UD4 Arte Romano.pdf

12
Unidad 4 Arte Romano I. INTRODUCCIÓN 1.1. Introducción histórica. Aportaciones al arte romano II. ARQUITECTURA Y CIUDAD 2.1. Características de la arquitectura romana 2.2. Clasificación de edificios III. ESCULTURA ROMANA 3.1. Características generales 3.2. El retrato. Evolución 3.3. El relieve histórico 3.4. El sarcófago IV. LA PINTURA I. INTRODUCCIÓN 1.1. Introducción histórica. Aportaciones al arte romano La Historia de Roma se desarrolló en tres períodos: - La Monarquía (753 a.C. - 509 a.C.) - La República (509 a.C. - 27 a.C.) - El Imperio (27 a.C. - 476 d.C.) A partir del s. II a.C. ya se puede hablar de un arte romano plenamente formado con una personalidad propia. Aunque la personalidad del arte romano ha sido discutida por Winckelman, podemos encontrar una fisonomía y personalidad propia que hacen del arte romano un arte nuevo en el que priman los valores técnicos sobre los estéticos, la funcionalidad y el sentido práctico y utilitario sobre lo bello, como corresponde a un pueblo de soldados. Roma conquistará todas las tierras alrededor del Mediterráneo, anexionando las civilizaciones anteriores, creando una cultura común y difundiendo el latín, el derecho y el arte romano por todo el imperio. Juan Francisco Lerma Moreno Correo electrónico: [email protected] Hª del Arte 2º Bachillerato 1

Transcript of UD4 Arte Romano.pdf

Page 1: UD4 Arte Romano.pdf

Unidad 4Arte Romano

I. INTRODUCCIÓN 1.1. Introducción histórica. Aportaciones al arte romano

II. ARQUITECTURA Y CIUDAD 2.1. Características de la arquitectura romana 2.2. Clasificación de edificios III. ESCULTURA ROMANA 3.1. Características generales 3.2. El retrato. Evolución 3.3. El relieve histórico 3.4. El sarcófago

IV. LA PINTURA

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción histórica. Aportaciones al arte romanoLa Historia de Roma se desarrolló en tres períodos:

- La Monarquía (753 a.C. - 509 a.C.)

- La República (509 a.C. - 27 a.C.)

- El Imperio (27 a.C. - 476 d.C.)

A partir del s. II a.C. ya se puede hablar de un arte romano plenamente formado con una personalidad propia. Aunque la personalidad del arte romano ha sido discutida por Winckelman, podemos encontrar una fisonomía y personalidad propia que hacen del arte romano un arte nuevo en el que priman los valores técnicos sobre los estéticos, la funcionalidad y el sentido práctico y utilitario sobre lo bello, como corresponde a un pueblo de soldados.

Roma conquistará todas las tierras alrededor del Mediterráneo, anexionando las civilizaciones anteriores, creando una cultura común y difundiendo el latín, el derecho y el arte romano por todo el imperio.

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 1

Page 2: UD4 Arte Romano.pdf

Aportaciones del arte Romano.

De la Grecia helenística recibieron el uso del dintel y los órdenes.

De los etruscos recibieron: a) El uso del arco, aunque ellos supieron novedosamente combinarlo con el dintel en la arquitectura. b) El uso de la bóveda aunque hasta el Imperio no existe una auténtica arquitectura abovedada. c) El uso del ladrillo. d) El sistema de murallas. e) El sistema de fundación de ciudades a partir de dos arterias principales: Cardo y Decumano. f) Las puertas monumentales de entrada a las ciudades etrucas dieron origen a los arcos de triunfo. g) El templo etrusco (forma casi cuadrada, sobre un podium y escalinata en la parte delantera). h) Las tumbas de túmulo etruscas darán lugar claramente a los Mausoleos circulares romanos. i) La columna etrusca (basa sobre plinto, fuste liso, capitel con equino y abaco) dará el orden toscano. j) La casa etrusca da la estructura de la casa romana. k) El sistema de colectores y drenaje de las ciudades.

En el campo de la escultura no hay duda de que el realismo del retrato romano es igualmente de procedencia etrusca, como tambiém lo es el uso del sarcófago.

