U.d. mascotas

of 22 /22
UNIDAD DIDÁCTICA 4º DE PRIMARIA LAS MASCOTAS Sheila García Sánchez Elena Cruz Alguacil Lara Ramírez Maldonado Javier Benito Hidalgo 2º Magisterio de Primaria “A” Asignatura: Tendencias de la educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas. 1

Embed Size (px)

Transcript of U.d. mascotas

  • UNIDAD DIDCTICA 4 DE PRIMARIA

    LAS MASCOTAS

    Sheila Garca Snchez Elena Cruz Alguacil

    Lara Ramrez MaldonadoJavier Benito Hidalgo

    2 Magisterio de Primaria AAsignatura: Tendencias de la educacin

    Profesor: Daniel Rodrguez Arenas.

    1

  • ORIGEN DE LA PROGRAMACIN POR UNIDADES DIDCTICAS

    Concepto de Unidad Didctica :

    El trabajo que se realiza en un aula de Educacin Primaria debe estar convenientemente estructurado en torno a ejes organizadores, que dan un contexto al aprendizaje, pueden ser las Unidades Didcticas.

    Antes de la Reforma promovida por la LOGSE, las Unidades Didcticas han recibido denominaciones diversas, entre ellas "temas", "ncleos", "proyectos de trabajo" o "lecciones". Tambin "Centros de Inters", terminologa tomada de las propuestas de trabajo de Ovidio Decroly, uno de los pedagogos precursores de la actual Educacin Infantil, en su cole de L'Ermitage de Bruselas.

    El mtodo propugnado por Decroly consta de tres momentos diferenciados en el proceso de desarrollo de los Centros de Inters: observacin, asociacin y expresin. Este esquema puede permanecer en la mente de muchos profesionales dedicados al alumnado de esta etapa educativa, ya que se ha revelado a lo largo de los aos como muy adecuado para el trabajo con nios y nias de estas edades. Por otra parte, tampoco contradice, ni mucho menos, las directrices de la Reforma, como ms adelante tendremos ocasin de comprobar.

    Recogemos a continuacin dos de las definiciones de unidad didctica ms descriptivas:

    En los documentos para la Reforma las denominadas Cajas Rojas puede leerse "Unidad de programacin y actuacin docente configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecucin de unos objetivos didcticos. Una Unidad Didctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares: al qu ensear (objetivos y contenidos), cundo ensear (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cmo ensear (actividades, organizacin del espacio y del tiempo, materiales y recursos didcticos) y a la evaluacin (criterios e instrumentos para la evaluacin), todo ello en un tiempo claramente delimitado.

    Por su parte, Amparo Escamilla nos ofrece la siguiente definicin: "La unidad didctica es una forma de planificar el proceso de enseanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportndole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la prctica de los contenidos, seleccionar los objetivos bsicos que pretende conseguir, las pautas metodolgicas con las que trabajar, las experiencias de enseanza-aprendizaje, y los mecanismos de control del proceso de enseanza aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso.

    2

  • 1. INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA.

    Los animales son uno de los elementos del entorno natural ms significativos para el nio, sirvindole como elemento de juego, observacin y experiencia.

    Intentaremos, a lo largo del desarrollo de esta Unidad Didctica, que los alumnos aprendan a interpretar al animal como un ser vivo digno de respeto, que tiene unos derechos y unas necesidades, dndole para ello unas nociones ecolgicas reales.

    As mismo, pretendemos familiarizar al alumno con los animales de su entorno ms cercano, lo que conseguiremos mediante una modalidad de organizacin globalizada cuyo centro de inters sern Las Mascotas.

    Para ello Se trabajarn diferentes actividades prcticas, para que el alumno adquiera un aprendizaje ms motivador, y que le proporcione una incentivacin sobre el tema, y as poder estudiar las caractersticas de los animales y realizar una clasificacin y un estudio de los mismos.

    Esta Unidad Didctica est propuesta para alumnos de Segundo Curso del Segundo Ciclo de Educacin Primaria, y por su contenido proponemos que sea estudiada en los meses de la primavera, ya que el entorno natural y el clima nos van a permitir observar y comprender aquello que estamos estudiando.

    Pondremos en prctica esta Unidad Didctica durante una semana, realizando actividades que trabajen las reas de matemticas, de lengua castellana, conocimiento del medio y de educacin artstica, con una salida final a un zoo donde los alumnos aprendern de una manera ms productiva y dinmica.

