UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas · tivo. También el alumnado se...

20
UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

Transcript of UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas · tivo. También el alumnado se...

UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

Elaborado por: Carmen Rodríguez Guerra

Silvia Lozano

EDITORIAL ELEARNING S.L.

ISBN: 978-84-16102-74-7 • Depósito legal: MA 769-2014

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra bajo cualquiera de sus formas gráficaso audiovisuales sin la autorización previa y por escrito de los titulares del depósito legal.

Impreso en España - Printed in Spain

Presentación

Identificación de la unidad formativa:

Bienvenidos a la Unidad Formativa 0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas. Esta unidad formativa pertenece al Módulo Formativo 0529_2: Preparación del terreno, siembra y/o trasplante en cultivos hortícolas y flor cortada que forma parte del certificado de profesionalidad AGAH0108: Horticultura y Floricultura.

Presentación de los contenidos:

La finalidad de esta unidad formativa es conocer el suelo como soporte para las plantas, estudiando su compleja estructura y su contenido, tanto físico como químico. Teniendo conocimiento de los distintos tipos de suelos se puede planificar cualquier tipo de cul-tivo. También el alumnado se familiariza con los distintas enmiendas y productos, tanto orgánicos, minerales como químicos, que enriquecen, mantienen y restauran el suelo. El tiempo y el clima también son fenómenos a tener en cuenta cuando hay que plantear un cultivo, por ello se estudiarán los métodos de protección para evitar los nefastos efectos que los fenómenos atmosféricos pueden provocar en las cosechas. Finalmente, atenderemos al estudio del agua y la buena gestión del riego, controlando la gestión de la calidad del agua.

Objetivos del módulo formativo:

Al finalizar esta Unidad Formativa aprenderás a:

4 Distinguir los diferentes tipos de suelos o substratos y sus características, relacio-nándolos con la adaptabilidad de la especie y variedad seleccionada.

4 Describir las condiciones climáticas de la zona y su influencia en los cultivos hortí-colas y de flor cortada que se van a implantar.

Agraria

UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

ínDice

UD1. Suelos

1.1. El suelo ....................................................................................................... 11

1.2. Características físicas del suelo .................................................................... 15

Estructura ................................................................................................... 17

1.3. La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas,

químicas y biológicas ................................................................................... 19

1.4. Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico

(CIC), suelos ácidos, suelos básicos, corrección de los mismos ....................... 21

1.4.1. Capacidad de intercambio catiónico (CIC)............................................. 22

1.4.2. Suelos ácidos ..................................................................................... 23

1.4.3. Suelos básico ..................................................................................... 24

1.4.4. Corrección de los mismos ................................................................... 24

1.5. Salinidad de suelos: corrección de la salinidad .............................................. 25

1.6. Contaminación y erosión del suelo ................................................................ 28

1.7. Tipos y técnicas de conservación .................................................................. 29

1.8. Sistemas de mantenimiento de suelos. Enarenados. Acolchados ................... 30

UD2. Fertilización y abonos

2.1. Análisis del suelo. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas ......... 43

2.2. Análisis y tomas de muestras ....................................................................... 44

2.2.1. Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias.

Métodos y herramientas .................................................................... 46

EDición 5.0 6

2.2.2. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas de los

análisis de suelo ................................................................................. 48

2.2.3. Enmiendas orgánicas: tipos, épocas de aplicación, cálculo de

necesidades, dosis y productos ........................................................... 52

2.2.4. Enmiendas calizas: tipos, cálculo de necesidades, épocas de

aplicación, dosis y productos ............................................................... 55

2.3. Abonado de fondo, tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación,

dosis y productos ........................................................................................ 58

2.4. Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización ................................. 60

2.5. La fertilidad del suelo ................................................................................... 62

2.6. Variables que definen la fertilidad del suelo ................................................... 63

2.7. Tipos de abonos y características ................................................................. 63

2.7.1. Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus,

fases de descomposición, relación C/N ................................................ 67

2.7.2. Importancia del abono orgánico ........................................................... 71

2.7.3. Aportación de M.O.: estiércol, purines, compost, abonado en verde,

lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes ................................... 76

2.7.4. Abonos minerales: riquezas, U.F., cálculo de U.F., abonos simples

y compuestos, fórmula de equilibrio ..................................................... 77

2.7.5. Leyes del abonado mineral ................................................................. 79

2.7.6. Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones.

