UCISA S.A

45
INTRODUCCION: La presente investigación es referente a UCISA S.A una empresa del grupo alimenticio encargada de elaborar aceites y grasas comestibles. La característica principal de este tipo de empresa es que es netamente piurana, y ha tenido todo un proceso para llegar a donde esta ahorita. En esta empresa las condiciones en el presente momento son por así decirlo satisfactorias es un empresa con una organización muy bien establecida y con gran aceptación en los mercados, su incursión ha sido exitosa ya que no solo en Piura tiene su presencia sino en distintos mercados de la región. Asimismo este estudio revela la estructura funcional de la empresa. Con el objetivo de mostrar el éxito de una empres que nace en nuestros cimientos, objeto de la investigación formulada a través de un diseño de campo de estudio, la tarea consiste en la recopilación, análisis, selección de datos para la elaboración de un informe rico en contenido Esta información se obtendrá de entrevistas realizadas y del diálogo con persona pertenecientes a esta empresa. En el primer capítulo se hará una presentación de la empresa con el fin de saber de quién vamos a hablar así como de un breve resumen sobre la historia de la empresa hasta algunos puntos actuales. En el segundo capítulo se desarrollará el ambiente de la organización, en el tercer capítulo hablamos e una planeación 1

Transcript of UCISA S.A

INTRODUCCION:

La presente investigacin es referente a UCISA S.A una empresa del grupo alimenticio encargada de elaborar aceites y grasas comestibles.La caracterstica principal de este tipo de empresa es que es netamente piurana, y ha tenido todo un proceso para llegar a donde esta ahorita. En esta empresa las condiciones en el presente momento son por as decirlo satisfactorias es un empresa con una organizacin muy bien establecida y con gran aceptacin en los mercados, su incursin ha sido exitosa ya que no solo en Piura tiene su presencia sino en distintos mercados de la regin.Asimismo este estudio revela la estructura funcional de la empresa.Con el objetivo de mostrar el xito de una empres que nace en nuestros cimientos, objeto de la investigacin formulada a travs de un diseo de campo de estudio, la tarea consiste en la recopilacin, anlisis, seleccin de datos para la elaboracin de un informe rico en contenido Esta informacin se obtendr de entrevistas realizadas y del dilogo con persona pertenecientes a esta empresa.En el primer captulo se har una presentacin de la empresa con el fin de saber de quin vamos a hablar as como de un breve resumen sobre la historia de la empresa hasta algunos puntos actuales.En el segundo captulo se desarrollar el ambiente de la organizacin, en el tercer captulo hablamos e una planeacin estratgica y lo que se refiere a ella, los intereses de la empresa y hacia dnde se dirige, en el cuarto captulo les presentamos la descripcin de la empresa por reas funcionales, pero en este caso haremos la descripcin segn la organizacin de la empresa que est ordenada por jefaturas.Por ltimo est la entrevista al ingeniero Eduardo Palma Lama con preguntas personales, tambin preguntas con su relacin con la empresa y para terminar algo de actualidad

CAPTULO I: LA EMPRESA

1.1 QUIN ES LA EMPRESAUCISA S.A. (Sociedad Annima)

1.2 A QU SE DEDICA LA EMPRESA?UCISA S.A. (Sociedad Annima) es una empresa privada piurana ubicada en la carretera a Sullana Km. 3 dedicada a la produccin de aceites y grasas comestibles como principal actividad, y como actividad secundaria el desmote de algodn.Esta variedad en la actividad de la empresa, podra causar confusiones al definir el sector econmico, pero al tener como actividad principal la produccin de aceites y grasas comestibles se registra, segn SUNAT (Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria), como una Industria Alimentaria. Dentro de sus principales productos estn: Aceite Nor Cheff 100% aceite de soya (presentacin 18lt, 5lt, 1lt, 250g) Aceite Tri- A 100% aceite de soya (presentacin 900ml, 200ml, 18lt) Aceite Lider 100% aceite de soya (presentacin 20lt, 18lt) Manteca RICOTONA (presentacin 14kg, 10kg) Manteca SABROPAN (presentacin 14kg, 10kg)

Tambien se dedica a la desmotadora de algodn; se brinda en la campaa de cosecha de algodn, es decir, entre los meses de Julio a Diciembre

1.3 BREVE HISTORIAUCISA S.A. es una empresa netamente piurana fundada en el ao 1962 por un grupo numeroso de agricultores oriundos de la misma regin. Originalmente se llamo Unin Comercial Industrial Sociedad Annima, pero ya que el nombre es muy extenso fue reducido, en el ao 1998, a UCISA S.A. La empresa comenz desarrollndose en un solo rubro que fue el desmote de algodn. Ms tarde la empresa sigui desarrollndose. En 1963 agreg a sus actividades la fabricacin de productos oleaginosos como el aceite y la manteca, para ms tarde convertirse en la actividad principal.Actualmente el 50% de los accionistas pertenecen al grupo Irazola, mientras los dems accionistas se reparten el otro 50% de las accionesHasta el da de hoy la empresa cuenta, para el desmote de algodn, con una sala de 60 mquinas tipo Platt del ao 1962, sistema de succin de semilla y transporte de fibra con fajas transportadoras, adems de un equipo de prensa y represa de fibra en fardos de alta densidad con capacidad de hasta 18 fardos de 50 QQ. (200 Kg.)Se cuenta con 38 colcas (bodegas) con capacidad de 1800 QQ (82 TM) y 8 colcas con capacidad de 900 QQ (42 TM) de algodn rama.Con respecto al aceite y la manteca, tienen maquinas para la molienda y extraccin del aceite crudo, la refinacin, el blanqueo, el desgomado, la hidrogenacin, desodorizacin y envasado de diversos modelos como por ejemplo: Rosedowns, Sharples, De Smet, Bernardini, Serec Bot, entre otras. As mismo cuentan con diversas instalaciones para su almacenacin. Por otro lado ha llegado a cubrir mercados en Huaraz, Ancash, Lambayeque, La Libertad, Tumbes, Cajamarca, San Martn, Amazonas y Piura. En los que ejerce gran influencia.

