Udla 2013 sergio córdova soza
-
Author
adrian-villegas-dianta -
Category
Education
-
view
1.479 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Udla 2013 sergio córdova soza

Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso colonial
en Chile mediante el aprendizaje colaborativo en función a
las herramientas tecnológicas
Proyecto final para optar al grado de licenciado en educación
Autor: Sergio Córdova Soza
Profesor: Adrián Villegas Dianta

1

2
La primera misa realizada en Chile – Pedro Subercaseaux, 1904

3
Agradecimientos
Agradecido de Dios y de la vida, agradecido de las oportunidades que logré aprovechar y
vincular en el transcurso de este largo proceso, en primer lugar mi agradecimiento se lo
debo a Dios y su divina intervención, sin su apoyo incondicional no hubiese logrado
avanzar y trazar las metas de mi vida y día a día.
En segundo lugar agradezco de manera general al distinguido cuerpo docente que año a año
logró manifestar una buena disposición y colaboración en cada asignatura. Fundamento lo
anteriormente señalado con la calidad, garantía y respaldo otorgado por cada uno de ellos
haciendo mención de Adrián Villegas, quién siempre estuvo dispuesto a colaborar, no solo
en la instancia de preparación del presente proyecto, sino que dejo manifiesto dicha
disponibilidad en cada una de las asignaturas que pude cursar año a año.
La profesora Ana Henríquez, que no solo fue un pilar fundamental en mi desarrollo como
docente, sino que también se mostró participativa, otorgándome el respaldo necesario en
cada una de las actividades extracurriculares, las cuales impartí yo como profesor y
coordinador en PREUSM, institución a la cual le he dedicado más que mi tiempo, la cual he
enfocado mi práctica pedagógica, tratando de generar cierta significatividad en cada
proceso y camino avanzado.
El trazo de mi línea en formación con la práctica docente logra vislumbrar la buena
disposición de un gran equipo de profesionales que en esta universidad logre conocer y
concebir a través de mis errores y falencias, las garantías para la superación y la búsqueda
plena de la excelencia.
El gran respaldo institucional no lo hubiese adquirido sin la motivación intrínseca y el
apoyo incondicional de mis seres queridos, de quienes me rodean y por quienes intento
desarrollar mi vida, mí día a día como una persona integral, comprometida y responsable.

4
Dedicatoria
El presente proyecto y la instancia a la cual me confiere su desarrollo, no la hubiera
desarrollado si no fuera por el incondicional apoyo de mi madre, Beatriz Soza Villaroel,
quién enviudando muy joven me enseño y oriento sobre las responsabilidades de la vida, y
el aprovechar cada oportunidad presentada.
Su apoyo incondicional se vio reflejado en mis elecciones de vida, y mi formación
académica no pudo estar de lado, agradecido de su esfuerzo para brindarme una mejor
educación y agradecido de su dedicación, la cual contempló día a día.
Los matices de esta dedicatoria se encuentran ligados a mis tres amores, mi madre, mi
novia y mi hija. Dedico estas líneas a quién día a día tuvo que brindarme un apoyo
incondicional, en los momentos más difíciles en los cuales la duda vocacional estuvo
presente.
El apoyo y compañía de Solange Olivares, mi pareja incondicional, me instó a pensar en el
futuro próximo como algo prontamente concebido, al cual con paciencia, entrega y
responsabilidad no lo hubiera logrado, dedico todos los momentos en los cuales dediqué
más que mi tiempo y vida a este proceso a mi amor incondicional.
Por mencionar no solo un apoyo, sino que una motivación, una razón de surgir y de
aprovechar las oportunidades del día a día, mi hija Heleny Córdova Olivares, a la cual
desde su concepción prometí dedicar el amor incondicional de mi parte, la responsabilidad
y toda mi entrega posible. Le debo a ella mi motivación intrínseca por surgir, por pensar
que el futuro se construye desde el día a día, y por todos los momentos en los cuales el
compartir con ella se vieron reemplazado por esta motivación intrínseca.
Por último, dedico estos últimos párrafos a la institución que logró forjar el profesional en
potencia que soy, PREUSM, por brindarme el apoyo y la instancia de desarrollar mis
funciones como docente y gestionador desde la coordinación. Por creer en mis capacidades
y fortalezas, dedico estas líneas al distinguido cuerpo institucional del Preuniversitario de la
Universidad Santa María, al cual de manera incondicional seguiré desarrollando mis
funciones, siendo un aporte no solo hacia la institución, sino que a la pedagogía, la
institución y los alumnos, mis queridos alumnos que año a año voy conociendo,
relacionando y compartiendo mis conocimientos, compartiendo los valores incondicionales
a partir – como diría Joaquim Prats – de una didáctica renovada a partir de la enseñanza de
mi pasión, la Historia, en la cual día a día enfoco dichas competencias, para futuro lograr la
excelencia desde mi condición como docente.

5
Resumen
El objetivo y propósito central del proyecto elaborado, pretende demostrar y entregar una
alternativa basada en la modalidad innovadora de la enseñanza del periodo colonial en
Chile, la cual compromete en base a las disposiciones curriculares al curso de segundo año
medio en la unidad II (Los tiempos coloniales). Actualmente el material vinculado al
estudio de este proceso tiende a ser esquemática, carente de discusión, y singularmente la
falta de herramientas tecnológicas, las cuales se relacionan en la actualidad, las mismas
propuestas de las editoriales oficiales en los textos escolares evidencian esta problemática,
siendo que la disposición ministerial aboca a lo contrario.
Metodológicamente la enseñanza de este periodo se desarrolla en función a actividades
tecnológicas, cada una potenciada mediante el trabajo colaborativo en el aula, el cual logre
integrar la capacidad creativa e innovadora por parte del estudiante en la formación y
construcción de su conocimiento y aprendizaje. Para ello la elaboración de un blog en el
cual los estudiantes logren compartir y evaluar sus aprendizajes y competencias en el marco
del contenido abordado, es lo más adecuado.
El sustento de estas actividades se encuentra plenamente ligado a las disposiciones
pedagógicas y didácticas de la literatura existente en la actualidad.
Summary
The main purpose of this project is to demonstrate and provide an alternative based on an
innovative way of teaching “The colonial period of Chile” which forms part of, according
to the curriculum, a second year of the high school program (unit II: Colonial times).
Nowadays, the material related to the study of this process tends to be schematic, lacks
discussion, and doesn’t make use of technological tools. This last problem is evidenced in
the same proposals of the official publishing houses’ student books, even though the
Ministry of Education points to the contrary.
The teaching process of this period is developed through technological activities; each one
of them enhanced by collaborative work, which aims at integrating the creative and
innovative capacity of the students and the construction of their own learning process and
knowledge. To accomplish that purpose, constructing a blog where students can share and
evaluate what they have learned seems to be the most accurate.
The support of these activities are completely linked to the pedagogical and didactic
dispositions literature has today.

6
Índice
Pág.
Nº
Introducción…………………………………………………………………………. 7
A Capitulo introductorio……………………………….……………………………. 8
Identificación del problema…………………………………………………………. 8
Preguntas de investigación………………………………………………………….. 10
Descripción de la propuesta………………………………………………………… 10
Objetivos……………………………………………………………………………. 14
Revisión historiográfica…………………………………………………………….. 14
Discusión historiográfica…………………………………………………………… 17
Estado del arte………………………………………………………………………. 25
Desarrollo analítico…………………………………………………………………. 27
Marco teórico curricular…………………………………………………………….. 47
Marco teórico de la didáctica específica……………………………………………. 49
Marco teórico pedagógico………………………………………...………………… 51
G Capítulo de análisis de propuestas vigentes……………………………………… 53
Análisis de textos escolares…………………………………………………………. 53
Análisis de recursos web……………………………………………………………. 69
H Capítulo de propuesta pedagógica........................................................................... 75
Cruce curricular……………………………………………………………………... 76
Objetivos de la propuesta…………………………………………………………… 79
Explicación detallada de la propuesta………………………………………………. 80
Análisis del paradigma de la propuesta……………………………………………... 84
Explicación de procedimientos……………………………………………………... 88
Explicación de estrategias…………………………………………………………... 89
Explicación de método de evaluación………………………………………………. 90
Detalle de la planificación…………………………………………………………... 91
I Capítulo de propuesta didáctica………………………………………………….. 93
Presentación instruccional…………………………………………………………... 94
Instrucciones al docente, guiones docente………………………………………….. 98
Esquema resumen…………………………………………………………………… 110
Bloques de propuesta, guías de trabajo……………………………………………... 111
Actividad de evaluación general……………………………………………………. 164
Ejercicios de autoevaluación………………………………………………………... 170
Recursos generales………………………………………………………………….. 178
j Conclusiones……………………………………………………………………….. 180
Bibliografía………………………………………………………………………….. 190
Materiales anexos………………………………………………………………….... 193

7
Introducción
La pasión personal que me genera el estudio y análisis de la Colonia en Chile me motivó a
desarrollar con esfuerzo y dedicación un proyecto dedicado y enfocado a la enseñanza de
este período, al cual dentro de su significatividad histórica y social que compromete a
nuestra sociedad en los tiempos actuales he decidido llamarlo “el proceso colonial”, al cual
analizado desde la perspectiva historiográfica, y teniendo el norte de los planes y programas
que actualmente ejerce los lineamientos requeridos por MINEDUC, se comienza a focalizar
el proyecto.
La sociedad actual avanza a ritmos acelerados, y si de tecnologías se trata, este es uno de
los elementos que se manifiesta a la par con nuestra sociedad en la cual el acceso inmediato
a la información y las comunicaciones es un proceso común de nuestro día a día.
Las tecnologías y su campo de acción no pueden estar ajenos al proceso educativo, mucho
menos a la enseñanza, ya que de esta se pueden desprender singularidades considerables
para generar en los estudiantes una significancia en su concreción.
El aprendizaje no se estructura como un depósito de contenidos y esquemas memorísticos,
sino que un proceso organizado, focalizado y secuenciado desde su planificación, hasta la
concreción de su objetivo clase a clase. Es por ello que las herramientas tecnológicas
ocupan un lugar primordial en este proyecto.
El ejercicio y uso de las tecnologías no pueden estar ajenas al aprendizaje, y mucho menos
a la habilidad, más allá de la comprensión, más allá de la vinculación que como docentes
solemos relacionar en cada una de nuestras matrices centrales en el momento de preparar la
enseñanza, reconocemos además la existencia de ciertas habilidades que son propias del
campo de la Historia. Estas habilidades no pueden no estar relacionadas con el actuar de las
tecnologías que a mi parecer es el equilibrio perfecto de los tiempos actuales, ya que por
medio de esta no solo vinculo el desarrollo histórico que quiero plasmar, sino que
secuencio la importancia del campo de las tecnologías que para el ejercicio docente, es un
elementos valido y acreditado desde la praxis.

8
A. Capitulo introductorio
Introducción
El presente capitulo y momento inicial de la propuesta a desarrollar, se orienta hacia la
relación conceptual tanto pedagógica como histórica del proyecto que se desarrollará en
función a una propuesta didáctica para la enseñanza. Todo esto en función de los estándares
ministeriales requeridos. La investigación se aboca principalmente al fundamento
pedagógico que tiene la propuesta, no solo ante la necesidad de subsanar un problema, sino
que también el trabajo desde una novedosa perspectiva. La orientación al nivel de
enseñanza está enfocada para trabajarla con estudiantes de segundo año de enseñanza
media.
Los sustentos y las bases de la propuesta se orientan hacia el desarrollo y el potenciar
ciertas habilidades creativas propias de la comprensión histórica de la colonia en Chile,
bajo el uso de las tecnologías y herramientas interactivas adecuadas, todo ello en función a
las habilidades necesarias para la comprensión histórica.
Se pretende así, lograr enlazar todos aquellos elementos temáticos propios de la colonia,
relacionados con los planes y programas propuestos por el ministerio de educación.
La investigación histórica viene a tomar un rol fundamental, ya que está inserta por un lado
en el dominio conceptual que el profesor posee, de lo que enseña, como también el estudio
bibliográfico. Diversas perspectivas historiográficas vienen a tomar parte de la
investigación, la rigurosidad del análisis y revisión de estas, determinará la orientación y
postura frente al estudio de los tiempos coloniales en Chile según los autores especializados
B) Aspectos metodológicos
B.1 Identificación del problema
Potenciar habilidades para la comprensión histórica usando como apoyo las herramientas
tecnológicas.

9
Se comienza de la base de que es un hecho la utilización de instrumentos informáticos en el
trabajo del aula, los programas al menos lo declaran, sobre todo para acceder a fuentes
primarias y secundarias, vaciar grandes volúmenes e información, ordenar y clasificar de
forma consistente los datos significativos (Soler, 2001) .El estudiante al no potenciar su
aprendizaje creativo mediante el uso de tecnologías, hay una menor interactividad asociada
(Rivero M.P. 2010), ya que el estudiante solo ligará los contenidos desde lo teórico dejando
de lado la reflexión, la construcción y creación para la formación de su propio aprendizaje.
Si bien la utilización de tecnologías en el aula es un hecho que se ha ido masificando y más
ahora que se presenta como una de las competencias básicas que debe desarrollar el
profesor, aún así mas, considerando que los mismos programas ministeriales apoyan y
fomentan el uso de estas herramientas multimediales, hay un elemento que no deja de ser
importante. El uso de tecnologías debe tener un objetivo y una finalidad clara y
estructurada. La presente propuesta pretende innovar con el uso de tecnologías adecuadas,
no desde el punto de vista práctico de la técnica y el uso de estas tecnologías, sino que
desde el punto de vista pedagógico y con la funcionalidad de consolidar un aprendizaje que
logre relevar las habilidades propias de la comprensión histórica. El enfoque pedagógico
bajo el uso de estas tecnologías se sitúa en el contexto de las habilidades.
La comprensión histórica en el aula trabaja ciertas habilidades, las cuales son variadas y se
suscriben a los propósitos y los objetivos de una clase. Ya teniendo claro que no solo basta
con el uso de tecnologías, sino que también en función de estas tecnologías que habilidades
pretendemos potenciar, debemos seleccionar cuales son propias de la comprensión
histórica que señalamos importantes para la propuesta.
Las herramientas multimedia, son imprescindibles en el aula, ya que proporcionan
información en diversas codificaciones (Rivero M.P. 2010). El análisis de las fuentes se
potencia con la utilización de estas herramientas, así también la comprensión histórica
secuencial, segmentada, y desde lo actitudinal, el trabajo en equipo y la colaboración. El
aprendizaje así también debe tener sentido y no caer en la sobrecarga de información,
provocando un colapso cognitivo y no generar aprendizaje (Latapié, 2007). En base a esto
surge la interrogante, de qué hacer con toda esta cantidad de información, codificada y
secuenciada. La sugerencia central se enfoca desde el ámbito de la didáctica de las Ciencias
Sociales ya que se puede destacar un aspecto que hace del Internet un recurso muy útil

10
para la enseñanza, el permitir crear documentos y actividades a partir de la información a
que se ha accedido1. Teniendo como elemento adicional el tema de la creación por parte del
estudiante y lo significativo que esto resulta, surge otra interrogante, que es el cómo
codificar la información y a partir de ella poder sostener una determinada creatividad.
La propuesta irá adentrando las metodologías y los procedimientos para poder conformar
una relación efectiva entre el uso de estas tecnologías, cuáles serán las adecuadas, pero todo
ello en función y sin alejarse de la relevancia del trabajo de habilidades para la
comprensión histórica
B.2 Preguntas de investigación.
1 Pregunta de investigación central.
¿Cómo potenciar la integración de algunas habilidades para la comprensión histórica del
estudiante?
2. Preguntas de investigación secundarias.
¿Qué habilidades se seleccionará potenciar, y por qué?
¿Qué herramientas serán las más adecuadas para generar un aprendizaje más efectivo?
B.3 Descripción de la propuesta.
Se pretende mediante el uso de herramientas y plataformas tecnológicas, diseñar un recurso
original y propio, que permita por parte de los estudiantes, un aprendizaje efectivo, este
recurso va orientado hacia la panorámica de la colonia en Chile en sus distintas estructuras
y enfoques, como lo es desde lo social, económico, político y religioso. Todo ello
potenciando ciertas habilidades, de la comprensión histórica, como la misma comprensión
del tiempo histórico, las que son propias de la investigación histórica, referente a la
indagación, síntesis y la discusión. Y por último la actitud para la reflexión crítica, formar
ciudadanos con una conciencia crítica de la sociedad a la que pertenecen, dado que la
1Extracto del articulo Internet y la didáctica de las CCSS de J. Miguel Albert, ver en
http://www.histodidactica.es/nuevastecnologias/Albert.htm

11
Historia se construye sobre valores ideológicos y visiones subjetivas (Carretero y
Montanero, 2008) y la comunicación, esta se manifiesta sobre la importancia que tiene el
demostrar el desarrollo de sus análisis e investigaciones, de forma organizada y coherente2.
Potenciar estas habilidades requiere primero, de la selección por parte del docente de las
herramientas más pertinentes a trabajar con los estudiantes y que estas estén acorde con las
habilidades a proyectar. Segundo, como integrarlas en un formato amigable y propicio,
tanto para el trabajo grupal, como también así el compartir las investigaciones y análisis
determinados de cada grupo.
En base a esto el procedimiento que se pretende proyectar se sustenta con la elaboración
dirigida de una herramienta que les permita integrar no solo la mayor cantidad de
contenidos, sino que trabajar algunas habilidades propias de la comprensión histórica. Estas
habilidades se matizarán clase a clase, cada una tendrá como propósito definir ciertas tareas
de temáticas determinadas de los contenidos, y en base a esto la elaboración de un material
que proyecte dicha habilidad.
La herramienta más efectiva, ya sea por formato, almacenamiento, secuencia de archivos,
documentos y actividades, es el blog. Un blog nos provee un gran abanico de posibilidades
en el momento de integrar ciertas temáticas, y como organizarlas de manera secuencial. Es
una herramienta muy efectiva, siempre y cuando le demos un objetivo claro, su efectividad
es determinante, ya que esta propicia el debate intelectual, como forma de intercambio de
conocimientos y la comunicación (Almeda 2009).
Ya teniendo claro cuál será la herramienta para el almacenamiento, queda la tarea de
presentar que herramientas serán las indicadas para integrar la elaboración de este recurso.
Una de las características mencionadas anteriormente, es que se debe evitar la sobrecarga
de información, las actividades deben potenciarse con una finalidad netamente orientadora
para un aprendizaje más significativo y constructivista.
B.3.1 Clase a clase.
2Programa de estudio para segundo año medio MINEDUC, año 2011, pág. 25

12
Clase 1
Reconocer el proceso de conquista como antecesor al desarrollo de la colonia en Chile,
identificar los principales elementos y factores que inciden en ella. Es el momento inicial
de la propuesta en sí. Dentro de la actividad se potencia al estudiante por el desarrollo del
blog, se evalúa su potencialidad y la distribución de los grupos según cada enfoque
escogido (social, político, económico y religioso), como también así el trabajo de la primera
herramienta Dipity, en la cual se debe integrar mediante la línea de tiempo los principales
hitos correspondientes al proceso colonial. Se adjunta la guía de aprendizaje numero uno.
Clase 2
Relaciona los contenidos sobre la guerra de Arauco, sus perspectivas e impacto en el
desarrollo de la colonia en Chile. Se evalúan su proceso, como también así los actores
involucrados y su relación.
La herramienta a trabajar en esta clase es Mindomo, la cual se presenta como una instancia
en la que el estudiante sea capaz de ordenar las ideas para conceptualizar el proceso
analizado según la óptica grupal. Se apoya mediante el uso de la guía de aprendizaje
número dos.
Clase 3
Evaluación y evolución de las formas de trabajo indígena, dentro de las cuales se
evidencian las principales características de la encomienda y la hacienda, como los motores
del desarrollo económico del proceso colonial. Esta clase enfatiza las características de la
economía colonial, teniendo en cuenta las diversas formas y motivos que caracterizaron
este desarrollo, como por ejemplo el uso de ciertos impuestos. La herramienta a trabajar es
Pixton, la cual se integra como una forma de elaborar el contenido a partir de la recreación
de una situación particular de la época, por ejemplo se tiene, el impuesto. Se apoya
mediante el uso de la guía de aprendizaje número tres.
Clase 4

13
Consideraciones sobre el mestizaje y el concepto de sociedad mestiza, principales
características de este concepto. La evaluación de este concepto, se sustenta con la creación
y redacción de un documento a modo de un relato histórico, este relato histórico debe
desarrollar de manera sistemática mediante un ensayo, las principales temáticas que se han
desarrollado según la óptica desarrollada por grupo (social, político, económico y
religioso).
La herramienta se adecúa mediante el uso de la herramienta Word, anclado en la plataforma
Scribd como PDF.
Sea apoya mediante el uso de la guía de aprendizaje número cuatro.
Clase 5
Caracterización de las principales instituciones de la colonia en Chile, su funcionalidad
adquirida en el proceso, relacionar los cambios de la dinastía en España con respecto a la
nueva conformación institucional en América. Se apoya mediante el uso de la guía de
aprendizaje número cinco.
Se trabaja el diseño de una co-evaluación grupal, que tiene como fundamento compartir y
evaluar las capacidades y competencias adquiridas, evaluación en propósito de la siguiente
clase, mediante la plataforma Educaplay.
Clase 6
Dimensionar mediante la co-evaluación diseñada desde la clase anterior, los principales
contenidos abordados en función al legado colonial. Desarrollo grupal de las evaluaciones
propuestas por cada grupo.
Clase 7
Evaluación global (heteroevaluación), propuesta por el docente, la cual permita evidenciar
los principales aprendizajes a partir de los contenidos desarrollados en las distintas clases
en función al contenido. Además de la evaluación global, se desarrolla una autoevaluación
de manera personal (cada componente del grupo), se califica de manera final el blog con
todas sus herramientas integradas por cada grupo, la evaluación global y la autoevaluación.
Según rubrica propuesta en el capítulo de propuesta pedagógica.

14
B.4 Objetivos de la propuesta.
B.4.1 Objetivo general
Potenciar el desarrollo de ciertas habilidades para la comprensión histórica de la colonia en
Chile, en los estudiantes de segundo año medio, por medio de herramientas tecnológicas
que demuestre ciertos procedimientos históricos, los cuales deben ser evidenciados
mediante un producto que fomente la colaboración por parte de los estudiantes
B.4.2 Objetivo específico 1
Fomentar el uso de tecnologías para el desarrollo efectivo de la comunicación y
cooperación entre los componentes del grupo de trabajo.
Diseñar un material propio y original que tengan permanencia y puedan ser de utilidad para
la enseñanza de los contenidos abordados.
B.4.3 Objetivo especifico 2
Reconocer mediante la elaboración de materiales alojados en un blog colaborativo, las
perspectivas de los hechos que desarrollan el periodo colonial (política, sociedad, economía
y religión) evaluando su impacto.
C. Marco teórico disciplinario
C.1 Revisión historiográfica
C.1.1 Línea tradicional conservadora
Es el reflejo de la línea tradicional de la investigación histórica, en este caso, se hace
hincapié en los procesos coyunturales que dan forma a las estructuras políticas, jurídicas y
sociales de la colonia en Chile.

15
Se evidencia en los libros de cada autor, análisis pertinentes y precisos, los cuales reflejan y
plasman en base a datos de la época dichas configuraciones. Estos datos pueden
desarrollarse desde el plano jurídico y económico.
Se trata de demostrar el impacto que estos hechos desarrollan en torno a la formación de la
época, su extensión pretende relevar en gran medida el análisis historiográfico de la
Historia tradicional, en base a los grandes actores que constituyen el periodo en estudio. En
estos casos el elemento privado y cultural, no se sujeta bajo este punto, sino que lo más
relevante de este es la demostración de una Historia tradicional y publica, la cual deja
evidenciada las transformaciones de la época a partir de disposiciones jurídicas y legales.
En base al elemento social, la historia tradicional intenta plasmar en base al análisis
riguroso del plano social la conformación de la elite y la aristocracia, el rol de grandes
familias, hacendados, encomenderos y las funciones que dispusieron estos actores en torno
al periodo y/o proceso.
Autores relacionados con la línea y posición historiográfica
Estos autores se caracterizan por potenciar en el relato, las evidencias propias de una
macroestructura, relacionada con los grandes actores involucrados y disposiciones
jurídicas, políticas y legislativas que forman parte del proceso en cuanto a su desarrollo y
estructura.
Los considerados en la discusión y relato, son los siguientes.
Autor Obra(s) escogidas Tesis evidenciada
Mario Góngora Del
Campo
El estado en el Derecho
indiano.
Relación de independencia
institucional, interés personal
de las empresas de conquista a
través del marco jurídico en
sus diversos ámbitos.
Diego Barros Arana
Historia general de Chile.
Tomos 1 - 4
Estudio del compendio
histórico de Barros Arana, el
cual integra todo tipo de
relatos y crónicas que tienen
relación con los principales
sucesos históricos, tal como lo
señala, una historia general,
recopilación de antecedentes,

16
crónicas y relatos, se
superpone a todo margen de
interpretación.
Guillermo Céspedes
Del Castillo
Historia de América latina
colonial hasta 1650
Prima el enfoque cultural y la
relación sistemática del
proceso de conquista
relacionada desde una mirada
europea.
C.1.2) Línea social – Historia sociocultural
En este sentido la Historia toma otro rumbo en torno a su investigación, esta se constituye a
partir de los fenómenos sociales y culturales que estructuran el proceso o periodificación.
Siguiendo este parámetro se pretende demostrar una historia diferente, no centrada en lo
cuantitativo, sino que en lo cualitativo, de la cual se extraen ciertos antecedentes
estructurales que se encuentran en función al periodo analizado.
Esta perspectiva de la investigación histórica no se representa a partir de la visión
tradicional de la Historia, sino que la reconfiguración de los fenómenos sociales,
motivaciones, ideales y proyecciones sociales que juegan un rol protagónico en torno al
proceso.
El elemento cultural toma al igual una considerable importancia, se revela ante todo la
Historia del bajo pueblo, la microestructura, en la cual los fenómenos culturales y sociales
son los que dan vida al periodo. En base a esto las estructuras sociales, las cuales no quedan
percibidas del todo en base a análisis cuantitativos (a diferencia de la línea anteriormente
estudiada), son las protagonistas del periodo.
La historiografía no se constituye así como un proceso coyuntural, en el cual son los
elementos cuantitativos (jurídicos o políticos) en torno a la tradicionalidad historiográfica
toman protagonismo.
La historiografía presenta una renovación en el campo de la investigación, esta revela el
proceso social y cultural.
Autor Obra(s) escogida Tesis evidenciada
Motivaciones y pretensiones sociales

17
Sergio Villalobos Historia de los chilenos. Tomo
1
que dan vida al fenómeno de la
conquista y la colonia. Ideales y
fenómenos de resistencia y contacto
hispano-indígena
Andrea Ruiz
Esquide
Los indios amigos en la
frontera araucana
la importancia y la relevancia que
tuvieron en el proceso de la
conquista los indios amigos en
función con la colaboración al
español.
Néstor Meza
Villalobos
Formas y motivos de las
empresas españolas en
América y Oceanía – Su
esencia económico -cultural
ideario cultural que motiva al
hombre español para adentrarse
en América y desde allí el auge
fundacional y el establecimiento
de instituciones
Patricio
Estellé/Sergio
Villalobos
Historia de Chile, la
conquista y la colonia Siglo
XVII.
Relación en base a un compendio
cultural, social y político de carácter
interpretativo
C.2) Discusión historiográfica
La presente discusión historiográfica se enfoca en clarificar las distintas posiciones
investigativas de los autores, a través de la conformación de la sociedad hispano-indígena,
su contacto, repercusión y principales características, los lineamientos son diversos, ya que
los enfoques (anteriormente desarrollados), permiten determinar esta diferenciación por
autor, a pesar de que en las líneas genéricas los análisis son consistentes y en variadas
ocasiones tienden a igualar sus líneas en cuanto a su investigación, no así en su enfoque.
El proceso de conquista y posteriormente conocido como la colonia, se suscribe a variados
puntos de vista. Entre ellos recogemos la postura tradicional conservadora, y la otra, una
postura social un tanto más renovada. La discusión se centra en diversos ámbitos, desde el
mismo proceso de conquista, sus justificaciones, las consideraciones sobre la colonia en
Chile, y los conflictos hispano-indígenas. Cada una de estos temas en cuestión, desarrollan
diversos focos y puntos de vista en cuanto a su desarrollo y justificación.
Las funciones que desplegó cada institución es algo que no adscribe una considerable
discusión, en ello los autores equiparan y compatibilizan con sus visiones.
La discusión se centra en el marco de las justificaciones y los actores involucrados. Desde
la base jurídica consideramos la postura que toma Mario Góngora en su libro El Estado en
el derecho indiano, en la cual señala que las instituciones no necesariamente cumplen la

18
función de ser el rostro visible del rey o monarca en territorios americanos, sino que existe
una suerte de independencia institucional, señalando textualmente que “la monarquía
española es un haz de dominios, dentro del cual las indias no obstante su accesión a
Castilla, se desarrollan con amplia autonomía. Además de ello el autor concuerda con el
concepto de iniciativa individual, algo que de por si era una conveniencia para la corona
Española, ya que esta no tenía los recursos suficientes para poder solventar la mayor
cantidad de gastos que requería la colonia en suelos americanos. Este principio justifica la
iniciativa de las empresas privadas y en las que muchas veces el coste de esta se
desarrollaba de manera autónoma. La iniciativa personal es de igual manera atribuida por
meza, más allá de la independencia institucional de los organismos americanos, en función
a los peninsulares, el autor señala que las empresas de conquista tenían dos motivos, el
primero recaudar oro para el rey, en este caso el reflejo de la corona española (iniciativa
impuesta por Castilla) y por otra parte, el establecer una colonia agrícola, este último punto
se encuentra relacionado plenamente con las estructuras individuales de la conquista
De acuerdo a la jurisdicción, los cargos no mencionan subordinación alguna a la corona.
Siguen sucesivamente los nombramientos de nuevas justicias independientes por
capitulaciones y sin ellas.
Cada una de estas características logró establecer una forma eficiente del proceso de
conquista y posterior colonización.
La estructura de la guerra en torno al conflicto o las relaciones pacificas, declara una serie
de elementos que discrepan entre sí. Mario Góngora, siguiendo en su relato en la obra
anteriormente desarrollada señala que la situación bélica desarrollada en el periodo de
conquista y colonia fue reprobada por parte de la corona, ya que esta estimaba dos vías en
torno al conflicto, mediante el llamado a la paz, o mediante la sumisión directa, en este caso
se plantea la prioridad del adoctrinamiento sobre el servicio y la tributación. La misma
corona exige la restitución de los daños ocasionados en la “injusta guerra”. El gobernador
realiza la reconquista del territorio perdido de igual forma, señalando que los indios aceptan
tal sumisión y era un castigo hacia los rebeldes. En esto el autor señala de manera citada las
reglas del Derecho Procesal español, en la cual la guerra se justifica señalando a estos como
rebeldes al Rey incluso hasta condenarlos a su muerte. En este sentido la guerra toma una
realización penalizadora, en la cual la corona interviene. En relación con esto el autor

19
Sergio Villalobos asume que el conquistador se sentía justificado en su actuar, incluso
enfatiza que en las mayores barbaridades cometida con los indios, estas parecían
razonables, ya que se convenía al servicio de Dios y Su Majestad, una frase hasta ya
repetida en los escritos de las principales cartas y crónicas.
En esto era importante el servicio del rey, ya que los capitanes obtienen gobernaciones,
diversos títulos, poder y riqueza.
En cada paso de anexión de nuevos territorios, esta acción exitosa era sentir sobre los
hombros de los conquistadores el peso de una responsabilidad hacia la corona y la misma
España.
La guerra debe desarrollarse con una recta intención, siendo esta condición recta, la
voluntad de obtener la conversión de los naturales y la sumisión al Rey. El autor enfatiza en
este concepto señalando que ciertos grupos religiosos niegan la legitimidad de estas
guerras, siendo que la misma legislación anteriormente señalada y que justificaba el
desarrollo de estos conflictos, colocaba trabas al impulso individual de los conquistadores.
La guerra no se interioriza como un elemento común que agrupe el trasfondo de la
conquista, sino que empresas de pequeños o grandes grupos, con jefes de diferente nivel
moral y capacidad organizativa.
La característica de esta guerra tenía un matiz vecinal, tal como lo secuencia Patricio
Estellé, señalando que la guerra de Arauco no era más que una prolongación estancada de
la conquista, en caso de cualquier emergencia bélica, los vecinos se sentían en la obligación
en acudir a la guerra.
Patricio Estellé deja evidenciado este afán individualista del hombre europeo al señalar que
la guerra dentro de si no respondía a una estructura sistemática sino que dependía de la
voluntad y aportación que otorgaba cada hombre.
Mario Góngora enfatiza que si bien estas empresas de diversa cantidad según grupo
llevaba consigo eclesiásticos que no necesariamente pensaban lo mismo o que profesaban
el mismo criterio, además la reacción indígena en el momento del contacto con los
europeos, no siempre tuvo una misma situación en cuanto a la reacción de los naturales.
El autor señala una carta del eclesiástico Motolina en 1555, el cual legitima la adquisición
de indígenas, pero evaluando el resultado misionero de este, en cambio el misionero Las
Casas condena cualquier acción conquistadora que vaya más allá de la tutela imperial, el

20
punto intermedio de esta situación y su funcionalidad lo conforma el Fray Matías de San
Martín, que declara ilegitimas los primeros conflictos, los primeros contactos bélicos
situación que debe ser restituida por el mismo conquistador, por fundamentarlas por propio
interés, más allá de las limitaciones jurídicas impuestas o no por parte de la corona en
relación con el actuar individual de los conquistadores, este punto revela algo más
importante, que es la funcionalidad competente que adquirió el grupo evangelizador en el
momento de establecer los contactos con las sociedades aborígenes.
De acuerdo a la esclavitud, la misma legislación indiana no consideraba injusta la
esclavitud (de manera general), esta tenía algunas variables con respecto a la sociedad
indígena, aunque sí de manera unánime fue aceptada con respecto hacia la población negra.
El desarrollo del proceso colonial en Chile provocó severos cambios en las estructuras de
aquellos tiempos, la discusión se centra en la importancia o preponderancia en cuanto a los
fenómenos de orden social, político, económico o religioso que allí se desarrollan.
Desde la perspectiva jurídica e institucional Mario Góngora alude al concepto de iniciativa
propia y empresas individuales.
Góngora señala que la organización indiana no se funda inicialmente en una ordenación
administrativa, sino que en capitulaciones con el descubridor, es decir, en la acción de la
iniciativa individual apoyada y privilegiada por la corona. Ante ello y como se percibe en
un comienzo, los gobernadores podían dictar mandamientos en justicia y en gobierno en
realización de los fines del oficio, pero bajo su propio nombre.
Aún así la monarquía prefería la iniciativa individual en las conquistas, a saber por la
imposibilidad que la corona financiar las nuevas adquisiciones territoriales. Néstor Meza
aborda este concepto desde otro enfoque relacionado con el desarrollo de las principales
empresas de conquista y de cabalgada, señalando que los reyes autorizan en calidad de
reconocimientos de servicios y a partir de ello se crea una autoridad fundamentalmente
política en la que el Estado español no deja a libre merced al conquistador, ni que fuera por
conveniencia como lo plantea Góngora, sino que tal como lo viene desarrollando Néstor
Meza, el Estado español delega soberanía y funciones de gobierno como la de gobernador y
de justicia, sin dejar de lado la imagen de la Corona.
De acuerdo a la encomienda, Mario Góngora en su obra el estado en el Derecho indiano,
señala las raíces medievales que adquiere esta práctica, la cual consiste en la concesión de

21
tierras a los encomenderos, en la cual este cobra y ejerce tributación de rentas reales y se le
reserva una parte, además de que este podría ejercer la jurisdicción civil y criminal, de
acuerdo a lo anteriormente señalado, se insiste en la funcionalidad de organismos
independientes entre sí, cuya función se desprende de la ambición netamente individual. La
encomienda también tiene su función militar, en la cual cuando se desarrollaba con pocos
encomenderos y otros criados del gobernador. La encomienda también adquiere un sentido
ambicioso desde la personalidad e individualidad de cada uno, ya que los gobernadores
podrían hacer uso de estas cedulas relaes a los encomenderos para poder pagar las deudas
contraídas en las empresas, en muchos casos lo hace sin documentación alguna (el actuar
individual). En algún caso hasta un negro que fuera libre, recibía una encomienda. De
acuerdo a este actuar individual, se dan los casos en que los gobernadores pueden
encomendar a veces sin tener poder muy seguro para ello. Sergio Villalobos comparte la
mención analizada por Mario Góngora en cuanto al proceso de esclavitud, solo que
Villalobos aporta un detalle al relato, la esclavitud mas allá de la insurrección y la rebeldía
iniciada por la sociedad mapuche, se desemboca por la necesidad por parte de la sociedad
hispana por la falta de mano de obra aborigen, la cual instauró dentro del colectivo en torno
al conflicto, la captura de indios que eran enviados a la Región Central, autorizado y
aceptado por las gobernaciones.
Nestor Meza en relación con este último punto abordado establece que la esclavitud por
más que haya sido un proceso resistido y ejercido en el comienzo del siglo XVII de manera
legal, fue un sistema que tiene su origen en los documentos de 1513 y 1525, relacionados
con los requerimientos y los justos títulos.
En el caso de la guerra el hecho de sorprender al indígena con arma en mano ya era un
fundamento suficiente para desarrollar una captura justa y que estuviera apegada a las
normativas de la época.
Esclavitud que según el autor Villalobos, se legaliza de manera formal el año 1610,
quedando excluidos solamente niños y niñas, se insiste que estas son referencias generales,
las cuales no se suscriben a un desarrollo colectivo en cuanto a su práctica.
La única variable de este proceso vendría a ser la guerra defensiva planteada por el Padre
Luis de Valdivia una brecha entre 1612 y 1626, una cuña que detuvo por un instante el
desarrollo de la esclavitud.

