Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la...

13
Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio: 08/12/2015 Fecha de finalización: 11/12/2015 Comunidades visitadas: Arauquita: Veredas Sector Santa Clara. (Brisas del Caranal, Mata ‘e Coco, Los Colonos, Unión de los Cardenales, Santa Clara, Santa Isabel, Los Almendros, Buenos Aires). Saravena: Veredas Sector Guasdualito (San Joaquín, San Miguel, Alto de San Joaquín, Alto de San Miguel, Los Andes, Las Palmeras, Calafitas, Guasdualito) Fortúl y Tame: Veredas Sector Botalón (Botalón, Bajo Cusay, Puerto Miranda, Caño Claro, Nápoles, Puerto Nidia, Alto Cauca) Tame: Veredas Sector Flor Amarillo (Flor Amarillo, El Guavio, La Holanda, La Arabia, La Siberia, Betoyes, El Progreso) Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: CISP, CCCM No. de entrevistas realizadas: En 4 grupos focales se lograron 35 entrevistas entre colectivas e individuales por un total de 63 personas entrevistadas Datos generales Comunidades visitadas Personas afectadas directamente por desastres naturales y conflicto armado 8.500 1 (aprox.), 50,28% Mujeres;49,72% Hombres 2 NNAJ (0-17 años) con doble afectación 3.687 3 ) (aprox.), 43,4% del total poblacional 1.880 Niñas, Jóvenes y Adolescentes; 1.807 Niños, Jóvenes y Adolescentes NN (0-5) con doble afectación 1.287 (aprox.),15,15% del total de la población 4 NN (6-11) con doble afectación 1.250 (aprox),14,7% del total de la población 5 NN (12-17) con doble afectación 1.150 (aprox.),13,54% del total dela población 6 1 Información suministrada por los presidentes de las JAC visitadas 2 DANE. Proyecciones de población, Censo 2005 3 UNICEF(2012),Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca, en:http://unicef.org.co/publicaciones2/wp-content/uploads/2012/04/ARAUCA-Abril-11.pdf 4 Idem. 5 Idem. 6 Idem. Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Transcript of Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la...

Page 1: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Ubicación de la zona visitada

Datos de la misión Fecha de inicio: 08/12/2015 Fecha de finalización: 11/12/2015

Comunidades visitadas:

Arauquita: Veredas Sector Santa Clara. (Brisas del Caranal, Mata ‘e Coco, Los Colonos, Unión de los Cardenales, Santa Clara, Santa Isabel, Los Almendros, Buenos Aires). Saravena: Veredas Sector Guasdualito (San Joaquín, San Miguel, Alto de San Joaquín, Alto de San Miguel, Los Andes, Las Palmeras, Calafitas, Guasdualito) Fortúl y Tame: Veredas Sector Botalón (Botalón, Bajo Cusay, Puerto Miranda, Caño Claro, Nápoles, Puerto Nidia, Alto Cauca) Tame: Veredas Sector Flor Amarillo (Flor Amarillo, El Guavio, La Holanda, La Arabia, La Siberia, Betoyes, El Progreso)

Organización líder: OCHA

Organizaciones participantes: CISP, CCCM

No. de entrevistas realizadas: En 4 grupos focales se lograron 35 entrevistas entre colectivas e individuales por un total de 63 personas entrevistadas

Datos generales

Comunidades visitadas

Personas afectadas directamente por desastres naturales y conflicto armado

8.5001 (aprox.), 50,28% Mujeres;49,72% Hombres

2

NNAJ (0-17 años) con doble afectación 3.687

3) (aprox.), 43,4% del total poblacional

1.880 Niñas, Jóvenes y Adolescentes; 1.807 Niños, Jóvenes y Adolescentes

NN (0-5) con doble afectación 1.287 (aprox.),15,15% del total de la población4

NN (6-11) con doble afectación 1.250 (aprox),14,7% del total de la población5

NN (12-17) con doble afectación 1.150 (aprox.),13,54% del total dela población6

1 Información suministrada por los presidentes de las JAC visitadas 2 DANE. Proyecciones de población, Censo 2005 3 UNICEF(2012),Situación de la infancia y la adolescencia en Arauca, en:http://unicef.org.co/publicaciones2/wp-content/uploads/2012/04/ARAUCA-Abril-11.pdf 4 Idem.

5 Idem. 6 Idem.

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Page 2: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Situación general

El MIRA,7 realizado entre el 8 y el 11 de diciembre de 2015 tiene como objetivo identificar las necesidades humanitarias de la población afectada por el conflicto armado y desastres naturales en el transcurso del 2015. Asimismo el MIRA evidencia la instabilidad en los medios de vida de la población en las veredas de los municipios de la región del Sarare (Arauquita, Saravena, Tame y Fortul), debido a la crisis de frontera.

