Udistrito 11

24
LOS HUMEDALES de Bogotá que antes adornaban un paisaje de 50 mil hectáreas BIODIVERSIA VIAJE POR LOS HUMEDALES: TESOROS OCULTOS UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD VIDA UNIVERSITARIA ESPECIAL PROFES QUE DEJAN HUELLA » continúa, PG.12 » continúa, PG. 3 » continúa, PG. 8 LA UNIVERSIDAD Distrital pasó de publicar 30 a más de120 libros por año. Son investi- gaciones en todas las aéreas del conocimiento con excelencia y calidad UDISTRITO reunió historias y voces de docentes que dejan huella en la UD. Por estrictos, compincheros, disidentes o complicados; amados u odiados, los y las Y ADEMÁS . . . LA UD TRIPLICA SU PRODUCCIÓN EDITORIAL profes dejan en el estudiantado y la comu- nidad universitaria huellas de su forma de ver el mundo. EXCLUSIVO UDISTRITO UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD El ILUD forma docentes bilingües para Bogotá 8 NÓMADAS ¿Pensando en estudiar en el exterior? 3XEOLFDFLyQ GH OD FRPXQLGDG XQLYHUVLWDULD GH OD U DLVWULWDO )UDQFLVFR -RVp GH CDOGDV ISSN Junio - Agosto de 2012 EDICIÓN N.° 11 20 11 N.° » pg. » pg. D hoy no llegan a las 100. Son tesoros ahuyen- tados por el concreto. UDISTRITO PRESENTA LOS DETALLES DEL PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO EN EL CORREDOR MÁS IMPORTANTE DE LA CIUDAD. » Continúa, PG. 12 Adrián Montero Leal, 6 años TREN LIGERO POR LA SÉPTIMA

description

Onceava Edición del Periódico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Transcript of Udistrito 11

LOS HUMEDALES de Bogotá que antes adornaban un paisaje de 50 mil hectáreas

BIODIVERSIA

VIAJE POR LOS HUMEDALES: TESOROS OCULTOS

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

VIDA UNIVERSITARIA

ESPECIAL PROFES QUE DEJAN HUELLA

» continúa, PG.12

» continúa, PG. 3

» continúa, PG. 8

LA UNIVERSIDAD Distrital pasó de publicar 30 a más de120 libros por año. Son investi-gaciones en todas las aéreas del conocimiento con excelencia y calidad

UDISTRITO reunió historias y voces de docentes que dejan huella en la UD. Por estrictos, compincheros, disidentes o complicados; amados u odiados, los y las

Y ADEMÁS . . .LA UD TRIPLICA SU PRODUCCIÓN EDITORIAL

profes dejan en el estudiantado y la comu-nidad universitaria huellas de su forma de ver el mundo.

EXCLUSIVO UDISTRITO

UNIVERSIDAD EN LA CIUDADEl ILUD forma docentes

bilingües para Bogotá 8NÓMADAS

¿Pensando en estudiar en el exterior?

U D C ISSN

Junio - Agosto de 2012EDICIÓN N.° 11

20

11N.°

» pg. » pg.

D

hoy no llegan a las 100. Son tesoros ahuyen-tados por el concreto.

UDISTRITO PRESENTA LOS DETALLES DEL PROYECTO DE TRANSPORTE MASIVO EN EL CORREDOR MÁS IMPORTANTE DE LA CIUDAD.» Continúa, PG. 12

Adr

ián

Mon

tero

Lea

l, 6

años

TREN LIGERO POR LA SÉPTIMA

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

2 EDITORIAL

U D I S T R I TO C R E C E

UDISTRITO cumple ya 5 años de existencia entre ausencias y transformacio-nes que hablan de una idea que logró ha-cerse fuerte y que creció, como la univer-sidad, en cada espacio de debate, en cada esquina de charla matutina, en cada espacio de comunicación de la UD. Hoy, después de tres números, el nuevo UDistrito se consolida y está en boca de los habitantes de comunidad distritalina para criticar, de-batir, celebrar o difundir. Esto sólo puede entenderse como un éxito para el perió-dico. Un éxito conseguido con el trabajo

y esfuerzo del equipo de trabajo que, con estudiantes, docentes e investigadores, se dio a la tarea de buscar una forma distinta de contar las realidades de la universi-dad. De hacer públicas nuestras proe-zas, nuestros talentos, nuestra forma de pensar y nuestros problemas, de contar quienes somos.

A partir de esta edición, UDistrito amplía su tiraje y podrá servir de hoja para

Así fortalecemos nuestras banderas de di-fusión de lo bueno y análisis de lo proble-

Y S E P O S I C I O N A

Visite nuestro sitio WEB:http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected]@gmail.com

Dirección EditorialFlor Alba Santamaría V.

Dirección Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas - IEIE -

Coordinación GeneralJuan Sebastián Gómez

Diseño y Diagramación Martha Liliana Leal

Consejo Editorial (para esta edición)

Flor Alba Santamaría.Mónica Mancera.

Juan Sebastián Gómez.Camilo Lovera

Dora Lucía Rincón.Alexandra Bustos.

FotografíasArchivo UDistrito.

Juan Sebastián Gómez.Archivo IEIE.

Correción de EstiloSergio Plata.

[email protected]

Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas - IEIE -

Av Ciudad de Quito N. 64 - 81PBX: 3239300 - 3238400

Ext: 6331 - [email protected]

mático que encarna ser y hacer parte de la universidad de Bogotá. Siempre, nuestra lección será que el uso de la comunicación es la clave de la construcción de procesos, consensos y desarrollo.

UDistrito invita a toda la comunidad a hacer parte de este espacio como escri-tores, pensadores, creadores o agentes crí-ticos de nuestra realidad.

Consulteediciones anteriores en: http://ieie.udisitrital.edu.co

UDistrito invita a toda la comunidad universitaria de la Distrital.Haga parte del equipo como redactor, fotógrafo o ilustrador. Participe de la

próxima edición con cuentos, poemas o artículos en cualquier formato y sobre cualquier tema de nuestra vida universitaria. Nuestro equipo periodístico y su

consejo editorial está en formación y construcción.

| ¡ VINCÚLESE! |[email protected], [email protected]

Junio - Agosto de 2012EDICIÓN No.° 11D

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

3OPINIÓN

GESTIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE: UN COMPROMISO CON EL FUTURO ESTUDIAR Y PREPARARSE PARA ADMINISTRAR, PLANEAR Y REALIZAR GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ES UNA TAREA TÉCNICAMENTE COMPLEJA, QUE REQUIERE MÁS PREPARACIÓN ÉTICA Y REQUIERE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CONCEP-CIÓN INTEGRAL DE LO QUE SIGNIFICAN LOS RECURSOS NATURALES PARA EL FUTURO DE LA VIDA EN EL PLANETA.

PAULA BELTRÁNEstudiante Ingeniería Ambiental

REFLEXIONES PARA FUTUROS ESTUDIANTES DE DISCIPLINAS QUE TENGAN QUE VER CON EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES.

SER ESTUDIANTE de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas implica, para mí, ser parte de un cambio, parte de las personas que marcan la diferencia, que son capaces de ver más allá de lo que el mundo quiere hacernos ver, perso-nas críticas, objetivas, conscientes de las capacidades y potencialida-des de los habitantes de Bogotá. Personas que también nos hemos formado como seres íntegros, res-ponsables, honestos y creativos. Quizás al interior de la universidad nos cueste aún creer esto.

Particularmente siento que, como estudiante de ingeniería am-biental, el reto de la formación y la investigación es un poco más grande teniendo en cuenta la creciente ne-cesidad e interés de los pueblos y los gobiernos del mundo por la conser-vación del medio ambiente y el de-sarrollo de propuestas alternativas para el crecimiento sostenible.

El progreso de la ciencia y la tecnología principalmente enfocado al desarrollo bélico e industrial ha dejado a su paso daños ambientales irreversibles y la idea equivocada de que las condiciones naturales pue-den reinventarse solas y aguantar el manejo abusivo en función, única-mente, de la producción económica.

