UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas...

28
UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO

Transcript of UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas...

Page 1: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

  

UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO 

    

         

  

Page 2: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

TEMA 1‐ TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO  

 

1. Material de inmovilización 

2. Material de ventilación y oxigenoterapia 

3. Material de control circulatorio 

4. Material de curas 

5. Maletín asistencial 

6. Maletín asistencial pediátrico 

7. Equipos electromédicos 

8. Equipo electrocardiográfico 

9. Técnicas de manejo de la vía aérea y ventilación 

10.  Técnicas de hemostasia 

11.  Técnicas de soporte vital en adultos y pediatría 

     

 

TEMA 1‐ TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO  

 

 

La atención al paciente en el lugar de la emergencia es una responsabilidad del 

Técnico  en  Emergencias  Sanitarias  (TES),  esté  o  no  acompañado  de  equipo médico 

(enfermero y médico) y por lo tanto, debe estar capacitado para prestar una atención 

prehospitalaria: estabilización del paciente y traslado a un centro asistencial. 

Para  ello  el  TES  debe  conocer  perfectamente  el  funcionamiento  y 

mantenimiento del material de emergencias. 

 

 

Page 3: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

1. MATERIAL DE INMOVILIZACIÓN 

 

  Para  poder  mover  al  paciente  en   bloque  nos  ayudamos  de  una  serie  de 

materiales diseñados para inmovilizar tanto fracciones del cuerpo como su totalidad.El 

material de inmovilización debe tener unas características: 

- Ser fácil y cómodo de aplicar. 

- Fácil almacenamiento ocupando poco espacio. 

- Permitir el manejo de la vía aérea y realizar técnicas de RCP en caso necesario. 

- Debe ser de material hipoalergénico. 

- Transparente a RX y compatible con RMN. 

- Ajustable para todo tipo de pacientes. 

- De fácil lavado y reutilizable. 

- Económico. 

Hay que extremar las precauciones a la hora de movilizar a la víctima pues, en 

caso  de  realizar  alguna  maniobra  inadecuada,  podemos  agravar  su  situación 

provocando  mayores  lesiones  de  las  que  pudiera  tener.  Para  moverlo  en  bloque 

debemos mantener siempre el eje cabeza, cuello y tronco. 

Es  importante  primero  inmovilizar  antes  que movilizar  porque  consideramos 

que  existe  una  lesión  de  columna  vertebral  o  de  médula  espinal  mientras  no  se 

demuestre lo contrario.  

A  continuación  se  describen  los materiales  de  inmovilización  que  existen  en 

nuestra unidad asistencial: 

 

Collarín cervical 

La  inmovilización  cervical  es  la más  importante  y  por  tanto  la  primera  que 

vamos a  realizar. Colocamos al paciente en decúbito  supino  sobre un plano duro en 

posición neutra y aplicamos una ligera tracción axial con las manos a ambos lados de la 

cabeza, se mide con los dedos desde el hombro hasta el cuellopara elegir la talla y es 

una  segunda  persona  quien  coloca  el  collarín.  Para  una  correcta  inmovilización  el 

collarín debe ser rígido, tener apoyo mentoniano y un orificio anterior. Hay diferentes 

modelos: 

- Collarines  Blandos:  de  goma  espuma  y  forrados  de  tela  o  plástico.  Sólo  se 

recomiendan para tratamiento rehabilitador. 

 

Page 4: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

- Collarines Semirrígidos (Thomas): fabricado en material plástico con dos partes, 

anterior y posterior y cierre en forma de velcro. Regulable a la altura del cuello. 

 

- Collarines  Rígidos  (Philadephia): mantienen  la  posición  anatómica  del  cuello. 

Presentan  punto  de  apoyomentoniano  y  occipital.  Presentan  un  hueco 

anteriorque  permite  el  acceso  para  palpar  el  pulso  carotídeo  o  realizar  una 

traqueostomía de urgencia. Existen cuatro tallas de adultos y dos pediátricas en 

este modelo. 

 

Dispositivo tetracameral 

  También  llamado  “dama  de  Elche”,  está  formado  por  tres  piezas,  una  base 

rectangular con velcro y varias cintas para su fijación al tablero espinal o a la camilla de 

cuchara, y dos piezas con forma trapecial con velcro en una de sus caras para fijarse a 

la base. Presentan un orificio   a  la altura de  las orejas de  la víctima para poder vigilar 

una posible otorragia y permitir que el paciente nos escuche.  

La  cabeza  del  paciente  se  apoya  en  la  base  y  se  colocan  a  los  lados  las  dos 

piezas trapeciales sin presionar. Se sujeta con las correas a nivel de mentón y frontal, y 

se fijan con los velcros situados a los extremos. Se debe aplicar de forma conjunta con 

el collarín cervical y la tabla espinal, fijándose a ésta última mediante cinchas. 

Page 5: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

 

Camilla de tijera o cuchara 

Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí 

por sus extremos además de ajustables en su longitud. Esta camilla sólo se utiliza para 

movilizar  al  herido  hasta  la  camilla  de  traslado.  No  se  usa  en  el  traslado  porque 

trasmite más las vibraciones que la camilla de la ambulancia. 

Se coloca la camilla al lado del paciente para medir la longitud, se separa en dos 

mitades situando la parte extensible a la altura de las piernas y la más ancha a nivel de 

la cabeza. Entonces se unen de nuevo ambos extremos quedando bajo el paciente. 

