Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

19
Contratos Simplemente Consensuales Estudiante : Adolfo Patiño Instituciones Jurídicas Romanas Universidad Cooperativa Cartago, Octubre 1 de 2011

Transcript of Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Page 1: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Contratos Simplemente Consensuales

Estudiante : Adolfo PatiñoInstituciones Jurídicas Romanas

Universidad CooperativaCartago, Octubre 1 de 2011

Page 2: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

“Sed vobis dico, qui audítis: Dilígite inimicos vestros, benefácite his qui oderunt vos”

(Mas á vosotros los que oís, digo: amad á vuestros enemigos , haced bien á los que os aborrecen)

Lucas. 6, 27.

Page 3: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Objetivos

•Definir el contrato consensual.

•Conocer los tipos de contratos

consensuales en el derecho civil

romano.

•Analizar las características de los

contratos consensuales.

Page 4: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Temario

•La compraventa.

•El arrendamiento.

•La sociedad.

•El mandato.

Page 5: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Definición

Los contratos consensuales son aquellos que se perfeccionan solamente con el mero consentimiento.Este tipo de contrato no necesita documentos ni testigos, ni formulas como en los contratos solemnes.En Roma se reconoció como tales a la compraventa, el arrendamiento, la sociedad y el mandato.

Page 6: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

La Compraventa

• Es un contrato no formal cuyo objeto es el cambio de mercancías por dinero.

• De este contrato se derivan dos obligaciones.• Por un lado el vendedor queda obligado a

entregar la cosa al comprador.• El comprador queda obligado a pagar por la

cosa un precio establecido.• En muchas ocasiones este intercambio se

hace simultáneamente.

Page 7: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

La Compraventa

• Podía ser objeto del contrato de compraventa cualquier cosa que estuviera en el comercio, sean corporales o incorporales, singulares o universales.

• De este modo podía venderse un fundo, un esclavo, un crédito o una herencia.

• Podía efectuarse compraventa sobre una cosa que en el momento de perfeccionarse no perteneciera al vendedor.

Page 8: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

La Compraventa• Este contrato tiene dos elementos esenciales;

la cosa vendida y el precio en dinero estipulado.

• De manera que no puede haber compra sin precio. Nulla emptio sine pretio esse potest.

• El precio debía consistir solamente en dinero.• El precio debía estar fijado por una cifra

determinada y debía tener existencia real y objetiva.

Page 9: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

La Compraventa• La obligación del vendedor no terminaba con

la entrega de la cosa. Pues el vendedor debía procurar al comprador el disfrute completo y pacifico de la cosa vendida.

• Si el comprador perdía la posesión de la cosa por causa imputable al vendedor, este tenia la obligación de indemnizarlo.

• Esta perdida de posesión del comprador por culpa del vendedor se denomino evicción.

Page 10: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

El Arrendamiento

• En Roma se le denomino locatio conductio y era un contrato consensual oneroso y de buena fe por medio del cual una parte se obligaba a conceder a otra el disfrute temporal de una cosa, o a prestarle un servicio determinado o a ejecutar una obra material.

• La persona que concedía el disfrute se llamo locator y el que lo recibía conductor.

Page 11: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Clases de Arrendamiento1. Locatio rerum. Para conceder el uso de una

cosa como finca, casa, esclavo, animal u otra cosa mueble.

2. Locatio operarum. Una de las partes prometía producir cierto efecto o resultado con su trabajo como digamos construir una casa. Se exceptuaban las profesiones liberales como la medicina, la abogacía, etc.

3. Locatio operis faciendi. Es el contrato para la confección de una obra material.

Page 12: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

De La Sociedad• Era un contrato simplemente consensual

oneroso y de buena fe, por el cual dos o mas personas se obligaban recíprocamente a poner en común determinadas cosas, para sacar de ellas una utilidad licita y apreciable en dinero.

• Pero esta sociedad en el derecho romano no fue nunca una persona jurídica pues existía un contrato de sociedad pero no una entidad.

Page 13: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Elementos del contrato

• El aporte de cada uno de los socios.• Un fin lícito y común apreciable en dinero, es

decir un fin económico.• El animus contrahende societatis, es decir, el

animo claramente manifiesto de asociarse.• Efectos del contrato, estipulando las

obligaciones reciprocas a cargo de todos los contratantes entre si y respecto a terceros.

Page 14: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Sociedades

Universales Particulares

Omnium bonorum

Omnium quae ex quaestu veniunt

Unius rei

vectigalium

Alicuius negotiationis

Page 15: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Sociedades Universales

• La sociedad omnium bonorum. Se formaba sobre todos los bienes presentes y futuros, todos los créditos activos o pasivos de los asociados. Estos entraban en la composición del haber social.

• La omnium quae ex quaestu veniunt. Se formaba sobre los bienes que en el futuro llegaran a adquirir los asociados como consecuencia de su trabajo.

Page 16: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Sociedades Particulares• La unius rei. Se formaba sobre una o mas

cosas determinadas para realizar con ellas UN solo negocio.

• La alicuius negotiationis. Se formaban para el desarrollo de una serie de negocios pertenecientes a un genero determinado como las de los banqueros, transportes.

• La vectigalium. Se formaban para rematar y recaudar en su provecho las contribuciones a favor del estado.

Page 17: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Del Mandato• Era un contrato simplemente consensual,

esencialmente gratuito y de buena fe por el cual una persona encargaba a otra la realización gratuita de una o mas operaciones que tuvieran un interés económico para el mandante.

• Las partes se denominaban mandante, mandador o dominus al que confería el mandato y al que lo recibía se le llamaba mandatario o procurador.

Page 18: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Conclusiones• En los contratos consensuales solo se requería

el consentimiento de las partes.• Los contratos consensuales eran cuatro; la

compraventa, el arrendamiento, la sociedad y el mandato.

• La compraventa tenia como elementos la cosa y el precio en dinero solamente.

• En roma el contrato de sociedad no daba existencia a una entidad social distinta a los socios. Tampoco era una persona juridica.

Page 19: Ucc ca 2011 2 inst jurid adolfo patiño

Muchas Gracias ……