La personalidad del arte romano se acusará cada vez más a lo largo del Imperio. Tal vez podamos comprender mejor la personalidad del arte romano si tenemos en cuenta que este arte, sobre todo la arquitectura no podemos separarla de la idea política. Los emperadores potenciaron la creación de nuevas ciudades en las que aparecían una gran variedad de edificaciones para el uso y disfrute del ciudadano, asi como construcciones de utilidad pública y de carácter conmemorativo realizadas en función de las necesidades provocadas por la nueva estructura urbana, socioeconómica y política de la Roma imperial.

II. ARQUITECTURA Y CIUDAD

2.1. Características generalesLa arquitectura romana destaca por:

- Su sentido práctico y utilitario.

- Su monumentalidad, triunfo de la masa sobre la línea. A la belleza del arte griego y a su proporcionalidad al hombre se opone un arte que impresiona por su monumentalidad y colosalismo.

- Unidad del arte, apenas se conocen escuelas. Esta uniformidad se explica por su centralismo político.

- La idea del dominio militar obliga a construir murallas, acueductos, calzadas, puentes, etc.

Materiales: piedra, hormigón y ladrillo.

La piedra se utilizó de forma muy variada: en aparejos irregulares unidas con mortero OPUS INCERTUM (mampostería), en aparejos regulares OPUS CUADRATUM (el más utilizado), en disposición a SOGA y TIZÓN, alternando la piedra con el ladrillo OPUS MIXTUM (Bajo Imperio) etc.

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 2

Page 3: UD4 Arte Romano.pdf

Con el ladrillo se hacían las construcciones más rápidas, sobre todo las obras de ingeniería.

El hormigón en realidad es el mortero romano (una mezcla de arena y piedras de pequeño tamaño unidas por medio de cal viva disuelta en agua), permitía construir edificios sólidos y espaciosos para la eternidad.

El empleo del ladrillo y del hormigón reportará serias ventajas, puesto que se podían obtener de las proximidades evitando el acarreo de estos. La única desventaja era su tosquedad, por eso era necesario revestir los edificios con placas de mármoles.

Elementos sustentantes.

Adoptan los órdenes griegos y crean los suyos. Hay un especial gusto por lo recargado que hace que los órdenes más usados sean el jónico, el corintio y el compuesto.

El dórico griego da el toscano dórico romano, de fuste sin estrías, basa sobre plinto y capitel con equino y ábaco.

En el jónico la novedad está en el empleo del capitel jónico de esquina sea cual sea la posición de la columna.

El orden compuesto es una combinación del corintio más las volutas del jónico.

Superposición de órdenes para edificios de varios pisos de altura. Así, el toscano se pone abajo, sobre él el jónico y por último el compuesto.

Superposición del dintel al arco con el consiguiente nacimiento de la enjuta o pechina, que es el espacio que queda entre el arco y el dintel.

La columna en Roma tiene una función más decorativa que constructiva. Lo que verdaderamente sostiene son los muros y las pilastras que alcanzan un gran grosor.

Elementos sustentados.

Empleo tanto de cubiertas adinteladas como de cubiertas abovedadas.

Entablamentos muy enriquecidos: frisos con guirnaldas, metopas con rosetas y bucráneos, tímpanos sin escultura.

Utilización de bóvedas de 1/2 canon, de arista e incluso cúpulas. Las estructuras abovedadas, de proporciones gigantescas, ejercían unas enormes presiones laterales por lo que era necesario la utilización de muros extraordinariamente gruesos.

Interiores en los que domina un ideal de simetría.

2.2. Clasificación de los edificiosLos tipos de edificios romanos pueden clasificarse atendiendo a su función:

A) Religiosos: templos y tumbas.

B) Construcciones urbanas: casas, basílicas, termas y foros.

C) Construcciones para espectáculos: teatros, anfiteatros y circos.

D) Conmemorativos: Arcos de triunfo y columna.

E) Militares y obras de ingeniería: campamentos, calzadas, puentes y acueductos.

A) EDIFICIOS RELIGIOSOS

Las construcciones religiosas son en general menos abundantes que las civiles.

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 3

Page 4: UD4 Arte Romano.pdf

TEMPLOS.

Influencias griegas y etruscas. Desde la época republicana el templo posee las siguientes características:

a) Un pórtico anterior con columnas que forma la fachada.

b) Una cella (a veces tripartita) maciza y completamente cerrada por intercolumnios ciegos (columnas adosadas exteriormente).

c) Elevación sobre un podium (cuanto más alto más antiguo) con escalinata en la parte delantera, con lo que la contemplación y el acceso al templo se hace de forma frontal.

