UCATIVACOME ED N - iesanagustin.comiesanagustin.com/web/images/siee/MANUAL2018.pdf · La formación...

52
Institución Educativa Comercial San Agustín MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR E D U C A C I O N C I E N C I A Y V A L O R E S I N S T I T U C I O N E D U C A T I V A C O M E R C I A L S A N A G U S T I N MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 Febrero 5 del 2018

Transcript of UCATIVACOME ED N - iesanagustin.comiesanagustin.com/web/images/siee/MANUAL2018.pdf · La formación...

Institución Educativa Comercial San Agustín

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

EDUCACION CIENCIA Y VALORE

S

INSTITUCIONED

UCATIVA COMERCIAL SAN

AGUSTIN

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

2018

Febrero 5 del 2018

PRESENTACIÓN

…… Una mano amigaUna sonrisa sincera

Una actitud respetuosaUna frase optimista

Son el lenguaje que nos permiteUna sana convivencia….

Anónimo

El presente documento recoge las iniciativas de los diferentes actores de la Comunidad Educativa:por un lado, los padres, madres de familia, estudiantes, egresados, representados en el ConsejoDirectivo, quienes con su dedicación, sabiduría y conscientes de la necesidad de una formaciónintegral han apoyado este proceso; por otra parte, docentes, administrativos y directivos de laInstitución, quienes recogiendo la experiencia acumulada a lo largo de la carrera profesional y elprofundo deseo de entregar a la comunidad, hombres y mujeres con un alto sentido deresponsabilidad, compromiso social y ante todo que le apuesten a la convivencia, como una de lasherramientas para mejorar la calidad de vida. Con lo anterior, hemos llevado a cabo este trabajo conuna ardua participación al interior de las aulas de clase o en los foros organizados como mecanismode participación de todos los entes que conforman la Institución.

Es así, como la Institución Educativa Comercial San Agustín, con el ánimo de poseer uninstrumento justo, equitativo y acorde a las normas legales vigentes, a la misión y visión de nuestraInstitución, hemos recopilado y enriquecido el presente documento, fruto del debate antesmencionado, el cual nos aportará sin lugar a dudas en el mejoramiento del ambiente escolar alinterior de la Institución y nos permitirá trascender y proyectarnos hacia mejoramiento de lasrelaciones de convivencia en la comunidad. El Manual de Convivencia Escolar además, recoge losdeberes y obligaciones, derechos y estímulos de la Comunidad Educativa frente al proceso deformación.

Finalmente, queremos manifestar que este documento no es definitivo, pues muy seguramente afuturo se presentarán situaciones, personas y políticas educativas nuevas, que llevarán a quenecesitemos un replanteamiento del mismo, lo cual nos conducirá a modificaciones, con elpropósito de garantizar un instrumento ajustado a los requerimientos actuales.

Esp. SEGUNDO LEONEL ROSASRector

El presente MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, fue analizado, discutido y aprobado porEL CONSEJO DIRECTIVO, mediante Acta No. 032 del 26 de febrero de 2018 y acuerdo No.003 de febrero de 2018

CONTENIDO

1. FUNDAMENTOS LEGALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

2. CAPÍTULO I: NUESTRA INSTITUCION

3. CAPÍTULO II: DISPOSICIONES GENERALES.

4. CAPITULO III: DE LOS ESTUDIANTES

5. CAPÍTULO IV: DEFINICIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR

6. CAPITULO V: DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

7. CAPITULO VI: DE LA EVALUACIÓN, PROMOCION Y REPROBACION

8. CAPÍTULO VII: DEL GOBIERNO ESCOLAR

9. CAPÍTULO VIII: DE LOS PADRES DE FAMILIA

10. CAPITULO IX: DEL PROCESO DEMOCRATICO

11. CAPITULO X: DE LOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

12. CAPITULO XI: DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS

13. CAPITULO XII: DISPOSICIONES FINALES

CONSEJO DIRECTIVO

Esp. SEGUNDO LEONEL ROSAS

Rector

LUIS ARIEL CUELLAR HERNAN OTTO ORTEGA GOMEZ

Rep. Padres de Familia Rep. Padres de Familia

ROSALBA MADROÑERO MONTENEGRO LINDON JHON OSPINA BASTIDAS

Rep. Docentes Rep. Docentes

ERIK CAMILO PORTILLA NICOLAY MUÑOZ ERAZO

Estudiante Rep. Ex. Alumnos

SEGUNDO LEONEL ROSASRector

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Firmado en Mocoa, a los 26 del mes Febrero del 2018

FUNDAMENTOS LEGALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

NORMAS FUNDAMENTALES:

La Constitución Política de Colombia de 1991.

Ley General de Educación 115 de 1994.

Ley de la Infancia y la Adolescencia ley 1098 de 2006

Ley 1620 del 2013.

Decreto 1860 de 1994.

Decreto 1290 de 2009.

Decreto 1286 de 2005.

Decreto 2247 de 1997.

Decreto 4500 de 2006.

Decreto 1965 de 2013

Decreto 1075 del 2015

SENTENCIAS Y FALLOS DE LA CORTE: Sentencias de la Corte Constitucional: SC-555/94,ST-612/92, ST-235/97, ST-02/92, ST-316/94, ST- 519/92, ST-527/95, ST-402/92, T-301/96, T-772/2000, T-402/92, 767/2005, T-659/94, T-671/2003, 316/94

“SI A LA DISCIPLINA DE LOS COLEGIOS”

“La Corte Constitucional advirtió que los Colegios no están obligados, a mantener en sus aulas aquienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias. Esta sala esenfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario enrespetar el reglamento y las buenas costumbres. Destacó a la vez que los estudiantes tienen laobligación de mantener las normas de presentación en los Colegios, así como los horarios deentrada y salida de clases, recreos, salidas y asistencia, y el debido comportamiento y respeto porlos profesores y compañeros”.

EVALUACIÓN Y PROMOCION EN LA LEY GENERAL DE EDUCACION (ARTICULO 96)

Permite la reprobación de estudiantes, sin restricción; por lo tanto puede darse en todos losgrados. Se exceptúa Preescolar.

Permite la exclusión de los estudiantes de la Institución por bajo rendimiento y por maladisciplina.

Para lo anterior, se deben cumplir dos condiciones: que dicha sanción este contemplada en elManual de Convivencia y que se lleve el debido proceso.

LA PROMOCION Y EL DERECHO A LA EDUCACION

No se vulnera el derecho a la educación por sanciones al mal rendimiento (596-7-XII-94) No se vulnera el derecho a la educación por normas de rendimiento y disciplina (316-12-VII-94) No se vulnera el derecho a la educación por la exigencia al buen rendimiento (439-12-X-94) No se vulnera el derecho a la educación por expulsión debido al mal rendimiento o faltas de

disciplina (439-2-X-94) El derecho a la educación lo viola el estudiante que no estudia porque viola el derecho de los

demás. El derecho a la educación lo vulnera el estudiante que no estudia porque está vulnerando el

derecho de los demás. Sentencia T 124/98

MANUAL DE CONVIVENCIA

DOCTRINA CONSTITUCIONAL SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACION

El derecho a la educación no es absoluto, es derecho- deber (tiene que cumplir con el Manual deConvivencia).

El derecho – deber exige, en todos, deberes. El derecho – deber exige a los estudiantes un buen rendimiento académico. Todos los

estudiantes tienen derecho a la disciplina y al orden. El derecho a los demás limita el derecho propio a la educación y al libre desarrollo de la

personalidad. El derecho a la educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico

hasta la exclusión. El bajo rendimiento vulnera el derecho a la educación de los estudiantes que rinden y

aprovechan el tiempo.

T 492 DE 1992

Del derecho fundamental a la educación se deriva que la persona que se educa goce de unaestabilidad mínima en cuanto hace a su permanencia como estudiante en el centro de formación alque se ha vinculado... La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto nosolamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyocumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a lascondiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidadesacadémicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió a observar, queda sujeto a lasConsecuencias propias de tales conductas... (JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO,Magistrado).SC- 555 de 1994“La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos yperfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el manual de convivencia que él y susacudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante asuscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusivemediante razonables razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en esteorden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante sireiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomadoencuenta como motivo de exclusión”.

CAPITULO I

NUESTRA INSTITUCION

Nuestra Institución Educativa es reconocida mediante Decreto No. 0161 del 03 de febrero del2003 expedida por la secretaria de Educación y Cultura Departamental

Artículo 1. FINES DE LA EDUCACIÓN

La labor educativa y de formación de la Institución Educativa Comercial San Agustín se enmarcadentro de los parámetros de los Fines de la Educación Colombiana, establecidos en la Ley 115 del8 de febrero de 1.994, por tal razón, nos permitimos relacionarlos a continuación:

1.1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechosde los demás o el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, físico, psíquico,intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ético, cívico y demás valores humanos.

1.2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principiosdemocráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad; así como en el ejercicio de latolerancia y la libertad.

La I1.3. La formación para facilitar la participación en todas las decisiones que afectan en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la nación.

1.4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historiacolombiana y a los símbolos patrios.

1.5. La adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados,humanísticos, históricos y sociales, geográficos y estéticos mediante la apropiación de hábitosintelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

1.6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural delpaís, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

1.7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura. Elfomento de la investigación y el estímulo ala creación artística en diversas manifestaciones.

1.8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional para la práctica de lasolidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

1.9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico ytecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de lapoblación, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y alproceso social y económico del país.

1.10. La adquisición de una conciencia para la conservación protección y mejoramiento delambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención dedesastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo o de la defensa del patrimonio de lanación.

1.11. La formación de la práctica en el trabajo, mediante conocimientos técnicos y habilidades,así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

1.12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevenciónintegral de problemas socialmente relevantes, la educación física, recreación, deporte y lautilización adecuada del tiempo libre.

1.13. La promoción en la persona y la sociedad de la capacidad para crear, investigar y adoptar latecnología que se requiere en los procesos del país, para que le permita al educando proyectarseal sector productivo.

Artículo 2. MISIÓN

La Institución Educativa Comercial San Agustín, es un plantel de carácter oficial, que ofrece unservicio educativo de calidad en los niveles de preescolar, básica y media, de modalidad técnica,con énfasis en comercio, acorde a la normatividad vigente, con el fin de lograr una formaciónintegral, fortalecida en la educación, la ciencia y los valores; con el propósito de desarrollar unpensamiento crítico, competitivo y empresarial en el contexto local, regional y nacional.

Artículo 3. VISIÓN

La Institución Educativa Comercial San Agustín es un centro de producción de saberes a partir delos niveles preescolar, básica y media comercial; reconocida socialmente por el compromisodinámico hacia la cultura, la ciencia y los valores mediante la unidad en la lucha por ser mejores.

Los planes de su actividad académica en la especialidad comercial deberán guiar hacia la formaciónde personas con sentido empresarial útiles a la sociedad, comprometidas con la identidad regional,la convivencia pacífica y democrática, con capacidad para resolver problemas a partir del entorno ysiempre con espíritu de servicio social.

Artículo 4. FILOSOFÍA

Ante la situación actual, la educación como eje fundamental del desarrollo político, económico,social, cultural y ambiental, debe permitir al individuo la apropiación de conocimientos científicos ytecnológicos, integrando a él, la práctica de valores a través de los cuales obtenga una formaciónintegral con capacidad crítica, reflexiva, analítica y creativa que faciliten la solución de susproblemas y los de su comunidad.

