UDI lengua segundo trimestre

7
UNIDAD DIDÁCTICA POR CCBB NIVEL EDUCATIVO: 1 ESO CURSO ESCOLAR 2012/13 PROYECTO Relatos compartidos. SITUACIÓN PROBLEMA A lo largo de las unidades 5, 6 y 7 de nuestra programación se trabajan los contenidos relativos al texto narrativo como forma de discurso y como texto literario. Proponemos una tarea final, que de forma creativa, integre los contenidos trabajados. CONTEXTO: Escolar y literario. PRODUCTO: Creación compartida de relatos (parejas de escritura y edición cooperativas). Entregamos a cada pareja cooperativa el siguiente esquema de estructura narrativa básica: 1) Situación inicial de armonía. 2) Aparece el conflicto origen del relato. 3) Aparece el/la protagonista. 4) El/la protagonista lucha por resolver el problema. 5) Aparece el/la antagonista, 6) El/la protagonista vence las dificultades. 7) Se restablece la armonía. Todos los relatos deberán ajustarse a esta estructura; sin embargo, el resto de elementos narrativos (narrador, personajes, espacio, tiempo) es de libre elección. Tras la elaboración de su relato, cada pareja cooperativa lo expondrá oralmente y el resto del alumnado analizará y evaluará los relatos mediante una ficha de coevaluación proporcionada por el profesor. Esta tarea o producto final, además de integrar los contenidos trabajados relativos al texto narrativo, tiene como finalidad hacer que el alumno se haga consciente de la importancia que adquiere la estructura en la construcción del relato, y también que se familiarice con el concepto de secuencia narrativa. COMPETENCIAS BÁSICAS C. EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA - Comprender, componer y utilizar textos narrativos como instrumentos básicos de la comunicación entre los seres humanos. - Adquirir progresivamente un vocabulario del mundo de la fantasía que permita ampliar la visión del mundo real. - Conocer los mecanismos de la narración para acercarnos al proceso creador. - Acercarse a los textos narrativos como fuente de placer y conocimiento. - Valorar, en definitiva, las estrategias que permitan el desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral, comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral. C. CULTURAL Y ARTÍSTICA - Apreciar los textos narrativos literarios como fruto de una labor artística y cultural de un individuo o de una colectividad. - Valorar los textos narrativos sobre héroes (epopeyas, cantares de gesta y romances) como reflejo de la exaltación nacional de un pueblo. - Valorar y emplear distintos códigos artísticos (literario e icónico). C. SOCIAL Y CIUDADANA - Presentar una actitud cooperativa en la elaboración del proyecto. - Mantener una actitud colaboradora con todos los miembros del grupo. - Actuar de forma adecuada en los intercambios lingüísticos (respeto a las opiniones ajenas, a los turnos de palabra, a los tiempos de intervención…) C. DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN - Buscar información en enciclopedias, diccionarios e Internet. - Tratamiento adecuado de la información. - Presentación de documentos que integren distintos lenguajes. C. PARA APRENDER A APRENDER - Realizar técnicas de estudio que posibiliten el aprendizaje individual y colectivo: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales... - Potenciar métodos y pautas para conseguir la realización efectiva de un trabajo. C. EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL / C. EMOCIONAL - Presentar una actitud responsable en el desarrollo de las actividades y tareas propuestas (individuales y colectivas). - Ser flexible para aceptar los cambios que puedan surgir en el desarrollo del proyecto. - Realizar el trabajo en grupo como manera de incentivar la cooperación y la confianza. OBJETIVOS 1- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de textos narrativos. 2- Conocer qué es una narración y sus tipos. 3- Reconocer los distintos elementos del texto narrativo: narrador, personajes, espacio y tiempo. 4- Delimitar la estructura de una narración. 5- Conocer qué es la épica y sus principales subgéneros. 6- Conocer el vocabulario de las narraciones de héroes y hazañas. 7- Conocer e identificar las características de las principales narraciones literarias: fábulas, cuentos y novelas. 8- Elaborar relatos que se ajusten a una estructura prefijada. 9-Trabajar de forma activa en grupo respetando técnicas y roles cooperativos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN / INDICADORES DE SEGUIMIENTO 1- Comprende un texto narrativo oral y/o escrito. 2- Ante textos de diverso tipo, identifica cuál es narrativo. 3- Identifica en un texto el narrador y precisa si es interno o externo; identifica los personajes principales (protagonista y antagonista) y secundarios; delimita el espacio y el tiempo en que transcurre la acción. 4- Comprende la secuenciación y el orden de la acción en una narración. 5- Conoce las características de la épica y sus subgéneros más relevantes: epopeyas, cantares de gesta y romances. 6- Es capaz de completar un romance empleando las estrategias y el vocabulario adquiridos. 7- Conoce y distingue las principales narraciones literarias: fábulas, cuentos y novelas. 8- Crea relatos siguiendo un modelo determinado y/o una estructura prefijada. 9- Planifica y organiza el trabajo individual y de grupo. CONTENIDOS 1. La narración. 1.1. Qué es narrar. 1.2. Elementos de la narración: narrador, personajes, acción, espacio y tiempo. 1.3. Clases de narraciones según su extensión, según se origen, según su destinatario, según su forma de expresión: verso o prosa. 2. Héroes y hazañas. 2.1. Origen del héroe. 2.2. Virtudes del héroe. 2.3. Héroes antiguos y héroes modernos. 3. La épica. 3.1. Qué es la épica. 3.2. Principales subgéneros épicos: epopeya, cantar de gesta y romance. 4. Elementos de la narración. 4.1. El narrador. Clases de narrador: interno y externo. 4.2. La acción. Secuenciación y orden de la acción. Estructuras narrativas más habituales. 4.3. Los personajes. Personajes principales: protagonistas y antagonistas. Personajes secundarios. 4.4. El espacio. 4.5. El tiempo. 5. Las narraciones literarias. 5.1. Principales tipos de narraciones literarias: fábulas, cuentos y novelas. CURSO ÁREA: Lengua Castellana y Literatura

