UFV

9
Unidad de Fomento de Vivienda Martes 18 de Febrero, 2014 Bs1,91634 por UF V Tasa de Referencia (TRe) Vigente del 13/02/2014 al 19/02/2014 MN: 2,16 % MVDOL: 0,01 % MN-UFV: 0,01 % ME: 0,15 % Evolución TRe / INDICADORES ECONÓMICOS UNIDAD DE FOMENTO A LA VIVIENDA FEBRERO - 2014 Domingo Lunes Martes Miércole s Jueves Viernes Sábado 1 1.91041 2 1.91077 3 1.91113 4 1.91149 5 1.91185 6 1.91221 7 1.91257 8 1.91293 9 1.91329 10 1.91365 11 1.91398 12 1.91431 13 1.91464 14 1.91498 15 1.91532 16 1.91566 17 1.916 18 1.91634 19 1.91668 20 1.91702 21 1.91736 22 1.9177 23 1.91804 24 1.91838 25 1.91872 26 1.91906 27 1.9194 28 1.91974 Venc. Valor UFV para Actualización Mensual ::: UFV - Información por Año y Mes ::: Año: Mes: ::: UFV - Información por Año ::: Año: ::: UFV - Información para Actualización Mensual y Trimestral::: Año: ::: OTROS INDICADORES ECONÓMICOS ::: Seleccionar: Enero C ons ultar Vervalores UFV U nidad de Fom ento a la Vivienda

Transcript of UFV

Page 1: UFV

Unidad de Fomento de Vivienda

Martes 18 de Febrero, 2014Bs1,91634   por  UFV

Tasa de Referencia (TRe)

Vigente del 13/02/2014 al 19/02/2014

MN: 2,16 %

MVDOL: 0,01 %

MN-UFV: 0,01 %

ME: 0,15 %

     Evolución TRe   / 

INDICADORES ECONÓMICOSUNIDAD DE FOMENTO A LA VIVIENDA

FEBRERO - 2014

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

11.91041

21.91077

31.91113

41.91149

51.91185

61.91221

71.91257

81.91293

91.91329

101.91365

111.91398

121.91431

131.91464

141.91498

151.91532

161.91566

171.916

181.91634

191.91668

201.91702

211.91736

221.9177

231.91804

241.91838

251.91872

261.91906

271.9194

281.91974

Venc.

Valor UFV para Actualización Mensual

::: UFV - Información por Año y Mes :::

Año:                                               Mes:                                             

::: UFV - Información por Año :::Año:                                                                                                             

::: UFV - Información para Actualización Mensual y Trimestral:::

Año:                                                                                               

::: OTROS INDICADORES ECONÓMICOS :::

Seleccionar:                                                                

Unidad de Fomento de la ViviendaPara otros usos de este término, véase Unidad de Fomento.

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es una unidad de cuenta reajustada según

la inflación usado en Bolivia. Creado por el Decreto Supremo 26390 del 8 de

noviembre de 2001 y vigente desde el 7 de diciembre de dicho año. Su objetivo es el

EneroConsultar

Ver valores UFV

Unidad de Fomento a la Vivienda

Page 2: UFV

financiamiento de viviendas y todos los actos jurídicos que requieran mantener el valor de

moneda de acuerdo la variación de la inflación. Se paga o cobra en Bolivianos según el valor

diario de la UFV.

El valor oficial de la UFV es calculado por el Banco Central de Bolivia, de acuerdo a la

publicación del IPC por el INE.

El valor de la UFV se calcula de la siguiente forma (textualmente del Reglamento de la Unidad de

Fomento de Vivienda (UFV) por Resolución de Directorio Nº 116/2001 del Banco Central de

Bolivia)

El IPC de un mes se dividirá entre el IPC del mismo mes del año anterior.

Se obtendrá la raíz 12 del resultado anterior.

Luego, se calculará la raíz "n" del resultado obtenido, donde "n" es el número de días del

mes al cual corresponde la UFV.

El valor de la UFV correspondiente a cada día se actualizará multiplicando el resultado

anterior por el valor de la UFV del día previo.

La base del índice será el día 7 de diciembre de 2001, es decir, ese día el valor de la UFV

será "1".

