UGEL Lambayeque

of 60 /60
II ENCUENTRO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN TURISMO – CUZCO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Embed Size (px)

Transcript of UGEL Lambayeque

MINISTERIO DE EDUCACIN

II ENCUENTRO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN TURISMO CUZCO

Gobierno Regional de Lambayeque Direccin Regional de Educacin

EXPERIENCIA PEDAGGICA EN EDUCACIN PARA EL TURISMO EN UGEL LAMBAYEQUE

PROYECTO ESPECIAL NAYLAMP LAMBAYEQUE

MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN

Gobierno Regional de Lambayeque Direccin Regional de Educacin

EXPERIENCIA PEDAGGICA EN EDUCACIN PARA EL TURISMO A PARTIR DE NUESTROS RECURSOS Y ATRACTIVOS TURSTICOS

PROYECTO ESPECIAL NAYLAMP LAMBAYEQUE

MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN

TURISMO ESOTRICO Y RELIGIOSO

GASTRONOMA Y ARTESANA

Gobierno Regional de Lambayeque Direccin Regional de Educacin

EXPERIENCIA PEDAGGICA EN UGEL LAMBAYEQUEPARTICIPACIN EN I MACRO REGIONAL DE FORMACIN DE FORMADORES EN TURISMO EDUCATIVOCHACHAPOYAS PROYECTO INTEGRADO EDUCATIVO DE IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMOPIEDICYT

INSERCIN DEL TURISMO EN PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL A PARTIR DEL PER LAM, OBJETIVO N 03 INTERCULTURALIDAD.

2006CAPACITACIN A COLEGAS DOCENTES DE EDUC. SECUNDARIA EN TALLERES DE RPLICA: DIVERSIFICACIN CURRICULAR Y TURISMO

2007ALIANZA ESTRATGICA CON UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP Y MUSEO TUMBAS REALES DE SIPN CELEBRACIN DEL DA MUNDIAL DE LOS MUSEOS MONITOREO 2a FERIA EDUCATIVA DE IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO Lambayeque al Mundo RECONOCIMIENTO A IE s

2008DISEO DE MATERIAL DESCUBRIENDO LOS SECRETOS DE NAYLAMP EN CHOT REENCUENTRO CULTURAL MUCHIK TNICO

MONITOREOPROYECTO ESPECIAL I FETURLAM-UGEL-L NAYLAMP LAMBAYEQUE

DIFUSIN DE LENGUA MUCHIK- TEXTUALIZACINMUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN

RECONOCIMIENTO A EXPERIENCIAS EXITOSAS DE IEs

PREPARACIN 3era FERIA EDUCATIVA DE IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO 2008. STA ES MI TIERRA, VEN Y CONCELA!

CAPACITACIN A SECUNDARIA DIVERSIFICACIN

COLEGAS DOCENTES EN TALLERES DE CURRICULAR YLOGROS 2006

DE EDUC. RPLICA. TURISMO

-CINCO TALLERES DESCENTRALIZADOS :.

-150 docentes de educacin secundaria capacitados en sedes: Mrrope, Tcume, Motupe y Olmos. -Productos acreditables: matrices diversificadas en cuatro reas desde el tema transversal de educacin para el turismo. -Unidades didcticas y sesiones de aprendizaje orientadas al turismo. -MONITOREO: -Muestra de docentes acompaados en el proceso de Monitoreo. -1 FETURLAM en UGEL Lambayeque. -Docentes y estudiantes de diversas IEs socializaron productos de aprendizajes sobre turismo - 19 de noviembre. DIFICULTADES -Escaso tiempo para desarrollar las acciones porque las profesoras del equipo formador tenamos aulas a cargo. -No haba presupuesto de UGEL-L para acciones de monitoreo. OPORTUNIDADES -Profesoras del equipo formador lograron tener el mismo da libre, se trabajaba jornadas extraescolares.