22
Finalizando la tesis de Mario Góngora, se asume que los encomenderos desarrollan y son
parte de una clase jurídica y económica, más allá de presentarse como una clase social. Ya
que la aristocracia en formación (indiana), se encuentra formada por un principio, el cual
emana de la conquista y la población.
Retomando la perspectiva social de Sergio Villalobos en su obra Historia de los Chilenos,
este maneja una cifra la cual señala que a la llegada de los españoles la población indígena
era de 800.000 personas distribuidas irregularmente de norte a sur. Si bien Góngora
prepondera el elemento jurídico del conflicto, su sustento legal y jurídico, Sergio Villalobos
le otorga una responsabilidad socio-biológica, en la cual relaciona que la guerra no solo fue
el elemento relacionado con la desestructuración del mundo indígena. Sino que las mismas
enfermedades que portaban los colonizadores, entre ellas enfermedades venéreas y
enfermedades contagiosas como la viruela, el tifus y la tuberculosis. Ante esto el autor
señala el gran impacto que tuvo este hecho el cual precipita la decadencia alarmante del
pueblo indígena.
La mortandad de indios provocó así la suspensión de los trabajos en los lavaderos de oro.
Esta consecuencia no es evidenciada por Mario Góngora, sino que este relaciona el fin de la
encomienda y la economía aurífera ante un hecho netamente jurídico, en la cual el
abastecimiento económico en Chile no desprende necesariamente del oro, sino que una
estructura más cerrada, netamente ligada a disposiciones jurídicas, no tan relacionada como
lo señalaría Sergio Villalobos, con una gran mortandad indígena.
Tal como lo señala Néstor Meza en relación con el impacto de la mortandad indígena,
también lo relaciona con el fin del periodo económico relacionado con la encomienda.
El autor Sergio Villalobos mantiene su idea central en torno a una guerra permanente que
tuvo momento de distintas intensidades, las variables se relacionaban con grandes
rebeliones indígenas que se prolongaban entre cinco a seis años, las cuales destruyeron u
pusieron en peligro la colonización sobretodo en los márgenes de la frontera.
El autor señala que durante toda la dominación española las grandes rebeliones indígenas
no superaron las cuatro instancias, siendo las más duras en 1553 y 1598, que culmino con la
muerte de dos gobernadores (Valdivia y Oñez de Loyola sucesivamente).
La rebelión indígena entrando el año 1654 comienza a evidenciar un apaciguamiento de la
Araucanía rebajando la tensión bélica

23
El autor Sergio Villalobos relaciona el siglo XVII, como la gestación del pueblo. Desde la
gobernación hubo una gama variada de características. Hubo diligentes, honestos y celosos
del real servicio y venales, aprovechadores y malos sin remedio.
Para Sergio Villalobos este es el siglo del mestizaje, el acercamiento de los bandos,
señalando el contraste de la guerra, entendiendo que no solo lo que se escuchaba era el
lenguaje de las armas, sino también el de las palabras en una transformación básica en el
campo de la cultura y por consiguiente, de la comprensión mutua, gran importancia tuvo
para este periodo la relación y el enlace ofrecido por lis indios amigos, el autor apela a que
básicamente sin el papel de estos, el proceso de dominación hubiera sido más difícil y el
cual requería más demora.
Meza agrega la relación de acuerdo a la particularidad del proceso, el relativo auge de las
periferias del Norte y el sur se contrastaba con el estancamiento del Valle Central, donde
casi desaparecían la población autóctona y los pueblos de indios comenzaban a crecer la
masa ganadera.
El autor discrepa con Villalobos al señalar que el intercambio económico de frontera entre
los grupos en conflicto era muy pequeño y que la situación de guerra era permanente,
Sergio Villalobos mientras tanto relaciona este proceso como una guerra intermitente,
dentro de la cual se vislumbraron elementos culturales compartidos de ambas culturas,
incluso señalando que en no más de cinco oportunidades en el global de la ocupación
hispana, se desarrollaron levantamientos de gran magnitud.
Esbozando en el concepto de la ciudad, esta adquiere una función predominante en el curso
de la conquista, Góngora mantiene sus aportaciones jurídicas que dan y otorgan la
funcionalidad de esta a través de las proezas y las concesiones de encomiendas
desarrolladas por los gobernadores para apalear sus deudas. Las deudas de las empresas.
Para Estellé fundar una ciudad significaba incorporar un nuevo territorio a la corona de
Castilla implantando así la soberanía del Rey, aún así este punto tanto para Góngora como
también para Meza son discutidos, ya que la soberanía del Rey no se refleja en la concesión
de tierras en su nombre, sino que un actuar individual, Estellé mantiene la postura de que
las ciudades fundadas pasaron de España a América.
Bajo el contexto de la conquista Guillermo Cespedes, aporta el elemento cultural presente,
como un fenómeno de alejamiento o acercamiento, ya que el proceso en si se trataba de una

24
cuestión de diferencias y distancias culturales entre nativos y conquistadores, el autor
señala que la rapidez de los hechos se enfoca cuando menor es la distancia cultural, esto lo
vincula con el hecho de que los imperios mas abastecidos y centralizados hayan logrado ser
conquistados con tal rapidez.
Relaciones conceptuales según autor
De acuerdo a las perspectivas, muchas de ellas suelen tener una relación armónica en
cuanto a su estructura, no así según el enfoque y punto de vista, por ejemplo, el autor Mario
Góngora, tiende a visualizar el proceso como el fruto de dos elementos, la jurisdicción
hispana, la cual era comandada por la Corona y sus organismos delegados, y la motivación
individualista que permitió su concreción, las justificaciones y el marco legal quedan
sujetos a discusión, más allá de conjugar con la leyenda negra española, se demuestra que
esta motivación individual provocó una serie de roces y de diversa tipología.
Sergio Villalobos suscribe una historiografía más social, la cual involucrando elementos
jurídicos, no deja de distraer su foco inicial, que es la pretensión, los ideales y las
transformaciones culturales en torno al proceso colonial. El autor suele recurrir a
situaciones que logran relacionar y vincular a los actores involucrados dentro de un todo,
dentro de un proceso vinculado al bajo pueblo, a la historia social.
El enfoque de Villalobos puede tener una concordancia con respecto a Mario Góngora no
en su tipología historiográfica, sino que en el desarrollo de una mentalidad ligada y
motivada desde la óptica hispana, alzando los fundamentos de sus proezas, esfuerzos y
características de una redefinición social del proceso de conquista y posterior colonia,
esbozando desde las formas militares, relaciones hispano- indígenas, formas de trabajo e
institucionalidad, como también así el rol que jugó la iglesia en torno al proceso.
Visualizamos dos tipos de hacer historia, no de enfrentarla, ya que convenimos que muchos
elementos se afirman desde ambos autores, Góngora desde la legalidad jurídica e
institucional y Villalobos, desde una modalidad social.

25
C.3 Estado del arte
A partir de los planeamientos dispuestos por el curriculum oficial vigente se sobrepone la
línea y la perspectiva social del proceso colonial en sus diversos ámbitos, ya sea social,
político, económico y religioso.
La línea que predomina al menos para la comprensión de la Colonia en Chile en la
actualidad, es la social, la impulsada por el bajo pueblo, de la cual se desprenden las
distintas características culturales y tradicionales que conforman la identidad mestiza.
En el plano de la enseñanza ocurre lo mismo, la visión que más se acerca a lo concreto es la
Historia desde la interpretación histórica, conjugando todos sus elementos, causales y
efectos, dentro de un plano histórico-social. Las repercusiones sociales, las motivaciones,
valores e ideales que motiva tanto a los españoles hacia el avance de la conquista. Como
por parte de los naturales, la resistencia y la paz en algunos casos. Bajo esta premisa el
historiador que más fundamentos considera dentro de esta línea es Sergio Villalobos.
El único punto débil de este autor es la similitud de sus relatos en distintas obras, como por
ejemplo el libro Historia de Chile, el cual comparte el periodo colonial distribuido en sus
dos siglos y en dos capítulos, con el autor Patricio Estellé. El relato suele ser homogéneo al
planteado por Villalobos en el libro Historia de los Chilenos, que fue una adecuación del
libro Historia del pueblo chileno, y uno más pequeño, breve historia de Chile.
Tanto en el currículo, como en los manuales actuales, ha tenido mucha fortaleza el micro
relato, la configuración histórica desde adentro, desde la sociedad, y más aún, el bajo
pueblo. Su bibliografía por lejos es la más integradora, ya que incorpora política, cultura,
economía y religión, todo ello desde un enfoque social, y además el arte y la expresión de
este bajo pueblo.
En un comienzo desarrolla los antecedentes de la colonia, desde España, haciendo
referencia a los cambios sociales tras el impacto de las crisis europeas. Contrasta la visión
palaciega y la ostentación española en contraste con la cruda realidad nacional del bajo
pueblo y la inmoralidad administrativa. Surge una baja nobleza un pueblo sumergido en la
descomposición de la época, surge el hidalgo, o como señala el autor, un ser patético.
El barroco es fruto de aquello, una mezcla entre realismo e idealismo. Una identidad
hidalga golpeada por las vicisitudes de la época, que alumbraba con fuertes contrastes, su

26
entorpecida situación, y sus fructíferos ideales, ideales de antaño, ya que solo el recuerdo,
los títulos y los escudos eran su ostentación. Así se enmarca una realidad muy contrastada
de la España del siglo XVI.
La corona española no tuvo una fuerte intervención en América, al menos en las situaciones
administrativas. Por lo que la Corona deja algunas libertades a las acciones individuales y
colectivas de los súbditos americanos, con esto se enlaza la idea planteada por Néstor
Meza, en lo que a nivel de motivaciones intrínsecas se refiere. Está claro que el hombre
español se incorpora a la aventura de indias, con ciertos ideales muy sobrecargados, estas
motivaciones e ideales serán la base para la fundación de la principales empresas, y las
relaciones político-administrativas, se hará en función a estas empresas (De indios,
cabalgadas y de conquista).
Referente a las funciones y definiciones de las principales instituciones en la América
española, no hay mucho que discutir ya que al menos todos los autores coinciden
plenamente en su marco conceptual. Año de fundación, fundamentos y cuál era su rol, entre
ellas y en la cúspide, la corona, seguida de la casa de contratación, el consejo de indias, los
virreinatos, las capitanías generales, las reales audiencias y los cabildos, por mencionar
algunas.
Otro tema que requiere una gran consideración es la funcionalidad del proceso colonial en
cuanto a sus fundamentos. Son los justos títulos, los fundamentos ideológicos y formales
que no solo alimentaba la animosidad por parte del conquistador a apropiarse de los
territorios y a conquistar, sino que también lo formalizaba, uno de ellos, el requerimiento.
Sobre la economía y su transformación, el autor enfatiza en el modo de operar, sobretodo
en el territorio de Chile. Ya que la mantención de las ciudades habría sido una lucha
constante, una lucha interminable y cual desorden provenía la inadecuada estructura militar
de España, por lo que se incorpora la capitanía general. Las capitanías generales eran
instituciones que se creaban bajo los dominios que se encontraban en un latente conflicto,
este conflicto en Chile se manifiesta o no, bajo la llamada guerra de Arauco. Diversos
conflictos y sublevaciones, irán dando forma a un panorama hostil y complejo al sur del
Biobío. La guerra adquirió notables variaciones y diversas transformaciones. Mientras tanto
entre medio el padre Valdivia consideraba realizar la lucha en función pacífica, la guerra
defensiva, basándose en la predicación de la fe cristiana, todo ello como fundamento de la

27
evangelización y la transformación de los naturales. La perspectiva que prima en este acto
es la occidental, ya que se tiene por claro que la sociedad mapuche entiende e interpreta
esto desde otra perspectiva, por lo que su reacción fue violenta. Este episodio marca el
inicio de una nueva transformación del conflicto, entre relaciones de paz y de guerra, surge
el fundamento de la esclavitud (1608), como modalidad de control y justificación de la
maloca, la necesidad de incorporar más naturales como mano de obra. Vuelve a dar vida la
tesis de Néstor Meza, en esta instancia la motivación personal del conquistador, fue la
empresa de cabalgada, una significativa diferencia con la inicial (de indios), ya que esta
primera es la que confiere a los indios que sirven al conquistador y le brindan sus servicios,
como indios amigos. La variación de 1608, será la esclavitud. Justificada o no, se oficializa
mediante una cédula. El conflicto en 1683 tendrá un nuevo proceso, el término de la
esclavitud. Los parlamentos y apaciguamientos eran las formalidades que les daban fin a
los periodos de conflictos, estos garantizaban las instancias de paz. La paz entendida por el
occidental como un proceso de relaciones fructíferas entre ambas culturas, como una
instancia de sosiego y cese del desgaste militar. Las instancias de paz se volcaban al
conflicto una vez más y las instancias de paz al conflicto. Como describe Villalobos, la
guerra de Arauco, tiene tantos vaivenes y variables que la consideración de guerra, primero,
cronológicamente no está clara y segundo, no se presenta como un conflicto con latencia
C.4 Desarrollo analítico
1. Antecedentes
1.1 Las pretensiones peninsulares en la búsqueda de nuevos territorios y riquezas,
expansión europea
La necesidad de buscar nuevos territorios, en conjunto con el descubrimiento de las nuevas
rutas y los adelantos tecnológicos posibilitó a que muchos expedicionarios, buscavidas y
personas que tenían una vida errante y llena de recuerdos de antaño, lograsen abarcar mas
allá de las fronteras sus sueños y sus ambiciones personales, ambiciones económicas, como
la búsqueda de riquezas, el afán aventurero de dejar fama de si, y la posibilidad de sostener

28
un ritmo de vida propio de la alta clase española. Las huestes que incursionaban en tales
viajes estaban conformadas por este grupo social. Sus ambiciones y pretensiones se
sustentan bajo la mirada fuerte y firme de la corona española. La corona es quien da y
otorga el permiso, la corona es así a la que se le debe el servicio. Más aún la travesía del
castellano, lleva aún mas, un gran ideario de sueños y objetivos, todos ellos se verán
manifiestos en el curso de la conquista de las Indias.
Estos anhelos vienen directamente desde Europa. Estos anhelos convertidos en afanes, ya
sea por parte de la España y Portugal. El antecedente principal de la conquista y la colonia
en Chile, es el desarrollo que venía surgiendo ya en América y con esto señalo que la
llegada del conquistador a Chile, era algo inevitable. Más allá de las posibles teorías y
respuestas que se puedan barajar, hay que tomar los antecedentes que impulsaron a la
sociedad Europea, con el apoyo de la corona en la búsqueda de nuevos territorios y
riquezas.
La creencia de que existía un vasto imperio cristiano en algún lugar de Oriente , sedujo a
muchos (ESTELLÉ, 2010).
Fuera de los fines fronterizos también existió un afán explorador del campesinado, por la
ocupación den nuevos territorios, todo ello se vincula además con la llamativa explosión
demográfica que no solo desarrolla España, sino que una tendencia de la Europa general en
esta época. El afán poblador y colonizador resulta fundamental (CESPEDES, 1985)
El surgimiento del mercantilismo, la acumulación de riquezas que permitía el
fortalecimiento de los grandes reinos. Junto con ello el acelerado avance de las nuevas
tecnologías de navegación y por último, la necesidad de incorporar nuevas riquezas. Gran
parte de ellas devenían de los relatos de Marco Polo y sus viajes a Asia. El libro de las
maravillas del mundo relatados por este mismo autor, despertó el interés y la curiosidad por
parte de los grandes reinos el sumar glorias y lujos en base a estas expediciones.
Aquellas mercancías provenientes de la india, las islas Molucas, la China y otras regiones,
antes de alcanzar las orillas del Mediterráneo debían pasar por muchas manos, navegar
mares hostiles y recorrer mesetas, estepas y desiertos, bajo el asecho de tribus agresivas
siempre dispuestas a sacar su parte en el negocio (Villalobos 2006).
El bloqueo económico en el mediterráneo por parte de los turcos-otomanos, impedía que
Europa tuviera una ruta más asequible hacia oriente. La alternativa no era el mediterráneo,

29
y la ruta terrestre era incierta. Portugal hacia la India mediante el establecimiento de
factorías en las costas de África. Posteriormente, la corona castellana abanderando a
Cristóbal Colón y a los hermanos Vicente Yáñez y Martín Alonso Pinzón, logrará
establecer sus dominios más allá de la península. No era precisamente Catay ni Cipango,
actualmente lo que vendría a ser China y Japón. Se encontraban en presencia de un
continente nuevo, un continente desconocido por el mundo occidental.
Serán muchos años de conquista, antes de magnificar el descubrimiento de este nuevo
continente. La conquista será un proceso paulatino, en el cual se relacionan diversos
aspectos, como por ejemplo, los esfuerzos de la conquista, las dificultades que debe sortear
el castellano en función a este nuevo espacio percibido, como también así, las presentes
1.2 Desestructuración del mundo indígena.
Un elemento que directamente se ve involucrado con el proceso de la colonia, es el
sometimiento indígena. El establecimiento de los peninsulares supuso así una serie de
cambios, como lo es el establecimiento de normas de vida, leyes y estructuras básicas para
congeniar su desarrollo en este nuevo continente.
Previo a adentrarse en aquellas estructuras políticas y administrativas, hay un elemento
fundamental que posibilitó aquello, lo es la desestructuración del mundo indígena.
Se suele relacionar este hecho con el avance del mestizaje. Las relaciones hispano-
indígenas, ya sea en momentos de paz, como también así de guerra y conflictos. La
desestructuración del mundo indígena tiene variados matices. En el aspecto social, suelen
haber variadas interpretaciones, una de ellas señala que la sociedad indígena no se
desarticula, producto de los constantes conflictos, sino que en función a un sincretismo
cultural. Otra teoría revela que efectivamente hubo un exceso y abuso por parte del
conquistador, por sobre el indígena. Ante esto uno de los elementos que posibilita este
hecho es el afán del conquistador por la obtención de riquezas. Mucho antes de que
existieran las primeras tasas y parlamentos que lograsen legislar a favor del indígena y sus
condiciones, el hombre español hace notar su condición de conquistador, en un comienzo,
justificando mediante documentación, entre ellas la de Palacios Rubios, conocido como el
requerimiento, el cual justificaba el sometimiento territorial por parte del peninsular.

30
A la llegada de los españoles (cifras que según maneja el historiador Sergio Villalobos), la
población indígena alcanzaba los 800.000 personas distribuidas de manera irregular de
norte a sur.
La lucha armada no fue el único factor que desarrolló esta desestructuración, sino que
también se consideran las enfermedades venéreas traídas por los conquistadores, las cuales
causaron estragos desde los primeros momentos y luego otras enfermedades contagiosas
como la viruela, el tifus y la tuberculosis (VILLALOBOS, 2006), estas enfermedades al ser
desconocidas por el genotipo autóctono, carecía de defensas, esta situación conllevó a su
rápida muerte, por ello la falta de mano de obra para los lavaderos, será una de las
principales consecuencias que traerá esta situación particular.
Debido a esto la esclavitud, posteriormente será una alternativa que respaldada por la
jurisdicción española, será una actividad habitual en el curso de la conquista y el periodo
colonial a partir de 1610.
El desarrollo de la conquista suele considerarse en la historiografía como el antecedente
directo de la conquista. De hecho no hay una relación directa entre estos dos conceptos. En
el caso de Chile, existe la particularidad de vincularlos con un acontecimiento que marca un
antes y un después, no por parte de la sociedad indígena, sino que por parte de los
peninsulares. Lo es en 1598, el atentado o levantamiento del toqui Pelantaro, el cual
culmina dando a muerte al gobernador Martín García Oñez de Loyola. Este hecho no es
algo extraño en los territorios de Chile, sino que ya había un antecedente en 1553 con Pedro
de Valdivia.
Las enfermedades y epidemias traídas por los conquistadores también suponen una gran
relevancia, siendo la viruela, el tifus y la tuberculosis. Sobre la viruela, el autor Sergio
Villalobos maneja el relato de un cronista de la época, el cual señala que la viruela
infeccionó el aire de tal manera que la mortandad de indios obligó a suspender los trabajos
en los lavaderos de oro y en el sur los araucanos vieron diezmadas sus huestes.
Lo distintivo de esto sería la respuesta que efectúa la corona española. Crear y fortalecer la
milicia en los territorios en conflicto, en este caso en la frontera del Biobío. Establecer una
nueva entidad que se encargara de resguardar el orden en la frontera y mantener la
sustentabilidad en las ciudades ya fundadas hacia el centro y sur del reino de Chile.

31
La desestructuración del mundo indígena tiene una tercera postura, la cual indica que no
solo el mestizaje (desde el aspecto social) y las relaciones de conflicto acabaron con la
sociedad mapuche. Sino que también desde el aspecto cultural, la transformación de las
formas de vida, ya sea desde el sincretismo, la cual sostiene su postura en base a elementos
culturales aportados por el mundo indígena y los aportados por la sociedad europea, la cual
dan origen a una nueva identidad, la cual con el paso del tiempo irá dando forma a un
producto cultural distintivo.
Otro motivo de esta desestructuración también denota otro factor, el cual postula que es la
supremacía de la cultura hispana, por sobre la indígena. Ante ello no señala que no hay un
elemento distintivo, solo que la aportación hispana se superpone a la indígena, provocando
una aculturación.
2. Causas.
2.1 Descubrimiento y conquista de nuevos territorios.
La llegada del hombre europeo significó para los naturales, el descubrimiento de una nueva
sociedad, así también lo fue para los peninsulares. Antes de la concepción de Martin
waldseemüller y Almagro en la configuración de un nuevo continente a comienzos del siglo
XV, el hombre blanco ya venía con sus pretensiones, ideales de caballería, y un ethos
cultural bien arraigado de la península, el descubrir nuevos territorios, le abría un marco de
posibilidades, no solo en la búsqueda de riquezas, sino que también el reconocimiento de
territorios, dejando fama de sí y su ostentación materializada en un estilo de vida señorial.
El descubrimiento de los nuevos territorios también suma el descubrimiento de una nueva
sociedad, nuevos vínculos y nuevos desafíos. El avance muchas veces entorpecido por el
poco y casi nada de conocimiento del espacio percibido jugará una mala pasada,
sosteniéndose bajo el apoyo de yanaconas, indios de servicios e indios amigos, el avance
será más acelerado, como también así el complejo proceso de comunicación.
La llegada de las primeras huestes hacia América significó por parte de los peninsulares
establecer un nuevo organismo, la casa de contratación, la cual velaba en conjunto con el
consejo de indias, por la continua migración de Europa a América. Los relatos sobre los

32
nuevos espacios percibidos motivó al castellano a incursionar, viajar, y atreverse a forjar y
proyectar sus ideales en torno a nuevos destinos. Las migraciones de europeos a América
no solo se vio motivada por las riquezas, sino que también por la ostentación de diversos
cargos públicos y administrativos, que lo ponían en un lugar privilegiado en relación a la
corona. El avance del proceso de mestizaje irá dando pie para que la sociedad peninsular
tome los cargos y las direcciones de diversos cargos, ante esto comienzan a demarcarse la
división existente entre los peninsulares y los criollos, adentrándonos recién en el comienzo
de la colonia.
3. Lineamiento histórico
3.1 El fenómeno colonial en Chile
Se comparte y se admite la idea de que los hechos ocurridos entre los siglos XVI y XVIII,
irán dando forma a diversas estructuras sociales, religiosas, políticas, económicas y
culturales, de las cuales muchos legados de ella podemos percibir en la actualidad.
Hablamos del periodo colonial o más bien dicho, los tiempos coloniales, cuna de los
principales rasgos transmitidos y que hoy mantenemos como sociedad en Chile.
La incorporación de elementos y estructuras europeas en la vida cotidiana, no solo en Chile,
sino que en la América española, viene a cubrir un amplio margen en el ideario y finalidad
de la conquista. Su proyección, como también así sus diversos ritmos, que culminará con el
establecimiento de novedosos sistemas que en función a las pretensiones y justificaciones
del hombre peninsular irán tomando forma en el marco institucional. Estos terminarán por
establecerse en un territorio entorpecido por guerras y vicisitudes de diversa naturaleza.
No solo un margen de luchas y esfuerzos son las características que engloban un extenso
periodo en la vida del hombre peninsular, sino que momentos de relaciones de
intercambios, intercambios comerciales y culturales. La vida colonial se nutre no solo de la
proyección que otorga el hombre blanco, sino que también la resistencia en algunos casos
del aborigen. Instancias de paz y de sangrientos enfrentamientos irán dando forma a una
impenetrable barricada al sur del Biobío. El indígena que conocemos por los más antiguos

33
documentos, había estado en contacto con una civilización extraña y superior, que
indudablemente modificó sus hábitos de alguna manera (BARROS ARANA, 2010).
3.2 Peninsulares irrumpen en territorio de naturales
Los indios del Cuzco hablaban de un país situado mucho más al sur, de clima bonancible y
cuyo suelo estaba cuajado de riquezas. Chile, tal era el nombre (…) la abundancia y la
fertilidad de su suelo indemnizaban de sobra todas las fatigas de una expedición de esa
naturaleza.
Diego Barros Arana
La primera instancia de conflicto entre los indígenas y españoles, fue con la llega de
Almagro que no solo el conflicto que tuvo lugar entre estas dos culturas fue vital para la
retirada de Almagro, sino que también las numerosas bajas y dificultades que había
sorteado el fatal viaje. Uno de los elementos rescatables que se debe considerar es la
importancia que tuvo para el español haber sido asesorado y guiado por indios de servicios,
indios amigos y yanaconas. El más importante y decisivo instrumento de la conquista
fueron los propios aborígenes. Los castellanos siempre reclutaron con facilidad entre ellos a
guías, interpretes, informantes, espías, auxiliares para el trabajo y el transporte, leales
consejeros y, sobretodo muy eficaces aliados (CESPEDES, 1985) .Probablemente el
proceso no se habría alterado, solo que hubiese sorteado notablemente mayores
dificultades.
El análisis de este hito tiene numerosas aristas, primero que todo el comprender también
que tanto como los españoles, los incas (previamente en 1471) habían intentado un proceso
expansivo y el proceso de expansión incásico tuvo éxito en lo que actualmente es el norte
de Chile. La invasión incásica habría provocado un ablandamiento favorable hacia el
posterior conflicto entre hispanos e indígenas en el mismo territorio (VILLALOBOS, 2006)
principalmente relacionado con el sometimiento de los grupos diaguitas y atacameños, al
cual bien se sabe que al abandonar sus tierras y, aun, al verse sometidos a ciertos trabajos
de utilidad pública, no tenían que sufrir el maltrato de sus vencedores. Lejos de eso, se les
daban tierras para que las cultivasen, casas para sus habitaciones y se les sometía a un

34
régimen suave y patriarcal calculado grupo que en mayoría queda descartado como una
amenaza significativa (BARROS ARANA, 2000), aún así el pueblo inca tuvo la instancia
de entrar en conflicto con indios que opusieron resistencia al sur del Maule, los araucanos,
como los denominará posteriormente la crónica hispana.
Algo que no podemos descartar es que el viaje de Almagro es considerado dentro del
proceso de conquista. Sin descartar las pretensiones y motivaciones del hombre español,
hay que considerar que el viaje de Almagro pudo haber tenido solo una motivación, tanto la
intrínseca, como también a la impulsada por el mismo Francisco Pizarro, para despojar de
si el conflicto latente por el virreinato del Cuzco, con su camarada (BARROS ARANA,
2000)
Sin lugar dudas la posterior expedición de Pedro de Valdivia es la que mas causa interés,
son varios los factores que logran explicar esto, primero desde un punto motivacional
interno, la motivación de Pedro de Valdivia por conquistar los territorios al sur del Cuzco
emulando en parte lo realizado de manera fracasada por Diego de Almagro. La expedición
de Valdivia hasta su muerte logra consolidar el modelo e ideario español, ya que dentro de
su gobierno, se logran aplicar las primeras leyes que intervienen en el proceso y
consolidación de la administración pública hispana establecida en el territorio de Chile.
Todo esto bajo la sombra de una expedición que en un comienzo causa un gran rechazo por
parte de los hispanos que se encontraban en el Cuzco.
“Sepa vuestra Majestad que cuando el Marqués don Francisco Pizarro me dio
esta empresa, no había hombre que quisiese venir a esta tierra, y los que más
huían della eran los que trujo el Adelantado don Diego de Almaqro, que, como la
desamparó, quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían della”3
En la administración de Valdivia también se logra percibir el inicio del auge fundador, las
primeras ciudades como también su estructura administrativa se darán origen en la mitad
del siglo XVI. El análisis de la figura y personalismo de Valdivia también es fundamental
3 Las lecturas que se encuentren en cursiva corresponden a las fuentes de primera mano, en este caso las
referidas a las cartas de Valdivia a Carlos V

35
para comprender el empecinamiento de este en el proceso expansivo de la ciudad hacia la
frontera.
3.3 El sistema administrativo. Las leyes y los organismos ratifican el rol de la proyección
colonial.
La llegada del hombre blanco, significó un cambio en el panorama de América, no solo en
el aspecto cultural, sino que también el sentido político. Se abre el espacio para la creación
de empresas (de diversa índole). Obedeciendo a diversos intereses, se constituyen, en
España y en las Indias, empresas que van a realizar su objetivo fuera del territorio sometido
por la Conquista (MEZA, 1937). La relación directa entre el aparataje estatal y el individuo,
se consolidaba mediante la capitulación, dicho documento establecía el favor de la corona
por sobre la conquista, como también así la distribución de las riquezas entre el
conquistador y lo que le pertenecía a la Corona. Su aparato administrativo –por ejemplo, la
Casa de Contratación, el Consejo de Indias– la dotaba de un estatuto administrativo
particular en relación con otros reinos de la Corona y con una función económica muy
precisa (ORTEGA 2011). El armado estructural y que daba sentido a la proyección en la
conquista, lo era el aparataje administrativo, la creación de instituciones, esta formalizaba
en la práctica la permanencia de la conquista en América. Las reformas económicas y
administrativas necesarias, los procesos de integración buscaron modificaciones
socioculturales, la promoción de nuevos valores y una nueva cultura económica y política
Los gobernadores, que son primeramente los jefes de las expediciones de conquista,
propagadores incesantes de nuevas empresas, están, durante largo tiempo, menos sujetos al
control metropolitano: podríamos hablar aquí de un tipo colonial de jurisdicciones
(GÓNGORA, 1951). Aunque para Góngora y visto en la revisión anterior, la estructura y
función de las principales organizaciones administrativas era más ligada a la voluntad
propia del conquistador que de la coexistencia mutua entre este y la corona. No había un
despliegue relacionado y vinculado entre ambas entidades, la gobernación adquiría esta
situación, porque a la misma corona le convenía, ya que la única motivación por parte del
indígena, junto con su haber señorial, y el dejar fama de si, lo era la búsqueda de riquezas, y
esta se concretaría con la acumulación del poder y para la Corona esto era de conveniencia,

36
por esta misma razón se habla que el proceso vinculado a las empresas de conquista es de
razón privada, ya que la motivación de cada conquistador impera en que este realice su
aporte para luego recuperar y obtener ganancia de ello.
Ganan los conquistadores (El afán individual) y gana la Corona (El colectivo
representativo)
El derecho a elegir alcaldes constituyo una libertad permanente de las ciudades de la
española, obtenida y confirmada gracias a la tensión de la jurisdicción regia con la de los
Colonos,
La ciudad se manifestaba institucionalmente a través del cabildo, que revestía el carácter de
órgano representativo de los vecinos. Como tal hacia oír su voz ante el gobernador y aun
ante el rey siendo necesaria. (VILLALOBOS 2006)
El cabildo se muestra diligente para dictar disposiciones reglamentarias sobre la vida
urbana: cuidado de las calles y veredas, obligación de efectuar el aseo, manutención de
acequias, conducción de solares y tierras agrícolas (VILLALOBOS 2006).
Los organismos eran el motor principal de la administración y el aparataje de recaudación
económica, tanto hacia y para la corona, como lo era en las indias. A través de esto diversas
instituciones coloniales se asentaron en América y principalmente el presente estudio
pretende elaborar un análisis de cada una que intervino en Chile, en que periodo se ejecutó
su fundación y su principal actividad. Una de las determinaciones teóricas del desarrollo de
la colonia, lo es precisamente el establecimiento de las primeras instituciones políticas en
las que comprometen las actividades políticas y la administración del territorio de Chile.
Las instituciones coloniales se aprecian a nivel de unidad territorial, como también a nivel
macro, en esto explicamos el rol que tiene la corona española, las instituciones que rigen
desde la península y las instituciones que se desarrollan en el territorio de Chile.
Una de las características principales que se tiene como concepción contemporánea de
colonia, es el elemento jurídico y principalmente institucional, los principales organismos
estaban destinados a mantener el orden, y la administración, velar por los intereses de la
corona.
En la cúspide, la corona, cuyo máximo representante es el rey, esto no conlleva cambios
sustanciales al desarrollo de la colonia, por que el rey ejercía su autoridad independiente de
que su intervención en las campañas sea nula o no. La autoridad del rey es suprema y se

37
rige de manera impositiva, eh allí una de las principales motivaciones del hombre español,
el servicio al rey y a la corona. Esto simplificaba que gran parte de sus actividades se
desarrollaba acorde sobre los requisitos de la corona.
El consejo de indias o indiano. Este consejo fue creado el año 1524. El consejo de indias
era una manera de delegar cargos por parte del rey, en este caso el consejo de indias velaba
por la administración y el ordenamiento de los recursos por parte de los conquistadores que
se encontraban asentados en dichos territorios.
La casa de contratación el año 1503, uno de los organismos más antiguos que estaba a
cargo de las expediciones, se encargaba de fomentar y regularizar el comercio desde la
metrópoli, hasta la zona americana. Trazar la política comercial con los dominios
americanos, dentro del más estricto monopolio y vigilar su cumplimiento. Para llevar a
cabo su cometido, establecía que tipo de mercancías se debía llevar a la colonia (ESTELLÉ,
2010)
El cabildo. Sin duda el elemento más importante a la hora de comprender la magnitud de su
desarrollo en el territorio de Chile. El cabildo era el organismo nuclear de una ciudad, por
ende la implementación de un cabildo ya hacía notar el alto grado no solo de reformas
jurisdiccionales, sino que también la representación que tenían los vecinos y las principales
autoridades de la ciudad. Con esto también se logra consolidar el establecimiento de una
ciudad. El cabildo es la fase inicial para comprender el desarrollo de la colonia en Chile. El
primer cabildo data de 1541, con la fundación de la ciudad de Santiago del nuevo extremo
por Pedro de Valdivia.
La intervención del cabildo se entiende desde su sistema nuclear que son asi los vecinos
(correspondiente al grupo humano) y todo el aparataje administrativo, ante ello es
indispensable considerar que una de los elementos fundamentales para el establecimiento,
no solo de las ciudades, sino que de la identidad social y la participación en asuntos
públicos. El cabildo es y representa la unidad del pueblo, las diferencias, como también la
proyección de la conquista. (CESPEDES, 1985).
Los virreyes, la suma de los poderes de los territorios indianos, se manifiestan en un
representante del rey en América. Una suma de poderes gubernativos, de gracia, de
hacienda y de justicia, según el lugar de asentamiento y el contexto en el cual se

38
establezcan, se puede crear una suerte de dependencia entre la gobernación y el virreinato,
como el caso de Chile con Perú y Nueva Galicia con México (GONGORA, 1951).
La real audiencia. Este organismo participo como un tribunal de justicia, este velaba y
fiscalizaba aquellos actos que estuvieran fuera de las normativas estipuladas. La real
audiencia llega a América el año 1542, siendo en Chile instaurada el año 1565, la
gobernación. La gobernación no poseía muchas diferencias en lo que respecta el virrey, en
ese caso el gobernador gozaba de los mismos privilegios, solo que el virrey ostentaba un
cargo superior. EL gobernador se encargaba de administrar y dirigir los territorios alejados
de los virreinatos, y como en el caso de Chile, una suerte de dependencia permitía un
acercamiento entre estas provincias, estando fraccionadas estas en corregimientos, donde la
autoridad que presidia era el corregidor.
En gran medida se puede apreciar que a partir del establecimiento de las principales
instituciones, como también así la autoridad de sus representantes, hicieron notar que en los
territorios americanos, las reglas y leyes que se dictaban en la península deberían estar
acorde con las situaciones ocurridas en América. En pocas palabras, era incorporar los
layes y diversos organismos de manera impositiva al territorio americano.
Una organización poco común y que viene a ratificar la situación de libertad que poseían
los gobernadores, lo eran los parlamentos, estos parlamentos fueron acordados para
mantener la situación de paz y regularizar los contactos en las zonas de conflicto, de ellos
destaca el parlamento de Quilín en 1641 y muy posterior ya cuando la situación se disipaba
un poco, el parlamento de negrete, esta situación llamativa y la cual venía a llamar a los
distintos representantes y protagonistas de la época españoles y naturales, tenía como
condición mantener las buenas relaciones y tratar de llevarlas a cabo, por más que esto en la
palabra fuera así, en el papel no se evidenció.
Los parlamentos acentuaron el contacto entre ambas culturas, desde un choque violento,
hacia uno pacifico.
3.4 La vida fronteriza y su proyección geográfica.
Las fronteras no son líneas demarcadoras, sino amplias áreas situadas a ambos lados de los
linderos oficiales, que son traspasados por toda clase de contactos (VILLALOBOS, 2006).