Resumiendo, el templo romano suele ser próstilo, pseudoperíptero y generalmente de orden corintio, montado sobre un podium que sustituye al krepis griego. El tímpano siempre sin esculpir.

Los templos podian ser tanto de planta rectangular como circular.

Circulares:

- Templo de Sibila en Tívoli (corintio).

- Templo de Vesta en Roma (corintio).

- Templo de Hércules en el Foro Borario de Roma. Todos de la República.

Rectangulares:

- Maison Carree (Nimes).

- Templo de la Fortuna Viril en el Foro Boario (jónico).

- Templo de Augusto en Roma.

- Templo de Saturno (República) y de la Concordia (Imperio).

El Ara Pacis.

Templo especial hípetro. Mandado construir por Augusto para conmemorar la "pax romana" y el fin de las guerras civiles. Consta de un basamento cuadrado sobre el que se eleva un muro corrido, su pricipal notoriedad está en la escultura en relieve. Hay una evidente influencia de los altares helenísticos.

Panteón de Agripa.

Su autor fue Apolodoro de Damasco. Este templo fue fundado por Agripa con planta rectangular, pero más tarde fue reconstruido por Adriano cambiando su planta por una circular.

Al contrario que en Grecia todo el interés se concentra en el interior del templo.

Descripción: las paredes constituyen un tambor o cilindro sobre el que se levar la gigantesca cúpula de 43.44 m. de diámetro. La cúpula está completada por un óculo por donde penetra la luz, óculo que se abre en el centro de la cúpula. En las paredes del cilindro que sirve de base a la cúpula se abren nichos para la colocación de altares. Exteriormente un pórtico octástilo y corintio se antepone como fachada que esconde la verdadera estructura circular.

TUMBAS.

En Roma se disponían a lo largo de las vías principales, mayormente a la salida y entrada de las ciudades.

Hay que destacar las tumbas de personas importantes o Mausoleos que servían de tumba y, templo a la vez. Podían tener planta circular, rectangular o cuadrada. Derivan claramente de las tumbas de túmulo

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 4

Page 5: UD4 Arte Romano.pdf

etruscas. Entre los sausoleos más significativos destacan:

- La Tumba de Cecilia Metela en la Vía Appia (República).

- El Mausoleo de Augusto. Junto al Ara Pacis en el Campo de Marte.

- El Mausoleo de Adriano, en la orilla del Tiber no muy lejos del de Augusto, Planta cilindrica, estaba rodeado hasta una cierta altura por una poderosa base cuadrada revestida de mármol. Un túmulo de tierra a semejanza de los sepulcros etruscos remataba el tambor cilíndrico revestido de árboles y plantas. En el centro y coronando todo el monumento se alzaba un gran pilar con la cuádriga de bronce del dios Helios. Durante la Edad Media y el Renacimiento fue transformado en fortaleza (Castillo de Santángello).

B) CONSTRUCCIONES URBANAS

CASA.

LA DOMUS. Era la casa particular, de una sola planta. Posee influencias griegas y etruscas. Al esterior no presenta apenas huecos. La principal estancia, distribuidora de las restante habitaciones, es el ATRIUM. La puerta de entrada da a un vestíbulo que conduce al atrium. El atrium tiene planta rectangular con una abertura en el techo, por donde entraba aire y se recogía el agua de lluvia puesto que los tejados de la casa estaban inclinados hacia adentro con este fin. Las aguas de lluvia caían por el hueco o COMPLUVIUM y se recogían en una especie de estanque llamado IMPLUVIUM.

En torno al atrio estaban las principales estancias: Las ALAE o dormitorios, el TABLINUM especie de salón en la parte puesta al vestíbulo, el TRICLINIUM o comedor. Las mejores casas tenían patios con columnas o PERISTILOS, dependencias como EXEDRAS o salas circulares.

LA INSULA era la casa urbana de alquiler. Podía tener varios pisos, estaba cubierta con terraza y solía presentar a la calle numerosos balcones y ventanas. El piso bajo o TABERNA se destinaba a tiendas y almacenes.

LA VILLA era la casa de campo.

BASÍLICAS.