La Institución Educativa busca sembrar en los estudiantes la inquietud por la adquisición deconocimientos, la investigación y el trabajo, un compromiso con la defensa de la vida y lanaturaleza, una ética consciente para lograr mejores formas de convivencia y superación.

Se ofrece a la Comunidad Educativa herramientas para su desarrollo cultural, deportivo y artísticocomo medios para propiciar el libre desarrollo de la personalidad y el mejoramiento de la calidad devida.

La Institución propenderá por la democratización y práctica de valores, formulando políticas yestrategias que conlleven a lograr una educación acorde a las necesidades actuales y futurasadecuadas al medio. La Filosofía la sintetiza el eslogan: EDUCACIÓN, CIENCIA Y VALORES.

Artículo 5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1. Formar personas cívicamente responsables, mediante la promoción de los valores y la dignidadde las personas, independientemente de su condición.

2. Contribuir en la formación de líderes para que en el futuro, impulsen el desarrollo de lacomunidad donde viven.

3. Fomentar la libertad, democracia, tolerancia, convivencia y resolución pacífica de conflictos,dentro de la Institución.

4. Promover la participación de todos los estamentos, en las actividades del plantel.

5. Orientar a los estudiantes para el empleo racional del tiempo libre, mediante el desarrollo deproyectos culturales, deportivos, ambientales y sociales.

6. Desarrollar en los educandos habilidades para: leer, escribir, escuchar y proponer, además delas competencias básicas, laborales y ciudadanas.

7. Desarrollar habilidades para utilizar adecuadamente las TICs.

Artículo 6. PERFILDEL ESTUDIANTE

El educando de nuestra Institución Educativa posee las siguientes características:

1. Alto sentido de pertenencia hacia la Institución Educativa.

2. Persona ética: dueña de una gran autoestima y que lleva a la práctica los valores, de manera queestos le permitan integrarse asertivamente en la sociedad.

3. Sentido de tolerancia, encaminado a la resolución pacífica de conflictos y la búsquedapermanente de la paz.

4. Capaz de proyectarse socialmente: esto implica la capacidad de liderar en su comunidad parapromover la solución de problemas de su entorno a partir de la democracia, la ley y el sentidode pertenencia de su región.

5. Un amplio desarrollo comunicativo capaz de expresarse correctamente de forma oral, escrita ygráfica de manera tal que se pueda comunicar fácilmente a través de diferentes medios.

6. Excelente nivel académico que le permita fácilmente continuar estudios superiores en cualquierárea del conocimiento, especialmente en el sector empresarial y administrativo.

7. Una persona con sentido crítico, propositivo y creativo, que valora las característicasambientales de la región y promueve la toma de conciencia para la conservación, protección ymejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente.

CAPITULO II

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 7. ÁMBITO DE APLICACIÓN: El presente Manual de convivencia, tendrá comoámbito de aplicación a los estudiantes, docentes, administrativos, directivos y padres de familia dela Institución Educativa Comercial San Agustín del municipio de Mocoa.

Artículo 8. LA MATRÍCULA: Es un contrato de carácter civil, celebrado por el estudiante y elacudiente o padre de familia y por la Institución, ambas partes se comprometen a cumplir con lasnormas institucionales vigentes y por tanto, puede ser terminado voluntariamente por cualquiera delas partes, en caso de incumplimiento total o parcial de los compromisos.

Artículo 9. COMPROMISO: Los estudiantes, padres de familia y la Institución, se comprometena cumplir con las disposiciones legales contempladas en la Constitución Política Nacional, normasemanadas por el M.E.N. y las establecidas en el Manual de convivencia de la IECSA.

Artículo 10. CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTE DE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA COMERCIAL SAN AGUSTÍN:

1. Cumplir con los requisitos exigidos por la Institución de acuerdo con lo establecido por elMinisterio de Educación Nacional y lo dispuesto en el Manual de Convivencia.

2. Presentar todos los documentos auténticos.

3. Asistir en forma regular a clases

4. Contar con la colaboración de los padres de familia o acudientes.

Artículo 11. REQUISITOS PARA MATRÍCULA: Los requisitos para matricularse son: vercuadro “Requisitos para la matricula”

REQUISITOS PARA LA MATRICULAESTUDIANTE

Nuevos Antiguosa Asistencia del Padre de Familia o Acudiente al Acto de Matrícula si sib Diligenciar Formulario de Pre Matrícula si si

cBoletín(es) de periodos cursados en otra Institución paratrasferencias. si si

d Fotocopia carnet de vacunas para pré-escolar. si

eCertificado de calificaciones de quinto y demás grados cursados(secundaria). si

f Certificado de calificaciones del último grado aprobado (primaria) sig Certificado del grupo sanguíneo y factor Rh en caso de no poseer si si

tarjeta de identidad.h Fotocopia del carnet de afiliación a una empresa de salud EPS. si Sii Registro civil de nacimiento original. sij Seguro obligatorio contra accidentes escolares. si Sik Un fólder con ganchos para archivador. sil Fotocopia ampliada, Tarjeta de Identidad o Cedula de Ciudadanía

(Mayores de 7 y 18 años respectivamente).si si

PARÁGRAFO 1.: Se recibirá estudiantes de los grados octavos a undécimo provenientes deInstituciones Educativas con diferente modalidad, con el compromiso de validación previa de lasasignaturas comerciales.

PARAGRAFO 2.: Cuando un Padre o Madre de Familia-Acudiente, deje de asistir a las reunionesconvocadas por la IECSA sin justa causa, la Institución se reserva derecho del cupo para el añosiguiente.

Artículo 12. IMPEDIMENTO PARA SER ACUDIENTE

1. Ser menor de edad.

2. Ser estudiante de la Institución.

3. Persona que no convive con el estudiante.

Artículo 13. CAUSALES PARA LA PÉRDIDA DEL CARÁCTER DE ESTUDIANTE

1. Cancelación voluntaria de la matrícula.

2. Por sanción, en el caso de cancelación de matrícula.

3. Presentación de documentos falsos.

Artículo 14. UNIFORMES DE DIARIO Y DE EDUCACIÓN FÍSICA: El uniforme esadoptado mediante proceso de acuerdo de padres de familia y Consejo Directivo de la siguientemanera:

1. UNIFORME FEMENINO DIARIO

1.1 Blusa blanca, de cuello, manga corta y bolsillo con escudo de la Institución.

1.2 Falda roja, a cuadros con pliegue ancho adelante y atrás, seguidos de pliegues pequeños,largo hasta mitad de la rodilla.

1.3 Chaqueta color blanco, manga larga color verde y vivos negros, con escudo de la IECSA

1.4 Zapatos negros.

1.5 Media blanca.

1.6 Corbata negra (para eventos especiales).

PARÁGRAFO: Cuando una estudiante se encuentre en estado de embarazo, blusa materna decolor blanco.

2. UNIFORME MASCULINO DIARIO

2.1 Camisa blanca, de cuello para corbata, manga corta y bolsillo con escudo de la Institución

2.2 Pantalón negro con pliegues.

2.3 Correa negra.

2.4 Chaqueta color blanco, mangas largas color verde y vivos negros con escudo de la IECSA.

2.5 Zapatos negros de cordón, con medias negras.

2.6 Corbata negra (para eventos especiales).

3. UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA

3.1 Sudadera verde con franja blanca de 3 centímetros y dos vivos negros, bota recta estándarde acuerdo a la talla.

3.2 Pantaloneta para hombres y licra para mujeres, color verde con vivos blancos.

3.3 Camiseta blanca con vivos verdes en cuello y mangas; lleva el escudo de la Institución en elpecho.

3.4 Tenis blanco de cordón.

3.5 Medias blancas.

Artículo 15. HORARIOS PARA ESTUDIANTES. Los horarios de para la jornada escolar sonlos siguientes: ver cuadro “Jornada escolar”

JORNADA ESCOLARJORNADA NIVEL ENTRADA SALIDA

MAÑANAPreescolar 7:30 AM a 12.00 MSecundaria y Media 6.15 AM a 12.45 PM

TARDEPreescolar 1.00 PM a 5.30 PMBásica Primaria 1.00 PM a 6. 20 PM

PARAGRAFO: Los cambios de horario están sujetos a modificaciones de las normas y lasdirectrices de la secretaria de Educación y las necesidades institucionales.

Artículo 16. ACUERDOS GENERALES

1. No se permitirá el porte de todo tipo de gorras y chaquetas con capotas dentro de la institucióneducativa. Solo para casos especiales serán autorizados por Rectoría, Coordinación yOrientación escolar.

2. Por seguridad, los estudiantes entran y salen por el portón grande que se comunica con lacancha de Futbol.

3. Docentes, directivos y administrativos pueden salir y entrar por el portón principal.

4. No se permitirá a las personas ingresar a la Institución en trajes inadecuados (chanclas,pantalonetas, sin camisa y otros.).

5. Cuando un estudiante evada del salón de clase o de la IECSA, el Docente del Área y/o AAsignatura reportará la novedad a Orientación Escolar y/o a Coordinación quien se comunicarácon el Padre de Familia o Acudiente, quien deberá presentarse en la IECSA, a quien se leinformará de la Evasión.

6. Cuando un estudiante sufra un accidente o cualquier otra anomalía durante una evasión de clasela Institución no se responsabilizará de tal hecho.

7. Los Padres de Familia mediante Autorización escrita facultarán a la IECSA, para que elestudiante durante el primer descanso pueda retirarse a su casa a tomar sus alimentos.

8. Ninguna persona puede entrar ni sacar bienes de la institución, (equipos, muebles, elementos,entre otros.) sin la autorización del Rector.

9. Los docentes, estudiantes y demás personal que está a cargo de la sala de sistemas, biblioteca,laboratorios, elementos deportivos, banda de paz y otros, al finalizar el año lectivo, deberánentregar mediante inventario, señalando la cantidad y estado de cada objeto a su cargo.

10. Todos los integrantes de la Comunidad Educativa deberán abstenerse de utilizar el nombre de laInstitución Educativa para cualquier actividad cultural, deportiva, social o comercial; sólo loharán con la debida autorización del Rector o del Consejo Directivo.

11. Durante las clases, reuniones o en actividades culturales, para evitar interrupciones, se deberádesactivar los teléfonos celulares y otros aparatos electrónicos que no sean parte de la actividadacadémica.

12. Cuando algún integrante de la Comunidad Educativa (Docentes, Directivos docentes, Padres deFamilia, Estudiantes, Administrativos) cause daños, de manera intencional o por negligencia, enmobiliario, equipos, elementos deportivos y otros materiales pertenecientes a la Instituciónqueda obligado a reparar el daño causado o hacerse cargo del costo económico de sureparación. En caso de los estudiantes sus padres o acudientes serán los responsables.

13. Cuando un padre de familia no asista a dos o más reuniones consecutivas convocadas por laInstitución Educativa, sin justificación, se procederá a citar mediante notificación escrita que se

entregara personalmente y si no asiste se acudirá a las entidades competentes que tienenresponsabilidad con Menores de Edad.

14. Cuando un Padre de Familia o Acudiente sea citado por la Institución Educativa para la firmade Actas por motivo de incumplimiento de sus hijos en el horario de ingreso a la jornadaescolar, se dejará en claro que la responsabilidad es de los Padres o acudientes. En caso deretraso en el ingreso a la jornada, el padre y/o acudiente debe llamar a la IECSA para solicitar larespectiva entrada del estudiante.