En la zona visitada se identificó una débil intervención estatal con respecto al acceso a salud, educación, así como a agua segura y saneamiento básico; además se destaca un alta presencia armada por parte de la fuerza pública así como de GANE notamente el ELN y la FARC-EP. El control social y territorial de parte de grupos armados no estatales ha sido la regla a lo largo de más de tres décadas. Bajo este escenario, si bien la población ha “normalizado” esta convivencia, se declara víctima de abusos de parte de los grupos, de violaciones de derechos y de limitaciones al acceso a bienes y servicios.

Alrededor de 8.500 pobladores de estos sectores presentan un constante riesgo por la presencia de actores armados, a la vez que algunos de ellos cargan con afectaciones psicológicas por el impacto de la violencia, desplazamiento, muerte y amenazas. Si bien estos hechos han tenido su a finales de la pasada década el trauma es todavía visible en la población y se mantienen acciones latentes desde entonces. Las comunidades visitadas ven en los más de 3.600 niños, niñas, adolescentes y jóvenes residentes en el área el grupo con más riesgo pues se enfrenta adicionalmente a situaciones como el reclutamiento forzado y la presencia de MAP/MUSE en inmediación a sus centros de estudio.

Por otra parte, las inundaciones crónicas y cíclicas (ocurren en promedio cada semestre), afectan los medios de vida de la población. Cerca del 70% vive de la agricultura,8 y las inundaciones generan obstrucción del paso por caminos para sacar los productos a las cabeceras municipales, y en algunos casos arrasan con los cultivos.

El pronóstico de la evolución de ambos tipos de afectación es desfavorable: La misión (o EHL) prevé que la condición de la vulnerabilidad de la población pueda seguir debido a la incidencia de las acciones del ELN (grupo que al momento no participa en un proceso de paz), y a la ciclicidad de las inundaciones que es probable se vuelvan a presentar en el primer semestre de 2016.El empoderamiento y la capacitación de la comunidad para responder a esta clase de emergencias y crear resiliencia es sin duda un objetivo clave en el marco de la acción humanitaria.

Impulsores de la crisis Persistencia del conflicto armado: Arauca es un departamento

afectado desde hace más de tres décadas por el conflicto armado. En las áreas evaluadas, en el transcurso del 2015 se identificaron 68

9 eventos relacionados con el conflicto armado,

que representan el 30% del total de eventos en el departamento. De estos, el 50%

9 se dieron en el período sucesivo al último cese

unilateral declarado por las FARC-EP el 20 de Julio 2015. La mayoría de estos eventos (19) están relacionados con presencia de MAP/MUSE

10 que causaron restricciones a la movilidad y al

acceso a servicios básicos como educación y a las fuentes principales de agua.

11En los últimos cinco meses del 2015 se vio

un aumento del 42%9 en los eventos relacionados con el conflicto

armado por parte del ELN en las zonas identificadas. Aun cuando la mayoría de estos eventos corresponden a la categoría de MAP/MUSE, se identifican incrementos en otras categorías relacionadas a prácticas de control social, territorial y económico como los 14 eventos

9 de ataques contra la población civil en los

territorios evaluados. Afectaciones cíclicas por desastres naturales (inundaciones):

La zona identificada presenta condiciones estructurales que propician las inundaciones periódicas, afectando vastos sectores poblacionales y agravando la crisis humanitaria. En el transcurso del 2015 se presentaron en los municipios identificados más de 23.000 afectados por inundaciones, lo que representa un aumento del 755%

12 con respecto a los afectados en 2014 y del 245%

(ref.13) comparado con los afectados en el 2013. Este fenómeno natural afectó en dos periodos distintos del 2015 (Mayo-Julio y Noviembre-Diciembre) a las mismas comunidades, que sufrieron en el transcurso de los dos periodos afectaciones a su medios de vida y viviendas, y a la vez restricciones de acceso a servicios y necesidades básicas como educación, salud y agua segura. .

Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de

la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad del paso entre Colombia y Venezuela a través del río Arauca, así como el control de las actividades de comercio informal transfronterizo por parte de los grupos armados no estatales, como uno de sus medios de financiación que se extiende a todo el territorio del departamento. El cierre de la frontera ha aumentado la vulnerabilidad de las familias que vivían del comercio transfronterizo como su único medio de vida. De la misma manera ha sido afectada la seguridad alimentaria de las familias que se abastecían de alimentos en Venezuela debido al diferencial de cambio.

Vacíos históricos en las capacidades locales: La débil

capacidad de las instituciones de garantizar el acceso a servicios básicos se refleja en el índice de necesidades básicas insatisfechas que en las zonas visitadas alcanza el 63% (referencia fuente), lo que aumenta la vulnerabilidad de la población al impacto del conflicto y de los desastres de origen natural.