Por eso, el que quiera estudiar esta ingeniería debe saber que nues-tra responsabilidad es trabajar por que este impacto se de en propor-ciones mínimas, se reinvente, cambie y cambie la concepción de los ciuda-danos. Los ingenieros ambientales de

la UD estamos enfocados en trabajar por el ordenamiento adecuado del territorio estableciendo capacidades y requerimientos del mismo para un uso inteligente, holístico, que com-bine la ciencia con la necesidad de equidad social y la justicia en el terri-torio colombiano.

Sin embargo se necesita más, se necesita una formación profunda que debe nacer de cada estudiante y de su compromiso con la sociedad en la que vive. De reconocerse como agente de cambio y serlo a partir de la creación y la crítica inteligente.

Como estudiantes de inge-niería ambiental nos vemos, no obligados sino comprometidos con quienes no tienen las mismas posibi-

lidades que nosotros de educación y

crear para la diferencia y materiali-zar dinámicas de cambio.

» Los ingenieros ambientales de la UD enfocan su trabajo hacia el ordenamiento adecuado del territorio, para un uso inteligente, holístico, que combine la ciencia con la necesidad de equidad social y la justicia en el territorio colombiano.

Universidad Distrital, Facultad de Medio Ambiente.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

4 OPINIÓN | Análisis de coyuntura

EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS y después de mucho resistir-se, la sociedad y el Estado desperta-ron a los mandatos de los derechos de la infancia. Hoy podemos registrar con satisfacción profundas transfor-maciones culturales que han llevado a aceptar y asumir, si bien aún miles de ellos no han accedido, que los ni-ños y las niñas son sujetos titulares de derechos y que su bienestar y de-

el progreso de una nación. Mucho hemos avanzado, enhorabuena!

Sin embargo, los fenómenos cul-turales, en una dialéctica sabia, nos muestran siempre que aún los y las responsables de la situación de la in-fancia, no hemos resuelto las tensio-nes y complejidades que la obligato-riedad de sus derechos nos ofrecen.

No hemos comprendido a caba-lidad que los derechos solos, maneja-dos de forma instrumental, no alcan-zan para lograr el equilibrio integral y creativo de las personas. Que para que éstos logren formar seres ín-tegros y equilibrados, tienen que ir acompañados de entornos educa-dores en el cumplimiento del deber, el esfuerzo, la exigencia y la corres-ponsabilidad.

Que adicional al marco jurídico, deben existir relaciones y ambientes de cuidado afectivo y material; ex-periencias que valoren y construyan

» Profundizar en los dilemas y tensiones de la educación de nuestra infancia, promoviendo la participación en su resolución de padres, madres, docentes, medios de comunicación e instituciones educativas, es una tarea valiosa que está por hacerse.

»El papel de la universidad en esta iniciativa es muy importante. La Distrital, desde su facultad de ciencias y educación se ha ocupado de la formación de formadores de niños, niñas y población joven durante más de 30 años. La carrera de pedagogía infantil y la especialización en infancia, cultura y desarrollo, son espacios desde donde aportar a la materialización del plan de desarrollo de la Bogotá Humana.

DERECHOS DE LA INFANCIA: BALANCE ENTRE EXIGENCIA Y AFECTO

ISABEL CRISTINA LÓPEZ Subdirectora para la infancia

Secretaria Distrital de Integración Social

gratitud y generosidad para devol-verle a la familia, a la sociedad y a sí mismos lo que recibieron en forma de inteligencia creativa. De autono-mía, de realización plena, de rela-ciones conviventes, de compromiso práctico con la naturaleza y la vida.

El momento es ideal. Felizmente, el actual alcalde de Bogotá ha decidido adelantar en la ciudad, como programa bandera de lo social, el de Atención Integral a la Infancia, con una esperan-zadora y renovada voluntad política de intervenir de manera decidida el reza-go a todas luces inadmisible del cuida-do y atención a nuestros niños y niñas.

En la actualidad más de 270.000 -

cio, siendo el grupo poblacional más importante en las sociedades con-temporáneas y cuyos derechos fue-ron consagrados en la Constitución del 91 como prevalentes sobre to-dos los demás.

La propuesta contiene ejes rela-cionados con el cuidado de su salud, la nutrición equilibrada y adecuada a sus necesidades; la prevención e in-tervención de las violencias y el mal-trato; la formación y acompañamien-to a las familias en su rol cuidador y educativo; el acceso al desarrollo de sus potencialidades y talentos a tra-vés de las artes, la literatura, el juego, la pedagogía y, sobre todo, la promo-ción de ambientes y relaciones de afecto, compañía y respeto a su sin-gularidad.

Con una inversión nunca antes vista de alrededor de 4 billones de pesos para el cuatrienio, el Distrito se aproxima al logro del bienestar y

desarrollo integral de la infancia en Bogotá. Convocar a las organizacio-nes sociales y al gobierno nacional a trabajar por este objetivo a dar el debate, y liderarlo de forma abier-ta y sincera es una tarea para toda la ciudadanía y, prioritaria, para los profesionales de la pedagogía y la educación.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

5VENTANA DE LOS LECTORES

C O M E N TA R I O S A L A R T Í C U L O

FUE MUY GRATIFICAN-TE leer sobre un tema que creí estaba muerto en nuestra Univer-sidad. El título nada más me llamó la atención porque yo, siendo Vi-cerrector en el año de 1986, había tocado el tema, sin encontrar eco alguno, cuando el actual Proyecto Curricular de Ingeniería de Siste-mas llevaba ya varias promociones o cohortes de su cosecha y se po-día hacer alguna lectura de su hori-zonte inmediato. Ya se encontraban muchos de nuestros profesionales laborando para la empresa privada y para la pública también, pero solo se dedicaban a digitar y poco o nada de creación de Software, siendo tan escaso entonces.

Esa circunstancia fue esgrimi-da por mí ante los docentes res-ponsables del Proyecto. Llevé una propuesta ambiciosa que aún no ha perdido vigencia. Partí de una pre-misa, quizás falsa, que planteó uno de los docentes allí reunidos: -Para

“ I N G E N I E R O S D E S I S T E M A S ¿ D E Q U É ? ”LOS LECTORES DE UDISTRITO PARTICIPAN DEL DEBATE QUE SE ABRE EN SUS PÁGINAS Y APORTAN REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

aprender sistemas solo se requiere saber leer y escribir. Entonces, dije yo, ¿para qué sentar durante cinco años a tantos estudiantes y después entregar-les un título que los acreditara como Ingenieros para que a cambio de ser mecanógrafos fueran digitadores? Pero claro, tenían que ser Ingenieros, eso sí, conocedores de un montón de lengua-jes de máquina que, como ya se dijo antes, no tenían aplicación alguna.

La propuesta era que la carre-ra debía ser reestructurada porque tocaba todas las demás áreas del co-nocimiento y, por tanto, su aplicación era universal. Eso hacía necesario el conocimiento de técnicas que permi-tieran la utilización de la informática en las demás profesiones. Es decir, es necesario un grado de especializa-ción mayor para estos profesionales.

Se hace indispensable, entonces, el ofrecimiento de especializaciones dando los pasos necesarios para ofre-cer maestrías con énfasis precisos y comenzar la acumulación para formar doctores que se encarguen de la for-mación de verdaderos investigadores en la creación, estructuración y pro-ducción de software especializado.

Como puede verse. a través de la lectura de esta breve histo-

»¿Habrá algún grupo de docentes que analice

con rigor el futuro del programa de Ingeniería

de Sistemas, su aplicación tecnológica y su

aporte a la ciencia?

Este arículo es la respuesta al texto publicado por UDISTRITO, en la edición N.° 10.

GERMÁN ORDÓÑEZ PINZÓNEx Vicerrector Académico 1986

[email protected]

ria, los comentarios del estudiante David Toro son pertinentes y a la vez merecedores de ser conocidos y discutidos por la comunidad es-tudiantil. Pero ¿Habrá un grupo de docentes que, olvidándose de su problema estomacal, analice con ri-gor el futuro de este programa, de su aplicación tecnológica, del so-

SOBRE LA POLÉMICA GENERADA POR EL DEBATE ACERCA DE LA FORMACIÓN DE INGENIEROS DE SISTEMAS.