También se puede colocar mediante la técnica de volteo lateral o la técnica de 

puente holandés. Se fija al paciente a la camilla mediante cinchas. 

 

 

 

 

Page 6: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

Tabla espinal 

  Es una  superficie plana y  rígida elaborada en material plástico o madera que 

inmoviliza  la  flexo‐extensión  del  cuerpo.  Presenta  orificios  a  todo  lo  largo  y  en  los 

extremos para la sujeción de la víctima. Puede ser corta inmovilizando cabeza, cuello y 

tronco, o larga inmovilizando cabeza, cuello, tronco y miembros inferiores. 

 

 

Férula espinal o dispositivo Kendrick 

  Se utiliza para la extricación de un accidentado que se encuentra en el interior 

de  un  vehículo,  inmovilizando  la  columna  vertebral  en  su  totalidad.  Es  un  chaleco 

semirrígido que permite abrazar la cabeza y tronco del paciente manteniendo la rigidez 

vertical  necesaria  para  la  columna  vertebral.  Se  fija  mediante  tres  cinturones  de 

colores  y  cintas de velcro. Después  se  coloca al paciente  sobre un  tablero espinal o 

camilla de cuchara  sin  retirar este dispositivo a excepción de que existan problemas 

respiratorios, en ese caso se retirará una vez excarcelado el paciente. 

  También  puede  ser  utilizado  para  la  inmovilización  en  fracturas  de  cadera 

colocando la férula al revés en este caso. 

 

Page 7: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

Férulas neumáticas 

  Fabricadas en nylon o plástico, se usan para la inmovilización de extremidades. 

Están  formadas  por  varias  cámaras  de  aire  y  una  válvula  que  permite  la  entrada  y 

salida  de  aire.  Se  colocan  a modo  de  calcetín o  constan  de  una  cremallera  para  su 

colocación. Suelen ser transparentes para poder valorar la presencia de hemorragias. 

Férulas metálicas maleables 

  Se pueden adaptar a cualquier extremidad en ángulo y en  longitud. Se utilizan 

para  la  inmovilización  provisional  de  todo  tipo  de  lesiones  osteoarticulares  en  los 

miembros. 

Férulas de vacío 

Es un  saco neumático  relleno de material  aislante  con  doble  cámara que  se  

moldea a  la extremidad  fracturada y  se  torna  rígido  tras  realizar el vacío. Existe una 

válvula a la que se le conecta a una bomba de vacío o un aspirador de secreciones. Se 

ajusta con cinchas de velcro. 

Férulas rígidas 

Las  férulas  rígidas  se  aplican  principalmente  para  tratamientos  de 

inmovilización total  ya que se requiere que la zona lesionada se encuentre totalmente 

inmóvil  para  que  los  tejidos  puedan  sanar. Las  férulas  rígidas  están  fabricadas  en 

madera, plástico o metal.Existen varios tamaños y formas. 

Férulas de tracción 

  Diseñada  para  realizar  una  tracción mecánica  lineal  para  ayudar  a  realinear 

fracturas evitando el uso de pesos de tracción. Está indicada en las fracturas distales de 

fémur y proximales de tibia. 

   

Page 8: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

Colchón de vacío 

  Es un colchón relleno de bolas de poliespan con una válvula a  la que se aplica 

una bomba que permite hacer el vacío y  así realizar un molde de todo el  paciente. El 

vacío  se  puede  realizar  con  una  bomba  de  aspiración  o  con  un  aspirador  de 

secreciones, adquiriendo una rigidez que garantiza  la  inmovilización del paciente una 

vez colocado en su superficie. 

 

 

 

2. MATERIAL DE VENTILACIÓN Y OXIGENOTERAPIA 

 

  El  objetivo  prioritario  del  tratamientoventilatorio  y  de  oxigenoterapia  es 

suministrar  el  oxígeno  necesario  para  mantener  el  metabolismo  de  los  órganos 

vitales.Los  sistemas que  conectamos  a  las  fuentes de oxígeno pueden  ser de  alto o 

bajo flujo. 

  Como sistemas de bajo flujo encontramos: 

Cánulas o gafas nasales 

Tubo fino de plástico o silicona que  lleva dos prolongaciones pequeñas que se 

adaptan a la nariz, por las que sale oxígeno humidificado. A través de este dispositivo 

se  puede  administrar  flujo  de  oxígeno  entre  1  y  4  litros  por minuto  (lpm).  Es  bien 

tolerado por el paciente y permite hablar y comer a éste sin necesidad de retirarlas. 

 

 

Page 9: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

Mascarilla simple de oxígeno 

  Es un dispositivo de plástico que abarca  la boca y  la  raíz nasal, con una cinta 

elástica que se fija a la cabeza del paciente. Tiene orificios para la exhalación de aire y 

el  O2  es  aportado  por  un  caudalímetro  con  humidificador.  Permite  mayores 

concentraciones de oxígeno con flujos bajos entre 6 y 10 litros por minuto. 

 

Mascarilla con reservorio 

  Mascarilla  con  un  reservorio  que  es  una  bolsa  de  vinilo  adaptada  a  la  parte 

frontal  de  la mascarilla.  Existen  dos  tipos  de mascarillas  con  reservorio.  En  unas  se 

puede  respirar  parte  del  aire  exhalado  y  otras  tienen  unas  válvulas  espiratorias 

unidireccionales,  que  permiten  que  el  aire  exhalado  se  elimine.  Permiten 

concentraciones de oxígeno cercanas al 100% con un caudal entre 6 y 15 lpm. 