Confinamiento por inundaciones y conflicto armado: A lo

largo de 2015, y especialmente en los periodos de abril/mayo y noviembre/diciembre, se han presentado inundaciones en estos territorios, generando obstrucciones tanto en las vías de las zonas

7

MIRA:Multi-Cluster Initial Rapid Assessment 8 Elaboración OCHA - Resultados encuestas MIRA 9

Elaboración OCHA Fuente Monitor. 10

MAP/MUSE:Mina Antipersonal/Munición Sin Explotar 11

Sobre todo a lo largo del Río Caranal. 12

Elaboración OCHA Fuente UNGRD.

Page 3: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Crédito: Luigi Nicoletti/OCHA. Aguas residuales inundaciones, sector Santa Clara(Arauquita)

rurales como en las que conectan a las cabeceras municipales (caso Arauquita y Saravena). Se ha presentado restricciones a la movilidad y al acceso debido a las inundaciones, la presencia de MAP/MUSE/AEI y a los bloqueos impuestos por los actores armados no estatales.

Existe un problema severo en su comunidad con…

Page 4: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Prioridades humanitarias

Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador

Agua, saneamiento e higiene Agua, saneamiento e higiene

Salud Salud

Protección Protección (con enfoque en educación)

Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que

se identifican como "un problema severo"

Nota: Si bien el equipo evaluador coincide con las necesidades priorizadas por la comunidad, dado que los sectores de Protección y Educación en Emergencias tienen una clasificación similar, por observación del equipo se recomienda abordar los temas de educación desde un enfoque de protección, priorizando la

atención en NNAJ.

Recomendaciones – Estrategias de intervención

Sector Recomendaciones

Agua,

saneamiento e higiene

Garantizar el acceso a agua segura. Verificar con las instituciones pertinentes la distancia entre fuentes de agua (puntillos) y pozos sépticos para evitar contaminación biológica.

Implementar soluciones sostenibles para filtros de purificación de agua sea nivel familiar que en instituciones educativas.

Colocación y/o reparación de baterías sanitarias en instituciones educativas. Diseñar e implementar estrategias para el manejo de residuos y desechos, con atención en desechos plásticos. Integrar capacitaciones en higiene básica como medida de prevención, con el objetivo de desarrollar una intervención integral ante las necesidades en salud generadas por el consumo de agua no segura y por las condiciones de saneamiento básico que se detectaron.

Salud

Implementar brigadas de salud en las zonas rurales, de manera coordinada con las EPS que operan en la zona.

Con la Unidad de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud Departamental, efectuar análisis IRCA en los puntos de agua de las instituciones educativas. Realizar jornadas de capacitación en primeros auxilios a multiplicadores de las comunidades identificadas.

Se requiere atención psicosocial urgente, con enfoque diferencial para la población que ha sido víctima del conflicto armado, así como para las personas damnificadas por desastres naturales.

Protección

Se requieren acciones específicas en términos de protección con enfoques de edad y género, en coordinación con las instituciones estatales garantes de derechos (Defensoría del Pueblo y UARIV). Específicamente se requiere atención y acompañamiento psicosocial con enfoque diferencial, educación en riesgo de minas, así como módulos de pedagogía para la paz y prevención de reclutamiento forzado para NNAJ.

Así mismo, para la población adulta se requieren capacitaciones, talleres y escenarios participativos para reforzar el conocimiento de derechos y el empoderamiento comunitario para garantizar el acceso a éstos.

Se recomienda presencia y acompañamiento del ministerio público, así como de organizaciones humanitarias para desarrollar dinámicas de “protección por presencia”.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Agua,Saneamiento e

Higiene (WASH)

Salud Protección Educación enemergencia

SeguridadAlimentaria y

Nutrición

Otra área RecuperaciónTemprana

Albergue deEmergencia

Page 5: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Alcance de la crisis y perfil humanitario

En las comunidades visitadas se evidenciaron las dificultades y restricciones en el acceso a agua segura, saneamiento básico digno, así como en la atención médica básica y en el tema de apoyo psicosocial, considerando que estas comunidades han sido doblemente afectadas por el conflicto armado y por la pérdida de bienes y medios de vida causada por las inundaciones cíclicas.

Además de la limitaciones al acceso a agua segura, se evidenciaron en la visita los altos niveles de concentración mineral (contaminación química), sumadas a prácticas inadecuadas de saneamiento básico, como la excavación de pozos abiertos cerca de las cisternas sépticas de las baterías sanitarias, que producen la contaminación las fuentes de agua (contaminación orgánica).

Estas últimas prácticas tienen consecuencias en tema de salud con la comunidad que manifiesta el aparecer de EDA. Igualmente en el tema de salud se encuentra que las aguas residuales que dejaron las inundaciones fueron vehículo para la reproducción de vectores para la transmisión de enfermedades como el chikungunya.