ACOMPAAMIENTO A DOCENTE EN LOS PROCESOS DE DIVERSIFICACIN Y DESARROLLO CURRICULAR

2007 CAPACITACIN DOCENTE Seminario Taller:

PER-LAM y Formacin Docente para el Turismo En febrero, ya contbamos con nuestro PER LAM , entonces era necesario reflexionar y socializar sobre Objetivos, las polticas y medidas a desarrollar para fortalecer nuestra identidad regional asocindola al turismo por el inmenso potencial de la regin Lambayeque.

Nos planteamos que:Los maestros y maestras deban internalizar los beneficios para todos de desarrollar capacidades y actitudes favorables para el turismo en ellos mismos y en los y las estudiantes, teniendo en cuenta el escenario en que se hallaba el turismo en la regin Lambayeque -segn el Plan Regional de Turismo-

SITUACIN EN QUE NOS ENCONTRBAMOS El nmero de visitantes en los ltimos aos se ha incrementado pero es bajo la cifra de visitantes extranjeros. Deficiente poltica nacional para la promocin turstica. Desarticulacin de la oferta turstica lo que genera estadas mnimas (1,5 das) y menor gasto (S/. 170.0 promedio/da) Baja calidad de servicios tursticos. Visin de corto plazo de los actores involucrados Dbil Identidad Regional! Inseguridad ciudadana. Elevados costos de acceso a los destinos tursticos. Poca promocin de la artesana local.

ESTOS FACTORES AFECTAN LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO EN NUESTRA REGIN!

QU SE TRABAJ?*Conceptualizacin bsica de turismo. *Contextualizacin de la Educacin para el Turismo en el PER. *Lambayeque y Plan de Desarrollo Concertado Lambayeque. *Conservacin del Patrimonio Natural y Cultural de Lambayeque. *Incorporacin de la Educacin para el Turismo en el Proceso de Diversificacin Curricular por niveles , grados y reas. * Estrategias y sesiones de aprendizajes orientadas a la Educacin para el Turismo. *Visita guiada al Centro Arqueolgico Chotuna.

CON QU SE TRABAJ?

-Gua de contenidos tursticos-MINCETUR,AECI, -Cuadernos interactivos: Conservacin del Patrimonio Natural, Tradiciones y Costumbres de Tcume, Patrimonio Natural de Tcume, El Ave Mtica. -PER LAM -PEN, -DCN -Instrumentos de gestin pedaggica de cada docente

NFASIS- Se enfatiz la insercin del tema transversal de educacin para el turismo en el currculo de primaria e inicial adems de secundaria que ya lo haba iniciado.

Productos : carteles diversificados, programas anuales, unidades, sesiones de aprendizaje y estrategias orientadas a desarrollar la conciencia turstica

VISITA GUIADA AL CENTRO ARQUEOLGICOCHOTUNA LAMBAYEQUE, QUE ESTABA OLVIDADO POR LOS PROPIOS LAMBAYECANOS, AHORA ES UN IMPORTANTE ATRACTIVO TURSTICO

PARA FOMENTAR EL TURISMO RURAL Y ARQUEOLGICO ESTUDAINTIL EN LAS IE s de LAMBAYEQUE LOS MAESTROS DEBAN CONOCERLO PRIMERO, PUES AQU DESEMBARC NAYLAMP

EDUCACIN INICIAL ESTRATEGIAS ASOCIADAS AL COMUNICACINCOMPONENTE 1 : EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

TURISMO.