15. Cuando un estudiante solicite permiso para salir de la IECSA por salud, asuntos personales ofamiliares, el Padre de Familia o Acudiente deberá asistir a la IECSA, de lo contrario, informarámediante llamada telefónica y autorizará la salida del estudiante. El Coordinador registrará lahora de solicitud.

16. La toma de alimentos en el restaurante escolar (Desayuno y Almuerzo) por parte de losestudiantes es responsabilidad de los Padres de Familia.

17. Cuando un Padre o Madre de Familia-Acudiente no asista por segunda ocasión a las citacioneshechas por la IECSA, la Institución se apoyará en la Comisaria de Familia.

18. Cuando un Padre o Madre de Familia-Acudiente no asista a la reunión de informes valorativosde periodo deberá asistir a Orientación escolar.

19. Los Docentes no recibirán a Padres de Familia y/o Acudientes o personal externo a lainstitución educativa en horas de clases.

20. La IECSA elaborará un horario de atención de Padres de Familia durante las horas libres de losDocentes.

21. Cuando un Docente pida permiso para ausentarse de la IECSA, Coordinación elaborará un

horario especial para remplazar al docente.

22. No estacionar vehículos frente al portón

23. Los Docentes (en hora libre), el Coordinador y la Orientadora, colaborarán en los salones donde

no haya profesor.

24. No contestar el celular durante las clases por parte de docentes, salvo que sea una urgencia

25. La presentación de Pruebas externas (Tres Editores SAS) será de carácter obligatorio para el

estudiante y su costo será cubierto por el Padre de Familia.

26. El Aseo de los respectivos salones de clase será de obligatorio cumplimiento por Parte de los

estudiantes de acuerdo a horario programado por el Director de Curso.

27. Es de carácter obligatorio por parte del Padre de Familia de Preescolar y básica primaria recibir

a sus hijos en la hora de salida a más tardar 10 minutos después de culminada las jornada

escolar.

CAPITULO III

DE LOS ESTUDIANTES

Articulo17. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

1. Conocer el Manual de Convivencia Escolar.2. Conocer los Planes de Estudio.3. Elegir y ser elegido en los diferentes cargos del Gobierno escolar4. Solicitar y tener constancias y certificados de estudio.5. Obtener atención oportuna de los profesores, directivos y demás personal que labora en la

IECSA.6. Obtener el carné estudiantil.7. Expresar libremente sugerencias en beneficio de la institución, en forma personal o por

medio del Personero o su delegado al Consejo Directivo.8. Conformar y pertenecer a organizaciones o grupos internos de carácter estudiantil sin ánimo

de lucro, cuyos objetivos vayan en beneficio de la institución o de la sociedad.9. Tener espacios oportunos y prudentes para asistir a las actividades de nivelación10. Recibir todas las clases y actividades programadas por la institución, según el currículo,

Planes de estudio y cronograma establecidos.11. Participar en la Planeación, ejecución y Evaluación del Plan de Mejoramiento Institucional

PMI.12. Recibir una educación y orientación integral y de calidad, según las normas y disposiciones

vigentes.13. Asistir y participar en las programaciones culturales, sociales, religiosas, deportivas y

simulacros de la IECSA y en representación de ésta.14. Ser escuchado cuando infrinja el Manual de Convivencia Escolar y ser representado por su

Padre o acudiente, en caso de tener un proceso disciplinario.15. Utilizar las dependencias y elementos que la institución haya destinado para mejorar el

proceso de aprendizaje.16. Presentar evaluaciones escritas semestrales y finales programadas por el Consejo

Académico17. Contar con los elementos mínimos necesarios para recibir una buena educación.18. Recibir un buen trato como persona.

Articulo18. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

1. Conocer, interiorizar y poner en práctica la filosofía institucional y las normas consagradasen el Manual de Convivencia.

2. Abstenerse de utilizar el nombre de la Institución Educativa para cualquier actividad socialy cultural sin autorización del señor Rector.

3. Entregar oportunamente los comunicados enviados por la Institución a los padres, madresde familia y/o acudientes.

4. Solicitar a Coordinación, los permisos estrictamente necesarios y plenamente justificadospara ausentarse, llegar tarde o no asistir al plantel; al día siguiente debe traer firmado elpermiso por el padre de familia.

5. Practicar las normas de urbanidad y cortesía manteniendo relaciones respetuosas y cordialescon las personas, evitando bromas de mal gusto, sobrenombres, burlas, expresionesvulgares, grafitis, dibujos o letreros denigrantes dentro o fuera de la Institución.

6. Responder por los compromisos académicos adquiridos en todas y cada una de las áreas yproyectos pedagógicos y participar activamente en los mismos.

7. Asistir puntualmente a clases y a todo tipo de actividades programadas por la Institución.8. Asistir a las jornadas de preparación de las pruebas de Estado programadas por la

Institución Educativa.9. Solicitar promoción anticipada, según plan y acta de compromiso firmada por el estudiante,

padre de familia, el Docente y la comisión de evaluación.10. Actuar honestamente en la presentación de evaluaciones orales, escritas, trabajos, entre

otros, absteniéndose de realizar acciones fraudulentas.11. Manifestar interés por mejorar el rendimiento académico y la convivencia escolar en forma

permanente.12. Cumplir con las actividades programadas en el proceso de nivelación académica.13. Participar con disciplina en el desarrollo de actividades pedagógicas, sociales, culturales,

deportivas y demás eventos.14. Colaborar con las disposiciones de los compañeros del comité estudiantil y del personero.15. Representar dignamente a la Institución Educativa en eventos sociales, culturales o

deportivos.16. Presentarse cada día con los materiales necesarios para las actividades pedagógicas y

responsabilizarse de su cuidado.17. Responder por todo daño que ocasione a los materiales, recursos, mobiliario o instalaciones

de la Institución.18. Utilizar el servicio de internet exclusivamente para fines educativos.19. Colaborar para que los conflictos con cualquier integrante de la Comunidad Educativa se

solucionen dentro del espíritu de conciliación y justicia.20. Participar responsablemente en el proyecto de Servicio Social Obligatorio.21. Mantener limpios los diferentes espacios de la Institución y su alrededor, promoviendo la

educación ambiental.22. Mantener ordenado, aseado y decorado el salón de clases. Al final del año escolar se debe

entregar en buen estado y pintados el pupitre y salón de clases.23. Participar en el aseo de su respectivo salón de clase.24. Desactivar los celulares y otros aparatos electrónicos que no sean parte de la actividad

académica durante las clases, reuniones o en actividades culturales para evitarinterrupciones.

25. Evitar la participación en actos que atenten contra el bienestar y la seguridad de laComunidad Educativa.

26. Aprovechar el tiempo de descanso para la sana recreación en los espacios dispuestos paraello.

27. Portar el carnet estudiantil para efectos de identificación.28. Portar la escarapela de permisos especiales (Desayunos) autorizados por el Padre de

Familia o Acudiente.29. Practicar hábitos de higiene y cuidar la presentación personal.

30. Asistir a la Institución Educativa con el uniforme que le corresponde según el horario, bienportado (según los criterios establecidos en este manual), usándolo exclusivamente dentrodel colegio y en actividades programadas por el mismo.

CAPITULO IV

DE LAS DEFINICIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Articulo19. DEFINICIONES. Para efectos de uniformidad de criterios el decreto 1965 de 2013establece que se entiende por:

Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real opercibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no sonresueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, comoaltercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más integrantes de la Comunidad Educativa delos cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación alcuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la ComunidadEducativa que busca afectar negativamente a otros integrantes de la misma, de los cuales por lomenos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional yelectrónica.

Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la saludde otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños,pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar odescalificar a otros.

Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otrostienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretosbuscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

Agresión electrónica: Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través demedios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet,realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar

correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónimacomo cuando se revela la identidad de quien los envía.

Acoso escolar (bullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es todaconducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a laviolencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicoscontra un niño, niña o adolescente. Por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienesmantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo deun tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o porparte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, estoda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redessociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico ycontinuado.

Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "seentiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento detipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma decoerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, dedesigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño,lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas yadolescentes

Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto deactuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de sudignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamentede los derechos que le han sido vulnerados.

Artículo 20. CRITERIOS SOBRE LOS PROTOCOLOS.

1. Recepción de la situación (queja-información):Cualquier integrante de la Comunidad Educativa o cualquier persona que conozca de situacionesque afecten la convivencia escolar pueden informar a los Docentes, Directores de curso,Coordinadores, Orientación Escolar, Rector; en todo caso se debe dejar por escrito.

2. Mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confiabilidad:• Se lleva un archivo con los documentos en medio físico y/o electrónico de acuerdo a los casos,situaciones, informaciones, que se presenten o denuncien en Coordinación de Convivencia.

• Las personas encargadas de la recepción y seguimiento de las situaciones deberán garantizar laética, el respeto y la prudencia ante las situaciones presentadas, al igual que las personasinvolucradas. De acuerdo al Decreto 1965, Artículo 41, numeral 2.

3. Mecanismos para proteger a quien informe:• Garantizar que la Institución se encargará del proceso, por tanto las partes afectadas odenunciantes no deben obrar por su cuenta.• Acompañamiento dentro de la Institución al o a los estudiantes implicados por parte de Docentes,Orientador (a) Escolar y Directivas.• Atención inmediata ante cualquier situación que se presente, fruto de la denuncia o información.• Acuerdos sobre acompañamiento por parte de los padres de familia.

4. Estrategias y alternativa de solución.• Se procederá de acuerdo a la clasificación de situaciones• Desarrollo de actividades relacionadas con el fortalecimiento y vivencia de valores-

Educación para la paz, Competencias ciudadanas,• Asumir la responsabilidad del hecho y acciones realizadas.• Reparación de los daños causados.• Las impuestas por el Comité Escolar de Convivencia.• Las acordadas con las familias implicadas.

5. Consecuencias aplicables• Aplicación de correctivos según Tipo de situación y el debido proceso disciplinario estipulado enel Manual de Convivencia.

6. Seguimiento a los casos y a las medidas adoptadas, a fin de verificar si la solución fue efectiva.• De acuerdo a cada caso se determina el tiempo necesario para el seguimiento y verificación de lasolución, debe quedar por escrito, en el formato implementado para llevar cada caso.

7. Creación de un directorio con los números telefónicos actualizados de las siguientesentidades y personas:• Policía Nacional, Responsable de seguridad de la Secretaría de Gobierno municipal, FiscalíaGeneral de la Nación, Unidad de INFANCIA Y ADOLESCENCIA, Policía de INFANCIA YADOLESCENCIA, Defensoría de Familia, Comisaría de Familia, Inspector de Policía, ICBF -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, del puesto de salud u Hospital más cercano, Bomberos,Cruz Roja, Defensa Civil, Medicina Legal, de las entidades que integran el Sistema Nacional deConvivencia Escolar, de los padres de familia o acudientes de los niños, niñas y adolescentesmatriculados en el establecimiento educativo.

PARÁGRAFO: La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que sepresenten de estudiantes hacia otros integrantes de la comunidad educativa, o de otros integrantesde la comunidad educativa hacia estudiantes. Decreto 1965- de 2013.

Artículo 21. PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES

1. PODER DISCIPLINARIO: Los Docentes tendrán poder disciplinario en lo referente a faltasde tipo I en flagrancia, cometidas por primera vez y cuya consecuencia es solamente un llamadode atención al momento de la comisión de la falta o cuando se imponga una amonestaciónverbal, cuya anotación se hace en el observador del estudiante y del menor con previaoportunidad de contradicción de los hechos generadores de la sanción, también en presencia delpadre de familia o acudiente.