Nitrógeno, fósforo, potasio .................................................................. 80

2.7.7. Elementos secundarios: azufre, calcio, magnesio .................................. 81

2.7.8. Microelementos.................................................................................. 82

2.7.9. Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales ............... 84

2.8. Técnicas de aplicación de abonado ............................................................... 84

2.8.1. Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de cobertera,

aplicaciones foliares ........................................................................... 84

2.8.2. Épocas de aplicación. Períodos críticos ................................................ 85

2.8.3. Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características.......... 86

7UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

Índice

UD3. Tiempo y clima

3.1. Tiempo y clima ............................................................................................ 97

3.2. Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones atmosféricas, heladas .................... 98

3.2.1. Vientos .............................................................................................. 99

3.2.2. Nubes ................................................................................................ 99

3.2.3. Precipitaciones atmosféricas ............................................................. 100

3.2.4. Heladas ........................................................................................... 102

3.3. Fenología y agroclimatología ...................................................................... 105

3.4. Predicción del tiempo ................................................................................ 111

3.5. Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes

y su influencia en el desarrollo de los árboles frutales .................................. 112

3.5.1. La radiación solar. Fotoperiodicidad ................................................... 113

3.5.2. Efecto invernadero de la atmósfera .................................................... 117

3.5.3. La temperatura: duración del periodo libre de heladas, cero

vegetativo, temperaturas críticas, temperatura óptima, integral

térmica, termoperiodicidad, vernalización, letargo, latencia y dormición 118

3.5.4. Influencia del viento sobre el microclima ............................................ 132

3.5.5. Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas

por agentes climáticos ...................................................................... 133

3.5.6. Series meteorológicas....................................................................... 135

3.5.7. Sensibilidad de los frutales a las heladas invernales ........................... 135

3.6. Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas

temperaturas ............................................................................................ 138

3.6.1. Protección contra bajas temperaturas ................................................ 138

3.7. Métodos de protección de cultivo contra granizo, exceso y falta de humedad .. 141

3.7.1. Métodos de protección de cultivo contra granizo ............................... 141

3.7.2. Métodos de protección de cultivo contra el exceso y falta de humedad ..147

3.8. Métodos de protección de cultivos contra el viento ...................................... 148

3.9. Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras

fuentes de información climáticas ............................................................... 152

3.9.1. Manejo de aparatos, equipos y sistemas ........................................... 152

EDición 5.0 8

3.9.2. Manejo de mapas meteorológicos y otras fuentes de información

climáticas ........................................................................................ 154

3.10. Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo.

Interpretación de previsiones meteorológicas .............................................. 155

UD4. Agua para riego

4.1. Agua para riego: Características a cumplir en grupos principales de cultivos . 171

4.2. Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados ... 179

4.2.1. Metodología en la toma de muestras de agua .................................... 180

4.2.2. El peachímetro y el conductivímetro ................................................... 183

4.2.3. Interpretación de los resultados más significativos en los análisis ........ 187

4.2.4. Evaluación del estado nutricional de las plantas ................................. 193

Glosario ....................................................................................................... 209

Soluciones ................................................................................................. 213

UD1Suelos

1.1. El suelo1.2. Características físicas del suelo1.3. La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas, químicas

y biológicas1.4. Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC),

suelos ácidos, suelos básicos, corrección de los mismos1.4.1. Capacidad de intercambio catiónico (CIC)1.4.2. Suelos ácidos1.4.3. Suelos básicos1.4.4. Corrección de los mismos

1.5. Salinidad de suelos: corrección de la salinidad1.6. Contaminación y erosión del suelo1.7. Tipos y técnicas de conservación1.8. Sistemas de mantenimiento de suelos. Enarenados. Acolchados

agraria

11UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

1.1. El suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en áreas conti-nentales, que nace y evoluciona a partir de un material original inerte o mineral, de aire y agua, está condicionado por factores climáticos, alteraciones físicas y químicas.