El valor de la UFV será publicado con cinco decimales

http://servicios.impuestos.gob.bo/indicadores/ufv.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_Fomento_de_la_Vivienda

¿Que es la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV)?

La UFV es un índice referencial diario calculado con base en la inflación.   Se creó mediante el Decreto Supremo

26390 de 8 de noviembre de 2001 y se reglamentó mediante la Resolución de Directorio del Banco Central de

Bolivia  (BCB) 116/2001 de 20 de noviembre de 2001.

Su valor comenzó en Bs. 1 el 7 de diciembre de 2001.  Este valor se va ajustando conforme a la variación de

precios registrada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que publica el Instituto Nacional de

Page 3: UFV

Estadística (INE).

Este valor se pública por el Banco Central de Bolivia diariamente.

Las UFV

Alberto Bonadona Cossío

Más allá de la fórmula engorrosa que se utiliza para calcular la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), esta tiene una gran utilidad económica y financiera. Que haya sido desterrada de la banca comercial es un desacierto y que ahora se la quiera eliminar del Banco Central  de Bolivia (BCB) llama mi atención.Se da el nombre de unidades de fomento a un medio de preservación del poder adquisitivo frente al efecto que tiene la inflación sobre la moneda nacional. Fue originalmente creada y utilizada en Chile para preservar el valor de obligaciones financieras de largo plazo. En Bolivia, pecando de originalidad, se le añadió lo de ‘vivienda’ precisamente porque estas se deben financiar a grandes plazos.Particularmente, califico a la UFV como una forma de dinero incompleta porque no cumple una de sus características, la de ser un medio de intercambio al no circular como lo haría cualquier otra moneda. Sin embargo, sirve para representar valores, es un medio de atesoramiento y, principalmente, es una unidad de cuenta o de medida de los valores. Si bien su utilización se pensó en un medio de elevadas tasas de inflación y de escasez de dólares, la utilidad de la UFV se mantiene porque la inflación no abandonó estas economías y, en contratos de largo plazo, mantiene una indiscutible ventaja frente a la ahora estable moneda boliviana o incluso frente al dólar.El rechazo de las UFV por la banca comercial es comprensible desde el punto de vista del negocio bancario. Cuando se incorpora la inflación a las tasas que paga esta banca por los ahorros que el público mantiene en sus arcas, se habla de una tasa real. Esto significa que la banca debe devolver el valor que realmente tenía el dinero al momento de realizar el depósito más lo que paga en intereses por los ahorros del público. Sin embargo, estos ahorros ingresan a la banca con un valor y salen con uno depreciado por causa de la inflación y por no denominarse estos en UFV. Así, los banqueros ganan incluso sin hacer nada con el dinero ajeno, simplemente tienen que esperar a que ocurra lo que ocurre todos los días: los precios suben, deprecian el dinero depositado y la banca gana gracias a la tasa de la inflación.Ya sea por asumir una pose comercial o por no entender para qué sirven, el BCB, al rechazar las cuentas del Ministerio de Economía denominadas en UFV, le da el tiro de gracia a esta unidad de cuenta y preservación de valor. No estoy seguro de si este ministerio entiende lo que defiende en última instancia, pero qué bien sería que a partir de mandar al BCB que respete sus valores financieros, frente al intento del BCB de mostrarse independiente, estableciese una política de defensa de los ahorros del público preservando las UFV.

* Economista

http://www.eldeber.com.bo/vernotacolumnistas.php?id=120217211839

Page 4: UFV

UFV

El Banco Central de Bolivia (BCB) informa que la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) está vigente a partir del 7 de diciembre de 2001 y, en cumplimiento del D.S. 26390 de 8 de noviembre de 2001 que crea la UFV, y de la R. D. del BCB N° 116/2001 de 20 de noviembre de 2001 que aprueba su Reglamento, pone en conocimiento de la opinión pública la siguiente información básica:

1. ¿Qué es la Unidad de Fomento de Vivienda?  (  cerrar )

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios y se calcula sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La UFV fue creada mediante el Decreto Supremo 26390 de 8 de noviembre de 2001 y, por Resolución de Directorio del Banco Central de Bolivia Nº 116/2001 de 20 de noviembre de 2001, se reglamenta su cálculo.