39
Al hablar de frontera, se suele relacionar los limites pre-establecidos por parte de ambos
bandos en el curso del conflicto, la frontera no solo significó el desarrollo de campañas
militares, sino que es en este espacio limitado no espacialmente, sino de una forma cultural,
donde el hombre blanco y el natural, no solo son protagonistas de una constante lucha, sino
que también de una expresión de vida, la cual genera situaciones de intercambios a medida
que avanzan los años, una actitud completamente normal en la época y la cual ya se vuelve
una constante.
Una de las dificultades que tuvieron que sortear las primeras campañas que se adentraron
en el territorio de Chile, tal como denominaban los incas, era el completo desconocimiento
que tuvo el hombre español frente a un territorio desconocido, territorio del cual no había
dominio alguno. América y su diversidad de accidentes geográficos y climas. Un panorama
totalmente diferente al de la península. Este hombre venía con ciertos ideales y
motivaciones que le daban un impulso de tipo personal en su embarco dentro del curso de
las empresas conquistadoras. No existen otros meritos que las obras, y con ellas todos los
conquistadores aspiran a ser hidalgos y obtener escudo de armas para obtener “perpetua
memoria” (MEZA, 1937), las condiciones que inicialmente demarcan el proceso de
confrontación y relación cultural, es la motivación y la justificación del hombre español en
el curso de la conquista, más allá de los documentos reales que respaldaban la ocupación
colonial.
El medio físico logro con el paso del tiempo incorporar una serie de concepciones por parte
del español, estas concepciones llevaron al español a continuar su patrón de asentamiento
en la zona de Chile, en conjunto con nuevos pobladores, esto fue debido a una serie de
factores, en primer lugar la economía aurífera que tanto se anhelaba por parte de los
colonos era una realidad bastante alejada en el territorio nacional. Principalmente las
motivaciones del español se inclinaban a otros aspectos.
Como por ejemplo, la calidad climática que ofrece Chile. Gran parte del país presenta
condiciones templadas, de allí que los asentamientos se desarrollaron en valles fértiles,
tanto en el norte como en el centro. Así también la ubicación geográfica privilegiada que
tiene Chile, aislada y prácticamente al fin del mundo, esto brindaba un grado de protección,
pero si estudiamos los escritos de Frías Valenzuela, discrepo en gran medida, ya que el
objetivo principal por parte de los hispanos era establecerse en la zona de Magallanes,

40
territorios que estaban vulnerables a la presión y presencia extranjera, como piratería y
corsarios holandeses e ingleses.
Los hombres de Almagro habían escuchado al Inca Manco, sobre las riquezas que existían
hacia el sur. La realidad del territorio era muy modesta y quizás por ello mismo la
imaginación pudo poblarlo con algunas maravillas (VILLALOBOS, 2006). Esto lo puede
explicar claramente la carta de Valdivia, en la cual se refería a los territorios conquistados.
La expedición de Almagro tuvo que sortear todas esas complicaciones y quedo demostrada
ya sea su inexperiencia, como también el desconocimiento que había del territorio. Sin
restarle importancia a la férrea resistencia que más al sur logró capitalizar, lo que permitió
que Almagro tomase un rumbo totalmente distinto. En si el caso de Almagro juega un rol
importante, solo para comprender la magnitud de la proyección hacia el territorio
denominado Chili. El antecedente de Almagro causa en gran manera un grado de
conmoción por parte de las huestes españolas en el Cuzco. No era de esperar el rechazo de
gran parte de ellos en la expedición de Valdivia.
En este caso el rol que tuvo que jugar el hombre español fue doble, ya que la suerte de este
laberinto que le proporcionaba el no poder comprender, ni magnificar las condiciones
climáticas y de asentamiento implicó que la colaboración por parte de los indígenas, entre
ellos los que se sometían a la fuerza como indios de servicio y yanaconaje, como también
aquellos que por voluntad propia, ya sea por seguridad o por suerte de estrategia, ofrecieron
servicios al conquistador como “indios amigos”. La funcionalidad de los indios amigos fue
vital, ya que sobretodo en la frontera, estos permitían el contacto y comunicación con los
naturales al sur de las fortalezas y los fuertes. Los amigos como institución fronteriza, se
caracterizaban por su inestabilidad. Ello hacía que las autoridades estuviesen siempre
atentas a "disponerles los ánimos", con "buenos tratamientos", para ponerlos contentos y
fieles al servicio real, por ejemplo, un buen trato, era pagar a los indios por los servicios
que estos entregaban (RUIZ-ESQUIDE, 1993).
Desde aquel momento inicial, la realidad del territorio se mostro paso a paso y los hombres
debieron adaptar su mente a los hechos concretos. Más lentamente aun se conformo la
figura territorial de la gobernación, sin que dejase de haber cambios a través de los siglos
(Villalobos 2006).Con esto no digo que el proceso de colonización y proyección de
conquista haya sido imposible por parte del castellano sin ayuda y colaboración de grupos

41
indígenas. El proceso habría sido más lento, pero también la motivación del hombre
español juega un rol fundamental, ya que a partir de ella el componente de la hueste logra
magnificar los logros y las ventajas económicas y de estatus que le ofrecía como objetivo
final el esfuerzo que debía desarrollar.
La magnitud del conocimiento geográfico es muy importante para comprender el proceso
colonial, ante ello la interrogante sería Cómo establecer un grupo humano, implementar
leyes propias, y lograr ocupación por parte de estos, si no se tiene una concepción básica
del territorio que se está dominando. El elemento geográfico es muy elemental en este
contexto, ya que tener una delimitación organizada y considerando los continuos
levantamientos al sur del Biobío, había que generar un plan de acción para lograr mantener
la vida en la urbe.
En primera instancia el incendio de Santiago comandado por Michimalonco un 11 de
septiembre de 1541 y la muerte Pedro de Valdivia hacían notar, en ámbitos y contextos
muy distintos que la subversión era un hecho, y que este requería ser controlado. La
integración de la concepción geográfica en el ideario del conquistador permitió visualizar
de mejor manera y con una mirada estratégica cual sería la estrategia de la proyección
conquistadora.
Así mismo Pedro de Valdivia logra hacer una descripción detallada de la ciudad de
Santiago, a la cual una vez después de fundar incorpora en sus relatos el ideario geográfico
del contexto en el que se encuentra.
Esta tierra es tal que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay
mejor en el mundo, dígalo porque es muy llana, sanísima y de mucho contento;
tiene cuatro meses de invierno no mas, que en ellos si no es cuando hace cuarto de
luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen lindos soles que no hay para
que llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos aires que
todo el día se puede el hombre andar al sol que no le es impedimento. Es lo más
abundante de pastos y sementeras, y para darse todo género de ganado y plantas
que se puede pintar; mucha y muy linda madera para hacer casas, infinidad otra
de leña para el servicio dellas, y donde quiera que quisiere soñarlo allí hallaran

42
en que sembrar y con qué edificar y agua y yerba para sus ganados que parece la
creo Dios a pasto para poder tenerlo todo a mano.4
Al mencionar la frontera, estamos dirigiendo nuestro foco a un concepto bastante complejo,
ya que la frontera si bien es una delimitación impuesta para proyectar el territorio y generar
un plan de acción, sobretodo en la administración comandada por los peninsulares, en el
caso del reino de Chile juega un papel totalmente distinto.
La frontera del territorio de Chile es algo que para los días de hoy no queda bien
delimitado, todo lo contrario, en esos tiempos los territorios se dividían en pequeñas
fracciones denominadas Reinos, y a partir de los reinos, las gobernaciones y las capitanías.
Esto explica el hecho de que los hispanos jamás consolidaron una delimitación fáctica y
clara de los territorios, en este sentido podemos proyectar los conflictos posteriores a la
independencia de las ya provincias americanas, como una suerte de legado colonial de una
limitación geográfica inexistente.
La delimitación geográfica del reino de Chile se focalizaba desde el valle de Copiapó, hasta
la frontera del Biobío, esta frontera no fue impuesta, sino que fue una frontera bajo una
circunstancia específica. Bajo una circunstancia de tipo mental, podríamos entender que la
frontera del español circulaba en torno a la zona del estrecho Magallanes, que sin duda se
transformo en el objetivo de Valdivia y sus sucesores.
Relaciones de paz y relaciones de guerra marcaron la formación de esta frontera, lo que
concluyó en el fortalecimiento de una capitanía general, una milicia comprometida con la
permanencia y remunerada. Esto implicaba que existía un grado de profesionalismo por
parte de los ya soldados, contrastando con la conformación de la hueste en los inicios de las
campañas de conquista. La fisonomía y la composición social comenzaba a desarrollarse en
torno a cambios importantes, pero eso ya era un entrante del siglo XVII. Posteriormente
estas relaciones tendrán ciertas variables, favorecidas por la esclavitud y que justificadas o
no, serán parte de una amplia gama estructuras jurídicas previamente abordadas. La
esclavitud de los indios tuvo dos fundamentos jurídicos: La guerra que permitía hacerlos
esclavos cuando se les sorprendía con armas en mano y las reales cedulas de 1513 y 1525
4 Extracto de la descripción realizada en una de las cartas de Valdivia con fecha 4 de septiembre de 1545, dirigida
al rey Carlos V de España.

43
que autorizaron, para esclavizar a los indios, por su naturaleza reacia al Cristianismo
(MEZA, 1937)
Las relaciones existentes entre unidades indígenas e hispanas son fundamentales para
comprender la vida en la frontera, la considerada “vida fronteriza”.
El cuestionamiento en si deriva si efectivamente hubo o no una delimitación geográfica
clara y la concepción de frontera en el siglo XVI, ya que como se desarrolla la presente
investigación, el foco de estudio es el siglo XVI.
3.5 Las ciudades y la proyección total.
La ciudad es campamento – con su plaza de armas en medio- que cohesiona a
los guerreros para su defensa y para el sometimiento de los indios comarcanos
(Villalobos 2006)
La fundación de las primeras ciudades en gran manera materializaba, la proyección de la
colonia, ya que este el centro neural de la vida colonial, el desenvolvimiento del grupo
humano. El 12 de febrero de 1541, Valdivia procedió a fundar la ciudad de Santiago del
nuevo extremo, piedra angular del asentamiento castellano en Chile (ESTELLÉ 2010).
Fundar ciudades era dominar la tierra (VILLALOBOS, 2006).
Son las instrucciones, cedulas y cartas reales las que van marcando la orientación que se
debe seguir en el uso de esa función. Los gobernadores pueden dictar mandamientos en
justicia y en gobierno, en realización de los fines del oficio, pero bajo su propio nombre, sin
el sello real. Los gobernaciones son, pues, las unidades fundamentales de las indias en los
primeros decenios del siglo XVI, los núcleos de donde surgió el más complejo sistema
posterior. Esa misma realidad determino que el proceso de dominación fuese una especie de
fuerza centrifuga que, partiendo de la ciudad, se desplegaba a los territorios adyacentes
(VILLALOBOS, 2006).
La ciudad no solo comprometía las tareas de conquista y expansión, sino que la ciudad era
el núcleo fundamental de la vida social en los tiempos coloniales, la ciudad representaba el
elemento cultural más importante y medular de las características españolas establecidas en
suelos americanos. Es así como todos la bibliografía especializada sitúa el desarrollo de las
principales ciudades y plazas, como el elemento fundamental de orden político y social, la

44
conquista se entiende en función a las ciudades, sin esta la proyección de la conquista sería
nula, como así también el desarrollo de la vida colonial.
La plaza fue el espacio polvoriento y despejado donde convergían la vida urbana y las
principales manifestaciones de la actividad oficial, religiosa y social. En sus costados se
alzaba la casa del cabildo y de la autoridad local y también la construcción modesta de la
capilla. (VILLALOBOS 2006).
Pero el rasgo constitucional más importante de las primitivas gobernaciones es el sentido
comercial, luego vecinal, de la remuneración de los gobernadores, propia de la situación
colonial (GÓNGORA, 1951), luego la expansión se volcó hacia el sur como una necesidad
en la naciente colonia: El capitán quería ampliar su territorio y cubrirse asi de gloria, poder
y prestigio: los conquistadores anhelaban ser vecinos de ciudades y apropiarse de tierras de
ansias señoriales. (ESTELLÉ, 2010).
El auge fundacional tiene su punto de quiebre con la muerte de Valdivia el año 1553,
cuando la rebelión indígena cobra la vida del gobernador, esto obliga a los españoles
abandonar las ciudades de Concepción y algunos fuertes. La derrota y muerte de Valdivia
iban a producir una perturbación general en la colonia (BARROS ARANA, 2010), a este
proceso posterior se le denomina anarquía, denominar anarquía a este proceso, también
puede incurrir en un juego de conceptos errados, ya que simplemente hubo un proceso de
fragmentación política, algo no muy alejado de lo que ya se venía observando en el
territorio de Chile. Antes de ese entonces el auge fundacional se había desarrollado en torno
a la fundación de la ciudad de Valdivia, La Serena, Concepción, La imperial, Villarrica,
Angol, y diversos fuertes como los de Arauco, Tucapel y Purén.
Posterior a estos incidentes, las ciudades que habían sido recapturadas por los indígenas,
serán nuevamente ocupadas por los peninsulares hacia el año 1557, bajo el mando del
gobernador García Hurtado de Mendoza, apareciendo Osorno y Cañete como ciudades
nuevas.
Terminando la dirección de García Hurtado de Mendoza surge otra etapa muy interesante,
en el cual mediante la estabilidad y el incipiente control y sometimiento hacia el grupo
indígena, se puede desarrollar esta armonía necesaria para poder generar la convivencia
necesaria en las principales ciudades, tanto las que habían sido recuperadas, como las

45
nuevas que se incorporaron, ante esto podríamos dejar sellado el proceso de conquista,
estableciéndose ya en el sur un quiebre bien grande que se entendería como frontera.
La mayor parte del territorio de Chile, desde el valle de Copiapó al seno de Reloncaví, fue
explorado y quedo sometido de alguna manera a Castilla, además, a causa de la extensión
dada a la gobernación de Valdivia que incluía 100 leguas, desde la costa al interior, el
territorio se amplió al otro lado de la cordillera incluyendo las regiones de Tucumán y
Cuyo. (ESTELLÉ, 2010).
La ciudad no solo estaba constituida por su núcleo urbano sino que se englobaba también
en ella sus llamados términos que comprendían enormes extensiones de tierra, Santiago,
considerado en conjunto, se extendía del Rio Choapa al Maule.
La fundación de las ciudades es muy relevante en el contexto de la mentalidad del
conquistador, ya que este puede también consolidar su vida señorial en torno a este núcleo
fuerte, o sencillamente poder optar a cargos públicos, como el hecho de ser vecino.
Implicaba tomar determinaciones sobre las decisiones del Cabildo.
4. Consecuencias
4.1 Imprecisión de límites y divisiones provinciales
Para los conflictos posteriores a la independencia de los países americanos. Esto a futuro
contrajo grandes conflictos, sobretodo posterior a la independencia de las provincias
americanas. Las ideas nacionalistas irrumpen en el ideario de la sociedad, los intereses
económicos comienzan a evidenciarse. Chile no será excepción de esto, ya que mediante
diversos conflictos y que en la actualidad se han evidenciados, nuestros límites se han visto
en el ojo de conflictos y reyertas. La imprecisión de los limites propuesto por los
peninsulares, tiene una explicación bastante sencilla. Los territorios americanos pertenecían
en conjunto a la corona castellana. Razón por la cual no había superposiciones entre
provincias, mucho menos intereses económicos que concluyesen en conflictos o alguna
latencia. A excepción en el caso del Brasil, con respecto a las provincias de la plata. Esta
situación de igual manera fue mediada.

46
4.2 Desgaste económico español en suelos americanos.
España se vio fuertemente perjudicada en el plano económico internacional, los conflictos y
las guerras requerían una continua inversión por parte de la corona hispana, este no pudo
ser del todo controlado, por lo que el desgaste económico desde la península se hizo
presente en la perdida de los grandes territorios en ocupación que se tenía por parte de la
corona española.
5. Efectos
5.1 Proceso de sincretismo y/o aculturación entre peninsulares e indígenas.
Actualmente podemos enlazar una extensa discusión en torno a los efectos de la conquista
en América, y sin entrar en inclinaciones, se considera la perspectiva occidental de las
cosas. Los relatos y las fuentes que obtenemos de la época, son en su mayoría de origen
castellano, por lo que la definición social, como la descripción de los naturales, deviene de
una perspectiva y mirada euro centrista. Más allá de esto una gran divergencia presentan los
efectos en materia cultural, mientras sostenemos que en el marco de las tradiciones y del
lenguaje aun incorporamos dichos, nombres, frases y costumbres indígenas, por otro lado la
supremacía en el uso del lenguaje hispano, dejando el mapudungun completamente de lado,
el legado político-administrativo, en función a las instituciones, nos presenta un marco
bastante amplio, mientras hablamos de sincretismo cultural, podemos entender también un
proceso de aculturación, una pérdida de la cultura nativa, dejando paso a una superposición
completamente europea, la cual arraigó y estableció los modelos y ritmos de vida
incorporados en el territorio actual.
5.2 Ideales cristianos arraigados en la actualidad.
Se menciona históricamente que nuestra sociedad, comprende la sociedad cristiano-
occidental, muchos comparten los valores cristianos, algunos no, lo que si es relevante es

47
que los valores y las normas cristianas están completamente arraigadas en nuestro país, y en
América general. Actualmente un gran porcentaje de las personas se declara católico o
cristiano. Compartir ideales propios de la formación cristiana, no requiere que se pertenezca
o no a una determinada religión, de hecho los ideales los mantenemos por tradición, la
virtud entre las buenas y las malas conductas, actos apropiados o no, feriados y ritos de la
fe cristiana, todo ello tiene su origen en este proceso. La evangelización fue uno de los
motores que “inició” la proyección de la colonia, a pesar de que muchos conquistadores
primaron sus idearios personalistas. La evangelización por más que haya sido un proceso
iniciado por la fuerza, por tradición se logró transmitir, y actualmente es uno de los legados
que como sociedad hispana se transmitieron en la sociedad criolla, actualmente permanecen
vigentes.
D. Marco teórico curricular
La propuesta se encuentra Dirigida a un segundo año medio,5 la cual corresponde a la
unidad 1, “El legado colonial”
D.1 Contenidos mínimos obligatorios.
Proceso de formación de la sociedad colonial: economía y sociedad, condición jurídica
Disminución de la población indígena, mestizaje, instituciones
Guerra de Arauco: fases del conflicto, frontera, rebeliones, esclavitud y parlamentos
Chile colonial: el imperio español y la posición de Chile en él; organización política y
administrativa; actividad económica; estructuración de la sociedad
Proceso de desarrollo de la sociedad colonial en Chile: comercio, vida.
D.2 Aprendizajes esperados
5 Extracto obtenido desde los programas curriculares de segundo año medio actualizados desde la base de
2009 www.mineduc.cl

48
A2.Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre
españoles y mapuches a lo largo del periodo colonial
A3.Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión
en el Chile colonial
A4. Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y
culturales que conforman el legado colonial.
D.3 Habilidades
Comparación de distintas interpretaciones historiográfica sobre los principales
acontecimientos y procesos de la historia de Chile en el período colonial, considerando la
selección y ponderación de los factores que explicarían dichos procesos.
Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y
organizada, dando cuenta de distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del
testimonio de los actores involucrados, expresando fundadamente una opinión propia y
utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes escritos,
exposiciones, etc.).
D.4 Actitudes
Valora la riqueza de la diversidad cultural en la conformación de la comunidad nacional.
OFT 1: Respeta los rasgos culturales heredados y presentes de los pueblos indígenas,
tanto de aquellos con los que convive en su región y su país como de aquellos ausentes
físicamente.
Reconoce en distintos aspectos de su entorno inmediato (familia, escuela, barrio) el aporte
de grupos extranjeros e indígenas a la cultura chilena.
Valora la importancia del patrimonio cultural como expresión de la identidad nacional.
OFT 2: Argumenta la importancia de la vigencia de rasgos culturales tradicionales en la
cultura chilena.

49
Manifiesta interés o identificación con tradiciones, usos o costumbres propias del
patrimonio cultural de Chile.
E. Marco teórico de la didáctica específica
Temáticamente la colonia en Chile ocupa un amplio espacio temporal (tres intensos siglos).
Relacionando en cada una de estas centurias elementos tales como la configuración
económica y social, el mestizaje, la transformación de la política española, por sobre los
territorios americanos, la identidad cultural, y como no, sin dejar de lado los conflictos y
relaciones pacificas en la frontera ya percibida por el grupo hispano y mestizo.
Es importante que el estudiante pueda vincular el desarrollo histórico de la sociedad chilena
actual, en contraste con su configuración histórica en los tiempos coloniales. Aportar
elementos actitudinales para desarrollar en el alumno una capacidad de pensamiento
histórico, de comprensión crítica del pasado, de comprensión y respeto hacia los demás, y
en definitiva, para conseguir establecer ante las situaciones presentes una capacidad de
análisis racional, como también así la reflexión y la investigación de las temáticas
abordadas enfatizando en esto el proponer un nuevo paradigma en donde la investigación y
la enseñanza son, o deberían ser, fases consecutivas e interrelacionadas de un mismo
proceso de conocimiento histórico (RECIO, 2012). Como ejemplo una de las formas para
sostener de manera didáctica y significativa el marco conceptual de los principales sucesos
y transformaciones de la colonia en Chile, es la elaboración de mapas conceptuales, o
esquemas mentales, siendo una actividad bastante práctica ya que dentro de sí, por más que
suene muy simple presenta ciertos elementos de gran relevancia. La utilidad de los mapas
conceptuales como aprendizaje significativo. Los mapas conceptuales permiten organizar
ideas, facilitar el aprendizaje mediante relaciones sistemáticas de conceptos y elementos
que inciden en un fenómeno. Los mapas conceptuales son diagramas de significados, de
relaciones significativas; en todo caso, de jerarquías conceptuales (MOREIRA, 1997).
Estas producciones permiten interactuar con el ordenamiento conceptual que el mismo
estudiante provee, en función al contenido. No existe un mapa conceptual estandarizado
para cada contenido, en el transcurso de la propuesta se estima que el estudiante es el

50
diseñador absoluto de dicho material, todo ello siempre pensado desde la perspectiva del
docente como un guía facilitador.
Por ejemplo, si el individuo que hace el mapa, ya sea profesor o alumno, une dos
conceptos, a través de una línea, debe ser capaz de explicar el significado de la relación que
ve entre esos conceptos (MOREIRA, 1997).
Cuando nos referimos al desarrollo colonial en Chile, hilamos una variedad de elementos
que conforman el desarrollo de este periodo que funda las bases culturales y jurídicas que
se mantendrá en Chile en los siglos posteriores hasta nuestros días. Apuntando una de las
directrices que potencialmente mejor representan los ejes temáticos de los contenidos,
considero muy importante el sentido cultural y de pertenencia que otorga a los estudiantes
el análisis de esta unidad temática, ya que dentro de ella y según lo analizado
bibliográficamente, es indiscutido que es una época donde fluyen de manera simultánea los
elementos históricos que conforman el desarrollo social, como también así el proceso
cultural que se desarrolla es importante tener una conciencia de los orígenes significa que
cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc. (PRATS, 2001).
Abordar estos contenidos presenta un gran desafío, sobre todo al momento de relacionar
situaciones y escenarios lejanos al estudiante, y que presente una dificultad en el momento
de enlazarlo con el panorama actual de nuestra sociedad, lograr Facilitar la comprensión del
presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor a través
del pasado. La Historia no tiene la pretensión de ser la "única" disciplina que intenta ayudar
a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, la comprensión del presente
cobra mayor riqueza y relevancia (PRATS Y SANTACANA, 1998)
Como se logra percibir, son variados elementos que están en continuo proceso de
transformación, por ende se intenta no caer en el error de homogeneizar este gran proceso y
periodo.
Diferenciar y clasificar cada uno de sus elementos y componentes es fundamental, y en ello
el trabajo cooperativo y diferenciado en temáticas aborda una gran solución si en lo que a
favorecer el proceso de aprendizaje se refiere.
Considero además muy pertinente enlazar estos elementos conceptuales, con el uso de las
tecnologías y las herramientas que se encuentran a disposición. Con esto no quiero decir
que nuestro foco sea que el uso de tecnologías sea nuestro sustento primordial en el proceso

51
de enseñanza y aprendizaje, La palabra docente y el texto escrito dejan de ser los únicos
soportes de la comunicación educacional (FAJARDO, 2010), en este contexto que sea un
medio facilitador para poder trabajar de manera participativa, con un formato más amigable
y colaborativa, como por ejemplo el uso de blogs, Alumnos y profesor interaccionan a
través de esta herramienta que permite, además, abrir la escuela y ponerla a disposición del
alumno cuando lo necesite y allí donde se encuentre (PALOMO, 2010) La propuesta viene
a resolver el desafío de aprender a gestionar la información y el conocimiento (RECIO,
2012). El conocimiento puede ser amplio, como también así los contenidos que se intentan
presentar. Si bien la propuesta tiene su fundamentación tecnológica, que es el uso de las
tecnologías, esta siempre se desarrolla en función y sin dejar de lado el foco de un
aprendizaje significativo. Para consolidar este aprendizaje se vierte así el diseño y
estructura de diversas actividades que dentro de su metodología integren habilidades que
sean considerables para su estructuración en los objetivos transversales. En base a esto
considerar los siguientes fundamentos. Que los estudiantes logren de manera práctica y
activa: Comprender que la realidad colonial en Chile en el curso de sus siglos no solo se
vincula a lo político y económico, sino que en la conjugación de variados elementos que
dan origen a una sociedad mestiza. Vincular, los sucesos históricos y culturales como una
continuidad para el desarrollo de los futuros periodos. Valorar los diversos elementos que
se desarrollan en la época colonial y que aún se mantienen vigentes. Reflexionar sobre el
impacto social y cultural que tuvo en Chile el surgimiento de distintos sistemas económicos
y políticos.6
F. Marco teórico pedagógico
Como se había declarado anteriormente, la propuesta pretende presentarse como un
proyecto innovador que potencie el aprendizaje por parte del estudiante, basándose en la
creación y elaboración de un material práctico y propio. La elaboración de estos materiales
tiene su cimiento en la teoría pedagógica constructivista, ya que se entiende que el
6Extracto de habilidades en el marco de lo exigido por el curriculum vigente de los planes y programas
aportados por MINEDUC (2011)

52
estudiante es el forjador de su conocimiento, en colaboración continua con el docente,
mediante esta plataforma interactiva que es el blog en cada una de las actividades. Los
estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de
manera instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos
la dirección de su propio aprendizaje (HERNANDEZ, 2008). El contenido deja de ser un
conjunto vacío y sin orden, el orden esta clarificado en función a los requerimientos de las
nuevas tecnologías, la capacidad por parte del docente para fomentar el uso de tecnologías
para fomentar ciertas habilidades, es fundamental.
El constructivismo se materializa dentro de los siguientes ámbitos y perspectivas
En primer lugar, la detección de la información principal; conceptualización de contenidos;
delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y
mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como:
ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras (Diaz, 1999).
Esto se manifiesta claramente en función a las estrategias y ventajas que puede proveer el
uso de los blogs para favorecer el aprendizaje. Y segundo la activación de los
conocimientos previos, la premisa básica de la teoría constructivista es que un ambiente de
aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad,
construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto
(Hernández, 2008).
La activación de los conocimientos previos se consolida mediante actividades de inicio,
actividades que permitan posicionar al estudiante con el contenido que se está trabajando.
Una de las estrategias para la activación de estos conocimientos es la estructura de clases en
base a imágenes que deban ir insertas en líneas de tiempo, en la cuales los estudiantes
logren identificar los principales hitos y su relevancia, las imágenes no solo deben estar
insertas, sino que trabajadas y analizadas.
El profesor debe funcionar como un guía activo, debe ser funcional para el aprendizaje y
debe orientar su concreción, la teoría más adecuada es la de Vygotsky, en la cual basándose
en el desarrollo próximo, considera pertinente la funcionalidad de un tercer agente, un
moderador, este puede ser no solamente el profesor, sino que otro alumno capaz, capaz de
guiar el proceso La distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

53
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz
Los contenidos deben ser pertinentes y significativos, debe ser atractivo y adecuado con la
realidad, una vez que se cuenta con los suministros relevantes y con un material que reúne
los requisitos pertinentes de significatividad lógica, se puede concretar un efectivo
aprendizaje significativo (RODRIGUEZ PALMERO, 1994). El aprendizaje significativo
reúne todos aquellos elementos que inciden en la configuración de la realidad percibida por
el estudiante, este no solo puede aprenderla, sino que también acomodarla y adecuarla a sus
expectativas. El material sigue siendo pertinente para su uso, ya que la interacción
tecnológica ofrece aquellos elementos que denotan la significancia del aprendizaje.
El material propuesta integra así elementos propios del enfoque constructivista, ya que el
estudiante es quien desarrolla, crea y diseña su propio conocimiento y no solo lo crea, sino
que lo sitúa en la práctica. La metodología de enseñanza pretende favorecer el aprendizaje
significativo, dar y orientar una significación a lo que se aprende, no solo trabajarlo ni
crearlo, sino que también situarlo a la realidad actual, a lo percibido y observable por el
alumno. Y por ultimo situar al profesor como un agente pasivo en torno al estudiante que se
sitúa como un agente activo, activo en el proceso de su conocimiento y aprendizaje. El
profesor es un guía y un moderador, no solo del material provisto, sino que también del
proceso de enseñanza a nivel global.
G. Capítulo de Análisis de propuesta vigente
G.1 Los textos escolares
Conforme a la presente actualización curricular del año 2009, junto con la formulación de
las nuevas bases curriculares para el subsector de Historia y los programas de estudio que
se desarrollan desde 8vo y 2do año medio, los textos escolares se encuentran bajo la
consideración de dichos ajustes.
En el caso de segundo año medio, la editorial con la que actualmente se trabaja es
Santillana, su actualización se inicia el 2009, a pesar de ser muy similares los textos,
Santillana trabaja con dos formatos, cada uno considerado desde los ajustes.