description

UDi alumnado primero ESO

Transcript of UDI lengua segundo trimestre

Page 1: UDI lengua segundo trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA POR CCBB

NIVEL EDUCATIVO: 1 ESO CURSO ESCOLAR 2012/13 PROYECTO Relatos compartidos. SITUACIÓN PROBLEMA A lo largo de las unidades 5, 6 y 7 de nuestra programación se trabajan los contenidos relativos al texto narrativo como forma de discurso y como texto literario. Proponemos una tarea final, que de forma creativa, integre los contenidos trabajados. CONTEXTO: Escolar y literario. PRODUCTO: Creación compartida de relatos (parejas de escritura y edición cooperativas). Entregamos a cada pareja cooperativa el siguiente esquema de estructura narrativa básica : 1) Situación inicial de armonía. 2) Aparece el conflicto origen del relato. 3) Aparece el/la protagonista. 4) El/la protagonista lucha por resolver el problema. 5) Aparece el/la antagonista, 6) El/la protagonista vence las dificultades. 7) Se restablece la armonía. Todos los relatos deberán ajustarse a esta estructura ; sin embargo, el resto de elementos narrativos (narrador, personajes, espacio, tiempo) es de libre elección. Tras la elaboración de su relato, cada pareja cooperativa lo expondrá oralmente y el resto del alumnado analizará y evaluará los relatos mediante una ficha de coevaluación proporcionada por el profesor. Esta tarea o producto final, además de integrar los contenidos trabajados relativos al texto narrativo, tiene como finalidad hacer que el alumno se haga consciente de la importancia que adquiere la estructura en la construcción del relato, y también que se familiarice con el concepto de secuencia narrativa.

