Ubu

33
El Teatro a fines del Siglo XIX y principios del XX Realismo y Naturalismo “Realismo” aparece por primera vez en el Mercure Français para reagrupar las estéticas que se oponen al clacisismo, al romanticismo y al arte por el arte y para defender una imitación fiel de la naturaleza. En todas las artes se propone un retrato del hombre o de la sociedad. Intenta dar una imagen que considera adecuada a su objeto sin idealizar, interpretar lo real. El arte realista presenta íconos de la realidad en la cual se inspira. El Realismo teatral: no siempre se distingue nítidamente de la “ilusión” o del “naturalismo”. Resultan etiquetas para designar la misma voluntd de ofrecer en el Escenario un doble de la

description

Se trata de un power point centrado en la explicaciòn de la estética teatral de A. Jarry

Transcript of Ubu

  • El Teatro a fines del Siglo XIX y principios del XXRealismo y NaturalismoRealismo aparece por primera vez en el Mercure Franais para reagrupar las estticas que se oponen al clacisismo, al romanticismo y al arte por el arte y para defender una imitacin fiel de la naturaleza. En todas las artes se propone un retrato del hombre o de la sociedad. Intenta dar una imagen que considera adecuada a su objeto sin idealizar, interpretar lo real. El arte realista presenta conos de la realidad en la cual se inspira.El Realismo teatral: no siempre se distingue ntidamente de la ilusin o del naturalismo. Resultan etiquetas para designar la misma voluntd de ofrecer en el Escenario un doble de la realidad, proporcionar la ms fiel de sus imitaciones.El Medio Escnico es reconstruido de tal modo que nos engaemos a cerca de su realidad.

  • Los dilogos teatrales buscan expresar los discursos de una poca o de una clase socio-profesional determinada.La interpretacin hace que el texto resulte natural de lo cual resulta una paradoja: para ser verdadero y real, hay que saber manejar el artificio.As ser verdadero consiste en dar una ilusin total de lo verdaderoSin embargo el Naturalismo no va ms all del realismo debido a su dogma de cientificidad y de determinismo del medio ambiente. La realidad descripta aparece como intransformable, como una esencia eternamente hostil al hombre.Los Procedimientos del RealismoEl realismo no se adhiere a una determinada temtica o a unos contenidos particulares, sino a un conjunto de tcnicas: El realismo no es otra cosa que un conjunto de respuestas tcnicas a unas limitaciones narrativas, unas y otras ms o menos formuladas segn las pocas y la presin de la demanda social. Tales tcnicas deben garantizar la transitividad, por lo tanto, la legibilidad de un texto para un pblico dado; asume la doble funcin de avalar la veracidad de un enunciado -su conformidad con la realidad a la que designa- y su propia verosimilitud, es decir su invisibilidad relativa o su naturalizacin (Duchet, 1973, p.448).

  • En teatro todas estas tcnicas pretenden autentificar la comunicacin y el referente del discurso. La presencia del extraescenario, siempre visible en su invisibilidad, proporciona la primera ilusin de un mundo del cual hablamos y del cual vienen los personajes. Esta ilusin referencial que aparece como garante de la autenticidad realista. De este modo, ms que afirmar que el efecto de realidad produce la ilusin y la identificacin, hay que decir que la identificacin posee un conteido ideolgico que fabrica la ilusin realista.

    poca de Transicin al Realismo-Naturalismo en EuropaFrancia Scrabe (1791-1861) quien aun en plena poca romntica orient la escena hacia la comedia de costumbres.Emile Augier (1820-1889) quien se inicia cen la comedia burguesa para pasar a la crtica de la vida moderna en El Yerno del Seor Poirier (1854), actualizacin de El Burgus Gentilhombre de Molire.Alexandre Dumas (1824-1895) quien tras su drama postrromnticoLa Dama de las Camelias se desviar hacia un prerrealismo moralizante..