54
Considerando ambos textos, tanto la portada como el mismo diseño presenta notables
similitudes, la única diferencia se centra en la estructura de ciertas actividades propuestas
para el estudiante, como así también la relación temática de los contenidos. Ante ello se
pretende mediante rubricas, la evaluación de dichos textos para congeniar la validez de
ambos y sus características.
G.1.1 Santillana, 2009, texto para el estudiante, segundo año medio (primera versión)
G.1.1.1 Rubrica de antecedentes formales (preliminar a estudio detallado)
Nombre del texto Historia, geografía y CC.SS
Autores del texto
Verónica Méndez Montero, Carolina
Santelices Ariztía, Rodrigo Martínez
Iturriaga.
Sector Historia de Chile
Nivel Segundo año medio
Conforme a ajuste 2009 Aplica. Certificado por IDIEM UChile.
Editorial. Santillana
País. Chile
Año 2009
Páginas. 320 páginas
Estructura (Unidades / capítulos) 12 unidades.
Unidad(es) a evaluar
Unidad 1, 2 y 3. Correspondientes a: La
sociedad colonial, los indígenas en la
colonia y el legado colonial.
Paginas a evaluar 1pág. a pág. 77
(Fig1.) Breve presentación del
texto, sobre lo que trata y la
importancia de los fundamentos
históricos de los procesos a
trabajar.
La imagen representada no se
encuentra explicada, ni citada.

55
G.1.1.2 Rúbrica descriptiva del texto (estudio detallado).
Como se recogen los conocimientos
previos
Mediante preguntas. “¿has escuchado
de?” “¿Qué sabes de?”. Relaciona el
entorno actual de nuestra sociedad
como fruto de una conformación social
(Fig. 2) El texto declara su organización y estructura. Vislumbra el inicio de la unidad respectiva, temas,
actividades, “sabias que” y “Chile hoy”, una sección que permite vincular los hechos propios de las
temáticas históricas trabajadas, con los tiempos actuales.
(Fig. 3) secuenciación de las unidades en índice, las unidades a trabajar se encuentran en el primer
capítulo señalado por el texto (color verde).

56
mestiza. Conexión previa titulada como
“Chile hoy”.
Aprendizajes previos
Destina dos páginas para trabajar los
contenidos relacionados con los pueblos
indígenas antes de la conquista.
Declara los objetivos por contenido No los declara. Pero si los aprendizajes en
cuanto a unidad.”Aprenderé a”
Conexión de unidad posterior y anterior Con unidad 4, mediante reflexión sobre el
periodo en desarrollo (la emancipación)
denominada como “Chile hoy”. Aún así
no presenta actividad para enlazar la
unidad anterior con la siguiente.
Fuentes iconográficas 52 fuentes.
Cuantas corresponden en función a
alguna actividad relacionada.
29 fuentes en función a actividad en curso.
Extracto de cuadros 23 fuentes.
Extracto de libros y autores 9 fuentes
Obras artísticas contemporáneas 2 fuentes
Fotografías de archivos 7 fuentes
Archivo de editorial 8 fuentes
Fuentes no explicitadas, explicadas o
citadas
15 fuentes
Fuentes escritas. 22 fuentes
Cuantas corresponden en función a
alguna actividad relacionada.
13 fuentes
Fuentes primarias (cartas, leyes,
dictámenes, notas de la época, diarios
actuales, etc.)
13 fuentes.
Fuentes secundarias (Libros) 9 fuentes.
Fuentes no explicitadas, explicadas o
citadas
Ninguna
Esquemas y mapas conceptuales. 4
Cuantas corresponden en función a
alguna actividad relacionada
Ninguna
Cuadros comparativos. 6
Cuantos corresponden en función a
alguna actividad relacionada
3
Líneas de tiempo. 1
Cuantas corresponden en función a
Ninguna

57
alguna actividad relacionada
Actividades de aprendizaje. 25 actividades.
Actividad previa. (iniciar unidad y Antes
de empezar)
5. Analizar imágenes (desde la técnica de
estas y el contexto analizado), analizar un
comic y establecer (crear) un dialogo en
ellos, crear un afiche, realizar colaje,
analizar moneda de la época y la
actualidad, situación de un minero y la
actualidad.
Actividad en desarrollo (como voy).
3. Test Relación territorial, identificación
de conceptos, organización de
información. Aplicación de conceptos y
análisis de fuentes.
Habilidades de aprendizaje (técnicas)
3. Completar de cuadro comparativo de
diferentes grupos sociales en la colonia.
Ubicar topónimos y palabras mapuches en
la región de la Araucanía. Analizar la
pervivencia de la ciudad de Santiago.
Actividad en desarrollo (que has
aprendido).
3. Test (selección múltiple, relación
temporo-espacial de la época y la
actualidad, análisis de fuentes,
autoevaluación)
Actividades en curso de unidad
(trabajemos, Chile hoy)
11. Definir, resumir, argumentar
Comparar, explicar, analizar, confrontar,
reflexionar, elaborar, investigar, indagar,
inferir, evalúa. (Chile hoy tiene relación
con actividades que tienen relación entre
los tiempos coloniales y los tiempos
actuales, como por ejemplo la evolución
de la actividad minera en lo que es hoy
CODELCO y la situación actual de los
pueblos indígenas.)
Tipos de evaluaciones. 9. Las evaluaciones se presentan en
diferentes momentos, estableciendo
relación entre inicio de unidad, desarrollo
y cierre.
Evaluaciones de inicio 3 Antes de empezar
Evaluaciones en desarrollo 3 ¿Cómo voy?
Evaluaciones de cierre 3 ¿Qué has aprendido?
Referencias bibliográficas.
Cristián Gazmuri y Rafael Sagredo –
Historia de la vida privada en Chile:
Chile tradicional de la conquista a 1840.
Ed taurus. 2005.
José Bengoa, Historia del pueblo
mapuche, siglo XIX y XX. LOM, Santiago,

58
2000.
Chile en cuatro momentos (1710).
Instituto de Historia U. de los Andes, El
Mercurio, Enersis, vol. II,
Santiago, 2008.
Historia de Chile en cómic, episodio XVI,
“La Guerra Santa”. Publicaciones Lo
Castillo, Santiago, 2008.
Referencias webs. www.memoriachilena.cl,
www.monumentos.cl, www.dibam.cl,
www.serindígena.cl, www.conadi.cl,
(Fig. 4). Algunos tipos de imágenes utilizadas en el texto, entre ellas las dos primeras
relacionadas con una actividad específica, la segunda sin actividad y la tercera, desde la
línea editorial en función a evaluación
(Fig. 5).Ejemplo de utilización en
mapas conceptuales, a modo de
síntesis

59
(Fig. 6). Utilización de mapas en funciona
evaluación “Que has aprendido?”,
comparación entre la cartografía de la época
con respecto a un mapa actual (en cuanto a
sus dominios con los estados actuales)
(Fig. 7). Presentación de la unida,
contenidos a abordar en cuanto a que es
lo que se espera aprender. Utiliza una
imagen del pinto Claudio gay para
presentarla (no tiene una finalidad de
aprendizaje) y una fuente de Alonso de
Ovalle, la cual tampoco tiene una
finalidad en cuanto a alguna actividad
dispuesta.
(Fig. 8). Actividad de inicio, “¿Que se
dé?”, en función a las acuñaciones de las
monedas de la época en función a las
monedas actuales.
(Fig. 9). Tipos de trabajos en función al
desarrollo de contenidos. “trabajemos”.
Hay trabajos (como detalla la imagen)
que pueden constar de hasta 5 objetivos

60
G.1.1.3 Juicio crítico pedagógico del texto analizado
Las formalidades del texto quedan bien representadas, eso se evidencia en cuando a su
estructura (contenidos secuenciados en las unidades respectivas). Se abordan los
conocimientos previos de manera eficiente, las actividades buscan su concreción
estableciendo situaciones relacionadas en la actualidad vinculada al desarrollo histórico de
la colonia.
Existe una buena distribución de imágenes, buen uso de colores, tamaño de letra y su
secuencia (títulos, subtítulos, etc.).
En cuanto a la estética una de las falencias se concentra en el uso de las imágenes. 52
imágenes son las que corresponden a estas unidades trabajadas (1, 2 y 3). Muchas imágenes
se encuentran en un reducido tamaño, por la que hace difícil su análisis y comprensión.
El desarrollo de la estructura de procedimientos, los secuencia bien, como el análisis de
fuentes iconográficas, análisis de fuentes escritas. El problema se centra en la dirección del
procedimiento, se declara el analizar la fuente, se declara el analizar la imagen, el mapa,
etc. Aún así no se enseña el procedimiento para el análisis de estas fuentes.
La realización de un afiche, esquema, o relato sigue la misma problemática, no hay una
dirección que el texto declare conveniente para su concreción.
Es conveniente también señalar la validez que tienen algunas fuentes en función al
aprendizaje, como por ejemplo hay fuentes que no tienen esa función, hay imágenes que
están colocadas a modo de adornar dicha unidad.
El texto secuencia bien el relato histórico, en algunos momentos tiende a desordenar un
poco el panorama, a lo cual se podría generar una confusión temporal por parte del
estudiante, por ejemplo, señala el texto los siguientes contenidos pertenecientes a la unidad
1, pueblos indígenas antes de la conquista, lo sigue la administración administrativa de
España en América, la organización económica colonial y la sociedad colonial. Se pasa por
alto la expedición de Valdivia y los primeros contactos hispano – indígenas. Pasando a la
unidad 2 se devuelve el foco del contenido a las sociedades indígenas, pero desde la
evangelización, las formas de trabajo, la resistencia y la persistencia del mundo indígena, el

61
estudiante debe volcar su mirada nuevamente al panorama indígena, por lo que sería muy
difícil considerando la secuencia de los contenidos, que un estudiante pueda realizarse un
esquema temporal sin necesidad de observar las fechas en el texto. La tercera unidad se
centra en la herencia de la colonia en Chile, como la hacienda en la colonia, la fundación de
ciudades, la sociedad del siglo XVIII y la vida cotidiana, estos últimos dos puntos los
rescato y no los descarto de la unidad, solo que los anteriores se podrían perfectamente
tratar en bloques temáticos.
En conclusión, el texto presenta grandes fortalezas, como la gran cantidad de actividades
que propone, claramente desarrollarlas todas es imposible considerando que muchas de
ellas requieren gran tiempo y los objetivos planteados son bastante (ver fig. 9). Actividades
de carácter significativo, relacionándola con los conocimientos previos, situándolas en la
actualidad y lo que el estudiante puede percibir como legado histórico.
Así también como debilidades en cuanto al ordenamiento de contenidos, la falta de
indicadores para poder dirigir un procedimiento, y actividades procedimentales que
pudieron haberse fortalecido, como la elaboración de mapas conceptuales, solo están
declarados a modo de síntesis, incluso no hay actividad en relación a estos.
En lo concordante a la propuesta, el texto no presenta la elaboración de actividades
tecnológicas, salvo en una ocasión en la cual se le presenta al estudiante la instancia para
crear un blog sobre la sociedad mapuche (pág. 34 del texto), la cual se le pide al profesor
que oriente a su desarrollo, esta actividad tomaría más fuerza si tuviera un eje en cuanto al
objetivo y la actividad, pero solo queda como opcional.
Aún así se valora que el material tenga información pertinente e integre web grafía a los
sitios de interés o para saber más. y bibliografía de diversa autoría, destacando a Gazmuri,
Villalobos, Vial Correa entre otros .

62
G.1.2 Santillana, 2009, texto para el estudiante, segundo año medio (segunda versión)
G.1.2.1 Rubrica de antecedentes formales (preliminar a estudio detallado)
Nombre del texto Historia, geografía y CC.SS
Autores del texto
Verónica Méndez Montero, Carolina
Santelices Ariztía, Rodrigo Martínez
Iturriaga, Isidora Puga Serrano
Sector Historia de Chile
Nivel Segundo año medio
Conforme a ajuste 2009 Aplica. Certificado por IDIEM UChile.
Editorial. Santillana
País. Chile
Año 2009
Páginas. 320 páginas
Estructura (Unidades / capítulos) 12 unidades.
Unidad(es) / capítulos a evaluar Capítulo 1. (unidad I y II)
Paginas a evaluar 1pág. a pág. 77
La presente versión marca algunas diferencias en cuanto a la anterior. Bien vale considerar
la anexión de Isidora Puga al equipo docente o licenciado que compone el texto, además
este se encuentra con el logo del actual gobierno (a diferencia del otro), se infiere que este
sea el que actualmente se utilice, a diferencia del otro.
(Fig.1). Izquierda. Breve presentación del texto, sobre lo que trata y la importancia de los
fundamentos históricos de los procesos a trabajar. La imagen representada no se
encuentra explicada, ni citada.
Derecha. Organización e instructivo del texto, temáticas abordadas y su distribución.

63
G.1.2.2 Rubrica descriptiva del texto (estudio detallado)
Como se recogen los conocimientos
previos
Mediante preguntas. “¿has escuchado
de?” “¿Qué sabes de?”. Relaciona el
entorno actual de nuestra sociedad
como fruto de una conformación social
mestiza. Conexión previa titulada como
“Chile hoy”.
Aprendizajes previos
Destina cinco páginas para trabajar los
contenidos relacionados con los pueblos
indígenas antes de la conquista.
Declara los objetivos por contenido No los declara. Pero si los aprendizajes en
cuanto a unidad.”Aprenderé a”
Conexión de unidad posterior y anterior Con unidad 4, mediante reflexión sobre el
periodo en desarrollo (la emancipación)
denominada como “Chile hoy”. Aún así
no presenta actividad para enlazar la
unidad anterior con la siguiente.
Fuentes iconográficas 52 fuentes.
Cuantas corresponden en función a
alguna actividad relacionada.
18 fuentes en función a actividad en curso.
Extracto de cuadros 14 fuentes.
Extracto de libros y autores 8 fuentes
Obras artísticas contemporáneas 2 fuentes
Fotografías de archivos 15 fuentes
Archivo de editorial 12 fuentes
Fuentes no explicitadas, explicadas o
citadas
7 fuentes
(Fig.2). Secuenciación de las unidades en índice, las unidades a trabajar se encuentran en el
primer capítulo señalado por el texto (color verde).

64
Fuentes escritas. 19 fuentes
Cuantas corresponden en función a
alguna actividad relacionada.
14 fuentes
Fuentes primarias (cartas, leyes,
dictámenes, notas de la época, diarios
actuales, etc.)
11 fuentes.
Fuentes secundarias (Libros) 8 fuentes.
Fuentes no explicitadas, explicadas o
citadas
4 fuentes
Esquemas y mapas conceptuales. 4
Cuantas corresponden en función a
alguna actividad relacionada
Ninguna
Cuadros comparativos. 2
Cuantos corresponden en función a
alguna actividad relacionada
Ninguna
Líneas de tiempo. 1
Cuantas corresponden en función a
alguna actividad relacionada
1.
Gráficos 1
Cuantas corresponden en función a
alguna actividad relacionada
1
Actividades de aprendizaje. 13 actividades.
Actividad previa. (iniciar unidad y Antes
de empezar)
2. Análisis de imágenes. Preguntas de
activación de conocimientos previos.
Secuenciar cronología. Elaboración de
afiche histórico.
Actividad en desarrollo (como voy).
3. Test Analizar fuentes iconográficas. Y
fuentes escritas (primarias y secundarias).
Conceptos de verdadero y falso. Analizar
periodo histórico a través de comparación
de elementos como un minero o una
moneda de la época.
Habilidades de aprendizaje (técnicas)
1. Análisis de prácticas populares de la
época.
Actividad en desarrollo (que has
aprendido).
2. Test. Selección múltiple, organización
de información. autoevaluación

65
Actividades en curso de unidad
(trabajemos, Chile hoy)
6. Explicar, analizar, comparar,
fundamentar, describir, analizar,
sintetizar. Chile hoy explica la relación
existente con la vida de la mujer en la
colonia y en la actualidad. Situación
actual de los pueblos indígenas.
Tipos de evaluaciones. 6. Las evaluaciones se presentan en
diferentes momentos, estableciendo
relación entre inicio de unidad, desarrollo
y cierre.
Evaluaciones de inicio 2 Antes de empezar
Evaluaciones en desarrollo 2 ¿Cómo voy?
Evaluaciones de cierre 2 ¿Qué has aprendido?
Autoevaluaciones Presentadas en evaluaciones finales
Referencias bibliográficas.
Cristián Gazmuri y Rafael Sagredo –
Historia de la vida privada en Chile:
Chile tradicional de la conquista a 1840.
Ed taurus. 2005.
José Bengoa, Historia del pueblo
mapuche, siglo XIX y XX. LOM, Santiago,
2000.
Chile en cuatro momentos (1710).
Instituto de Historia U. de los Andes, El
Mercurio, Enersis, vol. II,
Santiago, 2008.
Historia de Chile en cómic, episodio XVI,
“La Guerra Santa”. Publicaciones Lo
Castillo, Santiago, 2008.
Referencias webs. www.memoriachilena.cl,
www.monumentos.cl, www.dibam.cl,
www.conadi.cl,
www.biografíadechile.cl,
www.serindigena.org
(Fig. 3). Esquema de línea de tiempo,
destinada a trabajar los elementos que en
ella se compone.

66
(Fig. 4). Algunas imágenes que presenta el texto, las cuales están presentadas sin una actividad
determinada.
(Fig.5). Izquierda. Gráfico que presenta el texto para señalar la distribución de la población indígena
en la actualidad.
(Fig. 6). Derecha. Esquema conceptual, de los cuales se presenta a modo de síntesis, los demás se
presentan como explicaciones de procesos puntuales, como por ejemplo, la encomienda.
(Fig. 7) A izquierda. Actividad en desarrollo (¿Cómo voy?), análisis de fuente secundaria y análisis
de fuente iconográfica (relacionadas con la encomienda y el trabajo indígena).
Al centro. Actividad de cierre (¿Qué he aprendido?), preguntas de selección múltiple.
A la derecha. Actividad de autoevaluación (conceptos que se entendieron y cuales presentan
dificultades.

67
G.1.2.3 Juicio crítico pedagógico del texto analizado
El presente texto a simple vista puede asimilarse al anterior, pero aún así mantiene ciertas
diferencias, ya sea desde la secuencia histórica, las actividades y los procedimientos.
El formato estético es exactamente igual al anterior. De acuerdo a la secuencia histórica
este presenta una notable diferencia en relación con el texto ya analizado. Por ejemplo la
secuencia histórica está un poco mejor definida, dedica una mayor cantidad de páginas al
aprendizaje previo, el cual está relacionado con la situación de los pueblos indígenas antes
de la conquista. Destina también un contenido en función a la conquista hispana en Chile,
posteriormente relacionando con la actividad laboral de los indígenas y su condición. Lo
sigue la evangelización y la resistencia indígena, para finalizar con el mestizaje y la
presencia de las sociedades indígenas en los tiempos actuales.
Esta unidad anterior pretende enfocar el desarrollo histórico desde la perspectiva indígena.
(Fig. 8) Izquierda y derecha. Presentación del relato histórico a trabajar. Comienza el relato con el
inicio de la conquista y la llegada de Pedro de Valdivia y su impacto. Posteriormente (dos contenidos
adelante). La evangelización indígena. La tónica del relato histórico tanto en este texto como el
anterior, refleja un predominio del texto y si bien usa imágenes muy pertinentes (muchas de ellas
explicadas). Su tamaño es demasiado inferior.

68
La unidad siguiente relaciona los contenidos con la herencia colonial, pero desde la
perspectiva hispana, la cual desde el punto de vista histórico y secuencial refleja mejor
coherencia que el anterior texto analizado.
El texto mejora en cierta medida el relato histórico en cuanto a la secuencia. Hay falencias
que se mantienen, como por ejemplo, los indicadores de procedimientos en actividad
señalada, ya sea el realizar una línea de tiempo, analizar una imagen o una fuente escrita,
no existe un procedimiento señalado para su desarrollo.
Estéticamente las falencias del texto se centran en torno a las imágenes, en relación con su
tamaño, ya que son muy pequeñas y dificulta su análisis.
A diferencia del texto anterior este texto presenta mucho menos habilidades (13), en
relación con las actividades a trabajar.
Al igual que las fuentes iconográficas, de las 52 imágenes solo 18 se encuentran en relación
con alguna actividad determinada.
Aún así el texto logra integrar los conocimientos previos en base a actividades de inicio y
activación, en las cuales se le indica al estudiante la vinculación entre el proceso histórico
abordado y la realidad actual de su entorno.
Otro elemento que queda pendiente es la activación de los contenidos en secuencia con los
de la siguiente unidad, se podría trabajar una actividad que logre secuenciar los contenidos
abordados desde una temática (como la colonia por ejemplo) y su relación con el siguiente
periodo (seguido de la conformación del Estado-Nación), ya que los contenidos se abordan
de manera parcelada.
A la vez al igual que en el texto anterior, este texto no logra integrar actividades o la
realización de esquemas conceptuales, solo los demuestra a modo de síntesis.
En conclusión el texto representa la edición actual del anteriormente analizado, aunque
ambos se encuentran en relación con la actualización curricular (2009). Desde el punto de
vista del relato histórico este se encuentra bien secuenciado, aunque desde el punto de vista
de las actividades en función a las fuentes, este texto representa mayores debilidades en

69
consideración con el anterior. Además de eso deja una falta en cuanto a los procedimientos,
ya que no las indica para la concreción de ciertas actividades. En base a esto hay elementos
que mejora, pero en relación a las actividades no es así.
G.2 Los portales web.
A medida que avanzan las estrategias para lograr un eficiente aprendizaje por parte del
estudiante, lo siguen con estas el uso de las tecnologías, es por eso que hoy contamos con
gran variedad de recursos de la internet que pueden aportar en el desarrollo del aprendizaje
del estudiante, desde una ODEA, hasta una webquest.
Los estudiantes cada vez están más ligados al conocimiento por medio de distintos
recursos. Una crítica constructiva sobre esto se centra en torno a si es realmente necesario
que el estudiante este ligado permanentemente a toda esta información dispuesta por
internet. Es imprescindible señalar que nuestra labora como docentes no es “entregar” el
conocimiento, sino que mediarlo y orientarlo, y es justo desde este punto donde los
recursos de internet juegan un papel importante.
Es por ello que recojo los portales, sitios, y recursos que se presentan en función al
aprendizaje del estudiante por medio de distintas habilidades que logren concretar un
efectivo aprendizaje.
G2.1 Rúbrica de portal web.
Nombre de recurso Sociedad chilena en tiempos de la
Colonia
Autor Loreto Jara
Datos curriculares Presenta en anexo de documentos e
instructivo docente.
Vinculo web MINEDUC en función con
EDUCARCHILE
Tipologia. ODEA
Aprendizajes previos. No presenta
Actividades planteadas.
Relacionar la sociedad actual en contraste
con la de la sociedad colonial. Completar
de esquema conceptual.
Evaluaciones planteadas Una modalidad de evaluación con
puntuación, la cual permite que el
estudiante relacione los contenidos

70
mediante elementos pareados.
Recursos extras. Documento histórico y relato de algunos
episodios importantes de la época.
Referencia bibliográfica.
No presenta. Aunque si presenta
referencias de autores de grabados como
los de Claudio Gay y Rugendas.
Apoyo o instructivo para docente
Si presenta. Mediante documentos anexos,
orientaciones básicas para trabajar la
ODEA.
(Fig. 1)Esta es la instancia inicial para
interactuara con la ODEA, se llama
activación en la que la figura allí presentada
hace una breve introducción del tema a
abordar.
(Fig. 2) Mapa conceptual breve que
ordena el desarrollo de la conquista
en su espacio temporal y su
caracterización. Como también de su
esquema institucional.
(Fig. 3) Recreación de la vida cotidiana en el curso
de la colonia, caracterizando a los distintos grupos
étnicos de acuerdo a sus funciones, con el mouse se
pincha y se despliega el panel que allí aparece.

71
G.2.1.2 Juicio crítico pedagógico de la ODEA analizada.
Maneja un buen uso de las instrucciones, es fácil de navegar, además posee iconos que
interactúan de manera amigable y expedita, Tiene un buen uso de colores y la ambientación
es acorde. De acuerdo a la ambientación hubiera sido bueno en cuanto a la funcionalidad
del sonido utilizar una música de fondo que sea acorde con la época.
Así también desde el punto de vista pedagógico, el proyecto presenta una carencia notable
respecto a la relación con los conocimientos previos o los aprendizajes previos, no hay
instrucciones de acuerdo a ello, un “hoy aprenderás a”, etc.
Respecto al uso del recurso en relación con su jugabilidad, también presenta algunas
deficiencias técnicas, sobretodo en el momento de realizar la completación del esquema
(Fig. 4) Actividad que contempla
la concreción de un mapa
conceptual, ligado a los
contenidos vistos mediante la
proyección cotidiana de las
principales etnias y sus funciones.
(Fig. 5) Evaluación final de los
contenidos mediante el desarrollo
de una actividad que contempla la
identificación de elementos
pareados y su relación.

72
conceptual. Hay momentos en que el cursor de trabajo no reconoce algunas respuestas
siendo que estaban correctas.
G2.1 Rúbrica de portal web (webquest).
Nombre de recurso No presenta
Autor Consuelo Ruz Vidal.
Datos curriculares No lo presenta.
Vinculo web Wordpress.
Tipologia. Webquest.
Aprendizajes previos. No presenta, aunque relaciona los
contenidos con la unidad anterior (la
creación de una nación).
Actividades planteadas. Diseñar un tríptico y presentar la actividad
e un powerpoint.
Evaluaciones planteadas No presenta.
Recursos extras. No presenta.
Referencia bibliográfica.
No presenta, solo webgrafía de Icarito,
profesor en línea y grupo educar, siendo
las más serias.

73
(Fig. 1). Portada de la página de la profesora, en la cual señala los aprendizajes
previos, vinculando el hecho de que entender el proceso de independencia requiere el
vincular el proceso colonial. Presenta los objetivos de la actividad y da los pasos a
seguir.

74
(Fig. 2). Estructura de la webquest, mantiene bien secuenciada esta parte, señalando la
actividad, la tarea, el proceso y los recursos a utilizar.

75
G.2.1.2 Juicio crítico pedagógico de la webquest analizada.
A pesar de ser una tarea innovadora, El recurso presenta una serie de falencias, como por
ejemplo no aplicar una modelación, en el caso de hacer una actividad en la que el
estudiante tenga que desarrollar algo novedoso, lo ideal es que el docente muestre o
presente un recurso ya realizado, en este caso un tríptico terminado.
Otra falencia es la escasez en cuanto a su ambientación, no hay uso de colores atractivos,
imágenes relacionadas y además los enlaces y recursos que presenta, no son fiables, ya que
son paginas no especializadas.
El recurso en función a la actividad tiene gran potencial, solo si se supiera trabajar
considerando los detalles que habría que mejorar, en base a esto el uso de la plataforma
Wix, sería el más apropiado en el caso de diseñar una webquest que sea atractiva e
innovadora por parte del profesor.
Sin embargo la idea y la estrategia no está mal, y se podría incorporar a una futura
propuesta, la cual puede adquirir un gran potencial, la elección de este recurso
principalmente fue por la originalidad del producto, a pesar de que su estrategia primordial
no haya quedado evidenciada prácticamente y mucho menos de manera estética.
H. Capítulo de propuesta pedagógica
Introducción
Los lineamientos conceptuales y pedagógicos, se encuentran lineados en la estructura de la
propuesta, ante esto la correlación curricular, respecto a los planes y programas presentados
por MINEDUC en su actualización curricular (2009), queda vislumbrado en su concreción.
Otro punto muy importante es la integración y cruce desde el enfoque de los mapas de
progreso en función tecnológica (el mapa K-12).
La validez del producto está relacionada con el cruce curricular en el cual se formaliza este,
desde los aprendizajes esperados, los objetivos fundamentales y las distintas competencias
tecnológicas que provee la estructuración del mapa K-12.

76
De acuerdo a ello se plantea el objetivo de la propuesta, planificada y secuenciada clase a
clase, su sentido y la innovación presente en el proceso. Ante esto es sumamente relevante
que el producto tenga una relación conceptual y práctica con lo mencionado anteriormente
y esto es mediante los lineamientos curriculares y los lineamientos según la funcionalidad
tecnológica de las distintas actividades.
Las tecnologías en los tiempos actuales proveen una gran gama de apoyos en torno al
desarrollo de nuevas actividades innovadoras que permitan acercar al estudiante con la
realidad del proceso estudiado, vinculándolo según su realidad y usando como instrumento,
estas herramientas que se encuentran a disposición.
Si la sociedad se encuentra en un continuo proceso de transformación donde las tecnologías
avanzan a ritmos insospechados, también lo debe ser en la práctica educativa, las
tecnologías adquieren una vinculación directa con el proceso educativo y es en función al
rol del docente que esta vinculación logre una caracterización efectiva y eficiente, teniendo
en cuenta los materiales y herramientas a disposición, sin perder el foco principal del
lineamiento curricular. Es por ello que las guías de aprendizaje, la modalidad evaluativa y
el desarrollo de cada clase contempla estos elementos en base a la propuesta y
fundamentada de manera teórica y curricular.
H.1 Cruce curricular de la propuesta didáctica.
H.1.1- Programa de segundo año medio según disposición ministerial.7
La presente propuesta se aborda desde los contenidos integrados en el curriculum vigente a
partir de segundo año medio, siendo la unidad uno la trabajada, la cual se denomina, la
construcción de una identidad mestiza.
Los contenidos mínimos que aborda esta unidad son los siguientes.
7 Cruce curricular extraído de las bases ministeriales de los planes y programas propuestos por MINEDUC,
segundo año medio.

77
1) Proceso de formación de la sociedad colonial: economía y sociedad, condición
jurídica y disminución de la población indígena, mestizaje, instituciones
2) Guerra de Arauco: fases del conflicto, frontera, rebeliones, esclavitud y parlamentos
3) Chile colonial: el imperio español y la posición de Chile en él; organización política
y administrativa; actividad económica; estructuración de la sociedad
4) Proceso de desarrollo de la sociedad colonial en Chile: comercio, vida.
La propuesta didáctica integra plenamente cada uno de los contenidos abordados por el
curriculum vigente. La validez de la propuesta queda de manifiesto en función a los
contenidos, ya que se abordan, se trabaja y se redefinen cada uno de estos conceptos y
elementos.
Se encuentra también adecuada a las nuevas actualizaciones ministeriales reflejadas en el
nuevo programa de segundo año medio. Este programa integra los llamados aprendizajes
esperados, los cuales se estructuran de la siguiente manera.
A2.Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones entre
españoles y mapuches a lo largo del periodo colonial
A3.Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión
en el Chile colonial
A4. Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y
culturales que conforman el legado colonial.
Estos aprendizajes esperados son los que forman parte de la unidad didáctica determinadas
en la propuesta. Cada aprendizaje forma parte de las diversas actividades que se integran a
cada guía de aprendizaje.
De acuerdo a las características que marcan como distintiva esta propuesta, tenemos la
relación de las habilidades. Cada una desde una determinada competencia, la cual permite
trabajar desde la actividad misma, no solo el contenido abordado, sino la habilidad para y

78
como se trabaja dicho contenido. Así también la utilización de recursos multimediales, la
indagación y los contrastes de interpretaciones historiográficas.
Tal como lo refleja la disposición siguiente.
Comparación de distintas interpretaciones historiográfica sobre los principales
acontecimientos y procesos de la historia de Chile en el período colonial, considerando la
selección y ponderación de los factores que explicarían dichos procesos.
Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y
organizada, dando cuenta de distintas interpretaciones de los procesos estudiados y del
testimonio de los actores involucrados, expresando fundadamente una opinión propia y
utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes escritos,
exposiciones, etc.).
Cada guía de aprendizaje pretende relacionar un objetivo distinto. En torno a esto y en
función a los contenidos cada una pretende relacionar una actitud por parte del estudiante,
de respeto, de apreciación o de juicio frente a un determinado proceso. Es importante
constatar la riqueza y validez que tiene la propuesta en función a estas actitudes, sin dejar
de lado el sello colaborativo que tiene la elaboración de herramientas multimediales por
parte de los estudiantes.
Valora la riqueza de la diversidad cultural en la conformación de la comunidad nacional.
Objetivos fundamentales transversales.
OFT 1: Respeta los rasgos culturales heredados y presentes de los pueblos indígenas,
tanto de aquellos con los que convive en su región y su país como de aquellos ausentes
físicamente.
Reconoce en distintos aspectos de su entorno inmediato (familia, escuela, barrio) el aporte
de grupos extranjeros e indígenas a la cultura chilena.
Valora la importancia del patrimonio cultural como expresión de la identidad nacional.

79
OFT 2: Argumenta la importancia de la vigencia de rasgos culturales tradicionales en la
cultura chilena.
Manifiesta interés o identificación con tradiciones, usos o costumbres propias del
patrimonio cultural de Chile.
H.2.- Respecto al mapa K-12
De acuerdo a las dimensiones y sus variables, la propuesta se integra bajo la relación del
nivel numero 5. El cual tiene como dimensiones fundamentales, la información, la
comunicación y la ética. Este nivel integra un curso de segundo año medio en el cual las
edades fluctúan entre los 13, 14 y 15 años.
El nivel 5 caracteriza de manera detallada estas dimensiones de las cuales sobresalen los
siguientes en función a la propuesta.
1) Dimensión información: Recupera información de internet en forma autónoma
utilizando buscadores especializados y metabuscadores. Evalúa la información
utilizando los criterios específicos de la calidad de la información electrónica.
1.A) Análisis de dimensión en cuanto a la propuesta:
2) Dimensión comunicación: Publica información propia en plataformas virtuales,
como blogs y retroalimenta a otros.
2.A) Análisis de dimensión en cuanto a la propuesta: El objetivo general cobra
validez y completa coherencia en función a esta dimensión. Se aprecia y sobresale el
valor colaborativo que tiene el desarrollo de un material interactivo por parte del
estudiante y su publicación. Además de ello la importancia de la co-evaluación y la
retroalimentación basándose en la elaboración de una herramienta que permita su
concreción.
H.3 Objetivos de la propuesta.

80
H.3.1.- Objetivo General de la Unidad Didáctica:
Reconocer las principales transformaciones económicas, políticas, sociales y religiosas de
la vida colonial en Chile entre el siglo XVI y XVIII, a partir de la elaboración de un blog
colaborativo que vincule estas diversas perspectivas, discutiendo la importancia de la
herencia cultural hispano-indígena.
H.3.2.- Objetivos Específicos:
1. Dimensionar el legado colonial en Chile, a través de la perspectiva social,
política, económica y religiosa.
2. Reconocer mediante el análisis de fuentes escritas e iconográficas las perspectivas
de diversos procesos de la colonia en Chile.
3. Diseñar distintos recursos tecnológicos para facilitar la comprensión del proceso
histórico
4. Discutir la importancia y el impacto que tiene el legado colonial en la vida
actual.
H.4 Explicación detallada de la propuesta.
H.4.1 Explicación general de la propuesta
El desarrollo de la presente propuesta didáctica se encuentra en función a cinco clases
teóricas, cada una respaldada con una herramienta tecnológica que permita potenciar alguna
determinada habilidad histórica. Además el estudiante debe formar ocho grupos de no más
de cuatro integrantes, estos deberán elaborar un blog colaborativo, que integre estas
herramientas tecnológicas. Esta debe relevar también, la comprensión histórica de los
distintos procesos que tienen relación con la colonia en Chile.
Una sexta clase y final tiene como objetivo el desarrollo de una coevaluación por parte de
los distintos grupos, la evaluación será diseñada y evaluada por cada grupo en función a los
demás.