COMPETENCIAS BÁSICAS C. EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA - Comprender, componer y utilizar textos narrativos como instrumentos básicos de la comunicación entre los seres humanos. - Adquirir progresivamente un vocabulario del mundo de la fantasía que permita ampliar la visión del mundo real. - Conocer los mecanismos de la narración para acercarnos al proceso creador. - Acercarse a los textos narrativos como fuente de placer y conocimiento. - Valorar, en definitiva, las estrategias que permitan el desarrollo de las cuatro habilidades básicas: comprensión oral, comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral. C. CULTURAL Y ARTÍSTICA - Apreciar los textos narrativos literarios como fruto de una labor artística y cultural de un individuo o de una colectividad. - Valorar los textos narrativos sobre héroes (epopeyas, cantares de gesta y romances) como reflejo de la exaltación nacional de un pueblo. - Valorar y emplear distintos códigos artísticos (literario e icónico). C. SOCIAL Y CIUDADANA - Presentar una actitud cooperativa en la elaboración del proyecto. - Mantener una actitud colaboradora con todos los miembros del grupo. - Actuar de forma adecuada en los intercambios lingüísticos (respeto a las opiniones ajenas, a los turnos de palabra, a los tiempos de intervención…) C. DIGITAL Y EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN - Buscar información en enciclopedias, diccionarios e Internet. - Tratamiento adecuado de la información. - Presentación de documentos que integren distintos lenguajes. C. PARA APRENDER A APRENDER - Realizar técnicas de estudio que posibiliten el aprendizaje individual y colectivo: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales... - Potenciar métodos y pautas para conseguir la realización efectiva de un trabajo. C. EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL / C. EMOCIO NAL - Presentar una actitud responsable en el desarrollo de las actividades y tareas propuestas (individuales y colectivas). - Ser flexible para aceptar los cambios que puedan surgir en el desarrollo del proyecto. - Realizar el trabajo en grupo como manera de incentivar la cooperación y la confianza.

OBJETIVOS

1- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de textos narrativos. 2- Conocer qué es una narración y sus tipos. 3- Reconocer los distintos elementos del texto narrativo: narrador, personajes, espacio y tiempo. 4- Delimitar la estructura de una narración. 5- Conocer qué es la épica y sus principales subgéneros. 6- Conocer el vocabulario de las narraciones de héroes y hazañas. 7- Conocer e identificar las características de las principales narraciones literarias: fábulas, cuentos y novelas. 8- Elaborar relatos que se ajusten a una estructura prefijada. 9-Trabajar de forma activa en grupo respetando técnicas y roles cooperativos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN / INDICADORES DE SEGUIMIE NTO 1- Comprende un texto narrativo oral y/o escrito. 2- Ante textos de diverso tipo, identifica cuál es narrativo. 3- Identifica en un texto el narrador y precisa si es interno o externo; identifica los personajes principales (protagonista y antagonista) y secundarios; delimita el espacio y el tiempo en que transcurre la acción. 4- Comprende la secuenciación y el orden de la acción en una narración. 5- Conoce las características de la épica y sus subgéneros más relevantes: epopeyas, cantares de gesta y romances. 6- Es capaz de completar un romance empleando las estrategias y el vocabulario adquiridos. 7- Conoce y distingue las principales narraciones literarias: fábulas, cuentos y novelas. 8- Crea relatos siguiendo un modelo determinado y/o una estructura prefijada. 9- Planifica y organiza el trabajo individual y de grupo. CONTENIDOS 1. La narración. 1.1. Qué es narrar. 1.2. Elementos de la narración: narrador, personajes, acción, espacio y tiempo. 1.3. Clases de narraciones según su extensión, según se origen, según su destinatario, según su forma de expresión: verso o prosa. 2. Héroes y hazañas. 2.1. Origen del héroe. 2.2. Virtudes del héroe. 2.3. Héroes antiguos y héroes modernos. 3. La épica. 3.1. Qué es la épica. 3.2. Principales subgéneros épicos: epopeya, cantar de gesta y romance. 4. Elementos de la narración. 4.1. El narrador. Clases de narrador: interno y externo. 4.2. La acción. Secuenciación y orden de la acción. Estructuras narrativas más habituales. 4.3. Los personajes. Personajes principales: protagonistas y antagonistas. Personajes secundarios. 4.4. El espacio. 4.5. El tiempo. 5. Las narraciones literarias. 5.1. Principales tipos de narraciones literarias: fábulas, cuentos y novelas.