-Comentarios sobre lo que pasa en la comunidad. -Comentarios sobre lo que observan en lminas , tarjetas con textos de la identidad regional. -Comentarios sobre los atractivos y recursos tursticos visitados -Utilizacin multimedia para aproximarse a otras culturas. -Comentarios sobre ventajas y desventajas del turismo para la niez(turismo sexual) -Narracin de cuentos de la localidad. -Descripcin de los restos arqueolgicos observados en los museos visitados. -Creacin de adivinanzas, rimas y trabalenguas. -Descubrimiento de muestras que conforman nuestra identidad cultural en una caja de sorpresas. -Dan voces a los personajes para represe ntacin teatral de leyendas, cuentos, etc. COMPONENTE 2: COMPRENSIN LECTORA: -Utilizacin de sealizacin en esquemas de circuitos tursticos. -Padres de familia y personajes de la comunidad leen y comentan sobre las tradiciones y costumbres locales. -Interpretacin de algunos conos de la cultura Lambayeque, smbolos y sealizacin turstica. -Secuenciado de escenas de la leyenda de Naylamp. -Asociacin de ilustraciones y textos escritos del calendario turstico regional , atractivos y recursos tursticos. -Delineado y pintado de conos de T cume y la cultura Lambayeque. -Relato de la leyenda de Naylamp. -Seleccin de atractivos tursticos que ms le agrada. -Implementacin de biblioteca de aula con textos, fotografas, cuentos, adivinanzas, paisajes de nuestra identidad regional. -Realizacin de inferencias sobre la Leyenda de Naylamp, la Fundacin de Zaa, etc. Componente 3 PRODUCCIN DE TEXTOS: -Creacin de carteles para la promocin turstica. -Preparacin de preguntas para realizar entrevistas a abu elitos, autoridades, turistas, guas tursticos, guarda parques, etc. -Elaboracin de un lbum turstico regional. -Reproduccin colectiva de recetas d e gastronoma regional. COMPONENTE 4 EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICA: EXPRESIN Y APRECIACIN CORPORAL -Simulacin de los desplazamientos en los rit os moches y de la cultura Lambayeque . -Recoleccin de flores, hojas, frutos de la comunidad a ser utilizadas en tcnicas diversas. -Preparacin de murales con textos de la identidad regional para la promocin turstica. Realizacin de tcnicas de dctilo pintura, sellado, moteado, collage, estampado de iconografa histrica. -Combinacin de tintes naturales para obtener color es de la cultura Lambayeque y Muchick . EXPRESIN Y APRECIACIN MUSICAL: -Entonacin e interpretacin de Himno Nacional, Regional y local. -Imitacin onomatopyica de especies de fauna regional. -Danzas regionales: marinera, land, tondero, diablicos de Tcume , etc. EXPRESIN Y DRAMATIZACIN ARTSTICA: -Representacin mediante tteres de e lementos culturales. -Dramatizacin de la Leyenda Naylamp,Murrup,otras

2007 PROYECTO INTEGRADO EDUCATIVO DE IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO-PIEDICYT

INSTITUCIONES

ALIADAS

UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP

UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LAMBAYEQUE

MUSEO TUMBAS REALES DE SIPN

SE INICI CON LA FIRMA DEL ACUERDO INTERINSTITUCIONAL ENTRE UGEL LAMBAYEQUE, UNIDAD EJECUTORA NAYLAMP Y MUSEO TUMBAS REALES DE SIPN , EL 26 DE MARZO DEL 2007

COMPONENTES DEL PIEDICYT

1 CAPACITACIN: PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES Y ACTITUDES DE IDENTIDAD CULTURAL LAMBAYEQUE DE LOS MAESTROS Y LOS ESTUDIANTES. - A PROFESORES Educacin en Valores y Conservacin del Patrimonio Cultural y Natural de Lambayeque Turismo Docente. Visitas a centros arqueolgicos y museos de la regin.

ABORDAJE TEMTICO MULTIDISCIPLINARIO

DIRECTOR DE UGEL -L

EQUIPO FORMADOR DE TURISMO DE UGEL -L

VICEPRESIDENTA DEL COPARE

DIRECTOR DE MUSEO TUMBAS REALES DE SIPN

DR. BRACK , INVITADO

DIRECTOR DE MUSEO BRNIG

LOS DOCENTES DE EBR EN TODAS LAS REAS Y NIVELES PRIMERO DEBAN MANEJAR INFORMACIN SOBRE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL LAMBAYEQUE.

450 MAESTROS BENEFICIADOS

DOCENTES EN TALLER DE ECOTURISMO EN SH BOSQUE DE POMAC

rbol milenario , principal atractivo en el SH Bosque de Pomac.