El Comité de Convivencia Escolar, tendrá facultades disciplinarias en primera instanciaen las faltas de tipo II.

El Consejo Directivo (o el rector) de la Institución Educativa San Agustín tendráfacultades disciplinarias en las faltas de tipo III.

2. LEGALIDAD: Los estudiantes sólo serán investigados y sancionados disciplinariamente porcomportamientos que estén descritos como faltas en el Manual de Convivencia vigente almomento de su realización, y por conductas tipificadas como delito en la Ley penal vigente almomento de la comisión del mismo, dentro de la jornada escolar o en realización de actividadesextraescolares programadas por la Institución o en otras cuando se actúe en representación de lamisma.

3. DEBIDO PROCESO: El estudiante sólo podrá ser sancionado por la autoridad competente, esdecir, por quienes tienen poder disciplinario, con la observancia de las formalidadesestablecidas en el presente manual y las leyes vigentes según el caso.

4. DIGNIDAD HUMANA: El estudiante investigado y/ o sancionado por la comisión de una faltadisciplinaria, tiene derecho a ser tratado con el debido respeto a su dignidad, evitando bajo todacircunstancia la estigmatización, discriminación o exclusión social y en general, buscando enprimera instancia acciones de tipo formativo, antes que sancionatorias.

5. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: A quien se le atribuya la comisión de una faltadisciplinaria, se presume inocente hasta que tal circunstancia se haya demostrado a través de loscorrespondientes medios probatorios previstos en la legislación Colombiana.

6. FAVORABILIDAD: La norma favorable o permisiva se aplicará de preferencia a la restrictivao desfavorable.

7. IGUALDAD: Las autoridades disciplinarias tratarán de modo igual a los destinatarios de la leydisciplinaria, sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, raza, origen nacional ofamiliar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

8. DERECHO DE CONTRADICCIÓN: Durante la actuación disciplinaria el investigado tienederecho a la defensa, para ello, en caso de tratarse de un menor de edad, deberá ser asistido porsu representante legal; y si el disciplinado es mayor de edad, éste podrá ejercer su derecho dedefensa en nombre propio o designar libremente quien lo represente.

9. FUNCIÓN DE LAS NORMAS DISCIPLINARIAS: La sanción disciplinaria tiene funciónpreventiva, formativa y correctiva, para garantizar la efectividad de los principios y finesprevistos en la Constitución, la ley y las normas de convivencia escolar.

10. PROPORCIONALIDAD: La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la faltacometida.

11. MOTIVACIÓN: Toda decisión de fondo deberá motivarse.

12. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE INTEGRIDAD NORMATIVA: En todo procesodisciplinario prevalecerán los principios rectores contenidos en la Constitución Política, elcódigo de infancia y adolescencia, los de este manual y en general los derechos humanos.Ley1620 convivencia escolar.

Articulo 22. DE LAS NORMAS DISCIPLINARIAS

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La sanción disciplinaria se aplicará a sus destinatarios cuandoincurran en falta disciplinaria dentro o fuera del establecimiento educativo, cuando se trate deactividades extraescolares programadas por la Institución, o por fuera de la Institución, cuandoactúe en representación de la misma o portando los uniformes correspondientes a la misma.

2. SUJETOS DISCIPLINADOS: Son destinatarios de las normas del presente manual, losestudiantes activos de La Institución Educativa Comercial San Agustín.

3. ACCIÓN Y OMISIÓN: Las faltas disciplinarias se realizan por acción u omisión en elcumplimiento de los deberes como estudiante, o con ocasión de ellos, o por extralimitación enel ejercicio de sus derechos.

Cuando se tiene el deber de impedir una conducta que sea sancionada por las normas de laInstitución, no evitarlo, pudiendo hacerlo, equivale a producirlo.

Artículo 23. CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD. Está exento deresponsabilidad disciplinaria quien realice la conducta:

1. Por fuerza mayor o caso fortuito.

2. En estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor importancia que elsacrificado.

3. En cumplimiento de orden legítima de autoridad competente.

4. Por salvar un derecho propio o ajeno al cual deba ceder el cumplimiento del deber, en razón dela necesidad, adecuación, proporcionalidad y razonabilidad.

5. Por insuperable coacción ajena o miedo insuperable.

6. Con la convicción errada e invencible de que su conducta no constituye falta disciplinaria.

Artículo 24. CONFLICTO DE INTERESES Y RECUSACIÓN

1. CONFLICTO DE INTERESES: Cuando una autoridad escolar con poder disciplinarioconsidere que el interés general, propio de la función pública, entra en conflicto con un interésparticular y directo del servidor público deberá declararse impedido para tomar cualquier tipo

de decisión de fondo dentro del proceso disciplinario, en cuyo caso deberá asumir el asunto, laautoridad superior.

2. RECUSACIÓN: Cuando una autoridad escolar con poder disciplinario, teniendo el deber dedeclararse impedido por entrar en conflicto de intereses, no lo hace, el estudiante investigado osu representante legal podrán recusar contra dicha autoridad y solicitar a la autoridad superior,que tome bajo su conocimiento el asunto.

Artículo 25. DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR YLAS SANCIONES.

1. LA FALTA DISCIPLINARIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: Constituye faltadisciplinaria, y por lo tanto da lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente, laincursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos en el manual deconvivencia de la Institución Educativa, que conlleve incumplimiento de deberes,extralimitación en el ejercicio de derechos, ejecutar prohibiciones y violación de la Ley PenalColombiana.

2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD O LEVEDAD DE LA FALTA

Se determinará si la falta es de Tipo I, II o III de conformidad con los siguientes criterios:

2.1 El grado de culpabilidad.

2.2 El grado de perturbación del servicio

2.3 La trascendencia social de la falta o el perjuicio causado

2.4 Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta, que se apreciarán teniendo encuenta el cuidado empleado en su preparación, el nivel de aprovechamiento de la confianzadepositada en él investigado, el grado de participación en la comisión de la falta, si fueinducido a cometerla por un superior, compañero (a), o cualquier persona ajena a lainstitución, o si la cometió en estado de ofuscación originado en circunstancias ocondiciones de difícil prevención y gravedad extrema, debidamente comprobadas.

2.5 Los motivos determinantes del comportamiento.

Artículo 26. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA SANCIÓN:

1. El buen desempeño académico y disciplinario, previos a la comisión de la falta;

2. Atribuir la responsabilidad infundadamente a un tercero

3. La confesión de la falta antes de emitir la resolución sancionatoria

4. Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado

5. Haber devuelto, restituido o reparado, según el caso, el bien afectado con la conducta constitutivade la falta, siempre que la devolución, restitución o reparación no se hubieren decretado medianteresolución sancionatoria;

6. El grave daño social de la conducta;

7. La afectación a derechos fundamentales;

8. El conocimiento de la ilicitud.

Artículo 27. ETAPA SANCIONATORIA:

En caso de Situaciones Tipo II y III. Esta etapa inicia con la recepción del proyecto de decisiónentregado por el señor Coordinador al señor Rector, Presidente del Comité de Convivencia Escolar.El Comité de Convivencia Escolar revisará y analizará el caso y a más tardar, dentro de los Quince(15) días hábiles siguientes al recibo de mismo, emitirá resolución sancionatoria o absolutoriasegún el análisis realizado, la cual deberá ser notificada con las formalidades legales previstas en elCódigo Contencioso Administrativo.

Artículo 28. DE LOS RECURSOS: El estudiante que resulte sancionado por la comisión de unafalta disciplinaria, tipo II y III, podrá a través de su representante legal interponer los recursos deley: reposición y en subsidio apelación, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a lanotificación de la resolución sancionatoria

Artículo 29. DEL RECURSO DE REPOSICIÓN: Se debe interponer por escrito ante el mismofuncionario que emitió la resolución sancionatoria y éste deberá resolver a más tardar, dentro de lostres (3) días siguientes al recibo del mismo con la expedición de una resolución confirmatoria,modificatoria o absolutoria, de la cual se entregará copia al interesado al momento de lanotificación.

Si la resolución es confirmatoria, y el interesado solicitó apelación, deberá, al día siguiente, remitirel proceso al superior jerárquico para que éste resuelva a más tardar dentro de los cinco díassiguientes al recibo del proceso.

Artículo 30. DEL RECURSO DE APELACIÓN: Lo puede interponer el interesado, por escrito,ante el superior jerárquico de quien emitió la resolución sancionatoria, aún sin interponerpreviamente el recurso de reposición o en subsidio de éste. El superior tendrá 5 días hábilessiguientes al recibo del caso para resolver y emitirá una resolución confirmatoria, modificatoria oabsolutoria, la cual deberá ser notificada en debida forma y una vez surtido este trámite la decisiónquedará en firma y se procederá a dar cumplimiento a lo establecido.

Artículo 31. COMPROMISOS

ACTA DE COMPROMISO: Cuando un estudiante confiese la comisión de una falta o resulteresponsable dentro de un proceso disciplinario por primera vez, sin importar si la falta es leve ograve, deberá firmar un Acta de Compromiso Voluntario ante orientación, funcionarios quedeberán realizar el respectivo seguimiento para verificar el cumplimiento de los mismos.

Si el estudiante debidamente representado se niega a firmar acta de compromisos, se procederáa emitir la sanción correspondiente.

LOS COMPROMISOS: Serán mayores según la gravedad de la falta; y podrán ser de tipopedagógico o de índole social.

COMPROMISOS PEDAGÓGICOS: Se podrán asumir los siguientes compromisos:

a. Consulta sobre derechos humanos y socialización a uno o varios grupos.

b. Elaboración y publicación de carteleras sobre temas relacionados con la prevención de lafalta cometida.

c. Asistencia a conferencias o espacios formativos sobre temas relacionados con valoreshumanos, normas básicas de convivencia, entre otros.

d. Otras que pueden ser sugeridas por orientación siempre que guarden relación o permitan laformación y la reflexión del estudiante sobre la falta cometida.

e. Reparar, reponer o pagar los daños causados. Ejemplos: reparar pupitre dañado, pintar lapared rayada, etc.

COMPROMISOS DE TRABAJO SOCIAL:

a. Liderar y realizar campañas sobre temáticas actuales de impacto. Ejemplo: acoso escolar,ciberbulling, consumo de sustancias psicoactivas, ley de infancia y adolescencia, entre otras.

b. Diseñar y realizar encuestas tendientes a buscar soluciones a problemáticas relacionadas conla falta cometida.

c. Enseñar a compañeros de estudio, cuando el estudiante tiene habilidades o destrezas paraalgún arte o deporte.

d. Diseñar, elaborar y socializar un folleto de prevención o una cartilla didáctica.

e. Otros que resulten apropiados según el caso.

PARÁGRAFO: Los compromisos deberán cumplirse en un plazo razonable determinadopreviamente y los costos de cumplimiento de los mismos estarán a cargo del representante legal delmenor de edad que junto a él firme el acta de compromiso; dichos costos en ningún momentopueden exceder al daño causado y en los casos que no se trate de daños, los costos que deba asumiren cumplimiento de los compromisos deben ser razonables.

Artículo 32.SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS: Estará a cargo de los funcionarios deorientación, y coordinación quienes deberán registrar en el formato de procesos disciplinarios, loscompromisos adquiridos, la fecha límite de cumplimiento y si cumplió o no.