  • 1857 aparece la mxima novela realista, Madame Bovary de G. Flaubert, varias veces adaptada al teatro y al cine. Muestra el arte realista por excelencia.1857 aparece otro libro que marcar gran parte de arte moderno hasta nuestros das, Las Flores del Mal de Baudelaire. Aqu se confirma la tendencia postrromntica, se anuncia el simbolismo y se profetiza el surrealismo del siglo XX.1862 Victor Hugo escribe Los Miserables donde el elemento pico, que se adelanta al socialismo naturalista de fin de siglo, queda enmarcado en una historia melodramtica. Ejemplos que marcan una imbricacin de unas tendencias en otras desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros das.Se observa a la vez una inconstancia de los propios dramaturgos realistas dentro de este marco estilstico. Flaubert escapa al detallismo realista y da rienda suelta a su fantasa e inconsciente: La Tentacin de San Antonio. O Zola quien ofrece historias como la narrada en Ensueo. La mayor parte de los naturalistas evolucionaron hacia el simbolismo. Naturalismo y Simbolismo influirn en la mayora de las tendencias dramticas del siglo XX.

    Zola y la Teora del Arte Naturalista

    1881 Zola resume todas estas ideas en El Naturalismo en el Teatro: el medio determina el comportamiento. Se detiene en los elementos que, en el teatro, representan ese medio: el decorado, el vestuario y los accesorios.

  • Propone desterrar los tonos declamatorios, grandilocuentes en la diccin de los intrpretes, cambiar los gestos. Una acotacn de Sardou vale como ejemplo de la nueve exigencia : Los actores se sientan en torno a una mesa situada en el centro y hablan con toda naturalidad, mirndose unos a otros como ocurre en la realidad.En esta poca hubo actores talentosos pero que representaban un intermedio entre el antiguo y el nuevo estilo (S. Bernhardt, Gabrielle Rjane y la famosa Rachel que justificaban el culto a la vedette). Sin embargo los mejores intentos naturalistas (los Meininger, Antoine, etc) tratarn de borrar estos individualismos para insistir sobre la representacin como un acto colectivo.Zol logr romper con las barreras moralistas del pblico burgus, poniendo e n entredicho sus comportamientos.Sin embargo entre sus desaciertos podemos nombrar:-El intento de suprimir radicalmente las convenciones del gnero dramtico sosteniendo la ilusin de que la realidad exterior cabe en el escenario, y dejando de lado el hecho de que el lenguaje propio es ya una convencin.-El intento de aplicar a la escena las recetas de la novela, estableciendo un sistema de transferencia de un gnero a otro imposible. -Las muestras de teatro naturalista adaptadas de relatos no fueron del gusto de la crtica ni del pblico de Pars.-La teora iba por delante de la prctica y el teatro de Pars no encontraba la frmula de la representacin naturalista hasta la llegada de Antoine. En alemania una compaa s lo estaba logrando: los Meininger.

  • Los Meininger

    Se trata de una compaa liderada por el propio duque Jorge II, duque de Sax-Meininger quien advirti la decadencia de la escena alemana, que copiaba la cartelera de los boulevares parisinos -operetas, piezas sentimentales- donde se impona la fantasa sobre el tan repetido deseo de autencidad escnica.El naturalismo del duque no era el de Zola, exiga a la compaa sobre todo fidelidad histrica y la verdad absoluta en ella. Las armas, por ejemplo, tenan que ser autnticas, de ah que su repertorio tuviese como norma la calidad de las obras. No haca distincin ni de tono ni de nacionalidad, ni de escuela. Represent a Shakespeare, a Molire y a Schiller, Kleist y jvenes dramaturgos nrdicos como Bjrnson e Ibsen.Entre 1874 y 1890 hicieron ms de tres mil representaciones en toda Europa. Su lugar preferido, no obstante, era Alemania y especialmente Berln, en donde en 1833 se funda el Deutscher Theater, el primer teatro alemn, ya que hasta entonces haba teatros de corte.

  • Boceto de decoracin de los Meininger, para Julio Csar, de Shakespeare, 1869.

  • Boceto de decoracin de los Meininger, para Julio Csar, de Shakespeare, 1869.