A estos vacíos, se suma la constante estigmatización hacia las comunidades campesinas, las infracciones a los principios de distinción y proporcionalidad del Derecho Internacional Humanitario y las limitaciones de acceso a derechos, tanto en el ejercer los derechos legales de estas comunidades como en el conocimiento de estos derechos.

Son de notable atención las necesidades en el sector de educación con enfoque de protección, donde se encuentran distintos casos de NNAJ con síntomas de STPE (Stress Traumático Post Exposición) como hiperactividad, conflictividad y falta de atención. Además, los estudiantes de las escuelas están en alto riesgo de deserción escolar por varias causas: continuidad de acciones armadas en la zona, falta de alimentación escolar continua y de calidad, y presencia de MAP/MUSE y AEI en los entornos escolares. La condiciones de la infraestructura escolar (como falta de restaurantes escolares y el deterioro de las baterías sanitarias) causado por las dos dinámicas que afectan esta zona, la débil intervención estatal y las afectaciones psicosociales mencionadas obstaculan que las instituciones educativas puedan garantizar alimentación básica suficiente, acceso a agua limpia y saneamiento digno dificultando el objetivo de proveer educación con calidad para los NNJA. Estos factores afectan los resultados escolares de los alumnos, con consecuencias como la pérdida del año escolar y/o abandono, aumentando de esta manera los niveles de riesgo de reclutamiento.

Acceso humanitario

Los cuerpos de agua que rodean el sector priorizado, entre ríos, caños, quebradas y esteros, configuran un territorio rico en recursos hídricos que facilitan la agricultura. Sin embargo, las intervenciones humanas sobre los cauces de estas fuentes de agua, con el fin de propiciar diversos usos productivos/económicos han recrudecido los desbordamientos constantes que inundan las zonas aledañas. Además una falta de intervención en la conservación de los cauces ha agravado el impacto de estas inundaciones causando imposibilidad de acceso para la población así como severas dificultades para los organismos de socorro de brindar atención inmediata.

Zona Inundable Sector Santa Clara (OCHA)

Zona Inundable Sector Guasdualito (OCHA)

Zona Inundable Sector Botalón (OCHA)

Zona Inundable Sector Flor Amarillo (OCHA)

La afectación tiene una tendencia cíclica y se presenta semestralmente, arrasando con los cultivos, afectando la movilidad de la población y creando necesidades humanitarias. Estas zonas inundables actualmente no cuentan con un plan o acciones concretas para RRD

13 y gestión del riesgo.

En cuanto al acceso físico, es una zona con vías muy precarias (terciarias y caminos reales) donde en algún caso el acceso es imposible por vehículo. Estas zonas presentan grandes dificultades logísticas para acceder en el periodo de inundaciones. En algunos casos se utilizaron helicópteros de las FFAA para permitir las operaciones de rescate y socorro con las implicaciones que trae operar con estos medios en zona de conflicto armado.

13

RRD Reducción del Riesgo de Desastre.

Page 6: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

¿Está la movilización restringida por cualquiera de las siguientes razones?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

x. F

alta d

e m

edio

s d

e tra

nspo

rte

vi. O

bstá

culo

s n

atu

rale

s p

ara

salir

del lu

gar

xi. F

alta

de

recurs

os e

co

nóm

icos

i. A

ctivid

ades d

e g

rup

os a

rma

dos

ix.

Fa

lta

/ im

posib

ilida

d d

e la

red d

e tra

nsport

e

ii. P

resencia

de

min

as a

ntipers

ona

l y/o

mu

nic

ione

s s

in e

xp

lota

r

vii.

Toq

ues d

e q

ueda

o r

estr

iccio

nes e

n lo

stiem

pos o

tra

ye

cto

s d

e v

iaje

u o

tras r

estr

iccio

nes

sim

ilare

s

iii. D

elin

cu

encia

com

ún

viii

. R

estr

iccio

nes a

la m

ovili

dad d

e las n

iñas y

mu

jere

s u

otr

as d

iscrim

inacio

ne

s

iv.

Fa

lta

de

docum

en

tació

n d

e id

entida

d o

de

via

je

v. C

onflic

to e

ntr

e c

om

un

ida

des

xii.

Otr

a

No sabe

No

Page 7: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Agua, saneamiento e higiene Sector priorizado 1

Escenario general del sector

Según lo expresado por las comunidades, el agua presenta contaminación química (residual con alta concentración de hierro) y orgánica (presencia de e.colis y parasitaria). La contaminación química es crónica y se debe a la presencia de alta concentraciones de hierro en los suelos de la zona identificada. En el caso de la contaminación orgánica la presencia de escherichia colis se debe a la cercanía de las fuentes de agua con los pozos sépticos artesanales de las baterías sanitarias de los hogares.