OTICIAS

HAY UNA ACTUALIZACIÓN DISPONIBLE PARA SU COMPUTADOR

¡BIEN! MAS COSAS GRATIS ¿OTRA VEZ?

¿SÓLO 99 DOLARES?

Linux Windows Mac stic

kyco

mic

s.co

m

OBSOLETO: Dícese de cualquier pieza de software o hardware que compraste hace

una semana por mucho dinero.

DICCIONARIO

DE COMPUTACIÓN

porte a la ciencia y de la construc-ción de un verdadero peldaño hacia la modernidad?

Felicito a UDistrito por haber plasmado en este periódico el pro-ducto de su inquieta inteligencia, permitiéndome desempolvar suce-sos que ya parecieran haber pasado a la historia.

CONSULTE EL TEXTO COMPLETO EN:

Cohttp://ieie.udistrital.edu.co/index2php?Ultimo=70&Categoria=Comunicacion

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

6

»El Instituto de lenguas de la Universidad Distrital -ILUD- formó docentes distritales con miras a lograr una certificación internacional de acuerdo al marco común europeo de referencia para lenguas extranjeras. A través del consejo británico, 79 docentes distritales se certificaron en nivel B2, 72 en nivel B1 y 10 en nivel A2.

JENNY RODRÍGUEZ es docente distrital de la localidad de San Cristóbal. Dicta clases de lengua castellana desde la primaria hasta el bachillerato. Siempre tuvo la inquietud de aprender inglés, no sólo porque quiere estudiar fuera del país sino porque para ella es importante conocer otra lengua: “El inglés permite enriquecerse académicamente, buscar documentos de otros países en donde también educan niños y tienen experiencias novedosas”

Jenny tenía conocimientos básicos por inquietud, aunque nunca tomó cla-ses. Decidió meterse de lleno al apren-

nocimiento de una segunda lengua. La

Consejo Británico, el exámen y los tex-tos no le costaron nada.

Lo pudo hacer por la alianza entre la Secretaria de Educación del Distrito y la UD. Más de 280 millones de pesos in-virtió Bogotá para formar a sus docentes.

UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

EL INSTITUTO DE LENGUAS DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL -ILUD- CERTIFICÓ A 164 DOCENTES DISTRITALES EN LENGUA EXTRANJERAEL APORTE DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL A LA FORMACIÓN DE SUS PROFESIONALES CON-TINÚA DANDO FRUTOS. EL ILUD, EN ALIANZA CON LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CERTI-FICÓ A DOCENTES DISTRITALES EN INGLÉS Y PROPONE UN NUEVO MODELO DE BILINGÜIS-MO PARA FORMAR A NIÑOS Y JÓVENES EN LA CAPITAL.

LA UD CONSTRUYE EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN BOGOTÁ.Redacción UDISTRITO [email protected]

La infraestructura de la UD y su saber en lenguas, liderado por el ILUD, hizo posible que 164 docentes, de 168 inscritos, se cer-

Álvaro Castañeda director del ILUD, explicó detalles del proceso: “Se rea-lizó una convocatoria voluntaria a la que los docentes respondieron muy bien, tanto que vamos a tener un nuevo contrato interadmi-nistrativo para que los docentes que llegaron a B1 puedan llegar a B2. El convenio les cubrió todos los costos, los textos, las clases y la pre-sentación del examen ante el Consejo Británi-co que está por encima de los 460 mil pesos.”

Los 164 docentes estuvieron en un programa de formación intenso de nueve meses y en diciembre del año pasado, pre-

el Consejo Británico y los resultados fue-ron históricos. Todos lograron obtener el

formándose para compartir ese saber en el aula con sus estudiantes.

FORMANDO DOCENTES EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

Pero el trabajo del ILUD no ter-mina allí, la UD también diseñó y puso en práctica un proceso de formación en len-gua inglesa para Bogotá y Cundinamarca. Profesores del municipio de Mosquera también hicieron procesos de formación

asistencia y formación ILUD, así como los estudiantes de décimo y once de 21 municipios de Cundinamarca.

Según Ximena Real, una de las coordinadoras del ILUD, “La idea es que este proceso de formación trascienda en el aula, que eso redunde en beneficios para los estudiantes. En el futuro inmediato todo el desarrollo social y formativo terminará en el bilingüismo, entonces estamos dan-do un paso importante para mantener es-tándares de calidad y competitividad en la educación pública”.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

7UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE INGLÉS?

Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas: presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica.

Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.)

Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio; cuando puede producir textos sencillos y coherentes y describir experien-cias, acontecimientos, deseos y aspiraciones.

Se adquiere cuando el estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; cuando puede relacionarse con hablantes nati-

esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores.

Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender una amplia variedad de textos exten-sos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos; cuando sabe

Se adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender con facilidad todo lo que oye o lee.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

8

ESTUDIANTE y docente se en-

cuentran en la universidad, para aprender,

descubrir y fundar una amistad alrededor

de la academia y el intercambio de sabe-

res, de culturas y generaciones. Todos los

docentes dejan marcas de formación en

Pocos docentes nos hacen leer de verdad y hacer mil intentos en la escritura. Ella, no perdona la falta de alguna tilde, ni los “horrores” de ortografía. Su exigencia coincide con su sensibilidad y precisión hasta para manejar el tablero con múltiples colores que se mezclan con el amarillo o rojo de su ropa. Todo hace parte de un es-tilo particular que la hace inconfundible.

La Facultad Tecnológica es su casa hace catorce años. Allí creo la Vitrina hu-manística, el Boletín Humanotas, los concur-sos de ensayo, cuento, ortografía, léxico y cartas de amor. Mi profe se llama Nevis Balanta y nació lejos de acá, en Cartagena. Le encanta la comida de su tierra como la Posta y el Sancocho. La primera vez que me invitó a comer me sirvió en una totuma y

LAURA ESTEFANÍA GÓMEZ, estudiante Ingeniería Telemática describe

a su profesora favorita: Nevis Balanta

CRÓNICA

P R O F E S D E J A N H U E L L A

UDISTRITO REUNIÓ HISTORIAS Y VOCES DE DOCENTES QUE DEJAN HUELLA EN LA UD. POR ESTRICTOS,

COMPINCHEROS, DISIDENTES O COMPLICADOS; AMADOS U ODIADOS, LOS Y LAS PROFES DEJAN EN EL

ESTUDIANTADO Y LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA HUELLAS DE SU FORMA DE VER EL MUNDO.

VIDA UNIVERSITARIA

el estudiantado, unas mejores que otras.

Algunas lecciones aún son recordadas en

la vida profesional, otras duran poco. Algu-

nos profes “famosos” por dejar huella se

describen o son descritos. Son patrimonio

académico de la UD.

comimos con cuchara de palo. Me costó trabajo tomarme la sopa pero aprendí rá-pido. Ya me siento menos cachaquita.

Algunos profes de Ingeniería me han dicho que estar en un grupo de hu-manidades no sirve. ¡Que equivocados es-tán! Yo he descubierto que nada de lo que hacemos tiene sentido sin una formación humanística, pues el software puede que-darse en lo meramente instrumental. Con Nevis he aprendido a conocer todo con el mismo amor; las matemáticas y las áreas

A mi profe la hemos visto jugar, leer

conferencias, es decir: enseñar. Nevis apli-ca lo que predica “Sin disciplina los sueños son esquivos”. » La sonrisa de la profe Nevis sobresale cuando

llega cargada de libros a sus clases. Su trabajo es

real, palpable porque a muchos nos ha transformado

y ha dejado la huella de sus lecturas, del amor por las

humanidades, su sabiduría, su costeñidad y su valentía.

D e m i p r o f e

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

9

» “La experiencia de muchos años en esto, son 20 años en la distrital y 35 años como docente, es una de las claves. Eso también los estudiantes lo perciben”: Profe Lurduy

ENTREVISTA DE UDISTRITO

UDistrito: Qué cree usted pien-san los estudiantes de su clase?