  También  encontramos  sistemas  de  alto  flujo  que  dan  una  concentración  de 

oxígeno regulable desde el 24% al 50%: 

 

Mascarilla tipo Venturi (Ventimask) 

  El oxígeno y el aire se diluyen en un tubo mezclador, el O2 entra por un pitón 

estrecho y el aire por unos orificios  laterales. Se  le puede aplicar varias cánulas que 

permiten concentraciones de: 

- 24% a 2lpm. 

- 28% a 4lpm. 

- 31% a 6 lpm. 

- 35% a 8lpm. 

- 40% a 10 lpm. 

- 60% a 15 lpm. 

 

 

 

Carpas o cámaras de oxígeno 

Utilizadas  en  la  oxigenoterapia  de  neonatos  y  lactantes.  Son  campanas  de 

plástico transparente que cubren  la cabeza dejando  libre el resto del cuerpo para  los 

cuidados. Disponen de orificios laterales para la entrada de aire ambiente y salida del 

CO2. 

Page 10: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

Resucitador manual (Ambú) 

Bolsas autoinflables con reservorio. Utilizadas en RCP y en anestesia. Permiten 

la ventilación manual y  la administración de O2 a concentraciones cercanas al 100% 

aunque para ello es preciso mantener un adecuado sellado de la mascarilla al paciente. 

  Además se tendrá en cuenta como material de ventilación todo aquel que sea 

preciso para  la oxigenación o ventilación del paciente: Cánulas de Guedel, sondas de 

aspiración, tubos orotraqueales, fiadores, lubricantes, cinta o venda, pinzas de Magill. 

 

 

 

3. MATERIAL DE CONTROL CIRCULATORIO 

 

Una vez asegurada la función respiratoria hay que establecer un acceso venoso 

para la administración de fluidos y fármacos. El material necesario para esta tarea será, 

además de la medicación, el siguiente: 

Catéter venoso periférico (Abocath) 

  Catéter  de  corta  longitud  y  material  plástico  que  se  inserta  en  una  vena 

mediante punción a través de la piel. Existen diferentes calibres que se corresponden a 

un  número  indicado. Cuanto menor  es  el  número, mayor  es  el  calibre  o  grosor  del 

catéter (20, 18, 16, 14) 

 

Material para canalización venosa 

  En  la unidad asistencial disponemos de material  suficiente para canalizar una 

vía venosa y perfundir al paciente. Este material es, además del catéter venoso antes 

mencionado: compresor venoso o torniquete, tiritas de  fijación del catéter, apósitos, 

llaves  de  tres  vías,  sistemas  de  suero,  dispositivos microgoteo.  También  incluimos 

Page 11: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

jerin

para 

 

 

Fone

 

pera 

braza

merc

pode

 

 

 

gas de dife

la administ

endoscopio 

Es el apa

de  goma 

alete  inflab

curio, una a

er escuchar 

rentes tam

tración de m

y esfigmom

arato que u

hinchable  c

ble.  Está  ca

aguja (anero

los ruidos c

años y agu

medicación.

manómetro 

usamos par

conectada 

alibrado  pa

oide) o de f

cardiacos. 

jas endove

ra medir  la 

a  un mang

ara  dar  un

forma digita

nosas,  intra

presión ar

guito  y  este

as  cifras  m

al. Se usa ju

amusculare

 

rterial. Se c

e  a  su  vez 

mediante  u

unto al fone

es o subcutá

compone de

conectado 

una  column

endoscopio

 

áneas 

e una 

a  un 

na  de 

o para 

Page 12: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

4. MATERIAL DE CURAS 

 

El material de curas se encuentra en una caja de fácil utilización y transporte, 

aunque  podemos  encontrar  dicho material  repartido  por  todos  los  estantes  de  la 

unidad. 

 

Instrumental 

  El instrumental es el necesario para poder realizar una cirugía menor, y consta 

de tijera para cortar ropa, pinza de disección con dientes y sin dientes, tijera, pinza de 

Kocher, porta agujas y bisturí con mango. 

 

Material de sutura 

  Es  el  material  necesario  para  suturar  y  para  ello  son  necesarias  sedas  de 

diferentes tamaños, desde muy finas (3/0) hasta grosores mayores (1, 2, 3 o 4) 

  Serán necesarios además paños estériles, rasuradora, el porta aguja y  la pinza 

de  disección,  gasas  estériles,  puntos  de  aproximación  (steri‐trips)  esparadrapo  y 

apósitos de varios tamaños. 

 

Material de curas 

  Junto a  lo  citado,  tenemos paquetes de gasas estériles y  compresas, gasa de 

borde para otorrino, apósitos, esparadrapo antialérgico de diferentes medidas, vendas 

de algodón, vendas elásticas, rasuradoras y guantes desechables. 

 

Page 13: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

Antisépticos 

  Como  antisépticos  hay  en  la  ambulancia  povidona  yodada  (Betadine),  agua 

oxigenada o clorhexidina al 2%. También se puede requerir medicación, pero se verá 

más adelante. 