EL SH BOSQUE DE POMAC OFRECE MUCHAS POSIBILIDADES PARA EL ECOTURISMO QUE LOS MAESTROS DE CTA PUEDEN IMPULSAR

Temtica desarrollada: Prctica de Valores e Identidad. Expo culturas de Lambayeque y el Per. Conservacin del Patrimonio Arqueolgico . Valores culturales del SH Bosque de Pomac. Conservacin del Patrimonio Natural . Per, Pas de Biodiversidad. Eco negocios.

Capacitacin a estudiantes Talleres de tradicin oral , textilera , gastronoma Muchik, ecoturismo arqueologa, conservacin del patrimonio arqueolgico e histrico de Lambayeque, visitas a centros arqueolgicos y museos de la provincia Lambayeque.

ABORDAJE PEDAGGICO Los talleres tenan el diseo de situaciones de aprendizaje orientadas al desarrollo de capacidades y actitudes de los estudiantes para la afirmacin de su identidad en el marco del Diseo Curricular Nacional, rescatando la tecnologa, recursos nutritivos y el arte Muchik prehispnico. Estos talleres tienen duracin de un da y otros de un mes .Se incluye en la evaluacin del logro de capacidades y actitudes, pre y post prueba.

Abordaje Interdisciplinar Los talleres se planificaron interdisciplinariamente con la participacin de profesores, arquelogos ,historiadora del arte, ambientalistas y especialistas en artesana y gastronoma; ello permite el abordaje desde varios componentes para una vivencia de aprendizaje integral. Se trabaj en grupos de hasta 25 estudiantes en las aldeas del MTRS, centros arqueolgicos y en comunidades de cultura viva de Mrrope.

TALLERES DE TRADICIN ORAL, para conservar la herencia o legado patrimonial en leyendas, cuentos, mitos de las generaciones ancestrales y que forma parte de la cultura, y constituye un elemento importante de la identidad de un pueblo.

Equipo multidisciplinario Profesores, narrador de la localidad, historiadora del arte, comunicadora social.

reas involucradas Comunicacin y Educacin por el Arte.

TALLERES DE TRADICIN ORALEstudiantes participantes del taller. Estudiantes en pre prueba : Leyendas que conocen.

Estudiantes visitan Tcume para escuchar la narracin de la leyenda.

Persona notable narrando la leyenda.

Estudiantes participantes con ayuda de historiadora del arte , producen guin de teatro de la leyenda.

Haciendo casting para distribuir personajes de la leyenda.

Ensayando la representacin teatral.

Puesta en escena de la leyenda, socializndola con la comunidad.

city tours por lo lugares ms importantes de Lambayeque en compaa de un historiador que har de gua. city tours por lo lugares ms importantes de Lambayeque en compaa de un historiador que har de gua.

TALLER DE SENSIBILIZACIN: CONSERVACIN DEL PATRIMONIO HISTRICO DE LAMBAYEQUE Y FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA TURSTICA DE 2008 ESCOLARES DE IEs PBLICAS Y PRIVADAS.

Luego se realizaba un tour urbano por los recursos y atractivos histrico- tursticos ms importantes de Lambayeque.

TALLER DE TEXTILERA MUCHIKDestinado a grupos de 25 estudiantes , quienes elaboraron productos artesanales : correas, bolsos, gorros, chales, etc. Aplicando la tcnica de telar de cintura.

TALLER DE TEXTILERA MUCHIKInicio del taller Participantes del taller en aldea artesanal

Prueba de entrada

Participaron tambin varones

reas Involucradas Educacin para el Trabajo Ciencias Sociales Ciencia, Tecnologa y Ambiente

Histrico Patrimonial, con visitas guiadas a los museos Brning de Lambayeque y de Sitio Tcume , para identificar nuestra herencia textil

Componentes

Componente Productivo. Se aplicaron las tcnicas ancestrales de textilera.Los estudiantes elaboran sus productos (correas ,carteras ,bolsos, etc.) siguiendo todas las etapas del proceso productivo, dndoles el valor agregado (combinacin de colores ,moda ,formas de presentacin, empaque ,etc. para la puesta exitosa en el mercado.