CAPITULO II: AMBIENTE DE LA ORGANIZACION

2.1. ELEMENTOS DE ACCION DIRECTA:2.1.1. Grupo de inters interno: CONSUMIDORESSon aquellos que intercambian recursos normalmente en forma de dinero, por los productos y servicios de una organizacin y a los cuales les llega el producto finalmente. Un consumidor puede ser una institucin o una ser una organizacin. La empresa debe realizar un anlisis de los consumidores de manera constante para conocer sus necesidades, implementar de estrategias promocin efectiva para el producto dentro del mercado y la creacin de nuevos productos. Los consumidores de los productos de UCISA son madres de familia, dueos restaurantes, entre otros.

PROVEEDORES: La presencia de proveedores, en lo que respecta a las actividades productivas de la empresa, es fundamental. Los proveedores son aquellos que abastecen de materia prima a la empresa para que esta elabore sus productos y as poder comercializarlos en el mercado. Todo lo que la empresa introduzca en el ambiente, lo que haga con lo que introduce, determinara tanto la calidad como el precio del producto final. Por consiguiente, las organizaciones dependen de los proveedores de materiales de los trabajadores, y trataran de sacar provecho de la competencia entre proveedores con el objetivo de obtener precios ms bajos, trabajo de mejor calidad y entregas ms rpidas.

MEDIOS DE COMUNICACIN: Los medios de comunicacin siempre estn al tanto de las actividades de empresas importantes y de la economa de un lugar determinado. Hoy en da los medios de comunicacin de masas permiten una cobertura ms amplia y compleja, desde noticias generales, pasando por artculos editoriales, hasta investigaciones a fondo. UCISA ha participado en varias ferias a nivel local y regional lo que le ha propiciado una buena cobertura meditica de los medios locales (radio, televisin y prensa escrita) y, como consecuencia, ha promocionado la imagen de la empresa.

COMPETIDORESLa presencia de competidores dentro del mercado implica una vigilancia constante de parte de la empresa. Un anlisis constante de la competencia directa o indirecta ayuda a la empresa contribuye a que la empresa aumente su participacin en el mercado o pueda obtener ventajas competitivas o valares diferenciales. La organizacin, para alcanzar una mayor participacin en el mercado, debe aprovechar una de dos oportunidades: a) debe conseguir ms clientes, sea abarcando una parte ms grade del mercado; o b) debe ganarle a sus competidores entrando y cubriendo un mercado en expansin. UCISA, dentro de este mbito, no tiene aparentemente un competidor potencial en el mismo rubro.

2.1.2. GRUPO DE INTERES EXTERNO: EMPLEADOS:Los empleados son fundamentales para la empresa. La interaccin entre ellos dentro de una estructura organizada y con el equipamiento adecuado hace que la empresa pueda realizar sus actividades operativas y de gestin. As mismo, son los empleados los que le dan a la empresa el prestigio y la inteligencia corporativa. La empresa UCISA est conformada por cien empelados los cuales son dirigidos y motivados de la mejor manera lo que se traduce en el prestigio de la organizacin a nivel local y regional ACCIONISTAS Y CONSEJOO DE DIRECTORES:La estructura que rige las grandes corporaciones que cotizan en la bolsa permite que sus accionistas influyan en la compaa ejerciendo su derecho a voto. Sin embargo, por lo general delegan la administracin de la empresa a los gerentes. As como en su principio la mayora de autoridades de esta empresa son personas natas de la regin Piura.

2.2 ELEMENTOS DE ACCION INDIRECTA:2.2.1 Variables econmicasLas tasas sumamente bajas en inflacin nos indican que nos encontramos en una estabilidad econmica, lo cual es favorable para la inversin de la empresa. As mismo la tasa de PBI nos indica el crecimiento econmico del pas.

Adems aumenta y garantiza la fuerza de la moneda nacional. Adems pueden obtener financiamiento de bancos que dan facilidades para financiar ya sea sus proyectos, como inversiones y su implementacin de capital.2.2.2 Variables polticasEl estado est promoviendo y motivando la inversin en el pas lo cual es favorable para todos los peruanos.El estado peruano cobra impuestos, mediante la superintendencia nacional tributaria que fiscalizan a las empresas.2.2.3 Variables tecnolgicasLos avances tecnolgicos como las maquinarias especializadas, sistemas que se instalan facilitan la venta y administracin de sus movimientos.Sistemas de comunicacin organizacional como internet, maquinas fax, intranet, telfonos que hacen posible la comunicacin entre los sus trabajadores, proveedores y sus clientes.

CAPTULO III: PLANEACIN ESTRATGICA

3.1 MISIN: La extraccin de aceites vegetales de la ms alta calidad, a partir de semillas de algodn. Constituimos una empresa que produce alimentos de calidad, unificando innovacin, esfuerzo y profesionalismo que contribuyen al compromiso generacional que nos consolida como una empresa Piurana en crecimiento y Superar las expectativas de puntos de venta / clientes con productos de alto valor nutritivo basndonos en los parmetros de la calidad total, lo que nos permite brindar el servicio que puntos de venta/clientes requieren a precios justos y competitivos.3.2 VISIN:Bajo el desafo de generar alimentos que colaboren con la sana nutricin, UCISA S.A apuesta al crecimiento de la empresa para posicionarse como la empresa productora, comercializadora y distribuidora de helados de mayor reconocimiento en el mercado nacional, brindando un alto nivel de calidad en el producto y en el servicio, para brindarle una total satisfaccin a todos puntos de venta/clientesTodo esto lo podemos resumir en: Se una Empresa, reconocida para ofrecer los mejores servicios. Mantener un compromiso de calidad, creatividad e innovacin en nuestros productos y la excelencia en el servicio. Lograr que nuestros productos sean importados y exportados para participar en nuevos negocios Proyectar una empresa eficiente, rpida, flexible, que asegure el desarrollo humano y el compromiso de nuestros colaboradores con la empresa3.3. VALORESSon aquellos principios que conforman el marco de referencia sobre nuestra forma de enfrentar diversas situaciones y que nos orientan en el desarrollo de nuestro estilo para conseguir los objetivos, tanto personales como organizacionales. Los valores compartidos en una Organizacin proporcionan un sentido de identidad, de pertenencia, imprimen un carcter propio a las personas que trabajan al interior de dicha Organizacin. Estos valores en la medida que se traducen en prcticas recurrentesse constituyen en una piedra angular dando coherencia a las decisiones que se toman al interior de la Organizacin.