Destinadas a espacio de administración de justicia, lugares de reunión para los negocios y otros usos. Es el auténtico embrión del templo cristiano. Tenían planta rectangular con tres naves longitudinales, separadas por columnas, la central más alta que las laterales. Terminaban en ábside semicircular.

La basílica de Majencio es la más importante, data del s. IV d.C. y está en el Foro Romano. Cubierta con bóvedas de arista decoradas con casetones en la nave central, y laterales con bóveda de cañón.

TERMAS.

Constaban de varias dependencias:- APODITHERIUM lugar destinado a cambiarse.- CALDARIUM o sala con baños de agua caliente y vapor.- TEPIDARIUM o sala de agua templada.- FRIGIDARIUM o sala de agua fría.

Las termas ampliaron sus instalaciones con salas de juegos, bibliotecas, masajes, etc. Eran auténticos clubs sociales donde se hacían negocios y política. Entre las más importantes están las de Domiciano terminadas por Trajano, las de Caracalla y Diocleciano.

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 5

Page 6: UD4 Arte Romano.pdf

FOROS.

Siempre que el terreno lo permitía, el trazado de las ciudades romanas seguían el modelo etrusco con las dos vías CARDO (N-S) y DECUMANO (E-O) y en su confluencia el FORO. El foro era el corazón de la ciudad. Allí estaban los templos, los principales edificios públicos, arcos, columnas de triunfo, basílicas, etc. Igualmente era el lugar de confluencia de mercaderes, políticos y el pueblo en general. En las ciudades más populosas como Roma había varios foros: en el foro OLITORIO se vendían verduras, en el BOARIO bueyes, en el VINARIO vinos, etc.

Destacaremos el Foro Romano con los templos más viejos de la ciudad como el de Vesta, Saturno, el de Cástor y Pólux o el de Juno; allí se encontraba la Curia, sede del Senado, las basílicas Emilia, Julia y Majencio, el arco de Tito, de Augusto y Septimio Severo.

C) CONSTRUCCINES PARA ESPECTÁCULOS.

TEATRO.

Destinado a representaciones teatrales que eran costeadas por los ediles con fines electoralistas, por lo que acudía gran cantidad de público y había que hacerlos con gran cavida. Estas representaciones teatrales estuvieron muy de moda en la época imperial y en la Hispania romana.

Técnicamente el teatro romano procede del griego pero tiene con respecto a éste notables diferencias:

- Forma semicircular (griego de herradura).

- No aprovecha el declive de una colina para montar sus gradas (el griego sí lo hace).

- Las gradas van levantadas por un sistema de bóvedas.

- Tiene una fachada que actúa como telón de fondo arquitectónico (el griego no).

Partes de un teatro:

- Graderío o CAVEA: Prima cavea (baja), media cavea (media), summa cavea (alta).

Esta división se hacía por unos pasillos horizontales y por unas escaleras verticales SCALAE a las que daban unas puertas llamadas VOMITORIAS. De esta forma toda la cavea quedaba dividida an secciones.

- ORCHESTRA lugar destinado al coro, situado entre el graderío y la escena. Forma semicircular.

- PROSCENIO: pequeño espacio entre el escenario y la orchestra donde los actores esperaban su turno.

- SCENA: montada sobre un zócalo. Es el lugar destinado a la representación, es de forma rectangular y está cerrada por detras y muy decorada.

- PULPITUM: lugar destinado a las autoridades delante de la escena.

- FACHADA de la escena. Es el telón de fondo arquitectónico, sobre un plinto van montados dos pisosde columnas superpuestas.

Exteriormente los teatros presentan dos o más pisos de arquerías con superposición de órdenes.

Teatros importantes: teatro de Marcelo en Roma, teatro de Pompeya, teatro de Mérida, teatro de Itálica.

ANFITEATRO.

Destinado a la realización de espectáculos, tiene forma elíptica. La escena se llama ARENA. El graderío o

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 6

Page 7: UD4 Arte Romano.pdf

cavea estaba constituido como en el teatro. Algunos estaban cubiertos por un toldo o VELUM. Las fieras quedaban enjauladas en unas celdas abiertas en la arena cubriéndose por escotillas que eran levantadas en el momento del espectáculo. Bajo la arena cuyo suelo solía ser de madera había una complicada serie de corredores abovedados destinados a distintas áreas de servicio, establos para fieras, entrenamiento de gladiadores, etc. Los más importantes disponían de un sistema de inundación de la arena para realizar naumaquias.