Levantar el uo para pasar la trama Levantado uo para pasar trama Productos terminados y puestos en el mercado

TALLER DE GASTRONOMA MUCHIK Los talleres de Gastronoma Muchik estn orientados al fortalecimiento de las tradiciones alimentarias en la preparacin y disfrute de nuestros platos regionales que nos tipifican como una de las culturas con las ms sabrosas y econmicas recetas . Tendrn una duracin de 01 da en la que participarn grupos de veinte estudiantes de la EBR. Se abordarn desde cinco componentes con la participacin de un equipo interdisciplinario: arquelogo (a), cocinero(a), profesoras. Se realizarn bsicamente en las aldeas del Museo Tumbas Reales de Sipn. En otras ocasiones se realizarn visitas a algunas comunidades para participar de la experiencia gastronmica de los mismos pobladores

COMPONENTE

DESCRIPCIN

PATRIMONIAL Porque situar en un contexto histrico el uso de los recursos naturales alimentarios por nuestros ancestros e incluso que muchas preparaciones permanecen autnticas ya que no han variado en el tiempo. CULINARIO Constituye la preparacin misma de las recetas hasta su presentacin e incluso las posibilidades de obtener nuevos platos, dndoles valor agregado para ofrecer al turista. Con nfasis a la prctica de medidas sanitarias para garantizar el estado de salud.

HIGIENE

Del contenido nutricional de nuestros recursos naturales ANLISIS que intervienen en las preparaciones, asociado a los NUTRICIONAL requerimientos corporales a fin de obtener hbitos de consumo alimentario saludables. ETIQUETA DE Orientado al dominio de la puesta de mesa y de actitudes del MESA buen comportamiento y disfrute en los momentos de tomar los alimentos.

REAS INVOLUCRADASDAS

Personal Social, Ciencias Sociales Ciencia y Ambiente, C T A Educacin para el Trabajo

Estas experiencias de aprendizaje sern diseadas con participacin del profesor del grupo participante y sern evaluadas con una pre y post prueba que permita visualizar los logros de aprendizaje en trminos de capacidades y actitudes. La idea es que pueda ser replicada en sus IEs.

PLATOS Y BEBIDAS EN BASE AL MIZ, HERENCIA MUCHIK. COMPONENTE PATRIMONIAL:ABORDADO POR CTA Y CCSS

NFASIS

EL MAIZ ALIMENTO PRINCIPAL DE NUESTROS ANCESTROS

Componente culinario turstico de Darle valor agregado a nuestros platos para obtener un productobuena calidad

ADECUACIN DE RUTAS DE VISITAS A MUSEO TUMBAS REALES DE SIPN, PARA ESCOLARES SEGN CICLOS DE LA EBR

Gobierno Regional de Lambayeque Direccin Regional de Educacin Unidad de Y RECONOCIMIENTO : 2.-DIFUSIN Gestin Educativa Local Lambayeque*

ESTRATEGIAS DE EXPRESIN PBLICA DE LAS MANIFESTACIONES

CULTURALES O PRODUCTOS QUE SE VAN OBTENIENDO EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS : PASACALLES DE SENSIBILIZACIN A LA COMUNIDAD LAMBAYECANA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS MUSEOS * SEGUNDA FERIA EDUCATIVA DE IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO LAMBAYEQUE: 13 DICIEMBRE 2 007 Resoluciones de Felicitacin de la UGEL para las IEs exitosas

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUEDIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL- LAMBAYEQUEMINISTERIO DE EDUCACIN