Los valores son los lineamientos que determinan el cmo la empresa desea cumplir con su misin. Para UCISA S.A es imprescindible que estos valores sean vivenciados con pasin, con alegra y con humanidad, es decir, sintiendo la empresa como propia, querindola y estando dispuesto a hacer los esfuerzos necesarios para lograr el xito.Como Organizacin nos hemos dado un conjunto de valores, que no pretende ser exhaustivo, pero que como un todo constituyen el marco de referencia que queremos construir ESFUERZO

Es la energa con la que se trabaja voluntariamente para conseguir resultados exitosos sin conformarse solo de los mismos sino, del trabajo y las fuerzas invertidas positivamente en el cumplimiento de la tarea. Valoramos el esfuerzo personal como factor principal en la ecuacin del crecimiento de la empresa, tomando como base el gran esfuerzo de generaciones pasadas.

RESPONSABILIDAD

Es el valor que asignamos a la capacidad de las personas de comprometerse y de cumplir las Promesas que hacen a entera satisfaccin del otro. Nos referimos a cumplir con los requerimientos de su trabajo y las tareas asignadas, as como, responder cabalmente con las consecuencias de las diversas acciones que ejecuta en la Organizacin

TRABAJO EN EQUIPO

Es el valor que asignamos al aporte que el otro agrega al trabajo que uno hace, cuando se trabaja en conjunto; al trabajo mancomunado provocando un intercambio y una sinergia que enriquece, una transmisin de conocimientos y creencias, y una mayor efectividad en el logro de los objetivos personales y organizacionales

HONESTIDAD

Es el valor que reconocemos, por una parte, como aquellos principios que nos dan coherencia, veracidad y paz en nuestras acciones. Dentro de la honestidad, se valora la franqueza, la bsqueda permanente de la verdad, la capacidad y libertad para expresar lo que se piensa o se siente acerca de otra persona o de una situacin determinada, con una intencin beneficiosa.

COMPROMISO

Concebimos una gestin basada en el progreso continuo, estimulando la interaccin, el esfuerzo y la contribucin de todos nuestros colaboradores hacia el logro de resultados.

PROFESIONALISMO

Ser capaces de asumir el trabajo y hacerlo bien, compartiendo la visin de la empresa,dando lo mejor de nosotros mismos, con perseverancia, pro actividad, iniciativa y creatividad, autonoma y control de nuestro propio trabajo, con orientacin plena a la satisfaccin del cliente interno y externo.

INNOVACIN

Es el fomento, mejoramiento y rediseo de las prcticas de trabajo, incorporacin de nuevas tecnologas y dems factores que potencian la capacidad creativa de las personas para contribuir al desarrollo de la organizacin.

3.5 OBJETIVOS

La satisfaccin total a nuestros clientes. Innovar y crecer constantemente, adaptndonos a los tiempos y gustos de nuestros clientes. Cumplir constantemente con nuestra promesa de calidad y excelencia en nuestros productos. Y fomentar el desarrollo profesional de total los integrantes de nuestra organizacin.

3.5 ANALISIS FODA:

ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS La empresa UCISA tiene varias dcadas en el mercado, lo que hace que tenga gran experiencia en el comercio de sus productos. La estructura funcional de la empresa est basada en jefaturas, que son directivos que manejan las tcnicas del trabajo, y estos dirigen a todos los trabajadores de la organizacin. Esto les garantiza mayor organizacin para obtener resultados ptimos. Adems UCISA SA. Se provee a s mismo de la mayora de materias primas e insumos debido a que ellos mismos lo producen. Esto eleva la rentabilidad de la venta de sus productos y adems le permite ofertar a precios ms accesibles a los consumidores. A esto se suma las diferentes maquinas industriales utilizados en la produccin, grandes haciendas para el cultivo de algodn que son parte de capital de la empresa.

DEBILIDADES Esta empresa es baja en publicidad, mnima utilizacin de sistemas de informacin y sistemas de tecnologa que dificulta la administracin de las sucursales en distintas ciudades. Deben ofrecer atencin de calidad cada vez mejor a sus consumidores que les garantice una lealtad por parte de los clientes a la marca. Es fundamental mejorar en control de la amenaza de nuevos competidores creando barreras de entrada a productos sustitutos, as mismo evitando cambios de preferencia de los consumidores a otras marcas, los cuales pueden afectar en gran medida a la empresa.

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES La empresa UCISA SA cada vez mas innova nuevos mercados de la regin lo que permite un crecimiento continuo. Adems los varios aos de su participacin en el mercado le permite una solvencia economa para realizar inversiones, publicidad, mejorar la planta, as mismo mejorar ms la calidad de los productos para satisfacer a los gustos de los consumidores exigentes. Esta empresa ofrece gran variedad de productos alimenticios de origen natural y animal, de muy buena calidad y con gran aceptacin en el mercado competitivo.

AMENAZAS Debido a que la empresa presenta muchos competidores como: ALENET IERL, AGRO INDUSTRIAL SANTA FE SA, PROCESADORA FRUTICOLA SA, ETC. Que constituyen competencia directa de UCISA SA. La escasez de materias primas en tiempos de sequia durante meses del ao, lo cual hace que el costo de produccin se eleve por consiguiente afectando a la utilidad de la empresa.