2. ¿Quién calculará la UFV?  (  cerrar )

El Banco Central de Bolivia calculará la UFV y difundirá su valor diariamente.

3. ¿A partir de qué fecha se difundió la UFV?  (  cerrar )

Desde el 7 de diciembre de 2001.

4. ¿Cuál será la utilidad de la UFV?  (  cerrar )

La UFV permitirá realizar operaciones, contratos y todo tipo de actos jurídicos en moneda nacional con mantenimiento de valor respecto a la evolución de los precios. Pese a su denominación, la utilización de la UFV no estará limitada solamente al financiamiento de viviendas.

5. ¿En qué moneda se realizarán las operaciones en UFV?  (  cerrar )

Las operaciones y contratos en UFV se realizarán en Bolivianos, según el valor de la UFV en la fecha de cada transacción.

6. ¿Qué ventajas tendrá realizar operaciones y contratos en UFV? (  cerrar )

Las personas y empresas que tienen ingresos en moneda nacional y que obtengan préstamos en UFV, podrán pagar sus deudas en la misma moneda (Bolivianos).

Por su parte, los prestamistas tendrán en las operaciones de crédito en UFV una alternativa para reducir el riesgo de sus actividades, en razón a que las variaciones del tipo de cambio no afectarán la capacidad de pago de sus clientes.

Por tanto, el desarrollo de operaciones de crédito en UFV reducirá el riesgo cambiario para los prestatarios y el riesgo crediticio para los prestamistas. Asimismo, preservará el valor adquisitivo, con relación a la evolución de los precios internos, tanto de los ahorros como de los préstamos en UFV.

7. ¿Quiénes podrán realizar operaciones y contratos en UFV?  (  cerrar )

Las entidades financieras legalmente establecidas en Bolivia y

Page 5: UFV

toda persona natural, jurídica o colectiva.

8. ¿Con qué datos se calculará la UFV?  (  cerrar )

El cálculo de la UFV se basará en la variación del Índice de Precios al Consumidor (inflación). Del día primero al diez de cada mes se empleará la inflación mensual registrada dos meses atrás.  A partir del día once, se utilizará la inflación del mes inmediato anterior.

9. ¿Pueden las entidades financieras y el público escoger libremente la moenda o denominación de sus contratos y depósitos?  (  cerrar )

Sí. Las disposiciones del D.S. 21060 se mantienen sin restricción alguna en lo referido a esta libre elección. La selección de la moneda o denominación dependerá de las ventajas que encuentren los interesados.

10. ¿Qué es la UFV? ¿Es una moneda, es un indicador? Una explicación sintética y fácil de entender

  (  cerrar )

La UFV es un índice referencial diario calculado con base en la inflación. Se creó mediante el Decreto Supremo 26390 de 8 de noviembre de 2001 y se reglamentó mediante la Resolución de Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) 116/2001 de 20 de noviembre de 2001.

Su valor comenzó en Bs.1 el 7 de diciembre de 2001. Este valor se va ajustando conforme van subiendo los precios medidos por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se calcula  una vez conocida la inflación del último mes, desde el 11 del mes en curso hasta el día 10 del mes siguiente. Por ejemplo, cuando se conoce la inflación del mes de agosto, en los primeros días del mes de septiembre se calcula el valor de la UFV desde el 11 de septiembre hasta el día 10 de octubre.

La forma de cálculo es la siguiente:

Para un determinado mes “t” se calcula la inflación o variación a doce meses del IPC mensual publicado por el INE:

Con base en la inflación a doce meses, se obtiene la inflación mensualizada (atm):

Luego, sobre la base de la inflación mensualizada se obtiene la inflación diaria (atd), tomando en cuenta el

número de días que tiene el mes “n” al que pertenece el día para el cual se esta calculando la UFV:

Page 6: UFV

 

Por lo tanto, para calcular el valor de la UFV en un día (t) hay que multiplicar el valor de la UFV en el día previo (t-1) por la inflación diaria calculada anteriormente:

11. ¿Tiene algo que ver con la vivienda, tal como indica su nombre? (  cerrar )

Pese a su denominación, la UFV no está limitada solamente al rubro de la vivienda. Sirve de referencia para todo tipo de operaciones financieras (depósitos y créditos), contratos y todo tipo de actos jurídicos. Se la denomina así porque en la experiencia internacional estas unidades de cuenta se utilizaron frecuentemente en las operaciones de crédito para la vivienda.