  • Escena de Julio Csar, de Shakespeare, realizacin de Meininger (1874)

  • El Teatro NrdicoA mitad del siglo XIX se crean dos grandes Teatros: La Escena Nacional de Bergen y el Teatro de Christiana, luego Teatro Nacional de Oslo, que lo dirigi H. Ibsen.

    Ibsen (1828-1906)Tiene un primer bloque de obras constituido por comedias, y una serie de dramas poticos nacionales, como Brand (1866), Peer Gynt (1868).La segunda etapa la componen obras de su poca realista con Casa de Muecas (1879), Espectros (1881), Un enemigo del Pueblo (1882) y El Pato Salvaje (1884) entre las ms conocidas.Finalmente tiene una etapa simbolista en la que se pueden mencionar La dama del Mar (1888), Hedda Gabler (1890) y Solness, el Arquitecto (1892)Entre los problemas sociales que ms trata en su segunda poca (la realista) est el de la liberacin de la mujer (Casa de Muecas)

    Strimberg (1849-1912)Sus dramas naturalistas ms importantes son El padre (1886), Seorita Julia (1888) y Acreedores (1888). Su escritura dramtica parte de una observacin minuciosa de la realidad, y de su propia biografa, y presenta un drama de obsesiones del yo frente a la realidad. Aunque sus obras escapan del naturalismo y lo convierten en un precursor del expresionismo.

  • Luego de una grave crisis psquica y moral, que dej reflejadas en sus relatos Infierno y Combate con el ngel, escribi una extensa obra, Camino de Damasco (1898-1901) en la que las alucinaciones crean un mundo interior en el cual se confunden simbolismo y expresionismo. Incluso su obra siguiente El Sueo (1902) es considerada habitualmente como precursora del teatro surrealista, pues el inconsciente se aduea de la obra.En 1902 fund en Estocolmo el Intim Teatern. ntimo est relacionado no slo con las modestas dimensiones del local sino tambin con la temtica de las obras que se presenta y con su modo de representacin. Los elementos decorativos de la representacin se simplificaron para estimular la imaginacin del espectador; se preocup por la creacin de climas psicolgicos, particularmente con juegos de iluminacin que proyectaban las sombras de los personajes. Algunos consideran esta experiencia del Intim Teatern como la cuna de expresionismo. All Strimberg represent sus piezas ntimas o, como l las llamaba, piezas de cmara: Tempestad, La casa quemada, El pelcano, La sonata de los espectros.

  • El Teatro Libre de Antoine

    Las ideas de Zol tomadas por Andr Antoine (1858-1943) posibilitaron una verdadera renovacin de la escena francesa. Antoine quiso crear un teatro donde todo fuese verdadero, tan real como une tranche de vie (una tajada de la vida), definiendo as su idea de la puesta en escena naturalista.En 1887 Antoine inaugur su Thtre Libre o Teatro Libre en la sala del Elseo de Montmartre con capacidad para unas trecientas personas. Se representaron cuatro obras breves, entre ellas Jacques Damour de Zola. Sus aportes ms importantes, acordes con el realismo impuesto son:-la tcnica de actuar como si no se estuviese en el teatro, como si uno se encontrase con una situacin real de vida.-experimentacin no con actores sino con aficionados.-la insistencia en la labor de conjunto de la compaa, y no ser una banda de comparsas en torno a una gran figura.creacin del gusto por la accin simple, rpida, concisa y visual, tanto en los gestos como en las actitudes y en las palabras, buscando su motivacin en los caracteres y no en los enredos de la situacin.-concentr la luz en el escenario, dejando a los espectadores en la oscuridad-siguiendo a Zola en la escena dio mayor importancia al mbito de la accin sobre la accin misma, porque es el medi el que determina los movimientos de los personajes, y no los movimientos de los personajes el medio. De ah que prefiri los objetos y muebles autnticos, rechaz los bastidoresde tela que imitaran la madera, imponiendo que las ventanas y paredes fueran realmente practicables y no meramente decorativas.Este rechazo de las convenciones escengrficas le vali duras criticas.