Cuando se trate de la asistencia a charlas o conferencias, deberán asignar fecha, hora y lugar en queésta se cumplirá y exigir constancia de asistencia si se trata de eventos por fuera de la Institución.

Según el compromiso adquirido podrán exigir informes y pruebas de cumplimiento.

Artículo 33.CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS: En caso de incumplimiento de loscompromisos, el proceso disciplinario continúa y se emite la resolución sancionatoriacorrespondiente.

Artículo 34. CANCELACIÓN DE MATRICULA: En caso de que un estudiante reincida en unasanción disciplinaria aplicada mediante Resolución institucional, durante su vida escolar en laInstitución Educativa San Agustín, (grado cero a grado undécimo), el señor Rector, notificará al

padre de familia o acudiente mediante oficio, en el que se le informará que su hijo (a) permanece enla IE con matrícula en observación,

En el momento en que el (la) estudiante reciba una nueva sanción disciplinaria, impuesta medianteResolución institucional, automáticamente la institución educativa expedirá la cancelación de lamatrícula.

Artículo 35. ESTÍMULOS

1. Caminatas: Cada Director de grupo que supere el 80% de rendimiento académico ydisciplinario puede seleccionar una de las siguientes opciones: Cine, jornada deportiva, cuadrode honor a quien ocupe el primer puesto, hacer reconocimiento en la asamblea de padres defamilia y jornada recreativa con participación de Comfamiliar. Los resultados deben salir decoordinación, al igual que la respectiva autorización.

2. Reconocimiento público: Recibirán reconocimiento los estudiantes que sobresalgan en susvalores, aspectos culturales y deportivos a nivel interinstitucional, municipal, departamental ynacional.

3. Izadas de bandera: Reconocimiento a estudiantes que sobresalen por su buen rendimientoacadémico, comportamiento y valores.

4. Promoción anticipada: Cuando un estudiante demuestra persistentemente la superación de loslogros previstos, podrá ser promovido al grado siguiente, previo el cumplimiento total de losrequisitos que para ello reglamente el Consejo Académico y el Comité de Evaluación yPromoción, únicamente durante el primer período del año escolar.

5. Diploma de Honor: Para el estudiante que ocupe el segundo puesto en rendimiento académicoy buena convivencia durante el año lectivo y en cada grado se hará acreedor a un obsequiorelevante por parte de la Institución que será entregado en acto público.

6. Diploma de Excelencia: Para el estudiante que logre el primer lugar en rendimiento académicoy de convivencia de cada grado durante el año lectivo, recibirá una medalla a la excelencia queserá impuesta en el acto de clausura del periodo escolar, más un obsequio.

7. Mejor Bachiller: Se otorgará al estudiante que obtenga el mayor puntaje de acuerdo a lasestadísticas que reposan en los archivos de la Institución, tomando la información académica ydisciplinaria a partir de sexto, hasta undécimo, en caso de empate ganará quien inicie desdesexto. Se expedirá mediante Resolución, la cual permanecerá en el historial de la Institución.Se distinguirá en la ceremonia de graduación.

8. Reconocimiento de Perseverancia: Para los estudiantes que hayan cursado desde preescolar,primero o segundo hasta undécimo en la Institución. Se realizara en la ceremonia degraduación.

9. Reconocimiento al mejor puntaje PRUEBAS SABER 11: Para el estudiante que obtenga elmayor puntaje Institucional en las pruebas del estado. Se hará mediante la imposición de unamedalla en la ceremonia de graduación.

10. Promoción anticipada por pruebas SABER 11 meritoria: Se promoverán un grado medianteresolución interna acorde a la reglamentación del Sistema Institucional de Evaluación.

11. Exaltación pública y diploma de reconocimiento. A estudiantes que sobresalgan enhabilidades lectoras en cada grado.

CAPITULO V

DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 36. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Es el encargado de la Promoción, Prevención, Atención y seguimiento de la convivencia escolar.Tiene como propósito la formación de sujetos activos que aporten a la construcción de una sociedaddemocrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional.

El Comité de Convivencia Escolar está conformado por los siguientes integrantes:

1. El Rector del establecimiento educativo, quien lo preside.2. Coordinador.3. El Docente con función de orientación.4. El Presidente del consejo de estudiantes.5. El Personero de los estudiantes.6. El Presidente del consejo de padres de familia.7. Un Docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

PARÁGRAFO: El Comité podrá invitar con voz pero sin voto a un integrante de la ComunidadEducativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

Artículo 37. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Son funciones del comité:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre Docentes yEstudiantes, Directivos y Estudiantes, entre Estudiantes y entre Docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, laconstrucción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivosy la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la ComunidadEducativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas yactividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región yque respondan a las necesidades de su Comunidad Educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas queafecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los integrantes de laComunidad Educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitarperjuicios irremediables a los integrantes de la Institución. El estudiante estará acompañadopor el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29de la Ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar,frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechossexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este Comité de acuerdo con loestablecido en el Manual de Convivencia Escolar, porque trascienden del ámbito escolar, yrevistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual debenser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistemay de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar laconvivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual deConvivencia Escolar, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de laestructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los DerechosHumanos, la Educación para la Sexualidad, Prevención y Mitigación de la ViolenciaEscolar, de los casos o situaciones que haya conocido el Comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización delmodelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contextoeducativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras derelacionarse en la construcción de la ciudadanía.

9. El observador del estudiante es un libro reglamentario que se debe utilizar como estrategiapara registrar las acciones realizadas por el respectivo Docente y /o Director de Curso, en elque se insertan las diferentes observaciones académicas y de convivencia escolar. Cuandose requiera del Monitoreo este será revisado por el Coordinador de la IECSA.

PARÁGRAFO: Este Comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar locorrespondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con laelección y permanencia en el Comité del Docente que lidere procesos o estrategias de convivenciaescolar.

Artículo 38. RESPONSABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientesresponsabilidades:

1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, Directivos Docentes y demás personal de losestablecimientos escolares, el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marcode la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

2. Implementar el Comité de Convivencia Escolar y garantizar el cumplimiento de susfunciones acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 Y 13 de la Ley 1620 de 2013.

3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción, atención y seguimiento a través delManual de Convivencia Escolar, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para laConvivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso,violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, porparte de los demás compañeros, profesores o Directivos Docentes.

4. Revisar y ajustar el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, y elSistema Institucional de Evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativoque involucre a los estudiantes y en general a la Comunidad Educativa, a la luz de losenfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General deEducación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.

5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo eidentificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar,protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos deautoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación dela Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el Comité Escolar deConvivencia.

6. Emprender acciones que involucren a toda la Comunidad Educativa en un proceso dereflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia, el acoso escolar y lavulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos,incorporando para ello, conocimientos pertinentes acerca del cuidado del propio cuerpo yde las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.

7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partirde evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.

8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la Comunidad Educativaque promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y ladivulgación de estas experiencias exitosas.

9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintasáreas de estudio.

Artículo 39. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Aplicación de la Ruta de Atención Integral.

Conforme al Artículo 29 de la Ley 1620 del 2013, la Ruta de Atención Integral para laConvivencia Escolar define los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidadese instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formaciónpara los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención de la

Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la Convivencia Escolar y losderechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las InstitucionesEducativas, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario. (Ley 1620de 2013).

Garantía de Derechos y aplicación de Principios. En todas las acciones que se realicenen el marco de los diversos componentes de la Ruta de Atención Integral para laConvivencia Escolar, debe garantizarse la aplicación de los principios de protecciónintegral, incluyendo el derecho a no ser re victimizado; el interés superior de los niños, lasniñas y los adolescentes; la prevalencia de los derechos; la corresponsabilidad; laexigibilidad de los derechos; la perspectiva de derechos de los niños, las niñas y losadolescentes de los grupos étnicos, como se definen en los Artículos 7 al 13 de la Ley 1098de 2006. Así mismo, se deberá garantizar el principio de proporcionalidad en las medidasadoptadas en las situaciones que afecten la convivencia, y la protección de datos contenidaen la Constitución, los tratados internacionales y la Ley 1581 de Aplicación de la Ruta deAtención Integral.

Ruta a seguir:

a. Identificar situación de riesgo.b. Comunicar al comité de Convivencia Escolar.c. Comunicar a los estudiantes implicados.d. Comunicar a los padres o acudientes de los estudiantes implicados.e. Alternativas de solución.f. Reportar el caso al Comité de Convivencia Escolar Municipal en los casos de tipo III.

Artículo 40. COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL (RAI)

1. Promoción: El Comité de Convivencia Escolar, junto a Coordinación ajusta sus planes deacompañamiento y diseño de talleres periódicos para ser trabajados desde dirección degrupo en los cuales se desarrollan:

a. Actividades de estudio, conocimiento, y asimilación de la ley 1620 de 2013 y susalcances en los temas que tienen que ver con Convivencia escolar, tolerancia,convivencia ciudadana, formación para el ejercicio de los derechos humanos, educaciónpara la sexualidad y prevención de la violencia escolar.

2. Prevención: Dentro de las actividades de prevención, el Comité de Convivencia Escolararticula un plan de trabajo a través de talleres adelantados desde la dirección de grupo enlos cuales se desarrollan temáticas especificas orientadas a fomentar el respeto por los

derechos y los deberes de los conformantes de la Comunidad Educativa; se fortalece elProyecto de Educación Sexual, desarrollado desde preescolar hasta grado undécimo contemáticas graduales que orientan a los estudiantes dentro de la cultura del respeto yconocimiento de la sexualidad y la prevención del embarazo en adolescentes, se fortalecenlos comités de convivencia de cursos y la resolución pacífica, concertada y dialogada delconflicto para minimizar la violencia escolar. Se trabajarán tres talleres con padres defamilia para que desde el núcleo del hogar de nuestros estudiantes se generen actitudes derespeto, tolerancia y concertación. Estos talleres trabajarán temas específicos de sexualidadsana y responsable, disminución de la agresividad mediante el diálogo y establecimiento deacuerdos. El Consejo Académico diseñará actividades para el ajuste del currículo de lasdiferentes asignaturas y campos del conocimiento donde se incluya refuerzo de los temas aque hace alusión la ley 1620. Adicionalmente, se realiza un trabajo en:

a. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes queafectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales yreproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de lascaracterísticas familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, queinciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo conlo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.

b. Fortalecimiento de las acciones que contribuyen a la mitigación de las situacionesque afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexualesy reproductivos; identificados a partir de las particularidades mencionadasanteriormente a través de la apropiación y vivencia de los valores institucionales.

c. La ejecución de los protocolos para la atención oportuna e integral de lassituaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de losderechos humanos, sexuales y reproductivos.

3. Atención: En este aspecto, desde la Institución Educativa se ajustó y rediseñó losprotocolos de atención teniendo en cuenta los requerimientos de ley, en concordancia con latipificación I, II o III. El componente de atención de la ruta será activado por el Comité deConvivencia Escolar y será la víctima quien ponga en conocimiento la situación. Cualquierintegrante de la Comunidad Educativa (estudiante, docente, directivo docente, padres defamilia o acudientes), pueden referenciar eventos que incidan negativamente en laconvivencia escolar.

4. Seguimiento: El componente de seguimiento se centra en el reporte oportuno de lainformación al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado decada uno de los casos de atención reportados y socializar con las partes interesadas elavance del caso.

Artículo 41. EL PROTOCOLO Y EL PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ATENCIÓNA SEGUIR ES:

La puesta en conocimiento de algún hecho por parte de los integrantes de la ComunidadEducativa puede ser verbal o escrita.