CURSO ESCOLAR: 2012/13

ÁREA: Lengua Castellana y Literatura

Page 2: UDI lengua segundo trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA POR CCBB

ACTIVIDAD/EJERCICIO 1.1: Presentación del proyecto. Activación de conocimientos previos ( la narración). Enseñanza: Exposición docente. Parejas de discusión enfocada introductoria. Interacción: Profesor – grupo clase. Parejas-grupo clase Recursos: Texto (impreso y en audio) El rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda (adaptación) Instrumento de evaluación: Respuestas de los alumnos. Breve puesta en común.

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.1 : Exposición de contenidos (Elementos de la narración, tipos de narraciones) Enseñanza : Exposición del profesor. Interacción: Profesor – grupo clase. Recursos: libro de texto. Pizarra digital. Instrumento de evaluación : No procede.. ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.2 : Procesamiento de la información (Realización de ejercicios del libro de texto) Enseñanza: lápices al centro. Interacción: Grupos cooperativos. Recursos: Texto: Ulises y las sirenas (adaptación), libro de texto y cuaderno. Instrumento de evaluación: Corrección de cuadernos.

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.3 Exposición de contenidos : (La figura del héroe). Enseñanza : parada de tres minutos. Interacción: Profesor – grupos cooperativos. Recursos: Libro de texto y pizarra digital. Instrumento de evaluación: corrección de cuadernos.

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.4.: Procesamiento de la información (Tras realizar una encuesta en clase y elaborar un listado de héroes antiguos y modernos, cada alumno debe elaborar una narración de quince líneas sobre un héroe o heroína).

Enseñanza : Tarea individual para casa. Interacción: Individual. Recursos: Cuaderno. Libro de texto. Internet.

Instrumento de evaluación: Corrección de las narraciones y/o exposición oral en clase de las mismas.

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.5 .: Exposición de contenidos (La épica) Enseñanza: Exposición del profesor. Interacción: Profesor - grupo clase. Recursos : Libro de texto. Pizarra digital.

Instrumento de evaluación : No procede. ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.6.: Procesamiento de la información (Realización de ejercicios del libro de texto). Enseñanza: Lápices al centro. Interacción: Equipos cooperativos. Recursos: Libro de texto y cuaderno. Instrumento de evaluación: Corrección de cuadernos.

FASE 2: PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS (La narración, elementos de la narración, tipos de narraciones) 6 SESIONES

FASE 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. (Relatos compartidos) 1 SESIÓN.

Page 3: UDI lengua segundo trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA POR CCBB

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.7.: Procesamiento de la información (Completar, dramatizar y prosificar el poema anónimo Romance de la Condesita). Enseñanza: Uno para todos. Interacción: Grupos cooperativos. Recursos: Romance de la Condesita, libro de texto. Cuaderno. Instrumento de evaluación : Lectura dramatizada del romance y corrección de cuadernos.

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.10.: Exposición de contenidos (Las narraciones literarias. Fábulas. Cuentos. Novelas). Enseñanza: Enseñanza programada. Interacción: Individual. Parejas cooperativas. Recursos : Fichas secuenciadas elaboradas por el profesor y libro de texto. Instrumento de evaluación : Corrección de las fichas.

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.8.: Exposición de contenidos (Elementos de la narración).

Enseñanza: Parada de tres minutos. Interacción: Profesor - grupos cooperativos. Recursos: Libro de texto. Pizarra digital.

Instrumento de evaluación : No procede.

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.11 .: Procesamiento de la información ( Realización de ejercicios del libro de texto).

Enseñanza: Uno para todos. Interacción: Grupos cooperativos.

Recursos : Libro de texto y cuaderno. Instrumento de evaluación : Corrección de ejercicios..

ACTIVIDAD/EJERCICIO 2.9.: Procesamiento de la información (Se entrega a cada grupo cooperativo un capítulo del libro de R. Queneau Ejercicios de estilo. Cada capítulo narra la misma anécdota pero de distinta forma. Se pide a cada grupo que analice las diferencias que encuentra entre su capítulo y el titulado Relato). Enseñanza: Lápices al centro. Interacción: Grupos cooperativos. Recursos : Ejercicios de estilo de R. Queneau, cuaderno y libro de texto.

Instrumento de evaluación : Corrección de los textos analizados.