CAPITULO IV: LA ORGANIZACIN 4.1 .ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

4.2 TIPO DE ORGANIGRAMA

El tipo de organigrama que emplea esta empresa es: El organigrama funcional.4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TIPO DE ORGANIGRAMA:

El organigrama funcional presenta las siguientes caractersticas:

En este tipo de estructura organizacional ms empleada, en ella los departamentos o reas funcionales representan tareas sustantivas de la empresa. Esta estructura agrupa a personas que tienen una posicin similar dentro de la organizacin o que desarrollan funciones semejantes, utilizando recursos y habilidades del mismo estilo. La estructura funcional puede encontrarse en varios tipos de organizacin, aunque generalmente se aplica en pequeas y medianas empresas por la facilidad de interpretacin y seguimiento que brinda. Las reas funcionales o departamentos se encuentran prcticamente en todas la empresas sin importar su giro o tamao. La departamentalizacin en la estructura funcional se apoya en la interdependencia tecnolgica de los trabajos de los puestos y reas funcionales. El organigrama de la empresa UCISA cuenta con ventajas y desventajas que a continuacin mencionaremos.

VENTAJAS: Facilita la supervisin.

Promueve la especializacin. Ofrece fcil comprensin y seguimiento de su operacin.

Refleja la forma general de trabajar en la empresa.

Genera lneas de comunicacin simple y claras.

Simplifica la toma de decisiones.

Los procesos de capacitacin y desarrollo son ms sencillos debido a la especializacin del trabajo.

DESVENTAJAS: Pueden surgir conflictos de inters entre las reas tales como rivalidad y competencia.

Se limita el desarrollo gerencial y su visin global de la empresa.

El personal tiende a identificarse ms con su departamento que con la empresa.

Dispersin, en consecuencia perdida de la unidad de mando:la sustitucin de la autoridad lineal por la autoridad funcional, relativa y dividida dificulta que los cargos superiores controlen el funcionamiento de los cargos inferiores.

Tendencia a lacompetenciaentre los especialistas:puesto que los cargos son especializados en determinadas actividades tienden a imponer a la organizacin su punto de vista y su enfoque en los problemas que surgen.

La organizacin puede tener problemas en la delegacin de la autoridad y en la delimitacin de las responsabilidades.

4.4 JEFATURAS4.4.1 Jefe de compras nacionales:

Es el encargado de los bienes producidos en el pas o que siendo importados, se adquieren en plaza de proveedores o representantes debidamente autorizados para su distribucin en el territorio nacional, que la empresa adquiere.Los elementos que interviene en la compra nacional son los siguientes:

Comprador Vendedor Entidad Financiera del Comprador Entidad Financiera del Vendedor Transporte

El Comprador: Se refiere a la persona, firma o empresa que adquiere los bienes o servicios que son proporcionados por el vendedor a cambio de una retribucin, normalmente monetaria.El Vendedor: Se refiere a cualquier persona o compaa que proporciona productos o servicios a cambio de alguna retribucin, la cual normalmente es monetaria.Entidad Financiera del Comprador: En una forma general, es la entidad encargada de manejar el capital monetario del comprador, y de a cuerdo a las instrucciones proporcionadas por este, debe de realizar y registrar el pago que se realiza al vendedor.Entidad Financiera del Vendedor: Son las entidades de manejar el capital monetario del vendedor y es la encargada de manejar todo lo relacionado con la recepcin y asiento del pago realizado por el comprador a favor del vendedor.Transporte: Dependiendo del bien adquirido, as como de las clusulas del contrato de compra-venta, este est a cargo de una de las dos partes, normalmente a cargo del comprador

4.4.1.1Jefe almacn de insumos:Responsable del abastecimiento oportuno de todos los materiales, insumos y accesorios a las diferentes reas de produccin.Analiza que productos se deben tener siempre en stock y qu cantidad de cada producto, presentando un inventario semanal de estos. Debe hacer gua de salida para los talleres especificando nmero de orden de produccin, modelo, y cantidad de cada insumo y accesorios. Est en coordinacin con las dems reas para conocer a tiempo los cambios realizados. Tambin realiza un inventario anual de los insumos.

4.4.2 Jefe de Mantenimiento: Su funcin es coordinar, organizar y supervisar el mantenimiento de las instalaciones de la fbrica, constatar que todos los equipos y maquinarias funcionen en forma correcta.Asimismo, realiza un anlisis del gasto en consumos y mantenimiento de los elementos de transporte, realiza un correcto mantenimiento de vehculos y remolques.Entre los equipos y mquinas con las que cuenta UCISA, tenemos: sala de 60 mquinas tipo Platt del ao 1962, sistema de succin de Semilla y transporte de fibra con fajas transportadoras, adems de un Equipo de Prensa y Reprensa de fibra en fardos de alta densidad. Cuenta tambin con una balanza para el pesaje de materia prima y productos en general.Todo este equipo forma parte de las instalaciones de la empresa y por ende deben estar en buenas condiciones para llevar adelante la operatoria comercial de la fbrica

4.4.2.1Supervisor de Mantenimiento Elctrico:Es el encargado de monitorear la realizacin de los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de tal forma que se garantice la ejecucin de estos dentro de los parmetros de seguridad alimenticia, seguridad personal, tiempo y calidad requeridos por la Empresa, entre otras funciones.Es responsable de inspeccionar diariamente los trabajos de mantenimiento para determinar la correccin y el buen funcionamiento de los equipos, recomendar reparacin o reemplazo y verificar que el personal cumpla con los itinerarios establecidos. Facilita el logro de las mtricas y asegura que los servicios respondan a la cultura de trabajo en equipo, cumplimiento de estndares de calidad, sentido de urgencia y logro de resultados esperados. Electricistas:El electricista es el profesional capaz de desempearse a nivel tctico y operativo en lo concerniente a la tecnologa elctrica. Su rea de formacin lo capacita para formar parte de equipos multidisciplinarios para la toma de decisiones en cuanto a la resolucin de problemas, para el anlisis y sntesis de informacin, para el diseo, operacionalizacin y mantenimiento de sistemas de instalaciones elctricas.