81
Las primeras cinco clases son abordadas por temáticas. Cada una perteneciente a un
desarrollo característico de la colonia.
Cada procedimiento histórico como el análisis de fuente, análisis iconográfico tiene
relación con el procedimiento tecnológico, como el elaborar una línea de tiempo, un mapa
conceptual, recreación de un comic en una herramienta tecnológica. Estos procedimientos
son orientados para su ejecución. Se utilizan modelos de referencias o breves pantallazos
que funcionen como guía.
A continuación una mirada detallada de la estructura clase a clase y el titulo de cada una.
H.4.2.- Explicación clase a clase de la propuesta en detalle.
Clase 1: La conquista como antecedente de la colonia en Chile.
Esta clase se encuentra orientada primero a vincular brevemente el proceso de la conquista
en Chile, como un antecedente fundamental para el desarrollo de la colonia en los siglos
venideros.
Los contenidos abordados van desde la llegada de los primeros conquistadores (Almagro y
Valdivia), hasta la importancia de las primeras ciudades fundadas bajo la dominación
española. El numero de actividades propuesta por esta guía es de 3, lo será así también para
las siguientes.
Para la activación de conocimiento previo, se inicia con el análisis de una pintura (La
primera misa de Chile de Subercaseaux), la cual caracteriza distintos elementos presentes
en la colonia.
La primera actividad, se relaciona con la comparación de mapas, uno representativo del
periodo y la situación de ese entonces (S.XVI).
Las actividades de análisis y de reflexión se presentan como opcionales y/o
complementarias.
La segunda actividad propone un análisis de fuentes, las cuales se deben trabajar en función
a la comparación mediante cuadro comparativo y trazado cartográfico
La actividad final es la que tendría mayor relevancia, ya que esta refleja lo distintivo del
producto. Consiste en la elaboración de una línea de tiempo, formando ocho grupos de
cuatro integrantes cada uno. Cada grupo debe tomar parte de una perspectiva del periodo

82
colonial, ya sea desde lo social, político, económico o religioso. A partir de ello debe
dirigirse a la herramienta dipity, timerime o cualquiera similar. En esta plataforma el
estudiante debe integrar diez hitos como mínimo del periodo colonial abarcando entre el
S.XVI y XVIII. Acontecimientos de importancia y que tengan relación con la perspectiva
abordada.
Clase 2: La guerra de Arauco.
Se abordaal igual que la clase anterior, con el análisis de una pintura (El malón de
Rugendas), la cual caracteriza la situación de la época, relacionada con la guerra de Arauco.
La primera actividad tiene relación con la descripción cartográfica del conflicto, situar cual
fue el tramo de nuestro actual país, en donde se desarrolla este proceso. Relacionar también
esto con las ciudades actuales. De manera consecutiva, el análisis bibliográfico
correspondiente a la actividad número dos. Dicha actividad se orienta a la vinculación de
ambas fuentes para la reconstrucción de un proceso, el cual debe ser visto, desde las
circunstancias del truque y las relaciones de paz, como también desde las situaciones en
conflicto y su impacto.
La última actividad esta efectuada a partir de la herramienta tecnológica mindomo. Se
solicita que los grupos desarrollen un breve mapa conceptual (no más de 10 conceptos), al
igual que la línea de tiempo anterior, este mapa conceptual debe relacionarse con la
utilización de imágenes que tengan relación con el concepto señalado.
Clase 3: Formas de trabajo y mano de obra.
Esta clase ofrece como activación de conocimiento previo, la relación existente entre la
palabra trabajo, nombrar algunos y la mano de obra que lo desarrolla o efectúa. A partir de
ello se explica que cada trabajo o forma de este se adecua según su realidad. Consecutivo a
esto la primera actividad se desarrolla en el marco de las actividades económicas pero
desde la cotidianeidad de la colonia en Chile. Relacionar las actividades económicas con
los tiempos actuales.
La segunda actividad, análisis de fuentes para establecer la relación histórica entre dos
modelos económicos imperantes en distintas situaciones, en primer lugar la encomienda y

83
su paso a la hacienda. Productos explotados, relaciones entre ambos y los roles y actores
que intervenían en dichas labores.
La última y tercera actividad tiene relación con los impuestos de la colonia en Chile.
Reconocer alguno de estos y sus características mediante la búsqueda y desarrollo
completando el esquema. Posterior a esto, se incentiva a que el estudiante no solo elabore,
sino que también recree una situación que tenga que ver con un impuesto escogido, esta
elección tiene que ver con la temática abordada. Ejemplo: Si un grupo se encuentra
trabajando la religión en la colonia, el impuesto mas valido para su recreación es el diezmo,
ya que este era el impuesto que estaba destinado al financiamiento de las empresas de
evangelización. La plataforma indicada para utilizar es Pixton, la cual permite la
elaboración de comics y diversas viñetas alegóricas a cualquier temática. Se estima
conveniente el desarrollo de 6 viñetas como mínimo por cada comic.
Clase 4: El mestizaje.
El comienzo de esta clase activa los conocimientos previos a partir de algo significativo, lo
que se sabe sobre el significado de mestizo y su relación con algo actual. El sustento de esto
tiene relación con el cuadro que se presenta (De español y mestiza castiza de Cabrera). Que
elementos, personajes y contrastes se perciben en la observación analítica de la imagen.
Una vez discutido esto y clarificado los puntos, una breve introducción se desarrolla para
afianzar los conceptos relacionados entre el mestizaje y su vínculo con la época.
Clase 5: Instituciones político-administrativas.
Caracterización de las principales instituciones de la colonia en Chile, su funcionalidad
adquirida en el proceso, relacionar los cambios de la dinastía en España con respecto a la
nueva conformación institucional en América. Se apoya mediante el uso de la guía de
aprendizaje número cinco.
La activación de esta clase comienza con el análisis iconográfico de una fotografía, la de la
actual casa de La Moneda en Chile y qué relación tiene esta fotografía del palacio con la
institucionalidad. Vincular y ordenar jerárquicamente las principales instituciones de
España y América, y el impacto de las reformas borbónicas.

84
Se trabaja el diseño de una co-evaluación grupal, que tiene como fundamento compartir y
evaluar las capacidades y competencias adquiridas, evaluación en propósito de la siguiente
clase, mediante la plataforma Educaplay. No sin antes elaborar un blog donde pueda
almacenar todas las actividades previamente desarrolladas.
Clase 6: El legado colonial.
Esta es la última clase, la cual está orientada netamente a reforzar y demostrar los
aprendizajes mediante una co-evaluación. Los grupos ya tienen desarrollado el blog con
cada herramienta alojada y secuenciada clase a clase. La evaluación propuesta por cada
grupo debe ser desarrollada de manera correlativa por cada grupo de trabajo.
H.5. Paradigma que constituye la propuesta didáctica.
El paradigma que sostiene la actual propuesta y por la cual prima su desarrollo es el
constructivista, ya que este paradigma es el que mejor revela el tipo de aprendizaje que va
adquiriendo el estudiante. Este no solo se vuelve un mero portador del conocimiento, sino
que lo aplica, y lo reconstruye a través del conocimiento ya existente, en uno nuevo. Es
importante considerar que este paradigma recurre a la instrucción del conocimiento a través
de procedimientos destinados a potenciar ciertas habilidades propias de la comprensión
histórica. Como el análisis de fuentes e iconografías de diverso tipo.
Se comparte la importancia que tiene la modelación del aprendizaje, en este caso se valora
la idea principal planteada por Vygotsky, en su teoría la cual indica que considera la
existencia de dos niveles de desarrollo. Uno corresponde a todo aquello que el niño puede
realizar solo y el otro a las capacidades que están construyéndose; es decir, se refiere a
todo aquello que el niño podrá realizar con la ayuda de otra persona que sabe más. Esta
última situación es la que mejor traduce, según Vygotsky, el nivel de desarrollo mental del
niño, estas son interacciones sicológicas formadas por el sujeto, las que requieren de un
modelador y un mediador de conocimientos, en este caso el profesor.
Esa interiorización no es simplemente la transferencia de una actividad externa para un
plan interno, pero es el proceso en lo cual ese interno es formado (LUCCI, 2006). Entre el
nivel del educando y el estudiante existe esta situación la cual el traducirá como la zona de

85
desarrollo próximo, lugar donde se produce el aprendizaje más significativo y en la cual el
estudiante adquiere una panorámica de la realidad para poder formular desde ese
fundamento, su propio conocimiento.
La secuencia de la propuesta adquiere características propias desde su elaboración,
preparación, desarrollo de la clase (preinstruccional), también esta modalidad cubre el
desarrollo que se antepone al curso de la clase, en este caso el aprendizaje inicial, la
activación de los conocimientos previos, como también así las experiencias previas en
función al aprendizaje, relacionada con la disposición curricular vigente (construccional), y
por último la estrategia posinstruccional, la cual tiene como objetivo el desarrollo sintético
de los contenidos, y la esquematización de estos, mediante mapas conceptuales y la
evaluación del material (DIAZ, 1999). La estrategia se desarrolla acorde con el paradigma
presentado y en función al material en construcción.
Se valora la capacidad posinstruccional que el estudiante va adquiriendo, A su vez, las
estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y
permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material
(DIAZ, 1999).
La acomodación de los contenidos abren una gran instancia a los vacíos conceptuales
existentes, todo ello a través de la vinculación de los contenidos, ya sea con los
conocimientos previos, entendiendo este como toda actividad de inicio de la clase, que se
entiende por, o más que seguro que alguna vez escuchaste hablar de, en qué lugar has
podido observar esto. Toda actividad inicial tiene como propuesta, la activación de los
conocimientos previos. Todo ello reflejado en la guía de aprendizaje.
Es importante que la construcción de este conocimiento nuevo, deba integrar diversas
partes, dimensiones y puntos de vista que lo constituyen. Por ejemplo el determinar si
efectivamente el rol de la iglesia fue la protección del indígena, o solo fue un discurso que
no se vio reflejado en la práctica. Que la guerra de Arauco fue un conflicto constante, o que
este conflicto presenta constantes vaivenes, los cuales no son propios de una guerra.
Siempre es bueno no solo mostrar, sino que confrontar las diversas posturas que se
presentan en función a un hecho, proceso y periodo. Las guías logran integrar de manera
práctica, rápida y efectiva las distintas posturas frente a un determinado proceso.

86
Teniendo abordado el tema de los conocimientos previos y su reconstrucción, es importante
mencionar las consideraciones prácticas de la propuesta. Cada clase tiene como
funcionalidad integrar una herramienta dedicada a trabajar una habilidad distinta. Solo la
clase seis no integra la elaboración de una, ya que esta está destinada para evidenciar dos
cosas, primero que los contenidos se abordan de manera correcta mediante la co-evaluación
propuesta, segundo, incentivar al estudiante a valorar y reforzar la importancia de la co-
evaluación como una metodología completamente válida para el proceso de evaluación
educativa (validar desde la práctica este proceso). Y por ultimo reforzar ciertas falencias y
potenciar fortalezas para la resolución del instrumento de evaluación general de los
contenidos.
Se caracterizan tres elementos vislumbrados en la teoría, lo son la acción, las cuales tienen
sentido en función al mundo que rodea al sujeto en cuestión, se relaciona no solo desde lo
práctico, sino que también lo intelectual, para Piaget, el conocimiento del estudiante esta
unido a una acción, la cual es competente a la visión de mundo, el conocimiento no es una
simple copia de la información presente, sino que una acción del sujeto en relación con los
objetos. La asimilación es la característica primordial que da sentido al nuevo
conocimiento, esta se constituye a través de la comprensión del nuevo conocimiento
teniendo como base un conocimiento ya adquirido, esta es muy necesaria ya que es esta
capacidad la que asegura la continuidad en las estructuras y la integración de elementos
nuevos a estas estructuras y la acomodación, entendiendo como el proceso final entre la
resistencia y el reajuste de los nuevos conocimientos.
La perspectiva
La propuesta evita redundar en fechas, nombres y hechos, de hacerlo se hace netamente en
función al proceso. Se aborda desde la vinculación de ciertos elementos con los tiempos
actuales, continuidad y cambios. La distinción en ciertos roles de las actividades cotidianas
de la colonia y los tiempos actuales hace alusión a este ejemplo.
El rol del docente en cuanto a la propuesta se desarrolla en función a un guía y mediador
entre los conocimientos nuevos y los ya existentes. El estudiante adquiere las facultades
para construir y trabajar su conocimiento en función a los materiales aplicados, Crear
nuevos conocimientos es por parte del creador, una forma de aprendizaje significativo, ello
supone que el reconocimiento de nuevas regularidades de hechos u objetos, la invención de

87
nuevos conceptos o la extensión de los viejos, el reconocimiento de nuevas proposiciones
(NOVAK 1987).
La elaboración de diversos recursos en función a las herramientas multimediales, permite
que el estudiante logre interactuar con una plataformas más amigable y conocida, que es la
internet y las ventajas que esta puede ofrecer para vincular los distintos procesos históricos.
El estudiante puede crear y a partir de este punto inicial, la construcción de su
conocimiento.
Teniendo en cuenta la funcionalidad de la teoría de Vygotsky, y las aportaciones de Piaget
en torno al aprendizaje modelado y el cognositivismo a partir del enfoque constructivista
tanto del actuar del profesor, como también así la acción del sujeto.
El tercer pilar que construye el paradigma asociado se relaciona con el aprendizaje
significativo, el cual establece la realidad percibida por parte del estudiante mediante
esquemas mentales preestablecidos, con la cual este relaciona e integra, para lo que Piaget
sería la asimilación y acomodación de conocimientos, para Ausubel sería la significación de
los contenidos. Claramente los contenidos para ser abordados, requieren cierta significación
y acercamiento a la realidad del sujeto, de no ser así, no existe un aprendizaje significativo.
Aprender significativamente o no forma parte del ámbito de decisión del individuo, una vez
que se cuenta con los subsumidores relevantes y con un material que reúne los requisitos
pertinentes de significatividad lógica. (RODRIGUEZ, 2004).
El contenido al adquirir una significación por parte del estudiante, este también tiene la
capacidad de ejercer una noción crítica sobre el contenido y el material. Es crucial también
que el que aprende sea crítico con su proceso cognitivo, de manera que manifieste su
disposición a analizar desde distintas perspectivas los materiales que se le presentan, a
enfrentarse a ellos desde diferentes puntos de vista, a trabajar activamente por atribuir los
significados y no simplemente a manejar el lenguaje con apariencia de conocimiento
(RODRIGUEZ ,2004).
En amplia magnitud se pregona que la realidad del sujeto se acerque al contenido, pero el
contenido cada día se llena de valores conceptuales que lo enriquecen o bien lo pueden
confundir, es acá donde el rol del profesor adquiere una singularidad, ya que el rol que este
manifiesta es el de mediador del conocimiento y de qué manera este acto canalizador logra
incorporar un verdadero aprendizaje por parte del estudiante, saliendo de relaciones

88
repetitivas, conductuales o incluso caer en un sobrecargado uso de clases activistas, es
evidente que el aprendizaje significativo es más (DIAZ, 1999) importante y deseable que el
repetitivo en lo que se refiere a situaciones académicas. El descubrimiento e interiorización
de si y del conocimiento es a lo que se espera y pretende situar al estudiante, vinculando
esto con el constructivismo desde la perspectiva social, como lo señalaría Vygotsky. Es
ahora cuando el docente además de ser el mediador, adquiere la funcionalidad modeladora,
modelar el conocimiento significa asi, presentar el objetivo pleno que el docente espera de
los estudiantes y los pasos para lograr su concreción.
H.6 Procedimientos históricos y tecnológicos de la propuesta.
Como ya fue mencionado, cada clase se sostiene en la elaboración de una guía distinta,
menos la clase número seis que es la co-evaluación.
Cada guía es el reflejo de cada clase, y cada una de esta trabaja procedimientos diversos
pero que adquieren una vinculación apropiada para el fortalecimiento de la comprensión
histórica.
Lectura de fuentes escritas: Respecto al análisis de fuentes escritas, el estudiante debe
enfocar su comprensión lectora en la recogida de ciertos elementos que el autor intenta
transmitir, esta idea que el autor desarrolla suele ser breve (en cuanto a su extensión), la
interpretación cobra vida y diversas posiciones en lo que la rigurosidad de la lectura nos
lleva. Analizar la fuente no presenta mayores dificultades en el curso de la propuesta, ya
que las fuentes suelen ser explicitas y las ideas de los autores son bastante claras, el
estudiante puede percibirlas sin mayores dificultades, y el desafío que la propuesta busca
motivar es que el estudiante agregue a la fuente previamente analizada, su perspectiva.
Observación de fuentes iconográficas: Reconocer el tipo de fuente (si es un cuadro, una
fotografía o un dibujo de algún texto, etc). Que trató de plasmar el autor, identificar su
origen (país) y el tiempo en el cual elaboro dicha obra, recordar que no siempre es acorde
con los tiempos relacionados con los sucesos de la época. Visualizar desde lo mas general a

89
lo mas especifico. Los primeros elementos percibidos a los elementos mas lejanos en la
misma pintura.
H.7 Estrategias históricas y tecnológicas de la propuesta.
Líneas de tiempo: la presente propuesta contempla dentro de las actividades, estrategias
significativas para su concreción, entre ellas la funcionalidad que tienen las líneas de
tiempo para situar el desarrollo temporal de los sucesos y su desarrollo, organizar y ordenar
los principales hitos del periodos y su relevancia.
Es por ello que se potencia mediante esta estrategia, el uso de la herramienta dipity (por
ejemplo), la cual permite desarrollar este tipo de actividades que es acorde con los
principios históricos de la propuesta. El reconocimiento espacial y temporal.
Mapas conceptuales: Los mapas conceptuales al igual que las líneas de tiempo, tienen su
funcionalidad práctica en cuanto a la organización y el ordenamiento de ideas, en este caso
lo son los conceptos. Conceptos que reconstruyen el relato histórico y se asocian entre sí.
En el caso de los mapas conceptuales la herramienta más viable es mindomo, ya que esta
permite congeniar de diversa forma su concreción, es práctica y permite organizar bien las
ideas teniendo en base dicho recurso multimedial.
Relato histórico compartido: Una forma de sintetizar la construcción histórica concebida
por los grupos de trabajo, en esta el estudiante debe saber organizar y sintetizar las ideas ya
trabajadas tanto en clases, como también en el curso de las actividades previamente
efectuadas. Además de ello posee la capacidad para poder compartirlo mediante la
plataforma Scribd y anclarlo al blog de trabajo.
Recreación en comic: Una de las herramientas en función a las actividades más
significativa lo es Pixton, muchas veces el recrear o volver a situar una realidad del pasado
hacia el presente provee ciertas dificultades, quizá la estrategia tradicional sería gestionar
un juego de roles, muchas veces esto presenta una dificultad. En este caso mediante un
comic multimedial, el desarrollo de ciertos aprendizajes para llevarlos a cabo en el curso de

90
la creación de un producto tan significativo como recreativo lo es esta estrategia, a partir de
la recreación.
H.8 Método de evaluación.
H.8.1.- Descripción breve del método de evaluación.
La presente propuesta saca bastante provecho a las diversas técnicas de evaluación, como
también así sus instrumentos. Si bien todas las clases se evalúan en función al avance del
blog, la conclusión de herramientas, y el desarrollo de las actividades restantes que son
partes de la guía de aprendizaje. Se aprecia bastante las tres modalidades de evaluación
(Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación). Esta propuesta integra cuatro
evaluaciones calificadas, distribuidas de manera secuencial (clase a clase) y de manera
progresiva, según diversos indicadores de logro. Las evaluaciones calificadas representan
primero, el avance de los talleres en base a las herramientas utilizadas, la evaluación
propuesta por cada grupo de trabajo utilizando la herramienta tecnológica, a esta se suma
una autoevaluación por parte de cada estudiante, la evaluación del blog en su totalidad y la
evaluación general y final propuesta por el docente.
Las calificaciones propuestas son cuatro.
H.8.2.- Tabla de calificaciones y tipología de evaluación.
CLASE TIPO DE
EVALUACIÓN
QUÉ SE EVALÚA PROPORCIÓN DE
CALIFICACIÓN
Clase 1 Sumativa Guía de aprendizaje 1 20% de calificación 1
Clase 2 Sumativa Guía de aprendizaje 2 20% de calificación 1
Clase 3 Sumativa Guía de aprendizaje 3 20% de calificación 1
Clase 4 Sumativa Guía de aprendizaje 4 20% de calificación 1
Clase 5 Sumativa Guía de aprendizaje 5 20% de calificación 1
Clase 6
Co-evaluación Educaplay. 50% de calificación 2
Evaluación
general
(herramientas)
Blog terminado
100% de calificación 4
Evaluación
general (escrita)
Prueba escrita de
conocimientos y contenidos.
100% de calificación 3

91
Clase 7
Autoevaluación
Instrumento escrito a modo
de evaluación de contenidos
en selección múltiple y
escala de valores de
aprendizajes relevantes.
50% de calificación 4
H.9 Planificación de la propuesta en detalle.
Bloque Clase
Secci
ón de
la
clase
Tiem
po Objetivos. Contenidos Actividades Evaluación Recursos
Bloque
1 de
Inicio 1
Inicio
20
min
Identificarlas
características
de la conquista
en Chile, como
antecedente del
periodo
colonial.
El viaje de
Almagro y
Valdivia, sus
dificultades.
La fundación
de las
primeras
ciudades.
Establecer principales
ideas adquiridas de
la colonia, mediante
la observación de
iconografía.
Descripción de la
cartografía.
Distinciones del viaje de
Almagro y
Valdivia
según la
fuente.
Avance en
desarrollo de
la línea de
tiempo.
(Evaluación
sumativa)
Presentación
1 Utilización
de guía de
aprendizaje
numero 1
Desar
rollo
60
min
Análisis cartográfico
comparado.
Descripción de
distintas fuentes
sobre el viaje de
Almagro y Valdivia.
Cierr
e
10
min
Comenzar
elaboración de línea
de tiempo interactiva. Mediante
la herramienta
tecnológica Dipity o
similar.
Bloque
2 de
Desarr
ollo
2
Inicio
20
min
Reconocer las
principales
características
y el impacto de
la guerra de
Arauco.
La guerra de
Arauco y sus
perspectivas.
La capitanía
general.
Impacto
político,
religioso,
social o
económico.
Activación de
conocimientos
previos mediante
análisis de fuente
iconográfica.
Línea de
tiempo anteriormente
trabajada,
concluida.
Elaboración
de un mapa
conceptual el
cual
represente
este hecho en
cada ámbito,
ya sea
sociedad,
política,
economía y
religión.
(Evaluación
Presentación
2. Utilización
de guía de
aprendizaje
numero 2.
Desar
rollo
60
min
Características de la
guerra de Arauco
mediante el contraste
de fuentes escritas y
audiovisuales
Cierr
e
10
min
Elaborar mapa
conceptual
integrando la
plataforma Mindomo.

92
sumativa)
3
Inicio
20
min
Caracterizar las formas de
trabajo y mano
de obra, del
Chile colonial.
De la
encomienda a
la hacienda.
Formas de
trabajo
indígena y
mestiza.
Los
impuestos y
su
Impacto
político,
religioso,
social o
económico.
Descripción de
fuentes iconográficas
y su interpretación.
Desarrollo de esquema
mental en
herramienta
tecnológica,
en torno a las
causas
políticas,
económicas,
sociales y
religiosas de
estos
procesos.
(Evaluación
sumativa)
Presentación
3. Utilización
de guía de
aprendizaje
numero 3.
Desar
rollo
60
min
Establecer la relación
de diversos impuestos
desde el enfoque
social, político,
económico o
recreando mediante
un comic en
herramienta Pixton.
Cierr
e
10
min
Retroalimentar
contenidos
abordados.
4
Inicio
20
min.
Identificar el
surgimiento de
la sociedad
mestiza en
Chile en el
periodo
colonial.
La
conformación
de la
sociedad
mestiza.
Aculturación
o
sincretismo.
Impacto
político,
religioso,
social y
económico.
Describir diversas
fuentes iconográficas
y escritas, mediante
una lluvia de ideas.
Presentación
4. Utilización
de guía de
aprendizaje
numero 4.
Desar
rollo
60
min.
Caracterizar las
diversas expresiones
de la sociedad
mestiza.
Cierr
e
10
min.
Elaboración de un
relato histórico que
englobe diversas
perspectivas de la
sociedad mestiza en
el Chile colonial.
Utilizar wordy alojar
en plataforma Scribd
5
Inicio
20
min.
Distinguir las
distintas
instituciones
politico-
administrativas
del Chile
colonial
Instituciones
politicas.
Impuestos y
formas de
recaudación.
El impacto de
las reformas
borbónicas en
España y
América.
Descripción e ideas
relacionadas con las
instituciones político-
administrativas y su
función.
Cuadro
comparativo
de las
distintas
instituciones
y su
evolución.
Relato
histórico
terminado.
Avance de
evaluación
propuesta.
(Evaluación
sumativa)
Presentación
5. Utilización
de guía de
aprendizaje
numero 5.
Desar
rollo.
60
min
Elaboración de
cuadro comparativo
que relacione las
diversas instituciones
en España y América,
y sus cambios con las
reformas borbónicas.
Cierr
e.
Conclusión de relato
histórico.
Comenzar a

93
10
min.
desarrollar un tipo de
evaluación de los
contenidos mediante
la plataforma
Educaplay.
Elaboración de un
blog que integre cada
herramienta
elaborada en distintas
pestañas (dividiendo
en clases).
Bloque
3 de
Cierre 6
Inicio
20
min. Dimensionar
mediante co-
evaluación los
aprendizajes en
curso, sobre las
temáticas
abordadas.
Mirada
general de la
colonia en
Chile, desde
la óptica
social,
política,
económica y
religiosa.
Presentar distintas
evaluaciones
propuestas por cada
grupo.
Analizar los distintos
blogs y desarrollar
evaluación de
temática propuesta.
Desarrollar
distintas
evaluaciones
propuestas
por cada
grupo.
(Co-
evaluación).
Blog
concluido con
todos sus
elementos.
(Evaluaciòn
final de blog)
Desar
rollo
60
min.
Cierr
e
15
min.
I. Capítulo de propuesta didáctica.
Introducción
Ya teniendo clara y consistentemente la relación conceptual que existe entre los
lineamientos, su fundamentación y relación en función a las planificaciones de clases, se
estima conveniente, la disposición de un material que logre integrar dichos elementos, es
por ello que el sustento de las guías de aprendizaje, los recursos y la modalidad evaluativa
relacionan los principios y justifican lo anteriormente señalado.
A continuación, se presenta una serie de instrumentos relacionados con las habilidades de
aprendizaje que el estudiante debe ir ligando a lo largo y el transcurso de las clases. La
fundamentación teórica de cada guía se hace cargo según la literatura vigente relacionada
con el constructivismo y la asociación existente entre el aprendizaje del estudiante, el
profesor como modelador y el diseño de una herramienta significativa por parte del grupo
escolar.
Muy importante es a su vez, la condición evaluativa que posee esta modalidad, ya que el
estudiante esta instado a evaluar sus competencias, de manera activa mediante la
autoevaluación, la co-evaluación y la evaluación dispuesta por el mismo docente, la
correlación existente se encuentra relacionada en el capitulo anterior (ver modalidad de
evaluación de proceso).

94
CHILE. TIEMPOS COLONIALES PRESENTACIÓN INSTRUCCIONAL
Cada guía de aprendizaje contempla el desarrollo de diversas actividades, algunas
obligatorias y otras formativas, en cuanto a revisión.
¿CÓMO SE ESTRUCTURA ESTA UNIDAD?
Correlación curricular,
objetivos, y contenidos
de la guía. Subsector y
unidad. Encabezado descriptivo
de la clase y numeración
de la guía.
Actividad inicial. Activación
de conocimientos previos.
Imágenes que ilustran la
actividad. Cada una
citada con su autor y
fecha

95
Imágenes
complementarias
con su autoría
Fuentes con autor, texto,
editorial y páginas
abordadas.
Texto de
contenido
relacionado
en la guía
Información
complementaria, dato
curioso para mantener la
atención
Indicación de
procedimiento para
distinta actividad.

96
Análisis de cartografía o
imagen.
Complementaria a la
guía, no es obligatoria
Sitios en relación con
actividad propuesta
Actividad tecnológica
en función
Reflexión
complementar
ia a actividad

97
Modelo ilustrado de la
actividad tecnológica
Modelo ilustrado de
actividad en función.
Desarrollado en guía
Notas y conclusiones
personales por parte del
alumno en cuanto a la
guía y contenidos.

98
I.2. Instrucciones al docente
Se señalan los principales objetivos de la clase en función a las actividades propuestas
en cada guía. Orientación preliminar de los recursos relacionados en la plataforma web
y las guías próximas a trabajar.

99
CHILE. TIEMPOS COLONIALES LOS INICIOS DE LA COLONIA EN CHILE
Guión docente numero 1
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
CURSO: SEGUNDO AÑO MEDIO.
TIEMPO ESTIMADO: 90 MINUTOS
CONTENIDOS.
1.- SITUACIÓN DE LA CONQUISTA ANTES DE LA CONQUISTA DE CHILE
2.- VIAJE DE DIEGO DE ALMAGRO Y PEDRO DE VALDIVIA.
3.- FUNDACIÓN DE CIUDADES.
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.- IDENTIFICAR EL PROCESO DE CONQUISTA, COMO ANTECEDENTE DE LA
COLONIA EN CHILE, SEÑALANDO SUS PRINCIPALES HITOS.
2.- VINCULAR ESTOS HECHOS CON EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA SOCIEDAD
EN CHILE.
3.- RECONOCER EL IMPACTO QUE CAUSÓ EN CHILE EL CHOQUE DE CULTURAS
Para desarrollar la guía de aprendizaje número 1, en función a la clase se debe revisar
de manera previa el guión docente número 1.
Dirigirse a la clase dispuesta en el portal web diríjase aquí

100
INICIO DE CLASE. Tiempo programado: 20 minutos
Antes de comenzar. El profesor debe abordar los contenidos comenzando con la activación
de conocimiento previo. Se proyecta una fuente iconográfica (La primera misa de Chile de
Pedro Subercauseaux).
- Dar las consideraciones sobre como analizar una fuente iconográfica, según su
tipología.
- Introducir con el contenido a abordar ¿Qué se entiende por Colonia?
Programar en que va a consistir la unidad y como se organizará el plan de trabajo, orientar
las primeras instrucciones para formar los grupos de trabajo y temáticas a abordar.
DESARROLLO DE LA CLASE. Tiempo estimado 60 minutos
Se debe comenzar con la relación cartográfica entre dos mapas en el que se evidencie la
estructura cartográfica de la época con respecto a una cartografía actual. Esta actividad
corresponde a la número uno y es evaluada en función a la guía en desarrollo.
Se analiza el viaje de Almagro y de Valdivia, se discuten sus diferencias, obstáculos y
desafíos, todo esto a través de fuentes escritas. Previamente dirigir como se deben
desarrollar estas fuentes escritas.
Se comienza a efectuar la actividad numero dos que tiene relación con la vinculación entre
ambas fuentes analizadas.
Cierre de desarrollo en función: los estudiantes deben formar sus grupos y comenzar
a trabajar la primera herramienta que consiste en la elaboración de una línea de
tiempo en la plataforma dipity, timerime, u otra similar.
CIERRE DE LA CLASE. Tiempo estimado: 10 minutos
Retroalimentar contenidos desarrollados, abordar el concepto de colonia y recordar
evaluación de línea de tiempo para la próxima clase.
Revisión de las guías en función a la actividad 1 y 2 de la guía.

101
CHILE. TIEMPOS COLONIALES LA GUERRA DE ARAUCO
Guión docente numero 2
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
CURSO: SEGUNDO AÑO MEDIO.
TIEMPO ESTIMADO: 90 MINUTOS
DATOS CURRICULARES
1.- EL CONCEPTO DE LA GUERRA DE ARAUCO
2.-GUERRA Y PAZ ENTRE HISPANOS E INDÍGENAS.
3.- CONSECUENCIAS DE ESTE CONFLICTO.
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.- RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE CONFLICTO.
2.- JUZGAR EL IMPACTO QUE TUVO ESTE PROCESO.
Para desarrollar la guía de aprendizaje número 2, en función a la clase se debe revisar
de manera previa el guión docente número 2.
Dirigirse a la clase dispuesta en el portal web diríjase aquí

102
INICIO DE CLASE. Tiempo programado: 20 minutos
Se aborda el conocimiento previo a raíz del conocimiento de la guerra de Arauco. El
profesor proyecta la imagen del cuadro de Rugendas el malón. Consulta a los estudiantes
sobre los personajes que allí están plasmados y que es lo que intenta decir el autor por
medio de dicha pintura.
DESARROLLO DE LA CLASE. Tiempo estimado 60 minutos
El profesor introduce sobre el concepto de la guerra de Arauco, su impacto y desarrollo, de
manera general y preliminar. La actividad numero uno se desarrolla bajo la identificación
espacial por medio de una cartografía, sobre la ubicación espacial del conflicto de Arauco.
Para ello se proyecta y mediante la guía de aprendizaje se entrega un mapa mudo.
El estudiante debe averiguar y buscar por internet una página confiable que le ayude a
identificar lo requerido, al igual que puede ser mediante un atlas geográfico. La actividad
pretende vincular la relación cartográfica de la época, con los tiempos actuales.
Se discute sobre las características del conflicto en cuestión. Para ello se trabaja con dos
fuentes escritas que ayuden a evidenciar estas posturas, una desde la óptica pacifica y la
otra desde el conflicto bélico (Sergio Villalobos – Vida fronteriza en la Araucanía y Álvaro
Jara con guerra y sociedad). Se indica el procedimiento para trabajar las fuentes escritas.
Esta corresponde a la actividad número dos.
Cierre de desarrollo en función a herramienta: El estudiante debe ser orientado a
dirigirse a la página mindomo, en la cual este debe desarrollar un mapa conceptual
que esquematice los elementos presentes en la guerra de Arauco en sus distintas
visiones (social, político, económico y religioso).
CIERRE DE LA CLASE. Tiempo estimado: 10 minutos
Retroalimentar contenidos desarrollados, abordar el concepto de guerra de Arauco y que se
aprendió de este concepto, recordar evaluación de mapa conceptual para la próxima clase.
Revisión de las guías en función a la actividad 1 y 2 de la guía.