Así mismo, la falta de ingresos para acceder a material adecuado y la falta de conocimiento en la construcción de estos pozos, sumada con la permeabilidad de los suelos, causa la contaminación de las fuentes hídricas subterráneas, que fluyen a menos de 10m de la superficie dejando una diferencia mínima entre las capas de suelo que separan los pozos sépticos y las fuentes acuíferas. Las mismas inundaciones agravan el problema incrementando la permeabilidad de estos suelos.

La falta de filtros para la purificación química y orgánica del agua, adicional al hecho, confirmado por las mismas comunidades, de que la población no ha adquirido hábitos entorno a técnicas y sistemas de purificación del agua, agudiza la problemática. En este escenario las escuelas se encuentran especialmente afectadas, al carecer de baterías sanitarias funcionales y la falta de sistemas de purificación del agua y de control de vectores. Como consecuencia de esta situación, se encontraron distintos impactos negativos: las comunidades y en particular NNA presentan EDA y ERA constantemente, debido a los métodos existentes de recolección y filtración de agua; y se detectan graves debilidades en los sistemas de saneamiento básico e higiene, que agudizan las precarias situaciones de salud física de las comunidades focalizadas.

Capacidades nacionales y respuesta

En el sector de agua, saneamiento e higiene, las instituciones competentes para el monitoreo de las fuentes de agua (IDS, Salud Ambiental Departamental y Salud Pública de los cuatros Municipios) no han realizado periódicamente dicho monitoreo en la mayoría de la veredas. Ahora bien, en el caso del centro poblado de Botalón y del centro poblado de Flor Amarillo, en cambio, si bien se realizaron pruebas donde se evidenciaron elevados índices IRCA, no se tomaron medidas para corregir la situación.

Se identificó con la comunidad el funcionamiento de programas de control de vectores a través de fumigaciones..

Capacidades internacionales y respuesta

En el sector de la vereda Santa Clara (Arauquita) se adelantó en el 2014 un proyecto ERF de Cruz Roja Colombiana en el ámbito de Agua, Saneamiento Básico e Higiene. Aunque los resultados fueron satisfactorios en el momento, la falta de acceso a ingresos así como la poca capacidad técnica que quedó instalada en el territorio no permitieron dar sostenibilidad a las acciones desarrolladas..

Brechas identificadas

No hay estrategias de intervención en agua por parte de las autoridades locales y/o las comunidades, tanto en la veredas propiamente dichas como en sus sedes educativas

La comunidad no reconoce la magnitud de las implicaciones en salud asociadas al consumo de agua no segura.

¿Cuáles son las fuentes principales de agua en su comunidad?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ii. Perforación o pozo con bomba de funcionamientomanual

i. Perforación o pozo con bomba de funcionamiento amotor

viii. Agua superficial (quebrada, rio o lago)

iii. Nacimiento

iv. Pozo abierto protegido

vii. Pozo abierto desprotegido

vi. Recolección de agua lluvia

ix. Vendedores de agua (incl. carrotanques privados)

x. Ayuda humanitaria

v. Acueducto

N. Ninguna

NS. No sabe

Otra

Page 8: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015 No hay una estrategia para el manejo de las aguas negras.

Las comunidades, principalmente en la zona de Botalón, Santa Clara y Flor Amarillo, no cuentan con un plan de manejo de desechos sólidos.

Según lo expresado por las comunidades, el agua presenta contaminación química (residual) y orgánica (presencia de coliformes y parasitaria). Como consecuencia de esta situación se encontraron distintos impactos negativos: en particular NNA presentan EDA y ERA constantemente, debido a los métodos existentes de recolección y filtración de agua; la cercanía de las fuentes de recolección de agua con los pozos sépticos contamina el agua y se detectan graves debilidades en los sistemas de saneamiento básico e higiene, que agudizan las precarias situaciones de salud física de las comunidades focalizadas. Las escuelas se encuentran especialmente afectadas al carecer de baterías sanitarias

Recomendaciones / Intervenciones claves Garantizar el acceso a agua segura:

● Verificar con las instituciones pertinentes la distancia entre fuentes de agua (puntillos) y pozos sépticos para evitar contaminación biológica por parte de los últimos. ● Implementar soluciones sostenibles para filtros de purificación de agua sea nivel familiar que en instituciones educativas.

Saneamiento Básico:

● Colocación y/o reparación de baterías sanitarias en instituciones educativas. ● Diseñar e implementar estrategias para el manejo de residuos y desechos, con atención en desechos plásticos.

Higiene:

● Integrar capacitaciones en higiene básica como medida de prevención, con el objetivo de desarrollar una intervención integral ante las necesidades en salud generadas por el consumo de agua no segura y por las condiciones de saneamiento básico que se detectaron.