Page 4: UDI lengua segundo trimestre
Page 5: UDI lengua segundo trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA POR CCBB ANEXO I: Instrucciones para la elaboración y presentación del relato. ANEXO II: Ficha de coevaluación y actualización de conocimientos.

ACTIVIDAD/EJERCICIO 3.1.: Presentación del Plan de trabajo y procesamiento de la información (Elaboración de relatos siguiendo una estructura prefijada. Se entrega a cada pareja cooperativa una ficha de instrucciones para elaborar y presentar el relato). Enseñanza: Parejas de escritura y edición cooperativas. Interacción: Parejas cooperativas.

Recursos : Ficha de instrucciones, cuaderno y libro de texto.

Instrumento de evaluación: Exposición de posibilidades. Supervisión del profesor. . ACTIVIDAD/EJERCICIO 3.2.: Presentación de la tarea (Cada pareja cooperativa distribuye los roles para la exposición de su relato).

Enseñanza: Presentación de la tarea. Interacción: Parejas cooperativas – grupo clase.

Recursos : Relatos elaborados. Fichas de análisis.

Instrumento de evaluación : Exposición de los relatos y fichas de coevaluación.

FASE 3: REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TAREA. 2- 3 SESIONES

Page 6: UDI lengua segundo trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA POR CCBB ANEXO I INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL RELATO (Parejas de escritura y edición cooperativas) Cada relato debe ajustarse a la siguiente estructura: 1) Situación inicial de armonía. (Secuencia fundamentalmente descriptiva: ¿Dónde sucede la Historia? ¿Cuándo sucede?

2) Aparece el conflicto origen del relato. 3) Aparece el/la protagonista. (¿Quién es? Descripción del / la protagonista)

4) El/la protagonista lucha por resolver el problema. 5) Aparece el/la antagonista. (¿Quién es? Descripción del / la antagonista)

6) El/la protagonista vence las dificultades. 7) Se restablece la armonía. Todos los relatos deben ajustarse a esta estructura; sin embargo, el resto de elementos narrativos (tipo de narrador, personajes, lugar y tiempo) es de libre elección. Asimismo, los posibles diálogos entre los personajes pueden presentarse en estilo directo o en estilo indirecto.

PRESENTACIÓN DEL RELATO: El relato se presenta: - En folios, escritos por una sola cara. - Escrito a ordenador o a mano con buena caligrafía. - Cada secuencia narrativa debe tener una extensión mínima de cinco líneas. - Las secuencias deben aparecer numeradas y separadas unas de las otras. - El relato deberá llevar portada que incluirá el título, una ilustración y la autoría de cada parte del trabajo. - La autoría de las partes se registrará de la siguiente forma:

• Secuencias pares: • Secuencias impares: • Revisión y corrección: • Redacción final: • Ilustración:

(El relato podrá incluir otras ilustraciones además de la de la portada.)

ANEXO II

FICHA DE COEVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Nombre del alumno/a evaluador/a:……………………………………………………………………………………………..., ACTIVIDAD: Relatos compartidos TITULO: AUTORES (evaluados):

ANÁLISIS DEL RELATO NARRADOR: PERSONAJES: ESPACIO: TIEMPO:

VALORACIÓN DEL RELATO MB B R M

Las partes del relato están claras Se mantiene la intriga Es original

VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN MB B R M

Hablan alto y claro No se repiten constantemente Utilizan tonos de voz distintos dependiendo de lo que expresen (órdenes, preguntas, etc.) y de los personajes.

Utilizan las manos, gestos y movimiento del cuerpo para apoyar las palabras.

EN ESTA PRESENTACIÓN MIS COMPAÑEROS HAN DESTACADO EN:

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

EN LA PRÓXIMA PRESENTACIÓN MIS COMPAÑEROS PODRÍAN MEJORAR EN:

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

TENIENDO EN CUENTA LO QUE MIS COMPAÑEROS HAN HECHO BIEN Y AQUELLO EN LO QUE PUEDEN MEJORAR, CREO QUE LA NOTA QUE MERECEN POR ESTA PRESENTACIÓN ES:

Page 7: UDI lengua segundo trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA POR CCBB