12. ¿Si se calcula con base a la inflación, su tendencia siempre es a subir?  (  cerrar )

Dado que este es un indicador que se calcula con base en la información de la inflación a 12 meses, la UFV tendrá una tendencia similar a la de la inflación. Si este indicador tiende a subir en el tiempo también lo hará la UFV y viceversa. Lo importante es que evoluciona junto a un indicador del costo de vida (IPC), que es lo que le importa al ahorrista boliviano.

13. ¿Por qué es recomendable hacer transacciones en UFV?  (  cerrar )

Porque dado que ésta se mueve según lo hace inflación, los ahorristas no pierden dinero por el alza de los precios; y porque no está sujeta a las variaciones del tipo de cambio, ni al diferencial de compra y venta de las divisas.

14. ¿Se pueden realizar todo tipo de transacciones en UFV?  (  cerrar )

Aunque se puede realizar todo tipo de transacciones, es conveniente que las de carácter financiero (préstamos, depósitos) y contratos a largo plazo se efectúen en UFV.

15. ¿Es obligación de las entidades bancarias prestar servicios en UFV? (  cerrar )

Los bancos no están obligados a ofrecer servicios de depósitos y créditos en UFV.

16. ¿Qué ventajas tiene la UFV con relación a otras monedas?  (  cerrar )

La principal ventaja es que evoluciona de acuerdo con el costo de vida en el país. En cambio las monedas de otros países pueden subir o bajar dependiendo de las condiciones en el resto del mundo.

Page 7: UFV

17. ¿Cómo puedo obtener mayor información sobre el cálculo diario de las UFV?  (  cerrar )

En la página Web del BCB (www.bcb.gov.bo) se puede obtener mayor información sobre el cálculo de la UFV. También existe una plataforma de atención al ciudadano y un número gratuito de consulta (800 10 2023).

18. ¿La tendencia de baja del dólar se mantendrá?  (  cerrar )

El tipo de cambio o precio del dólar puede subir o bajar dependiendo de las circunstancias en Bolivia y el resto del mundo. Por este motivo, es mejor realizar transacciones en moneda nacional y UFV, pues están relacionadas al acontecer económico nacional.

19. ¿Por qué se menciona que es útil para realizar transacciones de largo plazo? ¿Será que a corto plazo no se perciben beneficios?  (  cerrar )

Principalmente es útil para el largo plazo porque evita la perdida de poder adquisitivo, es decir que se podría adquirir la misma cantidad de productos en el futuro. Aún en el corto plazo, permite obtener mejores rendimientos.

20. ¿Qué modalidades tiene la UFV?  (  cerrar )

La UFV es una medida referencial que se utiliza para todo tipo de transacciones económicas, en especial depósitos, préstamos y contratos.

21. ¿La baja del dólar influye en la estabilidad de los ahorros en UFV? (  cerrar )

Una de las principales ventajas es que la fluctuación de las monedas del mundo como el euro y el dólar no afectan a los ahorros en UFV.

22. ¿Se puede sacar dinero del exterior de una cuenta en UFV?  (  cerrar )

Al igual que otras cuentas en bolivianos y dólares, sí se puede sacar dinero en el exterior. Sin embargo, los detalles específicos dependen de cada institución financiera.

23. ¿La inflación influye en los ahorros que se haga a futuro en UFV? (  cerrar )

Cuando uno ahorra en UFV, éstos no se ven afectados por la evolución de la inflación, pues se mueven junto a ésta, preservando el valor real de los ahorros.

24. ¿Por qué se decidió crear la UFV?  (  cerrar )

Principalmente para que la población pueda tener una forma de preservar el valor de sus ahorros.

25. ¿Cuales son las ventajas de abrir una cuenta en UFV?  (  cerrar )

La principal ventaja es que preserva el valor de las operaciones involucradas como depósitos, préstamos y contratos, pues se mueve en función al costo de vida. Otra ventaja adicional es que no involucra un costo de ida y vuelta como en el caso de las transacciones en dólares.

http://www.bcb.gob.bo/?q=servicios/ufv/faqs