    2. CONTEXTUALIZACIN.

    El centro es el Colegio Pblico Santa Teresa, ubicado en la Avenida Carlos III s/n de Toledo (barrio de Santa Teresa). Dicha avenida est escasamente poblada, encontrndose el edificio en un espacio totalmente abierto, rodeado por los jardines de la Vega Baja, el parque El Circo Romano y terrenos sin urbanizar.

    Dicho centro se encuentra enclavado en una de las zonas de la ciudad de Toledo de clase social media, medios de comunicacin y transporte, as como servicios sociales y medioambientales. El barrio es moderno y cntrico, densamente poblado y con importante actividad comercial, lo que genera trfico muy intenso; ofrece una amplia y variada oferta educativa y de actividades de ocio sobre todo deportivas y varias academias de ingls, msica, etc.

    Esta comunidad educativa se caracteriza por defender la igualdad absoluta y total de sus alumnos/as, rechazando todo tipo de discriminacin. Adems, promueve un clima basado en la tolerancia y vivencia de los valores democrticos, y fomenta una educacin en libertad sin quebrantar la libertad de los dems.

    3

  • 3. OBJETIVOS GENERALES DE LAS REAS DESARROLLADOS EN LA UNIDAD DIDCTICA.

    Objetivos del rea de lengua castellana y literatura

    Escuchar y comprender mensajes orales en diferentes contextos de comunicacin adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin. (1)

    Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversos contextos de comunicacin integrando procedimientos verbales y no verbales adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin. (2)

    Usar la lengua como vehiculo eficaz de comunicacin y aprendizaje en el resto de las reas. (5)

    Objetivos del rea de matemticas

    Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales para el clculo mental, medida y orientacin espacial y temporal. (1)

    Identificar formas geomtricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de accin. (2)

    Objetivos del rea de educacin artstica

    Explorar las posibilidades del sonido, imagen y movimiento, de sus materiales e instrumentos diversos como elementos de representacin y comunicacin y utilizarlos para expresar ideas y sentimientos y relacionarse con los dems. (1)

    Utilizar los conocimientos artsticos en la observacin y el anlisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. (2)

    Mantener una actitud de bsqueda personal y colectiva, integrando la percepcin, imaginacin, sensibilidad, indagacin y reflexin al realizar o disfrutar de diferentes producciones artsticas. (4)

    Desarrollar y disfrutar con la produccin artstica personal o colectiva como manifestacin de la capacidad propia o de grupo; as como realizar y aceptar las criticas a los productos propios y a los de otros. (6)

    4

  • Objetivos del rea de conocimiento del medio natural, social y cultural

    Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural y comprender sus caractersticas desde el anlisis de su organizacin e interacciones y progresando en el domino de mbitos espaciales cada vez mas complejos. (2)

    Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios bsicos del funcionamiento democrtico y rechazando cualquier tipo de discriminacin. (5)

    Utilizar la lectura y las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribucin a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. (7)

    4. COMPETENCIAS BSICAS RELACIONADAS.

    En esta Unidad Didctica se han desarrollado las siguientes competencias bsicas:

    Competencia en comunicacin lingstica.

    Competencia matemtica.

    Competencia en conocimiento y la interaccin con el mundo fsico.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital.

    Competencia social y ciudadana.

    Competencia cultural y artstica.

    Competencia para aprender a aprender.

    Competencia autonoma e iniciativa personal.

    Competencia emocional.

    5

  • 5. CONTENIDOS.

    Contenidos del rea de Lengua castellana y literatura

    -Bloque I. Comunicacin oral: escuchar, hablar y conversar.

    Escuchar.

    - Escucha y comprensin del contenido global y de detalles sobre noticias hechos y acontecimientos significativos de la radio, la televisin o Internet.

    - Escucha, comprensin y produccin de explicaciones e instrucciones sobre contenido didctico.

    - Identificacin, clasificacin y comparacin de informaciones relevantes en documentos audiovisuales.

    Hablar.

    - Comprensin, memorizacin y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciacin y la entonacin adecuados.

    - Inters por expresarse oralmente con pronunciacin y entonacin adecuada.

    Conversar.

    - Participacin y cooperacin en conversaciones, discusiones o instrucciones en el equipo de trabajo y en clase; y actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

    - Valoracin y respeto de las normas que rigen la interaccin oral: turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados.