Profe Lurduy: De mi, los estudian-tes perciben disciplina, rigor académico, per-ciben atención, disposición y consideración de diferentes maneras: afectuosa, académica también y siempre perciben buen trato. Noso-tros insistimos en que en nuestros estudiantes son profesores y deben tratar a las personas como ellos fueron tratados.

UDistrito: ¿Y la exigencia académica?

Profe Lurduy: : Al principio pro-testan por la exigencia pero luego entien-den que les sirve mucho, luego me dicen: Eso que usted dijo, esa re exión que hizo, esa lectura que me dio, esa actitud que us-ted tuvo conmigo no se me olvida.

Muchas de las cosas que los estudian-tes hacen, como se visten, como hablan son llamados: ¡Oiga póngame atención, escúche-me! Me peino raro, véame. Eso hay que des-miti carlo y tratarlo más como el pedido de los jóvenes por más expresiones de cariño, por la consideración, por la independencia.

UDistrito: ¿Tus ex alumnos se mantienen en contacto contigo?

Profe Lurduy: Después de que han vivido, después de que van y son profesores en colegios me dicen ¡Uyy lo que usted me dijo! ¡Uy la manera como usted nos enseño! Sus clases que nos sirvieron para esto y esto. También me los he encontrado en maestría, en la especialización, como alumnos y como profesores. Una vez entré a un seminario de capacitación y el profe era un ex alumno. Lo hizo muy bien. Se trata de eso, de aprender a enseñar y hacerlo bien siempre.

VIDA UNIVERSITARIA

Me parece que la academia es bue-na para ser afectuoso, para ser considerado, para hacerlos sentir respetados. Nuestros es-tudiantes necesitan ese tipo de trato, amoroso y afectuoso sin aceptar todo lo que ellos digan. Cuando ven que lo que uno enseña sirvió, los estudiantes siempre agradecen el trabajo.

UDistrito: ¿Cómo expresan el afecto los estudiantes?

Profe Lurduy: : Una alumna me hizo un honor bellísimo en clase, estábamos haciendo un trabajo didáctico con un material lúdico y yo me le acerque a ver cómo iba y me dijo ¡papi!, supe que me estaba confundiendo con una persona de la que tiene una gran imagen y a mí me hizo feliz eso.

UDistrito: ¿Cómo debe ser un maestro, integral ahora hoy en día, como debe ser un profesor?

Profe Lurduy: Hoy los muchachos están muy metidos en la cosa comunicativa vía la virtualidad. En la interacción con los medios de comunicación, entonces no participar de eso no actualizarse y no incluirse en esos nuevos lengua-jes es gravísimo porque ellos también lo sienten y hay una ruptura muy difícil que complica el ejer-cicio docente.

E L P R O F E L U R D U Y: “La academia es una buena disculpa para entregar cariño

y respeto a los estudiantes”

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

10 VIDA UNIVERSITARIA

JOSÉ MARÍA MESADocente facultad de Ingeniería.

Un docente, no sólo se hace en el aula. José María Mesa combina el ejercicio docente la facultad de ingeniería con una

pudo continuar con la electiva que alguna

al estudio de los astros también es un pro-fe que deja huella.

Quedó fascinado desde muy chi-co cuando descubrió que las estrellas eran soles. Asegura que nosotros todavía no entendemos la verdadera visión co-pernicana, la revolución en la forma de ver la ciencia: "Estamos equivocados en nuestro continente con la forma de ver los astros: Es una disciplina indispensable para el desarrollo de cualquier país”.

Siempre trata de despertar la pasión por la investigación y el descubrimiento en sus estudiantes, así no sea desde la astrono-mía. Ha visto lluvias de meteoros, eclipses de luna y de sol y ha estado en varios lanza-

se lleva muchas enseñanzas al aula de clase:

“Al igual que un astrónomo, un buen investigador necesita ser un buen observador y poder darle sentido a lo que observa. Los as-trónomos son muy buenos para las matemáti-cas, analíticos, lógicos. El investigador debe ser paciente, constante y perseverante. El producto nal de una investigación cientí ca es la disemi-nación del conocimiento por lo que también hay que tener buenas habilidades para comunicar”.

José María Mesa, docente de la Facultad de ingeniería, combina la astronomía con la docencia y en las dos actividades involucra la pasión por el estudio de lo inconmensurable.

» El profe Mesa quedó fascinado desde niño cuando descubrió que las estrellas eran soles.

V i a j e s d e u n a s t r ó n o m oPERFIL

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

11VIDA UNIVERSITARIA

L a p r o f e d e l a s o n r i s a e t e r n a

K A R I N A B O T H E R T

UDistrito: ¿Por qué los estudian-tes disfrutan de tu clase?

Pienso que una de las cosas que hace que mi clase motive o que a los estu-diantes les guste es que la pasión se con-juga con el conocimiento. Cuando llego al aula, llego feliz porque para mí estar con los estudiantes es una oportunidad mara-villosa de enseñar y aprender, de compar-tir y construir conocimiento.

Hoy en día, la información y mucho del conocimiento son realmente de fácil ac-ceso, así que impartir conocimiento no es tan importante. Lo importante es transmi-tir una pasión por algo, ¡mostrarles que hay gusto! Que se puede obtener un gran placer en el trabajo que ellos están aprendiendo a hacer, que es ser pedagogos. Es ser construc-tores, con los niños, de conocimiento.

El gusto y el placer que yo tengo por trabajar con los niños se transmite tam-bién a los estudiantes, eso es indispensable porque ellos se van a hacer cargo de otros pequeñitos en el futuro. Cuando los estu-diantes se dan cuenta que lo que hacen en el aula de clase es importantísimo y que van a afectar de forma positiva a los niños, se comprometen más, se les llena la vida.

UDistrito: ¿A qué se debe la sonri-sa cuando sales de clase?

Estar en el aula de clase escuchán-donos y encontrar la posibilidad de trans-formarnos los estudiantes y yo, me hace muy feliz, me hace pensar que vale la pena estar allí y apostarle al trabajo como do-cente. Otra cosa que me satisface mucho, como psicóloga infantil, es que a través de esos 30 o 32 estudiantes que tienen con-tacto conmigo cada semestre voy a afectar a los niños y niñas que se educarán para una sociedad mejor.

“Me satisface saber que, como docente, a través de mis

alumnos voy a afectar a los niños y niñas que se educarán

para una sociedad mejor.”: Karina.

ENTREVISTA DE UDISTRITO

» ““Pienso que una de las cosas que hace que mi clase motive o que a los estudiantes les guste es que la pasión se conjuga con el conocimiento”: Karina.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

12 UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

L A U D : P RO D U C C I Ó N C I E N T Í F I C A D E P R I M E R A E N L A F E R I A D E L L I B R O

SE PLANEAN ALIANZAS CON OTRAS EDITORIALES PARA AUMENTAR LAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD.

LA UNIVERSIDAD DISTRITAL HA PASADO DE PUBLICAR 30 A 120 TÍTULOS POR AÑO DE PRODUCCIÓN EXCLUSIVA DE LA COMUNIDAD DISTRITALINA. EN LA FERIA DEL LIBRO MÁS DE 500.000 PERSONAS CONOCIERON LA OFERTA DE LA UD CUYA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SIGUE EN CRECIMIENTO.

Redacción UDISTRITO

DURANTE EL PASADO mes de abril, en el marco de la vigésima quinta feria internacional de libro de Bogotá, la Universidad Distrital presen-tó las colecciones y novedades de su producción académica. El evento estu-vo presidido por el rector Inocencio Bahamón Calderón, la vicerrectora académica María Elvira Rodríguez, Rubén Carvajalino, jefe de la sección de publicaciones y Leonardo Gómez París, secretario general de la UD.

Tanto las intervenciones de los que presidieron la mesa, como las de los docentes que presentaron las diferentes colecciones, que en el 2012 estarán en las librerías para mostrar la producción académica, resaltaron la decidida articulación de las diferentes dependencias de la universidad, sin precedentes en años anteriores.