El conocimiento de algún hecho que vulnere los Derechos de los estudiantes será puesta enconocimiento a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores delos hechos violentos y demás partes involucradas.

Se buscarán alternativas de solución frente a los hechos presentados, procurando encontrarespacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promociónde las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de corresponsabilidad y respeto delos derechos humanos. Se buscará en lo posible, una solución pedagógica y formadora.

El Comité de Convivencia Escolar en cada una de sus reuniones hará seguimiento de loscasos que le conciernen, su evolución y el cierre cuando dé lugar el proceso.

Se garantizará la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso. Una vez agotadas las instancias institucionales, las situaciones de alto riesgo de violencia

escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentesque no puedan ser resueltas por las vías que establece el presente Manual de Convivencia yque requieran de la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por elRector de la Institución, de conformidad con las decisiones del Comité Escolar deConvivencia, al ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o Distrital o a laPolicía de Infancia y Adolescencia o la entidad pertinente según corresponda.

El Comité de Convivencia Escolar semestralmente emitirá informe al Consejo Directivopara informar sobre gestión, avance y procesos de los casos que ameriten.

El Comité de Convivencia Escolar se ajustará estrictamente y seguirá el protocoloestablecido en los artículos 42 al 44 del decreto 1965 de 2013 para atención de los casostipo I, II o III a que hace alusión la ley 1620 de 2013.

En el presente Manual de Convivencia se establecen claramente la tipificación de lasposibles faltas y el proceso de reparación de las mismas.

Artículo 42. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES.

Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexualesy reproductivos, se clasifican en tres tipos: Situaciones tipo I, Situaciones tipo II, Situaciones tipoIII.

Artículo 43. SITUACIONES TIPO I.

Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situacionesesporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños alcuerpo o a la salud.

1. Porte incorrecto del uniforme.

2. No cumplir con tareas, lecciones y trabajos señalados por el profesor, dentro de los términosestablecidos en el calendario académico.

3. Indisciplina y/o desacato del reglamento interno del aula de cómputo, biblioteca, restauranteescolar, orientación escolar, secretaría, coordinación, laboratorios, sala de audiovisuales y salade docentes.

4. No entregar a los padres de familia o acudientes, las comunicaciones que envía la Institución.

5. No realizar el aseo de salones en los turnos programados por el Director de grupo o cuando sele asigne tal función

6. No acoger las menciones de honor.

7. Rayar en muros, puertas, pupitres, implementos escolares y otros.

8. Trato irrespetuoso a cualquier integrante de la Comunidad Educativa.

9. Desacato a las órdenes y sugerencias de Directivos, Docentes y Administrativos.

10. Silencio y complicidad a una falta cometida por otra persona.

11. Ingresar a la Institución libros, folletos y otros medios de divulgación pornográfica.

12. Manifestaciones amorosas inapropiadas y exageradas dentro de la jornada escolar.

13. Tener activados los celulares y las tabletas digitales si no se requiere dentro de clase para unaactividad pedagógica.

14. Portar y hacer uso de audífonos durante la permanencia escolar.

15. Y otras que conforme a su definición legal puedan considerarse como tales y que no esténcontempladas en el presente Manual de Convivencia Escolar.

Parágrafo 1. La acumulación de tres (3) Situaciones Tipo I –se constituye en Situación TipoII .

Artículo 44: PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIONES TIPO I

1. El Docente, Directivo- Docente o Personal Administrativo que observa la situación o recibe laqueja o información, hace el registro en el observador del estudiante. Hechas las observacionesy recomendaciones se deja constancia y se firma el observador del estudiante.

2. Si el estudiante reincide en la falta, el Docente, Directivo- Docente o Personal Administrativoque observa, hace el reporte al director de grado, quien cita al acudiente para darle a conocer lasituación. Tanto el estudiante como el padre de familia asumen compromisos y para constanciafirman las partes.

3. Si la situación se presenta por tercera vez, pasa a ser Tipo II y se maneja de la siguiente así:

3.1 Se debe reunir inmediatamente al estudiante o a las partes involucradas en el hecho ymediar de manera pedagógica (mediante el diálogo, la concertación, la responsabilidady el compromiso); exponiendo apreciaciones personales, buscando así la reparación delos daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de unclima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.

3.2 Fijar la forma de solución individual o grupal según el caso, de manera imparcial,equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, elrestablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relacionesconstructivas en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.

3.3 El mediador de dicha situación realizará el seguimiento del caso y de los compromisos,a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolosconsagrados en los Artículos 43 y 44 de las Situaciones Tipo I o II (Decreto 1965). Deésta información se debe dar informe finalizando el bimestre a Coordinación, salvo encasos que requieran atención inmediata.

PARAGRAFO: Los estudiantes que se evadan de una o varias clases, deben ser informados por losDocentes a Coordinación para que se lleve a cabo el debido proceso.

PARÁGRAFO: Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadoresescolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el Manual deconvivencia.

Artículo 45. SITUACIONES TIPO II

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso(Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan concualquiera de las siguientes características: Que se presenten de manera repetida o sistemática, quecausen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de losinvolucrados.

1. La reincidencia de una situación de tipo I, se considera situación de tipo II.

2. Irrespetar, injuriar o calumniar a Directivos, Docentes, Estudiantes y Empleados de laInstitución.

3. Portar, fumar, ingerir bebidas alcohólicas y/o demás sustancias psicoactivas dentro de laInstitución.

4. Persistir con bajo rendimiento académico asociado a indisciplina en clase.

5. Realizar rifas, negocios u otras actividades que no sean autorizadas por el señor Rector.

6. Actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

7. Interferir en el normal desarrollo de clases, actos culturales u otras actividades que la Instituciónprograme.

8. Retener elementos que la Institución haya facilitado para sus quehaceres pedagógicos.

9. Daño parcial o total causado intencionalmente a un bien de la Institución, funcionario ocompañero.

10. Rayar y destruir paredes y pupitres.

11. Evasión de una o varias horas de clase en la misma jornada escolar, o de otras actividades queun docente o la Institución programe.

12. Portar elementos corto punzantes como tijeras, navajas, cuchillas, cuchillos, bisturís entreotras.

13. Realizar actos que desmejoren el ambiente escolar (Basura, pupitres, agua, huevos, harina,correctores entre otros).

14. Entrar o salir de la IECSA por lugares no autorizados (mallas) para su ingreso o salida

15. Otras que considere el Consejo Directivo.

Artículo 46: PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIONES TIPO II

1. El Docente, Directivo-Docente o Personal Administrativo que observa la situación o recibe laqueja o información, remite inmediatamente al director de grado, quien registra en elobservador del estudiante y reporta a Coordinación; quien a su vez, cita a los padres, madres oacudientes del o de los estudiantes involucrados, para exponer y precisar lo acontecido,preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.

2. Se determina las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, elrestablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relacionesconstructivas; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido oparticipado en la situación reportada. El Coordinador reporta el caso a Orientación Escolar paraque se realice un trabajo formativo. De todo el proceso se dejará constancia en acta.

En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física ymental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, situación dela cual se dejará constancia.

Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos se remitirá la situación a lasautoridades administrativas en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual sedejará constancia.

Se adoptarán medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles accionesen su contra (Aplicación Decreto 1965 ARTÍCULO 41 Nº 3) actuación de la cual se dejaráconstancia.

3. Si el estudiante reincide en este tipo de situación, se registra en el observador del estudiante yse remite a Coordinación. El Coordinador a su vez, remite el caso al Comité de ConvivenciaEscolar, el cual realizará el análisis del caso y el protocolo a seguir. El Comité de ConvivenciaEscolar dejará constancia en Acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cualserá suscrita por todos los integrantes e intervinientes.

4. Si el estudiante infringe por tercera vez, la situación pasa a ser de tipo III y se maneja deacuerdo a esa tipología.

Artículo 47. SITUACIONES TIPO III

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntosdelitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de laLey 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley PenalColombiana vigente.

1. La reincidencia en una situación de tipo II, se considera situación de tipo III.2. Atentar contra el prestigio y el buen nombre de la Institución, participando en actos

colectivos y formación de grupos que atenten contra la integridad de las personas.3. Agredir y amenazar a Directivos, Docentes, Estudiantes y Empleados de la

Institución.4. Adulterar documentos o hacer uso de los documentos de identidad ajenos para su

propio beneficio, como también documentos académicos.5. Inducir a estudiantes al consumo de bebidas alcohólicas y/o demás Sustancias

Psicoactivas dentro de la Institución, en los escenarios deportivos y otrosescenarios académicos.

6. Inducir a estudiantes en la ejecución de lesiones físicas en su cuerpo.7. Portar y hacer uso de cualquier tipo de armas.8. Sustraer o retener elementos que no sean de su propiedad.9. Cometer cualquier infracción o delito punible establecidas por las Leyes Penales

Colombianas.10. Hacer apología al consumo de sustancias psicoactivas dentro de la instituciones,

en los escenarios deportivos y otros escenarios académicos

Artículo 48: PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIONES TIPO III

1. El Docente, Directivo-Docente o Personal Administrativo que observa la situación o recibela queja o información, registra en el Observador de Estudiante y remite por escrito de

manera inmediata al Comité de Convivencia Escolar quien atiende de manera integral lasituación.

2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, se debe garantizar la atención inmediata en saludfísica y mental del estudiante o de los involucrados, mediante la remisión a las entidadescompetentes, actuación de la cual se dejará constancia.

3. Se informará de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos losestudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.

4. El presidente del Comité de Convivencia Escolar de manera inmediata y por el medio másexpedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cualse dejará constancia.

5. Citación a los integrantes del Comité de Convivencia Escolar en un término no mayor detres días hábiles después de conocida la situación. De la citación, se dejará constancia.

6. El Presidente del Comité de Convivencia Escolar informará a los participantes en el Comitéde los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella informaciónque pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partesinvolucradas, así como el reporte realizado a la autoridad competente.

7. El Comité de Convivencia Escolar adoptará de manera inmediata, las medidas propias delestablecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a lavíctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o haganparte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

8. El Presidente del Comité de Convivencia Escolar reportará la información del caso alaplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificadode Convivencia Escolar.

9. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité deConvivencia Escolar, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité Municipal deConvivencia Escolar de Mocoa.

CAPITULO VI

DELA EVALUACIÓN, PROMOCION Y REPROBACIÓN

Artículo 49. EVALUACIÓN DE LOS EDUCANDOS: Se procederá de acuerdo a lo establecidopor el Decreto 1290 de 2009 y el SIEE de la Institución Educativa Comercial San Agustín

CAPITULO VII

DEL GOBIERNO ESCOLAR

Artículo 50. GOBIERNO ESCOLAR

1. El Consejo Directivo.

2. El Consejo Académico

3. El Señor Rector.

Los representantes en los órganos colegiados, serán elegidos para periodos anuales, perocontinuaran ejerciendo sus funciones hasta cuando sean remplazados, máximo un mes. En caso deretiro de uno de sus integrantes, se elegirá su remplazo para terminar su periodo. Habrá revocatoriadel mandato, cuando el elegido no cumpla con sus funciones o no asista a dos (2) reunionesprogramadas consecutivamente.

Artículo 51. CONSEJO DIRECTIVO.