    - Identificacin y reflexin sobre los elementos del contexto comunicativo.

    - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

    6

  • -Bloque II. Composicin escrita: leer y escribir.

    Comprensin de textos escritos.

    - Comprensin de informacin relevante en correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.

    - Comprensin de informacin relevante en folletos, descripciones, instrucciones y apuntes.

    - Identificacin, clasificacin, integracin, comparacin, interpretacin de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes fuentes y soportes para aprender a constatar informacin.

    - Uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como fuentes de informacin y modelos para la composicin escrita.

    Composicin de textos escritos.

    - Uso de ilustraciones, grficos y tipografa para facilitar la expresin y la comprensin.

    - Elaboracin de cuestionarios, resmenes, informas sencillos, descripciones, explicaciones para organizar y comunicar informacin.

    - Uso de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas.

    - Utilizacin guiada de programas informticos de procesamiento de texto.

    - Conocimiento e inters por el cuidado y la presentacin de los textos escritos y respeto por la norma ortogrfica.

    - Uso intuitivo de elementos gramaticales como enunciado, palabra y slaba; gnero y nmero; determinantes: artculo, cuantificadores; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).

    - Uso de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa.

    7

  • Contenidos del rea de Matemticas

    -Bloque I. La comprensin, representacin y uso de los nmeros: operaciones y medida.

    Nmeros naturales y fracciones : Sistema de numeracin decimal. Valor de posicin de las cifras. Su uso en situaciones reales. Orden y relacin entre los nmeros. Notacin. Nmeros fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilizacin de vocabulario apropiado. Comparacin entre fracciones sencillas: mediante ordenacin y representacin grafica.

    Operaciones : Utilizacin en situaciones familiares de la multiplicacin como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. Utilizacin en contextos reales de la divisin para repartir y para agrupar. Uso automatizado de la suma, la resta, la multiplicacin y la divisin. Multiplicacin de un nmero por la unidad seguida de ceros. Construccin de la relacin entre las distintas operaciones.

    Estrategias de clculo : Descomposicin auditiva y multiplicativa de los nmeros. Construccin y memorizacin de las tablas de multiplicar. Utilizacin de los algoritmos estndar, en contextos de resolucin de problemas, de suma, resta, multiplicacin y divisin por una cifra. Utilizacin de estrategias personales de clculo mental.

    La medida : Estimacin y calculo de magnitudes de longitud, peso/ masa, capacidad y tiempo. Realizacin de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. Medida del tiempo y lectura con el reloj analgico y digital. Unidades de medida convencionales: mltiplos y submltiplos de uso cotidiano, utilizacin en contextos reales. Eleccin de la unidad ms adecuada para la expresin de una medida. Comparacin y ordenacin de unidades y cantidades de una misma magnitud. Elaboracin y utilizacin de estrategias personales para medir. Estimacin de medidas de objetos de la vida cotidiana.

    Disposicin para desarrollar aprendizajes autnomos en relacin con los nmeros, sus relaciones, operaciones y medidas; por

    8

  • expresar los resultados explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y las estrategias utilizadas; y por la presentacin limpia y ordenada del proceso y la expresin de medidas.

    -Bloque II. Interpretacin y representacin de las formas y la situacin en el espacio.

    La situacin en el espacio , distancias ngulos y giros. Representacin elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripcin de posiciones y movimientos en un contexto topogrfico. Trazado. Las lneas como recorrido: rectas y curvas, interseccin de rectas y rectas paralelas.

    Formas planas y espaciales : Identificacin de las figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. Clasificacin de polgonos. Lados y vrtices. La circunferencia y el crculo. Los cuerpos geomtricos: cubos, esferas, prismas, pirmides, cilindros. Aristas y caras. Descripcin de la forma de objetos utilizando el vocabulario geomtrico bsico. Construccin de figuras geomtricas planas a partir de datos y de cuerpos geomtricos a partir de un desarrollo. Exploracin de formas geomtricas elementales. Comparacin y clasificacin de figuras y cuerpos geomtricos utilizando diversos criterios. Comparacin y clasificacin de ngulos.

    Contenidos del rea de Educacin artstica

    -Bloque I. Observacin, expresin y creacin plstica.

    Exploracin sensorial y espontnea y guiada de los elementos presentes en el entorno.

    Observacin y curiosidad por descubrir las posibilidades artsticas que ofrece el entorno y natural, artificial y artstico.

    Expresin y creacin artstica. Organizacin de un proyecto artstico.