De forma más precisa, podemos decir que el suelo, como parte integrante de la biosfera, es un subsistema natural, complejo (mineral y orgánico) y dinámico, formado en la zona de contacto de la litosfera, biosfera y atmósfera; y que establece unas estrechas interrelaciones con elemen-to biótico (especialmente el elemento vegetal) del medio.

El suelo está formado de dos elementos básicos que son los responsables de su estructura, los compuestos minerales procedentes de la roca madre y los compuestos orgánicos que provienen de restos orgánicos de plantas y animales. Estos dos compuestos forman el complejo arcilloso-húmico que es el que aporta las propiedades y aglomera el suelo y está compuesto de arcilla y humus. Esta estructura, que es formada por la unión de este complejo estable, es posible por la presencia de coloides.

Coloides: Son minúsculas partículas cargadas eléctricamente en su ex-terior. En el suelo están representados por Arcilla (coloide mineral) y el Humus (coloide orgánico).

La actividad química del suelo es producida por las partículas coloidales, compuesta predomi-nantemente por minerales secundarios. Estos coloides pueden presentar dos tipos de estados, el mineral representado por la arcilla, y el estado orgánico que lo representa el humus.

El Complejo arcillo -húmico y el complejo coloidal se encuentran estrechamente unidos y es difícil separarlos. Otras de las características que presentan los coloides es que a causa de su pequeño tamaño tienden a permanecer en suspensión y les permite mantener un movimiento ascendente y descendente.

La fertilidad depende de la capa superficial del suelo, ya que contiene los alimentos que la plan-ta necesita. Contiene materia orgánica que son hojas, tallos y raíces descompuestas y adquiere un color marrón oscuro. Debajo de la capa superior se encuentra el subsuelo, esta contiene ali-mentos pero la planta no puede digerirlo fácilmente. A continuación del subsuelo se encuentra la capa madre, de la que la planta n0 puede tomar alimento. Esta capa es la que origina el suelo.

Podemos considerar al suelo como soporte natural de las plantas por varias razones:

4 Es soporte de la actividad vegetal. Las raíces establecen el nexo de unión (alimentación, sujeción) entresuelo y planta.

EDición 5.0 12

4 Aporta elementos nutritivos.

4 Satisface la necesidad de agua en las plantas.

4 Aporta oxígeno para la respiración de las plantas.

Para clasificar el suelo hay dos sistemas que se suelen utilizar:

4 Clasificación Genética. Basadas en la interpretación de cómo ha llegado el suelo a adquirir las propiedades y características que posee.

4 Clasificación Morfométricas: Basada en la morfología y composición del suelo.

La clasificación del suelo puede hacerse con un fin descriptivo para identificar el tipo de suelo, pero también es muy importante desde punto de vista agrícola, la evaluación de un terreno o suelo según su capacidad o aptitud para acoger un cultivo productivo.

Clasificación de suelo según su contenido en arcilla:

Litosoles

Tipos de suelo

Gleysoloes

Luvisoles

Rendzina

Cambisoles

Fluvisoles

Acrisoles

Vertisoles

4 Litosoles: Poco espesor y poca vegetación. Formado por afloramientos rocosos.

4 Cambisoles: Cúmulos de arcilla.

4 Luvisoles: Acumulación de arcillas que forma un horizonte.

4 Acrisoles: Acumulación de arcillas menor que el anterior.

4 Gleysoloes: Su contenido es mayormente aguas permanentes..

4 Fluvisoles: Suelos con mucho contenido en calcio y se forma con agua de lluvia.

13UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

4 Rendzina: Se forma sobre roca caliza, contiene mucha materia orgánica.

4 Vertisoles: Zonas de poca pendiente. Suelo arcilloso de color oscuro.

Otra clasificación importante es la que se basa en el supuesto de una tierra es transformable en regadío si es capaz de pagar el coste de amortización del proyecto de la puesta en riego.

Para calcular la capacidad de pago se considera la capacidad productiva potencial, el coste de producción y el coste de transformación.