El Coliseo o Anfiteatro Flavio es el mejor ejemplo, en el que podemos ver una serie de corredores concéntricos abovedados que sostenían las gradas. Un podium separaba la arena de la cavea, que tenía capacidad para 50.000 espectadores. Construido por Vespasiano de la dinastía Flavia e inaugurado por su hijo Tito en el 80 d.C. Exteriormente como todo edificio para espectáculos con superposición de órdenes.

Otros anfiteatros destacados son: el de Arles, Nimes, Lérida e Itálica.

CIRCOS.

Destinado a carreras de caballos, acrobacias con animales, etc. Deriva del stadium griego. Presenta forma alargada terminada en semicírculo, en el extremo opuesto estaba la entrada y las CARCERES o celdas donde se guardaban los caballos.

El Graderio era igual al resto de los edificios para espectáculos presentando un lugar destacado para el palco presidencial. En el centro de la arena estaba la SPINA, podium de poca altura adornado con estatuas y pequeños monumentos como arcos, obeliscos, fuentes, templetes, etc. La spina servía para señalar el camino de vuelta. En la curva del circo siempre había un arco de triunfo.

El Circo Máximo de Roma tenía una capacidad para 300.000 personas. La construcción en tiempos de la Monarquía fue de madera, fue ampliado en tiempos de Cesar, Claudio y Nerón, aunque todos los emperadores romanos dejaron su impronta en el mismo.

D) MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

ARCOS DE TRIUNFO.

Monumentos dedicados en vida por Roma a sus emperadores, que al finalizar una campaña pasaban con sus tropas bajo el arco de triunfo a él dedicado por el Senado del pueblo romano (SPQR).

Podían estar situados en las calles, calzadas, en el cruce de dos vías importantes (Foros) o adosados a la muralla de la ciudad. Clasiflicación: bifrontes o cuadrifontes.

En África y provincias orientales solían ser cuadrifontes y se situaban en el cruce de dos vías. Ejemplos: el de Caparra (Cáceres) o el de Marco Aurelio en Trípoli.

En Roma y las provincias Occidentales solían ser bifrontes y estaban situados a la entrada de la ciudad o al inicio de una vía importante. Ejemplos destacados son el Arco de Tito (Foro Romano) y el Arco de Constantino (delante del Coliseo).

El arco podía ser de 1 sólo vano (Tito, Bará) o de 3 vanos siendo el central más alto que los laterales (Constantino)

Las columnas que decoran el arco van montadas sobre un podium, suelen ser de orden corintio y sostienen un entablamento sobre el que se levanta un ático para colocar sobre él cuádrigas y trofeos e inscripciones.

El arco de triunfo es uno de los soportes más importantes del relieve romano (ver la descripción de los relieves de los distintos arcos en la escultura).

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 7

Page 8: UD4 Arte Romano.pdf

COLUMNAS DE TRIUNFO.

Se erigían en el foro y se decoraban con bandas continuas helicoidales a base de motivos alusivos al emperador. Montadas sobre un podium, estaban coronadas por la estatua en bronce del Emperador. Destacaremos la Columna de Trajano al fondo del foro de su nombre, de 40 m de altura, contenía su capilla funeraria en el interior del pedestal; muestra en un relieve continuo la campaña de Trajano contra los Dacios. Estuvo coronada por la estatua en bronce del emperador, hoy reemplazada por otra de San Pedro.

La columna de Marco Aurelio es más gruesa por deber acompañar en su remate a la estatua del emperador ecuestre y la emperatriz, pero de las mismas características; conmemora su triunfo sobre los germanos y sármatas.

E) CONSTRUCCIONES MILITARES Y OBRAS DE INGENIERÍA.

CAMPAMENTOS.

Recintos cuadrados o rectangulares divididos en secciones por vías como en las ciudades y una puerta en cada uno de sus frentes.

VÍAS o CALZADAS.

Eran como tentáculos que partían de Roma y la comunicaban con el resto de las provincias. Aseguraban el rápido desplazamiento de las tropas. El ancho de las mismas hoy nos resultaría insuficiente, estaban pavimentadas con grandes losas de piedra asentadas sobre varias capas de cimentacion. Regularmente se colocaban los MILIARIOS, que indicaban la distancia en millas a Roma o a otra ciudad importante. En Roma las vías más importantes eran la Vía Appia y la Vía Flaminia.