Page 9: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Salud Sector priorizado 2

Escenario general del sector

El acceso a servicios de salud en las zonas visitadas es limitado, tanto por razones de tipo estructural (mal estado de la vía y difícil acceso a recursos para los traslados) como por razones relacionadas con los desastres naturales y la seguridad. Las distancias, limitaciones de acceso físico como la ausencia de vías carreteables (caso de sector Guasdualito), el deterioro y/o bloqueo de acceso a las vías dificultan la gestión de servicios de salud en estas zonas.

En los últimos cinco meses se han escalado las afectaciones psicológicas debido a la pérdida de enseres por las inundaciones, situación que se propone cada año. La comunidad manifestó sentirse insegura por la constante amenaza de desastres de origen natural, así como por situaciones relacionadas con el conflicto armado. Los NNAJ resultan particularmente afectados por el trauma dejado por las situaciones de conflicto y violencia armada.

Si bien se han hecho esfuerzos en términos de infraestructura médica (centros rurales de salud), estos lugares no cuentan ni con dotación suficiente ni con personal permanente que haga evaluación médica a primera infancia, controles pre y posnatales, y otros temas de atención básica en salud. Por otra parte, para la atención médica de emergencia, la comunidad explica que la respuesta de parte de los centros médicos cercanos presenta dificultades (hay incluso algunas veredas que no pueden ser atendidas por ambulancias, en otros los tiempos de llegada pueden superar las 4 horas), así como la inconstante asistencia por parte de las EPS, sin una planeación definida de brigadas rurales. Finalmente, no se encontraron casos previos o actuales de asistencia psicosocial para las comunidades que han tenido que enfrentarse con situaciones adversas relacionados el conflicto armado y los desastres naturales. En estos casos se reconoce por parte de los mismos pobladores síntomas de TEPT

14 en NNAJ como hiperactividad, conflictividades,

falta de concentración, hasta casos extremos de pánico.

Capacidades nacionales y respuesta En la zona visitada solo se refiere atención por vacunación de rutina en niños y niñas. La atención hospitalaria en la zona se brinda en el Hospital de Saravena o en el de Tame con dificultades en el acceso a estas estructuras por limitaciones de movilidad. Las comunidades del Sector de Santa Clara fueron atendidas en el transcurso de 2015 por parte de brigadas de salud organizadas por el Ejército Nacional en el caserío de Panamá de Arauca. Ninguna de las veredas visitadas cuenta con personal médico o puesto de salud completamente dotado y en funcionamiento. En términos de atención psicosocial, según lo expresado por ACNUR, en Arauca solamente existen unos 5 psicólogos que cubren desde la institucionalidad a todo el departamento que, si bien no tiene una población elevada, resultan insuficientes para una alta incidencia de victimización por desastres naturales y conflicto armado.

Capacidades internacionales y respuesta CRC está brindando atención en el puesto de salud de la Vereda de Guasdualito, con una promotora de salud y organizando brigadas móviles en el marco de un proyecto co-financiado por el CICR.

.

14

TEPT: Trastorno por Estrés Post Traumático

¿Tienen las personas en su comunidad acceso a los siguientes servicios de salud?

.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No sabe

No

Page 10: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Brechas identificadas

No se cuenta con una planeación o un calendario para la realización de brigadas rurales de salud. La misma población desconoce la magnitud de los problemas psicosociales, y no conoce el tipo de apoyo que se podría brindar.

Por largos periodos las comunidades en las zonas identificadas se mantienen sin personal de salud que pueda brindarle atención de manera digna y oportuna, esto debido a las dificultades de acceso en el periodo de inundaciones pero también a las dificultades de traslados en situaciones de conflicto armado.

Algunas comunidades manifiestan que en las brigadas de salud que han recibido, los medicamentos que se les han suministrado estaban próximos a vencerse. La distancia y el tiempo de traslado a los centros médicos más cercanos en las cabeceras municipales, se agravan en la medida que el servicio de ambulancias es insuficiente y prácticamente inoperante para estos sectores. Por su parte, la capacitación en primeros auxilios es prácticamente nula.

Recomendaciones / Intervenciones claves Salud Física:

● Implementar brigadas de salud en las zonas rurales coordinada con las EPS que operan en la zona. ● Con la Unidad de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud Departamental, efectuar análisis IRCA en los puntos de agua de las instituciones educativas. ● Realizar jornadas de capacitación en primeros auxilios a multiplicadores de las comunidades identificadas.

Salud Mental:

● Se requiere atención psicosocial urgente, con enfoque diferencial para la población que ha sido víctima del conflicto armado, así como para las personas damnificadas por desastres naturales.