  • Escena de Julio Csar, de Shakespeare, realizacin de Antoine

  • Escena de La Tierra, Acto IITeatro Antoine, 1902

  • La Freie Bhne o la Escena Libre en AlemaniaEn 1889 el movimiento naturalista alemn funda la Escena Libre dirigida por Otto Brahn, quien reclama la misma verdad que Antoine para su Teatro Libre. Aunque no quiso experimentar con actores aficionados sino que reclut actores profesionales. En cuanto al repertorio puso en prctica la misma idea de los Meininger y de los naturalistas franceses. Inici sus representaciones con Ibsen, Espectros, con Tolstoi, Zola, Becque y Strindberg. Tambin incluy a los alemnaes del momento, G. Hauptmann (1862-1946) y F.Wedekind (1864-1918).El segundo estreno fue Antes del amanecer de Hauptmann. Autor que manifiesta un naturalismo imbuido de socialismo, tal como tambin es visible en Los Tejedores.Luego Otto Brahn pas al Deutscher Theater y sigui rodndose de los mejores actores, entre los que estaba Max Reinhart, que le suceder en la direccin del teatro y que se convirti en uno de las ms interesantes figuras de la direccin escnica de nuestro siglo, dentro de una tendencia abiertamente antinaturalista. Hauptmann, como muchos otros naturalistas evolucion hacia el drama potico y simbolista. Lo mismo le ocurrir a Wedekind, cuyo naturalismo enseguida se vio teido de una extraa y amarga simbologa que exiga puestas en escena chocantes con la sensibilidad del pblico de su poca: ambientes marginales, depravados, personajes asociales, prostitutas, criminales, lesbianas, etc. Lo cual lo ubic a menudo en la lista de los expresionistas

  • El Realismo Ruso: el Teatro de Arte de Mosc

    Constantin Stanislavski (1863-1938) entusiasmado con la obra de los Meininger en su gira por Rusia consigui que sus padres construyeran para l dos teatros: uno en sus propiedades del camo y otro en su casa de Mosc. El teatro realista ruso tiene como antecedente fundamental el teatro de siervos que cubre el ltimo tercio del siglo XVIII y principios del XIX. Los grandes seores rusos organizaron sus propias cortes ilustradas, en las que el teatro era el tipo de ocio ms frecuente y que estaba a cargo de sus siervos. Cuando en 1861 fue abolido el rgimen de servidumbre, Rusia se encontr con un gran elenco de actores, bailarinas, msicos y pintores provenientes de la servidumbre. Estos actores-siervos haban representado particularmente el repertorio francs -de Molre al vodevil-, por lo que se crey que era necesario hacer un teatro ms conectado con la realidad rusa.En 1898 se crea el Teatro de Arte de Mosc, que enseguida tuvo un edificio moderno muy bien equipado. Contaba con actores, directores y tcnicos pero Stanislavski not que le faltaban poetas o sea los dramaturgos. Y fue entonces que con Dantchenko llamaron a Chejov (1898), que haba fracasado recientemente con La Gaviota (1896) en el teatro de San Petersburgo. Lograron un xito rotundo.Mtodo Stanislavaski: psicolgico-realista: el actor debe reflejar los sentimientos que, en una situacin dada, pueden experimentar sus personajes en razn del grado de conocimiento y de compromiso que les vinculen a dicha situacin. El mtodo tiene por finalidad ahondar en las leyes ocultas del proceso creador, intentando, a travs de la prctica asidua, formularlas del modo ms objetivo posible.Otros nombres importante para la escena realista rusa son Leonidas Andreiv y Mximo Gorki

  • Escena de Los bajos fondos de Mximo Gorki, por el Teatro de Arte de Mos

  • Chejov lee La Gaviota al Teatro de Arte de Mosc, 1899.Stanislavski a la derecha sentado, Danchenko, a la izquierda, de pie.