En España la vía Hercúlea o de Augusto iba por todo el litoral levantino hasta Cádiz. La vía de la Plata unía Cádiz con Galicia. Lo accidentado del terreno hacía necesario la construcción de puentes o acueductos.

PUENTES.

Destinados a salvar los accidentes del terreno, los pasos difíciles, para un mejor desplazamiento de las tropas. Destacamos el puente de Alcántara sobre el río Tajo obra de Trajano, está dotado de un templete en la entrada y de un arco de triunfo en su parte central. El puente de Mérida que alterna arcos de diferente tamaño.

ACUEDUCTOS.

Su utilidad era la de abastecer de agua a las ciudades o campamentos. Destacaremos el acueducto de Segovia de tiempos de Augusto, con 78 m de longitud y doble línea de arcos superpuestos, ejecutado a base de sillares dispuestos sin argamasa. El acueducto de los Milagros en Mérida (s. III) con arcos rampantes para reducir el peso de la parte superior, alterna dos materiales, piedra y ladrillo. Son importantes también el acueducto de Pont du Gard en Provenza (Francia) ejemplo de puente-acueducto sobre el río homónimo.

III. ESCULTURA ROMANA

3.1. Características generalesRepresenta en términos generales la última etapa en la evolución del arte helenístico y etrusco. De la

Grecia helenística Roma toma la idealización que aparece en algunos de sus retratos, del mundo etrusco toma la nota realista que es el rasgo más característico de sus retratos.

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 8

Page 9: UD4 Arte Romano.pdf

La aficción de los romanos a conservar la imagen de sus antepasados determinó la práctica de sacar mascarillas a los difuntos. Después se obtenía la imagen positiva en cera. Como es lógico los rasgos afilados del rostro del difunto se plasman de forma naturalista y el romano aprende a convivir con el realismo, sin duda la nota más destacada del retrato romano.

- El tema más destacado de la escultura romana es el hombre, pero representado como ciudadano, en función de su categoría social.

- El escultor romano no se interesa por el cuerpo humano embellecido como el griego, tampoco le interesa al artista romano fijar tipos abstractos de perfección física o moral como el griego, el artista romano busca ante todo expresar con un entilo sencillo y sobrio la reproducción exacta de la naturaleza, aceptando los defectos y la huella del tiempo: arrugas, rictus, etc.

- El artista en Roma trabaja para el Estado y hace las estatuas o relieves históricos no para lucir su arte y estilo sino para honrar a las autoridades.

- No se admira al artista como en Grecia, sino a los gobernantas, de ahí su anonimato. Se hacen así esculturas en serie de cuerpo entero a las que se reemplaza la cabeza cuando cambian los gobernantes.

Materiales.

Mármol, bronce, madera y toda clase de piedras.

Utilización sistemática del trépano para las labores más profundas.

Comenzaron policromando sus retratos para darles una mayor expresión de vida, más tarde se abandonó esta costumbre y se comenzó a tallar la pupila y el iris del ojo.

También era frecuente la combinación de materiales variados en una estatua.

Géneros.

Tres son los géneros desarrollados: retrato, re1ieve histórico y sarcófago.

3.2. El retrato. EvoluciónEl retrato es la aportación romana más original a la escultura. Su origen está en una antigua práctica

funeraria de culto a los antepasados, que era la de crear “imagines maiorum”. Cuando algún patricio moría se sacaba de su rostro una mascarilla de cera, que se guardaba en casa y se exhibía en los funerales o en otras ceremonias públicas.

Su característica principal, por tanto, es la fidelidad en los rasgos y en los tocados (en este caso sobre todo en el retrato femenino).

El retrato puede presentarse de varias formas: de pie (el más corriente), sedente (femenino), ecuestre (privilegio imperial), toracatos (protegido con coraza), togatos (retrato femenino funarario).

A) Período Republicano

En los retratos de época republicana la escultura romana es de gran realismo. Tiene su origen en las mascarillas de cera, con los rasgos faciales muy acentuados, la escultura consiste en un busto corto, que sólo representa cabeza y cuello y arranca de forma triangular. Los hombres llevan el pelo corto muy plano y despeinado. No asoman vestiduras.