    -Bloque II. Audicin, Interpretacin y creacin musical.

    9

  • Inters y comprensin del sonido y del lenguaje musical.

    Contenidos del rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural

    -Bloque I. El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos.

    La observacin directa e indirecta de seres vivos, con instrumentos apropiados y a travs del uso de medios audiovisuales y tecnologas.

    - La relacin con otros seres humanos y con el mundo. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamferos, reptiles, peces, anfibios. Caractersticas bsicas, reconocimiento y clasificacin.

    Planificacin y realizacin de proyectos en equipo. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una

    informacin en Internet.

    -Bloque II. El conocimiento, construccin y conservacin del entorno.

    La observacin y descripcin de la dinmica y los cambios que se producen en el paisaje y el comportamiento humano en funcin de la accin de sus elementos.

    -Bloque III. La vida y la convivencia en la vida social.

    Elaboracin de sencillo proyectos de investigacin en equipo.

    10

  • 6. CRITERIOS DE EVALUACIN.

    Criterios de evaluacin del rea de Lengua castellana y literatura.

    Participar en las situaciones de comunicacin del aula, respetando las normas del intercambio; guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.

    Este criterio valora la competencia del alumnado para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas, pedir permiso, trabajar en equipo (Objetivo 1)

    Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente ideas, hechos y vivencias.

    Este criterio valora la competencia para expresarse correctamente y de forma coherente en diversas situaciones para comunicar conocimientos y opiniones, usando el lxico, las frmulas lingsticas, la entonacin y la pronunciacin adecuada. Se trata de saber si son capaces de comunicar hechos y conocimientos relacionados con la vida del aula, as como la capacidad para relacionarse de forma armnica con los dems, incluyendo la habilidad para iniciar y sostener una conversacin.( Objetivo2)

    Usar la lengua para la planificacin, organizacin y presentacin del contenido de otras reas.

    Este criterio valora la competencia adquirida a la hora de aplicar las habilidades bsicas (escuchar, hablar, leer y escribir) en la planificacin y desarrollo de los procedimientos del resto de las reas. Asimismo, se valoran las habilidades asociadas al desarrollo de los hbitos y tcnicas de estudio y de trabajo personal. (Objetivo 5)

    Criterios de evaluacin del rea de Matemticas.

    Realizar clculos numricos con nmeros naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeracin decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolucin de problemas.

    11

  • Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los clculos la estructura del sistema decimal de numeracin y las propiedades de las operaciones, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento mas adecuado, si bien debe prestarse especial dominio de los algoritmos escritos (Objetivo 1)

    Realizar en contextos reales estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamao y naturaleza del objeto a medir.

    Este criterio valora la competencia para elegir tanto el instrumento como la unidad de medida ms adecuada para efectuar mediciones, en funcin de los que se vaya a medir. Igualmente se desea apreciar la capacidad de estimacin a partir de previsiones ms o menos razonables. Tambin se pretende comprobar si se utilizan en situaciones de la vida cotidiana las unidades de medida propias del ciclo, convertir unas en otras y que los resultados de las mediciones se expresan en la unidad de medida ms adecuada. As mismo, se valorar la capacidad de explicar oralmente y por escrito los razonamientos seguidos. (Objetivo1)

    Obtener informacin puntual y describir una representacin espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista) tomando como referencia objetos familiares, y utilizar las nociones bsicas del movimiento geomtrico para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artsticas.

    Este criterio valora la competencia para la orientacin y la representacin espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado como la representacin en el plano de objetos y contextos cercanos, valorando la utilizacin de propiedades geomtricas como elementos de referencia para describir situaciones espaciales. Asimismo, se pretende apreciar la adecuada utilizacin de los movimientos en el plano tanto para emitir y recibir informaciones sobre situaciones cotidianas, como para identificar y reproducir manifestaciones artsticas que incluyan simetras y traslaciones.( Objetivo 2)

    Resolver problemas relacionados con en entorno que exijan cierta planificacin, aplicando dos operaciones con nmeros naturales como mximo, as como los contenidos bsicos de geometra o tratamiento de la informacin y utilizando estrategias personales de resolucin.

    Este criterio valora la competencia para utilizar estrategias personales para la resolucin de problemas y para aplicar los conocimientos adquiridos. Es asimismo importante observar la facultad de emplear ms de un procedimiento y la perseverancia en la bsqueda de soluciones y la expresin oral y escrita, de forma ordenada el proceso seguido.