 

 

5. MALETÍN ASISTENCIAL 

 

Un maletín  asistencial  es  un  recurso  de  urgencia  que  debe  disponer  de  los 

elementos sanitarios imprescindibles para ofrecer la atención inmediata a una víctima 

en  uncentro  asistencial  o  a  nivel  prehospitalario.  El  maletín  debe  cumplir  unas 

premisas: 

- Debe contener todo el material necesario para estabilizar y tratar al paciente. 

- El personal sanitario debe conocer el contenido y la disposición del material. 

- Debe ser fácilde transportar. 

- Debe ser de estructura sólida para evitar roturas. 

- Permitir una apertura de 180º para tener acceso a todos los compartimentos. 

- Debe ser fácil de lavar y desinfectar. 

- Debe ser exclusivo para urgencias. 

El contenido del maletín se divide en varios apartados: 

Material para vía aérea e intubación 

Consta  de mascarilla  facial,  cánulas  orofaríngeas  (Guedel),  balón  resucitador 

(Ambu) con bolsa de  reservorio,  tubos orotraqueales,  fiador, alargadera de conexión 

de  oxígeno,  sondas  de  aspiración,  laringoscopio  y  palas,  pinza  de  Magill,  pilas  y 

bombilla de recambio, mascarilla Venturi, gafas nasales, venda de gasa, pulsioxímetro 

y bala de oxígeno. 

 

Material para acceso circulatorio 

  Consta de palometas,catéter venoso de diferentes tamaños, sistema de suero, 

llave de tres pasos, dosificador de flujo (Dial‐a‐Flow), suero fisiológico, suero glucosado 

al  5%,  compresor  elástico,  jeringas,agujas  intravenosa,  intramuscular  y 

subcutánea,compresas  y  gasas  estériles,  esparadrapo,  fonendoscopio  y  

esfigmomanómetro. 

Page 14: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

Otro material 

  El maletín asistencial  también debe  incluir un glucómetro  con  tiras  reactivas, 

medicación en el ampulario,  tijera de  ropa,  termómetro, manta  térmica,  linterna de 

exploración, rasuradora, contenedor de material punzante, guantes desechables y kit 

de sondaje vesical. 

 

 

 

6. MALETÍN ASISTENCIAL PEDIÁTRICO 

 

  El maletín  asistencial  pediátrico  tiene  los mismos  apartados  que  el  anterior, 

variando el contenido en su interior: 

Material para vía aérea e intubación 

Portará mascarillas facialesredondas y triangulares pediátricas, cánulas Guedel, 

balón  resucitador  pediátrico  (Ambu)  500  ml  con  bolsa  reservorio,  tubos 

endotraqueales, fiadorpequeño,  laringoscopio con pilas y palas, pinzas Magill, sondas 

de aspiración y bala de O2. 

 

Material para acceso circulatorio 

  Consta de palometas y catéteres venosos pequeños, sistema de suero, llave de 

3 pasos, compresor, jeringas de varios tamaños, agujas intravenosas, intramusculares, 

subcutáneas  y  aguja  intraósea,  guantes  desechables,gasas  estériles,  esparadrapo, 

fonendoscopio y esfigmomanómetro. 

 

Page 15: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

Otro material 

  Además  de  un  ampulario  con  toda  la  medicación  de  urgencias  pediátricas 

necesaria, portará un glucómetro, termómetro, manta térmica, guantes desechables, 

contenedor de material punzante y kit de sondaje vesical. 

 

 

7. EQUIPOS ELECTROMÉDICOS 

 

  El  material  electromédico  debe  saber  manejarlo  todo  el  personal,  con  la 

salvedad  del  utilizado  para  técnicas  invasivas  o  especiales  que  lo  hará  personal 

entrenado  para  este motivo.  Por  este motivo  los  técnicos,  aunque  no  tengan  que 

usarlo,  puede  que  les  sea  solicitado,  y  deben  conocer  su  denominación, 

funcionamiento y uso. 

Aspirador 

Es  una  bomba  de  vacío  cuya  finalidad  consiste  en  aspirar  las  secreciones  o 

líquidos  que  puedan  taponar  la  vía  aérea  del  paciente  de  forma  preventiva  o  de 

manera terapéutica. 

Presenta un  tubo conector al que se acopla  la sonda de aspiración. Este  tubo 

desemboca en un bote transparente o reservorio donde se almacenan las secreciones 

aspiradas. Consta de una rueda para seleccionar  la presión negativa a  la que se va a 

succionar  y  un  interruptor  de  encendido  y  apagado.  Puede  funcionar  por  corriente 

eléctrica o tener autonomía propia. Tiene un tamaño reducido para su fácil transporte 

y manejo. 

Para su utilización se coloca una goma corta desde el motor de vacío a uno de 

los  agujeros  de  la  tapa  del  reservorio  y  otra  larga  desde  elotro  agujero  hasta  el 

extremo proximal de la sonda de aspiración. Dentro del reservorio se puede dejar una 

pequeña  cantidad  de  agua mezclada  con  antiséptico  para  disminuir  el  olor  de  las 

secreciones.  Debemos  tener  en  cuenta  el  llenado  del  reservorio,  ya  que  si  este  se 

completa, el líquido aspirado puede pasar al motor destruyendo el aparato. 

El mantenimiento tras su uso se basa en  limpiar  las gomas y el reservorio que 

es lavable y resistente a la utilización de desinfectantes. 