Se establecen seis clases de suelos:

Clase Denominación Evaluación

1 Arable

- Muy adecuado para el riego

- Producciones altas dentro del intervalo climatoló-gico, a coste razonable

2 Arable

- Conveniente para el riego

- Exige seleccionar los cultivos. Mayores costes

3 Arable- Marginalmente apta para el riego. Deficiencias im-portantes. Número de cultivo restringido

4 Limitadamente Arable- Usos restringidos. Requiere estudios verificación de riego. Puede ser regable para usos especiales

5 No arable- Aptitud dudosa para ser transformado. Requiere estudios posteriores

6 No transformable

- No cumple las condiciones mínimas exigidas

- La capacidad de pago estimada se hace menor que los costes previstos de la transformación

La ciencia que estudia el suelo se denomina edafología. Las investigaciones edafológicas co-menzaron el pasado siglo, con la finalidad de optimizar las producciones agrícolas. Comenzaron en Estados Unidos y Rusia. Se crearon así dos escuelas edafológicas, la Europea que es más científica y la Norteamericana que se basa en la mejora de la producción.

EDición 5.0 14

El perfil del suelo: Variación regular de las propiedades y constituyen-tes del suelo en función de la profundidad.

El perfil del suelo, llamado perfil edáfico, se diferencia en distintos estratos, llamados horizontes, son el producto de las transformaciones que sufre éste por la mezcla del material original y la materia orgánica.

El suelo en su profundidad comienza siendo una estructura homogénea o uniforme como es la roca ,y se va convirtiendo en un material disgregado, heterogéneo y diferenciado en estratos según se avanza hacia la superficie.

Los horizontes edáficos son capas aproximada-mente paralelas a la superficie del terreno y se di-ferencian porque son distintas capas donde cam-bian las propiedades y su contenido, con respecto a las capas inmediatas.

Para establecer los distintos horizontes del suelo diferenciamos tres propiedades características del suelo: color, textura y estructura.

Principales horizontes del suelo:

4 Horizonte H: Acumulación de materia orgánica sin descomponer. Horizontes de las turbas.

4 Horizonte O: Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo.

4 Horizonte A: De color gris oscuro o negro. Estructura migajosa y granular. Es formado en la superficie con mayor % de materia orgánica transformada.

4 Horizonte E: Horizonte de fuerte lavado. Estructura con muy bajo grado de desarrollo. Con menos arcillas y óxidos de hierro y aluminio que el horizonte Ay B. Muy arenoso y de colores muy claros.

4 Horizonte B: Horizonte de enriquecimiento en arcillas, óxidos de hierro o de materia orgá-nica. De colores pardos y rojos.

4 Horizonte C: Sin desarrollo de estructura edáfica, ni rasgos edáficos. Debajo encontramos la roca original sin ninguna transformación.

Muestra de la estructura del suelo.

15UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

1.2. Características físicas del suelo

Las propiedades físicas del suelo son las que conforma la estructura y sirven de sostén para las plantas son:

4 La textura

4 La estructura

4 La densidad

4 La porosidad

4 Consistencia

4 Temperatura

4 Humedad Edáfica

Textura

Es la composición mineral del suelo. Se presentan en partículas de pequeño tamaño cuyos por-centajes determinan la composición granulométrica o textura del suelo. Para que un suelo sea óptimo y fértil, debe contener unas cantidades óptimas de arena, arcilla y limo. Las propiedades que estas partículas aportan al suelo son:

- Arena: Alta permeabilidad, poca inercia térmica, facilidad de laboreo, almacenamiento de nutrientes bajo, compacidad baja.

- Limo: fertilidad física deficiente (falta de estructura), permeabilidad media-baja, riesgo de encostramiento superficial.

- Arcilla: fertilidad química alta, superficie específica alta, capacidad de intercambio catióni-co alta, compacidad alta, gran inercia térmica, microporosidad alta.

Si atendemos al tamaño de las distintas partículas granulométrica, podemos distinguir dos tipos:

- Elementos gruesos: Diámetro aparente mayor de 2 mm. Bloques, cantos rodados, grava gruesa, grava media y gravilla.

- Tierra fina: Tienen un diámetro aparente menor de 2 mm. Arena, limo y arcilla.