Por otro lado, al final de la República se realizan obras con una cierta idealización.

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 9

Page 10: UD4 Arte Romano.pdf

Ejemplos:

- Pompeyo: de gran realismo y penetración psicológica.

- Los retratos de Julio César, desde ejemplos realistas a otros con cierta idealización, tendencia que se consolidará al principio del Imperio desde los primeros retratos de Octavio Augusto.

B) Retratos Imperiales

El Emperador puede presentarse haciendo alarde de los poderes que ostenta: como Cónsul (manto consular y brazo en alto en actitud de arenga), como Pretor (con el rollo de la ley en la mano), como Sumo Sacerdote (togato y con la patena en la mano), heroizado (semidesnudo y coronado de laurel), divinizado (como en el caso anterior y con los atributos del dios que represente).

En los retratos de los primeros emperadores, principios del siglo I d.C., se observa una tendencia hacia cierto idealismo, por influencia griega, por lo que podemos hablar de un realismo idealizado en el que los rasgos más acusados se disimulan.

Ejemplos:

- Los mencionados retratos de Augusto, los de Calígula, etc.

- Pero a partir de Claudio y Nerón se vuelve al realismo romano, como podemos apreciar en Claudio Heroizado.

En los retratos de los siglos II y III se tiende a un progresivo barroquismo, el pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, aparecen las barbas, etc. Desde Adriano y sobre todo a partir del siglo III se graban las pupilas.

Ejemplos:

- Adriano: obra del siglo II, los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza.

- Marco Aurelio: del que, entre otros varios, tenemos un magnífico retrato ecuestre en bronce del siglo II, el más antiguo de los conservados y el de mayor influencia posterior, principalmente durante la Edad Media y el Renacimiento; esta imagen tenía como finalidad mostrar a Marco Aurelio como “imperator”, como general victorioso y conquistador, pero sin embargo, al no llevar armas o armadura, parece transmitir más una imagen de paz que de héroe militar, tal y como él se percibía a sí mismo y a su reino.

- Caracalla: ya del siglo III; Caracalla fue un emperador de carácter violento, fuerte y altanero, caracteres que quedan reflejados en su escultura.

A partir del siglo IV, ya en el Bajo Imperio, el retrato romano se caracteriza por la rigidez y el hieratismo, que ha de pasar al mundo cristiano.

Los retratos se deshumanizan, se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre, se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar ya “anti-clásica”.

Ejemplos:

- Constantino del Palacio de los Conservadores de Roma: se trata de la cabeza de una escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía dimensiones colosales; Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas, los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados.

- El grupo de los Tetrarcas: que representa a dos augustos o césares dándose el abrazo de la concordia y posee unas características similares a las mencionadas.

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 10

Page 11: UD4 Arte Romano.pdf

3.3. El relieve históricoA diferencia de Grecia, Roma crea el relieve histórico en el que cada hecho o personaje pueden ser

identificados. La raíz está en Oriente (egipcios, persas y asirios) pero también en los relieves helenísticos de modo más próximo. Este género presenta una serie de novedades como son:

- Incorporación del paisaje que no aparecía en los relieves helenísticos.

- Motivos sacados de la naturaleza: frutas, guirnaldas, bucréneos.

- Técnicamente es un relieve pictórico que trata de buscar efectos de perspectiva como sucediera en el relieve helenístico.

- Los temas se desarrollan en forma narrativa y continua, representando campañas militares, hechos conmemorativos y ceremonias religiosas.

Las principales muestras de relieve están en los siguientos monumentos:

- El Ara Pacis.

Época de Augusto. Influjo griego escultórica y arquitectónicamente al recordar los altares helenísticos.

Densidad de motivos, composición monótona, efectos de perspectiva conseguida a base de distintos planos y a la utilización de dos tipos de relieve: en bajo relieve están talladas las escenas históricas y el follaje, en alto relieve las guirnaldas sostenidas por bucráneos.

A lo largo de las paredes laterales desfilan de forma procesional y oficialista sacerdotes y una muestra de la familia Julia Claudia. En un alarde de arte áulico, hay cierta perspectiva ideológica o jerarquía sobre el tamaño. La primera fila se presenta con un medio relieve y está reservada a los principales personajes: Augusto en el centro de una composición apretada, protocolaria, en la que sobran figuras. Para introducir algo de variedad unas figuras andan, otras permanecen quietas, unas cabezas de frente otras de perfil, etc.