    Criterios de evaluacin del rea de Educacin artstica

    Utilizar distintos recursos grficos durante la audicin de una pieza musical.

    12

  • Este criterio valora si son capaces de establecer una relacin entre lo que oyen y lo representan en musicogramas o partituras sencillas con distintos tipos de grafas, as como de representar grficamente (mediante dibujos o utilizando signos grficos que conocen o inventan) los rasgos caractersticos de la msica escuchada. (Objetivo 1)

    Usar algunos de los trminos propios del lenguaje plstico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripcin de procesos y argumentaciones.

    Este criterio valora la competencia del alumnado a la hora de incorporar algunos de los trminos tcnicos propios de los lenguajes artsticos en sus explicaciones y descripciones. (Objetivo 4)

    Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. Este criterio valora la competencia para seguir un proceso ordenado y de utilizar criterios adecuados para crear una pieza musical a partir de la seleccin, combinacin, y organizacin de una serie de elementos dados.( Objetivo 6)

    Utilizar instrumentos, tcnicas y materiales adecuados al producto artstico que se pretende para realizar representaciones artsticas de forma cooperativa.

    Este criterio valora la competencia del alumnado para servirse de los datos obtenidos en la exploracin de instrumentos, tcnicas, materiales para realizar una obra personal, no estereotipada. Se valora la diversidad de soluciones dadas en diferentes contextos, la variedad de soportes utilizados y la originalidad en el uso de los materiales, as como la intencionalidad en funcin del destinatario a que se dirija.( Objetivo 6)

    Criterios de evaluacin del rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural.

    Identificar y clasificar animales, segn criterios cientficos.

    Este criterio pretende evaluar la competencia en el uso de criterios cientficos para clasificar seres vivos o inertes; como su rgimen alimentario, su forma de reproducirse o su morfologa en seres vivos .La evaluacin supone que pueden activar los conocimientos necesarios para reconocer la especie de que se trata an con la ayuda de claves o pautas sencillas. (Objetivo 2)

    Participar de forma activa en la vida de la clase y del centro, cumpliendo y haciendo cumplir las normas establecidas y rechazando cualquier forma de discriminacin.

    Se valora la competencia del alumnado para dialogar y llegar a acuerdos a la hora de establecer las normas de clase, de cumplirlas y hacerlas cumplir. Asimismo se valorar los comportamientos de participacin y asuncin de responsabilidades para favorecer la convivencia en el aula y la participacin en

    13

  • el centro y el rechazo a cualquier tipo de discriminacin y su colaboracin con el resto de compaeros y compaeras. (Objetivo 5)

    Realizar experiencias y proyectos de investigacin de forma cooperativa en los que se plantea interrogantes, hace predicciones sobre sucesos naturales y sociales obtiene informacin relevante, la organiza, comunica los resultados y revisa el proceso.

    Se valorar la competencia del alumnado para desarrollar sencillos proyectos de investigacin sobre los fenmenos estudiados., guiados por el profesor y en colaboracin con el resto de compaeros, formulando interrogantes, estableciendo conjeturas tanto respeto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, consultando fuentes de distinto formato, registrando la informacin con distintos procedimientos, ofreciendo los resultados con distintos medios y revisando el proceso realizado.

    Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuando una idea es falsa. Se presta atencin al reparto y compromiso con las tareas asumidas; y a la comunicacin oral y escrita de resultados que debe acompaarse de grficos, imgenes, esquemas (Objetivo 7)

    Recoger informacin de fuentes orales y escritas convencionales y mediante el uso de las TIC.

    Se valora la competencia del alumnado para utilizar en los textos ms especficos de esta rea las tcnicas de comprensin de distintos formatos y las estrategias de aprender a aprender de una manera cada vez ms autnoma. Tambin se valora el uso razonable del ordenador. (Objetivo 7)

    7. ACTIVIDADES DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.

    El tipo de actividades propuestas a continuacin son prcticas y con metodologas basadas, muchas de ellas en el trabajo en equipo, ya que nuestro autor, Georg Kerschensteiner, propone el aprendizaje a travs de una corriente reformadora, tratando de cambiar la educacin tradicional dndole un sentido vivo y activo (actuacin activa del alumno)

    1. Lluvia de ideas sobre las mascotas que hay en la clase y los cuidados de estas. Los alumnos harn el sonido, o representaran mediante mmica su mascota antes de decirla. Los alumnos que no tengan ninguna podrn elegir la que quieran o la mascota de alguna persona cercana, como familiares y amigos.