A partid de 2 mm, las fuerzas de unión no actúan y las partículas se encuentran separadas.

EDición 5.0 16

Los tamaños de la tierra fina se basan en dos escalas:

ISSS (Society of Soil Science)

Denominación Diámetro

Arena gruesa 2-0.2

Arena fina 0.2-0.02

Limo 0.02-0.002

Arcilla inferior 0.002

USDA (United States Department of Agriculture)

Denominación Diámetro

Arena gruesa 2-0.5

Arena fina 0.5-0.05

Limo 0.05-0.002

Arcilla inferior 0.002

CARACTERÍSTICAS TEXTURA ARENOSA TEXTURA LIMOSA TEXTURA ARCILOSA

Retención de agua Escasa Grande Grande

Permeabilidad Mucha Poca Muy poca

Capacidad de almace-nar nutrientes

Pobre Pobre Rico

Cohesión Baja Media Alta

17UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

Estructura

Es el ordenamiento de las partículas, dispersas en un horizonte, en agregados. Y responde a la distribución espacial de la materia sólida y de espacios vacíos o poros, definiéndose así las propiedades físicas como son la aireación, retención de agua, etc.

La existencia de ordenación estructural está relacionada con el contenido en arcillas. No existe una ordenación estructural si el suelo es arenoso o limoso.

Según la forma de los agregados se distinguen en: migajosa, granular, laminar, poliédrica y prismática o columnar.

Los agregados deben ser estables al agua. Si existe una estructura estable en el suelo, garan-tiza la existencia de huecos, su distribución y conexiones. Se determina así dos características importantes del suelo:

Porosidad

Volumen de espacios vacíos del suelo. Se expresa en tanto por ciento del volumen total.

La porosidad puede ser:

1. Macroporosidad o porosidad no capilar. Son poros de mayor tamaño. Se pueden llenar de agua y aire.

2. Microporosidad o porosidad capilar. Son poros de menor tamaño. Sí se llenan de agua.

Los suelos con textura arenosa tienen porosidad baja y presentan más macroporos frente a los microporos.

Los suelos con textura arcillosa tienen una porosidad alta y presentan más microporos que macroporos.

4 Permeabilidad: Velocidad de infiltración del agua en un suelo saturado. La infiltración se produce por gravedad, depende de la textura y de la estructura.

Una buena estructura, que sea estable asegura una serie de propiedades y comportamiento del suelo:

1 Evitar la formación de costra superficial.

1 Aumentar la infiltración del agua en el suelo, disminuyendo la escorrentía y la erosión, evitando el encharcamiento de los suelos arcillosos.

1 Buena circulación del agua y del aire, favoreciendo el desarrollo de microorganismos aeróbicos y el desarrollo de las raíces.

1 Favorece el laboreo ya que disminuye la compacidad.

EDición 5.0 18

La densidad del suelo

Para un horizonte podemos hablar de densidad aparente (da) que es la densidad del suelo sin eliminar los poros. O de densidad real (dr) que es la densidad del suelo eliminando los poros.

Densidad aparente (da):

Para averiguarla se divide el peso de un volumen de tierra expuesta a estufa por ese volumen de suelo, y el resultado es expresado en kg/m³.

La podemos definir como la masa contenida en una unidad de volumen de una muestra de suelo, donde podemos considerar el volumen ocupado por los poros.

La densidad aparente de los suelos varía según la textura y estructura entre los 1.100 y los 1.900 kg/m³.

Densidad real (dr)

Para averiguarla se divide el peso del suelo expuesta a estufa por el volumen que ocupan los sólidos.

La definimos como la densidad de las partículas sólidas del suelo. La densidad real de los suelos minerales más comunes puede variar de 2.500 a 2.700 kg/m³.

Consistencia

Es la atracción entre las partículas del suelo y condiciona a la resistencia que el suelo presenta a la penetración de las raíces y el laboreo del suelo.

Color

Nos lo indica el contenido en minerales del suelo.

Temperatura

Es importante para la germinación de la planta. Los suelos arcillosos tienen más incidencia térmica que los arenoso y tardan más en calentarse en primavera.