Protección (con enfoque en educación) Sector priorizado 3

Escenario general del sector

La fragilidad institucional en la garantía de derechos básicos como salud, acceso a agua y saneamiento, educación y oportunidades de potenciamiento económico, al igual que la presencia de grupos armados no estatales en las zonas identificadas y la constante estigmatización de las comunidades identificadas, han generado como consecuencia la pérdida de confianza en el aparato estatal y en ocasiones la generación de tensas relaciones con los aparatos garantes del orden públ ico que hacen presencia constante en las zonas, resultando en un incremento de las dificultades en el acceso efectivo a derechos. Las comunidades expresaron violaciones al DIH por parte de los grupos armados que hace presencia en el territorio.

Particularmente, se refieren a casos donde se presenta excesos de la Fuerza Pública en los operativos militares, infringiendo el Principio de Distinción, hacienda toma de infraestructuras civiles como hogares o sede educativas transformando estas en objetivos militares y poniendo en riesgo la vida .De la misma manera las comunidades reportaron en algunos casos dificultades de acceso a infraestructuras escolares así como a las orillas de los ríos y caños (lugares que proveen agua y alimentos) para la presencia de MAP/MUSE.

Hechos estos que afectan la salud mental de las comunidades y que pones estas últimas a vivir con en una situación de inseguridad a la cual se suman la precariedad de las condiciones de vida causada por las inundaciones cíclicas que afectan los comunidades identificadas. Debido al fuerte control social que ejercen los grupos armados no estatales en las zonas, se identificaron distintos casos en las comunidades de sub-registro de hechos victimizantes de años anteriores que no han sido declarados. Además del problema de sub-registro, las comunidades expresaron su necesidad de recibir capacitación y acompañamiento (que ya se está dando por parte de la Defensoría del Pueblo y organizaciones de la sociedad civil enfocadas en los DDHH) para el conocimiento de sus derechos, normas legales, rutas de atención y la estructura del Estado para poder acceder a sus derechos. En la zona se han reportado casos de uso y vinculación y también desvinculación de menores en el conflicto; aún sigue siendo difícil tener cifra exacta acerca de estos eventos. Se presentan situaciones donde NNJA se vinculan a grupos armado o a dinámicas del conflicto armado con distintos papeles como lo de mensajeros/observadores..

Page 11: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Capacidades nacionales y respuesta Actores institucionales como la Defensoría del Pueblo y la UARIV han hecho una presencia en estos territorios, en situaciones tales como desplazamientos masivos, enfrentamientos armados, etc. La atención de estas instituciones se está enfocando hacia el fortalecimiento y empoderamiento comunitario para el conocimiento y acceso a derechos.

Capacidades internacionales y respuesta Actores del EHL Arauca hacen presencia en el sector de Botalón con temas de acompañamiento comunitario y formación en temas de DDHH.

Brechas identificadas

Limitación de acceso al registro de la población víctima de las comunidades identificadas por el fuerte control social que ejercen los grupos armados no estatales en el los territorios identificados, o por desconocimiento de los derechos de las víctimas. No hay programas de acompañamiento psicosocial para NNJA. No se encontraron programas pedagógicos para la reducción de los síntomas de TEPT, de transformación de conflictividades y educación para la paz. No se cuenta con programa de sensibilización y educación al riesgo de minas (ERM) en las comunidades visitadas. La atención humanitaria inmediata no llega oportunamente durante la crisis y se ha concentrado en la respuesta de ayuda alimentaria inconstante y recuperación de cultivos en el caso de desastres naturales, con débil respuesta en otros componentes de atención cuales salud, educación, acceso a agua segura. No existen planes de contingencias efectivos frente a desastres naturales y faltas de recurso para la mejoría de las medidas de mitigación de estos. Se evidencia la falta de conocimiento de las rutas de atención a víctimas del conflicto armado como contemplados en la ley 1448, No se presenta talleres de capacitacion en DIH.

Recomendaciones / Intervenciones claves Se requieren acciones específicas en términos de protección con enfoques de edad y género, en coordinación con las instituciones estatales garantes de derechos (Defensoría

del Pueblo y UARIV), como días colectivos de declaraciones, talleres de explicaciones de las rutas de atención.

Se requiere atención y acompañamiento psicosocial con enfoque diferencial para NNJA.

Talleres y capacitaciones en educación en riesgo de minas (ERM).

Talleres y capacitaciones en DIH.

Módulos de pedagogía para la paz con enfoque de protección prevención de reclutamiento forzado para NNAJ.

Para población adulta se identificaron necesidades en términos de capacitaciones, talleres y escenarios participativos para reforzar el conocimiento de derechos y el empoderamiento comunitario para garantizar el acceso a éstos.

Se recomienda en las zonas presencia y acompañamiento del ministerio público, así como de organizaciones humanitarias para desarro llar y reforzar dinámicas de “protección por presencia”.

Fortalecimiento de mecanismos de prevención y protección, el conocimiento de derechos legales, rutas de atención y oferta institucional.

Fortalecimiento de los mecanismos de protección propios de la Cultura Indígena Zenú, así como los espacios de integración y organización de la autonomía indígena.