103
CHILE. TIEMPOS COLONIALES FORMAS DE TRABAJO Y MANO DE OBRA
Guión docente numero 3
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
CURSO: SEGUNDO AÑO MEDIO.
TIEMPO ESTIMADO: 90 MINUTOS
CONTENIDOS.
1.-ACTIVIDADES ECONÓMICAS COTIDIANAS DE LA COLONIA.
2.- DE LA ENCOMIENDA A LA HACIENDA.
3.- EL ROL DE LA IGLESIA Y LA POLÍTICA EN LA ECONOMÍA COLONIAL
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.- Evidenciar las características de la economía en el Chile colonial
2.- Vincular las causas y procesos que marcan la evolución de la economía en
la colonia.
Para desarrollar la guía de aprendizaje número 3, en función a la clase se debe revisar
de manera previa el guión docente número 3.
Dirigirse a la clase dispuesta en el portal web diríjase aquí

104
INICIO DE CLASE. Tiempo programado: 20 minutos
Antes de comenzar. Lluvia de ideas acerca de que se entiende por trabajo y mano de obra.
Descripción de 3 oficios actuales y quiénes son los que lo imparten. Relacionar este
concepto con el contenido que se evidencia y reflexionar acerca del título de la clase.
DESARROLLO DE LA CLASE. Tiempo estimado 60 minutos
Introducción de los contenidos a abordar.
Relacionar con las clases anteriores, respecto a las motivaciones que trajo consigo el
conquistador español en el momento de enfrentar el proceso de conquista.
Proyectar ilustraciones sobre las labores que mas representaron la cotidianeidad de la vida
colonial, reconocer similitudes y diferencias con las actuales. La descripción de dichas
ilustraciones reflejan la actividad número uno.
Posteriormente se trabaja la evolución económica en Chile respecto a la encomienda y la
hacienda en el Chile colonial. Las diferencias y los cambios que se produjeron con la
incorporación de la hacienda al rol económico y sus características, la actividad numero dos
correspondiente a esto, se desarrolla en función a las fuentes escritas de Sergio Villalobos y
Patricio Estellé - Historia de Chile, la colonia, Siglo XVII, y María Isabel González Pomes
– La encomienda indígena en Chile durante el siglo XVIII, Primera fuente para reconocer
las proyecciones de la hacienda y la segunda lo mismo en la encomienda.
Cierre de desarrollo en función a herramienta: los estudiantes deben formar sus
grupos y comenzar a trabajar la herramienta Pixton, la cual consiste en la
elaboración de un comic, la idea principal es recrear a partir de la relación de los
impuestos coloniales, una situación enmarcada en seis viñetas como minimo.
CIERRA DE LA CLASE. Tiempo estimado: 10 minutos
Retroalimentar contenidos desarrollados, abordar las características de la economía en
Chile entre los siglos XVI y XVIII, en función al análisis inicial de la línea de tiempo que
concentra estos elementos.
Revisión de las guías en función a la actividad 1 y 2 de la guía. Revisión de comic en
siguiente clase.

105
CHILE. TIEMPOS COLONIALES EL MESTIZAJE
Guión docente numero 4
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
CURSO: SEGUNDO AÑO MEDIO.
TIEMPO ESTIMADO: 90 MINUTOS
CONTENIDOS.
1.- LA DESESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA.
2.- ¿SINCRETISMO O ACULTURACIÓN?
3.- LAS CONSECUENCIAS DEL MESTIZAJE EN LA COLONIA
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.- Identificar las distintas características que comprende el mestizaje y sus ámbitos en la
colonia.
2.- Reconocer la importancia de las distintas aportaciones culturales que relacionan nuestra
identidad mestiza.
Para desarrollar la guía de aprendizaje número 4, en función a la clase se debe revisar
de manera previa el guión docente número 4.
Dirigirse a la clase dispuesta en el portal web diríjase aquí

106
INICIO DE CLASE. Tiempo programado: 20 minutos
Antes de comenzar. Análisis de la fuente iconográfica De español y mestiza Castiza de
Miguel Angel Cabrera. Reconocer los elementos presentes en dicha iconografía, y abordar
el mestizaje como concepto. Lo que se entiende de.
DESARROLLO DE LA CLASE. Tiempo estimado 60 minutos
Introducción de los contenidos a abordar.
La primera parte entra como la confrontación conceptual de las distintas razones que
derivan en la desestructuración del mundo indígena, el objetivo de esto es reconocer los
múltiples factores que inciden en este proceso. Caracterizar cada uno de ellos mediante el
análisis de fuentes escritas y páginas relacionadas. Historia común de Iberoamérica de
Patricio de Blas (pág 189 a 197), www.memoriachilena.com y www.biografíadechile.com.
Esta es correspondiente a la actividad numero uno. Posteriormente se discute sobre el
concepto de sincretismo o aculturación, y cuál es el que mejor representa a nuestra sociedad
actual.
Solo se presenta una actividad obligatoria, ya que se hace hincapié en la elaboración de un
ensayo y esto es un proceso que requiere un poco más de tiempo.
Cierre de desarrollo en función a herramienta: los estudiantes deben formar sus
grupos y comenzar a desarrollar un ensayo en la plataforma Word, las instrucciones
de cómo desarrollar el ensayo se encuentran en cada guía. Los estudiantes lo
traspasan a pdf y se les orienta a ingresar a la plataforma Scribd, donde deben alojar
dicho documento. De todas formas esta evaluación se desarrolla la clase siguiente.
CIERRA DE LA CLASE. Tiempo estimado: 10 minutos
Retroalimentar contenidos desarrollados, abordar las características del mestizaje en Chile,
principales aportaciones culturales y la perspectiva personal del proceso.
Revisión de las guías en función a la actividad 1 de la guía. Revisión de ensayo en la
siguiente clase.

107
CHILE. TIEMPOS COLONIALES INSTITUCIONES POLITICO-ADMINISTRATIVAS
Guión docente numero 5
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
CURSO: SEGUNDO AÑO MEDIO.
TIEMPO ESTIMADO: 90 MINUTOS
CONTENIDOS.
1.- PRINCIPALES INSTITUCIONES POLÍTICO - ADMINISTRATIVAS DE ESPAÑA.
2.- PRINCIPALES INSTITUCIONES POLÍTICO – ADMINISTRATIVAS EN AMÉRICA.
3.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y EL CAMBIO DE INSTITUCIONES.
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.-Reconocer la funcionalidad de las diversas instituciones en Chile.
2.-Vincular las determinaciones políticas de la época con la transformación institucional
NOTA: Para desarrollar la guía de aprendizaje número 5, en función a la clase se
debe revisar de manera previa el guión docente número 5.
Dirigirse a la clase dispuesta en el portal web diríjase aquí

108
INICIO DE CLASE. Tiempo programado: 20 minutos
Antes de comenzar. Activar conocimiento previo en base a la caracterización de una
institución tomando como base la proyección de una imagen con la fotografía de la casa de
la moneda. Relacionar esto con el desarrollo de diversas instituciones político-
administrativas en España y América.
DESARROLLO DE LA CLASE. Tiempo estimado 60 minutos
Introducción de los contenidos a abordar.
Se caracteriza y se hace mención de la funcionalidad de las instituciones en la colonia a
nivel general, con esto se plantean dos divisiones, primero las instituciones desde España y
las instituciones desde América. Se analiza las características de las instituciones en
España, siguiendo el parámetro de búsqueda de las guías anteriores, se incentiva al
estudiante el buscar información en la red, mediante páginas predeterminadas por el
profesor. La actividad número uno corresponde a esta caracterización utilizando como
base la búsqueda en sitios predispuestos, como memoriachilena, biografíadechile,
profesorenlinea, Icarito.
Se completa el cuadro comparativo, y se inicia el siguiente contenido, relacionado con las
instituciones en América. Cada una de estas y sus características, a diferencia del cuadro
comparativo anterior, esta está desarrollada (sirviendo incluso como modelo de la primera
actividad). La actividad numero dos corresponde a completar el mapa conceptual,
entendiéndose lo más general a lo más simple.
Los conceptos se encuentran a disposición, solo el estudiante debe ser capaz de ordenarlos
correctamente. Finalmente se aborda el contenido sobre las reformas borbónicas y su
impacto en las instituciones.
Cierre de desarrollo en función a herramienta: los estudiantes deben formar sus
grupos y comenzar a formular una evaluación, la cual debe estar preparada para la
siguiente clase, esta evaluación está destinada como coevaluación, los estudiantes
deben desarrollar cada una en función al grupo de trabajo. Cada grupo debe diseñar
una
Embeder cada uno de las herramientas utilizadas en el desarrollo de las clases. Cada
herramienta debe integrarse a un receptorio, este será un blog (www.blogger.com).
El blog las debe albergar por clase, y finalmente debe revelar la evaluación que será
coevaluada la siguiente clase.

109
CIERRE DE LA CLASE. Tiempo estimado: 10 minutos
Retroalimentar contenidos desarrollados, sobre las instituciones, su función y ubicación.
Revisión de las guías en función a la actividad 1 y 2 de la guía. Revisión de la coevaluación
clase siguiente, al igual que el desarrollo de esta.

110
I.3 Esquema Resumen de los componentes de la propuesta.
PROPUESTA DIDÁCTICA.
Chile tiempos coloniales
CLASE
CONTENIDO
ACTIVIDAD
TECNOLÓGICA
HERRAMIENTA
MULTIMEDIA
1.-Los inicios de la
colonia en Chile.
2.- La guerra de Arauco
Viaje de Almagro y
Valdivia. Fundación
de ciudades
Elaborar una
línea de tiempo.
Dipity,
timerime,
whenintime o
similar.
La guerra de Arauco y
las relaciones hispano-
indígenas.
Crear de un mapa
conceptual.
Mindomo.
3.- Los inicios de la
colonia en Chile.
Encomienda y
hacienda.
Formas de trabajo e
impuestos.
Recrear situación
cotidiana basada
en los impuestos.
Pixton
4.- El mestizaje
Sincretismo y
aculturación.
Desestructuración del
mundo indígena.
Elaborar un
relato histórico
Word y
scribd
5.-Instituciones político-
administrativas.
Instituciones político-
administrativas
peninsulares y en
América.
Completar cuadro
comparativo y
desarrollar
instrumento de
coevaluación
Word y
Educaplay.
6.-El legado colonial.
La colonia y su
caracterización social,
social, política y
económica
Desarrollar
coevaluación por
parte de cada
grupo.
Educaplay

111
I.4 Bloques de la propuesta didáctica.
Los bloques se estructuran en siete clase de las cuales las últimas dos están destinada para
el proceso de autoevaluación, coevaluación y evaluación general del proceso
(heteroevaluación). Las primeras cinco clases corresponden al uso de guías de aprendizaje.
Las guías se encuentran secuenciadas desde inicio a cierra, comenzando por el lineamiento
conceptual y la activación de los conocimientos previos y el uso de actividades vinculadas
al potenciamiento de tecnologías.

112
CHILE. TIEMPOS COLONIALES LOS INICIOS DE LA COLONIA EN CHILE
Guía de aprendizaje número 1 para el estudiante
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
CURSO: SEGUNDO AÑO MEDIO.
CONTENIDOS.
1.-SITUACIÓN DE LA ÉPOCA.
2.-VIAJE DE ALMAGRO Y VALDIVIA.
3.-CONSECUENCIA DE LA LLEGADA DE VALDIVIA Y SUS HOMBRES.
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.- IDENTIFICAR EL PROCESO DE CONQUISTA, COMO ANTECEDENTE DE LA COLONIA EN CHILE,
SEÑALANDO SUS PRINCIPALES HITOS.
2.- VINCULAR ESTOS HECHOS CON EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA SOCIEDAD EN CHILE.
3.- RECONOCER EL IMPACTO QUE CAUSÓ EN CHILE EL CHOQUE DE DIFERENTES CULTURAS
Como analizar una
imagen
Considera para analizar una imagen. Debes identificar la
imagen, si es una pintura, fotografía, cartel, etc. Esta siempre
tiene una fecha y un autor. No necesariamente pertenecen a la
fecha que se está trabajando. Algunas pueden ser muy
posteriores.
Analiza lo que observas desde lo general a lo particular.
Describir las escenas desde el plano más cercano, al más
lejano.El significado de la escena y lo que busca transmitir.
Si es un mapa, considera si tiene simbología y que representa
esta. El uso de los colores también es importante ya que
simboliza las delimitaciones
Si vas a comparar, fíjate tanto en los territorios delimitados,
como en los nombres de localidades y su extensión

113
PARA COMENZAR.
1.- Observa la imagen y describe al menos tres elementos que ves allí.
2.- La bandera que allí aparece es distinta a la que tenemos actualmente ¿Qué piensas que
ha sucedido?
3.- ¿A qué periodo de la Historia se relaciona este cuadro? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
La llegada de los primeros conquistadores a tierras americanas trajo consigo variadas
consecuencias. El caso de Chile será el más complejo, ya que diversos grupos mapuches
tomarán una férrea resistencia por sobre el conquistador y sus afanes. También a esto hay
que sumar el desconocimiento de territorios, climas y condiciones que para el español, se
presentaba como una gran dificultad. Los grandes imperios donde se conformaron las
antiguas civilizaciones (azteca e Inca). Permitieron condiciones para que el español
estableciera allí sus virreinatos, como por ejemplo, el virreinato del Perú
La primera misa de chile, Pedro Subercaseaux. Año 1904. Museo histórico nacional. Chile.

114
SITUACIÓN DE LA ÉPOCA
Actividad I: Responde según la cartografía de la época, y apóyate
en la cartografía actual.Una así por ejemplo.
Mucho antes que los primeros españoles llegarán a lo que actualmente es Chile, ya se
habían establecido en algunas partes de América, el mapa era más o menos así
Países actuales que
fueron dominados por la
corona en esos tiempos
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________.
¿Que tuvieron en común los
territorios marcados en
colores?
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
___________________.
¿Qué países del mapa
actual abarcaba el
imperio Inca?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________.
1

115
EL VIAJE DE ALMAGRO Y VALDIVIA
Lee atentamente, a continuación las dos fuentes y desarrolla la actividad numero 2
FUENTE 1.Su hueste, la máslúcida y brillante de las vistas hasta ese momento, estuvo
integrada por 500 españoles y varios miles de indios de servicio.
El viaje fue largo y desventurado: El camino recorrido fue el altiplano boliviano y el del
oriente de la cordillera de los Andes en donde los españoles debieron sufrir todas las
inclemencias del clima. No encontraron las riquezas que anhelaban y si en cambio, la dura
oposición indígena. La desilusión pronto prendió en la hueste y decidieron volver al Perú.
Patricio Estellé, Historia de Chile, editorial universitaria, 2010.
¿Sabías qué?
Diego de Almagro es el primer español que
intenta llegar al territorio denominado por los
propios Incas, como Chili. Había pretensiones por
parte del conquistador y Diego de Almagro no
quedará atrás.
Diego de Almagro, al igual que la mayoría de los
españoles que se embarcaron a América,
pertenecía a una clase social, denominada
hidalgos.
De hecho, el viaje de Almagro a Chili, se realiza
después que este tiene problemas con el mismo
virrey del Perú, Francisco Pizarro. Diego de
Almagro quería tomar posesión en el Cuzco, pero,
Francisco Pizarro, ya era el virrey de ese lugar.
Diego de Almagro, al igual que la mayoría de los
españoles que se embarcaron a América,
pertenecía a una clase social, denominada
hidalgos.
La palabra Chile probablemente se debe a un pájaro llamado
tri o chi, un ave a la que llamaban los mapuches.Un río que
según los Incas se llamaba así, o de un cacique que habitó
mucho antes de la llegada de los españoles y que tenía ese
nombre. ¿Cual teoría te parece más aceptada?
2
Diego de Almagro pintura hecha por
Domingo Mesa en 1873.

116
FUENTE 2.Después de la vuelta de Almagro al Perú, nadie quería venir a Chile,
pues se decía que este país, no daba para comer a cincuenta vecinos, y que de él huía la
gente, como pestilencia.
Valdivia ambicionaba la gloria y se hallaba dispuesto a emprender la conquista de
Chile por sus propios medios y los de algunos asociados. El descrédito de Chile era tan
grande que Valdivia hubo de salir del Cuzco con solo once soldados españoles. En el
trayecto se fueron sumando mas, llegando a ciento cincuenta soldados. Los
expedicionarios tomaron el camino del desierto. Después de once meses de marcha
llegó a las riberas del río Mapocho, en aquel lugar, Valdivia resolvió fundar una
ciudad, recibiendo el nombre de Santiago del nuevo extremo.
Francisco Frías Valenzuela, Historia de Chile, editorial Zigzag, 1999. Pág.86 y 87
Pedro de Valdivia, se encarga de retomar lo que
Almagro había dejado. Sale del Perú el año 1540 a
Chili. Al igual que Almagro, también era hidalgo.
Valdivia ya había peleado varias batallas en
Europa, por lo que era considerado muy hábil en la
estrategia militar.
Si recordamos lo ocurrido anteriormente por Diego
de Almagro.
¿Cómo piensas que se desarrolló esta nueva
empresa de conquista que quería implantar Pedro
de Valdivia?
¿Has visto alguna vez esta imagen? O ¿habías
escuchado hablar de Pedro de Valdivia? ¿En
dónde?
Pedro de Valdivia, representado en
el cuadro de Federico de Madrazo

117
Actividad II.
Analiza las fuentes y desarrolla.
1) Completa el cuadro comparativo que evidencie cuales fueron las diferencias y
similitudes del viaje de Pedro de Valdivia y Diego de Almagro. Todo ello
analizando ambas fuentes.
Número de
soldados
Ruta ocupada
para llegar a
Chili
Dificultades de
la expedición
Decisión final
después del viaje
Principal anhelo o
ambición
Diego de
Almagro
Pedro de
Valdivia
___________
___________
___________
___________
___________
_____. Como analizar una
fuente escrita.

118
1) ¿Cuál crees tú que fue la principal clave que tuvo el éxito de la expedición de
Valdivia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________.
2) Traza con una línea ambos viajes, desde el Cuzco, hasta Santiago (marcado
con una estrella). Evidencia mediante el mapa, cuáles fueron las rutas
utilizadas, por ambos conquistadores

119
Consecuencias de la llegada de Valdivia y sus hombres
La llegada de Valdivia a Chile, trajo consigo
muchas cosas. Se incorporan al panorama elementos
españoles, leyes, instituciones, formas de vida y una
cultura desconocida por parte de los indigenas.
Aunque eso si algunos indigenas ya habían echo
relaciones con los Españoles, uno de ellos
eraLautaro. Un indio de servicio que tendrá Pedro
de Valdivia. Este indio de servicio después escapará
y organizará una emboscada en contra de Valdivia,
al cual le darán muerte en 1553.
¿Nunca has escuchado hablar del cerro Santa
Lucía? ¿Sabes dónde queda?
Antiguamente este cerro se llamaba por los propios
indígenas que allí moraban, como Cerro Huelén.
Valdivia decide fundar a partir de este lugar, una
ciudad, a la cual le llama Santiago del nuevo
extremo y le cambia el nombre al cerro, como
Santa Lucía.
Analiza la imagen y menciona los elementos
humanos y naturales que ves allí. Menciónalos y
discútelos junto a tus compañeros y el profesor.
Pedro Lira el año 1888, pinto este
cuadro, el cual presenta el momento en
que Pedro de Valdivia se encuentra con
los indígenas en el Cerro Huelén.
3
Lautaro, pintado por Pedro Subercaseaux.
Lautaro fue uno de los primeros mapuches en
aprender a utilizar el caballo como transporte

120
REFLEXIONA Y DISCUTE
Imagina que perteneces a una familia indigena de esos tiempos.
¿Como hubieras recibido esto si durante cientos de años de generaciòn en generación
habitabas un mismo lugar y prácticabas una cultura distinta a la que ahora se te presenta?.
¿Habrías combatido en contra del español?, ¿habrías echo un acuerdo con ellos?, o
¿aceptarías y practicarías su cultura? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________.
Después de la muerte de Pedro de Valdivia, habrán muchos suscesores que se encargarán
de asumir la gobernación de Chile, y junto con ello incorporar varios elementos. Señalar
además que con
Valdivia, ya se habían
fundado varias
ciudades.La fundación
de ciudades. Las
ciudades que hoy
conocemos, los
Mapuches la
desconocían. Fue un
elemento que se
incorpora de España.

121
ANALIZA LA IMAGEN ANTERIOR.
¿Bajo que gobernación se fundó la mayor cantidad de ciudades?
¿En que zona de nuestro actual país se desarrolló esta gran fundación de ciudades?
¿Conoces o has escuchado hablar de alguna de ellas?
Actividad III. Elabora
Organiza ocho grupos de no más de 4 integrantes. A partir de esto, deben elegir una
temática de la colonia, puede ser desde la sociedad, economía o religión.
1) conforma un grupo de no más de 8 integrantes y diseña una línea de tiempo, la cual
será trabajada de forma virtual con una herramienta interactiva. Puedes elegir
cualquiera de estas: whenintime, Dipity o Timetoast, por ejemplo. La línea de
tiempo debe incluir al menos 10 hitos importantes de la colonia en Chile, ya sea
desde la religión, política, economía o sociedad. Posteriormente esta línea será
insertada en un blog que deberán construir.
Para buscar información útil respecto al tema seleccionado, puedes dirigirte a: Memoria
chilena, biografíadechile, algún texto o manual que encuentres en la biblioteca. Cada hito o
acontecimiento debe llevar una imagen relacionada, y una breve descripción de dicho
acontecimiento. (Como lo refleja el ejemplo de arriba).

122
REFLEXIONA Y DISCUTE.
El año 2008 el canal TVN emitió un programa llamado “grandes chilenos”. Había
que elegir a un personaje de nuestra historia que nos representase. Entre ellos estaba
Lautaro y Pedro de Valdivia. ¿Habrías votado por uno de ellos? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
NOTAS Y CONCLUSIONES DE LA GUÍA ¿Que aprendí sobre la conquista de Chile?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Consideraciones para desarrollar la línea de
tiempo. Los hitos que debes elegir deben ser
vinculados al tema que escogiste. No es solamente
colocar la fecha y el suceso, debes dar una breve
explicación del hito y su relevancia.
Para complementar la herramienta que vas a trabajar.
Busca una imagen que tenga relación con el hito
señalado.
Recuerda demarcar los siglos.
Como elaborar
una línea de
tiempo

123
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_.
Interactúa y relaciona la clase desarrollada el día de hoy, dirígete al portal web
www.chilecoloniales.blogspot.com.
Acá encontrarás todos los materiales y herramientas necesarios para trabajar en las
actividades de las guías.
Dirígete a la clase numero uno para mayor información sobre lo relacionado hoy, si algo no
te queda claro, o tienes dudas, puedes consultar mediante las reseñas que ofrece el mismo
blog. Clase numero 1, dirigirse aquí
Éxito en tu trabajo!

124
CHILE. TIEMPOS COLONIALES LA GUERRA DE ARAUCO
Guía de aprendizaje número 2 para el estudiante
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
SEGUNDO AÑO MEDIO.
CONTENIDOS.
1.- EL CONCEPTO DE LA GUERRA DE ARAUCO
2.-GUERRA Y PAZ ENTRE HISPANOS E INDÍGENAS.
3.- CONSECUENCIAS DE ESTE CONFLICTO.
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.- RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE CONFLICTO.
2.- JUZGAR EL IMPACTO QUE TUVO ESTE PROCESO.
PARA COMENZAR.
¿Has escuchado alguna vez hablar sobre la guerra de Arauco?
¿Qué trata de evidenciar esta pintura?
Describe a los protagonistas involucrados. ¿Podrías reconocer a algunas?
Analiza y describe la siguiente imagen

125
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________.
El Malón, pintado por Mauricio Rugendas en 1845

126
INTRODUCCIÓN
La guerra de Arauco es un conflicto que tuvo como escenario lo que actualmente es
parte de la VII región del Maule y la IX región de la Araucanía. Desde que los
primeros españoles se establecen en Chile. Estos comienzan a marcar distintas
relaciones con los indígenas en estos territorios.
En el capitulo anterior analizamos las dificultades que tuvo Pedro de Valdivia en estos
territorios, lugar donde encontrará la muerte a manos de los indígenas en 1553. No será
el único gobernador que morirá a manos de los indígenas. Martín García Oñez de
Loyola encontrará el mismo destino en 1598, cuarenta años después.
Los españoles constantemente y mediante variadas estrategias, intentarán
dominar estos territorios. Incluso Chile, después de su independencia, ya no como
españoles, sino que como una sociedad mestiza, buscarán este mismo objetivo.
Hay muchas interpretaciones sobre la guerra de Arauco. Algunas la sitúan como un
extenso conflicto bélico en el transcurso de todo el periodo colonial e incluso
posterior. En cambio otras interpretaciones señalan que entre estos conflictos, habían
relaciones pacificas.
En el transcurso de este conflicto, un gran poeta español
llamado Alonso de Ercilla, escribirá un extenso poema
llamado La Araucana. En este poema dedicará numerosos
versos a la figura del indígena, y sus grandes dotes
guerreras.
A la izquierda, un retrato de Alonso de
Ercilla realizado por el pintor griego
Doménikos Theotokópoulos (El greco). A
la izquierda, la portada de su gran obra,
La Araucana, la cual en la actualidad
cuenta con muchas versiones, una de ella
incluso ilustrada.

127
Discute y responde en torno a la cartografía trabajada
1.- ¿Qué grandes ciudades actuales se ubican en aquellos territorios que alguna vez
estuvieron en conflicto?
2.- ¿Cómo juzgarías la extensión territorial en torno a la guerra de Arauco?, ¿abarca mucho
o poco territorio?
ESPACIO TERRITORIAL DE LA GUERRA DE ARAUCO 1
El conflicto se desarrolló entre el
actual río Mataquito (frontera
entre Talca y Curicó) y el seno del
Reloncaví (cercanía a Puerto
Montt)
Actividad I. Averigua,
identifica y responde.
Mediante el uso de una cartografía de
Chile actual, la ubicación de los dos
lugares mencionado. Después de esto
pinta en el mapa mudo, este foco de
conflicto ubicando mediante una
señalización escrita ambas fronteras
mencionadas.
Busca un mapa actual por internet o
el de algún atlas.

128
3.- ¿Qué piensas tu que ocurría en las ciudades, las cuales no se encontraban en los
territorios que marcaste?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________
En la introducción de la guía se menciona que existen dos
posturas frente a este episodio. La del conflicto y la del conflicto
pero con momentos de paz. Estas dos visiones representan
distintos puntos de vista frente a este episodio.
La sociedad mapuche se conformó bajo la organización de
familias, llamadas reguas, cada regua tenía su líder en casos de
guerra (toqui) y uno en tiempos de paz (Lonco). Algunas reguas
tenían conflictos entre ellas, y cuando había un enemigo común,
se unían y se conformaban en ayllareguas. Estas se organizaban
para un inminente conflicto.
REFLEXIONA Y DISCUTE
¿Qué enemigos en común pudieron haber tenido las reguas mapuches?
Imagina cuantas reguas podían existir. ¿Crees que todas las reguas habrían hecho la guerra?
¿Por qué?
2 LA GUERRA DE ARAUCO. ¿SOLO GUERRA?, O ¿GUERRA Y PAZ?
Regua o Rehue, se le
llamaba a un tótem o altar
sagrado como el que
aprecias en esta imagen.
Este representaba a cada
familia mapuche.

129
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Actividad II. Analiza las fuentes y desarrolla.
FUENTE 1.Después de los encuentros esporádicos, y a medida que las relaciones se
hacían permanentes, surgió el truque de bienes efectuado en forma abierta, pese a la
lucha. El hambre y la desesperación rondaban en los fuertes españoles de la frontera, ellos
eran tentados con alimentos a cambio de cualquier cosa (…) En el comercio se mostraban
tan activos los indios como los españoles que pululaban en el sector fronterizo. Los
primeros solían salir con sus bienes a los puntos mencionados, donde siempre encontraban
negociantes dispuestos a hacer el trueque.
Sergio Villalobos, la vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra de Arauco,
editorial Andrés Bello, extracto de las páginas 118 y 123.
FUENTE 2.La resistencia del indio en especial en la región situada al sur del Biobío, a
adaptarse a la dominación de los españoles, que suponía una transformación de su forma
de vida, le llevó a desarrollar una actividad guerrera defensiva que influyó de manera
apreciable en su sistema bélico, pues enfrentaba a un adversario por entero diferente a sus
anteriores y esporádicos enemigos aborígenes.
Álvaro Jara, guerra y sociedad en Chile, editorial universitaria, 1971. Pág. 58
1.- Idea central que desarrolla el autor Sergio Villalobos.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________

130
2.- Idea central que desarrolla el autor Álvaro Jara.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.- ¿Cual crees tú que es la postura que mejor refleja la guerra de Arauco y por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Doña Inés de Suarez en la defensa de la
ciudad de Santiago, pintada por José
Mercedes Ortega en 1897.
ANALIZA LA SIGUIENTE IMAGEN.
Este cuadro representa un hecho que ocurrió
en Chile, cuando Pedro de Valdivia estaba
vivo y había fundado la primera ciudad. La
ciudad de Santiago. Esta ciudad luego fue
asediada por algunos mapuches liderados por
Michimalonco. Inés de Suarez, esposa de
Valdivia, según los cronistas de la época,
actuó con firmeza y frialdad para defender la
ciudad.
1.- ¿Qué relación tiene este hecho con la
guerra de Arauco?
2.- Respecto a la imagen. ¿Puedes asociar a
Inés de Suarez y que es lo que está haciendo,
en relación con la reseña anterior?
Discute esta imagen y compárala con la
imagen que se analizó en un comienzo.
3.- ¿Notas alguna diferencia entre ambas?
¿Cuáles?

131
La guerra de Arauco entendiéndose como un conflicto bélico, el cual también trajo
consigo algunas relaciones pacíficas. Esto generó ciertas consecuencias, en todo ámbito.
Los españoles deben tomar nuevas decisiones políticas para enfrentar este conflicto. La
iglesia también se hace presente ya sea a favor o en contra de la guerra. La economía se ve
altamente influenciada, los españoles requieren incorporar formas de impuestos, y en el
aspecto social, el conflicto no solo supuso momentos de guerra, sino que de paz, y estos
serán los primeros contactos entre hispanos e indígenas, que les permitirá modificar ciertas
conductas y hábitos de su día a día.
A continuación se presenta un breve mapa conceptual de la guerra de Arauco y su impacto
en sus distintos enfoques, ya sea social, político, económico y religioso.
Hacia 1612, un padre jesuita llamado Luis de Valdivia, trató
de implementar una nueva modalidad en la guerra de
Arauco. Esta era por medio de la evangelización, para así
garantizar la paz en los territorios que se encontraban en
conflictos. Esta modalidad se conoce como la guerra
defensiva.
Lamentablemente esta modalidad no tuvo éxito, muchos
sacerdotes fueron dados a muerte. Su fracaso provocó el
regreso de la modalidad ofensiva en el conflicto.
¿Por qué crees que esta modalidad no tuvo éxito?
3 DESARROLLO Y CONSECUENCIA DE LA GUERRA DE ARAUCO

132
Actividad III. Elabora
A partir del análisis del mapa conceptual presentado en la página anterior. Elabora uno
junto con tu grupo de trabajo. Lo debes hacer desde la temática escogida (política,
sociedad, economía y religión).
Para ello debes dirigirte y registrarte en la plataforma interactiva Mindomo. Tienes que
integrar al menos 10 conceptos (el mapa conceptual de la página anterior tiene 9
conceptos). Cada concepto debe ir apoyado con una imagen (la plataforma permite hacer
eso). Debe estar ordenado y mantener buen uso de colores, tamaño de letra, etc.
ANALIZA EL MODELO. Este mapa conceptual refleja la distinción en sus distintas perspectivas
(Social, política, religiosa y económica) de las consecuencias que tuvo la llamada guerra de
Arauco.

133
El mapa conceptual debería quedar similar al que en este ejemplo puedes ver. Incluso
Mindomo te da la posibilidad de utilizar imágenes, cambiar fondo y varias formas de
ordenar los esquemas.
Considera para realizar un mapa
conceptual. Esta debe organizar los
elementos desde lo más general a lo
más específico. Debes unirlos con
vectores y cada vector debe tener un
concepto intermedio que enlace los
conceptos, tal como el dibujo de la
página anterior.

134
NOTAS Y CONCLUSIONES DE LA GUÍA ¿Que aprendí de la guerra de Arauco?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________
Interactúa y relaciona la clase desarrollada el día de hoy, dirígete al portal web
www.chilecoloniales.blogspot.com. Acá encontrarás todos los materiales y herramientas
necesarios para trabajar en las actividades de las guías.
Dirígete a la clase numero uno para mayor información sobre lo relacionado hoy, si algo no
te queda claro, o tienes dudas, puedes consultar mediante las reseñas que ofrece el mismo
blog. Clase numero 2, dirigirse aquí
Éxito en tu trabajo!

135
CHILE. TIEMPOS COLONIALES FORMAS DE TRABAJO Y MANO DE OBRA
Guía de aprendizaje número 3 para el estudiante
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
SEGUNDO AÑO MEDIO.
CONTENIDOS.
1.-ACTIVIDADES ECONÓMICAS COTIDIANAS DE LA COLONIA.
2.- DE LA ENCOMIENDA A LA HACIENDA.
3.- EL ROL DE LA IGLESIA Y LA POLÍTICA EN LA ECONOMÍA COLONIAL
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.- Evidenciar las características de la economía en el Chile colonial
2.- Vincular las causas y procesos que marcan la evolución de la economía en la colonia.
PARA COMENZAR.
Define con tus palabras que entiendes por trabajo
Describe al menos 3 oficios y determina quienes son los encargados de desarrollar esas
labores.