    Temporalizacin: 30 minutos.

    14

  • Espacio: Aula. Recursos materiales: No son necesarios. N Alumnos: Gran grupo.

    2. Busca y redondea en la siguiente sopa de letras las palabras indicadas.

    Temporalizacin: 30 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Ficha, lpices de colores. N Alumnos: Individual.

    3. Escuchar sonidos tpicos de animales y que el nio los identifique, levante la mano y diga qu animal es, si ese animal es salvaje o no, y si se puede tener como mascota. Cada alumno debe haber grabado previamente un sonido, estos sern los que posteriormente se escuchen en clase. Tendrn que ir rellenando la siguiente tabla:

    ANIMAL SALVAJE MASCOTA

    SI NO SI NO

    Temporalizacin: 1 hora.

    15

  • Espacio: Aula. Recursos materiales: Reproductor de msica u ordenador, ficha con la

    tabla, lpiz o bolgrafo. N Alumnos: Gran grupo e Individual.

    4. Pediremos a los alumnos \ as que lleven a clase fotografas de diferentes grupos de animales: Perros, gatos, caballos, pjaros, etc. a continuacin se estudiaran y diferenciaran las caractersticas de cada uno de ellos, agruparemos por especies o razas. Elaboraremos todos juntos en la pizarra un mapa conceptual.

    Temporalizacin: 1 hora. Espacio: Aula. Recursos materiales: Revistas o fotografas, tizas y pizarra. N Alumnos: Gran grupo.

    5. Por parejas, en la sala de ordenadores pueden hacer una bsqueda de animales de granja o de selva, clasificarlos y crear un archivo con una breve explicacin y fotografas diferenciando unos de otros.

    Temporalizacin: 30 minutos. Espacio: Aula de ordenadores. Recursos materiales: Ordenador. N Alumnos: Parejas.

    6. Cada da al comenzar la clase, durante el tiempo que dura la Unidad Didctica, cada alumno platear una adivinanza sobre una mascota, que busquen previamente. Sus compaeros tendrn que adivinarlo. Todas las adivinanzas se recogern para hacer un archivo y que todos tengan todas. Cada da lo harn 4 o 5 alumnos.

    Temporalizacin: 15 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Ordenador. N Alumnos: Individual y Gran grupo.

    7. Los alumnos en grupos de 4 o 5 buscarn informacin sobre las mascotas o animales exticos que hay en otras culturas. Despus tendrn que hacer un mural que contenga una imagen de ese animal, sus caractersticas y unas explicaciones breves de porqu en ese lugar ese animal es tpico como mascota.

    Temporalizacin: 1 hora 45 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Ordenador, recortes, tijeras, pegamento,

    rotuladores, colores, cartulinas. N Alumnos: Grupos de 4 o 5 personas.

    8. Realizar una descripcin sobre una mascota imaginaria, puede ser la mezcla de las caractersticas de que ms le gusten de las mascotas. despus puesta en comn. Hacer un dibujo.

    16

  • Temporalizacin: 45 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Papel y bolgrafo, colores. N Alumnos: Individual.

    9. En el colegio de Matas organizan un da de la mascota. Cada nio puede traer su mascota. Por maana llegaron todos los nios con su mascota. El director ve a Ral conversando con sus tres amigos en el patio con sus mascotas, pero no sabe de quin es cul mascota. T puedes ayudar al director?l sabe:Una de las nias tiene un perro;Matas no tiene un canario;La nia ms baja tiene un gato.a) Cul es la mascota de Matas?b) Cul es la mascota de Laura?c) Cul es la mascota de Ral?d) Cul es la mascota de Rosa?

    Temporalizacin: 15 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Ficha. N Alumnos: Individual.

    10. Ficha con acertijos:

    o Cul es el nmero que si lo pones al revs vale menos?

    o Cul es el nmero que si le quitas la mitad vale 0?

    o Hay gatos en una cajn, cada gato en un rincn, cada gato ve 3 gatos, sabes cuantos gatos son?

    o De 7 patos metidos en un cajn Cuntos picos y patas son?

    o Tres medias moscas y mosca y media Cuntas medias moscas son?

    Temporalizacin: 15 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Ficha. N Alumnos: Individual.