La Vicerectoría Académica, el Centro de Investigaciones y Desarrollo

-nal y el equipo de publicaciones, entre otras dependencias no menos impor-tantes, se dieron a la tarea de entregar a la ciudadanía una nueva propuesta de colecciones temáticas, por el volumen

de producción que se entregó este año, a la ciudad y la variedad de campos del saber de los textos.

Para Rubén Carvajalino, director del equipo de publicaciones es “un orgu-llo poder entregar trabajos de alta calidad, de profesores muy cali cados”. Asegura que: “El ritmo que traía la universidad era de 30 títulos anuales, 30 investigaciones de docentes y hoy tenemos más de 120 títulos de producción académica exclusiva que son prueba del avance de la UD”. Y es que las razones para sentirse orgu-lloso son muchas, pues la universidad usó su espacio en la feria del libro para medirse, con calidad, frente a otras uni-versidades públicas y privadas y para presentar una marca académica de sa-ber, propio de la universidad de Bogotá.

» La Feria del Libro es el evento más importante para las editoriales universitarias. Es el encuentro de las producciones académicas que todos los años se reúnen en el pabellón N.° 3. Allí también hacen presencia universidades de Argentina, Brasil y México, protagonistas de la industria editorial universitaria en el continente.

No obstante, la universidad busca articularse con otros centros de estudio y otras editoriales para fortalecer su producción y su parti-cipación en el mercado editorial aca-démico. Para este año, en la feria se

presentaron ya seis títulos editados en conjunto con la editorial ECOE y se tienen varias propuestas de otras editoriales para publicar textos con calidad académica de primera y ter-minados de alta factura.

Lanzamiento de la nueva colección de libros de la UD, llevada cabo el Abril 19 de 2012.

Lanzamiento publicaciones Universidad Distrital. Feria del Libro 2012.

Stand de la UD.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

13UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD

LA U.D. PRODUCCIÓN UNIVERSAL: Los libros que la universidad le entregó a la ciudadanía comprenden investigaciones de toda índole; de ciencias y humanidades, sobre tecnología y sobre la vida de los habitantes de una ciudad

Publicación y autor / editor Reseña

Revista Applied Linguistics Amparo Clavijo Olarte. Editora de la Revista Applied Linguistics y de la maes-tría en lingüística aplicada. Facultad de Ciencias y educación.

Desde el año 1998 esta revista trata temas de lingüísti-ca aplicada, es decir, procesos de enseñanza del lengua-je. Publican investigaciones de estudiantes de maestría y docentes investigadores en español y en inglés. La revista está indexada en categoría B. Publican dos nú-meros por año con 350 ejemplares.

Toma el control: Representaciones de lo colombiano en la TVAndrés Corredor, María José Arbeláez y Ricardo Forero.

Éste libro es resultado de un proyecto de investigación y creación que abordó representaciones de lo colom-biano en televisión, a partir de la Operación Jaque y el Gran Concierto en el gobierno de Álvaro Uribe. El

dar y construir lo colombiano que se concretan en la producción política de los medios masivos.

Revista Jícara Numero 7Miguel Fernando Niño Roa, Edwin Par-do Salazar, entre otros.

Presentan el número: Pedagogías en otredad: Voces memoria y saberes desde América latina. Es un inten-to de establecer, desde los discursos de resistencia, las nuevas formas de educación, para construir una es-cuela distinta, buscando otras formas de conocer, con nuevas visiones subjetivas

»“Publicaciones ha recibido una confianza bastante grande para trabajar y editar libros de alta factura con lo bueno de la universidad”: Rubén Carvajalino, director del equipo de publicaciones Universidad Distrital.

diversa como es Bogotá, todo apuntándole al desarrollo inteligente, social y eco-lógicamente responsable. UDistrito hace una reseña de publicaciones destacadas con las descripciones del trabajo, realizadas por los mismos autores:

Las nuevas colecciones de la UD

La universidad debuta con una serie de colecciones de óptima calidad aca-démica y estilística. La colección Espacios, encierra la producción de las inge-nierías y ciencias. La colección Diálogos se centra en sociales y humanidades.

Se destaca también la colección de teatro realizada en conjunto con la ASAB: Creaciones. Otras colecciones son: Tierra y Vida, Didácticas, Ciudadanía y De-mocracia y Letras Colombianas.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

14

CUMPLÍ con verla, es decir,

con oírla. Una luminosidad así no

podía sino acoplarse a la retina más

escondida de la oreja. Tres minutos

primero, y luego no sé cuántos. Esa

mujer ardió entre los papeles que

tenía en la mano mientras la escu-

chaba y me sacó del estómago las

palabras que nunca iba a escribir, las

censuradas. Casi siempre el lenguaje es

corto para hablar de los insom-

nios, pero diré entonces que la no-

che eran las 11, las maneras solas

y postradas de las 11 sobre las que

yo nadaba buscando algún rincón

para salvar a mi esqueleto. Nada de

Stokhausen ni de Cristina Branco.

Lo que había antes de que su habla

entre a corregirme la ortografía de

los pies y la garganta, era una pobre

ausencia de paisaje, una bruma con-

centrada que no podía aguantarse

con el sólo café hirviendo y con su

olor ahí expandiéndose, envenenan-

do todas las casas de la habitación,

todos sus parques.

Ahora estoy aquí, tres días

después masticando la dureza adul-

ta de los días, bebiéndome la vida

de su nombre escrito torpemente

en la página tercera de la agenda.

El dolor de las fotos pegadas en la

puerta también estrangula la cama,

la tortura, la destroza, la asesina, y la

sábana llora, y es una niña de vestido

a cuadros. La sábana llorando y las

llaves se esconden en el bolsillo

pequeño de la maleta, miedosas al

no poder salvarla.

¿Y ahora qué hacemos, cora-

zón, con una cama muerta? Ya nos

tocó este miércoles cuadripléjico,

esta maldita estadística de ábaco,

este amanecer no pasado por agua

sal, no comestible. Mira, ya viene

otra vez la rutina envuelta en pa-

pel de regalo. Ya nos tocó volver a

contar los tres cajones del armario,

buscar a Kierkergaard en la camisa

de dormir, en sus rayas verticales, en

su color de espalda de ahogado que

océano. Ya no hay caminos, corazón,

olvida el brindis, ya no hay mundo,

ya no hay moscas para leerles El

Quijote en la ventana. La voz de esa

mujer no ha vuelto, y la oreja empie-

za pálida a lucir su enésima ceguera.

Nos moriremos ya, nos moriremos.

¿A qué horas viene la muerte por

CRUCERO DE PAPEL

PINTADO CON

CRAYOLAS ROJAS

John Jairo Rodríguez Saavedra

nosotros? ¿Cuándo marquen las 12,

en qué reloj nos pasa recogiendo?

Por eso, rescata el traje de

los miércoles, porque hoy ya es

miércoles y hay que vestirse, y hay

que amarrarse los zapatos y salir a

la ciudad a ser de nadie, a caminar

ajenamente, a disolvernos. ¿Qué pa-

ciencia no compramos la última vez

en la sección de las ofertas?

¿Qué desfachatez aparte de

nacer nos estamos cobrando? Si la

pierna derecha hubiera sabido de

la izquierda, si no hubieran pasado

años entre peinarse y cepillarse, si

el paladar hubiera pedido algún día

la mano de la lengua. Pero no, co-

razón, la culpa no es de esa mujer,

ni del cadáver del cigarro que nos

mira ni de Baudelaire ni del exceso

de maquillaje en las cortinas. A esta

angustia treintañera la hemos parido

solos, y a los versos meridianos que

no pudimos ver como escaleras, y al

cordón umbilical que no nos suelta

de la escuela, y al canto destemplado

de los dientes, y a la imprudencia, y

al cansancio. No hemos llenado de no-

sotros, corazón, y ahora no habrá

dietas que nos ayuden a salvarnos.