4.4.2.2Supervisor de Mantenimiento Mecnico: Ser responsable por garantizar el correcto y contino desarrollo de los procesos, velando por el cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo y un eficiente y eficaz desarrollo del mantenimiento correctivo. Coordinar la compra de los insumos necesarios para estas actividades. Liderar el equipo de tcnicos en su rea de influenciaSu funcin es inspeccionar todas las reparaciones mecnicas. Tambin es usual que se otorguen a terceros, trabajos especiales dada la precisin de la pieza daada, ya que puede resultar, para la empresa, no rentable la adquisicin de la maquinaria necesaria para estos trabajos.Uno de los problemas principales de las empresas, en general, consiste en mantener la maquinaria, equipo e instalaciones en condiciones ptimas de funcionamiento, con paros mnimos respetando el periodo de vida til de las mismas Mecnico de Mantenimiento: La funcin del mecnico de mantenimiento dentro de la empresa es ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo bsico, en sistemas mecnicos, hidrulicos, neumticos, elctricos, electromecnicos y electro neumticos de mquinas en general. Desmonta total o parcial de mquinas y equipos, interpretando planos y catlogos para su mantenimiento o reparacin. Adems aplica normas tcnicas de calidad y seguridad industrial o ambiental. Mecnico de Construcciones Metlicas:Su funcin es interpretar planos de taller y rdenes de trabajo para la construccin e instalacin de partes mecnicas. Prepara el trabajo de procesos operativos, materiales, equipos y herramientas de medicin y control. Construye en planchas metlicas de depsitos, reservorios, tolvas, otros depsitos y ductos para la industria.

4.4.3 Jefe de personal: Es la persona que vela por cada integrante de la empresa. Es decir, se encarga de la contratacin, capacitacin, pago de sueldos, relaciones laborales, higiene y seguridad de todo el personal. Selecciona y clasifica a los empleados de tal manera que tenga las aptitudes necesarias para el puesto de trabajo latente.Hasta la fecha la rotacin de personal en el rea administrativa ha sido cero desde hace ocho aos. En la parte operativa, sobre todo en la actividad de desmote de algodn, que es una actividad estacional, la rotacin de personal es ms frecuente; ya que se necesitan individuos no capacitados para realizar la mencionada tarea.

4.4.4 Jefe de produccin: Es el responsable de todo el proceso de produccin dentro de la empresa, de transformar las materias primas o productos inciales en productos terminados o finales.Dentro de la empresa trabaja con personal que al igual que l, hacen posible la elaboracin de los productos, como el jefe de supervisores, que en este caso, se encarga de verificar que todo el proceso de produccin de aceite y manteca, vaya de acuerdo a lo preestablecido en la planeacin. Este tiene bajo su mando supervisores los cuales funcionan como medios entre el jefe de supervisores y los responsables directos de la produccin.Al hablar de responsables directos hacemos referencia a las personas que tienen contacto directo con los productos en proceso hasta llegar al producto final. Entre ellos tenemos:

Laboratorista: Una de sus principales funciones es la de control de calidad, consiste en verificar que el aceite y la manteca producidos, cumplan con los estndares de la empresa. l es el encargado de mantener el orden, proporcionar suministros, ver el buen empleo del material y de todos los procesos qumicos, que se pueden desarrollar dentro del laboratorio.

Almacenero: Es la persona encargada de la supervisin, el cuidado y la contabilidad de los productos en los almacenes. Los almacenes son los espacios con condiciones adecuadas para el resguardo de los productos terminados y listos para ser distribuidos.Dentro de la misma rama, estn los operadores de cada uno de los procesos que sigue el aceite antes de que sea terminado y est listo para la distribucin Operador de Refinacin: Este es el primer proceso por el cual pasa el aceite. El se encarga del desgomado del aceite con la ayuda del cido fosforito o el cido ctrico. Luego pasa a refinarse, con soda custica para disminuir la acides, color e impurezas. Operador de blanqueo:El aceite refinado es blanqueado en un proceso de lotes mediante la dosificacin de una tierra decolorante. El aceite se mezcla con la tierra decolorante luego se filtra y se retira la tierra. Este proceso se realiza para eliminar los perxidos y productos secundarios de oxidacin, as como para eliminar pigmentos colorantes y para eliminar trazas de jabn. Operador de desodorizacin:El encargado de la desodorizacin es la persona que realiza la operacin necesaria y final del proceso de refinado para eliminar ciertas impurezas indeseables que an permanecen en las grasas y aceites comestibles despus del refinado por lcali y del blanqueamiento, generando una merma de aproximadamente 1- 4% dependiendo de la materia prima. La desodorizacin debidamente realizada produce aceites y grasas de gran estabilidad, inodoras e inspidas. Hay un desodorizador para el aceite y otro para la manteca. Operador de hidrgeno:Este operador se encarga de realizar la obtencin de hidrogeno. El hidrogeno se produce por la electrlisis de agua desmineralizada utilizando corriente continua, para tal fin se cuenta con 22 celdas de produccin. Este gas es luego comprimido para su uso posterior. El oxigeno con una pureza de 99.98% que se produce, se libera a la atmsfera.

Operacin de Hidrogenacin:El operado de hidrogenacin se encarga de la adicin directa de hidrgeno a los enlaces triples y dobles de las cadenas de cidos y es un medio para convertir aceites lquidos en grasas plsticas. Operador de Efluentes:Es la persona que se encarga de procesar los efluentes provenientes del proceso de produccin, almacenarlos y procesarlos para evitar contaminar o algn otro dao. Operador de envasado de aceite:Es la persona que se encarga de introducir el aceite ya terminada en su envase correspondiente (aceite en latas, bidones o en botellas dependiendo de los requerimientos del consumidor). Operador de envasado de manteca:Es la persona que se encarga de introducir la manteca ya terminada en su envase correspondiente (Manteca envuelta en bolsa y se distribuye en un caja para su proteccin). Operador de produccin de vapor:Es la persona encargada de la produccin de vapor que se genera en los calderos utilizados para la produccin del aceite y la manteca.