Realización de misiones y protección por presencia en las comunidades indígenas

.

Page 12: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Otros Hallazgos EDUCACIÓN: Particularmente en el sector de educación se detectaron necesidades de acompañamiento psicosocial para NNA que diariamente son expuestos a ambientes

conflictivos. Igualmente, los entornos para que los NNA asistan a la escuela son inseguros en buena parte de la región por distancia y presencia de MAP/MUSE, entre otras. Se identificaron graves carencias en temas de agua y saneamiento básico en las escuelas; por tanto, se requiere intervención en las infraestructuras escolares para garantizar acceso a agua y saneamiento básico y crear las condiciones mínimas de salubridad de los espacios educativos.

Se sugiere la implementación de acciones de educación en emergencias (EeE) con los niños y niñas identificados. El enfoque de la acciones en EeE debe ser de protección, para crear “entornos escolares protectores”. Bajo esta lógica se recomiendan talleres en Educación en Riesgo de Minas (ERM), módulos de pedagogía para la paz con énfasis en transformación de conflictos, dirigidos a una transformación de las percepciones de los espacios escolares como entornos protectores y de construcción de paz.

Seguridad alimentaria y nutrición: Las inundaciones y el cierre de frontera afectaron la calidad y cantidad de los productos de la canasta familiar a los que accedían las

comunidades, así como su seguridad alimentaria. Intervenciones urgentes se necesitan para activar programas de restaurantes escolares para NNAJ que resultan ser el grupo más vulnerable. La oficina del PMA Cúcuta tiene cobertura en el departamento de Arauca, por lo cual está estudiando posibilidades realizar entregas de alimentos, que refuercen y complementen las acciones en los sectores priorizados, y que puedan empoderar a la comunidad para establecer y/o fortalecer programas de restaurantes escolares.

ALBERGUE: Se evidencia que en las zonas identificadas no hay presencia de albergue y los desplazamientos intra/inter-veredales, sobre todo por inundaciones son cíclicos. Las

precarias condiciones de vivienda en la zona no garantizan las condiciones mínimas de auto-albergue. Se sugiere poder desarrollar y activar estructuras de albergue móviles para garantizar condiciones mínimas de alojamiento temporal para la población afectada. RECUPERACIÓN TEMPRANA: Se encontraron necesidades en acceso a ingresos así como en la creación de actividades de generación de ingresos. Las actividades productivas

como el cultivo de plátano, cacao, y frutales, entre otras, encuentran dificultades de salida a los lugares de comercialización, por tanto, se evidencian la necesidades de mejora de las vías de acceso para la comercialización de los productos agrarios y de la ganadería así como por la movilización de las personas con trabajo jornal.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Se observa que la mayoría de entes comunitarios visitados se encuentran relativamente organizados, activos, e incluso han presentado

proyectos a las administraciones locales, sobre todo en términos de infraestructura y construcción (en ocasiones recibiendo respuesta positiva en cuanto a asignación presupuestal). No obstante, la comunidad manifestó sentirse estigmatizada: señalan que se asocia el hecho de ser habitante rural de Arauca con ser guerrillero o colaborador de los grupos armados no estatales. Esto no sólo sucede dentro de la región, de cara a la institucionalidad, sino también al salir del departamento. Esto podría representar trabas en ciertos escenarios de acceso a derechos, tales como los proyectos comunitarios que requieren un apoyo o respaldo estatal.

Así como se enfatizó ante las comunidades durante la evaluación, se considera importante establecer canales de contacto con las administraciones públicas entrantes, a nivel municipal y departamental, para llevar a cabo procesos participativos de implementación de soluciones para estas comunidades, en especial en términos de infraestructura y de protección por presencia.

Page 13: Ubicación de la zona visitada...Cierre de frontera y medios de vida: En el marco del cierre de la frontera (desde el 16 de septiembre de 2015), se ha hecho evidente la permeabilidad

Colombia - Informe Final MIRA: Zona rural Arauquita, Saravena, Tame, Fortul (Arauca). Doble-Afectación por conflicto Armado y desastres naturales 8-11/12/2015

Información de contacto

Nombre: Luigi Nicoletti Organización: OCHA Arauca E-mail: [email protected] Dirección: Calle 20ª # 24-68, Arauca Teléfono: 57 7 8857788

Contenidos

Ubicación de la zona visitada ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Situación general ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Impulsores de la crisis ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Prioridades humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 4 Recomendaciones – Estrategias de intervención ......................................................................................................................................................................................................................................... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario ....................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5

Agua, saneamiento e higiene ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Recomendaciones / Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................. 8

Salud ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Recomendaciones / Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................ 10

Protección (con enfoque en educación) ......................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Escenario general del sector ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Capacidades nacionales y respuesta......................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Recomendaciones / Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................ 11

Otros Hallazgos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12 Información de contacto ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13