DMural creativo

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

15MURAL CREATIVO

BRUMAS, setenta brumas Basuras, lugares envueltos en luga-res, carteros jubilados que pasan por el aire como moscas gritando-llorando-muriendo sin cartas y sin rumbo. Yo no sé Berlín, ni Praga, ni Montevideo, ni Lima, pero aquí no llueve cuando llueve, y nieva a veces, cada tanto, cuando el amor espanta convertido en pie de foto, en café cerrado, en orfanato.

en redondos ruidos que vagan tris-tes hasta detenerse violentamente en las alcantarillas. Cada pie levan-tado es una rueda que aliviana el viaje, que no necesita de gasolina o de zapato para buscar su muelle aunque no haya muelles disponibles.Yo no sé Paris, pero intuyo Père Lachaise con cuervos sobre cabezas de ángeles de mármol que les sonríen a los fantasmas de Oscar Wilde y de Balzac cuando regresan de una noche tumultuosa vigilados por el Sena. Intuyo a Gabriela aho-gada allá en sus propias razones de plástico, sin tener a quién llorarle un

desayuno, rodando entre tanto frío y tanta casa. Intuyo a Gabriela con la tristeza hasta la médula mientras mira en la televisión española la única salvación de su lenguaje.¿Pero quién era Gabriela? ¿Quién era yo cuando Gabriela fue Gabriela? Tienes cara de mueble de funeraria cuando ya todos se han ido. Me describió textual, me puso en página, me anotó en el li-bro del mundo con tinta indeleble, y me miró. Después, ropa interior de encaje, Wagner, Balada número uno de Chopin con hamburguesa congelada, jugo de naranja y ciga-rrillos mentolados. A las 80 horas, Seconal, Aire France, bufanda blan-ca y Carpe Diem.

Yo no sé Bogotá, sus se-máforos asmáticos, su paraferna-lia de laberinto gris, caótico y no fiesta. Yo no sé noviembre, su si-niestro caudal de multitudes, sus martes sin voz, sin escenario. Yo no sé la muerte, su menstruación puntual, inigualable, su perfil de mademoiselle, su sed de mí cuan-do regrese a casa.

BOGOTÁTRAVEL RUTA IVJohn Jairo Rodríguez Saavedra

SOBRE EL AUTOR

JOHN JAIRO RODRÍGUEZ SAAVEDRA Nació en Sandoná, Na-

riño, Colombia. Sus zapatos número 39 y ½ y tiene pocas hazañas me-

morables. John Jairo actualmente vive en Bogotá y estudia periodismo.

Es jugador frustrado de canicas y de fútbol. Ahora mismo trabaja en un

libro de poemas en prosa y en una novela. Ganador del Premio de Poesía

Universidad Central de Bogotá en 2012.

El terreno se inclina abruptamente

todos los transeuntes se maman

la pendientepara los estudiantes es peor

porque en sus maletas hay

licor pal viernes

Para llegar a la universidad

casi hay que escalar

o decirle al man del bus

que si lo lleva en 1000

hasta la circunvalar.

También en cicla se puede subir

pero la chucha en clase se

hace sentirla única opción que queda

si los bolsillos hambrean

es subir a pieel monte kilauea.

Eso si, al cabo de los meses

saca un culo que ni las modelos tienen

y las piernas se fortalecen

pero lo demás

Si va bajando cambia la cuestiónaparece un nuevo enemigo:

aparece el tropezón

antes que había barro

era comúnahora que está arreglado

ya no hay diversión

Ver la cara del amigo

que se comienza a asustar

pues la tierra no lo acepta

y lo quiere expulsar

es mejor que darle la mano

e intentarlo salvar

Bajando la cuestión es diferente

todos parecemos cabras

evitando rodar hasta la 19.

PARA LLEGAR A LA UNIVERSIDADManuel RíosEstudiante, Facultad de Ciencias Sociales.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

16

UDistrito: La administración ante-rior quería vincular el sistema integrado de transporte masivo a la séptima, es decir, que el sistema Transmilenio, con algunas variacio-nes fuera el operador del transporte en este corredor ¿Porqué es mejor un tren ligero?

Ana Luisa Flechas: Lo que plan-teamos nosotros es una mirada diferente del desarrollo urbano en la ciudad. La Ley 388 de 1997 y el plan de ordenamiento territorial señalan que el futuro de Bo-gotá debe construirse en el marco de proyectos urbanos integrales, mediante los cuales se vinculan los usos del suelo, la generación de valorizaciones, las aso-ciaciones público–privadas y los aspectos ambiéntales y sociales, con los sistemas

E L F U T U R O D E L A C A R R E R A S É P T I M A UDISTRITO ENTREVISTÓ A LA SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD, ANA LUISA FLECHAS.

LA PROPUESTA DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN ABRIÓ EL DEBATE, UNA VEZ MÁS, SOBRE LO QUE DEBE SER EL FUTURO DEL TRANS-PORTE PÚBLICO EN EL CORREDOR CLAVE DEL ORIENTE DE LA CIUDAD. UDISTRITO PREGUNTÓ: ¿CÚAL SERÁ EL FUTURO DE LA SÉP-TIMA EN LA ADMINISTRACIÓN PETRO?

BOGOTÁ

Equipo periodístico UDISTRITO

de transporte masivo y la infraestructu-ra de movilidad. De esta visión integral surge el proyecto Corredor Verde Ur-bano Integral sobre la carrera séptima, que no es otra cosa que una solución múltiple que permite tener una solución de mediano plazo al tema del transporte, proteger el patrimonio ecológico de los cerros orientales y respetar la estilística urbana de la carrera séptima, eso lo ofre-ce el tren ligero.

UDistrito: ¿Qué es un tren lige-ro y como funciona?

Ana Luisa Flechas: Es un sistema de transporte que utiliza el mismo ma-terial rodante (vagones) que el tranvía, pero que tiene tramos que son exclu-

-ne una capacidad media de transporte,

mayor que el Transmilenio, menor que el metro pesado y permite la conexión en-tre zonas peatonales en núcleos urbanos, zonas de alta densidad, como la séptima y espacios rurales o de reservas naturales.

La extensión de la troncal del Co-rredor Verde está pensada a partir de la implementación de un carril izquierdo, sin sobrepaso, con una extensión total de 25 kilómetros desde el 20 de julio hasta la Calle 170.

UDistrito: ¿Cuánto va a costar el pasaje?

Ana Luisa Flechas: La idea es que haga parte del sistema integrado de transporte, de forma tal que los precios sean homogéneos para todas las formas de transporte. Sin embargo, para tramos

más largos es posible que haya diferen-cias. También se tiene planeado tarifas es-peciales para estudiantes.

UDistrito: ¿Cuánto va a cos-tar el pasaje? El costo calculado del Transmilenio por la carrera séptima

que costaría el tren ligero, ¿por qué pagar más?

Ana Luisa Flechas: No se pue-de ver así, fíjese: Los sistemas de trenes ligeros son generalmente más económicos de construir que los de trenes pesados. La infraestructura es relativamente menos robusta y las unidades más baratas. El be-

-samos en el tiempo de ejecución y lo com-

Adr

ián

Mon

tero

Lea

l, 6

años

Secretaría de Movilidad, Ana Luisa Flechas

» Habría siete estaciones con una distancia de 600 a 800 metros. Los paraderos serían en las calles 32, 36, 42, 46, 53, 60, 67, 72. Además, una estación de integración de servicios después de la calle 100 para la primera etapa, de tres previstas. Todo el proyecto incluye la puesta en funcionamiento del tren hasta la calle 170.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

17BOGOTÁ

» El corredor verde busca reducir la segregación en la ciudad, pensar el ordenamiento alrededor del agua y su entorno natural. Busca fortalecer lo público y reivindicar al ciudadano como eje central de la política de movilidad.

» “El tren ligero por la séptima nos va a permitir dinamizar las

relaciones socioeconómicas en el sector, mejorar la calidad de vida de

los habitantes y su productividad”: Ana Luisa Flechas

paramos con el metro pesado. Esta opción ahorra energía, usa luz día y mueve menos gente. Se está trabajando en la aprobación del cupo de endeudamiento a futuro para desarrollar la propuesta.

UDistrito: De ser aprobado, ¿Cuándo estaría listo?

Ana Luisa Flechas: Se imple-

2013, 2015 y 2017, igual que con las fases del sistema transmilenio.