4.4.5 Jefe de Ventas:Responsable de la direccin y control de la fuerza de ventas de una empresa. Su objetivo es conocer sus responsabilidades y funciones, saber coordinar al equipo de trabajo, motivar, controlar y dirigir a la fuerza de ventas a su cargo, liderar al equipo y al mercado. Saber llevar a cabo el Plan de la Direccin Comercial. Realiza el control de la gestin de los vendedores, se encarga de la formacin del personal del departamento, elabora informes cuantitativos y cualitativos con respecto a las ventas. Analiza el material soporte para las ventas, en colaboracin con el rea de marketing. En UCISA se ofrece servicios de consumo de aceite y manteca, su actividad principal se encuentra en la venta de stos productos. Por lo que el jefe de ventas de la empresa es responsable de que las ventas se lleven a cabo de manera estratgica.4.4.5.1Supervisor de Ventas y Cobranza:

El supervisor se anticipa a los cambios y acepta de forma positiva cada cambio que se le presenta. Visualiza y percibe cada cambio como una oportunidad y un reto. Su deber es conocer las formas de medir el rendimiento del personal y verificar que las actividades se realicen, tanto en cantidad como en calidad, segn los objetivos previamente determinados.

Vendedor:El vendedor es el elemento ms importante en la empresa porque permite establecer una comunicacin directa y personal con los clientes actuales y potenciales, y adems porque tiene la facultad de cerrar la venta y de generar y cultivar relaciones personales a corto y largo plazo con los clientes.El vendedor ha de saber escuchar y conocer las necesidades reales del cliente, sabe convertir los problemas de los clientes en oportunidades de negocio, aportndoles soluciones, por lo tanto ha de tener una clara orientacin hacia el marketing. Debe colaborar con la empresa para tener operativa una base de datos de clientes con toda la informacin precisa y puesta al da para poder segmentarla lo ms ampliamente posible.UCISA S.A. cuenta con el servicio de tres vendedores en la zona de Piura, Chiclayo y Trujillo; los cuales estn encargados de colocar los productos de aceite y manteca en estos mercados.

4.4.6 Administrador:El administrador convierte un conjunto de recursos humanos, materiales, tcnicos, monetarios, de tiempo y espacio en una empresa til y efectiva.Tiene la responsabilidad de realizar acciones que permitan que las personas hagan sus mejores aportaciones a los objetivos del grupo. En el rea de finanzas el administrador desempea un papel de crucial importancia en la operacin y xito de las empresas.

El papel del financiero va desde el presupuesto, la prediccin y el manejo de efectivo, hasta la administracin crediticia, el anlisis de inversiones y la procuracin de fondos.4.4.6.1 Encargado de Finanzas: Deber apoyar en la gestin financiera de la empresa, administrar los saldos de caja. Planificar, supervisar, controlar y analizar los procesos necesarios para el registro de operaciones contables. Elaborar informes de control de gestin, presupuestos y colaborar con jefatura en la supervisin y control de las actividades relacionadas con la administracin de los recursos y cumplimiento de objetivos.4.4.6.2 Facturador:Realiza pagos de facturas entregadas por el Departamento de Contabilidad, en los das establecidos para ello. Adems es el encargado de emitir rdenes de entrega del producto, facturas, entre otros. Estas funciones debe realizarlas con discrecin.

4.4.7 Jefe de contabilidad:Dentro de sus principales funciones se encuentran: Responsable del registro de asientos contables; con la finalidad de registrar un hecho que provoca la modificacin del patrimonio de la empresa. Presentacin ante SUNAT de declaraciones juradas anuales de operaciones con terceros (DAOT) segn cronograma de vencimientos. Elaboracin del balance general para el anlisis de las principales cuentas contables como: caja y bancos, activo fijo, cargas diferidas, tributos por pagar, proveedores, cuentas por pagar, beneficios sociales, etc. Conciliacin de saldos de cuentas contables entre registros auxiliares y principales: ventas, compras, planillas, caja y bancos. Responsable de elaborar los Estados Financieros de la empresa como: Estado de ganancias y prdidas para analizar la situacin general de la empresa. Responsable del registro y presentacin de formularios PDT renta anual de tercera categora de las empresas, segn cronograma de vencimientos dispuestos por SUNAT.

4.4.8 Jefe de cmputo:

El jefe de cmputo es aquella persona que est a cargo de mantener el rea de informtica actualizada y con las comodidades necesarias para que la empresa mantenga un registro digital de las transacciones que realiza la empresa.Actualmente la empresa maneja un software edificado, por ellos para el registro de todas las actividades relacionadas con el rea financiera.El jefe de cmputo tiene a su cargo al jefe de unidad de desarrollo que es quien se encarga de ver los avances y desarrollos alcanzados en el rea de sistemas. Se dedica al desarrollo e investigacin para mejorar los sistemas dentro de la empresa. Este a su vez tiene a su cargo al jefe de unidad de redes. El es la persona que toma la funcin de mantener las redes de comunicacin y los trabajos con la tecnologa dentro de la empresa conectados con el fin de facilitar la comunicacin digital dentro de la empresa, y ste del mismo modo tiene a su cargo jefe de unidad de soporte. El jefe de la Unidad de Soporte Tcnico es el que vela por el correcto funcionamiento de las maquinas informticas utilizadas en toda la empresa.

4.4.9 Jefe de Desmote:Es aquella persona de la empresa quien se encarga del servicio y de todo el proceso de desmote de algodn prestado por la empresa. EL desmote consiste en separar la fibra de algodn de la semilla. Esta semilla posteriormente ser utilizada para la produccin de crudo de aceite de algodn.ste tiene a su cargo al capataz. El capataz es la persona quien dirige a los trabajadores para que el trabajo se lleve a cabo con eficiencia. De igual manera este tiene una serie de subordinados que forman parte de todo el proceso de desmote como el mecnico Platt, que es la persona especializada en las maquinas de tipo Platt, utilizadas para el desmote del algodn. Se encarga de su mantenimiento y reparacin. Tambin est el prensador quien se encarga de comprimir las fibras de algodn para almacenarlas y el encargado de la balanza que se encarga de medir y controlar el volumen de la produccin. Y para complementar estn el cargador, el alimentador y el encargado de limpieza que se encargan de el transporte, el suministro de crudo de algodn y de la limpieza de las maquinas y reas de trabajo, respectivamente.