Es la instancia superior administrativa y académica en la Institución Educativa y está integrado por:

1. El Rector: quien lo convoca y preside.

2. Dos representantes del personal docente, elegidos en asamblea de docentes.

3. Dos representantes de los padres de familia, quienes serán elegidos de acuerdo al Decreto 1860de 27 de abril de 2005.

4. Un representante de los estudiantes, elegido por el consejo de estudiantes.

5. Un representante de los Ex alumnos.

6. Un representante del sector productivo.

Artículo 52. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

1. Tomar decisiones para solucionar situaciones que afecten el funcionamiento de la Institución yque no sean competencia de otra autoridad.

2. Trazar las políticas dirigidas a mejorar en todo sentido a la Institución.

3. Servir de instancias para resolver los conflictos que se presenten entre Directivos Docentes,Docentes y Administrativos con los estudiantes, después de haber agotado los procedimientosprevios en el Manual de Convivencia.

4. Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Institución mediante resoluciónmotivada.

5. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevosestudiantes.

6. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando algunode sus integrantes se sienta lesionado.

7. Los integrantes de la Comunidad Educativa no deben tener aspectos con procesos jurídicos oimpedimentos de ley para optar por algún cargo en los diferentes organismos.

7. Aprobar el plan de actualización académica del personal docente presentado por el Rector.

8. Participar en la evaluación y planeación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y delPlan de Estudios, someterlos a consideración de la Secretaría de Educación para su aprobación.

9. Estimular el buen funcionamiento de la Institución.

10. Establecer estímulos y sanciones que contribuyan con el buen desempeño académico y socialdel educando. En ningún caso pueden ser contrarias a la dignidad del estudiante.

11. Reconocer criterios de participación de la Institución en actividades culturales, deportivas yrecreativas.

12. Fomentar la formación de asociaciones de padres de familia y estudiantes.

13. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagoslegalmente autorizados, efectuados por padres de familia y responsables de la Educación.

14. Reunirse ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando el Rector de laInstitución lo considere conveniente.

15. Hacer su propio reglamento.

Artículo 53. CONSEJO ACADÉMICO

Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica y Curricular de la InstituciónEducativa, está conformado por:

1. El Señor Rector quien lo preside.

2. Los Directivos Docentes.

3. Un Docente por cada área definida en el plan de estudios.

Artículo 54. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

Servir de órgano consultor del Consejo Directivo, en la revisión de propuestas del ProyectoEducativo Institucional.

1. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones yajustes de acuerdo con el procedimiento previsto por ello.

2. Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución.

3. Participar en la Evaluación Institucional Anual.

4. Conformar las Comisiones de Evaluación y Promoción de los diferentes grados y hacerseguimiento al trabajo desarrollado.

5. Recibir y decidir sobre los reclamos de los estudiantes, respecto a la evaluación educativa.

6. Las demás funciones que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

CAPITULO VIII

DE LOS PADRES DE FAMILIA

Se encuentra establecido en el decreto 1286 de 27 de abril de 2005 del Ministerio de EducaciónNacional y además los que se fijan en el presente manual de convivencia

Articulo 55 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA. Los principales derechos de lospadres de familia en relación con la educación de sus hijos son los siguientes:

1. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integralde los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley

2. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentrandebidamente autorizados para prestar el servicio educativo.

3. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características delestablecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, elmanual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema deevaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.

4. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del procesoeducativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de lainstitución educativa.

5. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculadossus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyectoeducativo institucional.

6. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha delestablecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sushijos.

7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimientoacadémico y el comportamiento de sus hijos o hijas.

8. Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de la calidad delservicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sushijos o hijas.

9. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolary ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de Educación y ensus reglamentos.

10. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, lacapacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrolloarmónico de sus hijos e hijas

11. Recibir con anterioridad las citaciones y circulares emanadas de la Institución.

12. Solicitar de manera cordial y respetuosa explicaciones claras y precisas sobre el rendimientoescolar y comportamiento de sus hijos o hijas.

13. Participar en todos los programas de formación de padres que brinde la Institución.

14. Proponer iniciativas y sugerencias que contribuyan al mejor funcionamiento de la Institución.

15. Asistir y participar en los eventos culturales, sociales y deportivos

Artículo 56: DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA. Con el fin de asegurar elcumplimiento de compromisos adquiridos con la educación de sus hijos, corresponden a los padresde familia los siguientes deberes:

1. Matricular oportunamente a sus hijos(as) en establecimientos educativos debidamentereconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.

2. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a laeducación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.

3. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia,para facilitar el proceso de educativo.

4. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua quefavorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidadeducativa.

5. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo,las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil,abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuestaacudir a las autoridades competentes.

6. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento delservicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulacióny desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.

7. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeroseducadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valoresciudadanos.

8. Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo

9. Orientar y supervisar la realización de obligaciones escolares de sus hijos después del horariode clases.

10. Mantener contacto con la institución, para hacer el seguimiento del rendimiento escolar y delcomportamiento de los(as) hijos(as).

11. Asistir puntualmente a los llamados realizados por la Institución

12. Dialogar frecuentemente con sus hijos(as) y docentes contribuyendo a la formación integral delestudiante.

13. Justificar oportunamente por escrito y adecuadamente, ante el coordinador o director degrupo los retardos o inasistencias de sus hijos(as).

14. Apoyar a la Institución en todas las actividades que ella programe para el mejoramientoacadémico, de planta física y de bienestar.

15. Dotar a sus hijos de todos los elementos necesarios para un correcto desempeño académico ycomportamental.

16. Cumplir con los acuerdos aprobados por la asamblea general de padres de familia (mingas,cuotas económicas, uniformes, etc.)

17. Cumplir y velar porque su hijo o hija cumpla las actas de compromiso, suscritas encoordinación del plantel

18. Apoyar a los hijos en actividades extracurriculares que se desarrollen en la Institución.

CAPITULO IX

DEL PROCESO DEMOCRATICO DE LA INSTITUCIÓN

Artículo 57. CONSEJO DE ESTUDIANTES

Está integrado por un representante de cada uno de los grados ofrecidos por el centro Educativo.De Preescolar hasta tercero de primaria elegirán un solo representante.

Artículo 58. FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

1. Darse su propia organización interna, sus reuniones serán precedidas por el representanteestudiantil, como presidente y el personero como fiscal.

2. Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo Directivo del establecimiento yasesorarlo en el cumplimiento de su representación.

3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollode la vida estudiantil.

4. Presentar a través de su mesa Directiva, en forma escrita los planes y cronograma deactividades a rectoría para su estudio y ubicación en el planeamiento Institucional.

5. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuye el manualde convivencia.

6. Velar por el Bienestar de los estudiantes

7. Velar por el buen comportamiento y buen rendimiento académico de los estudiantes

Artículo 59. PERSONERO ESTUDIANTIL

Será elegido de los estudiantes que cursan el último grado que ofrece la institución. Para ello seorganizará el día democrático en el que se hará votación popular. El cargo de personero de losestudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes al consejo directivo. Elpersonero será elegido para un periodo de un año lectivo, dentro de los treinta días de iniciado elaño escolar.

Artículo 60. FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

1. Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles,

consagrados en la constitución política, en las leyes o decretos reglamentarios y el .manualde convivencia escolar.

2. Proponer ante el Rector y/o los diferentes consejos administrativos de la instituciónalternativas o estrategias que pretendan mejorar la calidad.

3. Proteger los derechos de los estudiantes.

4. Actuar como fiscal en el consejo estudiantil.

5. Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento las responsabilidades, compromisos ydeberes estudiantiles.

6. Cuando lo considere necesario, apelar ante el consejo directivo las decisiones del Rector frentelas peticiones presentadas por su intermedio.

7. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a susderechos y a las que formule cualquier persona de la comunidad sobre incumplimiento de lasobligaciones de los alumnos.

Artículo 61. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Es un medio para asegurar la continua participación de los padres o acudientes en el procesopedagógico. Está formado por los voceros de los padres de familia que cursan cada uno de losgrados existentes.

Artículo 62. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

1. Contribuir con el rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluacionesperiódicas de competencias y las pruebas de Estado.

2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas decompetencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de laEducación Superior ICFES.

3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice elestablecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en lasdistintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivosplanteados.

5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollarestrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de losaprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima yel ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos delniño.

6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entretodos los estamentos de la comunidad educativa.

7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de laConstitución y la Ley.

8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de loseducandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas deintegración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

9. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de lospadres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860de 1994.

11. Elegir los dos representantes de los padres de familia ante el consejo directivo delestablecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 deldecreto 1286. De abr/2005.

PARÁGRAFO UNO: El rector de la Institución educativa proporcionará toda la informaciónnecesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.

PARÁGRAFO DOS: El consejo de padres ejercerá estas funciones en directa coordinación con elRector y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan alestablecimiento educativo ante otras instancias o autoridades.

Artículo 63. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.

Se reglamenta de conformidad al decreto 1286 de abril de 2005. Para todos los efectos legales, laasociación de padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, quese constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantesmatriculados el establecimiento educativo.

Sólo existirá una asociación de padres de familia en la Institución Educativo San Agustín y elprocedimiento para su constitución está previsto en el artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y solotendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámarade Comercio. Su patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del establecimientoeducativo.

Artículo 64. FINALIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA. Lasprincipales finalidades de la asociación de padres de familia son las siguientes:

1. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento delestablecimiento educativo.

2. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos losmiembros de la comunidad educativa.

3. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.

4. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorarsus resultados de aprendizaje.

5. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de losconflictos y compromiso con la legalidad.

6. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciaracciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con loestablecido en el artículo 315 del Decreto 2737 de 1989.

Artículo 65. ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS PADRES FAMILIAANTE EL CONSEJO DIRECTIVO: Los representantes de los padres de familia al consejodirectivo serán nombrados como está reglamentado en el decreto 1286 del 27 de abril de 2005. Asíel consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector delestablecimiento educativo, elegirá dentro de los primeros treinta (30) días del año lectivo, a los dosrepresentantes de los padres de familia ante el consejo directivo del establecimiento educativo. Losrepresentantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos por un período adicional.

En todo caso los representantes de los padres ante el consejo directivo deben ser padres de alumnosdel establecimiento educativo.

Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento educativo no podrán serrepresentantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo establecimiento en quelaboran.

Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad más uno de los padres defamilia de los estudiantes del establecimiento educativo, la asamblea de la asociación elegirá uno delos dos representantes de los padres ante el consejo directivo, caso en el cual el consejo de padreselegirá solamente a un padre de familia como miembro del consejo directivo.

CAPITULO X

DE LOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y ADMNISTRATIVOS

Artículo 66. DERECHOS, DEBERES Y FUNCIONES DE DIRECTIVOS, DOCENTES YADMINISTRATIVOS. Los derechos, deberes, prohibiciones y las funciones de los docentes seencuentran establecidos en el Decreto 2277 de 1979, Decreto 1278 del 2002, la Ley 115 de 1994, laLey 715 de 2001, la Ley 734 de 2002, Decreto Ley 1278 de 2002. Y reglamentarios.

Artículo 67. FUNCIONES DEL RECTOR.

a. Dirigir el Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintosactores de la Comunidad Educativa.

b. Presidir los consejos: Directivo y Consejo Académico de la institución y coordinarlos distintos órganos del Gobierno Escolar

c. Representar legalmente a la Institución ante las Autoridades Educativas y lacomunidad Escolar

d. Dirigir el trabajo de los equipos Docentes y establecer contactos interinstitucionalespara el logro de las metas educativas

e. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal Docente, y ensu selección definitiva.

f. Promover actividades de beneficio social, que vinculen al plantel con la comunidadlocal y regional

g. Re4sponder por la calidad del servicio educativo en su instituciónh. Rendir informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis

meses.