UDistrito:¿Cuál será la partici-pación de los gremios y los actores privados?

Ana Luisa Flechas: Hay que in-cluirlos, debe ser una iniciativa conjunta. El alcalde ha señalado en varias ocasiones que no será como en el actual sistema

fue producto de los compromisos de la administración de turno. Tenemos que ver el proyecto como una oportunidad para que Bogotá fortalezca el desarrollo urba-no integral y la unión con la infraestructu-ra actual de transporte.

Diseño Conceptual del Corredor Verde

La distribución de los viajes de la población en Bogo-tá, muestra que la mayor concentración se presenta en el corredor de la Carrera 7ª. La demanda está origi-nada por la variedad de oferta comercial, de servicios y equipamiento localizada en esta área de la ciudad.

Un Corredor Verde Urbano es una franja de territorio que por sus características am-

dana, garantiza un equilibrio entre el adecuado desarrollo urbano con el desarrollo ambiental en un área determinada.

Los principales componentes de un corredor verde son la presencia de vegetación a lo largo de su recorrido y la sombra de los árboles, los cuales aportan a la mejora del microclima urbano, situación que mejora sustancialmente las condiciones de entorno y la apropiación del mismo.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

18 BIODIVERSIA

BUSCANDO LOS HUMEDALES EN BOGOTÁLOS HUMEDALES DE BOGOTÁ, QUE ANTES ADORNABAN UN PAISAJE ETERNO DE 50 MIL HECTÁREAS, HOY NO LLEGAN A LAS 100 Y SE VOLVIERON FANTASMAS AHUYENTADOS POR EL CONCRETO.

Javier PinzónEx alumno de la UD

CRÓNICA DE LOS OASIS DE VIDA QUE LE QUEDAN A LA CAPITAL.

LOS HUMEDALES de Bogotá son un oculto recuerdo de lo que algún día fue realmente la sabana que crecía llena de pájaros entre Cundinamarca y Boyacá. Hace muchos años Jiménez de Quesada debió haberse impresionado con un paisaje de casi 50 mil hectáreas bañadas por grandes espejos de agua ha-bitados con aves únicas provenientes de todo continente.

Estos humedales, interconecta-

conquistados por el “desarrollo” y de pronto ladrillos y cemento reemplaza-ron árboles y patos. El agua se llenó de cemento seco. Los sobrevivientes fueron segmentados por el asfalto que los con-virtió en pequeños parias, aislados de la selva gris en donde viven los humanos. Los pájaros y las plantas que hoy exis-ten son testimonio de un pasado que se muere en nuestras manos y que hoy no alcanza las 100 hectáreas.

El trabajo para su recuperación y la difusión de su importancia no ha sido fácil y ha estado liderado por la sociedad civil. Ahora, los humedales son competen-

cia de la Secretaria Distrital de Ambiente y de la Empresa de Acueducto, pero las organizaciones de la sociedad civil y uni-versidades, entre las cuales se encuentra la UD siguen trabajando, ya sea estudian-do estos ecosistemas o tejiendo directa-mente su recuperación.

Para que lo que queda de los humedales se mantuviera, fue preciso remover escombros de obras aledañas,

jo de basuras y reforestar con plantas navitas aunque lo más difícil no se haya conseguido: concienciar a los bogotanos de su importancia.

Un día de sol los humedales re-ciben la luz y brillan los verdes saba-neros. Cuando llueve la neblina y los grises se mezclan con el misterio de un lugar que funge como la sala cuna de la vida natural, en la sabana cun-diboyacense. En cualquier momento, nuestros humedales son una maravilla natural que merece ser visitada, una maravilla que existe en pocos lugares del mundo. Una maravilla lista para ser descubierta, querida y protegida.

» Los espejos de agua de los humedales sirven de guía a pájaros migratorios que usan el reflejo del sol y de la luna para encontrar su área de reposo o para orientarse y seguir la ruta hacia su destino final.

HUMEDAL DE CÓRDOBA

HUMEDAL DE GUAYMARAL Y TORCA

HUMEDAL DE JABOQUE Y TIBABUYES

SUBA

Está dividido por las avenidas Boyacá, Suba y la calle

cios con desarrollos habitacio-nales intensivos, logra todavía mantener un hábitat natural. Tiene también caminitos para trotar, hacer bicicleta o ver pá-jaros. Tiene avisos de interpre-tación y recorridos guiados.

Hace 60 años con la construcción de la Autopista Norte el humedal se partió en tres, Guaymaral, la mejor conservada para muchos y Torca que tiene dos partes. En el momento el dis-trito y la gobernación de Cundinamarca trabajan para la conservación de la zona de Torca.

Son los más grandes de la ciudad

su espejo de agua con bosques tupidos con cero asfalto. Aunque tiene peque-ños lagos que no están conectados a un sistema hídrico y no cumplen ninguna función, estos humedales siguen sien-do la casa del famoso cucarachero de pantano, un pajarito que solo existe en nuestra ciudad. Este tesoro natural se encuentra en peligro por las invasiones y los vertimientos de aguas residuales.

HUMEDAL JUAN AMARILLO

Es el humedal más ex-tenso de la Sabana de Bogotá. Su nombre indígena "Tibabuyes" quiere decir: tierra de labradores. En sus aguas espesas los caciques en Engativá, Cota, Funza y Suba realizaban ritos ceremoniales. Es un lugar ideal para el avistamiento de aves.

Archivo de Olga Palacios

Archivo de Olga Palacios

Fotografía de Marcela Cortés - DAMA

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

19BIODIVERSIA

MAPA PARA UN TESORO: LOS HUMEDALES

DE BOGOTÁ

UDistrito presenta algunas de las maravillas que tienen nuestros hume-

dales, como un modesto aporte a la difusión que nuestro patrimonio necesita

HUMEDAL DE CAPELLANÍA

HUMEDAL DE SANTA MARÍA DEL LAGO

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

Desde 1995 está divi-dido en dos, gracias al paso de la Av. La Esperanza. Este presenta un rápido deterioro muchos dicen que está con-denado a desaparecer por las industrias que lo rodean.

cios y calles transitadas (La calle 80 y la Av. Boyacá) tiene alrededor de su espe-jo de agua casi 6 hectáreas de bosques con caminos de asfaltos. Es un cómodo parque natural. Tiene una sana pobla-ción de patos zambullidores y de peces guapuchas y capitanes que son muy exi-gentes en cuanto a la calidad del agua. Sus bosques tienen acacias y eucaliptos que no son bogotanos pero también hay cerezos, sauces y arrayanes.

HUMEDAL DE LA CONEJERA

El humedal de la Conejera, por ejemplo, en medio de una creciente urbanización, cumple roles claves para la vida natural. En verano la ronda hídrica, es decir el cauce de agua que rodea la lagu-na, permanece seca y lodosa para que los animales pasen por allí a buscar su alimento. En época de invierno el humedal sirve de conector natural del agua para que esta siga por un cauce controlado hasta el río Bogotá, aunque la mala gestión del te-rritorio haga difícil que el humedal pueda hacer su trabajo. Sin embargo es uno de los mejores luga-res para hacer investigación ambiental.

Archivo de Olga Palacios

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

20 NÓMADASDIANA BENJUMEA

Ex alumna UD

BUSCANDO ESTUDIAR

EN OTRO PAÍS

REFLEXIONES SOBRE UNA ESTUDIANTE QUE REALIZÓ UN INTERCAMBIO EN EL EXTERIOR.

LAS CLAVES PARA LOGRAR ESTUDIAR EN OTRO PAÍS O REALIZAR INTERCAMBIOS NO SON NECESA-RIAMENTE LA CAPACIDAD ECONÓMICA. CONOCER LA OFERTA EDUCATIVA, TENER CLARO EL TEMA DE ESTUDIO Y HACER SEGUIMIENTO A LAS CONVOCATORIAS SON LOS SECRETOS PARA TENER UNA FOR-MACIÓN COMPLEMENTARIA IDEAL.