PER Vistos AO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN ELPESQUERA EN LA REGIN LAMBAYEQUE los expedientes N 195363-2007, 223163-2007, 261345-2007; 404870-2008, 403236-2008, y el Informe N 102 008 DREL/UGEL- L/ AO DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DGP/EE RESOLUCIN DIRECTORAL468601-2008 DREL/UGEL-L con registro N N 873 y dems documentos que se adjuntan. Lambayeque, 25 de julio del 2008 CONSIDERANDO: Vistos los expedientes N 195363-2007, 223163-2007, 261345-2007; 404870-2008, 403236-2008, y el Informe N 10 2 008 DREL/UGEL- L/ DGP/EE con registro N 468601 y dems documentos que se adjuntan. Que la RM.N 1161-2002, establece el Convenio Marco de Cooperacin entre el MINEDU y MINCETUR para el Fortalecimiento Integral del Turismo CONSIDERANDO: por el que se implementa el componente Conciencia Turstica a travs de la Capacitacin para la incorporacin de la en el Per, actividad turstica en los procesos pedaggicos de las Instituciones Educativas. Que la RM.N 1161-2002, establece el Convenio Marco de Cooperacin entre el MINEDU y MINCETUR para el Fortalecimiento Integral del Turismo en el Per, por el que se implementa Que, durante el ao 2007 se desarrollaron acciones del Proyecto Integrado Educativo de Identidad Cultural y Turismo- 2007 (UGEL-L, MTRS, el componente Conciencia Turstica a travs de la Capacitacin para la incorporacin de la actividad turstica en los procesos pedaggicos de las Instituciones Educativas. UENL) , el mismo que inici su ejecucin en el mes de abril con el Seminario Taller Educacin en Valores y Patrimonio Cultural y Natural en Que, durante el ao 2007 se desarrollaron acciones del Proyecto Integrado Educativo de Identidad Cultural y Turismo- 2007 (UGEL-L, MTRS, UENL) , el mismo que inici su ejecucin en el mes del con participaron Educacin en Valores y Patrimonio Cultural y Natural en Lambayeque del que participaron profesores y estudio y desarrollar sus Lambayequede abrilqueel Seminario Taller profesores y profesoras para desarrollar sus capacidades y actitudes de profesoras parapromocin de la identidad capacidades y actitudes de estudio y promocin de la identidad cultural y conciencia turstica de sus estudiantes y comunidades donde ejercen su labor pedaggica. cultural y conciencia turstica de sus estudiantes y comunidades donde ejercen su labor pedaggica. Que, diversas Instituciones Educativas delde la del mbito mbito de la UGEL asumido el fortalecimiento de la identidad cultural y Turismo de la la identidad denotado y la Que, diversas InstitucionesEducativas tema transversalUGEL Lambayeque han Lambayeque relevarasumido el fortalecimiento deregin Lambayequecultural porTurismo de han la identidad, la conservacin del patrimonio natural y cultural de sus incorporacin efectiva del mismo como y desarrollo de sus proyectos asociados a comunidades con la participacin de por la incorporacin efectiva del mismo como tema transversal y la regin Lambayeque denotado profesores, estudiantes, directores, padres de familia y en ciertos casos de las autoridades locales. desarrollo de sus proyectos asociados a relevar la Que, los productos acreditables que se socializaron en la Segundanatural y cultural de Culturalcomunidades con la participacin de profesores, estudiantes, identidad, la conservacin del patrimonio Feria Educativa de Identidad sus y Turismo Lambayeque realizada el 13 de diciembre del 2007 en la explanada del museo Tumbas familia Sipn; ciertos casos de las autoridades locales. directores, padres curriculares.de y en demostraron las capacidades y se constituyeron en experiencias de cultura viva, en un encuentroEBR con la orientacin estudiantes y profesores de de Reales Estos logros de aprendizaje y enseanza actitudes de Identidad cultural, desarrolladas por estudiantes de intercultural entre los de sus profesores de diversas reas diversos distritos de la provincia Lambayeque, que se detallan en el anexo Segunda Feria Educativa de Identidad Cultural y Turismo Lambayeque realizada el Que, los productos acreditables que se socializaron en laN 01. 13 de diciembre del 2007 en la explanada del museodesarrollado exitosos proyectos innovadores sobre identidadlas capacidades y actitudes de Identidad cultural, Que, asimismo las IIEE comprendidas en el anexo N 02, han Tumbas Reales de Sipn; demostraron cultural y turismo: desarrolladas por estudiantes de EBR con la orientacin de sus profesores de diversas reas curriculares. Estos logros de aprendizaje y Que la diversidad de productos de aprendizaje, muestran el esfuerzo y dedicacin de los profesores y profesoras al implementar acciones pedaggicas sostenibles para el Desarrollo enseanza Objetivo N 03 del PER-LAM referido a la Interculturalidad. cultura viva,enmarcan en el Reglamento de la Ley del experiencias de Estas acciones se en un encuentro intercultural entre los estudiantes y profesores de diversos del se constituyeron en distritos de la provincia Lambayeque, que se detallan en el anexo N 01. Que, asimismo las IIEE comprendidas en el anexo N 02, han desarrollado exitosos proyectos innovadores sobre identidad cultural y turismo: Que la diversidad de productos de aprendizaje, muestran el esfuerzo y dedicacin de los profesores y profesoras al implementar acciones pedaggicas sostenibles para el Desarrollo del Objetivo N 03 del PER-LAM referido a la Interculturalidad. Estas acciones se enmarcan en el Reglamento de la Ley del