136
INTRODUCCIÓN
En la colonia se desarrollaron variadas formas de trabajo, muchas de ellas hasta el día de
hoy persisten. Estos trabajos en la actualidad se caracterizan por ser tradicionales y cobran
vida sobre todo en el marco de ciertas festividades nacionales. Como por ejemplo, un 18 de
septiembre.
Recordando lo visto anteriormente. ¿Te acuerdas de las motivaciones que trajeron a los
conquistadores a estas tierras? Una de ellas era la búsqueda de riquezas, siendo las más
solicitada, el oro. Chile no era y es un país que se caracteriza por la gran extracción de oro.
El español tenía dos opciones, o se retiraba de estos territorios, o simplemente cambiaba la
forma de hacer riqueza, y ante esto. ¿Cuál sería esta forma?
Avanzando en los siglos tanto la mano de obra, como también las actividades comenzaron a
diversificarse y como podrás suponer, muchas de estas actividades se perpetuaron y se
mantuvieron con el tiempo.
Gráfico elaborado a partir del libro de Javier Salazar “Historia de la acumulación capitalista en
chile”
ANALIZA LA SIGUIENTE LÍNEA DE TIEMPO
¿Cuál es el ciclo que duró más tiempo entre los siglos XVI y XVIII. Podrías describir en
qué consiste?
¿Qué tipo de economía fue la que duro menos tiempo entre los siglos XVI y XVIII.
S. XVI
Ciclo del oro Ciclo agropecuario y del sebo Ciclo del trigo y cobre
S. XVII S. XVIII
La encomienda La hacienda

137
En el transcurso de los siglos coloniales, se desarrollaron variadas actividades y labores,
las cuales personas con gran creatividad e ingenio lograron incorporar. Entre ellos se
conocen los siguientes. En tu día a día, encontrabas de manera frecuenta esta realidad.
Actividad I. Describe las imágenes y desarrolla.
1.- ¿Cuál de estas actividades te parece familiar?
______________________________________________________________________.
2.- ¿Alguna que te llame la atención? ¿Por qué?
______________________________________________________________________.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS COTIDIANAS DE LA COLONIA 1

138
3.- ¿Qué diferencias podrías percibir en la ilustración de estas actividades con respecto a los
tiempos actuales?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
DE LA ENCOMIENDA A LA HACIENDA
Los primeros conquistadores que llegaron en la última mitad del siglo XVI, llegaron
plasmado de motivaciones y anhelos. En su travesía por las distintas zonas de América,
estos sometían a indígenas, quienes estaban destinados a desarrollar determinadas labores.
También así como habíamos visto anteriormente, recibían colaboraciones de indígenas que
lo hacían de manera voluntaria, los llamados indios amigos.
La encomienda fue el primer sistema de trabajo que determinó el hispano en Chile.
Actividad II. Analiza las fuentes y desarrolla.
FUENTE 1. Luego que hubo terminado la conquista, surge en la colonización la
necesidad de repartir tierras e indios, como premio a los esforzados soldados
conquistadores. El indio se va a convertir en elemento esencial para el trabajo de la tierra
y de las minas (...) Esta tuvo un doble carácter, no solo proporcionar de mano de obra al
conquistador, sino que fue el medio para proteger, evangelizar y civilizar a los indígenas
(…) Las primeras encomiendas concedidas por Pedro de Valdivia estaban destinadas
principalmente a labores mineras.
María Isabel González Pomes – La encomienda indígena en Chile durante el siglo XVIII,
Universidad católica, 1966. pág.9
Según la autora:
1.- ¿En qué consiste la encomienda?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2

139
2.- ¿Cuál era la necesidad de establecer este sistema económico?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- ¿Quiénes estaban involucrados en este sistema y cuáles eran sus roles?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________
La encomienda en Chile se enfocó inicialmente, para la extracción minera en Chile. La
encomienda debido a múltiples factores comenzó a perder su importancia. Y se dio paso a
la hacienda.
FUENTE 2. A medida que corría el siglo XVII, la hacienda se iba consolidando como
unidad económica de múltiples facetas, al mismo tiempo que la encomienda continuaba
cediendo como sistema de trabajo e institución social.
La conformación de la hacienda, proceso común en toda América española, correspondió
en Chile a una segunda etapa económica caracterizada por el interés en las faenas
agropecuarias que sustituyeron a la explotación minera inicial.
El fin de la encomienda se debía, sin embargo, a causas más profundas: el considerable
aumento de la población mestiza y la consiguiente disponibilidad de hombres de trabajo.
Este cambio demográfico debía tener la más importante repercusión en los sistemas de
trabajo, pues el mestizo no solo entro a reemplazar al indio y al negro donde hacían falta,
sino que por su abundancia comenzó a hacer innecesario el empleo de ellos.
Sergio Villalobos y Patricio Estellé - Historia de Chile, la colonia, Siglo XVII. Editorial
universitaria, 2010, pág. 160 y 167
Según los autores
1.- ¿Qué tipo de productos o bienes explotaba la hacienda?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________.

140
2.- ¿Cuál es el cambio principal que presenta la hacienda con respecto a la encomienda?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________.
ANALIZA LA IMAGEN
La anterior imagen pertenece a Algunos dibujos característicos del cronista Felipe Huamán
Poma de Ayala dibujados entre 1600 y 1615
Para que se evitaran abusos en contra del indígena, se crearon
las tasas, estas regulaban las horas de trabajo, las edades y
los pagos que debían recibir los indígenas. Era una especie de
inspección del trabajo visto hoy en día.

141
A partir de la imagen.
¿Qué es lo que intenta transmitir el auto en las imágenes? ¿A quiénes está representando?
¿Cuáles son los roles que presentan los autores dibujados?
¿Qué rol piensas tu que debía tener la iglesia con respecto a la situación de los indígenas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________.
Sin dudas el siglo más exitoso para la economía en Chile en los tiempos coloniales fue el
siglo XVII.
Chile exportaba hacia el Perú charqui, cuero, cobre y alfarería diversa de barro cocido. Con
Buenos Aires, era más complejo aún, ya que los pasos cordilleranos estaban muy
resguardados. Lo bueno era que Chile comerciaba productos europeos que llegaban a
Buenos Aires.
Con Asia existía el trueque con barcos procedentes de China y las Filipinas. Se cambiaba
oro, plata y cobre chileno por telas de seda y géneros de estos países asiáticos.
En el año 1687 hubo un gran terremoto en el virreinato
del Perú, en Lima. Entre otras causas esta catástrofe
produjo un debilitamiento en la agricultura del virreinato
y se vio en la necesidad de comprar trigo chileno en
grandes cantidades. ¿En que ciclo económico se
encontraba Chile? Ver línea de tiempo de la pág. 2

142
Más que seguro que alguna vez escuchaste hablar de los impuestos ¿Sabes a qué se
refiere o en qué consiste dicho termino?
Los impuestos son retenciones económicas las cuales se pueden cobrar de manera directa o
indirecta. Justamente cuando compras un kilo de pan, en realidad parte del dinero que
pagas, pertenece a un impuesto indirecto, ya que no te das cuenta. El estado de nuestro país
y cualquier otro, no podría funcionar sin la recaudación de estos impuestos.
En la colonia existían varios de ellos y cada impuesto cubría un gasto distinto. Y la iglesia
también hacia cobro de algunos. ¿A quién iría dirigido estos impuestos?
3 LOS IMPUESTOS EN LA COLONIA

143
Actividad III. Elabora
1.- Completa el cuadro anterior, en los casilleros que se encuentran en blanco, con su
respectivo impuesto y característica. Averigua por internet. Recomiendo biografiadechile
2.- Dirigiere a la plataforma interactiva Pixton. En ella puedes recrear diversas situaciones
a modo de comic. Inicia sesión en la plataforma.
3.- Desde la temática que están trabajando como grupo, deben recrear en el comic, una
situación que tenga de trasfondo el desarrollo de un impuesto. Recuerda que el impuesto
que deben recrear debe tener relación con su temática.
Debes trabajar al menos 6 viñetas. Has buen uso de colores y gesticulaciones por parte
de los protagonistas que vayas a recrear.
Había varios galeones que comerciaban
desde los puertos de Asia, hasta centro
América. Se les llamaba “El galeón de
Manila” o la “Nao China”.
Dibujo de un galeón español del
siglo XVI por Alberto Durero.

144
NOTAS Y CONCLUSIONES DE LA GUÍA
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Interactúa y relaciona la clase desarrollada el día de hoy, dirígete al portal web
www.chilecoloniales.blogspot.com. Acá encontrarás todos los materiales y herramientas
necesarios para trabajar en las actividades de las guías.
Dirígete a la clase numero uno para mayor información sobre lo relacionado hoy, si algo no
te queda claro, o tienes dudas, puedes consultar mediante las reseñas que ofrece el mismo
blog. Clase numero 3, dirigirse aquí
Éxito en tu trabajo!

145
CHILE. TIEMPOS COLONIALES EL MESTIZAJE
Guía de aprendizaje número 4 para el estudiante
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
SEGUNDO AÑO MEDIO.
CONTENIDOS.
1.-LA DESESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA.
2.- ¿SINCRETISMO O ACULTURACIÓN?
3.- LAS CONSECUENCIAS DEL MESTIZAJE EN LA COLONIA
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.- Identificar las distintas características que comprende el mestizaje y sus ámbitos en la
colonia.
2.- Reconocer la importancia de las distintas aportaciones culturales que relacionan nuestra
identidad mestiza.

146
PARA COMENZAR.
1.- ¿Has escuchado alguna vez la palabra “mestizo”? ¿Con que la relacionas?
2.- Observa el cuadro y compara a los personajes retratados ¿Qué características y
elementos los diferencian?
3.- ¿Qué tipo de vínculo aparentan tener?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________
De español y mestiza Castiza de Miguel Angel Cabrera, México 1763

147
INTRODUCCIÓN
El mestizaje supone uno de los procesos más importantes y el cual otorga vitalidad al
desarrollo colonial. En el siglo XV, había una clara distinción entre el mundo indígena e
hispano. Avanzando en el siglo XVI, estas diferencias se irán reduciendo, y uno de los
elementos más significativos de este hecho, es el desarrollo del mestizaje.
Para que exista mestizaje primero debe haber dos o más culturas diferentes, estas culturas
tienen una asociación o relación, la cual puede ser pacífica o conflictiva. La interacción de
estas culturas permitirá el surgimiento de nuevas conformaciones, ya sea desde lo físico,
biológico, también así lo cultural.
Ya en el siglo XVII y XVIII, tanto indígenas como hispanos reducirán su número, y el
grupo humano mayoritario, será justamente, el mestizo.
El desarrollo del mestizaje tendrá un gran impacto,
tanto en lo político, social, económico y religioso.
REFLEXIONA Y DISCUTE
En relación a los datos mencionados y tu perspectiva personal.
¿Te sientes más ligado a alguna cultura originaria de nuestro país o a la de algún país
europeo?
¿Cuánto crees que sabes de las culturas originarias de nuestro país? ¿Por qué?
¿Cuál sería la importancia que otorgarías a la sociedad chilena, el culturizarse o aprender
alguna lengua nativa?
Según los datos del ultimo censo en Chile, de los
16.634.603 habitantes, 1.842.607 declaró ser parte
de un pueblo originario,. En Chile habría un 11%
de indigenas declarados. Bolivia tiene un 66%
estimativo, de personas que se sienten parte de un
pueblo originario de ese pais. En Paraguay, tienen
una segunda lengua, muy distinta al español, es
nativa, es la lengua guaraní. Como lo es la lengua
Quechua en Perú y Bolivia.
Fotografía de una niña Aimara en
Bolivia

148
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Recuerdas una de las características que precipitó la decadencia de la encomienda? ¿O la
guerra de Arauco? Cada uno de estos elementos son claves para comprender la
desestructuración del mundo indígena. Esta desestructuración cederá paso al mestizaje.
Las razones que integran esta desestructuración tienen relación con la pérdida de influencia
y protagonismo de las culturas nativas en el actual territorio nacional.
Esta desestructuración o decadencia se deben a tres factores. El primero se relaciona con la
masiva mortandad debido a los malos tratos y abusos por parte del conquistador.
Este hecho tiene relación también con las constantes guerras y conflictos. Sobre todo en la
frontera de Arauco.
Segundo. Las enfermedades y epidemias que portaban consigo los europeos. Estas
enfermedades por su desconocimiento, no pudieron ser tratadas por parte de los aborígenes
y muchos de ellos reducían su esperanza de vida.
Un tercer factor tiene relación con una especie de relación de aportación cultural, la que se
nutre de elementos propios de los europeos y otro de tipo indígena.
El cuarto factor tiene que ver con la cristianización de los valores. Las distintas
manifestaciones religiosas realizadas por parte de los indígenas van dejándose de lado con
la incorporación de los valores cristianos.
LA DESESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA 1

149
Actividad I: Caracteriza y define a partir de los contenidos
abordados.
Desde la temática social, política, económica y religiosa. Define que característica mejor se
relaciona con el mestizaje y como se manifestó este proceso. Dirígete a memoriachilena,
biografiadechile o el libro Historia común de Iberoamérica. (solo paginas desde 189 a 197).
Desarrolla brevemente cual es la característica principal del proceso. Apóyate en las
celdas ya demostradas a modo de ejemplo.
MESTIZAJE DE TIPO CONCEPTO CARACTERISTICA
POLITICO.
ECONOMICO.
Mortandad por excesivas horas
laborales y desregulación
económica de los indígenas.
Aportación
Esquema conceptual que integra estas cuatro perspectivas
CRISTIANIZACIÓN
DE LOS VALORES

150
SOCIAL.
cultural de ambas
culturas.
RELIGIOSO.
Busca en tu diccionario el significado de la palabra sincretismo y la palabra aculturación.
¿Qué diferencia tienen estos conceptos?
Una gran discusión se puede establecer al intentar dar una explicación entre los factores que
posibilitaron el mestizaje ya sea cultural, biológico, religioso, etc. ¿realmente hubo una
asociatividad entre las distintas culturas y con aportaciones propias? O ¿Es la cultura
hispana la que se sobrepone a la indígena?
Así lucía la olla
podrida. ¿Qué
diferencia notas con
la cazuela
SINCRETISMO O ACULTURACIÓN 2

151
REFLEXIONA Y DISCUTE
1.-Apóyate en las imágenes y discute junto a tus compañeros y profesor, cual es la que
mejor representa tu vida cotidiana.
2.- ¿consideras desde tu perspectiva si somos una sociedad que comparte elementos
hispanos e indígenas, o uno de ellos se sobrepone al otro? ¿Cuál?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
El mestizaje trajo consigo variadas consecuencias. Todas ellas se relacionan con los
contenidos anteriormente. Por ejemplo, la forma de trabajo y la mano de obra cambió ya
que el indígena que antes se dedicaba a trabajar para el español posteriormente pasa a ceder
terreno a un nuevo grupo étnico, el mestizo, quien estará dedicado a trabajar para los
criollos más acomodados y colonos, en las haciendas.
En el aspecto biológico, trajo nuevos grupos derivado de distintas relaciones interétnicas.
Comunidad mapuche Paseo ahumada en Santiago
3 LAS CONSECUENCIAS DEL MESTIZAJE EN LA COLONIA

152
Actividad II: Elabora un relato histórico que integre las distintas
perspectivas.
Desarrolla un breve relato histórico que tenga como mínimo dos planas. El relato histórico
lo debes desarrollar a modo de ensayo. Puedes apoyarte en los pasos para secuenciar dicho
ensayo, como los consejos que presenta la plataforma de educarchile. Una vez terminado el
ensayo en Word, debes integrarlo en la plataforma Scribd.
El presente cuadro establece la relación biológica existente entre la asociación de
diversas etnias y grupos biológicos.

153
Desarrollar texto en word Traspasar a formato PDF
“Publicar”
Alojar archivo en Scribd.
Como desarrollar
un ensayo
_______.________
___._______.____
_____.__________
Consideraciones para desarrollar un ensayo.
Hazlo como una secuencia desde lo más general a
lo más específico. Debe integrar tres partes
(inicio, desarrollo y conclusión).
Abordarlo desde la perspectiva trabajada, y este
debe integrar los elementos tales como el
mestizaje, la guerra de Arauco y las formas de
trabajo (lo vislumbrado en las clases anteriores)

154
NOTAS Y CONCLUSIONES DE LA GUÍA ¿Que aprendí sobre el mestizaje?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
Interactúa y relaciona la clase desarrollada el día de hoy, dirígete al portal web
www.chilecoloniales.blogspot.com. Acá encontrarás todos los materiales y herramientas
necesarios para trabajar en las actividades de las guías.
Dirígete a la clase numero uno para mayor información sobre lo relacionado hoy, si algo no
te queda claro, o tienes dudas, puedes consultar mediante las reseñas que ofrece el mismo
blog. Clase numero 4, dirigirse aquí.
Éxito en tu trabajo!

155
CHILE. TIEMPOS COLONIALES INSTITUCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS
Guía de aprendizaje número 5 para el estudiante
HISTORIA DE CHILE.
UNIDAD I. EL LEGADO COLONIAL EN CHILE.
SEGUNDO AÑO MEDIO.
CONTENIDOS.
1.-PRINCIPALES INSTITUCIONES POLÍTICO - ADMINISTRATIVAS DE ESPAÑA.
2.- PRINCIPALES INSTITUCIONES POLÍTICO – ADMINISTRATIVAS EN AMÉRICA.
3.- LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y EL CAMBIO DE INSTITUCIONES.
OBJETIVOS DE LA GUÍA.
1.-Reconocer la funcionalidad de las diversas instituciones en Chile.
2.-Vincular las determinaciones políticas de la época con la transformación institucional.

156
PARA COMENZAR.
Analiza la fotografía
1.- ¿A qué institución representa esta imagen?
2.- Describe al menos dos cosas que recuerdes, o relaciones con este lugar.
3.- Aparte del palacio de la moneda. Nombra otra dependencia que represente a una gran
institución política en nuestro país, y cuál es su función.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________.
Captura del palacio de la moneda, tomada por el fotógrafo Alonso Jiménez Quesada
el año 2011

157
INTRODUCCIÓN
La colonia en Chile, no se desenvolvió de manera desorganizada, solemos creer que los
españoles, mestizos e indígenas se movilizaban de manera libre y nada estaba regulado. Eso
está errado, porque efectivamente había una gran organización, desde la ciudad más
pequeña, hasta la más grande. Los ingresos económicos y la regulación de la vida tanto de
mestizos, españoles e indígenas en todos sus ámbitos, dependía exclusivamente de
ordenanzas que provenían de grandes, medianas y pequeñas instituciones político-
administrativas.
¿Cómo definirías con tus propias palabras el significado de institución? ¿Cuál piensas que
era el rol de estas en la colonia?
Diversas instituciones se desarrollaron en España, estas instituciones se regían
exclusivamente desde la península. Cada institución tenía un rol específico.
Actividad I. Caracteriza cada institución y su función.
Cada institución se caracterizaba por adquirir un rol o responsabilidad distintiva. En el caso
de España se situaban las que aparecen en el recuadro.
Completa el recuadro, dirígete a las siguientes páginas para completar el cuadro:
memoriachilena, biografíadechile, profesorenlinea, Icarito. Observa el cuadro comparativo
de las instituciones en América que aparece en la página 4
INSTITUCIONES EN ESPAÑA 1
España tuvo tantos territorios anexados que requería tener
un consejo por cada uno de ellos. Como lo era el consejo de
Nápoles, de Flandes y en el caso de América, lo era el
consejo de indias.

158
Completa el cuadro comparativo
Nombre de institución Característica
Corona
Consejo de indias
Casa de contratación
Tribunal de la inquisición
Al igual que en España, América también desarrolló variadas instituciones. Estas
instituciones tenían como funcionalidad, ser la imagen visible de España en América. Había
instituciones que hacían valer la autoridad del rey, como lo eran los virreinatos. Entre estas
instituciones había relaciones jerarquizadas.
Cuadro comparativo
Nombre de institución Característica
Virreinato.
Más alto funcionario de América. Resolvía
todos los asuntos de las indias americanas
(como si el monarca estuviera)
Gobernación.
Se encontraba a disposición del virrey y
administraba los territorios que se extendían
más allá del virreinato
Corregimiento.
Divisiones de la gobernación en sectores
denominados como corregimiento. Chile llegó
a tener 11 corregimientos.
2 INSTITUCIONES EN AMÉRICA

159
Real audiencia.
Era la institución que estaba a cargo de hacer
cumplir la justicia e interpretar las leyes.
Tuvo varias sedes en América.
Cabildo
Regía los asuntos administrativos de la ciudad
y velaba por los intereses de la comunidad y
los vecinos. Dictaba normas de convivencia.
Capitanía general.
Eran instituciones militares. Estas estaban
destinadas a formarse en lugares donde los
conflictos eran constantes.
Actividad II. Ordena en el mapa conceptual las instituciones según
su jerarquía.
Ordena el mapa con los conceptos que deberían ir. Debes integrar los siguientes
conceptos:
REY
Instituciones americanas Instituciones españolas
Encargado de
cumplir justicia
En caso de
conflictos
Institución
religiosa de
justicia.

160
Entre 1516 y 1700, se desarrolló en España una monarquía, la cual era proveniente de la
casa de Austria, estos reyes se denominaban los reyes Habsburgo. El ultimo monarca,
Carlos II, no dejo heredero para la corona, ya que este había adquirido una enfermedad
congénita. Asumen a la corona española una nueva dinastía, la borbona. Esta dinastía
provenía de Francia, al llegar los borbones al poder, estos aplicarán una serie de reformas
para poder centralizar mas el poder de la corona española.
Una de las reformas se verá reflejada en las instituciones, algunas se modificarán y otras se
eliminarán.
CORONA ESPAÑOLA
1516 1700 1810
CONSEJO DE
INDIAS
CORREGIMIENTO REAL
AUDIENCIA
CABILDO
CAPITANÍA
GENERAL
VIRREINATO GOBERNACIÓN TRIB. DE LA STA.
INQUISICIÓN
LAS REFORMAS BORBÓNICAS 3
DINASTÍA HABSBURGA DINASTÍA BORBONA
REFORMAS BORBONICAS
INSTITUCIONES
1.- Consejo de indias
2.- Corregimientos
INSTITUCIONES
1.- Ministerio de marina e indias.
2.- Intendencias.
3.- Virreinato de nueva granada y de
Buenos Aires Cambios y
reformas

161
Actividad III. Evalúa tus aprendizajes y el de tus compañeros
Desarrolla en conjunto con tu grupo, una evaluación que permita integrar la mayor cantidad
de contenidos que abordaste en las clases anteriores, usando como respaldo las distintas
herramientas trabajadas. Para ello debes dirigirte a la plataforma Educaplay, registrarte y
comenzar a elaborar. Hay varias formas de desarrollar la evaluación, considera cual es más
pertinente y desarrolla.
La que alguna vez fuera real audiencia ubicada en Chile, hoy en día
alberga el museo histórico nacional en Santiago. En este museo se
exhiben piezas de incalculable valor, por ejemplo puedes chequear la
galería de armas antiguas aquí.
Tipos de actividades que puedes integrar en tu Educaplay. Entre ellas localización de
lugares, sopa de letras, ordenamiento de conceptos, selección múltiple, etc.

162
Posterior a esto, diseña un blog, donde albergarás todas las actividades desarrolladas, el
blog lo debes dividir en pestañas. Cada pestaña es una clase y por lo tanto una herramienta
distinta.
Ejemplo de un blog finalizado: http://lostiemposcoloniales.blogspot.com/
Un ejemplo de blog, mediante la plataforma blogger, se pueden percibir en la parte
superior, el orden de las pestaña. En tu blog esas pestañas están orientadas a representar
cada clase

163
NOTAS Y CONCLUSIONES DE LA GUÍA ¿Que aprendí sobre las instituciones coloniales?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________.
Interactúa y relaciona la clase desarrollada el día de hoy, dirígete al portal web
www.chilecoloniales.blogspot.com. Acá encontrarás todos los materiales y herramientas
necesarios para trabajar en las actividades de las guías.
Dirígete a la clase numero uno para mayor información sobre lo relacionado hoy, si algo no
te queda claro, o tienes dudas, puedes consultar mediante las reseñas que ofrece el mismo
blog. Clase numero 5, dirigirse aquí.
Éxito en tu trabajo!

CHILE. TIEMPOS COLONIALES PRUEBA GENERAL DE CONTENIDOS
164
Nombre: _______________________ Fecha: ________________________ Curso: _______
Puntaje total: 42 puntos
Profesor a cargo. Sergio Córdova Soza
Objetivos de la evaluación: Reconocer las diversas características y perspectivas del
proceso Colonial, evaluando su impacto socio-cultural, como también histórico.
Instrucciones. 1) Desarrolla la prueba en silencio.
2) Lee atentamente las preguntas antes de responder.
3) Usa corrector o goma en caso de corregir (evite manchar o ensuciar la prueba).
4) Las consultas serán atendidas de manera personal en el puesto del alumno
Tiempo de la prueba.
60 minutos
I Ítem. Desarrollo conceptual.
1) El mestizaje significó para la colonia un proceso de gran magnitud, el cual se
relaciona con este periodo y sus diversas transformaciones. A partir de esto, ¿qué
relación económica y social estableces con este proceso? (4 puntos)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________.
2) ¿Establece brevemente, cuál era el rol de la iglesia, en cuanto a la sociedad indígena
y las instituciones? (4 puntos)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________________________

CHILE. TIEMPOS COLONIALES PRUEBA GENERAL DE CONTENIDOS
165
3) Conceptualmente, ¿qué se entiende por sincretismo y aculturación? ¿Cual definición
es la más adecuada para establecer la relación colonial con los tiempos actuales y
por qué? (4 puntos)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________.
II Ítem. Aplicación de procedimiento. 5 pts.
1) Elabora un mapa conceptual, jerarquizando las distintas instituciones de España y
América con los siguientes conceptos:
REY, CABILDO, VIRREINATO, CONSEJO DE INDIAS, CASA DE
CONTRATACIÓN, GOBERNACIÓN, CORREGIMIENTO. (6 puntos)
Instituciones Instituciones AMERICA ESPAÑA

CHILE. TIEMPOS COLONIALES PRUEBA GENERAL DE CONTENIDOS
166
FUENTE 1.Después de los encuentros esporádicos, y a medida que las relaciones se
hacían permanentes, surgió el truque de bienes efectuado en forma abierta, pese a la
lucha. El hambre y la desesperación rondaban en los fuertes españoles de la frontera, ellos
eran tentados con alimentos a cambio de cualquier cosa (…) En el comercio se mostraban
tan activos los indios como los españoles que pululaban en el sector fronterizo. Los
primeros solían salir con sus bienes a los puntos mencionados, donde siempre encontraban
negociantes dispuestos a hacer el trueque.
Sergio Villalobos, la vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra de Arauco,
editorial Andrés Bello, extracto de las páginas 118 y 123.
A partir de la fuente anterior responde:
2) ¿Cuál es la característica principal de la guerra de Arauco? ¿Qué idea trata de
transmitir el autor? ¿Es la única visión que existe de este conflicto? De ser así, ¿cuál
es la otra visión? (3 puntos)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________.
III Ítem. Reflexión personal 6 pts.
1) ¿Qué significa para ti el periodo colonial en Chile?¿Piensas que tiene algún valor en
la actualidad?¿cuáles? (3 puntos)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

CHILE. TIEMPOS COLONIALES PRUEBA GENERAL DE CONTENIDOS
167
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________.
2) Respecto a la identidad mapuche. ¿Consideras importante acercar nuestra visión
cultural hacia dicha cultura? ¿Por qué? (3 puntos
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________.
3) Analiza y describe la imagen. Debes reconocer al menos 2 elementos singulares que
esta imagen representa. Posterior a ello ¿en torno a que proceso se desenvuelve
dicho suceso? Y ¿Cómo se le llamaba a esta actividad retratada en la imagen? y ¿en
qué consistía? (5 pts.)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

CHILE. TIEMPOS COLONIALES PRUEBA GENERAL DE CONTENIDOS
168
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
IV Ítem. Selección múltiple
Encierra con un círculo la alternativa que mejor representa el concepto y la
contextualización de lo mencionado (2 pts. C/u).
1) Uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en Chile durante la conquista
y el período colonial fue la Guerra de Arauco. Con respecto a las características de
ella durante todo el período que se manifestó, es posible plantear que esta guerra.
I) disminuyó su intensidad por el mestizaje y los parlamentos.
II) intentó ser resuelta con diferentes estrategias por parte de los españoles.
III) obligó a los españoles a la utilización de un ejército profesional en algún
período.
A. Solo II.
B. Solo I y II.
C. Solo I y III.
D. Solo II y III.
E. I, II y III
2) A principios del siglo XVII, la Corona española, a instancias del padre jesuita Luis
de Valdivia, instauró una nueva estrategia para solucionar el problema de la Guerra
de Arauco. Esta estrategia consistía en realizar misiones al territorio mapuche para
pacificar la zona a través de la evangelización, recibiendo el nombre de
A. Guerra ofensiva.
B. Parlamentos.
C. Malones.
D. Guerra defensiva.
E. Pacificación de la Araucanía
3) En la base teórica del sistema de encomienda, figura la idea de que el indígena es

CHILE. TIEMPOS COLONIALES PRUEBA GENERAL DE CONTENIDOS
169
A. Súbdito del rey.
B. Vasallo del Estado español.
C. Trabajador libre.
D. Esclavo encomendero.
E. Trabajador libre.
4) ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la situación social de los mestizos y
mestizas en el Chile colonial?
A. Era un grupo de poca presencia en el periodo.
B. Participaban en actividades políticas y administrativas.
C. Muchos llegaron a obtener una buena posición económica.
D. Muchos no eran católicos.
E. Muchos vivían en la extrema pobreza.
5) “Del rasgo predominante en la expedición española que significó la ausencia de
empresas estatales, se desprendió en forma necesaria un sentido de retribución o
premios para los capitanes que habían llevado a buen término la conquista. Es
conocida la tendencia de los conquistadores hispanos a la obtención de tesoros en
metálicos en su empresa americana. Los de Chile no fueron la excepción a esta
característica, lo que condujo en los primeros tiempos a relegar como una
ocupación subsidiaria y de segunda categoría a la producción agrícola”.
(Álvaro Jara. En Historia y Ciencias Sociales. 2º Medio)
De la lectura y análisis del documento anterior se desprende.
I) el afán de riqueza de los conquistadores españoles.
II) la realización de la conquista como una empresa privada.
III) la escasa importancia que tuvo en Chile, durante el siglo XVI, la agricultura.
A. Solo I.
B. Solo I y II.
C. Solo I y III.
D. Solo II y III.
E. I, II y III

CHILE. TIEMPOS COLONIALES EVALÚA TUS COMPETENCIAS
170
Nombre: _______________________ Fecha: ________________________ Curso: _______
Profesor a cargo. Sergio Córdova Soza
Objetivo de la autoevaluación: De manera personal y honesta evalúa tus conocimientos y
aprendizajes en torno a la evaluación. Puedes aplicarla para reforzar ciertos contenidos que
consideres más débiles, y reforzar aquellos que consideres que presenten mayores
fortalezas.
Instrucciones.
1) Desarrolla la evaluación en silencio.
2) Lee atentamente las preguntas antes de responder.
3) Usa corrector o goma en caso de corregir (evite manchar o ensuciar la prueba).
4) Puedes compartir resultados con tu compañero de banco.
I Ítem, preguntas de selección múltiple
1) En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia decretó la fundación de la ciudad de
Santiago del Nuevo Extremo. El lugar escogido reunía una serie de condiciones que
lo hacían apto para el asentamiento. Entre esas condiciones es posible mencionar.
I) la existencia de terrenos despejados y con cursos de agua que permitían el
cultivo.
II) la ventaja defensiva que significaba la existencia del río Mapocho y el cerro
Huelén.
III) la población indígena numerosa que podía ser utilizada como mano de obra.
A) Solo III.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III
2) Entre los testimonios históricos que mejor retratan las consecuencias de la conquista
española en América y Chile, destaca(n).
I) el tramado urbano de algunas de nuestras ciudades.
II) muchos de nuestros alimentos básicos.
III) el carácter laico de muchas de nuestras escuelas y liceos.
A) Solo I.
B) Solo II.

CHILE. TIEMPOS COLONIALES EVALÚA TUS COMPETENCIAS
171
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
3) La ciudad de La Serena fue fundada en 1544 con el objetivo de tener un nexo
comunicacional entre Santiago y Copiapó. Esta fue asentada originalmente por
A) Diego de Almagro
B) Alonso de Monroy.
C) Pedro de Valdivia.
D) Juan Bohón.
E) Francisco de Aguirre.
4) La conquista de Chile iniciada por Pedro de Valdivia y continuada hasta la batalla
de Curalaba en 1598, fue la más prolongada y difícil de todo el continente
americano. Entre las razones que explican dicha dificultad es posible mencionar.
I. las características climáticas adversas de todo el territorio chileno.
II. la nula importancia que le dio la corona española a este territorio.
III. la resistencia de los mapuches en defensa de sus tierras.
A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
5) Los conquistadores españoles tenían derecho a recibir, por los servicios brindados a
la Corona, una cantidad indeterminada de indígenas, a los cuales les podía exigir el
pago de tributo en especies o trabajo. Lo anterior corresponde a los elementos
centrales de la institución denominada.
A) Tasa.
B) Mita.
C) Inquilinaje.
D) Encomienda.
E) Repartimiento de indios.
6) Debido a las necesidades que imponía la Guerra de Arauco, fue necesario establecer
en Chile un ejército profesional, permanente y pagado, el cual era financiado desde
el Virreinato del Perú a través de una contribución conocida como.
A) Quinto Real.
B) Media Anata.
C) Real Situado.

CHILE. TIEMPOS COLONIALES EVALÚA TUS COMPETENCIAS
172
D) Diezmo.
E) Alcabala.
7) La política implementada por los reyes Borbones en España durante el siglo XVIII
trajo importante transformaciones para el continente americano. Para el caso de
Chile, estas transformaciones se expresaron en.
I) la creación de las intendencias de Santiago y Concepción.
II) la eliminación de los Cabildos como el espacio de representación de los
vecinos.
III) la creación de un ejército profesional para la defensa del territorio.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
8) Entre los años de 1630 y 1655 los españoles y los mapuches encontraron una nueva
forma de relacionarse luego del período más duro de la Guerra de Arauco. Estos
fueron los “parlamentos” o “paz”. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
en relación a ellos?
A) Reconocían implícitamente la soberanía indígena, reuniéndose príncipe con príncipe.
B) Fueron reuniones donde españoles y mapuches se intercambiaban regalos para
asegurar la paz
C) Eran una táctica de los españoles para distraer a los caciques mientras el ejército
hispano entraba al territorio por otro sector.
D) Significaron duras críticas al gobernador español Francisco López de Zúñiga, quien
debió dejar el cargo.
E) Molestaron al pueblo indígena con sus dirigentes, trayendo para los mapuches una ola
de sublevaciones internas.
Lee la siguiente definición.
Era la máxima expresión territorial y administrativa que existió en las Indias. Su
creación se establece en la capitulación de Santa Fe. Dentro de sus objetivos estaba el
evitar el establecimiento de poderes personales dentro de los territorios conquistados.

CHILE. TIEMPOS COLONIALES EVALÚA TUS COMPETENCIAS
173
9) ¿A qué institución hispana hace referencia el texto anterior?
A) El Reino.
B) La Gobernación.
C) El Consejo de Indias.
D) El Virreinato.
E) La Provincia.
10) La conquista de los territorios americanos por parte de los españoles tuvo una
serie de motivaciones entre las cuales se puede destacar.
I. Su deseo de evangelizar el llamado Nuevo Mundo.
II. Su afán de gloria y prestigio personal.
III. El deseo de encontrar recursos minerales.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
II Ítem, localización y conceptualización
Mapa mudo de América, señalado con números de la época, topónimos y lugares
importantes

CHILE. TIEMPOS COLONIALES EVALÚA TUS COMPETENCIAS
174
1) A partir del mapa anterior, identifica a que lugares e instituciones se refieren
los diferentes números que allí aparecen. Relaciona además porque razón el
continente se encuentra dividido en dos escudos. ¿A qué lugar o reino
pertenecen esos escudos?
1.-______________ 2.-______________ 3.- ________________ 4.-_______________ 5.-
_______________ 6.- ______________ 7.- ______________
1.A) Explicación de la división del continente:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.
2) Completa el relato histórico, destacando las palabras y conceptos que
concuerdan con el relato.
“La (corona / gobernación), se encargaba de delegar a sus funcionarios, estos en América
desenvolvían variados roles, el rostro del rey en América era el (General / Virrey), que
legitimaba los poderes que se desarrollaban fuera del virreinato como por ejemplo el cargo
de (gobernador / oidor), quién en un territorio desplegado del virreinato ejercía plena
autoridad. El llamado reino de Chile, se reconoció durante gran parte de la colonia como la
(frontera natural / capitanía general), institución militar que se encargaba de mantener el
orden en los territorios en conflicto, el caso de Chile fue el más sobresaliente, tanto así que
algunos autores sostienen una guerra permanente en la frontera de (Arauco / Santiago).
Una de las formas de apaciguar el conflicto fue mediante acuerdos entre españoles e
indígenas, los llamados (Seminarios / Parlamentos), a mediados del siglo XVII”
III Ítem. Completa la tabla SQA.
Una “tabla SQA”, (lo que se, lo que quiero aprender y lo que aprendí). Esta tabla te permite
evidenciar cuales son los elementos y conceptos que debes reforzar, potenciar y además
aquellos en los cuales te hubiese gustado ahondar un poco más. Respecto a estos últimos
puntos, debes señalar cuáles eran tus conocimientos iníciales antes de adentrarte en los
contenidos ya trabajados.