Artículo 68. FUNCIONES DEL COORDINADOR. El Coordinador depende directamente delseñor Rector de la institución y le corresponde la administración académica y de la ConvivenciaEscolar de la Institución y de él dependen los jefes de área y los Docentes por relación de autoridadfuncional.

a. Coordinar las acciones del Consejo Académico y en los demás que sea requerido

b. Colaborar con el señor Rector en la elaboración del PEI, los Planes de MejoramientoInstitucional PMI y en la evaluación institucional

c. Coordinar las acciones administrativas de educandos y profesores

d. Establecer canales y mecanismo de comunicación entre docentes de la Comunidad Educativa

e. Revisar periódicamente los libros reglamentarios de los docentes y los boletines informativos

f. Dirigir la evaluación del rendimiento académico

g. Participar en la asignación académica de los docentes, elaborar el horario general de clases ypresentarlo a la rectoría para su aprobación

h. Rendir periódicamente informe al señor Rector, sobre los resultados de la actividad académica ydisciplinaria

i. Apoyar al rector en los informes que él deba presentar

j. Presentar al señor Rector las necesidades del material didáctico de los departamentos

k. Revisar en cada periodo, el boletín informativo descriptivo del rendimiento académico de losestudiantes

l. Verificar en los pasillos que durante las horas de clase no hayan estudiantes en evasión

m. Revisar las actividades del cronograma, para que se cumplan en fechas señaladas

n. Velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia Escolar

o. Conceder permisos con causa justificada a estudiantes y docentes para salir de la institución

p. Adelantar procesos disciplinarios a los estudiantes según el presente manual de convivencia

q. Supervisar el de aseo de los salones directamente o por intermedio de un delegado

r. Llegar antes de iniciar la jornada escolar y salir una vez hayan abandonado el plantel todos losestudiantes

Artículo 69. DERECHOS DE LOS DOCENTES.

a. Ser considerados y respetados en su dignidad, recibiendo un trato amable y cordial, por partede toda la comunidad educativa.

b. Obtener el Manual de Convivencia Escolar de la Institución Educativa

c. Recibir información oportuna por medio escrito o verbal, sobre las actividades a realizar

d. Participar en la elaboración del PEI, y el plan de mejoramiento institucional PMI

e. Ser tenido en cuenta en los planes de capacitación institucional

f. Elegir o se elegido miembro del Consejo Directivo y/o del Consejo Académico

g. Participar en la conformación de comités y en la elaboración de proyectos académicos especiales

h. Ser escuchado para que pueda expresar sus ideas y sugerencias cuando vayan en beneficio de lacomunidad educativa

i. Solicitar y recibir permisos y licencias, teniendo en cuenta normas vigentes

j. Recibir asignación académica según el área de especialidad

k. Ser evaluado con justicia y objetividad teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes

l. Recibir reconocimientos y estímulos a su labor docente, cuando esta sea desempeñada conexcelencia

Artículo 70. DEBERES DE LOS DOCENTES.

a. Dar trato amable, cordial, respetuoso, imparcial y justo a las personas con que se tenga relaciónen el ejercicio de su cargo y a todos los miembros de la comunidad educativa y al mismo tiempocompartir con espíritu de solidaridad y unidad de propósito

b. Acatar lo dispuesto en el Manual de convivencia de la Institución Educativa

c. Observar una conducta publica acorde con el decoro de la dignidad del cargo docente

d. Abstenerse de solicitar préstamo de dinero a sus estudiantes, la venta de productos dentro de lainstitución o la obtención de cualquier otro beneficio económico personal diferente a su salario

e. Cumplir con los horarios de clase, la jornada laboral y la asignación académica

f. Al iniciar el año lectivo, presentar a coordinación, toda la programación académica a desarrollar

g. Abstenerse de fumar o consumir bebidas alcohólicas durante la jornada laboral dentro o fuera dela institución Educativa

h. En lo posible, solucionar en primera instancia los problemas disciplinarios y académicosreportados

i. Diligenciar oportunamente los libros reglamentarios, las planillas de evaluación y los boletinesinformativo, tanto de cada periodo, como el final y entregarlos oportunamente a coordinación

j. Participar activamente de los comités y proyectos pedagógicos que la institución educativaprograme con el propósito de cumplir las actividades curriculares y extracurriculares. Institucióndurante la jornada estudiantil y laboral

k. Adelantar procesos disciplinarios a los estudiantes que no cumplan con sus deberes, según elproceso estipulado en el Manual de Convivencia

l. Permanecer en el plantel los días y las horas de trabajo, llegar antes de iniciar labores y salir unavez los estudiantes hayan terminado su labor académica

m. Supervisar los turnos de aseo de los salones

n. Otras asignadas por sus superiores

Artículo 71. FUNCIONES DE LOS DOCENTES.

El Docente es el encargado de administrar el proceso de formación y aprovechamientoacadémico de los estudiantes a su cargo

a. Orientar a sus estudiantes en la toma de decisiones sobre el comportamiento y aprovechamientoacadémico

b. promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en coordinacióncon los otros estamentos la solución más adecuada

c. Establecer comunicación permanente con profesores, padres de familia y estudiantes del grupo asu cargo para coordinar, acciones administrativas y educativas

d. Diligenciar oportunamente el anecdotario de los estudiantes del grupo a su cargo

e. Coordinar los programas culturales, izadas de bandera y de bienestar de los estudiantes del grupoque dirige

f. Asistir a las reuniones de padres de familia para informar sobre las dificultades y avances que haobservado en su grupo

g. Cuidar el orden y la buena presentación de los estudiantes, el aula y demás enseres que en ella seencuentran y comunicar al coordinador las irregularidades presentadas

h. Comunicar oportunamente al coordinador, sobre las deficiencias en el rendimiento académico, eimplementar los correctivos pertinentes a los estudiantes

i. Estar presentes al frente de su grupo de estudiantes, en la formación general y en los actosculturales y deportivos que la institución programe

j. Elaborar y cumplir los horarios de clase y los turnos de aseo de grupo

k. Cumplir con las demás funciones que les sea asignadas

l. Participar en la realización de actividades complementarias

m. Informar oportunamente al director de grupo, sobre el rendimiento académico y disciplinario delos estudiantes

Artículo 72. El personal administrativo, tanto sus funciones, deberes, derechos y prohibiciones serigen por lo establecido en la Ley 909 de 2004, la Ley 734 de 2002 y sus decretos reglamentarias

CAPITULO XI

DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS

Artículo 73. REGLAMENTOS INTERNOS. La reglamentación interna de la Biblioteca, del Aulade informática, del laboratorio de física y química, de la Banda de Paz y de otras agrupacionesinternas que actúan en beneficio de la formación integral de los estudiantes se entregará en unfolleto diferente debidamente avbalado por las directivas de la institución o se fijarán en cartelera

Artículo 74. TRANSITORIO. La reglamentación de estas aulas o agrupaciones las podrá realizarla (s) persona (s) que está a cargo del aula o grupo y/o la persona que para tal fin delegue el señorRector , quien(es) presentarán y sustentarán la reglamentación ante el Consejo Directivo dentro delos primeros treinta días (30) después de iniciado cada año escolar.

CAPITULO XII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 75. El presente Manual de Convivencia Escolar, entra en vigencia el día que se haga supublicación en la cartelera de la institución Educativa, previo Acuerdo de aprobación del ConsejoDirectivo.

Artículo 76. VIGENCIA. Éste Manual de convivencia tendrá una vigencia indefinida, pero sepodrá modificar si ocurre alguna de las siguientes causas:

Cambio de normas legales que afecten el presente documento: Constitución Política, Leyes yDecretos que rigen en Colombia, derechos Humanos, acuerdos internacionales, entre otros.

A petición del Consejo de padres de familia, de los docentes, directivos o de los estudiantes,siempre y cuando se surta el proceso legalmente establecido; pero quien determina si se realizan lasmodificaciones es el Consejo Directivo, con la aprobación de la mayoría de sus miembros.

Artículo 77.Las disposiciones aprobadas en el presente Manual de Convivencia Escolar deroganal anterior manual.

PERSONAL DIRECTIVO DOCENTE, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

IECSA 2018

DIRECTIVOS DOCENTES CARGO

Esp. SEGUNDO LEONEL ROSAS Rector

Esp. JOSE ALBEIRO MARIN BERMEO Coordinador Secundaria

Esp. ANGEL RAFAEL GUEVARA RUEDA Coordinador Primaria

ORIENTADORA ESCOLAR

Mag. TATIANA FERNANDEZ ACOSTA

DOCENTES PREESCOLAR

Esp. NANCY GERTRUDIS ORDOÑEZ OLMEDO

Esp. CARMEN LUCIA SAMBONI

DOCENTES PRIMARIA DOCENTES SECUNDARIA

Esp. PIEDAD URRUTIA PEREZ Mag. ADRIANA ISABEL ZAMBRANO RAMIREZ

Esp. ALEJANDRA MAGALY ZAMBRANO RAMIREZ Esp. JOSE JAIME FLOREZ MERA

Esp. GLORIA INES OBANDO MENESES Esp. LINDON JHON OSPINA BASTIDAS

Esp. IMELDA GERARDINA CHAVEZ SOLARTE Esp. JORGE EDELBERTO CORAL GUERRERO

Esp. LUIS MENANDRO VALLEJO ASCUNTAR Esp. JORGE GUILLERMO SANTANDER MARTINEZ

Esp. MARIA ALICIA ROSERO ARTEAGA Esp. JORGE RUEDA ARCOS

Lic. MARIO ANTONIO MAYORAL RIASCOS Esp. LIGIA AMPARO OBANDO MENESES

Esp. FIDENCIO RAMIRO MARTINEZ NAVARRO Esp. MARTHA ASCENSIÓN OBANDO CHAMNORRO

Esp. ROSALBA MADROÑERO MONTENEGRO Esp. MILLER SIMON JOJOA ACEVEDO

Esp. YOLANDA CHANCHI IMBACHI Esp. NILBIA NORELA MUÑOZ MADROÑERO

Esp. YOLANDA DEL SOCORRO MORENO Lic. OLGA CECILIA ORTIZ ROMO

Lic. IVAN YAMIL DELGADO CERON Esp. PABLO EMILIO CANCHALA DELGADO

Esp. CARMEN LUCIA SAMBONI IMBACHI Esp. JHON EDIER RESTREPO GALINDO

Esp. ANABELLY DEL PILAR DELGADO CERÓN

Esp. ALCIRA JARAMILLO RAMOS

Mag. MIREYA DEL CARMEN DAVILA NARVAEZ

Esp. OSCAR RAUL GARCES DELGADO

Esp. RENE FERNANDO JIMENEZ ARIZA

PERSONAL ADMISNISTRATIVO CARGO

Dra. CLAUDIA XIMENA SANCHEZ SANTACRUZ SECRETARIA HABILITADA

Sr. CAMILO BERNAL AUXILIAR SERVICIOS GENERALES

Sra. MARIA ESPERANZA FLOREZ O. AUXILIAR SERVICIOS GENERALES

Sra. MARIA BERCELINA CORTEZ QUIÑONEZ AUXILIAR SERVICIOS GENERALES

Sr. MIGUEL ARMANDO GOMEZ GUZMAN CELADOR

Mocoa, Febrero del 2018.