Humedad edáfica

Es el movimiento o almacenamiento del agua en los poros del suelo. Nos los indica dos fuerzas relativas al agua, las gravitacionales y las matriciales.

La absorción de estas fuerzas da como resultado: la capacidad de campo es el agua retenida en el suelo y el punto de marchitamiento, es el momento en que el agua que es retenida por el suelo es demasiada y las plantas no pueden absorberla.

19UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

1.3. La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propie-dades físicas, químicas y biológicas

La materia orgánica está constituida por restos o despojos animales y vegetales. Los residuos vegetales son los componentes más importantes del suelo.

La materia orgánica tiene un efecto decisivo sobre la fertilidad del suelo al intervenir decisiva-mente en las propiedades físicas y químicas del suelo. Podemos enumerar:

4 Actúa como agente cementante de las partículas de arcilla y limo, mejorando así la estruc-tura de los suelos.

4 Posee un CIC superior a las arcillas.

4 Libera nutrientes a través de su mineralización.

4 Favorece la asimilación de algunos elementos nutritivos al formar con ellos compuestos de coordinación solubles.

Los residuos en el suelo pueden presentar dos formas:

- Materia orgánica transformada, o forma humificada. Donde no es reconocible las estructu-ras de origen orgánico.

- Materia orgánica no transformada, o forma bruta. Es reconocible la estructura primitiva de los elementos orgánicos vivos en su día.

A la materia orgánica bruta se le llama hojarasca y está formada por hojas, ramas y raíces muertas de las plantas depositadas en la superficie del suelo.

Los microorganismos del suelo cumple con la función de degradación y síntesis. El trabajo de degradación consiste en la descomposición de las células del residuo y la liberación de elemen-tos minerales solubles y gaseosos: anhídrido carbónico, amoniaco, fosfato, nitratos, etc.

El humus es la descomposición de restos y residuos metabólicos y abarca un conjunto de sustancias de origen muy diverso, que desarrollan un papel de importante en la fertilidad, con-servación y presencia de vida en los suelos. Encontramos un complejo de macromoléculas en estado coloidal constituido por proteínas, azúcares, ácidos orgánicos, minerales, en constante estado de degradación y síntesis. La descomposición del humus produce una serie de produc-tos coloidales, que presentan cargas negativas y en unión con los minerales arcillosos, originan los complejos organominerales, cuya aglutinación determina la textura y estructura de un suelo. Estos coloides al presentar es carga negativa les permite absorber cationes H+ y cationes me-tálicos (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) e intercambiarlos en todo momento de forma reversible; debido a este hecho, los coloides también reciben el nombre de complejo absorbente.

Hay dos procesos en la descomposición de la materia orgánica: mineralización y humifica-ción.

EDición 5.0 20

Materia Orgánica

Mineralización

Humificación

El proceso de mineralización es debido a una serie de reacciones de oxidación en los cuales se libera nutrientes para las plantas. Se puede distinguir dos etapas:

4 Producción de NH3 (amonificación)

4 Oxidación de este NH3 a ácido nitroso y finalmente nítrico (nitrificación).

Estas dos fases es debido a las bacterias.

La humificación se realiza al mismo tiempo que la mineralización, es un proceso en el que las sustancias orgánicas procedentes de la mineralización se combinan entre sí y originan estruc-turas de carácter orgánico y de color oscuro y pardo: compuestos húmicos. Esta sustancia humificada le confiere un color obscuro a la capa superficial del suelo. Es un proceso llevado a cabo por los micoorganismos.

Mineralización y humificación son el resultado de tres procesos simultáneos:

4 Un conjunto de reacciones químicas interiores que originan transformaciones de color en los restos orgánicos.

4 Un proceso derivado de la acción de los organismos superiores del suelo que trituran estos restos orgánicos , los digieren e incorporan a la fracción mineral.

4 Un proceso derivado de la acción de los microorganismos del suelo, hongos y bacterias que toman estos restos como materia energética en su alimentación y son los responsa-bles últimos de la mineralización y humificación.

Muestra un suelo arado con aporte de materia orgánica transformada.