CHILE. TIEMPOS COLONIALES EVALÚA TUS COMPETENCIAS
175
Además de estos elementos agregamos otra columna la cual debes indicar “que debo
reforzar”. Señalando los contenidos que debes reforzar, o que presentan mayores
complejidades, para ello puedes solicitar a tu profesor que te oriente de manera personal en
el fortalecimiento de dicho contenido.
Contenidos ¿Qué sabía? ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría
aprender?
¿Qué debo reforzar?
La conquista
La guerra de
Arauco.
El mestizaje
La economía
colonial
Las
instituciones
coloniales
El rol de la
iglesia

CHILE. TIEMPOS COLONIALES EVALÚA TUS COMPETENCIAS
176
Solucionario
Ítem I. Preguntas de selección múltiple.
1) E.
2) D.
3) D
4) A.
5) D.
6) C.
7) A.
8) A.
9) D.
10) D
Ítem II.
1.- Localización y conceptualización.
1.- Capitanía general. 2.- Virreinato de La Plata. 3.- Virreinato del Perú. 4.- Virreinato de
Nueva Granada. 5.- Virreinato de Nueva España. 6.- Océano Atlántico. 7.- Océano
Pacífico.
1A.- Mediante el tratado de Tordecillas y las bulas intervenidas por el Papa Alejandro VI
(Rodrigo Borgia). Estos tratados y acuerdos de desarrollaron a fines del siglo XV, donde
españoles y portugueses delimitaron sus fronteras de influencia, es así la razón de por qué
Brasil queda bajo el reino portugués y el resto del territorio bajo dominio español, con
excepción de los territorios colonizados por holandeses, franceses e ingleses.
2.- Completación del relato histórico. (correctas en rojo)
“La (corona / gobernación), se encargaba de delegar a sus funcionarios, estos en América
desenvolvían variados roles, el rostro del rey en América era el (General / Virrey), que
legitimaba los poderes que se desarrollaban fuera del virreinato como por ejemplo el cargo
de (gobernador / oidor), quién en un territorio desplegado del virreinato ejercía plena
autoridad. El llamado reino de Chile, se reconoció durante gran parte de la colonia como la
(frontera natural / capitanía general), institución militar que se encargaba de mantener el
orden en los territorios en conflicto, el caso de Chile fue el más sobresaliente, tanto así que
algunos autores sostienen una guerra permanente en la frontera de (Arauco / Santiago).

CHILE. TIEMPOS COLONIALES EVALÚA TUS COMPETENCIAS
177
Una de las formas de apaciguar el conflicto fue mediante acuerdos entre españoles e
indígenas, los llamados (Seminarios / Parlamentos), a mediados del siglo XVII”
Ítem III. Completar tabla SQA.
La presente tabla debes completarla de manera personal y presentarla ante el (la) profesor
(a).

178
I.7 Recursos generales para la complementación de las actividades propuestas por
el docente
La cantidad de recursos y plataformas web de las que desmontamos su análisis, muchas
de ellas destacan en la rigurosidad con que trabajan el relato histórico, a partir de la
representación, la historiografía e incluso sacando el máximo provecho posible, de su
condición audiovisual.
No solo los depositarios y recursos web se relacionan con la complementación de
actividades en la que el docente puede innovar su práctica en función al desarrollo de
los contenidos, sino que también hay recursos que por su condición de estar escritos,
también poseen una notable significatividad, por ejemplo un museo histórico, algún
artículo provenido de alguna revista o fascículo.
Los recursos los cuales considero pertinentes para complementar el desarrollo de la
propuesta son. Para su análisis más eficiente, se sugiere entrar en los enlaces vinculados
a cada recurso para visualizar el material.
Recurso Tipo de
recurso
Función Características
Memoriachilena.
Sitio web
Depositario de
artículos y libros
Navegabilidad y
búsqueda.
Un sitio fácil de navegar, formato
amigable y con una gran variedad de
artículos y libros que se presentan desde
el panel de búsqueda. El sitio ofrece
gran fiabilidad en cuanto a su respaldo
bibliográfico.
Biografía de
Chile.
Sitio web
Navegabilidad y
búsqueda.
Sitio que almacena una breve gama de
antecedentes en función al relato
histórico, no es depositario, solo
reproduce el relato histórico desplegado
por cada pestaña de búsqueda,
señalando los principales antecedentes
de los periodos de manera sintetizada.
Icarito.
Sitio web
Navegabilidad y
búsqueda.
Al igual que el anterior almacena una
breve gama de antecedentes del
contexto estudiado. Aunque esta
plataforma posee laminas temáticas y
algún material didáctico referente, como
esquemas, líneas de tiempo,
ilustraciones, etc.
Nuestras huellas
Audiovisual
Documental
analítico.
Bajo la dirección del profesor de
Historia Leonardo León Solis y el apoyo
de la Universidad de Chile y el consejo
nacional de cultura y artes. Un repaso
por el proceso colonial en Chile desde
un enfoque interpretativo y detallado de
manera historiográfica.
Algo habrán
hecho por la
Audiovisual
Documental
analítico / serie
Bajo la dirección del historiador Manuel
Vicuña y la colaboración de Francisco

179
Historia de Chile. histórica Melo, el documental vincula el proceso
histórico de la colonia con la recreación
y la esquematización, la cual caracteriza
cada hito y etapa del proceso.
Profesorenlínea
Sitio web
Navegabilidad y
búsqueda.
Similar a la estructura ofrecida por la
plataforma de Biografíadechile, en este
caso este sitio tiene la funcionalidad de
ocuparse mas del relato, sintetizado y
práctico aunque carente de bibliografía
e incorporación de imágenes.
Educarchile.
Sitio web
Depositario,
navegabilidad y
búsqueda.
Sitio que incorpora una gran cantidad de
recursos, sitios temáticos, videos, guías
de trabajo, etc. Además de ello tiene la
modalidad de trabajar en función a la
prueba PSU. Funciona como depositario
y además adquiere el rol de relatar
información sintetizada.
Victor Heredia-
Taki Ongoy.
Audio
Archivo de
audio, disco
completo
El cantante y compositor Argentino
propone un disco el cual enfoca su
perspectiva indigenista del proceso
colonial, el impacto desde los abusos y
tratos por parte del español que
precipitó la decadencia de las raíces
originarias.
Comic Historia de
Chile
Sitio web
Archivo digital
descargable.
Mediante la web, nos encontramos con
la página Saladehistoria.cl, la cual
integra dentro de ella una gran cantidad
de artículos, revistas, folletos y
materiales muy útiles, al igual que la
plataforma educarchile, también esta
posee una funcionalidad especial para lo
que corresponde a la prueba PSU. Y
adentrándonos en sus artículos, nos
encontramos con una atractiva revisión
de la historiografía nacional, pero a
través del comic, lo que de por sí, la
hace más amigable y atractiva para el
estudiante.
Dirección de
bibliotecas,
archives y museos
(DIBAM)
Sitio web
Depositario de
guías y artículos.
El DIBAM junto con el museo histórico
nacional presenta un material ligado a
guías de aprendizaje en relación con
salidas al museo. Estas guías de trabajo
se desarrollan de manera vinculada con
el análisis de ciertos elementos
percibidos en el museo, la salida al
museo sugiere en este caso al museo
histórico nacional

180
J Conclusiones
J1 Conclusiones desde la perspectiva curricular.
En torno a la conceptualización y reconocimiento a partir de una evidencia critica las
consideraciones curriculares a partir de su marco y base se concretan en relación a la
secuencia y como plantea los objetivos de la unidad a la cual nuestra propuesta aborda.
En relación a esto último es muy importante evidenciar la relación entre los cambios y
nuevas perspectivas de la actualización curricular vigente (2009) y la que se desarrollaba
antes de su actualización, que nos confiere a analizar la producción de la actualización del
año 2005.
Respecto a los contenidos el marco vigente lo ordena desde la siguiente perspectiva.
Persistencia de pueblos y culturas indígenas enfocadas desde la resistencia de los pueblos
indígenas en relación al periodo de conquista, el principal antecedente del proceso
evidenciado como la colonia.
En este sentido la actualización del 2005, no tiene mucha diferencia, solo que esta unidad la
antigua actualización la interioriza como la construcción de la identidad mestiza. La cual a
través del desarrollo de las temáticas, aborda el periodo colonial, en solamente una unidad,
a diferencia de la actual base curricular que estos contenidos los deja divididos, entre la
persistencia de pueblos y culturas indígenas y el legado colonial como un segundo
contenido curricular, la colonia se enseña como un proceso, desde la personificación,
apartada del legado indígena, ya que esta última se relaciona con el antecedente de la
colonia.
El foco se torna más dificultoso, cuando se logra vislumbrar que en la base curricular
antigua no hay espacio entre la colonia y su unidad siguiente, ya que como habíamos
señalado, la colonia pertenece al contenido “la construcción de una identidad mestiza”.
Nuestra propuesta está validada de manera automática con la actual base curricular, ya que
esta misma indica de manera conceptual que los elementos coloniales se enfocan en el
legado, a partir de sus perspectivas sociales, políticas, económicas, cultural, religiosa, etc.
A partir de estas perspectivas que el mismo marco curricular vigente analiza es por donde
se sustenta la propuesta, ya que esta evidencia mediante el trabajo colaborativo y la

181
concreción de actividades prácticas, los distintos enfoques del periodo colonial, o como lo
refleja el actual marco curricular “el legado colonial”.
Si la propuesta hubiese tenido su fundamentación años anterior, difícilmente se hubiese
concretado, ya que no hay un espacio intermedio entre la sociedad mestiza y la creación de
una nación, fuera de todo marco de tendencias, relacionar el legado colonial dentro de lo
concebido como la sociedad mestiza, podría generar una confusión, desde el marco de los
conceptos, ya que ¿es a partir de la construcción de esta identidad mestiza, ósea el
mestizaje por donde se compone la sociedad colonial y su legado?.
Efectivamente el marco y base curricular actual subsana dicho fundamento, estableciendo
los márgenes para su comprensión con la unidad considerada como “el legado colonial” y
que de por si hay espacio para poder analizar sus enfoques.
El enfoque conceptual y como lo desarrolla el marco curricular vigente se relaciona
íntegramente en torno a la propuesta y proyecto vislumbrado.
J2 Conclusiones desde la perspectiva del programa de estudio, segundo año medio.
Las habilidades se encuentran declaradas en el programa de estudio, considerando la
comprensión temporo-espacial, la investigación y la interpretación. Desde las tecnologías
se perciben actividades como el análisis de fuentes intercambio (solo hace mención de chat
y correos electrónicos), respetar de acuerdo a las condiciones éticas del uso de las
tecnologías, buscar, recolectar, analizar imágenes.
En función a las orientaciones didácticas, se propone para su concreción el aprovechar la
curiosidad y la habilidad de búsqueda, organización y análisis de la información. Esta
orientación propone que el estudiante se encuentra con gran acceso a la información, pero
se pretende potenciar la investigación y el análisis de esta. Relacionar el contexto histórico
del pasado y presente y situar con las realidades próximas.
Las tecnologías no presentan una finalidad en torno al aprendizaje colaborativo de hecho si
bien el programa destaca su función e importancia en el papel no queda revelada, ya que las
mismas orientaciones didácticas no asumen una postura relacionada con el aprendizaje en
torno a las tecnologías en función a un aprendizaje colaborativo.

182
La postura inicial del presente proyecto, es evidenciar de qué manera se puede lograr un
aprendizaje significativo mediante el uso de tecnologías en el aula, tecnologías que
evidencien no solo el campo estructural de las mismas, sino que las oriente hacia la
comprensión histórica.
Hoy en día existe una gran variedad de recursos, portales, recursos informativos y canales
de diversa vía, cada uno de ellos predispone la necesidad de entablar y direccionar nuestro
foco atencional hacia ellos, como un mecanismo orientador y práctico de las nuevas
tecnologías, más dinámicas y atractivas hacia el estudiante.
El programa deja claro la relación sobre las habilidades históricas, y en esto es claro no solo
asociado a los planes ministeriales, sino que la literatura especializada evidencia la
necesidad de relacionar las habilidades históricas en función al aprendizaje del estudiante.
Si bien la coherencia de estos elementos es evidenciar por parte del estudiante un
aprendizaje lleno de significatividad, que lo incorpore a sus esquemas mentales y logre una
participación más adecuada de su mismo aprendizaje, considero pertinente la interacción
con sus medios que lo rodean, los medios tecnológicos provistos de significatividad y de
interacción para el mismo. ¿Por qué no utilizar estas tecnologías para desarrollar un
propicio ambiente en función al aprendizaje del estudiante?.
Los desconocimientos y las resistencias muchas veces juegan un papel primordial en torno
a las nuevas perspectivas impositivas. Los actuales planes y programas no vinculan la
importancia de este hecho y no es de extrañar que su objetivo no lo apunte tampoco en las
orientaciones prácticas de los textos actualmente vigentes.
En torno a las competencias la escritura a modo de síntesis, a modo de ensayo y a modo de
esquemas queda evidenciado dentro de las habilidades técnicas y transversales que el
estudiante debe desarrollar, relacionada y de la mano con la lectura de distintas fuentes, las
cuales su interpretación, su tipología y fundamento es primordial , lo complejo es que estas
últimas características los programas no la integran, a esto añado un tercer fundamento que
es la metodología que el docente debe impartir, en capítulos anteriores había comentado
acerca del aprendizaje en torno a la modelación, y lo que el docente espera que el
estudiante logre dentro de sus capacidades, el procedimiento y su concreción es
fundamental para esto.

183
Perfectamente se puede declarar incluir una actividad que integre diversas fuentes, en las
cuales se deba reconocer la tipología, el trasfondo, la autoría, etc., pero sin un
procedimiento la situación es mucho más compleja, porque dentro del marco instructivo del
aprendizaje y el rol mediador del docente, queda desacreditado.
En el marco del uso de las tecnologías el programa apuesta su visión por ser integral. Con
esto percibe las siguientes características o acciones que el estudiante debe desarrollar en
torno a las Tics. Buscar, acceder, recolectar información, páginas web, procesar y
organizar datos utilizando plantillas de cálculo, procesadores de texto y plantillas de
presentación powerpoint y por ultimo y tal como señale anteriormente, compartir e
intercambiar. De acuerdo a estos fundamentos el margen de acción del proyecto presentado
se moviliza por el hecho de no concordar con estos planeamientos. ¿Acaso el uso de las
tecnologías se reduce a la búsqueda, la recopilación y la transmisión del contenido? ¿Qué
ocurre con las habilidades históricas en función a las tecnologías?
Alejándonos de toda estructura práctica que presentan estas acciones, me detengo en la
verdadera funcionalidad que presentan el uso de tecnologías, pero tecnologías que
realmente evidencien una innovación en torno a las funcionalidades para el aprendizaje
histórico que estas pueden ofrecer, no solo desde la técnica misma.
El campo de las tecnologías no se puede reducir al chat, al powerpoint, a las hojas de
cálculo, la información no solo se puede reducir a la búsqueda, sino que también en la
creación, la capacidad que el estudiante tiene de congeniar estos elementos tecnológicos
derivados de distintas acciones, para construir su conocimiento, la elaboración de un comic
para recrear una situación cotidiana de la época, la formulación de un ensayo práctico, la
capacidad además de evaluar mediante las tecnologías y por último la creación de una
comunidad virtual acorde a los tiempos actuales que evidencie que el aprendizaje también
se puede construir a base de factores colaborativos y asociativos propios de estas
comunidades.
Las evaluaciones mas allá de las retroalimentaciones, más allá de la transparencia de la
evaluación que de por sí es muy importante, que ocurre con la evaluación a partir de un
proceso netamente significativo, en la que el estudiante tenga la capacidad de evaluar sus
competencias, vincularlas al aprendizaje y compartir dichas evaluaciones de manera
cooperativa, las coévaluaciones, los planeamientos del programa favorecen la integridad y

184
apuntan hacia el aprendizaje por medio de evaluaciones claras, transparentes y
retroalimentadas, aún asi queda bajo el margen la colaboración individual de cada sujeto en
este proceso.
Los métodos incluyen criterios, rubricas y ejemplos de estudiantes con calificación superior
que permita demostrar si se logra o no el aprendizaje por estudiantes de su misma edad.
Dentro del marco de los propósitos, es importante mencionar que el actual programa de
segundo año medio aboga por la aproximación del estudiante hacia el conocimiento de
manera organizada donde se conectan, actuaciones e ideas propias de la época, las cuales
adquieren repercusiones en los tiempos actuales. La Historia no se percibe como un objeto
ajeno a la estructura de los tiempos actuales.
Estas consideraciones el plan vigente las tiene presente en torno a la interdisciplinaridad, la
que conecta no solo el pensamiento crítico de la Historia en los tiempos actuales, sino que
lo desarrolla desde una mirada distinta, relacionando otra disciplina, por ejemplo el arte.
Las diversas interpretaciones históricas relacionadas con diversos autores que defiendan
su posición. Esto no se cuestiona en el proyecto en sí, ya que es una de las riquezas
conceptuales que mas posee, los distintos puntos de vista sobre la guerra de Arauco, el
mestizaje y el impacto de las transformaciones culturales, sociales, políticas, religiosas y
económicas de la época, cada una de estas visiones se analizan desde sus diversos enfoques.
La multicausalidad y el presente, dos elementos que suman consideración por parte del
proyecto. Se comparte que todo proceso histórico que admite cambios y consecuencias en
sus estructuras se desprende de una serie de factores y elementos que inciden en su
proyección, coyunturales y estructurales. La Enseñanza de la Historia no tendría sentido ni
propósito si no se supiera efectuar una conexión clara con el presente, más que un propósito
histórico, lo es desde el sentido de pertenencia, una mirada hacia nuestros orígenes de la
conformación social, en los tiempos actuales.
Los propósitos anteriormente evaluados son claros por parte de los programas y se
desprenden de la consideraciones didácticas propias de la Historia tal como lo hubiera
desarrollado Joaquim Prats en las consideraciones de los fines educativos de la Historia y
sus objetivos, en su obra enseñar Historia, notas para una didáctica renovadora.
La visión global de nuestro estudio en torno a los planes y programas no puede ignorar la
implicancia de los aprendizajes, ya que estos constituyen la línea fundamental de la

185
estructura de los conocimientos por parte del estudiante, principalmente cuales son aquellos
contenidos de acuerdo a los objetivos que han quedado insertos y aprendidos por parte del
estudiante.
Aprendizaje 1. Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y
religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el
período colonial.
Aprendizaje 2. Analizar, contrastando distintas interpretaciones históricas, las relaciones
entre españoles y mapuches a lo largo del periodo colonial.
Aprendizaje 3. Comprender la organización política y económica del Imperio español y su
expresión en el Chile colonial.
Aprendizaje 4. Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características
sociales y culturales que conforman el legado colonial.
En relación con los aprendizajes esperados estos presentan una gran riqueza conceptual, ya
sea en las consideraciones sobre la interpretación de fuentes y su caracterización, como
también asi las interpretaciones que el estudiante pueda explicar sobre el proceso.
Mientas que la estructura de los aprendizajes en cuanto a su funcionalidad contempla un
amplio desarrollo formativo hacia el aprendizaje, la problemática de esta estructura se
concentra en la proyección de actividades, las cuales a modo de propuesta el programa de
segundo año medio integra.
Las actividades propuestas por la disposición del programa abordan la investigación, la
recopilación, el análisis de fuentes en función a su rigurosidad, organización grupal en
torno a la discusión de los contenidos, debates y posiciones historiográficas. En ningún
momento se menciona alguna actividad relacionada con las habilidades ya mencionadas en
función a las tecnologías. La única instancia que se percibe (muy débil), es en base a los
esquemas de PowerPoint, y vídeos documentales1, considerando que existe un gran vacío
conceptual, relacionado con que estas no son las únicas tecnologías y no potencian de
manera global un verdadero aprendizaje significativo, como la construcción de una línea de
tiempo en línea, un esquema mental detallado, una recreación a partir de un comic y una
co-evaluación en línea.
1 Ver página 45 del programa de MINEDUC dispuesto para segundo año medio.

186
El sello de la propuesta se encarga de cubrir dicha relación entre el significado hacia las
tecnologías y su potencialidad en torno a las habilidades históricas, dejando como agentes
de su construcción al estudiante, o más bien, al grupo colaborativo.
J3 Desde la propuesta didáctica vigente (texto escolar).
La propuesta considera el estudio del texto Santillana y no presenta el uso de tecnologías en
función a las habilidades para la comprensión histórica, el campo de la concreción de
ciertas actividades se desarrolla en condición con las actividades del texto, las cuales
posicionan al texto como el medio donde se desarrolla esta triangulación entre el
aprendizaje del estudiante, las habilidades históricas a desarrollar y el manejo de las
tecnologías.
El texto escolar asi también presenta mejorías con respecto a sus orientaciones didácticas,
en relación al marco de las tecnologías, por ejemplo y no alejando la discusión, el texto
anteriormente usado, y me remonto al periodo 2006-2008 (antes de la nueva disposición
curricular), el texto escolar lo comprendía la editorial Mare Nostrum. En estos años el uso
de tecnologías no era más que indicar un enlace como objeto de búsqueda en internet, las
actividades no tenían un objetivo claro y preciso, el uso de imágenes era bastante vago, y la
mayoría de ellas no tenían una función en torno al aprendizaje, algo que los textos actuales
se han hecho cargo, discutir en torno a una fuente iconográfica, representar y caracterizar su
dimensión, entre lo que señala el autor y lo que representa para la época.
Otro elemento es la gran cantidad de texto, un sobre abuso en su marco, no presenta
evaluaciones de activación, en curso y finales, el texto actual si las presenta.
El tema actual no va en contra del texto señalando que su estructura estética y en función al
aprendizaje se encuentra desacreditada, las disposiciones actuales lo han demostrado y el
texto trabaja en función a eso.
La discusión central se conecta en torno a que la relación del texto escolar no puede
relacionar las tecnologías aptas para el desarrollo del aprendizaje como un determinado
número de recursos. Efectivamente a esto apunto, las tecnologías previstas por el texto
vigente la apunta como un complemento de la información a la cual el estudiante puede
acceder, puede recopilar, puede discriminar, contrastar y validar su fiabilidad.

187
Más allá de eso que habilidad propia de la construcción y comprensión histórica el
estudiante ha podido evidenciar y demostrar. La búsqueda de información es algo obviado,
actualmente en Chile un 85% de los estudiantes se considera experto en internet, ¿cuáles
son sus principales inclinaciones?, google, msn y en tercer lugar, la búsqueda de
información escolar para algún trabajo, para alguna actividad, tarea, etc.2
Se pregona la búsqueda de la información, el acceso a ella, cuando actualmente lo que nos
deberíamos cuestionar es, no enseñar a solo buscar y recopilar datos, sino que clasificar y
evidenciar la fiabilidad de los datos obtenidos, para que se necesitan dichos datos y como a
partir de eso se desarrolla un objetivo en función al aprendizaje del estudiante.
El texto escolar vigente, presenta muchas ventajas, ventajas las cuales los textos anteriores
no evidenciaban, estéticamente son más atractivos, presentan actividades acorde a las
capacidades del estudiante y además de eso la gran mayoría de los provechos que les puede
sacar en relación al material en sí, lo concreta. Análisis de fuente, contraste de ellas,
análisis de imágenes, vinculación con los tiempos actuales, actividades de activación,
desarrollo y evaluación final.
El único punto pendiente, en los cuales el texto deja un tope, una traba y algo pendiente, es
en relación a la pregunta inicial. ¿Es posible vincular un aprendizaje significativo por parte
de los estudiantes en relación con las habilidades propias de la comprensión histórica,
utilizando tecnologías para su concreción
a) Miradas a futuro, orientaciones principales.
El tema en discusión no pasa por un criterio de cómo se enseña la colonia en Chile, la
colonia a lo largo de su desarrollo tiene un significado mucho más potente y evidenciable
de lo que a lo mejor cualquiera pudiese observar.
La mayoría de nuestras orientaciones culturales, sociales, políticas, económicas y
religiosas, son fruto y en efecto forman parte del producto concretado en este periodo.
2Datos recopilados de acuerdo a la sexta versión del estudio Índice Generación Digital (IGD), elaborado por VTR, en
forma conjunta con Adimark GFK y educarchile. Ver más en http://www.fayerwayer.com/2010/09/chile-85-de-los-
estudiantes-se-consideran-expertos-en-el-uso-de-internet/

188
Fuera del marco de otorgar una mirada desde la resistencia justificada por parte de los
indígenas a estas transformaciones impuestas en algunos casos a la fuerza, en otros bajo
voluntad, deja al descubierto que bajo este periodo se tejen raíces conceptuales muy
notables.
No se trata de desdeñar o dejar evidenciada una leyenda negra que caracterice los actos,
motivaciones e ideales arraigados por la sociedad hispana, o las crueldades y violencia
propuesta por parte de los indígenas. Evidenciar de sobremanera cualquiera de estas dos,
nos pondría en una postura muy tendenciosa fuera de que el marco de la realidad respecto a
la historiografía nos señala que efectivamente hubieron actos reprochables por ambas
partes.
En los tiempos actuales el pensamiento occidentalizado, la cual mas allá de que se enseñe
que existió un proceso de sincretismo, deja al descubierto que nuesta sociedad a perspectiva
propia, evidencia un proceso de aculturación, la cual claramente se puede diferir en cuanto
a su postura, ya que culturalmente y tradicional, muchas actividades nuestras provengan de
una estructura compartida, las cuales considera elementos indígenas y elementos europeos,
propias de un proceso de sincretismo.
Respecto a las orientaciones que la propuesta puede vislumbrar, considero las siguientes.
Recomendaciones en torno al proceso histórico y sus perspectivas. La propuesta definida
como una forma didáctica de comprender un periodo histórico, aborda un eje esquemático
entendido las diversas consideraciones sobre el impacto de esta interacción cultural que
caracteriza al periodo, se concibe en torno a sus distintas miradas, tomando por ejemplo la
sociedad colonial, la economía colonial, la política colonial y la religión en la colonia. Cada
una de estas perspectivas e interacciones se enriquecen en relación al uso de las tecnologías
que tenga efectuado el material didáctico, y claramente es lo que vislumbra en su apuesta el
presente proyecto.
En su consideración práctica, el proyecto se aborda desde una temática bien definida y
ambientada como lo es la colonia.

189
Aún siendo así el producto tiene las capacidades para ser utilizado en distintos campos del
aprendizaje y los contenidos. El aprendizaje vinculado a la propuesta y en relación al marco
de las tecnologías, perfectamente puede acoplarse a otra estructuración histórica a la cual
queramos otorgarle este matiz.
En relación con la mirada actual en torno al aprendizaje, se puede apreciar según el
proyecto de qué manera un aprendizaje colaborativo, vinculando áreas de trabajo en torno a
la co-evaluación, pretende entregar cierta significatividad del producto y como se enriquece
el marco conceptual.
Bien claro tenemos que las tecnologías cada vez son más indispensables en el día a día,
incluso sin darnos cuenta, ¿Cómo no poder sacar provecho y materialidad de estas a
disposición del aprendizaje significativo por parte del estudiante? Y más allá de eso,
nuestro enfoque central ¿Por qué no centrar esta proyección tecnología bajo la
determinación de las habilidades propias de la comprensión histórica?

190
Bibliografía
Bibliografía histórica consultada.
VILLALOBOS SERGIO – Vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra de
Arauco, editorial Antártica. Santiago 1995.
VILLALOBOS SERGIO- Historia de los chilenos tomo I, editorial Taurus, Santiago 2009
ESTELLÉ PATRICIO / VILLALOBOS SERGIO – Historia de Chile, editorial
universitaria, 2010.
CESPEDES GUILLERMO / CARRASCO PEDRO – Historia de América latina, editorial
Alianza, Madrid. 1985.
RUIZ ESQUIDE ANDREA – Los indios amigos en la frontera araucana, editorial
dirección de bibliotecas, archivos y museos, 1993.
BARROS ARANA DIEGO – Historia general de Chile, tomo II, III y IV, editorial
universitaria, 2000.
JARA ALVARO – Guerra y sociedad en Chile, editorial universitaria 1971.
GÓNGORA MARIO – El Estado en el Derecho indiano, editorial universidad de Chile,
1951.
MEZA NESTOR – Régimen jurídico de la conquista y de la guerra de Arauco, imprenta
universitaria, Santiago 1946.
MEZA NESTOR – Formas y motivos de las empresas españolas en América y Oceanía, su
esencia – económico cultural, imprenta universitaria, Santiago 1937.
FRIAS VALENZUELA FRANCISCO – Historia de Chile desde la prehistoria hasta el año
2000, editorial Zigzag, Santiago 2010.
Bibliografía didáctica.
VASILIOU ANDROULLA - Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la
innovación en los centros escolares de Europa 2011, la Agencia Ejecutiva en el ámbito
Educativo, Audiovisual y Cultural,
LATAPIÉ IMELDA – Acercamiento al aprendizaje multimedia, investigación universitaria
multidisciplinaria, 2007.
Artículos.
BARRIOS CHARO - La coevaluación y la autoevaluación dentro del sistema evaluativo,
2007.

191
HERNANDEZ STEFANY El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado
en el proceso de aprendizaje, Monográfico Comunicación y construcción del conocimiento
en el nuevo espacio tecnológico, 2008.
ALMEDA ESLISA – El blog educativo, un nuevo recurso en el aula, innovación y
experiencias educativas, España, 2009.
MENA ISIDORA - Estrategia de aprendizaje creativo. Cuatro principios para el diseño
de la enseñanza, intangible capital, Chile 2005.
AUTORES VARIOS - La importancia de los blogs en el ámbito educativo, revista Ittakus,
2009.
IGLESIAS ISABEL - La creatividad en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
caracterización y aplicaciones, centro virtual cervantes, 1999.
MORRISEY JEROME - El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y
desafíos, colección Educ.ar. 2011.
Bibliografía Didáctica disciplinaria.
CARRETERO MARIO / MONTANERO MANUEL - Enseñanza y aprendizaje de la
Historia: aspectos cognitivos y culturales, Fundación infancia y aprendizaje, Madrid 2008.
PRATS JOAQUIN – Enseñar Historia, notas para una didáctica renovadora, junta de
Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de
Ordenación, Renovación y Centros, Mérida, 2001.
Artículos
RIVERO Mª PILAR - El aprendizaje multimedia de la Historia: Valoración de una
experiencia de aula. Congreso internacional sobre la enseñanza de la Historia, Zaragoza
2010.
Bibliografía pedagógica.
RODRIGUEZ Mª LUZ – La teoría del aprendizaje significativo, Centro de Educación a
Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife,
2004.
MOREIRA MARCO ANTONIO – Aprendizaje significativo, un concepto subyacente,
Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España,
1997.

192
DIAZ FRIDA - Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación
constructivista, Editorial McGraw Hill México, 1999.
Artículos.
MERCHAN. LUGO Y HERNANDEZ - Aprendizaje significativo apoyado en la
creatividad e innovación, revista asociación mexicana de metodología de la ciencia y la
investigación, 2011.
NOVAK JOSEPH - Constructivismo humano: un consenso emergente. Ponencia presentada
en el Segundo Seminario Internacional sobre Errores Conceptuales y Estrategias Educativas en la
Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas. Ithaca, NY: 27 de Julio de 1987.
PARGAS HERMMAN - Aprendizaje creativo significativo, depósito legal Dialogus,
Universidad del Valle de Momboy, consultado en abril de 2013.
Bibliografía ministerial
MINEDUC - Planes y programas de segundo año medio extraídos de mineduc.cl.
MINEDUC - Marco / Base curricular de enseñanza media general extraído de mineduc.cl.
AUTORES VARIOS - Texto del estudiante para segundo año medio, editorial Santillana,
2010, primera versión.
AUTORES VARIOS - Texto del estudiante para segundo año medio, editorial Santillana,
2010, segunda versión.
AUTORES VARIOS - Texto del estudiante para segundo año medio, editorial Mare
Nostrum 2008.
ENLACES MINEDUC - Mapa K-12 para las orientaciones tecnológicas, enlaces,
MINEDUC.

193
Anexos
En la presente y última sección se presentan ejemplos de concreción de actividades, el blog
colaborativo y la estructura de la propuesta en cuanto a su creación. Muestras para la
orientación pedagógica y uso de tecnologías.
(Fig. 1) Estructura general del
blog del docente, cada clase
secuenciada en cada pestaña,
con sus respectivos recursos (ya
señalados anteriormente en su
capítulo), procedimientos
(herramientas tecnológicas) y
las clases en presentaciones
ancladas al blog.
(Fig. 2) Ejemplo de presentaciones usando una como base (“La conquista”), su formato es
exclusivo y se usa en todos los materiales (estética de letra y colores), finalmente un esquema
conceptual para resumir el contenido abordado.

194
(Fig. 3) Ejemplo de producto creado por el estudiante. Cada clase se contempla bajo una modalidad de
actividad distinta, el cual el estudiante puede conocer a mayor profundidad en el blog del profesor en la
sección “procedimientos”. En este caso la muestra contempla el enfoque político de la colonia
(Fig.4) Clase uno. Demostración de
una línea de tiempo digitalizada con
la herramienta Dipity.
(Fig.5) Clase dos. Esquema
conceptual desarrollado en la
herramienta mindomo, trata sobre
las consecuencias de la guerra de
Arauco.

195
(Fig.6) Clase tres. Recreación en
este caso del cobro de un impuesto,
en el marco de la clase enfocada a la
economía colonial.
(Fig.6) Clase cuatro. Desarrollo de un relato histórico breve,
puede ser a modo de ensayo o a modo de relato, la cual
evidencie la perspectiva de la colonia desarrollada de una
manera sintética y evidenciada. Todo ello en el marco de la
clase titulada “el mestizaje”.
(Fig.6) Clase cinco. Muestra de co-evaluación desarrollada por el grupo y en función a los demás grupos de
trabajo, la co-evaluación permite evidenciar aprendizajes adquiridos por los distintos componentes del grupo y
dinamizando su función (el estudiante como par evaluador).

196