CAPTULO V: DIRECCIN

5.1. ROLES Y FUNCIONES DIRECTIVASEl gerente general de UCISA, el ingeniero Eduardo Palma Lama, como cabeza de toda la organizacin es lder y adems empresario. Su rol dentro de la empresa es importante porque dinamiza el trabajo dentro de la empresa y garantiza que el xito del desarrollo organizacional. En su papel de lder, Palma, suele tratar a sus trabajadores con respeto. Tiene la poltica de hacer recomendaciones a sus empleados antes que ordenarles arbitrariamente. Se puede decir que supervisa el trabajo de la organizacin l mismo y se encarga de que cada departamento en la empresa funcione de la mejor manera.En su papel como empresario, Palma, sabe las oportunidades y amenazas del mercado. Reconoce que hay riesgos en el mercado pero sus aos de experiencia lo hacen una persona que responda rpidamente a las fluctuaciones o variantes o cambios del ambiente externo.

5.2. COMPETENCIAS GERENCIALESLos gerentes deben prestar atencin a lo que ocurre dentro y fuera de la organizacin. Es por eso que debe tener unas determinadas competencias.5.2.1 Competencia en la comunicacin: Relacionado con la comunicacin formalComo buen gerente, Eduardo Palma Lama, debe mantener una buena comunicacin. Es decir, un buen flujo de informacin. No slo debe haber una comunicacin ascendente o una descendente. Ambas deben primar en una organizacin. Un buen gerente escucha a sus empleados y acepta crticas de estos para mejorar el clima laboral de la empresa. As mismo, el gerente debe comunicarse con sus empleados y aspira a que haya una retroalimentacin. Aunque estas dos formas de comunicacin, si trabajan en conjunto, son buenas, creemos que la comunicacin horizontal es la mejor para acelerar el flujo de informacin y mejorar el entendimiento entre los distintos niveles jerrquicos.

En UCISA, Palma trabaja para que el ambiente laboral sea ptimo y a travs de su poltica de reunirse con sus empleados cada 15 das, pues, contribuye a que la comunicacin sea ms eficaz y se resuelvan los problemas de una manera ms eficiente. Relacionado con las negociacionesPalma debe negociar con eficacia, finca buenas relaciones e influye en sus superiores actuando de manera justa al manejar diversas situaciones.En UCISA, Palma asegura las buenas relaciones a travs de su buen desempeo. Trata de actuar de manera justa frente a diversas situaciones que surgen en la empresa y hace partcipe a los empleados o gente de jerarqua menor para resolver juntos y hacer cara a los problemas que pueda tener la empresa.5.2.3 Competencia para la planeacin y la administracin: Eduardo Lama en su calidad de gerente decide qu tareas se tienen que realizar y la manera en las que se deben efectuar. Asigna recursos y revisa los avances de cada departamento.Lama no deja nada al azar, prefiere ser cauteloso en lo que hace y enfrentar los problemas de la empresa. Tiene objetivos claros y utiliza la planeacin para el cumplimiento de estos objetivos. Recopilacin y anlisis de la informacin y solucin de problemasLama es eficaz en la bsqueda y uso de la informacin para solucionar problemas y se anticipa a los hechos. Planeacin y administracin de proyectos:

Realiza planes, establece prioridades, define actividades, recursos y tiempos para la cumplir objetivos con eficacia

Eficiencia y eficacia:

Hace uso eficiente del tiempo y de los recursos, y se asegura de tener informacin actual para revisar avances y define mecanismos de control del desempeo.

5.2.4 Competencia en el trabajo en equipoEs la disposicin y capacidad para compartir conocimientos y experiencias que le permiten trabajar conjuntamente para alcanzar un fin comn, distribuyendo y/o asignando responsabilidades con base a las fortalezas de cada uno de sus integrantes. Planeacin del trabajo en equipoEduardo Palma est encargado de toda la organizacin de la empresa UCISA. Por ende, como parte de su trabajo, define objetivos claros, disea, organiza y dirige eficazmente al equipo.Un buen gerente se encarga no slo de manejar o estar a cargo de un determinado grupo de personas, sino que tambin debe dirigirlos eficazmente. Si el jefe mayor trabaja bien eso motiva a que los dems trabajen bien. Dirigir un equipo no es nada fcil pero tampoco es algo imposible. Palma, como ya se mencion, trata de mantener buenas relaciones con sus empleados de manera que el buen desempeo del grupo humano permitan el cumplimiento de los objetivos. Entorno de apoyo:

Palma genera un clima favorable que valora el trabajo y reconoce logros. Apoya al equipo en sus procesos.

Manejo de equipo de trabajo:

Se realiza auto evaluacin de los procesos grupales y se resuelven los conflictos de forma transparente 5.2.5 Competencia en la accin estratgicaPalma en su funcin de gerente entiende la misin de la organizacin y, por lo tanto, se asegura de que las acciones propias y las de su unidad de trabajo estn alineadas a los objetivos estratgicos de la organizacin.

Entender el entornoEl gerente Palma no slo debe conocer el sector industrial, sino que tambin debe investigar sobre las fuerzas competitivas en que acta la organizacin y mantenerse informado sobre las tendencias y su impacto. Comprender a la organizacinPalma sabe de la organizacin. l conoce las fortalezas y limitaciones de la organizacin entendiendo las competencias organizacionales. Es importante saber cmo es la organizacin para poder, de cierta manera, hacer frente a la competencia y determinar qu factores limitan a la empresa e impiden que esta se desarrolle de la mejor manera.c) Accin estratgica: Adems de dirigir y organizar las distintas reas de la empresa, Palma realiza actividades y toma decisiones congruentes con la misin y estrategias de la organizacin.

5.2.6 Competencias para la globalizacinComprende el entorno internacional y las tendencias globales en la administracin de los recursos tecnolgicos, financieros y materiales y en la gestin del talento humano. Conocimientos y comprensin culturalesPalma como buen gerente debe hacer frente al ambiente externo que involucra no slo a personas sino tambin que debe mantenerse actualizado sobre las tendencias y sucesos mundiales y domina ms de un idioma.Reconoce la naturaleza de las diferencias interacta con personas de diversos antecedentes tnicos y culturales.5.2.7 Competencias para el manejo de relaciones interpersonales Responsabilidad sobre su propia vida y en la interaccin con los dems.