- Arco de Tito.

Pictoricismo conseguido al tallar tres planos. Claroscuro. Si el Ara Pacis se define como un relieve clásico el arco de Tito se define como un ejemplo barroco.

Narra los epidódios de la entrada de Tito en Jerusalén en cuadriga imperial y el posterior traslado del candelabro de los siete brazos.

- Columna Trajana.

Describe las campañas de este emperador contra los dacios. El pedestal está decorado con águilas, victorias y panoplias.

En serie seguida se describen los diferentes episodios que terminan con el suicidio de Decébalo. Hay un interés histórico en les escenas de lucha, campamentos o paso de ríos. Aunque trabajan varios escultores se mantiene una unidad de estilo. Se sigue una ordenación cronológica, hay una buena descripción de escenarios topográficos. El emperador aparece siempre destacado (jerarquía sobre el tamaño o perspectiva ideológica). Trata el tema de la victoria desde un punto de vista pacificador con los vencidos.

Ejecución un tanto tosca. Figuras en perspectiva caballera. Proporciones descuidadas. Efectos pictóricos unas veces mejor conseguidos que otras.

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 11

Page 12: UD4 Arte Romano.pdf

- Columna de Marco Aurelio.

Narra las campañas del emperador contra los germanos y sármatas. Imita claramente a la de Trajano. La talla es más profunda, levantada en el Campo de Marte a la muerte de Marco Aurelio. Trata el tema de la victoria de forma más despótica hacia los vencidos que la columna de Trajano.

- Arco de Constantino.

Es una muestra de la decadencia de la escultura romana del siglo IV. Como reconocimiento a la superioridad del arte anterior se decora el arco con relieves procedentes de épocas anteriores, concretamente de tiempos de Domiciano y Marco Aurelio.

De Domiciano son los ocho medallones circulares que destacan sobre los pobres relieves de la época de Constantino. Son básicamente un repertorio de figuras rígidas y secas, dispuestas en filas. El único mérito es que sirvieron de guía al relieve medieval.

3.3. El sarcófagoAl difundirse el rito de la inhumación a partir de la 1/2 del s.I se generalizó el uso del sarcófago. El

sarcófago romano es adosado al muro, presenta planta rectangular y va decorado en tres de sus frentes. A diferencia del sarcófago etrusco no se decora por lo general la tapa.

También se produce una evolución en el sarcófago. Al principio, en ápoca de Augusto la decoración es muy sencilla de guirnaldas entre pilastras, figuras de amorcillos y alguna inscripción dedicada al difunto es el tema principal. Posteriormente se representa al difunto presidiendo el sarcófago en un medallón. En el S.II tiunfa el sarcófago de relieve continuo de temática mitológica y puede también en esta época presentarse el sarcófago a la manera etrusca con el bulto funerario yacente o incorporado. A finales del S.II aparece el sarcófago de compartimentos entre columnas, formándose unas hornacinas que contienen las figuras.

Después del 313 o del edicto de Milán aparecen los sarcófagos de estrigilos, decoración geométrica formada por una doble curva acanalada.

IV. LA PINTURA

Conocemos la pintura romana a través de los ejemplos procedentes de Pompeya. Se reconocen cuatro estilos: el más antiguo se llama de incrustación ya que imita el revestimiento de mármoles; el segundo es el llamado arquitectónico, por simular arquitecturas e introducir temas figurados y bodegones; el tercer estilo tiene carácter ornamental, con arquitecturas fantásticas, e introcude guirnaldas y amorcillos; y el cuarto estilo introduce paisajes imaginarios, formas arquitectónicas muy diversas y recuadros con escenas mitológicas.

También se practicó la pintura sobre tabla para retablos, de la que existen algunos ejemplos en Nápoles.

Los mosaicos se convierten en un elemento fundamental de las estancias de las domus. Decora el suelo de las habitaciones más lujosas con motivos pictóricos elaborados a través de pequeñas teselas de piedras de colores o esmaltadas, representando escenas mitológicas o motivos geométricos.

Destacaremos los mosaicos de Itálica (Sevilla) y el reciéntemente descubierto en Cástulo (Linares).

Juan Francisco Lerma Moreno • Correo electrónico: [email protected] • Hª del Arte 2º Bachillerato 12