  • InglaterraEn 1891 se crea en Londres el Teatro Independiente, un intento de trasladar a Londres la experiencia del Teatro Libre de Antoine. El Teatro Independiente tambin tuvo a su dramaturgo: B. Shaw (1856-1950): Casa de viudos (1892), Cndida, La conversacin del capitn Brassbourd, Pigmalin (1913) Santa Juana (1923).Oscar Wilde (1856-1900) quien mezcla la escritura simbolista con la comedia de costumbres y que se puede incluir en el realismo. Sus obras ms destacadas: La duquesa de Parma (1891), Salom (1984), La importancia de llamarse Ernesto (1895).

    Adolphe Appia y Gordon Craig.No todos los grandes hombres de teatro durante el realismo fueron realistas. El suizo Appia y el ingls Craig se situaron al frente de la lucha que tena por objetivo hacer un teatro teatral, un teatro cuyo punto de partida fuera esa convencionalidad innata que desdeara Zola.

  • Appia (1862-1928)Fue uno de los grandes renovadores del teatro a partir de sus trabajos sobre la msica escnica, sobre todo en el drama wagneriano. Su libro ms importante : La msica y la puesta en escena (1892). Los bocetos de los espacios rtmicos los inici en 1909. Sus aportaciones ms importantes vinero de diseos de pera.La esttica de Appia intenta reforzar la accin dramtica a travs de la escena simbolista. Para ello manej con especial nfasis la luminotecnia; rompi con el viejo escenario a la italiana, sustituyendo el decorado de tela por construcciones corpreas y practicables, en donde el juego del actor tendra una importancia bsica. Asimismo busc la integracin de la msica en la escena.Craig (1872-1966)Fue actor, director, escengrafo y terico. El Arte del Teatro (1905) fue su primer y ms importante ensayo. Para l la esencia del arte teatral est en proporcionar valor dramtico a la lnea y el color con el movimiento. De 1908 a 1929 publica la revista The Mask donde escribe con pseudnimos. All hace numerosos aportes osbre todo sobre aspectos rituales de la escena, que lo acercan al teatro N japons. Como Appia se fija en el espacio, las luces y el ritmo. Inventa pequeos y mviles biombos para sustituir la funcin del escenario habitual; as present un Hamlet (1912) en el Teatro de Arte de Mosc.

  • Decorado de Appia para Prometeo (1910)

  • Decorado para Macbeth de Gordon Craig

  • Alfred Jarry en bicicleta.

  • PatafsicaSe funda en dos nociones: la la de las equivalencias y el clinamen o ligera declinacin de los tomos en su cada. En 1893, Alfred Jarry atribuye a Pere Ubu la invencin de la Patafsica, "ciencia que hemos inventado y cuya necesidad se haca sentir generalmente".

  • Pero el verdadero texto fundador es otro: las Gestes et opinions du docteur Faustroll, pataphysicien. Una obra acabada en 1898, publicada en 1911 -cuatro aos despues de la muerte de Jarry-. El libro II, titulado Elements de pataphysique, slo comprende dos pginas pero ocupa un lugar cardinal, pues contiene la primera definicin que nunca a dejado de servir de referencia: "La patafsica [] es la ciencia que se aade a la metafsica, bien sea en s misma, bien sea fuera de s misma, y se extiende ms all de sta tan lejos como sta se encuentra de la fsica [] La patafsica es la ciencia de las soluciones imaginarias que atribuye simblicamente a los lineamentos las propiedades de los objetos descritos por su virtualidad".

  • La doctrina no puede explicarse realmente. Aadamos que esta ciencia se presenta tambin como la de lo particular y use interesa por las reglas que rigen las excepciones. Naturalmente, la regla es 'una excepcin a la excepcin'. En otras palabras, todo es la patafsica. La dialctica patafsica se enrolla en s misma como el ombligo bico (en forma de espiral) que es su emblema. Extracto de Alfred Jarry- De los Navis a la Patafsica , Catlogo produccin IVAM Institut d'Art Modern, Valencia, 2000. Captulo De la Pintura a la Patafsica, por Emmanuel Gujn.