GOBIERNO REGUCACIN UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL- LAMBAYEQUE AO DEL DESARROLLO MINISTERIO DE EDUCACIN

AO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERDE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA REGIN LAMBAYEQUE

RESOLUCIN DIRECTORAL N 873 -2008 DREL/UGEL-L Lambayeque, 25 de enero del 2008

CELEBRACIN PEDAGGICA DEL DA MUNDIAL DE LOS MUSEOS, 18 DE MAYO

SEGUNDA FERIA EDUCATIVA DE IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO LAMBAYEQUE: 13 DICIEMBRE 2 007

Gobierno Regional EDUCATIVA DE SEGUNDA FERIA de Lambayeque Direccin Regional de Educacin IDENTIDADGestin Educativa Local Lambayeque CULTURAL Y TURISMO Unidad de LAMBAYEQUE: 13 DICIEMBRE 2 007 SEGUNDA FERIA DE IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO LAMBAYEQUE 13 DICIEMBRE 2007 PARTICIPANTES: 900 ESTUDIANTES DE 11 DISTRITOS DE LA PROVINCIA LAMBAYEQUE LUGAR: EXPLANADA DEL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPN

Gobierno Regional de Lambayeque Direccin Regional de Educacin Unidad de Gestin Educativa Local Lambayeque

Gobierno Regional de Lambayeque Direccin Regional de Educacin Unidad de Gestin Educativa Local Lambayeque

Gobierno Regional de Lambayeque Direccin Regional de Educacin Unidad de Gestin Educativa Local Lambayeque

2008 Incorporacin del Tema de Turismo en el POI de la UGEL Lambayeque. Institucionalizacin de la Eleccin de la Chisi e Iikuk en la etnia Muchik; y de la Wambra y Shipash, en ejecucin de la RD N 0675-2008-GR.LAMB/DREL. III Reencuentro tnico Cultural Muchik Rosa Amelia Garca Farron, Rudecindo Maco Castro, Richard P. Shaedel Preparacin de material educativo Descubre los secretos de Naylamp en Chot Capacitacin en Oficios Tursticos a cargo de MINCETUR y AECID.

2 009 AMENAZA SALUD GRIPE N1H1 (Se suspendieron actividades)

2 010

Slo se trabajo taller al abril Formacin dos redes (No se activaron dificultades de Direccin de UGEL)

por

2 011 Retomado Proyecto Museo Tumbas Reales de Sipn (Proyecto Integrado de Identidad Cultural y Turismo 2008) con Museo Nacional Enrique Bruning en marco de celebracin de I Centenario

Pan de trabajo Pasacalle : 1000 estudiantes y visita: 5 000 estudiantes EBR Participan: 5 II.EE Inicial (estatales y privados: Provincia Lambayeque Primaria Secundaria Escenificacin cultural II.EE participantes: Escenificaciones temticas de identidad propia de cada museo: Leyenda aymlap Chotuna Seor de Sicn Ferreafe Seor de Sipn : Lambayeque Prncipe de Cala : Tcume

GRACIAS Humberto, Xenia, Norma, Lola, Mariangelina