Tiene normas de comportamiento claras y su manejo personal es normalmente asertivo aceptando errores y aciertosPalma muestra cierto grado de dinamismo y, como ya se mencion, se esfuerza constantemente para alcanzar metas. Un buen gerente debe mantener un ritmo de trabajo persistente para poder cumplir con sus objetivos. Hablamos de dinamismo porque no se estanca en una cosa, sino que innova, trata de adquirir conocimientos, de estudiar ms y sobre todo gestiona un buen clima laboral.Es equilibrado en los asuntos personales y los de su responsabilidad en la organizacin y se relaciona eficazmente con sus compaeros de trabajo5.3. TIPO DE LIDERAZGO

Podemos establecer que en UCISA el estilo de liderazgo es participativo. Decimos que es participativo porque el lder descentraliza la autoridad. Eso se ve de manifiesto en las distintas jefaturas que existen en la empresa. Adems, las decisiones surgen de la consulta y participacin de los seguidores.

5.4. CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura es el patrn general de conducta, creencias y valores que sus miembros comparten. Implica la transmisin de conocimientos, creencias y patrones de conducta en el transcurso del tiempo, lo que significa que la cultura de una organizacin no cambia rpidamente.

CONCLUSIONES:

Al analizar la empresa hemos encontrado que las empresas tienen libertad de organizacin y lo hacen de la mejor manera, para que as se acomode a sus necesidades, por lo que en alguna otra empresa podremos encontrar una organizacin diferente pero en lo que s coinciden, es en los conceptos y sub-funciones, las cuales no podran ser alteradas.Tambin se determin que a pesar de esta variacin con respecto a los nombres en la organizacin cada jefatura se relaciona con un rea estudiada como por ejemplo: El jefe de compras nacionales y el jefe de ventas se relaciona con Marketing; jefe de mantenimiento, el jefe de produccin y el jefe de desmote con el rea de produccin; jefe de personal con recursos humanos; Administrador y jefe de contabilidad con Finanzas y jefe de computo con el rea de sistemas. Por otro lado, logramos concluir que en la prctica todas las reas funcionales deben estar interconectadas entre s porque todas son importantes para el funcionamiento de la empresa, en el caso de UCISA la necesidad de la relacin entre las reas es fundamental porque por ejemplo: el rea de produccin no puede funcionar sin el rea de compras nacionales porque no tendra materia prima para producir. Si no hubiera un jefe de ventas probablemente la produccin no se vendera en su totalidad o en caso contrario hubiera sobre produccin, y as unas con otras.Y por ltimo, concluimos que es muy importante tener una buena organizacin de personal porque una buena organizacin conlleva a un buen funcionamiento y el buen funcionamiento conlleva al cumplimiento de las metas y a la superacin, por consiguiente a la obtencin de beneficios o ganancias.

BIBLIOGRAFA

Libros consultados

Introduccin a la teora general de la Administracin.4ta ed. Bogot: McGraw Hill. CHIAVENATO, Idalberto. (2000).

Administracin en los nuevos tiempos. Bogot: McGraw-Hill. CHIAVENATO, Idalberto. (2002)

Web visitadas

www.ucisa.net

ANEXOS:

ENTREVISTA AL GERENTE

4.1 Entrevista Ingeniero Eduardo Palma Lama

La entrevista se realiz en las instalaciones de la empresa aproximadamente a las 8:30 de la maana del da 05 de junio. Se inici con preguntas personales, luego preguntas referentes a su relacin con la empresa y por ltimo una cuestin sobre la situacin actual mundial, como podremos ver a continuacin Cul es su lugar de nacimiento?

Nac en la ciudad de Piura en septiembre de 1951

Cul es su nivel de estudios y qu especialidades ha realizado hasta la fecha?

Soy ex alumno de la segunda promocin de la Universidad De Piura (UDEP) me gradu como ingeniero industrial en 1976. Posteriormente integr el personal docente de la universidad, durante 6 aos, en el curso de Organizacin de la Produccin para Quinto y Sexto de Ingeniera. Tengo Post-grado en relaciones humanas realizado en el PAD de UDEP y en los ltimos aos he asistido a 12 o 15 seminarios de la American Oil Chemists' Society (AOCS)Luego se realizaron preguntas con respecto a su trayectoria profesional dentro de la empresa

En qu ao? Y Cmo se incorporo a la empresa?

En el ao 1976 me incorpor en la empresa Fui invitado por un profesor de la Universidad de Piura para hacer trabajos de manteniendo

Por qu puestos ha pasado hasta llegar a su puesto actual?

Luego de seis meses de haber sido invitado a hacer trabajos de mantenimiento pas a ser encargado de la desmotadora y tres aos ms tarde, en enero del 81 y hasta la fecha, ocupo el puesto de Gerente General

Cunto tiempo tiene aqu? Vengo laborando en esta empresa durante 28 aos

Cul es su estilo de mando?

Generalmente no suelo ordenar, prefiero recomendar y guiar para que se hagan las cosas del modo apropiado, en otras palabras, superviso el trabajo. Adems cada 15 das hay una reunin de ejecutivos para revisar y plantear problemas de cada rea para as dar soluciones y ver las relaciones y los conflictos entre las reas para darle solucin

Cules son sus expectativas con respecto a la empresa?

Que Surja la empresa con el paso del tiempo y continuar desarrollndonos para no estancarnos en algn momentoPara concluir se le pregunto sobre cul era la reaccin de la empresa con respecto a la crisis econmica y nos dijo:"Somos unos de los principales afectados. No solo por la crisis y la guerra de precios sino tambin por la disminucin de la produccin, hace tres meses que tenemos utilidad negativa, pero se planea recuperarlas con las ventas de los prximos meses" coment el Ingeniero Palma.

ORGANIGRAMA PROPUESTO

8