Otra  utilidad  del  aspirador  es  el  vaciado  del  colchón  de  vacío,  acortando  el 

tiempo para lograr la rigidez de este, para ello basta con aplicar el extremo de la goma 

de aspiración a la válvula del colchón, poniendo la máxima velocidad en el aspirador. 

Page 16: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

 

Respirador 

   Es  un  aparato  diseñado  para mover aire a  los pulmones  con  el  fin  de  suplir 

el mecanismo de  la respiración de  un paciente que  físicamente  no  puede  respirar  o 

respira  insuficientemente. El de  la ambulancia es el más básico, sólo  tiene un modo, 

ciclado  por  tiempo.  Se  programa  la  frecuencia  respiratoria  (rueda  central),  cuánto 

volumen  tiene  que meter  en  cada  insuflación  (rueda  de  la  derecha),  y  qué  presión 

máxima  puede  alcanzar  (rueda  de  la  izquierda).  Emplea  la  presión  del  circuito  de 

oxígeno para  funcionar y sólo permite elegir dos concentraciones de oxígeno: 60% o 

100%. La programación del respirador es competencia del médico. 

  El respirador debe tener unas características: 

- Tener un fácil acceso y permanecer en la ambulancia en un lugar visible y bien 

sujeto. 

- Se puede conectar a una bala de oxígeno o a circuito cerrado de la ambulancia 

Como mantenimiento, el Técnico en emergencias sanitarias es responsable de 

comprobar  su  correcto  encendido,  de  mantener  en  estado  óptimo  los  filtros  y 

tubuladuras.  Se  le  acopla  un  pulmón  testigo  para  comprobar  el  correcto  ciclado  al 

encenderlo. 

 

Page 17: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

Monitor‐desfibrilador 

Es un aparato que  trascribe en  tiempo  real  las señales eléctricas del corazón. 

Dependiendo  del  modelo,  también  puede  ofrecer  medición  de  pulsioximetría, 

capnografía  o  tensión  arterial  no  invasiva  así  como  la  monitorización  del 

electrocardiograma. A  su  vez es un dispositivo de emergencia médica utilizado para 

reiniciar un corazón detenido por una parada cardiorrespiratoria. El aparato descarga 

un choque eléctrico a través del tórax, para tratar de restablecer el ritmo cardiaco. 

Posee unas baterías recargables que le dan autonomía propia, debe ir siempre 

bien  fijado en el habitáculo asistencial de  la ambulancia y con disponibilidad para su 

fácil  traslado. Tiene a ambos  lados unas bolsas equipadas con el cableado necesario 

para realizar todas las mediciones.Posee alarmas sonoras y visuales así como mensajes 

que guían durante la maniobra de reanimación. 

En  su  parte  frontal  encontramos  la  pantalla  TFT  donde  se  visualizan  las 

mediciones o parámetros monitorizados. Además encontraremos las conexiones de los 

cables  (pueden  estar  en  el  lateral  en  algunos modelos).  En  su  zona  superior  están 

situadas  las palas para  la desfibrilación externa. En  la parte posterior  irán alojadas  las 

baterías. 

Consta  de  una  rueda  para  seleccionar  los  diferentes  modos:  modo  DEA, 

monitorización,  marcapasos  o  desfibrilación  manual  con  las  diferentes  dosis  de 

descarga. También hay botones para seleccionar energía, para cargar  las palas y para 

aplicar la descarga. 

- Una vez conectado el cable de electro y los electrodos al paciente, aparece en 

la  pantalla  la  monitorización  de  una  derivación  concreta  o  de  las  doce 

derivaciones. El monitor permite la impresión del electrocardiograma. 

- Al  conectar  el  cable  de  pulsioxímetro  y  la  pinza  se  coloque  en  el  dedo  del 

paciente aparecerá otra onda en la pantalla y un valor digital que nos indica la 

saturación de oxígeno. 

- Existe otra conexión para el manguito de  la PANI que se coloca alrededor del 

brazo del paciente y permite  la toma de tensión arterial de forma no  invasiva. 

Hay opción de programar la medición para que se realice cada cierto tiempo. 

- En  modo  DEA  se  conectan  los  electrodos  y  el  monitor  analizará 

automáticamente el  ritmo cardiaco, dando  instrucciones de voz y en pantalla 

de los pasos a seguir, y pulsando el botón de descarga si fuera necesario. 

- Si  se  realiza  la  desfibrilación  de  forma  manual,  se  conectarán  las  palas  al 

monitor y se puede realizar la selección de energía, carga y descarga mediante 

los  botones  del  monitor  o  a  través  de  las  propias  palas,  con  indicadores 

acústicos y luminosos. 

Page 18: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

- Para  la  función  de  marcapasos  externa  se  conectan  los  electrodos  de 

desfibrilación y se selecciona una derivación en el monitor. A continuación se 

selecciona  la  intensidad  y  la  frecuencia  por  debajo  de  la  cual  comienza  a 

funcionar el marcapasos. 

Todas las funciones del monitor disponen de alarmas cuyos valores pueden ser 

ajustables manualmente a través del propio monitor. 

 

 

8. EQUIPO DE REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO 

   

  El electrocardiograma es el aparato en el que se registran de forma gráfica  los 

movimientos del corazón. 

  Al  aparato  se  conecta  un  cable  con  las  derivaciones  aplicadas  mediante 

electrodos al paciente.  Los electrodos de  los miembros dan  las derivaciones  I,  II,  III, 

AVR, AVL y AVF, mientras que los electrodos precordiales dan las derivaciones V1, V2, 

V3, V4, V5 y V6. 