    17

  • 11. Realizar las figuras de las diferentes mascotas con un tangram.

    Temporalizacin: 30 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Figuras del Tangram en papel, tijeras. N Alumnos: Parejas.

    12. Estudiar otro tipo de clasificar a los animales. En Vertebrados e Invertebrados. Para ello se mostrar un breve power point con la explicacin. Despus la clase se dividir en dos grupos, unos sern vertebrados y dentro, cada alumno un animal vertebrado, se har de igual manera con los invertebrados. Posteriormente cada uno har un cartel con el nombre de su animal y se volvern a mezclar. Por ultimo, irn saliendo de uno en uno y pondrn el nombre de su animal en la lista correspondiente de la pizarra (vertebrados e invertebrados).

    18

  • Temporalizacin: 1 hora y 30 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: medio folio, colores, proyector, pizarra, tizas. N Alumnos: Gran grupo.

    13. De una lista que les proporcionemos de mascotas, los alumnos deben buscar su peso, medidas y velocidad que alcanzan. Comparar cuales son los ms grandes, pequeos veloces, etc.

    Temporalizacin: 45 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Ficha y ordenador. N Alumnos: Individual.

    14. Agrupados por parejas, se les repartirn fichas (4 por cada pareja) en las que aparezcan dos imgenes de un mismo animal en una posicin similar y tendrn que detectar las diferencias que haya entre una imagen y la otra, mediante el dilogo.

    Temporalizacin: 30 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Fichas y lpiz. N Alumnos: Por parejas.

    15. En grupos se les repartirn unos puzzles fotocopiados que contendrn imgenes de animales domsticos y debern formarlos.

    Temporalizacin: 30 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Fichas con puzzles, tijeras, pegamento. N Alumnos: Grupos de 2 o 3.

    16. Dirigida al gran grupo, para aprender determinadas formas geomtricas se le asocia un animal, por ejemplo, el caparazn de la tortuga es circular.

    Temporalizacin: 1 hora. Espacio: Aula. Recursos materiales: Imgenes de animales, imgenes con figuras

    geomtricas. N Alumnos: Gran grupo.

    17. En grupos realizarn con plastilina una familia de una determinada mascota que elijan. Despus de dejarn para decorar la clase.

    Temporalizacin: 1hora 30 minutos.

    19

  • Espacio: Aula. Recursos materiales: Plastilina. N Alumnos: Gran grupo.

    18. Realizar caretas de carnaval, asignando a cada nio un animal diferente. Poden decorarlas con todo tipo de material.

    Temporalizacin: 45 minutos. Espacio: Aula. Recursos materiales: Todo tipo de material de manualidades. N Alumnos: Individual.

    19. Habr un da determinado que se destine como el da de las mascotas, y cada alumno pueda traer a clase un animal, y posteriormente llevara a crear una presentacin de los mismos, y aprender que caractersticas poseen y cuales son sus diferencias.

    Temporalizacin: 2 horas. Espacio: Aula. Recursos materiales: No son necesarios. N Alumnos: Gran Grupo.

    20. Visita al zoo. Se realizar en la siguiente semana a trabajar la Unidad Didctica.

    Temporalizacin: 1 da. Espacio: Zoo de Madrid. N Alumnos: Gran Grupo.

    20

  • 8. HORARIO QUE JUSTIFICA LA TEMPORALIZACIN.

    Este horario representa el tiempo destinado a cada rea en el curso de 4 de primaria, los nmeros en azul hacen referencia al nmero de actividad que se desarrollara en ese momento, aunque cabe sealar que es una Temporalizacin orientativa puesto que se podra modificar sobre la marcha si se considerase oportuno.

    4 Educacin Primaria

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    9:00 10:00 Lengua 1 y 2 Lengua 6 y 7 Lengua 6 y 8 Mates 6 y 13 Lengua 6 y18

    10:00 11:00 Msica 3 Plstica 7 Ingls Lengua14 y 15 CM 19

    11:00 11:15 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

    11:15 12:15 Ingls E. Fsica CM 12 CM 16 Plstica 19

    12:15 13:15 CM 4 E. Fsica Mates 12 y 11 Mates 17 Religin

    13:15 13:30 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO

    13:30 14:00 Lengua 5 E. Fsica Mates 9 y 10 Mates 17 Religin

    21

    http://www.colegiovirgendelrocio.es/joomla/index.php?option=com_myblog&category=PRIMARIA+4&Itemid=71
  • 22