SIEMPRE QUISE APRENDER inglés y perfeccionarlo viviendo en un país an-gloparlante, sin embargo los costos de un viaje de intercambio hicieron que este plan tendiera a convertirse en nada más que un sueño. Creo que la lección más importante de toda esta experien-cia es que cada empresa grande que uno quiera proponerse debe ir acompañada de una buena gestión, perseverancia y disciplina.

Lo que hice fue dedicar un tiem-

dades, partiendo de dos premisas claves. No tenía dinero ¡nada! y tampoco tenía un

buena sábana de notas y tenía claro cuál era el objetivo de mi viaje. Es que no es sólo saber que uno quiere formarse por fuera, porque dentro de todo lo que bus-qué también me di cuenta que hay lugares en el mundo que ofrecen calidades muy malas en educación y que en Colombia te-nemos muy buenas escuelas formativas en idiomas, en ciencias, en sociales, lo que sea.

Finalmente, después de inscribirme en varios RSS de universidades y centros de idiomas, recibí un boletín electrónico y por ahí obtuve la primera información acerca de los trabajos voluntarios ofreci-dos en Europa. Seguí buscando hasta que di con una organización reputada que tra-

bajaba con voluntariado en 50 países en el mundo. Es una organización Inglesa sin ánimo de lucro que gracias a un convenio con una organización Colombiana permite que cientos de Colombianos como yo se conviertan en Voluntarios Internacionales en el Reino Unido.

Mi lugar fue Loughborough-Ingla-terra y trabajé liderando un grupo de adultos con problemas de aprendizaje y discapacidades físicas. Descubrí el poder del popular adagio: “querer es poder”. Ser voluntario es una experiencia que trasciende el dar y redunda en recibir, nuevos amigos, nuevos lugares, experien-cias y habilidades.

» "Dediqué un tiempo definido todos los días para buscar oportunidades. No tenía dinero ni un tiempo definido para irme pero tenía unas buenas notas y tenía claro cual era el objetivo de mi viaje".

Fotos: Archivo personal Diana Benjumea.

Después de mucho buscar, Diana logró pasar un año en el Reino Unido aprendiendo inglés.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

21NÓMADAS

Para tener en cuenta

y docentes interesados en enrolar gente inquieta y propositiva a sus programas académicos.

Paciencia y persistencia.

Centro de Relaciones Interinstitucionales CERI - Universidad DistritalEl Centro de Relaciones Interinstitucionales tiene como misión la búsqueda y formalización de programas correspondientes a la cooperación técnica y cientí-

El Centro de Relaciones Interinstitucionales CERI en internetEl lugar en internet del CERI concentra toda la oferta de intercambios y movilidad académica para toda la comunidad distritalina. En este momento el CERI cuenta con 6 programas de intercambio en argentina, 8 en , 36 en Colombia, 8 en centro América, 15 en México, 3 en Suecia, uno en Nueva Zelanda y más de 20 en España, entre otros países.

http://ceri.udistrital.edu.co/

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

22IEIE

Y LA INNOVACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA UNIVERSIDAD

Equipo periodístico UDISTRITO

DURANTE LO CORRIDO del año 2012, se han desarrollado dos mó-dulos del diplomado en Innovaciones y prácticas pedagógicas en Educación Superior, que busca esencialmente in-

-dagógica y la experiencia de vida de los propios docentes, para que desde su que-hacer cotidiano surjan permanentemente las innovaciones pedagógicas. Se presenta la creación de redes y de comunidades de práctica y de aprendizajes como un buen comienzo para que el docente interactúe consigo mismo y con los demás, así como también para que logre asimilar y compar-tir, en forma crítica, los cambios culturales y generacionales y las nuevas formas de aprender y de enseñar con creatividad y con humanismo.

En el primer módulo: El proceso creativo como pedagogía: Historias

profesionales - historias de la vida cotidiana, contó con la presencia de la invitada internacional, de la Universidad de Ginebra, doctora Gladys Andrade, quien se centró en hacer visibles las teo-rías acerca de lo cotidiano y su relación con una pedagogía de la creatividad, como un nuevo concepto de lenguaje y comuni-cación, en la realidad educativa actual. Las historias de vida de los educadores, bus-can en este contexto, encontrar su lugar, no sólo desde la profesión, sino también como personas creativas.

Son varios los proyectos interdisci-plinarios, de los aproximadamente treinta y cinco profesores de las diversas facultades de la universidad, que nacen de este primer encuentro y que están en manos de la pro-fesora Andrade, no sólo para tenerlos en un archivo, sino como punto de partida para su implementación en los espacios de la Uni-versidad Distrital.

En el Segundo módulo Libre Cultu-ra, comunidades de práctica y Tics el profe-sor Offray Luna, se pregunta y nos pregunta:

¿cómo lo informático y lo medial pueden modi-car las prácticas educativas de los colectivos

que aprenden? Y nos propone buscar las res-puestas, en los lugares poco explorados de los discursos instrumentales, mercantilistas y hegemónicos ampliamente expandidos en el

-nativas críticas en la contracultura digital (software y contenidos libres y abiertos), la teoría del aprendizaje social de las co-munidades de práctica y el software so-cial, entre otros referentes.

En sus clases, el profesor Luna, abordó herramientas tecnológicas entre otras los mapas mentales, microblogs, wi-kis, para experimentar un sentido más crí-tico y darle a esta su debida importancia colocándolas en un contexto problémico en función de aportar soluciones.

Queda abierta la creación del grupo interdisciplinario del diplomado, empleando como herramienta de interconexión la red social de software libre Identi.ca, como me-dio para dar dinamismo y continuidad a la formación de una comunidad de práctica.

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EDUCATIVAS -IEIE-

» Con el módulo tres " Arte y Pedagógía" dirigido por la profesora Gene Díaz, de la universidad Lesley, Massachusetts, se cerrará el ciclo del Diplomado en Innovaciones y Prácticas Pedagógicas en Educación Superior, se espera con esta iniciativa desde el IEIE, aportar a la innovación en las maneras de enseñar y aprender en la UD.

Profesores que participan en el diplomado en Innovaciones y prácticas pedagógicas en Educación Superior.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

23IEIE

Compartimos a nuestros lectores algunos de los recursos bibliográ-

española. España. Disponible en lí-nea (visitado en febrero 8 de 2012): http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/el_codigo_2_0

tales para la presencia, la memoria y la imaginación. Disponible en lí-nea (visitado en marzo 8 de 2012). http://holonica.net/home/Eduma-tica/gestinfo/habitats-digitales.pdf

otras numerologías relaciona-das. Disponible en línea (visitado en febrero 8 de 2012): http://holonica.net/home/Edumatica/medios-p

Dynabook: A Study of Technocul-tural Transformations

» ...En el módulo se abordarón herramientas tecnológicas entre otras los mapas mentales, microblogs, wikis, para experimentar un sentido más crítico...

Profesores que realizan ejercicios en el módulo Libre Cultura, Comunidades de Práctica y TIC.

JUNIO - AGOSTO DE 2012 EDICIÓN GRATUITA N.º 11

24 BREVES UD

LA UD FORMARÁDOCTORES EN INGENIERÍA

CONCEJO DE BOGOTÁ PIDE AL ALCALDE GUSTAVO PETRO MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL EN EL PLAN DE DESARROLLO DE LA

UNIVERSIDAD RECONOCIDA POR SU EXCELENCIA EDUCATIVA

El Ministerio de Educación Nacional otorgó a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el regis-

7 de mayo de 2012. El programa será presencial y las inscripciones están abiertas.

En la jornada de presentación, del sector educativo, del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, el cabildo distrital destacó el desempeño de la universidad y varios concejales solicitaron al alcalde Petro apoyar la apertura de nuevas

carreras, nuevas sedes y contar con su saber para diferentes proyectos.

La Organización de las Américas para la Excelencia Educativa –ODAEE le concedió el PREMIO SAPIENTIAE de Excelencia Edu-cativa 2012 a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ésta distinción internacional, es un reconocimiento a la loable tarea de la

a la excelencia educativa.

SINTONICE | VINCÚLESE |http://laud.udistrital.edu.co/

http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito [email protected]

[email protected]

La verdadera alternativa de la radio D