  Una  vez  conectado  y  encendido  el  electro  se  visualizan  en  la  pantalla  las 

diferentes derivaciones  con posibilidad de  imprimirlas.  Se pueden  introducir  valores 

como la fecha y hora, edad y sexo del paciente o velocidad de lectura del electro. 

Page 19: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

 

 

 

9. TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN 

 

  El TES es, enla mayoría de las ocasiones, el primer sanitario en llegar al lugar del 

incidente, por eso debe saber controlar  las diferentes situaciones como es el manejo 

de la vía aérea y de la ventilación del paciente. Entre las habilidades del técnico, la más 

importante es mantener la permeabilidad de la vía aérea. 

 

Aislamiento de la vía aérea 

  Como  ya  sabemos,  la  vía  aérea  se  puede  obstruir  por  distintas  causas: 

obstrucción por un cuerpo extraño (OVACE), traumatismo maxilofacial, quemadura por 

inhalación o  ingestión, hemorragia o  incluso obstrucción por  la propia  lengua ante un 

bajo nivel de consciencia. 

  El primer paso a seguir siempre es el control cervical ante  la mínima sospecha 

de  lesión.  Una  vez  realizada  la  inmovilización  si  fuere  necesario  se  proporcionará 

oxigenación y una ventilación adecuada. 

  En  los casos de obstrucción anteriormente citados se procederá a  la apertura 

de la vía aérea mediante la maniobra frente‐mentón o mediante tracción mandibular. 

Se limpiará la vía aérea realizando una extracción digital (Sólo si el cuerpo extraño está 

accesible  y  no  hay  riesgo  de  introducirlo más)  o  con  aspiración  de  secreciones  si 

disponemos de aspirador portátil. 

  Para mantener la permeabilidad de la vía aérea cuando la víctima se encuentra 

inconsciente se coloca la cánula orofaríngea o Guedel. El primer paso consiste en elegir 

Page 20: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

un tamaño adecuado, que debe coincidir con  la distancia entre  la comisura bucal y el 

ángulo de la mandíbula.Para su colocación el reanimador abre la boca de la víctima con 

los dedos  índice y pulgar e  introducela  cánula  con  la parte  cóncava dirigida hacia el 

paladar, girándola según se va  introduciendo en  la boca hasta dejarla en su posición 

definitiva,  evitando  en  todo  momento  desplazar  la  lengua  hacia  atrás.  En  recién 

nacidos  y  lactantes  se  introduce  con  la  curvatura  hacia  abajo  para  no  lesionar  el 

paladar. 

 

 

  En  caso  de  aislamiento  definitivo  se  procederá  a  la  intubación  orotraqueal, 

intubación  a  través  de  dispositivos  laríngeos  o mediante  técnicas  quirúrgicas.  Estas 

técnicas las debe hacer personal entrenado con un equipo adecuado, sin emplear más 

de 30 segundos en ello. 

La intubación orotraqueal (IOT) permite sellar el paso a la vía aérea impidiendo 

el paso de cuerpos extraños y permitiendo la ventilación y aspirado. Además se puede 

administrar medicación por esta vía. El material necesario para realizar la técnica es: 

- Laringoscopio con diferentes tamaños de palas 

- Tubos endotraqueales de diferentes tamaños 

- Fiador semirrígido 

- Pinzas de Magill 

- Lubricante 

- Guantes estériles 

- Jeringa de 10ml 

- Venda o cinta de sujeción 

- Balón resucitador 

- Sistema de aspiración 

- Guedel 

- Fuente de oxígeno 

- Fonendoscopio 

Page 21: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

Antes de comenzar hay que ventilar al paciente con el Ambú hasta mantener 

unas saturaciones aceptables para proceder a la intubación. Se mantiene la cabeza del 

paciente  en  posición  neutra  y  nos  situamos  en  su  parte  superior,  se  coge  el 

laringoscopio con la mano izquierda y se introduce la pala hacia la parte posterior de la 

laringe,  desplazando  la  lengua  a  la  izquierda.  Continuamos  avanzando  la  pala  hacia 

laringe hasta ver la epiglotis. Colocamos entonces la punta de la pala en la base de la 

epiglotis  y  se  tracciona  hacia  delante  y  arriba  con  cuidado  de  no  apoyar  el 

laringoscopio en  los dientes del paciente. Al  traccionar veremos  las cuerdas vocales, 

seguidamente  se  introduce el  tubo con  la mano derecha hasta que el balón de éste 

pase por las cuerdas. Se retira el laringoscopio y se introducen 10 ml de aire para inflar 

el  balón.  Se  conecta  el balón  resucitador  al  extremo  del  tubo  y  se  insufla mientras 

comprobamos con el fonendo  la entrada de aire auscultando pulmones y también en 

epigastrio  por  una  posible mala  colocación.  Se  fija  entonces  el  tubo  con  la  venda 

alrededor del cuello y continuamos ventilando. 

   

 

Durante  la  técnica  se  puede  realizar  la  maniobra  de  Sellick  consistente  en 

presionar el  cricoides para  la  correcta  visualización de  las  cuerdas  vocales. También 

nos podemos ayudar con las pinzas de Magill o con el fiador. No se emplea más de 30 

segundos en la intubación, si no se consigue se saca el laringo y se ventila al paciente 

con el Ambú durante otro minuto hasta recuperar saturación de oxígeno. En caso de 

lesión cervical se puede realizar la intubación nasotraqueal. 

Cuando  existe dificultad para  la  intubación hay dispositivos  alternativos para 

hacerlo de forma más sencilla. Estos son: 

- Mascarila  laríngea: es un tubo más corto que el orotraqueal en cuyo extremo 

distal  dispone  de  una mascarilla  neumática  que  sella  la  hipofaringe  una  vez 

introducido e inflado. Se usa en intubaciones difíciles o ante sospecha de lesión 

cervical. El modelo Fastrach consta de una pequeña pala para su colocación y 

permite introducir un tubo orotraqueal a través de él. Para colocarla se lubrica 

la  zona  distal  deshinchada  y  se  coge  el  tubo  como  un  lápiz  introduciéndolo 

Page 22: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

poco  a  poco  resbalando  por  el  paladar  con  la mascarilla  orientada  hacia  la 

lengua. Se hincha el balón entre 20 y 40 ml de aire y se comprueba su correcta 

colocación auscultando. 

 

- Tubo combinado o Combitube: Es un tubo que consta de dos luces y se coloca a 

ciegas. Se  inflan dos balones, uno distal y otro proximal, que sellan el espacio 

laríngeo permitiendo así  la ventilación. Sólo se usa en caso de no conseguir  la 

intubación por ninguno de los anteriores procedimientos. 

La intubación mediante técnicas quirúrgicas se realiza por personal experto en 

situaciones excepcionales de emergencia. Estas técnicas son la punción cricotiroidea y 

cricotiroidotomía  a  través  de  la  membrana  cricotiroidea,  y  la  traqueotomía 

directamente a través de tráquea. 

 

Ventilación mecánica 

La ventilación mecánica o respiración artificial emplea un aparato para suplir o 

colaborar  con  la  función  respiratoria  de  una  persona  mejorando  la  oxigenación 

yayudando en  la mecánica pulmonar. El ventilador genera presión positiva en  la vía 

aérea produciendo la fase activa del ciclo respiratorio. 

Los tipos de ventilación mecánica son: 

- Ventilación mecánica invasiva. Se conecta el respirador al paciente a través de 

un  tubo  endotraqueal  o  una  cánula  de  traqueostomía.  Es  el  tratamiento 

habitual de la insuficiencia respiratoria. 

- Ventilación  mecánica  no  invasiva.  Soporte  ventilatorio  que  no  precisa  de 

intubación  endotraqueal  ni  traqueostomía  para  su  aplicación.  Se  usan 

diferentes  tipos  de  máscaras  faciales  que,  colocadas  al  paciente,  ayudan  a 

ventilar  al  paciente.  Se  usan  en  insuficiencia  respiratoria  por  EPOC,  edema 

agudo de pulmón,… 

Page 23: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

 

Administración de oxígeno medicinal 

  Antes  de  administrar  oxígeno  a  una  persona  el  técnico  debe  conocer  las 

situaciones  en  las  que  está  indicado  dicho  tratamiento.  Cuando  hay  alteración  del 

estado mental  (somnolencia  o  confusión  y  agitación),  cuando  hay  un  aumento  del 

trabajo  respiratorio,  cuando  existe  una  saturación  inferior  a  94%  si  disponemos  de 

pulsioxímetro, cuando aparece cianosis, bradipnea o taquicardia. 

  Existen  diferentes métodos  para  administrar  el O2,  como  se  ha  visto  en  los 

puntos anteriores. La fuente de oxígeno es variable, desde el sistema centralizado de 

los hospitales hasta diferentes equipos domiciliarios. En nuestro caso, la botella o bala 

de oxígeno será la fuente más común que usaremos en el día a día. 

  Para calcular  la autonomía de una botella de oxígeno debemos comprobar  los 

bares de presión que nos  indica el manómetro. Comprobamos  también  la capacidad 

en  litros  de  la  botella. Una  vez  que  sepamos  estos  datos  y  el  flujo  de  oxígeno  que 

necesita  el  paciente  podremos  calcular  la  autonomía  de  la  bala.  La  fórmula  es  la 

siguiente: 

 

 

 

El oxígeno proporcionado por  los diferentes métodos es seco, de manera que 

es conveniente agregar vapor de agua mediante humidificadores. En  la ambulancia  la 

botella de oxígeno va conectada a un sistema cerrado, el cual presenta una o varias 

salidas de oxígeno en la cabina asistencial. A estas salidas se conecta el humidificador y 

una vez colocado se conecta el dispositivo más adecuado al paciente. 

Litros de oxígeno en la botella  =  bares del manómetro x capacidad de la botella 

Autonomía de la botella (minutos)  =  litros de oxígeno / flujo de oxígeno a utilizar 

Page 24: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

 

Pulsioximetría 

La pulsioximetría es una técnica no invasiva que mide la saturación de oxígeno 

de  la  hemoglobina  en  la  sangrey  sirve  para  evaluar  el  estado  de  la  oxigenación  del 

paciente. Para la medición se usa un aparato de pulsioximetríacon un sensor en forma 

de pinza que emite un haz de luz el cual medirá el propio aparato, dando una cifra. Es 

necesario que exista pulso arterial para que reconozca  la señal. Los valores normales 

de  SaO2  oscilan  entre  95%  y  99%,  con  un  rango  de  variación  del  2%.  Valores  por 

debajo del 95%  (en  reposo) se asocian con situaciones patológicas y del 92‐90% con 

insuficiencia respiratoria crónica previa. 

 

  Hay situaciones en las que se puede alterar la interpretación del pulsioxímetro. 

Es  conveniente  fijar  la pinza  al dedo durante el  traslado, porque  los movimientos  y 

vibraciones pueden dar datos erróneos. Si el paciente tiene los dedos fríos tendrá una 

mala perfusión y, por  lo tanto, el aparato no registrará ningún valor. En este caso se 

pueden  calentar  los  dedos  o masajearlos  para  conseguir  una  correcta  lectura,  o  se 

puede colocar  la pinza en otra zona como el  lóbulo de  la oreja. En  los casos en que 

exista laca de uñas es necesario retirarla con acetona o colocar la pinza en otro lugar, 

porque ésta impide la correcta lectura de datos del pulsioxímetro. 

Page 25: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

10. TÉCNICAS DE HEMOSTASIA 

 

Hemostasia son  los  mecanismos  para  detener  los  procesos hemorrágicos  o 

también  la  capacidad  que  tiene  un  organismo  de mantener  la  sangre  en  los vasos 

sanguíneos mediante  la  formación  de  coágulos.  Esta  hemostasia  se  puede  realizar 

también  de  forma  externa  por  medio  de  procedimientos  manuales,  químicos, 

instrumentales  o  quirúrgicos.  A  continuación  vemos  las  diferentes  técnicas  de 

hemostasia que existen: 

- Compresiva.  Colocando  sobre  la  herida  gasas,  compresas  o  apósito  estéril  y 

comprimiendo hasta que cese el sangrado. Estos apósitos no se retiran porque 

también  retiramos  el  coágulo  que  el  propio  organismo  genera  y  volverá  el 

sangrado,  en  su  lugar  seguiremos  colocando  apósitos  encima  si  persiste  el 

sangrado. 

 

- Oclusiva. Se realiza buscando el pulso arterial en una zona proximal al punto de 

sangrado y comprimiendo la arteria hasta que pare el sangrado. 

 

- Torniquete. Sólo se utiliza esta técnica cuando fracasan  las técnicas anteriores 

o  cuando  la  hemorragia  es  debida  a  una  amputación  y  el  sangrado  es muy 

abundante. En este caso se corta la circulación del miembro mediante el inflado 

del manguito del  tensiómetro  alrededor, o  con un paño  atado  alrededor del 

miembro, y ayudados de un palo, girar el paño hasta que comprima y cese  la 

hemorragia. La zona inferior al torniquete se mantendrá fría por si es posible la 

colocación  del  miembro  mediante  cirugía.  Cada  15  minutos  se  afloja  para 

permitir  la  circulación  de  sangre  al  miembro  y  si  vuelve  a  aparecer  la 

hemorragia se comprime de nuevo. 

 

- Taponamiento  nasal.  En  caso  de  epistaxis  debemos  hacer  un  taponamiento 

nasal con algodón o tira de gasa  impregnado en agua oxigenada. Se  introduce 

en la fosa nasal hacia atrás sin empujar hacia arriba con ayuda de una pinza. El 

taponamiento se mantendrá durante al menos 48 horas, manteniendo reposo 

relativo. 

Page 26: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

 

 

11. TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL EN ADULTOS Y PEDIATRÍA 

 

  Ya  sabemos hacer una valoración primaria mediante  la valoración A, B, C, así 

como los pasos a seguir en la reanimación cardiopulmonar básica. 

  Recordamos que  la apertura de  la vía aérea  se  realiza mediante  la maniobra 

frente‐mentón.  Pero  en  el  caso  de  sospecha  de  lesión  cervical  se  realizan  otras 

técnicas: 

- Tracción maxilar.  Elevando  la mandíbula  sin  hiperextensión  del  cuello,  bien 

tirando  del mentón  con  los  dedos  índice  y  pulgar  o  elevando  la mandíbula 

traccionando bajo los ángulos maxilares. 

- Triple maniobra.  El  técnico  se  coloca  en  la  parte  posterior  de  la  cabeza  del 

paciente y eleva los ángulos mandibulares con los últimos dedos mientras que 

con los pulgares e índices abre la boca del paciente. 

- En neonatos y  lactantes  se debe  colocar un pañal o  toalla bajo  las escápulas 

para alinear la cabeza y así abrir la vía aérea sin hacer hiperextensión del cuello. 

 

En  el  soporte  vital  avanzado  se  realizarán,  si  es  necesario,  técnicas  como  la 

colocación  de  cánula  orofaríngea,  tubo  orotraqueal,  mascarilla  laríngea  o  demás 

dispositivos para el aislamiento de  la vía aérea. Además se procederá a  limpiar  la vía 

aérea  con  el  aspirador portátil o  introduciendo unas pinzas de Magill  en  la  cavidad 

oral. 

 

 

 

 

Page 27: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

Recordamos el algoritmo de OVACE en adulto y niño: 

 

   

Recordamos el algoritmo de RCP básica en adulto y RCP con DESA en adulto: 

 

 

 

 

Page 28: UD.1: TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO...Es una camilla de aluminio rígida con dos palas cóncavas y articuladas entre sí por sus extremos además de ajustables en su longitud.

 

  Algoritmo de RCP básica pediátrica y RCP con DESA pediátrica: