UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v...

121
Segundo Informe de Acvidades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado Granados Instuto de Geosica , UNAM 1

Transcript of UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v...

Page 1: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

1

Page 2: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Graue Wiechers / Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas / Secretario General

Dra. Mónica González Contró / Abogada General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez / Secretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa / Secretario de Desarrollo Institucional

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo / Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Dr. William Henry Lee Alardín / Coordinador de la Investigación Científica

INSTITUTO DE GEOFÍSICA

Dr. Hugo Delgado Granados / Director

Dra. Xóchitl G Blanco Cano / Secretaria Académica

M. en C. Ángel Ramírez Luna / Secretario Técnico

Lic. Vanessa Ayala Perea / Secretaria Administrativa

Ing. Gerardo A. Galguera Rosas / Secretario de Gestión y Vinculación

Dra. Christina Siebe Grabach / Coordinadora del Posgrado en Ciencias de laTierra

Page 3: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

5

ÍNDICE

Presentación 7

Programas y Proyectos del PDI. 11

El quehacer del Instituto de Geofísica. 16

Perspectivas. 72

Reflexiones. 73

ANEXO 74

Page 4: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

7

I. Presentación

El hecho de hacer un informe de actividades no solamente implica proporcionar información sobre lo alcanzado o no durante un período de tiempo determinado, conlleva un ejercicio de auto reflexión sobre lo logrado o no, y los motivos del éxito o fracaso. Constituye un acto de rendición de cuentas que, al mismo tiempo, permite una valoración sobre todo aquello que se ha hecho bien y lo que aun se puede mejorar.

El informe de actividades es una oportunidad de mostrar el trabajo en equipo, y las fortalezas y oportunidades de mejora de la comunidad académica de la entidad.

Todas las actividades realizadas en este segundo año de la gestión son muestra del crecimiento y desarrollo de la misma comunidad y que el titular de la entidad manifiesta como un sistema complejo que debe cuidarse bajo los principios y valores que caracterizan al Instituto de Geofísica.

El Plan de actividades del 2018, procuran el espíritu expresado por el Coordinador de la Investigación Científica Dr. William Lee en la toma de posesión:

• Mantener una comunicación constante con el personal académico, fomentando el desarrollo de proyectos que aprovechen las capacidades del personal y las instalaciones a cabalidad.

• Velar por el equilibrio entre la investigación básica y los servicios que se prestan a nivel nacional. Ambos aspectos son importantes y el instituto no se concibe con una sin la otra. Por lo tanto, hay que aprovechar las oportunidades para fortalecer ambas, y si se puede juntas, mejor.

• Velar por el correcto funcionamiento de la infraestructura física del Instituto, necesaria para la realización del trabajo cotidiano.

• Trabajar para aumentar la proyección nacional y sobre todo internacional del trabajo que se realiza en el IGf, así como de su producción de investigación, y buscar mantener una posición de liderazgo y referente a nivel nacional e internacional.

• Buscar de manera colegiada las definiciones de los grandes problemas y líneas a las que el IGf debe dedicarse en el mediano y largo plazo, evaluando la pertinencia de las líneas que desarrollan, y han de desarrollar, o transformar.

• Continuar viendo por el desarrollo integral, la capacitación y la integración a las actividades del IGf del cuerpo de Técnicos Académicos especializados.

• Evaluar de manera colegiada la planeación del futuro del instituto. Esto aplica tanto a las líneas de investigación como al personal que desean contratar, a la adecuación de espacios existentes y al destino de los nuevos que logren construir.

Page 5: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

8

• Promover medidas para incrementar los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción primaria, así como su impacto, tanto en la generación de conocimiento original como en su aplicación.

• Buscar que todos los grupos puedan tener las condiciones colectivas e individuales para, según el caso, mejorar o mantener el impacto y la producción que tienen hoy en día.

• Buscar continuar con la renovación de la planta académica, y que todo el Instituto aproveche la oportunidad que presenta el plan de retiro voluntario que ha implementado la Universidad, y con el rigor en el nuevo ingreso que han mostrado.

• Velar por que los nuevos académicos tengan las condiciones apropiadas de trabajo en cuanto a espacios, recursos humanos en colaboración y apoyo, y financieros.

• Trabajar para mejorar la actividad de difusión y comunicación de la ciencia hacia el público en general, a través de los medios tradicionales y aquellos más novedosos, para la promoción de los programas docentes con miras a un reclutamiento más efectivo de estudiantes.

• Evaluar el trabajo docente de la comunidad para mejorar la participación en los programas de licenciatura y posgrado en los que participan, en calidad y cantidad, reforzando el compromiso docente del personal académico.

• Continuar trabajando para que todos los trabajadores, académicos, administrativos de base, de confianza y en general todos los miembros de la comunidad del IGf puedan continuar desarrollándose en un ambiente de cordialidad, respeto, apertura y equidad en todos los aspectos y buen ambiente laboral, sin distinción, como lo han venido haciendo.

• Velar por que los esfuerzos de vinculación sean siempre de fondo y no de forma solamente, en la búsqueda de un desarrollo académico y del fomento a la actividad sustantiva de la universidad.

• Aprovechar a cabalidad los equipos instalados, buscando complementar lo que ya tienen con lo que se pueda utilizar en colaboración con otras entidades de la Universidad y/o instituciones externas a ella, y de manera común en la explotación de éstos para beneficio de todos.

• Buscar mantener y mejorar la interacción con otras entidades académicas afines en el subsistema y la universidad, que puedan fomentar los enfoques multidisciplinarios en la investigación y formación de personal.

• Evaluar continuamente el funcionamiento de la administración del Instituto para asegurar que los procesos sean lo más sencillo posible y que permanezcan al servicio de las funciones académicas sustantivas.

Con esta visión, y atendiendo las recomendaciones realizadas, se plantearon soluciones, algunas de ellas a muy corto plazo para dar respuesta inmediata, algunas otras será necesario esperar cuatro años o quizá más para que den sus frutos.

En este año, la política de puertas abiertas que ha mantenido la dirección ha sido una de las prioridades, siempre poniendo a la disposición de la comunidad alternativas de acuerdo con las capacidades económicas, técnicas y administrativas del Instituto que así lo han requerido.

A nivel entidad se han logrado grandes avances, en la Secretaría Académica, se tuvieron procesos importantes para la comunidad del Instituto, los cuales fueron: la incorporación de tres Nuevos Ingresos, siete solicitudes de Definitividad aprobadas y nueve Promociones. Así mismo, se dio la bienvenida a cinco Becarios Posdoctorales y dos Cátedras CONACyT.

Page 6: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

9

El quehacer académico y científico se encuentra fundamentado en la infraestructura que, si bien es cierto, es un activo que muchas veces no se ve, es vital para la operación de todas las instituciones; muestra de ello son las remodelaciones realizadas en el bienio en diversas áreas del Instituto, el mejoramiento del parque vehicular, y el inicio en la modernización de la red.

La presencia del Instituto se ha fortalecido hacia el interior de la UNAM y fuera de ella, el número de instrumentos jurídicos, entre ellos los convenios (15 en total, de los cuales nueve son académicos y seis de ingresos extraordinarios), con instituciones nacionales e internacionales, buscan generar una sinergia mediante la propuesta de nuevos proyectos.

Administrativamente somos más sólidos, además de que la Secretaría administrativa se encuentra certificada en la norma ISO 9001:2008, se ha logrado la transversalidad entre las diversas Secretarías mediante la coordinación en los servicios que se otorgan a la comunidad del Instituto, ya que la actual coordinación entre ellas genera procesos administrativos consensuados, asegurando a los académicos servicios de calidad acorde a las necesidades especificadas de cada uno de ellos.

La planta académica del Instituto está conformada por 144 académicos distribuidos de la siguiente forma en las diferentes Unidades Académicas:

Page 7: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

10

En el segundo año de gestión, se logró incorporar al Sistema de Enlace de los Laboratorios Nacionales, Universitarios, Certificados y Unidades de Apoyo de la UNAM (LabUBAM), a los 36 laboratorios del Instituto de Geofísica, los cuales se encuentran disponibles para el beneficio de la Comunidad Universitaria y del país.

En el 2018 atendiendo el Plan de Desarrollo Institucional del Dr. Graue y el del titular del Instituto, se dio inicio al Proceso de Certificación de la Norma ISO 9001 y 17025, el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE), el Laboratorio de Geoquímica de Fluidos Geotérmicos (LUGFG) y los Servicios Geofísicos representan los primeros esfuerzos para certificar la calidad de nuestro trabajo, de los servicios que proporcionamos y de nuestros académicos.

En el segundo año de actividades, la naturaleza puso a prueba a toda la comunidad del Instituto de Geofísica y su capacidad de respuesta y colaboración, al presentarse diversos eventos como la Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, la Tormenta Magnética, Erupciones Solares o los Sismos locales en la Ciudad de México; fenómenos que fueron atendidos con la misma inquietud científica que preocupación social. Así mismo fue un año rico en aportaciones científicas, como fue el descubrimiento de Chimeneas submarinas en Baja California por el grupo de Geotermia del Departamento de Recursos Naturales o la publicación en Nature de los hallazgos en la Pirámide de Kukulkán realizados por investigadores del grupo de Exploración Somera del Departamento de Geomagnetismo y Exploración.

Falta mucho por hacer, pero todos los días se trabaja para cumplir con lo prometido, el apoyo del Consejo Interno, del Colegio de Personal Académico, de las Secretarías, Coordinaciones y Unidades, es fundamental para cumplir con las metas propuestas.

El presente documento reporta las actividades y engloba los principales logros del segundo año de gestión. El reporte de actividades estará disponible en la página oficial del Instituto en fecha posterior a su presentación pública con la presencia del Coordinador de la Investigación Científica, Dr. William Lee Alardin.

Page 8: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

11

II. Programas y Proyectos del PDI.Como parte de la normativa vigente de la Universidad Nacional Autónoma de México, es obligación del titular, emitir de forma anual un informe de actividades que muestre de manera sustancial los avances de cada dependencia, y al mismo tiempo el establecimiento de un ejercicio de autorreflexión que permita establecer los nuevos rumbos de cada Institución.

El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) del Instituto de Geofísica (IGf), comprende los siguientes ejes estratégicos:

Cada eje estratégico, esta conformado por estrategias y a su vez por programas. Para poder dar un seguimiento más cercano a las acciones emprendidas y al cumplimiento de los compromisos planteados para cada eje, se ha desarrollado un semáforo que visualmente muestra el avance de cada uno de ellos.

La mayoría de los programas propuestos tienen un tiempo finito, sin embargo, existen otros que son transversales y su avance es reportado anualmente, por lo que no se reportarán como concluidos hasta finalizar la gestión.

A continuación, se muestra para cada eje estratégico, su objetivo y estrategias. Al final, se presenta el semáforo con los programas del bienio y la numeralia correspondiente.

Page 9: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

12

El eje estratégico INVESTIGACIÓN, en este segundo año, muestra de manera sobresaliente el trabajo del Instituto; ya que se contó con un número importante de programas, que permitieron apoyar a la planta académica en su quehacer diario, parte importante de la actividad diaria de la Universidad: Investigación y docencia.

El eje estratégico DOCENCIA Y EXTENSIÓN ocupa un lugar preponderante en el Plan de Desarrollo Institucional, se plasma la necesidad de extender el conocimiento de las Ciencias de la Tierra.

Aspectos importantes a considerar, son las propuestas de políticas institucionales, el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y la actualización en el campo de Ciencias de la Tierra, y el planteamiento real de políticas que incrementen el interés de la comunidad no solamente en las labores docentes o en la impartición de cursos, sino también en la participación en propuestas de proyectos de docencia en las Convocatorias internas y externas a la UNAM como lo son PAPIME y CONACyT.

Figura 2. Eje Estratégico Investigación

Figura 2. Eje Estratégico Docencia y Extensión

Page 10: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

13

Figura 4. 4. Eje Estratégico Gestión y Vinculación

Figura 5. Eje Estratégico Comunicación de la Ciencia y Divulgación

El cuarto eje transversal que forma parte del PDI Cuatrienal del IGf para el período 2017-2021 es la COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA DIVULGACIÓN.

El uso de las aplicaciones móviles en la población en general particularmente en niños y jóvenes se ha vuelto un factor determinante para lograr el interés en la Ciencia, como parte del cumplimiento de los programas es la realización de la aplicación Sismos y Volcanes.

La mayoría de los programas propuestos tiene un tiempo finito. Sin embargo, existen otros que son transversales y su avance será reportado cada año, por lo que no se notificarán como concluidos hasta finalizar la gestión.

La GESTIÓN y VINCULACIÓN es el tercer eje estratégico y opera de forma transversal en el PDI Cuatrienal del IGf, cuya prioridad es apoyar los proyectos de investigación a través de a gestión de recursos extraordinarios.

Page 11: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

14

El quinto eje estratégico es el que corresponde a la EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA conformado por varios programas, dentro de los cuales destaca la simplificación administrativa haciendo uso de nuevas tecnologías, la remodelación de la entidad, con la propuesta de nuevos espacios para las diversas áreas académicas del Instituto y el mejoramiento del parque vehicular.

El último eje estratégico es el de ORGANIZACIÓN, importante para la realización de las actividades cotidianas del Instituto. Este eje ha requerido de un ejercicio de autorreflexión que lleve a considerar si la estructura de IGf realmente responde a las necesidades actuales, si los espacios físicos con los que actualmente cuenta el Instituto atienden al quehacer científico de cada una de las áreas que conforman la entidad, si el personal que atiende el día a día y las emergencias es suficiente o se necesita contar con más personal que apoye en el quehacer sustantivo, todo ello bajo el marco de equidad y priorizando aquellas áreas que requieren atención primaria.

Finalmente, parte del quehacer del Instituto de Geofísica es la de buscar la consolidación y presencia de la UNAM, a través de una instancia universitaria en distintas regiones del país, para ello, las alianzas estratégicas con Instituciones de Educación Superior y Gobiernos locales, se vuelve fundamental para confirmar el carácter de nacional de nuestra Universidad.

Figura 6. Eje Estratégico Eficiencia administrativa y técnica

Figura 7. Eje Estratégico Organizaciónn

Page 12: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

15

Es importante mencionar, que existen programas transversales que durante el período 2017-2021 se mostrarán avances y sólo se reportarán concluidos hasta el 2021.

Page 13: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

16

III. El quehacer del Instituto de GeofísicaEl 2018 fue un año lleno de logros y reconocimientos para nuestros investigadores, prueba de ello son: el nombramiento de Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, así como el reconocimiento como miembro honorario de la Royal Astronomical Society (RAS) de Inglaterra, el reconocimiento del gobierno del estado de Michoacán al Dr. Avtandil Gogichaishviki al otorgarle el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018 y finalmente el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgados a la Dra. Graciela del Socorro Herrera y a la Dra. Cecilia Caballero.

La calidad de nuestros investigadores se manifiesta en los hallazgos de relevancia, los cuales impactan en beneficio de la sociedad; prueba de ello, es el descubrimiento de Chimeneas marinas con capacidad para generar energía para abastecer a los Cabos, Baja California; el cual fue realizado por el Grupo de Geotermia del Departamento de Recursos Naturales, y el de los hallazgos realizados en la pirámide de KuKulkán por el equipo de exploración somera del Departamento de geomagnetismo y Exploración.

Las revistas científicas Nature y Science reconocidas a nivel internacional como las que más influencia tienen en este ámbito, publicaron durante el año 2018 tres artículos de los investigadores del Instituto de Geofísica.

La divulgación y difusión de las áreas de conocimiento en los que el Instituto de Geofísica marca la vanguardia, ha sido una preocupación constante de la actual administración; por ello se han organizados diversas actividades, dentro de las que destacan: el Seminario Institucional en su edición 2018, que tuvo 19 sesiones a lo largo del año con reconocidos ponentes, de los cuales seis fueron académicos reconocidos procedentes de instituciones en el extranjero y la conmemoración de los sismos del 2017 con participación de académicos de la UNAM y fuera de ella, tan solo por mencionar algunos eventos.

La vanguardia tecnológica también forma parte de los proyectos de la dependencia para promover el quehacer científico, por ello se firmaron en el 2018 , 19 convenios con dependencias internas e instituciones externas a la UNAM, nacionales e internacionales; los cuales benefician a la comunidad científica y al público en general; entre los que destacan: el desarrollo de aplicaciones (Apps) para apoyar la educación acerca de los riesgos naturales en la CDMX , la consolidación de la oferta educativa de la UNAM para el sector hidrocarburos, la aplicación de tecnologías en el área de interés común como: tecnologías industriales, de perforación de pozos de petróleo, geotérmicos y de agua verticales y direccionales, el desarrollo de actividades de prevención y mitigación del riesgo de desastres ante la ocurrencia de movimientos telúricos y el inicio de la instrumentación de la brecha de Guerrero mediante una red de acelerógrafos y sistemas de GPS para la estimación de los parámetros de fuentes de sismos en la brecha de Guerrero.

La inversión en equipamiento la cual beneficia a la comunidad, colocándola en la vanguardia del trabajo experimental en el 2018 superó los 40 millones de pesos, siendo de las mayores inversiones los equipos adquiridos por el Servicio Sismológico Nacional y por los departamentos de Cómputo, Geomagnetismo y Exploración, Sismología, y Vulcanología de la dependencia.

Page 14: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

17

Figura 9. Pintura “Valle de México” - Óleo sobre lino (120 cm* 280 cm)

En el 2019 se cumplieron 70 años de vida académica del Instituto de Geofísica, y para celebrarlo, se han realizado una serie de actividades conmemorativas dentro de lo que destaca la emisión de un billete de lotería y la elaboración de una pintura en óleo sobre lino titulada “Valle de México”, realizada por el artista Jorge Obregón Ramos y que refleja las diferentes áreas que en Ciencia de la tierra se puede ubicar en el paisaje del valle de México.

Secretaría Académica

En la Secretaría Académica se palpa día a día la vida académica.

Los asuntos académicos-administrativos, los enlaces institucionales, las solicitudes de transparencia, la coordinación de eventos académicos; aunados a la coordinación de diversas unidades de servicio como son: Divulgación, Extensión, Editorial, Diseño, Educación y la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra, consti-tuyen el eje fundamental de la operación del Instituto.

Durante el segundo año de esta administración, la Secretaría Académica continuó operando con una políti-ca de puertas abiertas, con la intención de dar apoyo a todos los académicos del instituto.

En el último año se tuvieron procesos importantes para la comunidad académica de Geofísica dentro de los cuales podemos señalar:

• Tres Nuevos ingresos (Técnicos asociados C, que apoyan las labores de la Biblioteca Conjunta en Ciencias de la Tierra, del Servicio Sismológico y del Servicio Mareográfico)

• Siete Definitividades • Nueve Promociones

Page 15: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

18

• Cinco nuevas Becas Posdoctorales • Dos Cátedras CONACyT nuevas • Dos Concursos de Oposición Abiertos

Las actividades académicas organizadas por la Secretaria Académica comprenden un abanico diverso entre los que se encuentran:

Producción Académica del Instituto

Las seis Unidades de Servicio con las que cuenta el Instituto de Geofísica, desarrollan actividades fundamentales para el quehacer del Instituto, las cuales contribuyen a apoyar el trabajo de nuestros académicos.

• El IGf cuenta con una planta académica conformada por 69 investigadores y 75 técnicos académicos, de los cuales 20 se encuentran en el nivel máximo (Nivel III) del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 22 cuentan con nivel II, 26 tienen nivel I, 3 eméritos y 6 candidatos. En el año 2018 cuatro investigadores cambiaron de estatus en el SNI, dos de ellos de recién ingreso y dos promovidos.

• La productividad científica del Instituto es amplia. Durante este periodo se publicaron 194 artículos indizados en revistas nacionales e internacionales, además de contar con la colaboración de nuestros investigadores y académicos en 2 libros, 37 capítulos de libros y 21 reportes técnicos o dictámenes en revistas de prestigio, también se produjeron 4 artículos en memorias, dentro de los libros 2 fueron de divulgación. Se contó con 2 producciones editoriales editadas por el Instituto. Se contabilizaron 4766 asistentes en las diversas actividades de divulgación en las que el Instituto de Geofísica tuvo presencia.

A continuación, se presentan algunas gráficas con los datos de producción de artículos de los investigadores del instituto

Figura 10. Gráfica de Productividad del IGf 2015- 2018

En esta gráfica se observa que la productividad del IGf tuvo un máximo en 2015 y a partir de ese año se tuvo un descenso en la productividad que se frenó en 2017 y para 2018 ésta ha comenzado a repuntar.

Page 16: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

19

En esta gráfica se observa que la mayor carga de la producción académica ha residido en los Investigadores Titulares C en los últimos 12 años. Los investigadores Asociados C y Titulares B muestran una pujanza notable. Es necesario revisar la causa en la caída sostenida en la producción de los Investigadores Titulares A desde 2015.

Figura 11. Gráfica de Producción por Investigador por Categoría

Figura 112. Publicaciones 2018 de Investigadores

En estas gráficas se puede apreciar la productividad individual por investigador. Para el año 2018, los Investigadores Titulares B, en general, muestran una productividad similar a la de los Investigadores Titulares C. Individualmente, es de notar que quien muestra la mayor productividad en 2018 esun Investigador Titular B.

Page 17: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

20

Figura 13. Factor de Impacto promedio por Investigador

En esta gráfica se observa que la mayor carga de la producción académica ha residido en los Investigadores Titulares C en los últimos 12 años. Los investigadores Asociados C y Titulares B muestran una pujanza notable. Es necesario revisar la causa en la caída sostenida en la producción de los Investigadores Titulares A desde 2015.

Las revistas en donde publican los investigadores del instituto tienen factores de impacto variados, en esta gráfica se presenta el promedio del FI de las revistas donde publicó cada investigador en el último año. Cabe señalar que este año se publicaron un artículo en Science, 3 artículos en NATURE, 1 artículo en Nature Communications y un artículo en Geoscience. Es notorio que el factor de impacto promedio de las publicaciones de algunos investigadores asociados C es mayor que el de algunos titulares B y C.

La labor académica de varios académicos fue reconocida en diferentes ámbitos, los cuales se n ombran a continuación:

Dr. Jaime Urrutia fue nombrado Investigador Emérito del SNI y recibió la distinción de Honorary Fellow in Geophysics por la Royal Astronomical Society.

Dr. Avtandil Gogichaishviki reconocimiento del gobierno del estado de Michoacán al otorgarle el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018.

Dra. Graciela Herrera y Dra. Cecilia Caballero distinguidas con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM.

Dr. José Francisco Valdés Galicia Premio Mario Acuña.

Dr. Juan Américo González Esparza artículo publicado en la revista Space Weather.

Nuestros estudiantes también fueron reconocidos por su calidad en el 2018, lo cual confirma la calidad de los Recursos Humanos que se forman en el Instituto.

Karla Aline López Lara – Segundo lugar tesis de licenciatura con el título “Localización de zonas con potencial geotérmico usando técnicas de percepción remota”.

Page 18: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

21

Héctor González García- Tercer lugar a nivel Maestría con el título “Evaluación técnica y financiera del sistema hidrotermal de baja entalpía “La Jolla”, Baja California, México”.

Brenda Patricia Álvarez Romero y Julián Zapotitla Román Premio Fundación UNAM-Grupo BAL-UNAM en Ciencias de la Tierra.

Felix Rodríguez Cardo – fue reconocido por su presentación en AGU 2018 en la revista Outstanding Student Presentation.

Seminario Institucional y Eventos Académicos

El Seminario Institucional es un espacio que fortalece la vida académica del instituto, en el participan todos los académicos del instituto para intercambiar ideas y establecer lazos de colaboración dentro y fuera del IGF. Durante el 2018 los seminarios fueron impartidos por 10 académicos externos y se invitó a 9 investigadores jóvenes del instituto a exponer sus proyectos y resultados. El Seminario Institucional brinda a los estudiantes adscritos al instituto a aprender sobre las líneas de investigación que realizamos en Geofísica e identificar posibles colaboraciones y proyectos a futuro.

Page 19: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

22

Tabla 2. Seminarios Institucionales

Page 20: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

23

En 2019 el IGF celebra 70 años de vida académica por lo que el Seminario Institucional del año está dividido en dos ciclos, que incluyen charlas sobre la historia y retos de cada departamento del instituto y pláticas sobre los laboratorios que operan en nuestro instituto.

Ferias como la de Geofísica realizada el 3 de marzo de 2018, y del Servicio Social y Tesis (efectuada el 20 de agosto 2018). Estos dos eventos estuvieron dirigidos principalmente a estudiantes de nivel licenciatura con el objetivo de atraer jóvenes a nuestro instituto para que trabajen en las diversas áreas de investigación que desarrollamos. Los jefes de cada unidad académica coordinaron la participación de investigadores y técnicos para elaborar carteles y materiales sobre cada área de investigación e invitar a los jóvenes asistentes a realizar servicio social y tesis en nuestro instituto.

Jornadas de laboratorio. Se realizaron durante dos días en el mes de abril con 32 ponencias en donde se mostró la fortaleza del instituto en cuanto al trabajo realizado en sus laboratorios. Ver la sección correspondiente a la Coordinación de Laboratorios.

Foro Sismos y Reconstrucción Este foro se realizó el día 7 de septiembre 2018 para conmemorar los sismos de septiembre 2017. Se abordaron diversos aspectos sobre los sismos y sus consecuencias en la sociedad, así como posibles estrategias a futuro para poder prevenir los efectos de sismos mayores. I

GeoCervantino Este evento se realizó el sábado 20 de octubre para difundir el quehacer de las Geociencias. Fue una actividad en la que participaron familias y jóvenes. Se contó con la participación de la Tuna de la Facultad de Ingeniería.

Ceremonias: El día 16 de mayo se hizo entrega de medallas por vida académica a varias decenas de académicos del IGF para reconocer su labor y dedicación al quehacer científico en el área de las Geociencias. El 7 de febrero de 2019 se llevo a cabo la Ceremonia de Conmemoración de 70 años de vida académica del Instituto de Geofísica. Este evento conto con la presencia del Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de nuestra universidad. Se presentaron infografías sobre los proyectos más relevantes de cada departamento y se presento también el aplicativo “Sismos y Volcanes” (ver sección correspondiente a la Unidad de Divulgación)

Page 21: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

24

Unidad de Divulgación

Esta unidad es responsable de compartir con el público en general, de una manera lúdica y de fácil comprensión las Ciencias de la Tierra, muestra de ello son las diversas actividades desarrolladas en el Instituto, los visitantes registrados en el Museo de Geofísica y el público atendido in situ y extramuros.

Tabla 14. Unidad Divulgación – Participación en eventos

Page 22: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

25

Responsabilidad de esta unidad fue el desarrollo del Interactivo Volcanes que se utiliza a través de una pantalla táctil y que se ubica en el Museo de Geofísica y el aplicativo Sismos y Volcanes desarrollada en conjunto con la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) la cual está disponible para los ambientes Android e IOS en la tienda virtual de la UNAM, y que en el primer mes alcanzó 13219 descargas.

Unidad de Extensión

Siendo la extensión académica parte integral de la docencia y la investigación, esta unidad es la responsable de realizar labores de educación integral, expansión del sistema educativo establecido y búsqueda de formas de educación alternas, tales como la educación continua, ofreciendo programas de vanguardia apegado a las necesidades del Instituto, del personal cuya formación son las Ciencias de la Tierra y de la Sociedad.

La numeralia de la unidad es la siguiente:

• 253 beneficiados (10% del IGf y 90% externos a la dependencia) por las actividades de Educación Continua realizadas en el Instituto.

• 20 videoconferencias• 8 cursos presenciales• Siete Transmisiones en vivo por YouTube que acumulan 15 horas de transmisión.• Dos videos promocionales para el canal oficial de YouTube del Instituto.• 31 grabaciones de conferencias y edición para los contenidos del Canal YouTube.• Un taller presencial de actualización docente• Un diplomado mixto de actualización docente.• Promoción de los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC) que se encuentran alojados en la plataforma

Coursera.• Consolidación del canal oficial YouTube del Instituto de Geofísica

Page 23: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

26

Unidad de Diseño

Área responsable de apoyar las actividades académicas del Instituto, a través de la realización de dibujo, diseño, carteles, infografías, presentaciones y sitios web.

La Unidad de Diseño pone de manera visual el quehacer del Instituto de Geofísica. Se actualizaron las páginas Web de algunos de los departamentos, y también se reportaron de manera continua las diversas actividades del instituto en la página web principal, estas actualizaciones se dan actualmente una vez cada semana en promedio. Esta unidad estuvo a cargo de la imagen de los 70 años del instituto y del diseño del billete de lotería alusivo a esto.

Unidad Editorial

La Unidad Editorial es la responsable de editar y publicar el resultado de las investigaciones realizadas en el Instituto y ponerlas a disposición de la comunidad científica y del público en general.

Las principales actividades de la unidad en el 2018 son:

• Gestión de dos números especiales para Geofísica Internacional: Volcán Popocatépetl y Sismos de Septiembre del 2017.

• Dentro del catálogo de revistas del CONACYT Geofísica Internacional se conservó en el cuartil 2 (Q2, tomando en cuenta que el Q1 es la mejor calificación y Q4 la peor).

• Desarrollo del proyecto Posicionamiento y vigencia de Geofísica Internacional: mejoras editoriales con recursos del CONACYT.

• Publicación del libro de la Guía del Geoparque de la Comarca Minera.• Gestión y formación para la serie infraestructura de Uso de flujómetro de West System y elaboración

de mapas con Wingslib.• Publicación de cuatro números de Geofísica Internacional.

Page 24: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

27

Unidad de Educación

Durante este período, la Unidad de Educación se abocó al fortalecimiento de la presencia académica del Instituto de Geofísica en diversos ámbitos. Desde la consolidación como entidad activa del Posgrado en Ciencias de la Tierra, pasando por la promoción de nuestras líneas de investigación entre los alumnos de las diferentes licenciaturas afines para captar nuevos aspirantes para realizar servicio social, prácticas y tesis. Así, se ha participado activamente en la conformación de la nueva Escuela Nacional en Ciencias de la Tierra y se espera se pueda incidir en la consolidación de las licenciaturas que serán impartidas y en las cuales el IGf tenga injerencia.

A continuación, se enlistan las actividades desempeñadas durante este período.

• Se consolidó el seguimiento académico-administrativo de los alumnos y tutores del Posgrado en Ciencias de la Tierra adscritos al Instituto de Geofísica. Para tal efecto, se estableció el apoyo secretarial pertinente en las instalaciones del Instituto para aceptar trámites administrativos de los alumnos y/o tutores. Con ello se busca dar un seguimiento más cercano para incrementar la eficiencia terminal de nuestros estudiantes.

• Se asistió a la Reunión Foránea organizada por el mismo Posgrado para la Actualización del Plan de Estudios los días 2 y 3 de agosto de 2018. En dicha reunión se establecieron a grandes rasgos las estrategias para la actualización del Plan de Estudios del Posgrado en Ciencias de la Tierra.

• Se ha participado activamente dando seguimiento a esta actualización del plan de estudios con la participación eficiente de los representantes del Instituto de Geofísica ante el Comité Académico del Posgrado. Así también, se ha informado oportunamente de los avances ante el Colegio del Personal Académico del Instituto.

• Se ha dado seguimiento a diversos programas de servicio social y prácticas profesionales con diversas universidades estatales para simplificar trámites de registro de los alumnos interesados en dichos programas. En particular, se logró que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco emitiera un registro único para todos los programas de prácticas profesionales del Instituto y así evitar que cada alumno tuviera que tramitar su propia clave.

• Se ha asistido a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y al Tecnológico de Madero para promover los programas de servicio social y prácticas en el Instituto.

• Se ha asistido a las reuniones del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías (CAACFMI) donde se da seguimiento al proceso de evaluación de los programas de licenciatura y posgrado impartidos en las diferentes entidades académicas en las que el Instituto de Geofísica participa activamente.

Page 25: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

28

Secretaría Técnica La Secretaría Técnica cuenta con tres unidades operativas las cuales son Unidad de Infraestructura, la Unidad de Vehículos y la Unidad de Computo. A continuación, se mencionan lo avances mas destacados en dichas unidades.

Unidad de Infraestructura

Se realizaron varias remodelaciones y acondicionamientos. Se acondiciono una nueva sala de juntas llamada Sala Eméritos en el edificio del CCA y una sala de videoconferencias en el edificio de la BCCT, ambas áreas cuentan con el equipamiento necesario para realizar videoconferencias e impartir seminarios o cursos, cuentan con un control de acceso inteligente y la solicitud de uso es a través de la pagina web institucional.

El equipamiento del auditorio Tlayolotl tiene una antigüedad de 20 años, constantemente presentaron fallas y algunos de ellos dejaron de funcionar, por ello fue necesario plantear una estrategia basada en etapas para su recuperación, en la primera etapa se instalo un nuevo sistema de proyección, además de colocar un nuevo sistema de aire acondicionado, se llevo a cabo la canalización del cableado para los sistemas de sonido y audio que se instalarán en un futuro. En el auditorio también se realizaron modificaciones en la parte arquitectónica como paredes de aislamiento de ruido y área del vestíbulo, entre otros. Así mismo, se reacondicionó el auditorio Ricardo Monges López, el equipo existente ya presentaba fallas lo que ocasionaba la inhabilitación del mismo, en este auditorio se instaló un equipo de proyección de alta resolución, se renovó el cableado, equipo de grabación y de videoconferencia, se instalaron sistemas de control inteligente además de software.

Se reacondicionaron las áreas de Ciencias Espaciales II, Radiación Solar y Departamento de Vulcanología, en dichas áreas se cambio la distribución de espacios, se instalo cableado categoría CAT6A así como un nuevo swicht para la red alámbrica e inalámbrica, se coloco plafón, paredes y piso nuevo.Se reubico el Laboratorio de Geoquímica de Fluidos Geotérmicos (LGFG) del edificio principal a la Unidad Michoacán en Morelia, para ello se reacondicionaron y reubicaron áreas en los edificios de la Unidad Michoacán (UM), así como el área secretarial y Laboratorio de Microscopios de la UM. El espacio donde se encontraba el LGFG se acondiciono para alojar los microscopios de los departamentos de Recursos Naturales y Vulcanología y el Laboratorio de Sedimentología Fina.

Para brindar un mejor servicio a los usuarios se realizaron adecuaciones en el área de la Secretaría Administrativa y Almacén, redistribuyendo los espacios de nómina, servicios generales y ampliación de área de almacén. Se reforzó la seguridad en algunas ventanas de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra.

Se reacondiciono el pasillo principal de la planta baja del edificio principal, se cambiaron plafones, paredes, luminarias y cableado. Se realizaron obras de mantenimiento y pintura en el edificio principal y anexo en Ciudad Universitaria

También se reacondicionó el vestíbulo del Auditorio Tlayólotol, donde se colocó una pintura del paisajista mexicano Jorge Obregón y que hace alusión al Valle de México, donde confluyen de manera transversal varias de las líneas de investigación de las diferentes unidades académicas del Instituto de Geofísica.

Page 26: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

29

Figura 9. Pintura “Valle de México” - Óleo sobre lino (120 cm* 280 cm)

Con apoyo de la Administración Central se adquirió e instaló un nuevo sistema de energía ininterrumpida UPS de 150 kva que sustituyo al UPS de 100 kva que dejo de funcionar y esto provocaba inestabilidad y afectaciones en los equipos de laboratorio y de computo. También se sustituyo el tablero eléctrico principal de 750 amperes el cual ya no tenia capacidad de crecimiento y se encontraba a su máxima capacidad, por un tablero de 1600 amperes y barras adicionales para futuro crecimiento. Para una mejor protección de los equipos instalados en el instituto se instaló un sistema de tierra físico tipo delta TG70K de 70 amperes.En la Unidad Michoacán se realizaron obras de mantenimiento como pintura y cambio de madera en las cabañas de paleomagnetismo, se coloco un tablero eléctrico para cubrir la demanda y se amplio el área del estacionamiento trasero.

Unidad de Vehículos:

Actualmente el instituto cuentan con 41 vehículos. Analizando las áreas y el tipo de usuarios que hacen uso de ellos, se estableció una nueva administración de uso de los vehículos, para ello se crearon tres flotillas, la Flotilla 1 con 28 vehículos y que lo administra la Secretaría Técnica, la Flotilla 2 con 5 vehículos y que la administra la Unidad Michoacán y la Flotilla 3 de reciente creación, con 8 vehículos y que lo administran los Servicios Geofísicos: Con lo anterior, se busca una mejora en la eficiencia en el uso de lo vehículos, sobre todo los destinados a los Servicios Geofísicos que por su naturaleza, son de prioridad para el instituto y la UNAM. Los vehículos se diagnosticaron y se les dio mantenimiento para mejorar su condición general. Cada flotilla de vehículos cuenta con un administrador y su propia plataforma en la página web para solicitarlos en línea. Se establecieron políticas y reglas en el uso de los vehículos.

Todos los vehículos del instituto cuentan en la actualidad con seguro de cobertura amplia, accesorios, herramientas, pólizas, extinguidores, etc. además de una tarjeta con números de emergencia para seguridad de los usuarios. El presupuesto ejercido en el mantenimiento de los vehículos se mantuvo igual que el año anterior, sin embargo, el número de solicitudes aumento 56%, es decir, en 2017 se atendieron 179 solicitudes

Page 27: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

30

de vehículos, mientras que en 2018 se atendieron 281 solicitudes. La estrategia iniciada al inicio de esta administración, de aumentar la inversión en el primer año en el mantenimiento para tener una flota de vehículos en buen estado ha rendido frutos, como lo demuestra la mejoría en la eficiencia del uso de los vehículos. La Unidad de Vehículos cuenta con un programa de mantenimiento para cada uno de los vehículos por kilometraje, así como por eventos. Se cuenta también con el registro o record de cada uno de los vehículos en cuanto a su uso, por departamento, por usuario, por percances, etc. (Figura 15. Solicitudes de Vehículos por Departamento) esto con la finalidad de entender el uso de los vehículos y tomar decisiones mejor soportadas a futuro, por ejemplo, tipo y características de vehículos nuevos a adquirir. El movimiento de vehículos es dinámico dado que algunos de ellos se han dado de baja , se han pasado de un grupo a otro, o por el tipo de actividad al que son sometidos sus condiciones mecánicas, de pintura, etc. pueden variar, aun considerando esto se puede observar que las condiciones actuales de lo vehículos en su totalidad han mejorado como se muestra en las tablas 3 y 4 donde se observa el estado de los vehículos al ser recibidos al inicio de la gestión y el estado actual de los mismos. Es importante resaltar que en las solicitudes por departamento, en el rubro de “Otros” se atienden las peticiones que realizar las Unidades de Servicio inclusive el apoyo que se le otorga a la Secretaría Académica y de Gestión y Vinculación , que también forman parte del Instituto.

Figura 15. Solicitudes de Vehículos por Departamento

Tablas 3 y 4. Comparativo de Vehículos Inicio y Actual

Page 28: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

31

Unidad de Computo

Actualización de Auditorios

En el auditorio Ricardo Monges López se instaló equipo nuevo para mejorar la calidad del audio, proyección y enlaces de videoconferencia; adicionalmente se instaló equipo para hacer videoconferencia por software, transmisión por internet y grabación de eventos de mejor calidad. La siguiente lista enumera, de forma general, el equipo instalado:

• Proyector (1920x1200, 5200 lumens) y matriz de video con capacidad de resolución hasta 4K.• Equipo dedicado de videoconferencia.• Cámara (FullHD) para usarse con equipo de videoconferencia dedicado y con enlaces por software

(Skype, Zoom, Blue Jeans, etc).• Equipo de transmisión y grabación digital.• Mezcladora de audio digital y micrófonos.• Sistema de control centralizado para cómputadora y Tablet.

Para el auditorio Tlayolotl, el proyecto requiere de una planeación más exhaustiva, para esto, se hizo un levantamiento de necesidades, mediciones de acústica e iluminación. Posteriormente se definieron las siguientes etapas:

• Proyección• Iluminación y audio.• Microfonía y videoconferencia.• Transmisión y grabación digital.

Infraestructura de Red

Se adquirió e instaló el equipo de red de distribución, equipo con 24 puertos de fibra óptica con capacidad de enlaces de 10 Gbps.

Se cambió el cableado de red de las áreas de Vulcanología (60 datos y 15 de voz) en el periodo vacacional de verano; y Recursos Naturales (87 de datos y 24 de voz) en vacaciones de invierno.

Servidores Virtuales en DGTIC

Se solicitaron servidores virtuales para trasladar los servicios WEB del Instituto a DGTIC, se unió el traslado de el dominio principal (www.geofisica.unam.mx) y un subdominio (vulcanologia.geofisica.unam.mx), las políticas de DGTIC nos obligaron a actualizar y depurar la programación que tienen los sitios web, además de hacer una optimización del espacio de almacenamiento utilizado por los mismos, antes de ser transferidos. Actualmente ya se encuentra el sitio principal en la infraestructura de DGTIC y se está depurando la programación del sitio de Vulcanología.

Page 29: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

32

Las nuevas solicitudes de apertura de espacios o dominios web se están canalizando directamente a DGTIC.Soporte Técnico. Se registraron 516 solicitudes de apoyo técnico a usuarios del instituto.

Figura 16. Número de solicitudes de Soporte Técnico mensuales 2018

En materia de seguridad, la Secretaria Técnica realizó las siguientes acciones:

• Verificación de las rejas perimetrales en Ciudad Universitaria y en la Unidad Michoacán, en Morelia, con el fin de incrementar la seguridad, se construyo una reja perimetral que cercara el edificio, se cerraron pasillos abiertos con cancelería y se coloco puerta de emergencia.

• Se realizaron reuniones con las Comisiones de Seguridad del STUNAM y de la AAPAUNAM para identificar y atender situaciones de riesgo.

• Se realizaron reuniones con los Secretarios Técnicos del Instituto de Geología y CCA para definir acciones conjuntas y coordinadas (botones de auxilio, pasillos comunes, depuración de las tarjetas del estacionamiento, reglamentos, alumbrado, etc.).

• Se gestionó de un curso básico de protección civil impartido por la Unidad de Bomberos UNAM a los brigadistas de emergencias del instituto.

• Se verificaron y se dio mantenimiento a los extinguidores a través de la Unidad de Bomberos UNAM.• Elaboración y envío de informes y reportes (sismos y reuniones) de la Comisión Local de Seguridad

CLS del IGF a la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario a través de la plataforma SICLOS.

• Se atendieron los requisitos y solicitudes para el permiso de operación de laboratorios con material radiactivo ante la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.

• Se implemento por primera vez el programa de recolección programada de residuos químicos y biológicos del IGF para su tratamiento y disposición.

• En vehículos: Tarjeta con números de emergencia, se colocaron accesorios como extinguidores, lámparas y herramientas, se colocó una libreta de observaciones (reporte de frenos, amortiguadores, suspensión, luces, limpiadores, llantas, etc.), se cumplieron reglas vehiculares, por ejemplo, si no se cuenta con licencia, seguro de vida y permisos correspondientes no se entregaron vehículos y se pagaron y gestionaron los seguros de cobertura amplia.

• Elaboración de manuales de uso de la infraestructura y protocolos de emergencia y sismo. Actualmente, la Secretaría Técnica se encuentra elaborando los Manuales y reglamentos en materia de Infraestructura, así como la elaboración de los Protocolos de emergencia y sismos, todo ello para salvaguardar la integridad de la comunidad de la dependencia.

Page 30: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

33

Secretaría Administrativa

La función de la Secretaría Administrativa es dar servicio a los académicos del Instituto de Geofísica mediante la planeación, organización y establecimiento de sistemas, normas y procedimientos tendientes a optimizar los recursos humanos, financieros y materiales, y facilitar el cumplimiento de las funciones asignadas. La Secretaría Administrativa está conformada por tres departamentos en Ciudad Universitaria (Personal, Recursos Financieros, Bienes y Suministros), y una delegación administrativa en la Unidad Michoacán.

A partir de 2017 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Proveeduría todas las adquisiciones de Bienes y servicios, no relacionadas con Obra, se trabajan por medio del Sistema Institucional de Compras (SIC) lo que permite al instituto trabajar con las herramientas tecnológicas más actuales desarrolladas en la Universidad.

Durante el ejercicio 2018, el Departamento de Bienes y Suministros atendió en total 2642 servicios reportando lo siguiente:

Equipos Registrados en Patrimonio Universitario:Ciudad Universitaria por adquisición: 350Ciudad Universitaria por Donaciones: 27Unidad Michoacán por adquisición: 81

Figura 17. Equipos registrados en Patrimonio Universitario 2019

Compras Ciudad Universitaria:Compras y Servicios Nacionales y al Extranjero: 1036Compras mayores (contratos y cuadros comparativos): 21Compras mayores aprobadas vía Comité de Adquisiciones: 9

Page 31: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

34

Compras Unidad Michoacán: Compras Nacionales:289 Compras al Extranjero: 22 Compras mayores aprobadas vía Comité de Adquisiciones: 1

Figura 18. Adquisiciones Totales 2019

Otros Servicios: Vales de entrada y salida de equipo: 242 Bajas de equipo: 57 Transferencias de equipo: 28 Importaciones y exportaciones temporales: 2

La plantilla con la que contó el Instituto campus CU y Unidad Michoacán en el 2018 fue de:

Investigadores Académicos: 69 Técnicos Académicos: 75 Académicos Administrativos (funcionarios): 8 Administrativos de Confianza: 20 Administrativos de Base: 108

Total en Plantilla: 280

El Departamento de Presupuesto es el responsable del registro, control y verificación de todos los recursos otorgados a la entidad de acuerdo con el presupuesto autorizado por el Consejo Universitario.

Page 32: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

35

Tabla 5. Trámites realizados por el Área de Presupuesto 2018

El desglose de trámites realizados a Proyectos externos, CONACyT, PAPIIT y PAPIME son:

Tabla 7. Trámites realizados con cargo a proyectos Externos 2018

Tabla 8. Trámites realizados con cargo a proyectos CONACyT 2018

Tabla 9. Trámites realizados con cargo a Proyectos PAPIIT y PAPIME 2018

Page 33: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

36

En el 2018 la Universidad Nacional Autónoma de México, obtiene con “Cero No Conformidades” el Certificado ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de las Secretarías y unidades administrativas. La estructura de la norma ISO 9001:2015 se le ha denominado “De alto nivel”.

El Instituto de Geofísica trabaja acorde a lo instaurado por el SGC, aplicando la estructura de los ocho procesos: Gestión de la Calidad, Planificación Administrativa, Evaluación del Desempeño, Personal, Presupuesto, Bienes y Suministros, Servicios Generales y Capital Humano. Garantizando así los objetivos de SGC con la aplicación y control de los procedimientos a través de indicadores establecidos.

El 25 de enero 2019, la Contraloría de Patronato Universitario entregó el informe de resultados de la Auditoria número 2013/021, Número de Informe 068/DDA/2013 con el objeto de comprobar que las áreas que intervinieron en la misma, implementaron en los términos acordados las acciones correctivas y preventivas a las observaciones indicadas, dando como resultado la conclusión de la misma, después de 5 años de seguimiento. Por lo que el Instituto quedo libre de observaciones pasadas y sin ninguna durante la presente Administración.

Secretaría Gestión y Vinculación

Misión Vincular la actividad y capacidades académicas y científicas de la comunidad del Instituto de Geofísica con los sectores público, privado y social para coadyuvar a la solución de problemas.

Visión Ser una instancia de calidad, consolidada como eje de la promoción de las diferentes líneas de investigación del Instituto, con el objetivo de incrementar su infraestructura tecnológica y operativa e impulsar el desarrollo científico y del recurso humano, que permita generar un impacto en el ámbito socioeconómico del país.

Objetivos

• Establecer alianzas estratégicas y mecanismos de enlace y cooperación con instituciones afines de educación superior, empresas privadas o gubernamentales, nacionales y/o extranjeras a través de la gestión y formalización de instrumentos consensuales, de investigación básica y aplicada, que contribuyan a resolver problemas específicos.

• Obtener recursos extraordinarios mediante proyectos externos que generen un fondo como “capital semilla”, que permita el apoyo a proyectos de investigación básica y aplicada; a estudiantes mediante becas, pago de asistencia a congresos y eventos académicos, así como, mejorar la infraestructura física y tecnológica del instituto entre otros componentes.

Se tiene contemplado que la Secretaría de Gestión y Vinculación del Instituto de Geofísica se enfoque a ampliar los diferentes polos de oportunidades en la investigación aplicada en los diversos sectores del país y ampliar también la cobertura en países de Centro y Sudamérica en las especialidades y quehaceres del Instituto, lo que sin duda traerá consigo un incremento en los ingresos extraordinarios y una presencia

Page 34: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

37

académica institucional más amplia. Así, el fortalecimiento de la Secretaría de Gestión y Vinculación permitirá el impulso de otras modalidades de vinculación, como son:

• El fomento a la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico para generar procesos de innovación y transferencia de tecnología.

• Asistencias tecnológicas que permitan ofrecer soluciones por medio de tecnologías adecuadas que soporten los requerimientos técnicos demandados por las empresas

• Ofrecer asesoría y consultoría orientada a atender las necesidades de las organizaciones públicas y privadas en términos de productividad y competitividad

• Promover el desarrollo de habilidades empresariales en estudiantes y académicos, para generar incubadoras de empresas y la promoción de una cultura emprendedora.

• Gestionar e Impulsar la cultura de protección a la capacidad de invención e innovación del personal académico.

• Identificar nichos de aplicación de los productos de investigación en la industria local y nacional.• Impulsar la transferencia de tecnologías producto de los conocimientos generados hacia el ámbito

industrial, urbano y rural.

Los instrumentos jurídicos que se gestionan y formalizan dentro de la Secretaría son: Convenios Generales de Colaboración, Convenios Específicos de Colaboración, Convenios de Colaboración, Bases de Colaboración y Contratos de Comodato por mencionar algunos ejemplos.

Figura 21. Instrumentos Jurídicos 2018 Formalizados

Page 35: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

38

Durante el 2018, los proyectos por sector que fueron atendidos por la Secretaría correspondieron principalmente al sector Público, y en menor proporción, se atendieron diversos sectores como son: Privado, Internacional e Institucional, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Figura 22. Convenios Académicos y Convenios Ingresos Extraordinarios

Tabla 10. Convenios 2018

Page 36: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

39

En cuanto al número de proyectos relacionados con los diferentes departamentos, unidades académicas, o servicios geofísicos y áreas administrativas, el resultado es el siguiente:

Figura 23. Instrumentos Jurídicos por Unidad Académica

Con el apoyo de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con investigadores de diferentes unidades académicas del Instituto de Geofísica, con el objeto de proporcionar asesorías para el costeo y elaboración de propuestas técnico-económicas, incubadora de empresas de Geoservicios, asesoría para la protección de la propiedad intelectual y transferencia tecnológica, así como con asesoría para la promoción e implementación de proyectos externos.

Unidades Académicas

Departamento de Ciencias Espaciales

En el 2018, los investigadores de Ciencias Espaciales que participan en proyectos de investigación de gran envergadura, publicaron varios artículos en el marco de los proyectos HAWC, JEM-EUSO Y AUGER. El Proyecto HAWC: THE HIGH-ALTITUDE WATER CHERENKOV OBSERVATORY y el Proyecto AUGER: PIERRE AUGER OBSERVATORY, son observatorios destinados al estudio de la Radiación Cósmica. El Proyecto JEM-EUSO: EXTREME UNIVERSE OBSERVATORY es un observatorio que se destinará al estudio de las altas energías y detección de materia rocosa en la alta atmósfera de la Tierra.

A la par, los investigadores del departamento colaboran con investigadores en el extranjero y prueba de ello son los artículos que se publicaron tanto con colegas de América como de Europa.

Page 37: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

40

En el 2018, el departamento tuvo un alto número de publicaciones, considerando las publicaciones de los megaproyectos, las colaboraciones internacionales y los trabajos publicados con colegas del mismo departamento.

Como parte de las actividades docentes, los académicos de este departamento impartieron cursos a nivel licenciatura y maestría, dirigieron tesis en los tres niveles académicos: Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Departamento de Geomagnetismo y Exploración

La misión y objetivos de este departamento han sido y continúan siendo, llevar a cabo investigación científica, básica, aplicada y de desarrollo tecnológico; así como también realizar la formación de profesionales e investigadores, mediante la impartición de cursos y la dirección de trabajos de tesis en los programas de licenciatura y posgrado atingentes a las Ciencias de la Tierra.

Durante este año los miembros del departamento colaboraron en el desarrollo de 45 proyectos de investigación, de los cuales 25 proyectos son financiados con recursos externos al IGf y 20 proyectos por el propio Instituto.

Para el Departamento de Geomagnetismo y Exploración (DGEG) es imperativo continuar con su misión y objetivos primordiales, aunque es deseable incrementar los proyectos de investigación, así como la incorporación de nuevo personal académico.

Durante el último año de labores de este departamento, destacan la participación en: la adquisición del equipo Kappabridge MFK de Agico, con el financiamiento del proyecto ANRCONACYT (Francia-México). Su colaboración en el desarrollo del proyecto “GEMex” Cooperación México-Europa para la investigación de sistemas geotérmicos, cuya finalidad es potenciar el desarrollo de energías limpias en México. Su participación en el megaproyecto CIGOM, SENER, para la protección de ecosistemas marinos contra derrames de hidrocarburos. Hubo participación de sus miembros en cuatro campañas de los buques oceanográficos. Conclusión de dos fases de instalación de estaciones GPS-Met del proyecto TLALOCNet, para la cobertura del territorio nacional. Continuación del repositorio de datos del observatorio de campo Geomagnético “Intermagnet”. La evaluación histórica de la concentración de metales pesados en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Page 38: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

41

Su personal participó activamente en la organización de eventos internacionales como el International Ocean Discovery Program Chicxulub Post-Cruise Workshop. Gracias a los proyectos en los que su personal participa se realizó la publicación de 50 artículos de investigación en revistas del SCI, además de seis publicaciones en otras revistas y cuatro capítulos en libro. El Dr. Jaime Urrutia recibió el Honorary Fellowship de la Royal Astronomical Society.

El personal de este departamento también colabora de forma regular con 11 laboratorios, que el departamento tiene a su cargo, para su óptima operación. Sus miembros continúan colaborando en proyectos tendientes a la solución de problemas nacionales.

Page 39: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

42

Departamento de Recursos Naturales

Desarrollar líneas de investigación relacionadas con la exploración, evaluación y gestión integrada de los recursos naturales, la calidad del agua, la geofísica matemática y computacional y el análisis de imágenes digitales multiespectrales con fines de prospección de medio ambiente.

Los académicos del departamento se han caracterizado por las labores que desempeñan dentro de sus líneas de investigación, se destaca la participación en diversos proyectos, así como la publicación de artículos, la formación de recursos humanos, las actividades técnicas en las que se participa, el número de arbitrajes que se realiza en diversas entrevistas científicas, Capítulos en libros y artículos en memorias.

El departamento ha contribuido de manera muy importante en descubrimientos científicos de gran relevancia, como lo fue el correspondiente a las “Chimeneas” Marinas con capacidad de generar energía para abastecer a Los Cabos realizado por el Grupo de Geotermia, con la Dra. Prol como responsable directa.

Las distinciones y premios conforman una lista larga, dentro de los que se pueden mencionar: la Distinción de la Dra. Armienta como General Assembly Chair otorgado por el International Medical Geology Association, el nombramiento del Dr. Canet Scientific board del IGCP de la UNESCO y Coordinador de la red de Geoparques de América Latina y el Caribe, y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz a la Dra. Herrera y a la Dra. Cecilia Caballero.

Page 40: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

43

Page 41: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

44

Departamento de Sismología

Producción

De los principales logros del Departamento de Sismología destacan el nivel de producción del 2018, en el que en promedio cada investigador publico 3.7 artículos por año; la participación en proyectos grandes, la publicación de los resultados y la cantidad de entrevistas en varios medios ha sigo muy significativa, al igual que la participación de sus investigadores en diversas actividades de divulgación como lo son los documentales. También se menciona abajo otras formas en documentales en los que los miembros del departamento tuvieron participación.

Proyectos del Departamento

Dos proyectos grandes definen mucho del trabajo dentro del departamento en 2018. Cabe mencionar que muchos estudios se realizan de manera individual entre los investigadores del departamento. Aquí solo se mencionan dos proyectos que han sido resultado de colaboraciones entre diversos investigadores del departamento.

1. Estudios de los terremotos grandes de septiembre de 2017

2017 – 09 – 07 M8.2 Tehuantepec México 2017 – 09 – 19 M7.1 Puebla/Morelos México

Los dos sismos de septiembre de 2017 siguen siendo importantes tanto en la divulgación como en la ciencia, es por ello, que los miembros del departamento participaron en muchas entrevistas en los medios (periódicos, radio, televisión, internet) por los sismos y en particular en el mes de septiembre de 2018. Se ha participado en diversos foros de divulgación/ciencia incluyendo el aniversario del sismo del 7 de septiembre en un evento en el Instituto de Geofísica y la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Se anexa una pequeña muestra de las diversas formas de divulgación de los miembros de Sismología:Miembros del Departamento que publicaron en revistas de divulgación:Espíndola Castro, V. H., X. Pérez Campos (2018), Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias

Husker, A., M. Santoyo, X. Pérez Campos (2018), ¿Está temblando más que antes?, ¿Cómo ves?, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

Ejemplos de documentales que presentan miembros de Sismología:La Tierra Grita, Marzo 2018, TVAzteca, https://www.youtube.com/watch?v=1enQGUMSFfc&t=1205s

La Tierra Grita A Un Año, Septiembre 2018, TVAzteca, https://www.youtube.com/watch?v=_DkRKLy146k&t=1448s

La amenaza de un sismo peor, Octubre 2018, TV UNAM, https://www.youtube.com/watch?v=-2NdPxvIBb4

Page 42: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

45

Los miembros del Departamento publicaron muchos estudios de estos dos sismos en este año. Se anexa la lista de referencias a los artículos.

Esta primera ronda de estudios es de las fuentes sísmicas y los efectos de los sismos en sitio. En particular faltan estudios que resultan del uso de las replicas del sismo de Tehuantepec como una fuente para estudiar las características de la placa tectónica en la zona. Después del sismo, se instalaron sismómetros, de manera temporal, para medir las replicas con una colaboración entre el Departamento de Sismología y la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez (UACJ). La UTEP prestó 100 geófonos y 11 sismómetros y 11 acelerómetros, mientras el Departamento incluyó 4 sismómetros por unos meses. Las replicas y la red local permitirán determinar efectos de sitio alrededor de Tehuantepec con mucho detalle y hacer una tomografía sísmica de la región entre otras cosas. Aún se sigue trabajando con los datos y se siguen buscando fondos para dar continuidad a la colaboración entre las universidades e intercambios de estudiantes. Se acabo de someter un proyecto a CONTEX para estos fines y será otro proyecto sometido a NSF en Estados Unidos.

Publicados:Melgar, D, A. Ruiz-Angulo, E. Garcia, M. Manea, V. C. Manea, X. Xu, T. M. Ramirez-Herrera, J. Zavala-Hidalgo, J. Geng, N. Corona, X. Pérez-Campos, E. Cabral-Cano, L. Ramirez-Guzmán (2018), Deep embrittlement and complete rupture of the lithosphere during the Mw 8.2 Tehuantepec earthquake, Nature Geoscience, (12), 1–6, doi:10.1038/s41561-018-0229-y.

Mirwald, A., V. Cruz-Atienza, J. Díaz-Mojica, A. Iglesias, S. Singh, C. Villafuerte, and J. Tago (2019), The 19 September 2017 (Mw7.1) Intermediate-Depth Mexican Earthquake: A Slow and Energetically Inefficient Deadly Shock, Geophys Res Lett, 46(4), 2054–2064, doi:10.1029/2018gl080904.

Ortega, R., D. Carciumaru, L. Quintanar, E. Huesca-Pérez, and E. Gutiérrez-Reyes (2019), A Study of Ground Motion Excitation Based on the Earthquake of September 8, 2017: Evidence that Normal Faults Influence the Stress Parameter, Pure Appl Geophys, doi:10.1007/s00024-019-02150-2.

Singh, S. K., E. Reinoso, D. Arroyo, M. Ordaz, V. Cruz-Atienza, X. Pérez-Campos, A. Iglesias, V. Hjörleifsdóttir (2018), Deadly Intraslab Mexico Earthquake of 19 September 2017 (Mw 7.1): Ground Motion and Damage Pattern in Mexico City, Seismological Research Letters, doi: https://doi.org/10.1785/0220180159.

Suárez G., M. A. Santoyo, V. Hjorleifsdottir, A. Iglesias, C. Villafuerte and V. M. Cruz-Atienza (2019), Large Scale Lithospheric Detachment of The Downgoing Cocos Plate: The 8 September 2017 Earthquake (Mw 8.2), Earth and Planetary Science Letters, https://doi.org/10.1016/j.epsl.2018.12.018.

Valerie J. S., D. Melgar, L. Quintanar, L. Ramírez-Guzmán, X. Pérez-Campos, A. Baltay (2018), Ground Motions from the 7 and 19 September 2017 Tehuantepec and Puebla-Morelos, Mexico, Earthquakes, Bulletin of the Seismological Society of America, doi: https://doi.org/10.1785/0120180108.2. Proyecto SATREPS

El Departamento sigue con estudios de la Brecha Sísmica de Guerrero para entender el acoplamiento por una colaboración con instituciones japoneses y un proyecto para instalar equipos en la tierra y en el fondo del mar.

Page 43: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

46

Dentro de este proyecto se estudian también el comportamiento de sismos lentos y tremores tectónicos para entender su relación en el ciclo sísmico. El año pasado se instalaron 7 sismómetros de fondo oceánico (OBS), 4 manómetros de fondo oceánico (OBP), y 2 GPS acústicos., y en tierra se instalaron 6 sismómetros y 9 GPS. Aunque hay poco tiempo que se han registrado datos, ya se están publicando algunos resultados y la colaboración seguirá por 2 años más.

Publicados:Cruz-Atienza, V. M. and Yoshihiro Ito et al. (2018), A Seismo-Geodetic Amphibious Network in the Guerrero Seismic Gap, Mexico. Seismological Research Letters.

Husker, A., W. B. Frank, G. Gonzalez, L. Avila, V. Kostoglodov, and E. Kazachkina (2019), Characteristic Tectonic Tremor Activity Observed Over Multiple Slow Slip Cycles in the Mexican Subduction Zone, Journal of Geophysical Research: Solid Earth, doi:10.1029/2018jb016517.

Page 44: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

47

Departamento de Vulcanología

El objetivo del Departamento de Vulcanología es el de investigar los sistemas magmáticos y el fenómeno volcánico en forma integral, su relación con otros fenómenos geodinámicos y procesos superficiales y atmosféricos, así como su impacto en el ambiente, la infraestructura y la sociedad.

El compromiso de los investigadores del departamento de Vulcanología con la Sociedad Civil, se ha visto reflejado en el monitoreo que han venido realizando del Volcán Popocatépetl; varios de los miembros del departamento forman parte del Comité Científico Asesor para el caso de la erupción del Volcán Popocatépetl del Sistema Nacional de Protección Civil, participando de forma muy activa.

Como parte de los logros del departamento, se considera la App “Sismos y Volcanes”, que fue desarrollada en conjunto por el personal del Instituto de Geofísica, del área de Vulcanología en conjunto con la Unidad de Divulgación y de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC)

En el 2018 se presento la Monografía “Estudios geológicos y actualización del mapa de peligros del volcán Popocatépetl” editado por el Instituto de Geofísica, y se elaboró el mapa de Peligros del Volcán Cerobuco, Nayarit.

Los académicos del departamento se han caracterizado por las labores que desempeñan dentro de sus líneas de investigación, se destaca la participación en diversos proyectos, así como la publicación de artículos, la formación de recursos humanos, las actividades técnicas en las que se participa, el número de arbitrajes que se realiza en diversas entrevistas científicas, capítulos en libros y artículos en memorias.Las distinciones y premios conforman una lista larga, dentro de los que se pueden mencionar: Medalla al Mérito Universitario por 50 años de labor académica del Dr. De la Cruz o la participación en un proyecto de la UNESCO de la Dra. Guilbaud.

Page 45: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

48

Sección de Radiación Solar

Entre los logros de la Sección de Radiación Solar, podemos destacar que se han obtenido los primeros resultados de la evaluación del recurso solar en la República Mexicana, a partir de imágenes del satélite GOES13, utilizando el canal visible. Este logro es particularmente relevante por ser la primera vez que se implementa un modelo de estas características por una institución de nuestro país.

Se están implementando modelos de predicción de corto plazo del recurso solar en sitio a partir de imágenes de cámaras totales de cielo.

En cuanto a la producción científica, se publicaron cinco artículos en revistas indexadas, dos artículos en Proceedings indexados y un capítulo del libro.

Se tienen tres direcciones de proyectos y dos colaboraciones de proyectos con otras instituciones.

En cuanto a la formación de recursos humanos, se han graduado cuatro estudiantes de la sección, tres de posgrado y uno de licenciatura. Se impartieron ocho cursos regulares, de los cuales seis fueron a nivel posgrado y dos a nivel licenciatura.

Page 46: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

49

Adicionalmente se impartieron cinco conferencias de divulgación en diferentes foros y el Dr. Carabalí recibió la distinción Afrocolombiano del año 2018 en la categoría de Ciencia y Tecnología, otorgado por la Fundación Color de Colombia, el Diario el Espectador y otras instituciones.

Este año se concluyó el proyecto “Inventario Nacional del Recurso Solar (Mapa del recurso solar)” a través del consorcio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIE-Sol), que permitió poner a la disposición de la comunidad científica y del público en general, a través de una sitio en Internet, información relevante del recurso solar en México. En la página del Servicio Solarimétrico Mexicano se publicarón los primeros mapas promedios mensuales de la energía solar disponible en el país y, se llevo a cabo la reunión anual de los operadores de la Red Solarimétrica Mexicana, dependiente del Servicio Solarimétrico Mexicano del Instituto de Geofísica.

Unidad Michoacán Durante el año se publicaron 71 artículos indizados y seis capítulos en libros. Se dirigieron trabajos de tesis de 13 alumnos (dos de maestría y 11 de licenciatura). El personal cuenta con 15 proyectos CONACyT (Laboratorio Nacional, Fronteras de la Ciencia, Ciencia Básica, Fondo Sectorial AEM-CONACYT) y cuatro proyectos PAPIIT.

Page 47: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

50

Se realizaron diversas actividades de difusión y divulgación de la ciencia como el Día de Puertas Abiertas del LANCE, el 76 aniversario del Nacimiento del Volcán Parícutin, participación de en la Feria de las Ciencias y las Humanidades, visitas guiadas a nuestras instalaciones, entre otros.

Premios

El Dr. Víctor Hugo De la Luz Rodríguez recibió la distinción de catedrático sobresaliente del CONACyT .

El Dr. Avtandil Gogichaishvili recibió el premio Estatal de Ciencia del Estado de Michoacán, septiembre 4, 2018.

El Dr. José Luis Macías Vázquez, recibió la medalla Manuel de Anda y Barreda como Egresado Distinguido de la Escuela de Ciencias de la Tierra, ESIA, I.P.N.

Logros más importantes:

Grupo de Geomagnetismo y Geofísica Ambiental:

1. Consolidación del Servicio Arqueomagnético Nacional.2. Publicación de atlas de contaminación ambiental en suelos de la CDMX. 3. Extensión del registro geomagnético para los últimos tres milenios

Grupo de Heliofísica y Clima Espacial:

1. Implementación en el Laboratorio Nacional de Clima Espacial de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma internacional IS0 9001:20152. Publicación de los primeros estudios globales de las afectaciones en el territorio nacional por fenómenos de clima espacial.3. Inicio de la colaboración con la Comisión Federal de Electricidad para analizar la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional ante fenómenos de clima espacial.

Grupo de Peligros y Riesgos por Fenómenos Naturales:

1. Proyecto de Fronteras de la Ciencia (2016-01-2406) Sistema de ascenso de magmas y tiempos de recurrencia eruptiva en la zona de vulcanismo activo más reciente del estado de Michoacán. Estudio multidisciplinario. 2019-2021. 2. Instalación del Laboratorio Unidad de Fluidos Geotérmicos del CEMIE Geo a cargo de la Dra. Ruth Villanueva

Coordinación de Laboratorios

A partir de la creación de la Coordinación de Laboratorios del IGf en el año 2017, se han tratado de alcanzar los siguientes objetivos:

1.- Contar con un inventario de los laboratorios del IGf

Page 48: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

51

2.- Tener un diagnóstico sobre el estado de los laboratorios3.- Identificar los principales problemas para su funcionamiento adecuado4.- Identificar los requerimientos financieros y de infraestructura de los laboratorios5.- Contribuir con información para realizar los planes de desarrollo anuales del IGF6.- Apoyar con información para realizar los procesos de acreditación y certificación de los laboratorios

Durante los años 2017-2018 se realizó el inventario de la infraestructura disponible para la realización de experimentación y análisis de muestras y datos, y se reconoció la existencia de 36 laboratorios. Veinticinco (25) de ellos se ubican en instalaciones de Ciudad Universitaria y once (11) en la Unidad Michoacán. En todos ellos se obtienen datos con una alta calidad, dentro de los ámbitos geofísico y geoquímico. Muchos de estos laboratorios son únicos en México y Latinoamérica por las técnicas de punta desarrolladas y la infraestructura con la que cuentan. Los resultados producidos en los laboratorios son utilizados en investigaciones de Ciencia Básica y Aplicada, así como en la prevención y alertamiento de fenómenos naturales.

Objetivo de los Laboratorios

El objetivo principal de los laboratorios es el de formar personal especializado en el desarrollo de técnicas de estudio y análisis, y además proporcionar facilidades analíticas a investigadores, estudiantes y profesionistas, que desarrollan trabajos en Ciencias de la Tierra y Espaciales. Actualmente, se tiene establecido un programa de certificación y acreditación de los laboratorios para garantizar los resultados que se obtienen en cada uno de ellos.

Listado de Laboratorios

En la Tabla 16 se presenta el listado de laboratorio del IGf y se puede resumir que contamos con un Laboratorio Nacional (LANCE) y participamos en los trabajos de otros 3 Laboratorios Nacionales más (LANOT, LANGEM y LANB/O). También, existen acuerdos de colaboración con diversas instituciones de investigación y se han creado 6 laboratorios inter-institucionales (Programas de acuerdos con el CEMIE-Geo, UMSNH, U de G., UNAM). Además, contamos con 6 Laboratorios Universitarios, 3 Laboratorios Institucionales, 8 Laboratorios Departamentales, 5 Laboratorios de Grupo y 4 Laboratorios para Líneas de Investigación Particulares. Múltiples publicaciones científicas de calidad contienen datos emanados de las instalaciones y procedimientos que desarrollan todos nuestros laboratorios. En la tabla 2 se encuentra el listado de los cuatro observatorios con los que cuenta la dependencia.Con el fin de dar a conocer tan importante capacidad científica y de infraestructura, durante el 2018, la Coordinación de Laboratorios realizó el enlace para que todos los laboratorios de nuestro Instituto fueran incluidos dentro del censo e inventario de laboratorios del sistema LABUNAM que organiza la Coordinación de la Investigación Científica, UNAM (encargada Ing. Patricia Bueno Córdoba). Ahora, todos nuestros laboratorios se encuentran dentro de su base de datos y este sistema los clasificó en: 4 Laboratorios Nacionales, 5 Laboratorios Universitarios y 24 Unidades de Apoyo a la Investigación.

Todos los laboratorios se encuentran asociados con las Unidades de Investigación o Departamentos del Instituto. Así, 12 laboratorios pertenecen a la Unidad Michoacán, 12 laboratorios a la Unidad Geomagnetismo y Exploración, 5 laboratorios a la Unidad Vulcanología, 3 laboratorios a la Unidad Sismología, 3 laboratorios a la Unidad Recursos Naturales y 1 Laboratorio a la Sección de Radiación Solar.

Page 49: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

52

Todos estos laboratorios se pueden a su vez agrupar en 14 enfocados en la caracterización de propiedades físicas y modelación numérica de fenómenos terrestres y planetarios, mientras que 22 laboratorios se encargan de realizar análisis geoquímicos, geológicos, isotópicos y biológicos de materiales terrestres y planetarios.

Page 50: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

53

Actividades desarrolladas

Además de realizar el inventario de los laboratorios mencionado previamente, se organizó exitosamente la actividad académica: “Jornadas Sobre Los Laboratorios del Instituto de Geofísica, UNAM”. Durante tres días (del 16 al 19 de abril 2018) se realizaron presentaciones de 15 minutos cada una, en la que los responsables y personal de cada laboratorio presentó la infraestructura y actividades que realizan cotidianamente cada laboratorio del IGf. Los 36 laboratorios participaron de manera entusiasta durante este evento, que registró una fuerte audiencia entre personal del propio instituto y de otras dependencias de la UNAM.

La Coordinación realizó una presentación oral y la explicación mediante dos carteles, de los diferentes laboratorios del IGf, dentro del evento: Feria del Servicio Social & Tesis, Instituto de Geofísica, UNAM. Aquí se mostraron las principales actividades e infraestructura con la que se cuenta en nuestra institución y se atendió personalmente la solicitud de diversos estudiantes en realizar trabajos de servicio social y tesis. Por lo cual, se elaboró una lista de estudiantes interesados, la cual se envió a los responsables de laboratorios. Este evento mostró a la comunidad estudiantil de nivel Licenciatura y algunos de Posgrado el potencial analítico con el que contamos.

Dada la diversidad de laboratorios del IGf, se recomendó que cada laboratorio debiera contar con un reglamento interno de funcionamiento. Por lo cual, cada responsable de laboratorio deberá entregar dicho documento. Hasta el momento, casi la mitad de los laboratorios ha cumplido con enviar su reglamento y los demás se encuentran en proceso de hacerlo.

Además, de lo anterior, la Coordinación efectuó un acompañamiento para la realización de la Certificación de algunos laboratorios a través del CIC-UNAM (Mtra. Flor Mónica Gutiérrez Alcántara). Los laboratorios que están en proceso de certificación son el LANCE y LUGFG. Se encuentran otros tres laboratorios como siguientes candidatos a realizar la certificación (LANGEM, LUR y LUP).

Se espera en fecha próxima terminar con la organización y creación de las páginas WEB para cada laboratorio del Instituto. Así mismo, se continuarán realizado actividades con los diferentes laboratorios, con el fin de difundir las actividades e infraestructura con la que cuentan, conocer las necesidades de cada uno de ellos y tratar de encontrar formas para optimizar los recursos económicos de que se dispone.

El informe de actividades de los laboratorios se encuentra en el Anexo del presente instrumento.

Coordinación de Servicios Geofísicos

El primer esfuerzo de crear la Coordinación de Servicios Geofísicos data del 2014, con la creación del Comité de Servicios Geofísicos (CSG), conformado en aquel año por el director, y los jefes de los servicios Sismológico Nacional, Mareográfico y Magnético; es hasta 2017 que el esfuerzo culmina y se crea la Coordinación.

A partir de la creación de la Coordinación de Servicios Geofísicos en el año 2017, se han realizado grandes avances y logros por Consolidar los Servicios Geofísicos con los que cuenta el Instituto. El 2018 fue un año especialmente importante por las diversas actividades y logros que en conjunto se pudieron desarrollar, los más destacados son:

Page 51: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

54

1.- Regularización del nombre del Servicio Geofísico, fecha de inauguración e historia.

Todos los Servicios Geofísicos se regularizaron al ser presentados en dos cuerpos colegiados: El Consejo Interno y la Coordinación de la In vestigación Científica. En la actualidad se tiene un avance con todos los servicios, con la excepción del Servicio Mareográfico que no se tiene bien definida la fecha oficial.

A continuación, se muestran las fechas que al momento se tienen por oficiales:

Servicio Sismológico Nacional 5 de septiembre de 1910 Servicio Magnético (Fundación del Observatorio Magnético de Teoloyucan) 14 de agosto de 1914 Servicio Mareográfico (solo se tiene el año): 1952 Servicio Solarimétrico 20 oct 2017 Servicio de Geodesia Satelital febrero 204 Servicio de Clima Espacial febrero 2014.

Se analiza el carácter Nacional de los Servicios y su pertinencia para convertirse en tales.

2.- Asignación de nuevos elementos para el personal de la Coordinación de los Servicios Geofísicos.

La política para recibir personal técnico administrativo y asignarlo para operar con todos los Servicios Geofísicos no solamente de uno, es la tendencia para concebir esta idea de configurar personal transdisciplinario. En 2018 se dio inicio a la regularización de varias plazas asociadas a la Coordinación de los Servicios Geofísicos, siendo beneficiados el Servicio Sismológico Nacional, el Servicio Mareográfico y la Coordinación de Servicios Geofísicos.

3.- Seguridad del personal técnico de campo.

En esta actividad, el instituto se encuentra en proceso del aseguramiento mas conveniente de los Técnicos Académicos que laboran parte de su tiempo en el campo. Dadas las condiciones de seguridad que se presentan en nuestro país, hay varias acciones para incrementar la seguridad del personal académico del Instituto de Geofísica:3.1) Seguro de Vida con una prima mayor para el personal3.2) Protocolo de Seguridad para actuar en cualquier evento en el trabajo de campo3.3) Concentración de los vehículos de trabajo de campo bajo una misma administración para un mejor control de la seguridad de los académicos que trabajan en campo.

4.- Apoyo por parte de la Rectoría para la actualización del parque vehicular de los Servicios Geofísicos.

A la fecha varios vehículos dependientes de los Servicios Geofísicos requieren mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo o cambio. Con el apoyo de una solicitud explicita a la Rectoría, se espera recibir cinco nuevos vehículos para sustituir aquellos que se encuentran en un estado de operación deteriorado y que ponen en riesgo el trabajo por cumplir en el campo y en las zonas urbanas.

Page 52: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

55

5.- La Coordinación de Servicios Geofísicos desarrolló los siguientes Proyectos Especiales:

5.1) Espejo de los Servicios Geofísicos en la Ciudad del Conocimiento en Pachuca Hgo. Bajo el contexto de la propuesta universitaria del espejo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), se desarrolló un proyecto para instalar no solo el SSN, sino todos los servicios como un complemento para la medición o difusión del trabajo de los Servicios Geofísicos y su importancia (estado: en espera)5.2) Nayarit. Proyecto de colaboración para la instalación de estaciones multiparamétricas en conjunto con el estado de Nayarit, a través de la Secretaria de Protección Civil. Se desarrollo un proyecto en un estado en donde el instituto tiene presencia pero que podría convertirse en un polo de desarrollo en esa zona del país, desde el punto de vista de estaciones geofísicas multiparamétricas (estatus: en espera)5.3) Rocas Alijos. En conjunto con la Coordinación de la Investigación Científica se propuso la instalación de una estación multiparamétrica en estas rocas que se encuentran en el pacífico mexicano con el fin de realizar estudios por parte de cada servicio y colaborar con el gobierno federal en el resguardo de este tipo de islotes que pertenecen a la Republica Mexicana.5.4) Presencia del Instituto de Geofísica en el Territorio Nacional. La Rectoría de la UNAM, publicó un documento acerca de la presencia física de las dependencias universitarias, en el que se destaca la presencia del Instituto de Geofísica prácticamente e toda la República Mexicana (a excepción de Tlaxcala), lo cual se logra debido a la instrumentación que todos los Servicios Geofísicos tienen en el país. Esto dio por resultado un mapa del área de la Republica Mexicana mostrando de manera gráfica la presencia de la UNAM mediante la cartografía de las estaciones de los Servicios Geofísicos.

6.- Atención a eventos de difusión por parte de la Coordinación de Servicios Geofísicos.

En 2018, se participo como Coordinación, en eventos de difusión de los Servicios Geofísicos, tales como la Feria del Servicio Social, atención a medios, y a visitas guiadas en el Instituto de Geofísica para dar a conocer las actividades de la Coordinación de Servicios Geofísicos.

7.- Seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad de los Servicios Geofísicos. En la actualidad, los protocolos de operación, medición y/o reporte de información, se encuentra en pleno desarrollo por parte de la Coordinación de Servicios Geofísicos. Los seis Servicios Geofísicos se encuentran participando en el desarrollo de los temas relacionados con la Certificación de sus procesos. La certificación se realizará bajo la Noma ISO 9001 e ISO 17025. Estos procesos son asesorados por la Coordinación de Gestión para la calidad de la Investigación (CGCI) que pertenece a la Coordinación de la Investigación Científica. En 2018, se dio inicio el proceso de certificación, al establecer el alcance de cada uno de los servicios.

8.- Reuniones Mensuales. El método de seguimiento para todos los asuntos de los Servicios Geofísicos, es la realización de reuniones ordinarias una vez cada mes para la revisión de los avances y los acuerdos de cada servicio. Esta practica le da a los Servicios Geofísicos un carácter de trabajo sistemático para alcanzar los objetivos planteados como Coordinación.

Page 53: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

56

Figura 24. Imagen de la Publicación “Presencia de la UNAM en la República Mexicana” en la que aparece las estaciones de los Servicios Geofísicos en el país

Page 54: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

57

Los principales logros de los Servicios Geofísicos se mencionan a continuación.

SERVICIO DE CLIMA ESPACIAL

Gestión de Calidad Avances en proyectos conjuntos con el Servicio Magnético para la detección de Corrientes Geomagnéticas Inducidas (GIC’s) Foro organizado por CENAPRED el 12 de octubre 2018

SERVICIO GEODESIA SATELITAL

Inicio del Proyecto CONACYT-Problemas Nacionales: Instrumentación de infraestructura GPS-Met en la región del Istmo de Tehuantepec. Instalación de dos estaciones de GPS en el Volcán Ceboruco en colaboración con el CICESE Instalación de una estación GPS en Monterrey en colaboración con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Servicio Clima Espacial México (SCiESMEX). Instalación de una estación GPS-Met en Guadalajara en colaboración con la Universidad de Guadalajara (UdeG). Instalación de tres estaciones GPS-Met y de monitoreo visual en el Volcán Popocatépetl. Proyecto FOPREDEN. Operación de 108 estaciones GPS aproximadamente 36 (1/3 de ellas), en colaboración con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) Mantenimiento en campo a 47 estaciones GPS. Colaboración con el Servicio Mareográfico Nacional (SMN) para la homologación de operaciones GS en estaciones el SMN. Participación en curso Teórico- Practico: Adquisición, almacenamiento y procesado de datos GNSS. Insumo de observables GPS al SCiESMEX. Observables GPS proveídos para 19 reportes y cinco artículos.

SERVICIO MAGNÉTICO

Participación en el taller internacional de la Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía en el Observatorio Magnético de Conrad (Austria). Calibración de equipo del Observatorio Magnético de Teoloyucan. Reportes mensuales de actividad Geomagnética.

Calibración de nuevo equipo de variación en colaboración con el Servicio de Clima Espacial para iniciar la red de magnetómetros de Clima Espacial en la República Mexicana.Monitoreo 24/7 del campo geomagnético desde el observatorio magnético de Teoloyucan.Atención a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en Servicio Social, Tesis y AsesoríasOrganización y participación en el Taller Latinoamericano de Geomagnetismo (17-22 de septiembre de 2018) IPGH-UNAM.

Page 55: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

58

SERVICIO MAREOGRÁFICO

Organización y participación en el curso “VI Caribe ews Short course on sea level station installation, maintenance and leveling, quality control and data analysis”, IOC-UNESCO, con la participación de 22 países (del 26 de febrero al 2 de marzo). Instalación de la Nueva estación mareográfica de Acapulco-API (Proyecto FOPREDEN). Nivelación de primer orden, mantenimiento preventivo y correctivo en 25 estaciones mareográficas. Imprescindible para estudios de cambio climático. Monitoreo de los tsunamis producidos por el sismo del 10 de enero 2018 frente a la costa norte de Honduras y del 16 de febrero de 2018 frente Pinotepa Nacional, Oaxaca. Pláticas a estudiantes de la Escuela Náutica de Veracruz, a estudiantes de la Licenciatura. de Ciencias de la Tierra y de la Facultad de Ingeniería. Conclusión del proyecto de FOPREDEN “Reforzamiento de redes de monitoreo del nivel del mar y de sus sistemas de comunicación para la consolidación del SINAT”. Elaboración del Libro Blanco. Se implementó software propio para descargar datos del satélite GOES.

SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL

Certificación de la cuenta de Twitter. Mejoró la disponibilidad de datos en tiempo real. 30,350 sismos en catálogo. Se incorporó la red de Guatemala. Catálogo en línea. Se implementó un nuevo motor de búsqueda y tiene la sismicidad revisada. Adquisición de equipos para reemplazo y actualización. Se inició y avanzó en la firma de convenios para las estaciones. Se generó el Sistema de Información de los Observatorios Sismológicos, la Bitácora electrónica del trabajo de mantenimiento de las estaciones y se implementó el sistema de tickets. Se concluyó la primera etapa de RSM. Se creó la página de estado de operación/salud de GPS. Seguidores en redes sociales e interacción ellos. Facebook Live. Se ha consolidado el programa de becarios. Se actualizaron los sistemas de comunicación de estaciones auxiliares de CTBTO. Se graduó la primera generación del Diplomado en Sismología para profesores de bachillerato e inició la segunda generación.

SERVICIO SOLARIMETRICO

Terminación del proyecto CEMIE-Sol, con la evaluación del recurso solar a nivel nacional (mapas mensuales del recurso solar). La reunión anual de la Red Solarimétrica Mexicana en Ciudad Juárez, Chihuahua. Inclusión de nuestra estación Selegua como candidata a Estación Base de Radiación Solar (BSRN) del Centro Mundial de Monitoreo de Radiación (WRMC).

Page 56: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

59

Participación en la calibración de Radiómetros de Cavidad en el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos (NREL). Organización y realización de la calibración anual nacional de sensores de radiación solar.

Coordinación de Planeación y Seguimiento

La principal función de la Coordinación de Planeación y Seguimiento es la de coadyuvar en el proceso de planeación y seguimiento de los objetivos, políticas y programas del Instituto de Geofísica (IGf), alineado al Plan de Desarrollo Institucional de la Rectoría.

Actualmente, además de dar seguimiento a los indicadores a reportar a la Coordinación de la Investigación Científica (CIC), a la Dirección General de Planeación y a la Dirección General de Presupuesto, en los tiempos asignados por cada una de las dependencias, esta Coordinación realiza otras actividades encaminadas al cumplimiento del plan de trabajo del titular de la entidad como lo es: La coordinación operativa para la Certificación de los Servicios Geofísicos bajo la noma ISO 9001 y 17025, la participación como enlace de la Dirección con el Comité de Equidad de Género del Instituto, la representación de la Dirección ante el Red Universitaria de la Sustentabilidad y ante la Unidad de Transparencia.

Lo anterior, sin perder de vista que su labor fundamental es la de dar seguimiento al cumplimiento de los programas, metas y objetivos planeados por la gestión actual, y en su caso proponer y dar seguimiento a los indicadores internos para las Secretarías, Unidades Académicas y Coordinaciones.

Unidad de Comunicación Social

Esta unidad tiene como misión: Proyectar y cuidar la imagen del Instituto de Geofísica de la UNAM en el ámbito nacional e internacional.

En el periodo mayo 2018 – marzo 2019, en coordinación con la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM (DGCS), se organizaron diversas Ruedas de Prensa en las instalaciones del IGf con los siguientes temas:

Nuevo Mapa de Peligro del Volcán Popocatépetl Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala Tormenta Geomagnética Nuevos hallazgos sobre el impacto del meteorito en Chicxulub La actividad del Volcán Kilauea Conmemoración de los sismos del 19S Hallazgos realizados en Chichén Itzá.

En el periodo abril 2018 – marzo 2019 los académicos del IGf han otorgado más de 200 entrevistas a diversos medios de comunicación: prensa, radio y televisión.

Page 57: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

60

La numeralia de las redes sociales es la siguiente:

Facebook - 43 000 seguidores Twitter – 7,714 seguidores Tendencias en redes sociales oficiales: Volcán Popocatépetl, Sismos y Tormenta Solar. YouTube oficial - Actualmente tiene 3,703 suscriptores con un aumento de 2,400 suscriptores del período anterior (el periodo de dos años), tiene 229,541 visualizaciones de las cuales solo el 4.2% son suscriptores,tiempos de reproducción 2´412,786 minutos de los cuales el 63.8 % es en México; 8.6 % en Estados Unidos; 5.4 % en España; el resto (22.2 %) en los países de toda América Latina, Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia y la India.

Página Web Oficial

Figura 25. Usuarios de la página oficial del Instituto de Geofísica

Page 58: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

61

Figura 26. Visión general de la audiencia

Page 59: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

62

Museo de Geofísica

Facebook

Twitter

1505 Seguidores 366 Nuevos seguidores 44218 Impresiones

Figura 27. Número de Me gusta en las publicaciones de Facebook alcanzaron los 18780

Figura 28. Número de Impresiones en Twitter 44218

Page 60: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

63

Figura 29. Facebook Servicio Sismológico Nacional

Page 61: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

64

Figura 30. Publicación del Servicio Sismológico Nacional más veces compartida

Page 62: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

65

Figura 31. Rendimiento de los distintos tipos de publicaciones según el promedio de alcance y participación

Page 63: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

66

Figura 32. Facebook Live (Numeralia) Servicio Sismológico Nacional

Page 64: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

67

Figura 33. Platicando con Un Sismólogo (Numeralia) Servicio Sismológico Nacional

Page 65: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

68

Figura 34. Estadísticas por Género de seguidores y Países, Servicio Sismológico Nacional

Page 66: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

69

Figura 35. Twitter (Numeralia) Servicio Sismológico Nacional

Page 67: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

70

Comité Equidad de Género

En cumplimiento a los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género del H. Consejo Universitario, UNAM, al Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM y al Acuerdo por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género en la UNAM; y en atención a la solicitud emitida por la Comisión Especial de Equidad de Género; los institutos de Geofísica, Geografía y Geología; así como el Centro de Ciencias de la Atmósfera conformados en el Comité inter-entidades de Equidad de Género “Los GEOS por la equidad de género”, por segundo año consecutivo participan en el frente común en materia de Equidad de Género, promoviendo una cultura de igualdad de género y equidad de derechos humanos y laborales entre los miembros de la comunidad.

En el 2018 se difundieron por medios digitales (páginas web de las entidades, redes sociales y en algunos casos vía Gaceta UNAM) los siguientes materiales:

Protocolo para la Atención de casos de Violencia de Genero en la UNAM. Acuerdo por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y erradicación de Casos de Violencia de Género en la UNAM. Lineamientos generales para la igualdad de género Trípticos Posters Elaboración del primer borrador del Reglamento de Equidad de Género inter-entidades.

Actividades realizadas:

Conferencia”Entornos urbanos seguros y libres de violencia contra las mujeres: experiencia del Programa Viajemos Seguras en los Transportes Públicos y nuevos retos para la construcción de espacios públicos incluyentes y seguros”, impartida por Margarita Argott Cisneros, Diseñadora y coordinadora de políticas públicas, capacitadora, comunicadora y defensora de derechos humanos. Instituto de Geografía, 7 de marzo 2018, Coordinada por Irma Escamilla Herrera.

Conferencia “Salud Integral y Prevención de la Diabetes e Hipertensión”, impartida por la Dra. Reyna Estela Vega Zapata, Unidad de Diagnóstico CIDyT, Médica Sur. Instituto de Geofísica, , 14 de mayo, Coordinada por Claudia Menéndez Gudiel y Elizabeth Morales Hernández.

Conferencia Gestión integral de riesgos de desastres como proceso y posibilidad para la inclusión de la diversidad social”, impartida por la Mtra. Cecilia Castro. Directora del Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo y la igualdad social A.C. Instituto de Geografía, 10 de agosto de 2018.Coordinada por Irma Escamilla Herrera

Conferencia “Encuesta nacional de género y la situación actual de las mujeres” ¿Qué revelan los resultados? impartida por la Dra. Patricia Galeana Herrera, Directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Instituto de Geología,17 de octubre de 2018. Coordinada por Jesús Aceves

Page 68: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

71

Conversatorio respecto a la exposición fotográfica “La furia de Tláloc sobre la Ciudad de México. ¿Amenaza o vulnerabilidad? Con el fotógrafo Antonio Busqueta y la Dra. Graciela Raga, Centro de Ciencias de la Atmósfera, 22 de noviembre, 2018. Coordinada por Silvia Ivonne San Miguel.

Exposición de carteles “Mujeres que hicieron Historia en la Ciencia” organizada por el Instituto de Geología, Patio conjunto Instituto de Geología y Geofísica, 13 de marzo, 2018.Exposición fotográfica “La furia de Tláloc sobre la Ciudad de México. ¿Amenaza o vulnerabilidad?, del fotógrafo Antonio Busqueta, del 21 de noviembre al 7 de diciembre de 2018, organizada por el Centro de Ciencias de la Atmósfera, Vestíbulo principal.

Evento cultural como actividad de cierre anual, Grupo de Danza Árabe, Ballet Sulayezi, organizado por los institutos de Geofísica y Geografía. viernes 30 de noviembre, 2018. Coordinado por Guadalupe Cordero Tercero, Irma Escamilla Herrera.

Participación con las facultades de Derecho, Filosofía y Letras así como el Centro de Investigaciones y Estudios de Género “CIEG”, con el objeto de dinamizar e integrar formas de difusión del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM

Para la realización de todas estas actividades, se contó con la participación de los Comités Inter-entidades de Equidad de Género “Los GEOS por la Equidad de Género”

Por el Instituto de Geofísica

María Guadalupe Cordero Tercero, representante académico

Elizabeth Morales Hernández, representante administrativo

David Riveros Rosas, representante del IGf ante Consejo Universitario

Claudia Menéndez Gudiel, representante personal de confianza

Por el Instituto de Geografía

Irma Escamilla

Por el Instituto de Geología

Jesús Aceves

Blanca Prado

Por el Centro de Ciencias de la Atmósfera.

Silvia Ivonne San Miguel

Page 69: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

72

IV. Perspectivas

Si bien es cierto que el segundo año de gestión fue un año lleno de retos y metas cumplidas, el tercer año se vislumbra muy prometedor y lleno de expectativas, ya que todo va encaminado a la Consolidación de los Programas.

El momento que vive México, con las nueva políticas y estrategias de austeridad, plantean la posibilidad de implementar acciones que nos hagan trabajar en equipo, y mostrar nuestras capacidades como hasta ahora lo hemos venido haciendo.

Los ejes estratégicos siguen siendo los mismos, la mayoría de los programas se conservan debido a que las acciones se estarán trabajando a lo largo de cuatro años, sin embargo, existen nuevos programas que se consolidarán en este período.

El tercer año de gestión, denominado Consolidación de Programas, es igual de ambicioso que los años anteriores de la gestión.

Para el tercer año se tienen contemplados en total 57 programas, considerando los seis ejes estratégicos

Page 70: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

73

IV. Reflexiones

Conocernos a nosotros mismos en un plano más humano, nos da la posibilidad de trabajar en equipo, de generar un vínculo de confianza y de reconocer que las debilidades propias, se vuelven fortalezas cuando encontramos en el otro, aquello que hace falta para salir adelante.

De ponernos a prueba se ha encargado la propia naturaleza, de recordarnos que ni con todos los avances científicos, ni con todos los recursos económicos, técnicos y humanos, el ser humano sigue siendo frágil, lo cual nos invita a reflexionar lo que nos falta por hacer.

Este año cumplimos 70 años de vida académica y, pensando detenidamente, el tiempo ha pasado rápido, relativamente. Sin embargo, todo este tiempo ha sido el producto del esfuerzo y dedicación de toda la comunidad que a lo largo del tiempo, ha formado parte del Instituto.

Gracias al esfuerzo de cada uno hemos logrado consolidar lo que hoy tenemos y ser un referente a nivel nacional e internacional.

¡Celebremos estos 70 años de vida académica y, recordemos que aún nos hace falta mucho camino que recorrer!

Page 71: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

74

ANEXOTabla Resumen Laboratorios.

Page 72: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

75

LABORATORIO NACIONAL DE CLIMA ESPACIAL (LANCE)

Objetivos del Laboratorio1.- Desarrollar investigación de frontera en clima espacial y sus afectaciones sobre el territorio nacional. 2.- Operar el Servicio de Clima Espacial y apoyar a las autoridades responsables para atender el mandato de la Ley General de Protección Civil referente a los fenómenos astronómicos. 3.- Coordinar, consolidar y acrecentar una red de instrumentos en tierra con aplicaciones al clima espacial. Esta red instrumental a lo largo del territorio nacional permite desarrollar una base de datos para cuantificar la vulnerabilidad de los sistemas tecnológicos críticos en el país que pueden ser afectados por las tormentas solares. 4.- Participar en la formación de recursos humanos en ciencias espaciales. Proyectos. Proyectos asociados con el LANCE y Sistema de Gestión de calidad del laboratorio.Apoyo a tesistas de diferentes niveles (Maestría y Doctorado). Se ayudó en la terminación de siete tesis de Licenciatura de la UNAM y de universidades estatales.Actividades de Divulgación y Vinculación • Se trabajo en 5 actividades de divulgación: i) Semana mundial del espacio en Morelia ii) Café Científico: Capturando la Luz de los astros iii) Exposición de Astrofotografía de César Cantú. iv) Taller de Cohetes de agua v) Día de Puertas abiertas en el LANCE • Se trabajo en 2 actividades de vinculación: vi) Foro temático sobre fenómenos astronómicos vii) El clima espacial y los fenómenos astronómicos

Artículos de Divulgación viii) Artículo en la revista de CyD del CONACYT ix) Artículo en la revista ¿cómo ves?, divulgación, UNAM x) Avisos mensuales sobre el clima espacial (12) xi) 35 notas de prensa

Apoyo a la publicación de artículos científicos con trabajos del laboratorio. Se publicaron 14 artículos con información del LANCE.

Page 73: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

76

LABORATORIO – UNIDAD GEOQUÍMICA DE FLUIDOS GEOTÉRMICOS

Objetivos del LaboratorioContar con la infraestructura y el personal altamente capacitado en la colecta de fluidos geotérmicos, análisis químicos e interpretación de los resultados para una evaluación geotérmica.

A continuación, se presentan las muestras analizadas por ensayo realizadas en el LGFG durante el periodo del 16 de marzo de 2018 al 16 de marzo de 2019.

Tabla 18. Muestras analizadas por ensayo realizadas por el LGFG del 16 de marzo 2018 al 16 de marzo 2019

Publicaciones

Verma MP, van Geldern R, Barth JAC, Monvoisin G, Rogers K, Grassa F, Carrizo D, Huertas AD, Kretzschmar T, Estrada REV, Godoy JM, Mostapa R, Cortés HAD, 2018. Inter- laboratory Test for oxygen and hydrogen stable isotope analyses of Geothermal Fluids: Assessment of Reservoir Fluid Compositions. Rapid Communications in Mass Spectrometry. Aceptado el 13 de Julio de 2018. doi: 10.1002/rcm.8233.

Formación de Recursos humanosLos estudiantes que están en el proyecto de Laboratorio son:

•Jessica Dafne Villanueva de la Cruz. Título de tesis: “Técnica de espectroscopía de absorción láser de intracavidad para la determinación de isótopos estables en agua” •Julia Viridiana Méndez Ibarra. Título de la tesis: “Validación de la metodología para el análisis de iones mayores utilizando la técnica de cromatografía iónica” •Sergio Antonio Macedo Herrera. Título de la tesis: “Implementación, optimización y validación analítica de la determinación de alcalinidad en aguas naturales por el método de titulación potenciométrica” Tutor responsable: Dra. Ruth Esther Villanueva Estrada

Page 74: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

77

LABORATORIO PETROLOGÍA EXPERIMENTAL

Objetivo del LaboratorioRealizar experimentos hidrotermales en rocas y minerales.Principales logros alcanzados durante el año A)En lo general. Formación de recursos humanos especializados en petrología experimental y estandarización del método experimental. B) En lo específico. 1. Capacitación de 1 alumno de posgrado para usar el equipo. 2. Obtención de datos para 1 tesis de maestría y un artículo científicoAnálisis o trabajos realizadosProyectos en los que se trabajó • Proyecto de Ciencia Básica de Conacyt: Evolución de magmas félsicos mediante asimilación cortical, estudio de pet

Tabla 19. Número de muestras o análisis y tipo de muestras

Tabla 20. Apoyo a tesistas de diferentes niveles

Page 75: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

78

LABORATORIO-UNIDAD DE MICROANÁLISIS

Objetivo del LaboratorioEstudio a escala micrométrica de muestras minerales y rocas que permitan el entendimiento de las interacciones mineral/fluido, así como los procesos fisicoquímicos que definen un sistema geotérmico

Principales logros alcanzados durante el año C) En lo general. Formación de recursos humanos especializados en el análisis de muestras y manejo e interpretación de los datos obtenidos a partir del EPMA, SEM, Raman, FTIR y Difracción de Rayos X. D) En lo específico. • Capacitación del usuario para el manejo de los diferentes equipos. • Obtención de datos que permiten completar información para mejorar la explotación de algunas zonas geotérmicas del país.

Análisis o trabajos realizados • Proyectos en los que se trabajó o P15 CEMIE Geo. Exploración geotérmica del complejo volcánico de la Reforma y El Aguajito, B.C. S.: Estudio de vulcanología, estratigrafía geoquímica y petrología experimental. o PT 4.4. GeMex. Estudio de la evolución magmática y fuente de calor en la Caldera de Acoculco, Puebla: comparación entre magmatismo pre-caldera y post-caldera o PN522 Problemas Nacionales. Mapa de Peligros del Volcán Tacaná

Page 76: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

79

Apoyo a publicación de artículos científicos con trabajos del laboratorio • Sosa-Ceballos et al.,2018. The Acoculco Caldera Complex magma: Genesis, evolution and relation with the Acoculco geotermal system. Journal of Volcanology and Geothermal Research. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2018.06.002 • Avellán et al., 2018. Geology of late Pliocene-Pleistocene Acoculco caldera complex, Eastern Trans-Mexican Volcanic Belt (México). Journal of Map. https://doi.org/10.1080/17445647. 2018.1531075

Page 77: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

80

LABORATORIO UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – LABORATORIODE ANÁLISIS DE RIESGO

Objetivos del Laboratorio

Realizar el procesamiento, análisis y almacenamiento de información geográfica para la generación de cartografía geológica y geomorfológica de las zonas volcánicas en el país con la finalidad de evaluar los peligros geológicos y el riesgo asociado.

Principales logros alcanzados durante el año

•Actualización y entrega de la información raster y vectorial del Proyecto P15 del CEMIE Geo. Se entregaron 21 archivos digitales de Aguajito (mapa geológico final, 6 archivos de capa, un proyecto con extensión mxd, 5 shapefiles, 7 archivos de metadatos xml y un modelo digital de elevación raster). Para el caso de Reforma, 26 archivos en formato digital, 8 archivos de capa, 8 de metadatos (xml), 7 shapefiles, un DEM (raster), un mapa geológico final y un proyecto en formato nativo de arcgis v.10.2 (mxd). •Actualización de la base de datos del proyecto Gemex 4.4. que incluyó mapa geológico actualizado con la construcción de 44 secciones estratigráficas detalladas, muestreo del subsuelo y preparación de muestras para análisis de laboratorio. •Durante el año se realizaron diferentes actividades de campo y trabajo de gabinete u oficina relacionados a la actualización del mapa de peligros del Volcán Tacana (Proyecto PN522 CONACyT). •Presentación de 3 informes técnicos del proyecto P15 (CEMIE Geo) y 2 del proyecto PT 4.4. (GeMex).•Asesoría a 46 académicos: Investigadores del IGUM (10), estudiantes de la ENES-Morelia (30), del posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM (4) y técnicos CEMIE Geo (2). Se asesoró a 9 instituciones externas (Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Guanajuato, Instituto Politécnico Nacional, Posgrado en Geociencias y Administración de Los Recursos Naturales de la ESIA Ticomán, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestría en Geociencias y Planificación del Territorio, Instituto Nacional de Antropología e Historia.•Se realizó la compra de tres equipos mediante fondos del proyecto GeMex

Adquisición de equipos•Tres GPS marca Trimble, modelo Juno 5B Handheld•Dos receptores R1 marca Trimble Precision sub-metrica•Dron, Kit sistema multirotor modelo MDMAPPER 200, marca MICRODONES

Análisis o trabajos realizados•Operación, mantenimiento y actualización del laboratorio. •Procesamiento de datos topográficos e imágenes satelitales, elaboración de modelos digitales de elevación y elaboración de mapas temáticos.•Generación de insumos cartográficos de tipo raster y vectoriales, actualización de la información topográfica y de imágenes satelitales y colaboración en la elaboración de mapas de peligros. Todos los procesos son elaborados con los Sigs Arcgis, Erdas, Ilwis y Qgis.

Page 78: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

81

•Apoyo a investigadores y estudiantes del Instituto y otras dependencias de la UNAM. Actividades específicas:a) Procesamiento de la información cartográfica raster y vectorial del estado de Michoacán (Cátedras CONACyT) b) Elaboración de informes de proyectos GEMex y CeMIE Geoc) Actualización de los mapas geológicos de Acoculco, Aguajito, Primavera y Reforma (~200 secciones).d) Asesoría sobre el uso de laboratorio e impresión de material cartográfico

Proyectos en los que se trabajó

Participación en 6 proyectos de investigación (P15 del CeMIE-Geo, PT 4.4. GeMex, PN522 de Problemas Nacionales CONACyT, Proyecto No. 228 y 204 de Cátedras CONACyT y FOINS 2406 Fronteras de la Ciencia).

Apoyo a tesistas de diferentes nivelesAsesoría y capacitación a 19 estudiantes (Licenciatura 5, Maestría 4, Doctorado 4, Profesor Investigador ENES 4 y Posdoctorados 2).

Servicio Social y otros•Claudio Eduardo Tinoco López. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Michoacán. UNAM. Del 28 nov. 2017-08 junio 2018. Lic. En Geociencias.•Jorge Iván Lara Ruíz. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Michoacán. UNAM. Del 18 sep. 2017-23 marzo 2018. Lic. En Geociencias.•Juan Salvador Hernández Peña. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Michoacán. UNAM. Del 23 julio 2018 a marzo 2019. Lic. En Geociencias.

Apoyo a publicación de artículos científicos con trabajos del laboratorio•Avelllan et al. (2018) Eruptive chronology and Tectonic context of the late Pleistocene Tres Vírgenes Volcanic Complex, Baja California Sur (México). J Volcanol Geotherm Res Volume 360, 1 July 2018, Pages 100-125•Avellan et al. (2018) Geology of the late Pleistocene Tres Vírgenes Volcanic Complex, Baja California Sur (México). Journal of Maps.•Avellan et al. (2019) Volcanic stratigraphic and estructural architecture of the Late Pliocene-Pleistocene Acoculco Caldera Complex, north of Puebla (México). J Volcanol Geotherm Res.•Avellán et al. (2019) Geology of the Late Pliocene- Pleistocene Acoculco Caldera Complex, Eastern Trans-Mexican Volcanic Belt (México). Journal of Maps.•Vázquez, R. et al. (2019) Numerical simulation of block-and-ash flows for different eruptive scenarios of the Tacaná Volcanic Complex, México-Guatemala. J Volcanol Geotherm Res.

LABORATORIO UNIDAD DE VULCANOLOGÍA Y GRANULOMETRÍA

Objetivos del laboratorio•Preparar muestras y concentrados minerales que serán usados en la investigación de zonas geotérmicas.•Proporcionar resultados de calidad para la investigación geotérmica.

Page 79: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

82

•Apoyo a investigadores, técnicos y estudiantes participantes en el proyecto del CeMIE-Geo, la UNAM y otras instituciones que realicen estudios geotérmicos.

Principales logros alcanzados durante el año

•La Unidad de Vulcanología y Granulometría continua desarrollarse en el Instituto de Geofísica de la Unidad Michoacán, en el 2018 se logró la capacitación y asesoría técnica a estudiantes y académicos de distintos los niveles.•Se realizaron un total de 215 análisis mediante las siguientes metodologías: separación de partículas por vibración digital, Separación de minerales en el separador electromagnético tipo Frantz, minerales pulidos a una y dos caras.•Se participó en un artículo científico y se colaboró en 2 proyectos.

Análisis o trabajos realizados•Preparación de minerales pulidos a una y dos caras.•Separación de partículas por vibración digital.•Preparación de laminillas para medición de filosilicatos (DRX).•Separación de minerales en el separador electromagnético isodinámico de tipo Frantz.

Proyectos en los que se trabajó

•Proyecto P 15. Exploración geotérmica de los complejos volcánicos de Cerritos Colorados, Acoculco y El Aguajito-La Reforma: Estudios de vulcanología, estratigrafía, geoquímica y petrología experimental. CEMIE-Geo. CeMIE Geo. 2014-2018.•Proyecto transversal de Laboratorios. CEMIE Geo, 2014-2018. Laboratorios de Microanálisis, Petrología Experimental, SIGS, Granulometría y Vulcanología. CeMIE Geo, 2014-2018.

Número de muestras o análisis (químicos o geofísicos)

•Se elaboraron 29 láminas delgadas para análisis petrográficos de distintas unidades volcánicas de la caldera de la Primavera, y de las calderas de Aguajito y la Reforma.•Se realizaron 137 análisis de separación de partículas para la caldera de la Primavera y Reforma; 6 separaciones magnéticas para La Primavera; 35 preparaciones de rocas para análisis de geoquímica para La Primavera y Reforma y 8 preparaciones de muestras para datación por C-14.

Tipo de muestras estudiadas

•Rocas volcánicas (andesitas-basálticas, pómez, ignimbritas).•Minerales de plagioclasas, anfíboles y óxidos de Fe-Ti.

Apoyo a tesistas de diferentes niveles (Maestría y Doctorado)

Page 80: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

83

•Se asesoraron 2 estudiantes de licenciatura, 1 de maestría, 1 de doctorado.

Servicio Social y otros

•1 estudiantes de licenciatura.

Apoyo a publicación de artículos científicos con trabajos del laboratorio

•Denis Ramón Avellán, José Luis Macías, Paul W. Layer, Guillermo Cisneros, Juan Manuel Sánchez-Núñez, Martha Gabriela Gómez-Vasconcelos, Antonio Pola, Giovanni Sosa-Ceballos, Felipe García-Tenorio, Gabriela Reyes Agustín, Susana Osorio-Ocampo, Laura García-Sánchez, Irma Fabiola Mendiola, Joan Marti, Héctor López-Loera & Jeff Benowitz, Geology of the late Pliocene –Pleistocene Acoculco caldera complex, eastern Trans-Mexican Volcanic Belt (México), Journal of Maps, Factor de impacto: 2.174, noviembre de 2018; 10, 11.

LABORATORIO INTERINSTITUCIONAL DE MAGNETISMO NATURAL

Principales Temas 2018

•Magnetismo de rocas y de minerales.•Paleomagnetismo aplicado a la tectónica regional.•Estratigrafía magnética de alta resolución•Cinturón Volcánico Trans-Mexicano•Campo Volcánico Michoacán Guanajuato•Estudio paleomagnético y petromagnético de volcanes recientes (Xitle, Ceboruco, Paricutin entre otros.

Artículos publicados

•Elisa M. Sánchez-Moreno, Manuel Calvo-Rathert, Avto Goguitchaichvili, Goga T. Vashakidze, Vladimir A. Lebedev Earth’s magnetic field instability record in two Plio-Pleistocene sequences from Lesser Caucasus (Georgia), Geophysics, Geosystems, Geochemistry, doi.org/10.1029/2017GC007358, 2018. (Science Citation Index).•J. Esteban Hernández- Quintero, Avto Gogichaishvli, Gerardo Cifuentes-Nava, El Observatorio Magnético de Teoloyucan, México: más de 100 años de Historia de Datos, Latinmag Letters, vol 8, Issue 1, 1-22, 2018. •M. Cervantes-Solano, G. Cifuentes-Nava, C.I. Caballero Miranda, A. Goguitchaichvili, H. López-Loera, Hugo Delgado Granados, J. Morales-Contreras, Jaime Urrutia Fucugauchi, Estudio magnético integral de flujos de la lava del volcán Xitle: implicaciones arqueológicas sobre el abandono de Cuicuilco, Boletin de la Sociedad Geologica Mexicana, En prensa, vol. 71, Issue 1, 2018.•María Teresa Ramírez-Herrera, Avto Goguitchaichvili, Francisco Bautista, Patricia Quintana, Ana-Carolina Ruiz-Fernández, Néstor Corona, Violeta Rangel, Marcelo Lagos, Vladimir Kostoglodov, Maria Luisa Machain, Daniel Aguilar Treviño, Rocío Castillo-Aja, Krzysztof Gaidzik, Application of multiple proxies in Mexican tropical coasts to prove evidence of tsunami deposits, GEOFISICA INTERNACIONAL, 57-1: 317-333, 2018. (Science Citation Index).

Page 81: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

84

•Castillo-Aja, R., Ramírez-Herrera, M.-T., Machain-Castillo, M.L., Goguitchaichvili, A., Cejudo, R., Sedimentary and microfossil imprint from historical earthquakes and tsunamis, Jalisco coast, Mexican subduction, Marine Geology, 407, pp. 32-43, 2018.•F. Bautista, M.E. Gonsebatt, R. Cejudo, A. Goguitchaichvili, J. Morales, C. Delgado, Evidence of small magnetic concentrations in mice (Mus musculus) livers and kidneys exposed to the urban dust : A reconnaissance study, GEOFISICA INTERNATIONAL, vol. 57-1. 77-86, 2018, (Science Citation Index).

Tesis 2018

•ESTEBAN HERNANDEZ QUINTERO, ESTUDIO INTEGRAL DE LA VARIACION SECULAR DE CAMPO MAGNETICO TERRESTRE EN TIEMPOS HISTORICOS EN LA REPUBLICA MEXICANA, Universidad Nacional Autónoma de México, TESIS DE DOCTORADO EN PROCESO, PREDOCTORAL APROBADO. •GERARDO CIFUENTES NAVA, RELACIÓN DE ANOMALÍAS GEOMAGNÉTICAS LOCALES Y PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE FLUJOS DE LAVA HISTÓRICOS DE CENTRO AMÉRICA Y MÉXICO, TESIS DE DOCTORADO EN PROCESO, PREDOCTORAL APROBADO.•ROMINA VALERIA ACHAGA, VARIACIONES DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE EN EL HOLOCENO EN LATITUDES MEDIAS DE ARGENTINA, Universidad de Buenos Aires, Argentina, TESIS DE DOCTORADO EN PROCESO.•MARIA DE JESUS SANCHEZ GONZALEZ, EL NEÓGENO TARDÍO EN CUENCAS LACUSTRES, ESTUDIO BIOESTRATIGRÁFICO, Y MAGNETOSTRATIGRÁFICO EN DIATOMITAS DEL GRABEN CHAPALA-ACAMBAY, Universidad Nacional Autónoma de México, TESIS DE DOCTORADO EN PROCESO, PREDOCTORAL APROBADO. •BERENICE GOMEZ, REGISTRO DEL VECTOR COMPELTO DE CAMPO GEOMAGNETICO EN COLADAS BASALTICAS Y DACITICAS DE PLIO-QUATERNARIO DE CAUCASO MENOR, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, TESIS DE MAESTRIA EN PROCESO.•ULISES DEMIAN DÍAZ ORTEGA, ESTUDIO COMBINADO PALEOMAGNETICO Y PETROMAGNETICO DE FLUJOS DE LAVA ASOCIADOS AL RIFT TEPIC-ZACOALCO EMITIDOS DURANTE LOSCHRONES GEOMAGNETICOS GAUSS Y GILBERT, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, TESIS DE MAESTRIA CONCLUIDA, 2018.•DANIEL SERRANO, DATACION PALEOMAGNETICA DE LAVAS DEL HOLOCENO ASOCIADAS AL CAMPO GEOTERMICO LOS HUMEROS (PUEBLA), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, TESIS DE MAESTRIA EN PROCESO.•DANIEL SEBATTIAN REYES, INVERSION GEOMAGNETICA BRUHNES MATUYAMA REGISTRADO EN LAVAS DE CAMPO VOLCANICO MICHOACAN GUANAJUATO, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, TESIS DE MAESTRIA EN PROCESO.

LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA(LUGIS)

Objetivo del LaboratorioEl Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS), desarrollado por los Institutos de Geofísica y Geología de la UNAM, tiene como finalidad el proporcionar facilidades analíticas a investigadores, estudiantes, profesionistas e instituciones que requieran la determinación de relaciones isotópicas de Rb-Sr, Sm-Nd y U-Pb con fines geocronológicos y/o caracterización genética de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, yacimientos minerales, meteoritos, muestras de aguas, muestras arqueológicas, entre otros, con una alta precisión.

Page 82: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

85

Principales Logros alcanzados durante el añoEl laboratorio cumplió con los objetivos establecidos en su fundación original. Se realizaron análisis para diversos proyectos e investigadores como se menciona abajo.

Adquisición de equiposSe adquirió una bomba turbo-molecular para el sistema de alto vacio del espectrómetro de masas Finnigan MAT-262. Esta bomba se dañó como consecuencia de los sismos del 2017.Otra consecuencia del sismo del 19 de septiembre del 2017, fue la falla en los sellos que mantienen hermético el laboratorio de química ultrapura. Se realizó un conteo sistemático de partículas para detectar las fugas de aire. Se sellaron y se recuperó la presión positiva del laboratorio y actualmente funciona correctamente. También se realizó la compra de un nuevo sistema de adquisición de datos “Up-grade” de software y hardware para el espectrómetro de masas Finnigan MAT-262. Este espectrómetro se manejaba a través del sistema de adquisición de datos de más de 25 años de antigüedad, con una computadora PC-386. Ahora funcionará con un sistema windows de Microsoft actualizado y adaptado.

Proyectos en los que se trabajó.Se desarrollaron análisis para diversos proyectos (10) de investigación financiados por la DGAPA-PAPIIT, CONACYT y proyectos internacionales. Por ejemplo: “Origen del magmatismo máfico-silícico Cuaternario de la Sierra Las Navajas-Pachuca, Sector Oriental de la Faja Volcánica Trans-Mexicana” cuyo responsable es el Dr. Raymundo G. Martínez Serrano (IN111417). “Estudios en el cinturón gabroico de la margen pacífica mexicana: petrología, geoquímica y geocronología del intrusivo de Manzanillo, Colima” cuyo responsable es el Dr. Peter Schaaf (IN109517).Convenio entre el LUGIS Instituto de Geofísica y Servicio Geológico Mexicano, Responsable: Todos los integrantes del Laboratorio.

Número de muestras o análisisDurante el 2018 se analizaron 697 muestras en los espectrómetros (Finnigan Mat 262 y Triton Plus). Las muestras incluyen blancos de laboratorio y estándares para supervisar el buen funcionamiento de los equipos.Además de los análisis rutinarios, durante este periodo se realizaron mediciones con estándares diluidos (Sr y Nd) en diferentes proporciones. El objetivo de este experimento fue calibrar trazadores isotópicos para mediciones con muestras de muy baja concentración en estroncio y neodimio. También se usaron dichas pruebas para validar nuevos diseños de experimentos que nos permiten medir muestras de baja concentración.

Tipo de muestrasSe analizaron principalmente rocas ígneas, pero también rocas sedimentarias y metamórficas. Muestras arqueológicas como son huesos y dientes, así como plumas de aves.

Apoyo a TesistasLicenciatura: Iván Martínez-González (2018): Aportaciones petrográficas, geoquímicas e isotópicas en la caracterización petrogenética de la Sierra de Pachuca. Facultad de Ciencias, UNAM, 128 pp. Tutor: Raymundo Martínez.Miriam Núñez-Velázquez (2018): Volcán Las Navajas, Estado de Hidalgo: Características geoquímicas e isotópicas del magmatismo peralcalino en la Faja Volcánica Trans-Mexicana. Facultad de Ciencias, UNAM, 140 pp. Tutor: Raymundo Martínez.

Page 83: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

86

Maestría:Mario Boijseauneau-López (2018): Evolución del magmatismo félsico en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato: estudio de Petrología Experimental y Geoquímica. Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, xxx pp. Tutor: Giovanni Sosa.Guillermo Espejo-Bautista (2018): Caracterización estructural, petrológica y tectónica del Complejo Milonítico Sierra Juárez. Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, 150 pp. Tutor: Fernando Ortega. María Cristina de León García (2018): Petrología y condiciones de cristalización del Plutón de Coxcatlán, Estado de Guerrero. Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, 145 pp. Tutor: Dante Morán.

Doctorado:

Valentina Shchepetilnikova (2018): Estudio petrológico y geocronológico de las pegmatitas proterozoicas del Complejo Oaxaqueño, Oaxaca, México. Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, 250 pp. Tutor: Jesús Solé.Adriana Yanet Miranda-Martínez (2019): Edad de los depósitos marinos neógeno asociados a la evolución del Golfo de California. Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM, 248 pp. Tutor: Ana Luisa Carreño.

Servicio SocialSe contó con la participación de 6 estudiantes de Servicio Social a lo largo del año.

Apoyo a publicación de Artículos Pérez-Crespo, V.A., Schaaf, P., Solís-Pichardo, G., Aarroyo-Cabrales, J., Torres-Hernández, J.R. (2018). Investigation of the mobility of American lion (Panthera atrox) from México (Cedral, San Luis Potosí) using Sr isotopes. Neues Jahrbuch Geologie Paläontologie Abhandlungen, aceptado.Sosa-Ceballos, G., Macías, J.L., Avellán, D.R., Salazar-Hermenegildo, N., Boijseauneau-López, M.E., Pérez-Orozco, J.D. (2018). The Acoculco Caldera Complex magmas: Genesis, evolution and relation with the Acoculco geothermal system. J. Volcanol. Geotherm. Res., 358, 288-306.Tazzo-Rangel, D., Weber, B., González-Guzmán, R.,Valencia, V.A., Frei, D., Schaaf, P., Solari, L.A. (2018). Multiple metamorphic events in NW Gondwana during the Early Paleozoic and Early Mesozoic: insights from U–Pb geochronology and Hf–Nd isotope systematics of the Mérida Andes basement, Venezuela. Int. Geol. Rev., doi.org/10.1080//00206814.2018.1522520

LABORATORIO UNIVERSITARIO DE PETROLOGÍA

Objetivo:Proporcionar apoyo técnico de microscopía electrónica y microanálisis químico elemental semicuantitativo y cuantitativo con microsonda electrónica de barrido a los diversos proyectos de investigación desarrollados en los Institutos de Geofísica y Geología, así como en otras instituciones de la UNAM y a los servicios externos solicitados por otras instituciones de investigación ajenas a la UNAM y de la industria.

Page 84: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

87

Principales logros alcanzados:Apoyo con microanálisis químicos con microsonda electrónica de barrido de muestras de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias y materiales de más de 30 proyectos de investigación nacional. Se realizaron más de 4,000 análisis de microscopía electrónica y espectroscopía de energía dispersada de rayos X (EDS) y espectroscopía de longitud de onda de energía dispersada de rayos X (WDS).Además se apoyó a 33 alumnos para análisis de minerales con microsonda electrónica de barrido a estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado de los Institutos de Geofísica, Geología y Ciencias del Mar del Programa en Ciencias de la Tierra.Artículos publicados 1 y agradecimientos en artículos publicados 4 así como agradecimientos en 2 tesis de doctorado, 2 de maestría y una de licenciatura; todas en el campo de Ciencias de la Tierra.

A continuación se desglosan las actividades desempeñadas de acuerdo al siguiente esquema:

Investigación propia del Laboratorio Universitario de Petrología, Apoyo a las tareas de investigación de otros Grupos de Trabajo, Realización de actividades de Servicio Externo, Operación y Mantenimiento de la Microsonda Electrónica, Resultados de microanálisis, Difusión, Cursos Recibidos, Docencia, Artículos Publicados, Agradecimientos Artículos Publicados, Agradecimientos en Tesis, Participación en Proyectos y Comisiones.

1) Investigación propia del Laboratorio Universitario de PetrologíaSe llevaron a cabo trabajos relacionados con los siguientes estudios:

A) Magmatismo en la Faja Volcánica Trans-Mexicana.Estudio de ceniza del volcán Popocatépetl. Petrografía, microscopía electrónica y microanálisis de muestras de eventos explosivos de las fechas: 11/05/97, 30/06/97 y 22/01/01 (en proceso).

Estudio de la Meteorita Allende: composición química elemental de la costra de fusión (en proceso).

Dr. Hugo Delgado Granados (Instituto de Geofísica, UNAM)“Caracterización de las cenizas de la erupción de 1609 de volcán Momotombo y sus implicaciones en la evaluación del peligro” Diciembre 2017 – Noviembre 2018

2) Apoyo a las tareas de Investigación de otros Grupos de TrabajoAnálisis de microscopía electrónica con microanálisis de energía dispersiva de rayos X (EDX), microanálisis de longitud de onda de energía dispersiva de rayos X (WDX) y digitalización de imágenes. En apoyo a los siguientes investigadores.

Dra. María Colín García (Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: DGAPA – PAPIIT IA203217“Evaluación del papel de las komatitas como concentradores de glicina y su relevancia en química prebiótica” Enero de 2018

Dr. Gilles Levresse, Dr. Luca Ferrari(Centro de Geociencias UNAM, sede Juriquilla, Querétaro) Proyecto: PAPIIT IN 106017“Reevaluación geológico – metalogénico del Distrito de San Andrés” Enero de 2018

Page 85: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

88

Dr. Antoni Camprubí I. Cano (Instituto de Geología, UNAM) (2) Proyecto: PAPIIT IG100116“Caracterización mineralógica e inclusiones fluidas del proyecto El Águila” Enero 2018“Metalogenia de los yacimientos epitermales de Talamentes, Chihuahua” Junio – Diciembre 2018

Dr. José Manuel Grajales Nishimura (Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: PAPIIT IV- 100516“Origen de la dolomitización en rocas Jurásicas de la Región de las Chuapas, Veracruz” Enero – Febrero 2018

Dr. John S. Armstrong Altrin (Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM) (2) Proyecto: PAPIIT-IN106117“Granulometría, geoquímica y dotación de sedimentos de playa y mar profundo del Golfo de México: implicaciones de procedencia y paleo-ambiente” (2) Febrero 2018 y Marzo 2018

Dr. Francisco Martín Romero (Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: Peña Colorada – I. de Geología“Desarrollo de tratamientos biogeoquímicos emergentes “in situ” para el control del drenaje ácido de mina (DAM) en Taxco, Guerrero”

Dr. José Luis Arce Saldaña (Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: DGAPA IN102317“Edad y fuente de la tefra de emisiones de la Tefra Negra, sitio Copilco” Junio 2018

Dra. Antígona Segura Peralta (Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM) (4) Proyecto: PAPIIT IN105817Dra. Karina Elizabeth Cervantes de la Cruz (Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM)“Petrografía de la meteorita Aldama, Chihuahua, México: Formación de condros barrados de olivino y clasificación de condrita NWA- M a partir de métodos analíticos no destructivos” Mayo – Diciembre 2018“Condiciones de formación de condros barrados y porfídicos a partir de la generación de fundidos” Mayo 2018“Clasificación de condritas a partir de métodos analíticos no destructivos” Noviembre 2018“Historias térmicas de condros barrados de olivino a partir de fundidos experimentales de silicatos” Diciembre 2018

Dr. Carles Canet Miquel (4) (Instituto de Geofísica, UNAM) (4) Proyecto: GEMEX PT.4.7; Proyecto I. CCA“Análisis comparativo del manganeso en México: caso de estudio Molango, Hidalgo y montaña de manganeso SLP” Junio – Julio 2018“Sulfatos en depósitos de Irán” Mayo 2018“Estudio geoquímico de la interacción agua – roca en el sistema geotérmico de Acoculco, Puebla” Enero – Agosto de 2018“Caracterización morfológica, textural y química para granos de oro en depósitos de placer del Departamento de Guainía, Colombia. Una posible herramienta temprana en la exploración minera” Noviembre 2018

Dra. Elisa Fitz Díaz (Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: GSA - Grant“Monacita en vetas sintectónicas: evolución de la deformación en la cuenca de Zimapán” Junio 2018

Dr. Faustino Juárez Sánchez (Instituto de Geofísica, UNAM) Proyecto: L005“Preparación de superconductores en matriz de Cu – Tierras Raras” Julio 2018

Page 86: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

89

M. en C. Gerardo Arrieta García (Instituto de Geofísica, UNAM) Proyecto: Interno IGEOF“Cinco imágenes composicionales para ilustrar cartel – Olivinos” Julio 2018

Dr. Thierry Calmus (Estación Regional del Noroeste Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: Por definir.“Relaciones entre subducción horizontal y formación de pórfidos cupríferos gigantes, estudio termocronológicos de los yacimientos de Sonora” Septiembre 2018

Dr. Juan José Kasper Zubillaga y Dra. Elsa Arellano Torres (Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM) Proyecto: DGAPA“Paleoocenografía del Pacífico Oeriental” (2) Julio 2018 y Noviembre 2018

Dra. Rocio García Martínez (Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM) Proyecto Interno“Filtros de Crematorios” Julio - Noviembre 2018

Dr. Jesús Solé Viñas (Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: I. E. Lab. DRX“Estudio termocronológico del Complejo Oaxaqueño. Realización de un mappa Geocronológico a escala regional” Julio - Agosto 2018

Dra. Marie Noëlle Guilband (Instituto de Geofísica, UNAM) Proyecto: DGAPA – PAPIIT IN113507“Evolución geoquímico del vulcanismo reciente en las Derrumbadas” Agosto - Noviembre 2018

Dra. Vanessa Colás Ginés (Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: Interno I. Geología“Origen y movilización de metales nobles en rocas del manto de México” Noviembre 2018“Formación y modificación del Manto litosférico mexicano: aporte del estudio de enclaves máficos - intramáficos e implicaciones para la información de yacimientos metalíferos de la Mesa Central (Centro de México).

Dra. Sandra Gómez Arroyo (Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM) Proyecto: Interno CCA“Bioacumulación de metales pesados en musgos por la contaminación atmosférica en el área metropolitana de la Ciudad de México” Noviembre 2018

Dr. Eloy Solano Camacho (Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza)“Anatomía y estrés hídrico en plantas cultivadas utilizadas para tratar agua en humedales artificiales” Noviembre 2018

Dr. Peter Schaaf (Instituto de Geofísica, UNAM) Proyecto: Asignación Anual IGEOF G - 119“Estudio petrológico, termobarométrico y geocronológico del Complejo Metamórfico Chima Yelapa, Jalisco” Junio 2018

Dr. Raymundo Martínez Serrano (Instituto de Geofísica, UNAM) Proyecto: PAPIIT IN111417“Origen y edad del vulcanismo silícico de Epuzoycan - S. Pachuca” Noviembre 2018

M. en C. Augusto Antonio Rodríguez (Instituto de Geofísica, UNAM) Proyecto: Interno IGEOF

Page 87: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

90

“Caracterización y definición de la tipología de los yacimientos de Ag, Pb y Fe de Reyes Mizantla, Puebla” Noviembre 2018

Dra. Guillermina González Mancera (Departamento de Metalurgia, Facultad de Química, UNAM) Proyecto: Asignación Anual, F. Q. “Análisis de plata: composición y morfología” Octubre 2018

Ing. Juan Carlos Cruz Ocampo (Instituto de Geología, UNAM) Proyecto: IMPALA S/N“IMPALA” Noviembre 2018

3) Realización de actividades de Servicio ExternoAnálisis de microscopía electrónica con microanálisis de energía dispersiva de rayos X (EDX), microanálisis de longitud de onda de energía dispersiva de rayos X (WDX) y/o digitalización de imágenes. En apoyo a los siguientes investigadores de Instituciones e Industria ajenas a la UNAM.

Dr. Ricardo Martínez Ibarra (Investigador Independiente, México)“Geoquímica de cementos diagenéticos” Junio – Julio 2018

4) Operación y Mantenimiento de la Microsonda ElectrónicaA) Atención y orientación antes, durante y después de sesiones analíticas a investigadores, estudiantes y usuarios en general. B) Supervisión del correcto funcionamiento del equipo del EPMA (Electrón Probe Microanalyzer). Contratación de los servicios, suministro y revisión periódicas de niveles de nitrógeno líquido y gases de nitrógeno de alta pureza y mezcla de metano-argón, necesarios para el funcionamiento del equipo.C) Recepción, clasificación, selección, preparación y calibración de minerales y materiales (estándares) para ser usados en los microanálisis del EPMA.D) Supervisión y coordinación de los trabajos durante el tiempo en que el personal de JEOL México realizó la limpieza y calibración de la columna electrónica del EPMA (En dos ocasiones por año)

5) Resultados de microanálisisA) Se entregaron los resultados impresos y en archivos digitales de los análisis realizados en muestras que forman parte de los proyectos en Apoyo a la Investigación (37) y de Servicio Externo (1).B) Reporte del estudio de muestras por microscopio electrónico de barrido (SEM) y microanálisis (EDS) de muestras de rocas y materiales.

6) DifusiónA) Participación en la producción de materiales de difusión y promoción del Laboratorio Universitario de Petrología.B) Participación en congresos

“Caracterización de la cerámica de Copilco: Datación por termoluminiscencia, química de residuos y mineralogía”

Page 88: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

91

Carlos Linares LópezPonencia, Copilco. Bajo un mar de lava; A cien años de su descubrimiento. Escuela nacional de Antropología e Historia20 de Febrero de 2018

“Thermal Histories of barred chondrules from melts generated experimentally”P. Hernández-Reséndiz, K. E. Cervantes-de la Cruz, A. Segura, A. Uren, H. Cruz-Ramírez, C. Linares-López, B. S. Ángeles GarcíaPóster y ponencia corta, XXX General Assembly of the International Astronomical Union.Austria Center Vienna, Vienna, Austria, 20-31 agosto, 2018.

“Petrología de una meteorita encontrada en Aldama, Chihuahua”Karla Guadalupe González Medina, Karina Elizabeth Cervantes de la Cruz y Carlos Linares LópezPóster, Geofísica Planetaria, Meteorítica. 2018

Pláticas en el Laboratorio Universitario de Petrología para explicar la técnica analítica del Microanálisis Químico Elemental con Microsonda Electrónica de Barrido, pláticas dirigidas a alumnos de Ciencias de la Tierra:Facultad de Ingeniería, UNAMFacultad de Ciencia, UNAMIngeniería en Minas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

7) Cursos Recibidos“Microscopía Electrónica de Barrido y Microanálisis Químico EDS” Temas: Microscopía Electrónica de Barrido, Espectrometría de energía dispersada de rayos X (EDS), Espectrometría de longitud de onda de energía dispersada de rayos X (WDS) y Emisión de Campo (FE). Realizado del 16 al 30 de enero de 2018, con una duración de 24 horas. Impartido en el marco del programa de actualización y superación docente (PASO) para profesores de Licenciatura de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Calificación obtenida: 10 (diez).

“Curso básico de Protección Civil a Brigadistas del Instituto de Geofísica” Impartido en el Instituto de Geofísica y en la Estación de Bomberos UNAM del 11 al 13 de Septiembre de 2018. Temas: Protección Civil, Primeros Auxilios Básicos y Uso y Manejo de Extintores.

“Taller de Incertidumbre de la Medición para Mediciones Analíticas” Impartido por la CGCI los días 3 al 7 de diciembre de 11 a 15hrs. El taller fue dirigido a Responsables de Sistema de gestión de Calidad y Responsables de Laboratorios. Total de 20hrs. Sede Instituto de Química, Ciudad Universitaria, CDMX.

8) DocenciaAsesoría y adiestramiento Apoyo para análisis de minerales con microsonda electrónica de barrido a estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado de los Institutos de Geofísica, Geología y Ciencias del Mar del Programa en Ciencias de la Tierra, “2018 (33 alumnos)

Page 89: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

92

Abigail Elvira Cruz Hernández (Maestría), Instituto de Geología, UNAMPuala Andrea Montoya Lopera (Doctorado), Centro de Geociencia, UNAMMiguel Ángel Cabrera Roa (Maestría), Instituto de Geología, UNAMMarlene Rodríguez Calderón (Maestría), Instituto de Geología, UNAMVanessa del Carmen González Marín (Maestría), Instituto de Geología, UNAMLuis Felipe Mitre del Moral (Maestría), Instituto de Geología, UNAMDaniel Ramos Pérez (Maestría), Instituto de Geología, UNAMMayla Alhelí Ramos Vázquez (Doctorado), Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM Brenda Viridiana de la Torre González (Maestría), Instituto de Geología, UNAMJessica Lizbeth Álvarez García (Licenciatura), Instituto de Geología, UNAMJoseph Madondo (Maestría), Instituto de Geofísica, UNAMMaría Isabel Vidal Reyes (Maestría), Instituto de Geología, UNAMAugusto Antonio Rodríguez Díaz (Doctorado), Instituto de Geofísica, UNAMMagali Pérez Arcos (Licenciatura) Facultad de Química Edf. “D”Dra. Mélanie Noury (Posdoctorado), ERNO, UNAMZaknite Flores Ocampon (Maestría), Instituto de Ciencias del Mar y LimnologíaNadia Yutzi Hermenegildo R. (Maestría), Instituto de Ciencias del Mar y LimnologíaSamantha Yahel García Hernández (Maestría), Instituto de Geofísica, UNAMHermes Molina García Rodríguez (Maestría), Instituto de Geofísica, UNAMLinette de la Paz Vega (Servicio Social, ETELaura Culí Verdaguer (Doctorado), Instituto de Geología, UNAMKevin Pedraza Aldama (Maestría), Instituto de Geofísica, UNAMMaría del Mar Sánchez Córdova (Doctorado), Instituto de Geofísica, UNAMJaime Gutiérrez Salomón (Licenciatura), Facultad de Ingeniería, UNAMNatalia Andrea Pineda Rodríguez (Maestría) Instituto de Geología, UNAMCésar Damián Alcuza Murillo (Posdoctorado) Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMGilberto Alemán Sancheschúlz (Doctorado) Facultad de Estudios Superiores, UNAMFabián Gutiérrez Aguilar (Maestría), Instituto de Geofísica, UNAMCarlos G. Cristiani Solís (Maestría), Instituto de Geofísica, UNAMDiego Osvaldo Hernández López (Licenciatura), Facultad de Ingeniería, UNAMEduardo Soto Guerrero (Licenciatura), Facultad de Ingeniería, UNAMJulián Cabrera Flores (Licenciatura), Facultad de Ingeniería, UNAMMiguel Ángel Montoya Pérez (Maestría) Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

9) Artículos publicados (1)

“Recent Mn-Ag deposits in coastal hydrothermal springs in the Baja California Península, México” Augusto Antonio Rodríguez-Díaz, Carles Canet, Ruth Esther Villanueva-Estrada, Elizabeth Chacón, Fernando Gervilla, Fernando Velasco-Tapia, Esther María Cruz-Gámez, Eduardo González-Partida, Raymundo Casas-García, Carlos Linares-López, Daniel Pérez-ZárateSpringer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature 2018

Page 90: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

93

10) Agradecimientos en Artículos publicados (4)

“Provenance analysis of Oligocene sandstone from the Cerro Pelón area, southern Gulf of Mexico”Berlaine Ortega-Flores, Michelangelo Martini, Sandra Guerrero Moreno, Vanessa Colás, Luigi Solari, Elena Centeno-García, Gilberto Silva-Romo y Manuel Grajales-NishimuraInternational Geology Review 2018

“Textural and geochemical characteristics of late Pleistocene to Holocene fine-grained deep-sea sediment cores (GM6 and GM7), recovered from southwestern Gulf of Mexico” Abigail Anaya-Gregorio, John S. Armstrong-Altrin, María Luisa Machain-Castillo, Patricia C. Montiel-García and Mayla A. Ramos-VázquezJournal of Palaeogeography (2018)

“The violent Strombolian eruption of 10ka Pelado shield volcano, Sierra Chichinautzin, Central Mexico”A. Lorenzo-Merino, M.-N. Guilbaud and J. RobergeBulletin of Volcanology (2018) 80:27Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature

“Subduction of Proterozoic to late Triassic continental basement in the Guatemala suture zone: A petrological and geochronological study of high-pressure metagranitiods from Chuacús Complex”Roberto Maldonado, Fernando Ortega-Gutiérrez, Guillermo A. Ortiz-JoyaElsevier, Lithos 308-309 (2018) 83-103

11) Agradecimientos en Tesis

“Origen y evolución del basamento metamórfico de la Sierra de Chuacús, Guatemela y sus implicaciones tectónica” Tesis de Doctorado, Junio de 2018; Universidad Nacional de México, Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de GeologíaRoberto Maldonado Villanueva

“Caracterización de una meteorita metálica de la localidad de real de catorce, S. L. P., México” Tesis de Licenciatura en ciencias de la Tierra, 2018; Universidad Nacional de México, Facultad de Ciencias.Karina López Garcia

“Estudio Petrológico y Geocronológico de las Pegmatitas Proterozóicas del Complejo Oaxaqueño, Oaxaca, México”, Septiembre de 2018; Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología.Valentina Shchepetilnikova

12) Participante en proyectosElaboración de Manual“15 Años de Servicio a la Investigación, Manual Básico de Operación de la Microsonda Electrónica de Barrido”Carlos Linares López, María del Mar Sánchez Córdova, Carles Canet Miquel, Hugo Delgado Granados, Adela Margarita Reyes Salas; Serie: Infraestructura Científica y Desarrollo Tecnológico. Instituto de Geofísica, UNAM (Terminado, en revisión)

Page 91: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

94

Agr13) Comisiones

Brigadista de la comisión local de Protección Civil del Instituto de Geofísica

Se trabaja en la Certificación del Laboratorio Universitario de Petrología (LUP) en conjunto con el Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía (LANGEM)

LABORATORIO UNIVERSITARIO DE RADIOCARBONO

Objetivos:

-Realizar análisis de radiocarbono con alta precisión en muestras geológicas, arqueológicas y ambientales.-Realizar investigación sobre el radiocarbono como geocronómetro y como trazador dentro del ciclo del carbono.-Brindar apoyo analítico a proyectos de investigación desarrollados por académicos de la UNAM, así como de otras entidades nacionales e internacionales.-Formar recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado en las diferentes aplicaciones del radiocarbono.-Apoyar a la comunidad académica nacional y latinoamericana en la generación de cronologías de alta resolución para el Cuaternario tardío.Difundir las investigaciones desarrolladas en publicaciones y f o r o s académicos especializados y de divulgación.-Mantener un sistema de control de calidad constante, que garantice la confiabilidad de los datos generados.

Principales logros alcanzados durante el año

Uno de los principales logros durante 2018 fue la instalación y operación de la nueva infraestructura analítica, adquirida durante 2017, para el procesamiento de muestras pequeñas: extracción de la celulosa de muestras de anillos de árboles y para la extracción automatizada de contaminantes con solventes orgánicos. Durante 2018 se brindó apoyo analítico a 14 proyectos de investigación y a 7 trabajos de tesis, se lograron 5 publicaciones: 4 artículos en el SCI y un artículo de divulgación.

Análisis o trabajos realizados

En el LUR se realizan análisis de radiocarbono en muestras con más de 1g de carbono, provenientes de contextos arqueológicos, geológicos y ambientales, con el fin de generar cronologías para poder ubicar temporalmente eventos, estimar tasas de procesos geológicos o culturales, y poder entender relaciones de causa-efecto en una diversidad de disciplinas de las Ciencias de la Tierra y la Antropología.

Durante 2018 se realizaron las siguientes actividades rutinarias:

Adquisición de los reactivos, materiales y consumibles empleados en los diferentes procesos analíticos que se llevan a cabo en el LUR para la óptima operación de este espacio.

Page 92: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

95

Asesoramiento técnico en la selección de las fracciones adecuadas de muestras de matrices complejas para la datación, empleando otras técnicas de análisis como FRX, DRX, Infrarrojo, etc.

Control de calidad a través del estándar interno, el estándar certificado SRM 4990 C y los blancos de preparación, en viales de vidrio y de teflón. Análisis sistemático, en paralelo con cada corrida de lotes de muestras.

Control de los parámetros físicos del Espectrómetro de Centelleo Líquido de ultra bajo nivel Quantulus 1220 a través del análisis de las fuentes radioactivas selladas.

Coordinación y participación directa en el mantenimiento correctivo del Espectrómetro de Centelleo Líquido de Ultra bajo nivel Quantulus 1220 del LUR con el apoyo del personal técnico de Medidores Industriales y Médicos, S.A. DE C.V. ; así como en la reparación de los componentes eléctricos que integran el sintetizador de Benceno marca TASK (línea I del LUR) y en el mantenimiento preventivo de las bombas de vacío acopladas a las líneas de síntesis y a los hornos auxiliares (horno de activación de los catalizadores).

Instalación y operación de la nueva infraestructura analítica adquirida para el procesamiento de muestras pequeñas y para la extracción automatizada de contaminantes con solventes orgánicos.

Limpieza especializada de los viales de teflón de alta densidad empleados en el análisis por espectrometría de centelleo liquido en el LUR.

Monitoreo de 14CO2 atmosférico en trampas alcalinas con resolución mensual en el área de CU (captura de las muestras, precipitado de los carbonatos, secado de las muestras, separación y preparación para δ13C, síntesis y análisis).

Preparación de alícuotas de las muestras a datarse por 14C en el LUR, para el análisis delδ13C y del % MOT por otras técnicas analíticas en otros laboratorios.

Preparación (limpieza física-química, tamizado, extracción con solventes, molienda, secado, lijado, pulido y corte), síntesis de benceno y análisis en el Espectrómetro de Centelleo Líquido (ECL) Quantulus 1220 de diferentes tipos de muestras (carbón; restos vegetales como hojas, fibras, textiles, semillas; conchas y caracoles; madera no carbonizada; suelos y sedimentos; tejido animal; plantas modernas terrestres y marinas; carbonatos; bioplásticos, entre otros) provenientes de contextos geológicos, arqueológicos, ambientales e industriales. Se analizaron muestras pertenecientes a 9 proyectos de investigación y a 7 trabajos de tesis (3 de licenciatura y 2 de maestría y 2 de doctorado).

Redacción de los reportes técnicos con los resultados obtenidos del análisis por Espectrometría de Centelleo Liquido (ECL). Se entregaron 11 reportes foliados (103-113). Los reportes con los resultados, además de la descripción del proceso, incluyen las edades convencionales, la calibración de las edades radiocarbónicas, el % de carbono moderno (PMC), el δ13C y los gráficos con las curvas de calibraciones.

Muestreo de secuencias de anillos de crecimiento de árbol de la especie Taxodium mucronatum ten y de suelos en San Gregorio, Xochimilco, como parte del proyecto Impacto humano en el área de Xochimilco durante los últimos 8,000 años.

Page 93: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

96

Proyectos en los que se trabajó:

Impacto humano en el área de Xochimilco durante los últimos 8,000 años. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) IG400217, Proyectos de grupo. Responsables: Dra. Emily McClung y Dra. Laura E. Beramendi Orosco. Duración: 3 años (2017-2019).

Poblamiento temprano de Homo sapiens en las pluviselvas tropicales de Guinea Ecuatorial. Proyecto PAPIIT IN400916. Responsable: Dr. Alejandro Terrazas Mata, IIA, UNAM.(2017-2018).

Reconstructing climate change for the recent past using Mexican tree rings and cave deposits. Financiamiento: Universidad de California, Programa proyectos de colaboración UC MEXUS-CONACyT. Responsables: Dra. Kathleen Johnson y Dra. Laura Beramendi. Duración: 2 años y medio (2016-2018).

Impacto de las emisiones móviles y fijas a la distribución de carbono negro y gases contaminantes en la vertical en zonas urbanas y periurbanas del centro de México. Financiamiento: CONACyT. Responsable: Dr. Óscar A. Peralta Rosales, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Duración: 1 año (2017-2018).

Sedentarismo Temprano y Primeras Comunidades Agrarias en la Cuenca de México. Responsable: Dr. Guillermo Acosta Ochoa, IIA, UNAM.

Proyecto de Salvamento Arqueológico Predio San Luis Tlatilco N° 10. Responsable: Dra. Tamara Cruz y Cruz, INAH.

Conservación, restauración y análisis del fardo mortuorio de Zimapán, Hidalgo. Responsable: Restauradora Luisa Mainou Cervantes, CNCPC, INAH.

Proyecto Arqueológico Bahía Tepoca, Sonora. Responsable: Dr. Cesar Villalobos Acosta, IIA, UNAM.

Organización Sociopolítica en el noreste marroquí a través del estudio de dos unidades domésticas arqueológicas utilizando una metodología

diseñada en México. Responsable: Dra. Florencia Tatiana Azul Ultramar Ramírez Rodríguez. IIA, UNAM.

Conservación, restauración y análisis del dintel prehispánico norte de Dzibanché, Quintana Roo. Responsable: Restauradora Luisa Mainou Cervantes, CNCPC, INAH.

Proyecto Interno del LUR: Monitoreo de 14CO2 atmosférico en el área de CU con sistema de captura alcalina con resolución mensual.

Proyecto Arqueológico Las Labradas, Sinaloa. Responsable: Arqueólogo Jesús Gibran de la Torre Vázquez, INAH Sinaloa.

Estudio Hidrogeológico del acuífero Valle de Guadalupe. Responsable: Dr. Dr. Luis Walter Daesslé Heuser, Universidad Autónoma de Baja California.

Page 94: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

97

Proyecto Arqueológico Róo Baluarte, Libramiento Mazatlán y Rescate UPSIN. Responsable: Dr. Luis Alfonso Grave Tirado, INAH, Sinaloa.

Número de muestras o análisis (químicos o geofísicos)

Procesamiento físico y químico de 102 muestras; síntesis de benceno y datación por 14C de 52 muestras; procesamiento de 72 muestras para el análisis del δ13C; extracción de celulosa de 60 muestras de anillos de árboles

Tipo de muestras estudiadas

Las muestras analizadas durante 2018 en el laboratorio en su mayoría fueron de origen orgánico: restos vegetales carbonizados y no carbonizados (madera, carbón, semillas, olotes, hojas, plantas, algas, celulosa, entre otras); carbonatos (conchas y caracoles, carbonatos precipitados a partir del carbonato disuelto en aguas subterráneas y a partir del carbonato disuelto en las trampas alcalinas del monitoreo del 14CO2 atmosférico; muestras de suelos y sedimentos; y bioplásticos. Todas estas muestras provienen de contextos geológicos, arqueológicos y ambientales.

Apoyo a tesistas de diferentes niveles (Licenciatura, Maestría y Doctorado)

Estudiante de Maestría Paola Desireé Andrade Tafoya N° de Cuenta 356849, Posgrado Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Tesis: “Zonificación Hidrogeológica para el Manejo de la Recarga en el Acuífero del Valle de Guadalupe”. Tutor: Dr. Luis Walter Daesslé Heuser.

Estudiante de Maestría Cinthya Isabel Vidal Aldana del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Tesis: “Vivir entre los tres ríos. Arqueología del paisaje del valle de Culiacán” México”. Tutor: Dr. Luis Alfonso Grave Tirado.

Estudiante de Doctorado José Alfredo Flores del Programa de Posgrado de Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Proyecto: Totolapa UH Norte, Chiapas. Tutor: Dr. Guillermo Acosta Ochoa.

Estudiante de Doctorado Iran Irais Rivera-González del Programa de Posgrado de Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Tesis: Geoarqueología en un contexto de cazadores-recolectores de la cuenca de México. evidencias sobre la construcción de suelos artificiales y delimitación del espacio de ocupación. Tutor: Dr. Guillermo Acosta Ochoa.

Estudiante de Licenciatura Valeria Mariana Chis Rosas, N° de Cuenta 312131634, Carrera de Ingeniería Química, Facultad de Química, UNAM. Tesis en el Proyecto: Impacto humano en el área de Xochimilco durante los últimos 8,000 años. Tutor: Dra. Laura Beramendi Orosco.

Page 95: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

98

Estudiante de Licenciatura Rubí Fernanda López Colín, N° de Cuenta 311144680, Carrera de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM. Tesis en el Proyecto: Impacto humano en el área de Xochimilco durante los últimos 8,000 años. Tutor: Dra. Laura Beramendi Orosco.

Estudiante de Licenciatura Diana Nahidally Martínez García, N° de Cuenta 310287395, Carrera de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, UNAM. Tesis “Estimación de Fuentes de CO2 a partir de cambios temporales y espaciales de 14C atmosférico en el Valle de México”. Tutor: Dra. Laura Beramendi Orosco.

Servicio Social

Programa de Servicio Social “Estimación de emisiones de CO2 fósil a partir del monitoreo de 14CO2 atmosférico y del 14C en anillos de crecimiento de árbol” con clave del SIASS 2018- 12/29-1956, IGf, UNAM. Estudiante: Miriam Cervantes Chimal, N° de Cuenta 312212230, Carrera Ingeniería Química, Facultad de Química, UNAM. Periodo: 10-12-2018 al 28-06-2019

Programa de Servicio Social “Estimación de emisiones de CO2 fósil a partir del monitoreo de 14CO2 atmosférico y del 14C en anillos de crecimiento de árbol” con clave del SIASS 2018- 12/29-1956, IGf, UNAM. Estudiante: Rubí Fernanda López Colín, N° de Cuenta 311144680, Carrera de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM. Periodo: 25-09- 2018 al 06-05-2019.

Programa de Servicio Social “Estimación de emisiones de CO2 fósil a partir del monitoreo de 14CO2 atmosférico y del 14C en anillos de crecimiento de árbol” con clave del SIASS 2018- 12/29-1956, IGf, UNAM. Estudiante: Valeria Mariana Chis Rosas, N° de Cuenta 312131634, Carrera de Ingeniería Química, Facultad de Química, UNAM. Periodo: 28-05- 2018 al 05-12-2018.

Programa de Servicio Social “Estimación de emisiones de CO2 fósil a partir del monitoreo de 14CO2 atmosférico y del 14C en anillos de crecimiento de árbol” N° DGOSE 2017-12/29- 1701, IGf, UNAM.

Estudiante: María Fernanda Valdez Navarro, N° de Cuenta 414022977, Carrera de Biología de la FES-Zaragoza, UNAM. Periodo: 11-09-2017 al 01- 08-2018.

Asesoría a estudiantes:

Asesoría Técnica y capacitación a la estudiante de Maestría Paola Desireé Andrade Tafoya N° de Cuenta 356849, Posgrado Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en el análisis de datación por 14C de muestras de aguas subterráneas del Valle de Guadalupe, como parte de su trabajo de tesis “Zonificación Hidrogeológica para el Manejo de la Recarga en el Acuífero del Valle de Guadalupe”. Del 5 de noviembre al 14 de diciembre 2018.

Asesoría Técnica y capacitación a la estudiante de Licenciatura Diana Nahidally Martínez García, N° de Cuenta 310287395, Carrera de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, UNAM en el desarrollo de su trabajo de tesis “Estimación de Fuentes de CO2 a partir de cambios temporales y espaciales de 14C atmosférico en el Valle de México”. De abril a diciembre de 2018.

Page 96: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

99

Visitas guiadas al LUR, UNAM

Visita guiada al LUR a un grupo de estudiantes de la carrera de Arqueología de la Universidad Autónoma de Zacatecas-UAZ. 13 de noviembre de 2018.

Visita guiada al LUR al grupo 8289 de Física del Interior de la Tierra de la Carrera de Física de la Facultad de Ciencias, UNAM. 9 de octubre de 2018.

Visita guiada al LUR a un grupo de alumnos de 8vo semestre de la carrera de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia-ENAH, como parte del curso de Excavación. 15 de marzo de 2018.

Visitas guiadas al LUR como parte del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, dirigida a grupos de estudiantes de nivel bachillerato:-22 estudiantes del CCH Plantel Vallejo-UNAM. 17 de abril de 2018.-37 estudiantes del CCH Plantel Naucalpan-UNAM. 13 de abril de 2018.-30 estudiantes de la ENP Plantel 4, UNAM. 5 de abril de 2018

Apoyo a publicación de artículos científicos con trabajos del laboratorio:

Judith Gómez González, Luisa Mainou, Ariana Aguilar Romero, Galia González Hernández, Laura Eugenia Beramendi Orosco, Luisa Straulino Mainou, Juan Francisco López Ortíz. Arqueometría aplicada a la conservación de textiles arqueológicos de fibras celulósicas. Petate y mortaja de un fardo mortuorio de Zimapán, Hidalgo. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, número especial Interacción entre la Arqueología y las Ciencias de la Tierra: Nuevos Avances en Geoarqueología, 2019, 71 (2).

Laura E. Beramendi-Orosco, Alexandra Noronha, Kathleen Johnson, Galia Gonzalez- Hernandez, Jose Villanueva-Diaz. High precision radiocarbon concentrations in tree ringsfrom Northeastern Mexico: A new record with annual resolution for dating the recent past. Quaternary Geochronology, 2018,48, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.quageo.2018.07.007

Beramendi-Orosco LE, González-Hernández G, Martínez-Reyes A, Morton-Bermea O, Santos-Arévalo FJ, Gómez-Martínez I, Villanueva-Díaz J., Changes in CO2 emission sources in Mexico City Metropolitan Area deduced from radiocarbon concentrations in tree rings. Radiocarbon, 2018, 60 (1), 21-34. https://doi.org/10.1017/RDC.2017.100

Guillermo Acosta, Laura E. Beramendi, Galia González, Iran Rivera, Itzel Eudave, Elisa Hernández, Serafín Sánchez, Pedro Morales, Edith Cienfuegos, Francisco Otero. Climate change and peopling of the Neotropics during the Pleistocene-Holocene transition. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, número especial El Antropoceno, 2018, 70 (1), 1-19. http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2018v70n1a1

Publicaciones de Divulgación: “La antropología a través de tus sentidos”. Folleto de distribución gratuita, Seminario de Antropología y Ciencias Aplicadas (ACA), IIA, UNAM. Octubre 2018. Bernardo Rodríguez Galicia y Judith Zurita Noguera, editores. Elaboración de textos (en orden de aparición): Lilia Escorcia, Blanca González, Ana Julia Aguirre,

Page 97: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

100

Mario Castillo, Alejandro López, Matilde Espinosa, Judith Zurita, Emily McClung, Emilio Ibarra, Diana Martínez, Cristina Adriano, Raúl Valadez, Bernardo Rodríguez, Luis Barba, Agustín Ortiz, Jorge Blancas, Laura Beramendi, Galia González, Gerardo Jiménez, Rodrigo Liendo, Alejandro Terrazas, Guillermo Acosta.

LABORATORIO UNIVERSITARIO DE GEOFÍSICA AMBIENTAL

Objetivo General 2018El objetivo general que hemos trazado en 2018 es el procedimiento para establecer un sistema de monitoreo de la contaminación por EPT en la Ciudad de México; para cumplir este objetivo fue necesario la generación de conocimiento básico sobre los siguientes aspectos.

Polvos UrbanosEl polvo urbano fue la matriz ambiental con la que se lograron productos mucho más allá de lo planificado, los productos tienen que ver con los siguientes aspectos:•La composición química del polvo urbano •El color del polvo urbano como técnica proxy en los polvos urbanos•El magnetismo del polvo urbano como técnica proxy•El equipo manual de análisis FRX como técnica proxy en el análisis del polvo urbano•La influencia de los tipos de roca en la composición de los polvos urbanos•Los tipos de transporte y los polvos urbanos•Composición del polvo urbano generado por los derrumbesSuelos Urbanos

Los suelos urbanos fueron estudiados considerando los siguientes aspectos planificados:•Composición química y física / Propiedades Magnéticas•Contenido de metales pesados

En un inicio se pensó en el análisis de las fracciones químicas del suelo; sin embargo, con los nuevos resultados del proyecto hemos decidido que es mejor analizar la capacidad amortiguadora de los suelos a la contaminación por metales pesados, considerando el modelo Bautista-Campuzano (Bautista et al., 2017) que consiste en el análisis de las propiedades físicas y químicas incluyendo parámetros magnéticos de los suelos que le confieren esa capacidad de “sorción” de los metales pesados.

Se está trabajando en el fraccionamiento físico para analizar los metales pesados por tamaño de partícula en 10 muestras seleccionadas por color.Se reporta un artículo sobre el color de los suelos y su relación con los metales pesados.

Los árboles urbanos como mejoradores del ambiente

Se analizaron cerca de 100 muestras magnéticamente y químicamente.

El sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en la CDMX

Page 98: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

101

Para el sistema de monitores aun estamos trabajando; sin embargo, podemos decir que se elaboraron tres app para el muestreo de las matrices ambientales y un software para el análisis de miles de datos en segundos. Falta la elaboración del documento.Publicaciones La información científica generada durante el 2018 ha sido enviada a evaluación por pares, los artículos se han enviado a revistas con factor de impacto. Los libros serán publicados por editoriales formales y de prestigio. El software creado se encuentra en proceso de registro ante el IMPI.Artículos publicados•Bautista, F., M.E. Gonsebatt, R. Cejudo, A. Goguitchaichvili, C. Delgado y J. Morales o. 2018. Evidence of small ferrimagnetic concentrations in mice (Mus musculus) livers and kidneys exposed to the urban dust : A reconnaissance study. Geofísica internacional, 57-1: 79-86.•Delgado, C., F. Bautista, A. Goguitchaichvili, J. L. Cortés, P. Quintana, D. Aguilar y R. Cejudo. 2018. Análisis espacial de la contaminación por metales pesados en el polvo urbano en la CDMX. Revista Internacional de Contaminación ambiental. En prensa.Otros productos•Atlas: Bautista F., Aguilera A., Delgado C., Goguichaichvili A., Cejudo R., Morales J., Gutiérrez-Ruiz M.E. 2019. Atlas de los metales pesados en la ciudad de México. En elaboración.•En registro: Bautista F., Goguichaichvili A. 2018. Software para el análisis de los metales pesados en la CDMX. •Libro: Bautista F., Goguichaichvili A. 2018. Manual de uso del software para el análisis de los metales pesados en la CDMX. En revisión•Libro: Bautista F., Goguichaichvili A. y García R. La contaminación por metales pesados en ambientes urbanos. En revisión.•Contaminación en los centros históricos en la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida, Morelia y San Luis Potosí. / Dra. María del Carmen Delgado Carranza et al. SEMINARIO “Centros Históricos sostenibles: Movilidad y transporte, espacios públicos y comercio”. 20, 21y 22 de junio de 2018. Mérida, Yucatán, México. Red Temática Conacyt - Centros Históricos de ciudades mexicanas.

Tesis 2018

•JULIO CESAR VOLLALOBOS, PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y CANTIDAD DE POLVO URBANO EN AVENIDAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO: DIFERENCIA EN TIPO DE TRANSPORTE Y DISTANCIA AL SEMÁFORO, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.•CARLOS JAIMES BELTRÁN, ELEMENTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN EL POLVO URBANO EN AMBIENTES VOLCANICAS Y SEDIMENTARIAS DE LA CDMX Y LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS COMO PROXYS DE CONTAMINACIÓN, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.•JESSICA PELCASTRE SICARDO, CONCENTRACION DE MINERALES FERRIMAGNETICOS EN POLVOS URBANOS DE DIFERENTES CORREDORES DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE MEXICO: CONTAMINANTES, ESTRATEGIAS Y MOVILIDAD, Universidad Nacional Autónoma de México. MENCION HONORIFICA!

Page 99: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

102

LABORATORIO-SERVICIO ARQUEOMAGNÉTICO NACIONAL

Principales Objetivos 2018-Crear un equipo de investigación especializada, experto en recolección y medición de muestras provenientes de sitios arqueológicos y culturales, particularmente aquellos próximos a ser destruidos o que se encuentren inaccesibles como resultado del desarrollo económico.-Mejorar, unificar y desarrollar la mejor práctica en las técnicas arqueomagnéticas.-Establecer protocolos estándares de medición e intercambiar conocimientos sobre técnicas de medición. -Obtener nuevos datos de alta calidad del campo geomagnético total provenientes de áreas geográficas y periodos de tiempo que han sido hasta ahora estudiados con poco detalle. -Utilizar las curvas de variación secular obtenidas para dataciones arqueomagnéticas de artefactos arqueológicos de edad desconocida.

Artículos publicados-A. Goguitchaichvili, Torres, G., Cejudo, R., Morales, J., Urrutia Fucugauchi, J., From empirical considerations to absolute ages: How geomagnetic field variation may date Teotihuacan mural paintings, Physics of the Earth and Planetary Interiors, 284, pp. 10-16, 2018. (Science Citation Index).-Avto Goguitchaichvili, Rafael García Ruiz, F. Javier Pavón-Carrasco, Juan Julio Morales Contreras, Ana María Soler Arechalde, Jaime Urrutia-Fucugauchi, Last Three Millennia Earth’s Magnetic Field Strength in Mesoamerica and Southern United States: Implications in Geomagnetism and Archaeology, Physics of the earth and Planetary Interiors, vol. 279, 78-91, 2018. (Science Citation Index).-Avto Goguitchaitchvili, Rafael García Ruiz, Susana Echeverría Castillo, Juan Morales, Sol Ortiz, Jaime Urrutia Fucugauchi, Last Two Millenia Earth’s Magnetic Field Strength: New Archaeointensity Determinations From Ichkaantijo, Early to Late Maya Classic Period, Journal of Archaeological Science, vol. 18. 291-299, 2018. (Science Citation Index). -Claudia Principe, Avto Goguitchaishvili, Simone Arrighi, Marina Devidze, Maxime Le Goff, Sonia La Felice, Annarita Paolillo, Daniele Giordano, and Juan Morales Archeomagnetic investigation of Eneolithic furnaces underneath the Ancient Bronze age village of Croce di Papa, Nola, (Italy), J. Volcan. Geothermal Res., doi: 10.1016/j.jvolgeores.2017.11.002, vol.349, issue 1, 217-229. 2018. (Science Citation Index).-Avto Goguitchaichvili, Cervantes Solano, M., Lazcano Arce, J.C., Soler, A.M., Urrutia-Fucugauchi, J., Archaeomagnetic evidence of pre-Hispanic origin of Mezcal, Journal of Archaeological Science: Rep, 21, pp. 504-511, 2018. (Science Citation Index).-Avto Goguitchaichvili, Catriel Greco, Juan Morales, Rafael Garcia Ruiz, Claudia Gogorza, Myriam Tarragó, Cristina Scattolin, Lucas Pereira Domingorena, First Archaeointensity Reference Paleosecular Variation Curve for South America : Implications in Geomagnetism and Archaeology, En prensa en Quaternary Research, vol.89, Issue 4, 2018. (Science Citation Index).-L. Kapper, V. Serneels, S. Panovska, G. Hellio, S. Sanchez, F. Donadini2, L. de Groot, R. García Ruiz, A. Goguitchaishvili, J. Morales, R. Cejudo Ruiz, Initial reference curve of the geomagnetic field intensity in West Africa covering the age interval between 0-2000 ad, Aceptado con correciones en Nature (Scientific Reports), 2018. (Science Citation Index).-Natalia García Redondo, Ángel Carrancho, Avto Goguitchaichvili, Juan Morales, Ángel Palomino, Comprehensive magnetic surveys of kilns for bell and tile fabrication in Castile (Spain), Journal of Archaeological Science, vol. 23, 426-437, 2018. (Science Citation Index).

Page 100: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

103

-Gogorza, C., Merlo, J.F., Morales, J., Goguitchaichvili, A., Greco, C., Contribution to the chronology of the juan fugl house (Tandil, Buenos Aires, Argentina) based on archaeomagnetic studies, Arqueologia Iberoamericana, 38, pp. 43-49, 2018. (Emerging Science Citation Index).-Hernández-Quintero, E., Goguitchaichvili, A., García-Ruiz, R., Cervantes-Solano, M., Cifuentes-Nava, G. More than 100 uninterrupted years of geomagnetic record in Mexico: Implications in the absolute dating of some historic buildings, Arqueologia Iberoamericana, 39, pp. 36-43, 2018. (Emerging Science Citation Index).-Avto Gogichaishvili (Editor), Avances en Arqueologia y Geofisica Aplicada, In: Advances in Archaeology, ISSN 2254-187X, 98 pp.-E. Cardenas, Arturo Oliveros, Avto Gogichaishvili, La cerámica al negativo, una tradicíon milenaria en el occidente de Mesoamerica, International Journal of South American archaeology, vol. 12, 45-56, 2018.

Tesis 2018

-VERONICA LOPEZ DELGADO, DETERMINACIÓN DEL VALOR ABSOLUTO DE LA INTENSIDAD GEOMAGNÉTICA SOBRE LAS CERÁMICAS PREHISPÁNICAS DEL OCCIDENTE Y SUR DE MÉXICO: IMPLICACIONES EN ARQUEOLOGÍA Y GEOFÍSICA, Universidad Nacional Autónoma de México.-ROMINA VALERIA ACHAGA, VARIACIONES DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE EN EL HOLOCENO EN LATITUDES MEDIAS DE ARGENTINA, Universidad de Buenos Aires, Argentina.-ALEJANDARA PIMENTEL, ESTUDIO ARQUEOMAGNETICO DE LA ZONA ARQUEOLOGICA EL COPORO, GUANAJUATO, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

LABORATORIO DE CARTOGRAFÍA DIGITAL

Objetivo de Laboratorio

El Laboratorio de Cartografía Digital (CARDI) procesa intensivamente imágenes de sensores satelitales electro-ópticos, de microondas y observables del Sistemas de Posicionamiento Satelital (GPS/GNSS) con técnicas de percepción remota y de geodesia satelital para el análisis de peligros geológicos.

Principales logros 2018

Después de que en el 2017 el Laboratorio de Cartografía Digital cedió la infraestructura observacional GPS para crear el Servicio de Geodesia Satelital, este laboratorio ha consolidado sus operaciones para generar soluciones de observables GPS y de análisis interferométrico InSAR.

Adquisición de Software

1. Trimble Busines Center. Solución en postproceso para campañas GPS.

2. GPS-Solutions RTNet. Solución en tiempo real para observables GPS.

Page 101: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

104

-Gogorza, C., Merlo, J.F., Morales, J., Goguitchaichvili, A., Greco, C., Contribution to the chronology of the juan fugl house (Tandil, Buenos Aires, Argentina) based on archaeomagnetic studies, Arqueologia Iberoamericana, 38, pp. 43-49, 2018. (Emerging Science Citation Index).-Hernández-Quintero, E., Goguitchaichvili, A., García-Ruiz, R., Cervantes-Solano, M., Cifuentes-Nava, G. More than 100 uninterrupted years of geomagnetic record in Mexico: Implications in the absolute dating of some historic buildings, Arqueologia Iberoamericana, 39, pp. 36-43, 2018. (Emerging Science Citation Index).-Avto Gogichaishvili (Editor), Avances en Arqueologia y Geofisica Aplicada, In: Advances in Archaeology, ISSN 2254-187X, 98 pp.-E. Cardenas, Arturo Oliveros, Avto Gogichaishvili, La cerámica al negativo, una tradicíon milenaria en el occidente de Mesoamerica, International Journal of South American archaeology, vol. 12, 45-56, 2018.

Tesis 2018

-VERONICA LOPEZ DELGADO, DETERMINACIÓN DEL VALOR ABSOLUTO DE LA INTENSIDAD GEOMAGNÉTICA SOBRE LAS CERÁMICAS PREHISPÁNICAS DEL OCCIDENTE Y SUR DE MÉXICO: IMPLICACIONES EN ARQUEOLOGÍA Y GEOFÍSICA, Universidad Nacional Autónoma de México.-ROMINA VALERIA ACHAGA, VARIACIONES DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE EN EL HOLOCENO EN LATITUDES MEDIAS DE ARGENTINA, Universidad de Buenos Aires, Argentina.-ALEJANDARA PIMENTEL, ESTUDIO ARQUEOMAGNETICO DE LA ZONA ARQUEOLOGICA EL COPORO, GUANAJUATO, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

LABORATORIO DE CARTOGRAFÍA DIGITAL

Objetivo de Laboratorio

El Laboratorio de Cartografía Digital (CARDI) procesa intensivamente imágenes de sensores satelitales electro-ópticos, de microondas y observables del Sistemas de Posicionamiento Satelital (GPS/GNSS) con técnicas de percepción remota y de geodesia satelital para el análisis de peligros geológicos.

Principales logros 2018

Después de que en el 2017 el Laboratorio de Cartografía Digital cedió la infraestructura observacional GPS para crear el Servicio de Geodesia Satelital, este laboratorio ha consolidado sus operaciones para generar soluciones de observables GPS y de análisis interferométrico InSAR.

Adquisición de Software

1. Trimble Busines Center. Solución en postproceso para campañas GPS.

2. GPS-Solutions RTNet. Solución en tiempo real para observables GPS.

Page 102: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

105

Proyectos en los que se trabajo

1.Proyecto CONACyT Ciencia Básica 2016-2019. Análisis de riesgo por subsidencia y fallamiento asociado en ciudades del centro de México utilizando técnicas de geodesia satelital. CONACyT Ciencia Básica 253760. Responsable.

2.Proyecto DGAPA-PAPIIT, 2018-2020: La variabilidad temporal del riesgo por fallamiento asociado a subsidencia del terreno desde una perspectiva de geodesia satelital. Proyecto PAPIIT IN104818. Responsable. Proyecto de la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX, 2017- 2018. Diagnostico de subsidencia de la zona Metropolitana de la CDMX y su potencial de desarrollo de fallas asociadas a partir de técnicas InSAR. Responsable.

3.Proyecto de la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX, 2017- 2018. Nuevos criterios para uso de suelo y rezonificación de la normatividad de construcción derivados del análisis InSAR de subsidencia y el potencial de fallamiento asociado en la CDMX. Responsable.

4.Proyecto CONACyT Problemas Nacionales 2019-2020. Fortalecimiento de la red GPS-Met para el estudio de la geodinámica y el ciclo sísmico en el Istmo de Tehuantepec. CONACyT Problemas Nacionales 5955.

Procesamiento realizado

•Procesamiento para soluciones de observables GPS provenientes de la Red TLALOCNet del Servicio de Geodesia Satelital.•Procesamiento y análisis interferométrico de Radar de Apertura Sintética en la Ciudad de México.

Apoyo a tesistas

1.Darío Solano Rojas, 2018. Applications of InSAR time series for subsidence hazards and water resources exploitation in Mexican metropolitans. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science, University of Miami. Examen profesional efectuado el 20 de Abril del 2018.

2.Enrique Antonio Fernández Torres, 2017-presente. Maestría en el Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. Análisis del Riesgo por subsidencia y su fallamiento asociado mediante el uso de imágenes de Radar de Apertura Sintética InSAR: ejemplos en la Ciudad de México. En proceso.

Publicaciones con resultados generados en el Laboratorio

Los resultados del trabajo de análisis en el Laboratorio de Cartografía Digital han incidido directamente en las siguientes publicaciones:

Page 103: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

106

Artículos:

1.Melgar, D., X. Pérez-Campos, L. Ramirez-Guzman, Z. Spica, V. H. Espindola, W. C. Hammond, E. Cabral-Cano, 2018. Bend Faulting at the Edge of a Flat Slab During the 2017 Mw7.1 Puebla-Morelos, Mexico Earthquake. Geophysical Reseach Letters (ISSN 0094-8276), v 45, p. 2633-2641. March, 2018. http://doi.org/10.1002/2017GL076895 Factor de impacto SJR de la revista: 4.25.

2.Melgar, D., A. Ruiz-Angulo, E, Soliman Garcia, M. Manea, V. C. Manea, X. Xu, M. T. Ramirez- Herrera, J. Zavala-Hidalgo, J. Geng, N. Corona, X. Pérez-Campos, E. Cabral-Cano & L. Ramirez-Guzmán. Deep embrittlement and complete rupture of the lithosphere during the Mw 8.2 Tehuantepec earthquake. Nature Geosciences, (ISSN 1752-0908 online), v 11,p. 955-960, October 2018. https://doi.org/10.1038/s41561-018-0229-y Factor de impacto SJR de la revista: 13.941

3.Ruhl, C. J., D. Melgar, J. Geng, D. E. Goldberg, B. W. Crowell, R. M. Allen, Y. Bock, S. Barrientos, S. Riquelme, J. C. Baez, E. Cabral-Cano, X. Perez-Campos, E. M. Hill, M. Protti, Ganas, M. Ruiz, P. Mothes, P. Jarrin, J.M. Nocquet, J.P. Avouac and E. D’Anastassio. A Global Database of Strong Motion Displacement GNSS Recordings and an Example Application to PGD Scaling. Seismological Research Letters (ISSN 08950695), v.90, p. 271-279. https://doi.org/110.1785/0220180177.

4.Solano-Rojas, D., Wdowinski, S., Cabral-Cano E., Osmanoglu, B., Geohazard assessment of Mexico City’s Metro System derived from SAR interferometry observations. Sometido a Scientific Advances, Diciembre 2018.Factor de impacto SJR de la revista: 11.51 LABORATORIO DE PALEOLIMNOLOGÍA

Objetivos del laboratorio:Recuperar, almacenar y estudiar desde un enfoque multidisciplinario secuencias sedimentarias no consolidadas de diversas regiones de México.Líneas de Investigación:-Estudio del cambio climático global con énfasis en las variaciones del clima y ambientes durante el Cuaternario tardío en México.-Paleoecología y paleoclimatología con base en el estudio de secuencias sedimentarias no consolidadas.-Limnología y paleolimnología (estudio del origen, comportamiento, y evolución de sistemas lacustres) a partir del análisis de su secuencia sedimentaria, mineralogía magnética y contenido de microfósiles silíceos (diatomeas).-Estudio del impacto de la variabilidad climática en el desarrollo de las civilizaciones antiguas (Mesoamérica) y valoración del impacto humano en ecosistemas antiguos y modernos.-Estudios de taxonomía y ecología de diatomeas modernas y fósiles.-Análisis de facies sedimentarias y estratigrafía de secuencias sedimentarias.-Análisis de mineralogía magnética-Análisis de geoquímica de sedimentos y tefras.

Page 104: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

107

INFORME DE ACTIVIDADES 2018Resumen: Participación en 5 proyectos de investigación, 7 publicaciones, análisis de muestras de 8 localidades, 22 alumnos participan en las actividades del laboratorio (2 doctorado, 3 maestría), 3 estudiantes graduados en el año, 6 presentaciones de nuestros estudiantes en dos congresos internacionales.

I. Participación en proyectos:-DGAPA PAPIIT IN100717 “Lagos Como Monitores De Cambio Climático: La Alberca De Tacambaro”, Titular Dra. Margarita Caballero-DGAPA PAPIIT IN107416 “Paleoambientes del Pleistoceno tardío en la cuenca de Xochimilco” Titular Dra. Beatriz Ortega-DGAPA PAPIIT IN105918 “ Estratigrafía y paleoambientes del Pleistoceno tardío en el sur de la cuenca de México “ Titular Dra. Beatriz Ortega-SEMARNAT CONACyT 262970 “Los lagos del Nevado de Toluca, México: centinelas para la detección y análisis de la vulnerabilidad socio-ecosistémica ante los impactos del cambio ambiental global” Titular Dr. Javier Alcocer-Proyecto de estancia posdoctoral del Dr. Jan Černý en el Instituto de Geografía, UNAM “Active Tectonics of the Mexican Subduction Zone”, responsable UNAM Dra. Teresa Ramírez.

II. Publicaciones (* = estudiante)

-Avendaño-Villeda A.*, Caballero M., Ortega-Guerrero B., Lozano-García S., Brown E., (2018) Condiciones ambientales a finales del Estadio Isotópico 6 (EI 6 > 130,000 años) en el centro de México: caracterización de una sección de sedimentos laminados proveniente del Lago de Chalco. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 35: 168-178 (ISSN: 1026-8774, eISSN: 2007-2902) (SCI=0.935). (doi: 10.22201/cgeo.20072902e.2018.2.649).-B. Ortega Guerrero, M. Albarrán Santos*, M. Caballero, I. Reyes Corona*, B. Gutiérrez Méndez*, L. Caballero García. (2018). Reconstrucción paleoambiental de la subcuenca de Xochimilco, centro de México, entre 18,000 y 5,000 años antes del presente. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 33(3):254-267 (ISSN: 1026-8774, eISSN: 2007-2902) (SCI=0.935). doi: 10.22201/cgeo.20072902e.2018.3.779-Sigala-Regalado I., Lozano-García. S., Pérez-Alvarado L., Caballero M., Lugo A. (2018). Testate amoebae communities (Amebozoa: Arcellinida) as bioindicators of environmental stress in tropical water bodies. Journal of Limnology 77:385-399 (eISSN 1723-8633) (SCI=1.277). doi: 10.4081/jlimnol.2018.1699

-Torres-Rodríguez E., Lozano-García S., Caballero M., Ortega-Guerrero B., Sosa-Nájera S., Roy P. (2018) Pollen and non-pollen palynomorphs of Lake Chalco as indicators of paleolimnological changes in high elevation tropical central Mexico since MIS 5. Journal of Quaternary Science 33: 945-957 (ISSN:1099-1417) (eISSN 0267-8179) (SCI=2.324). doi: 10.1002/jqs.3072-Jácome-Paz M, López N, De la Fuente JR, Avila G, Guzmán-Sánzchez J, Rios-Vázquez A, Espinasa-Pereña R, Rangel E, Vasques A, Torres-Orozco R, Caballero L, Arce JL, Ville-Benavides R, Cobos A, Peregrino K, Rivera G., Caballero M, Osorno-Covarrubias F., (2018) Cartografía temática del área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca y poropuesta de senderos geotruísticos. Terra Digitalis 2: 1-20 (ISSN: 2594-0694) doi: 10.22201/igg.terradigitalis,2018.1.37.102-Caballero M., Mora L., Muñoz E., Escolero O, Bonifaz R., Prado B., 2018. Anthropogenic influence on the sediment chemistry of Balamtetic lake, Chiapas, Mexico. 6th International Symposium on Sediment Mangement, Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34: 335-339

Page 105: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

108

-Torres-Rodríguez E., Lozano-García S., Caballero-Miranda, M. Ortega-Guerrero, B., Sosa Nájera, S., Debajyoti-Roy P. 2018. Pollen and non-pollen palynomorphs of Lake Chalco as indicators of paleolimnological changes in high elevation tropical central Mexico since MIS 5. Journal of Quaternary Science. Aceptado septiembre 2018. ISSN 0267-8179. DOI: 10.1002/jqs.3072

III. Muestras analizadas:De manera continua a lo largo del año se procesaron numerosas muestras para análisis de diatomeas y otros bioindicadores (amebas testadas, cladóceros y quirónmidos) así como para estudios de componentes sedimentarios, mineralogía magnética y análisis geoquímicos de los siguientes sitios: 1. Atezca, Hgo. 2. Chalco y Xochimilco, CDMX 3. Coatetelco, Mor. 4. La Luna y El Sol, Nevado de Toluca, EdoMex. 5. Pacifico mexicano frente a Baja California. 6. Santa María del Oro, Nay. 7. San Lorenzo, Montebello, Chis. 8. Sedimentos de ambientes costeros de Guerrero.

IV. Estudiantes participantes en las actividades del laboratorio: 1. Maripili Ramírez, doctorado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 2. Hermenegildo Barceinas Cruz, Doctorado, Posgrado en Ciencias de la Tierra UNAM, tesis. 3. Diana Avendaño, maestría en Ciencias de la Tierra, UNAM. 4. Luis Rodrigo Martínez Abarca, Maestría, Posgrado en Ciencias de la Tierra UNAM, tesis. 5. Guadalupe Vianey Cruz Fitz, Maestría, Posgrado en Ciencias de la Tierra UNAM, tesis. 6. Joanna Moreno, licenciatura en Biología, Fac. Ciencias, UNAM, servicio social y tesis. 7. Ismerai Yazmín Corona Reyes, Ingeniería en Geociencias, ITS Venustiano Carranza, Puebla, prácticas profesionales y tesis. 8.Brayan Gutiérrez, Ingeniería en Geociencias, ITS Venustiano Carranza, Puebla, prácticas profesionales y tesis. 9.Marcos Ojeda Ramírez, Ingeniería en Geociencias, ITS Venustiano Carranza, Puebla, prácticas profesionales y tesis. 10. Jorge Galicia Lazcano, Ingeniería en Geociencias, ITS Venustiano Carranza, Puebla, prácticas profesionales y tesis. 11. Carla Lorena Romero Villa, Licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, tesis de licenciatura. 12. Sandra García León, Licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, tesis de licenciatura. 13.Marco Albán Albarrán Santos, Licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, tesis de licenciatura. 14.Shaila Paola Victoria Cervantes, Licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, tesis de licenciatura. 15.Alejandra Ubaldo, licenciatura en Biología, Fac. Ciencias, UNAM, servicio social y proyecto de taller. 16. Wendolyn Sánchez, licenciatura en Biología, Fac. Ciencias, UNAM, servicio social y proyecto de taller.

Page 106: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

109

17. Katia Vega, licenciatura en Biología, Fac. Ciencias, UNAM, proyecto de taller. 18. Saraí González, licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, proyecto taller. 19. Patiño Daniel, licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, proyecto taller. 20. Claudio Salinas, licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, proyecto taller. 21. Alejandro Valencia, licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, proyecto taller 22. Monserrat Villafuerte, licenciatura en Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, UNAM, proyecto taller.

V. Estudiantes que presentaron examen de grado en 20181.Brayan Salomón Gutiérrez Méndez. “Estratigrafía de diatomeas de los sedimentos del Pleistoceno tardío y el Holoceno de la cuenca de Xochimilco, México”, (Ingeniería en Geociencias, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza, Puebla), 26-X-2018.2.Marco Albán Albarrán Santos. “Historia paleoambiental de la cuenca de Xochimilco mediante propiedades magnéticas y geoquímica de sedimentos lacustres de los últimos ca. 18 ka cal AP”. UNAM, Facultad de Ciencias, Lic. en Ciencias de la Tierra. Examen profesional 14 de septiembre 2018.3.Shaila Paola Victoria Cervantes. “Propiedades magnéticas y geoquímicas de los sedimentos lacustres de la cuenca de Xochimilco”. UNAM, Facultad de Ciencias, Lic. en Ciencias de la Tierra. Examen profesional 26 de octubre 2018.

VI. Participaciones en congresos de estudiantes del laboratorio (*=estudiante; itálicas=presentación del trabajo).

1.International Paleolimnology Association – International Associaton of Limnogeology Joint Meeting, Frecati Campus, Universidad de Estocolmo, Suecia, 18-21 junio, 2018.2.1-Avendaño-Villeda D.*, Caballero M., Ortega-Guerrero, B., Lozano-García, M.S., Brown E. “Paleoclimate reconstruction for the transition MIS 6 to MIS 5 from lake Chalco, central Mexico.” (cartel), PP 823.2-M.S. Lozano-García, C. Acosta, D. Avedaño*, B. Ortega, M. Caballero and S Sosa “Climate variability and palaeoenvironments during the transition from MIS6 to MIS5e in Lake Chalco Mexico” (oral) pp 342.4.3-B. Ortega, C. Romero*, P. Schaaf, M.S. Lozano, M. Caballero, E. Brown, B. Valero A. Schwalb, D. Schnurrenberger, J. Werne, P. Fawcett, L. Perez, B. Steinman and L. Caballero “Petrological characteristics of lava flows underlying the lacustrine sequence of Chalco basin, central Mexico” (cartel) pp 438.5.4-B. Ortega, S. Garcia*, G. Cruz, M. Bücker, M. Albarran*, M. Caballero, L. Caballero, Y. Gomez, L. Placencia and M.S. Lozano “The sedimentary architecture of the lacustrine successions between Chalco and Xochimilco basins, central Mexico” (cartel) pp 349.6.5-L.R. Martinez Abarca,* M.S. Lozano Garcia, B. Ortega Guerrero and M. Caballero “The charcoal analysis in a lacustrine sequence of lake Chalco, basin of Mexico: the record of fire events and volcanic activity” (cartel) pp 419. PRIMER LUGAR EN EL CONCURSO DE CARTELES ESTUDIANTILES7.25th Intenational Diatom Symposyum, International Society for Diatom Research, Freie Universität Berlín, Alemania, 23-25 junio, 2018.86-Avendaño D.*, Caballero M., Ortega B., Lozano S., Brown E. “Paleoclimate reconstruction for the MIS6 to MIS5 transition from Lake Chalco, central Mexico” (catel), pp 10.

Page 107: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

110

VII. Divulgación de la ciencia

•El laboratorio cuenta con una página de Facebook y durante el 2018 se publicó semanalmente una nota de divulgación con temas y actividades relacionadas con nuestras investigaciones. https://www.facebook.com/LabPaleolimno/?ref=bookmarks.•También el laboratorio cuenta con un portal internet en el que se difunden los resultados de nuestras investigaciones y se tienen materiales didácticos de los cursos que impartimos y de otros temas relacionados.http://www.geofisica.unam.mx/iframes/laboratorios/institucionales/paleolimnologia/sitio_web/index.html•Diana Avendaño impartió el Taller “MexidrillChalco - Paleolimnología y Cambio Climático”, Geo-Cervantino, Instituto de Geofísica, UNAM, 20 de octubre, 2018.

VIII. Desarrollos

•Se realizó el registro del laboratoiro en el sistema de enlace de laboratorios UNAM.•Se desarrollo el reglamento de seguridad del laboratorio.

LABORATORIO DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS CON FUENTE DE PLASMA ACOPLADO INDUCTIVAMENTE ( ICP-MS)

Objetivos del laboratorioLa creación del “Laboratorio de Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma Acoplado Inductivamente” (ICP-MS), fue prevista para cubrir necesidades en México de servicio analítico, relacionado con la determinación de metales traza en material geológico y ambiental.

Principales logros alcanzados durante el año 2018Participación en proyectos propios2.1.1 Evaluación histórica de la concentración de metales pesados en (PM10), colectado en la zona metropolitana de la Cd. de México Dependencia: PAPIITVigencia: 2017-2019

2.1.2 Evaluación y difusión de la calidad del aire en tiempo real y su impacto ambiental por metales en zonas urbanas del estado de Coahuila de ZaragozaDependencia : Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de CoahuilaVigencia: 2018-2019

.2 Participación activa en proyectos de otros grupos de investigación 2.2.1 Respuesta a las demandas presentadas por la comunidad e instancias gubernamentales referentes a problemas ecológicos en Coahuila, Saltillo. Responsable: Biol. Eglantina CanalesDependencia : Secretaría de Medio Ambiente, Coahuila, Saltillo.Vigencia: 2018-2020

Page 108: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

111

2.2.2 Metales pesados en Echevería gigantea (E.g.) y Echeveria elegans Responsable: Dra. Margarita Collazo Dependencia : Facultad de Ciencias UNAM Vigencia: 2018-2020

2.2.3 Biomonitoreo de la calidad del aire en la Ciudad de México mediante el análisis de muerte celular programada, utilizando plantas silvestres y su posible aplicación como organismos centinela. Responsable: Dra. Sandra Gómez Dependencia : Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM Vigencia: 2018-2020

2.2.4 Material particulado PM2.5. Responsable: Dr. Omar AmadorDependencia : Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM Vigencia: 2018-2020

Tesistas2.3.1 Estefania Cárdenas Fuentes. Tesis de licenciatura. Evaluación de la exposición infantil a metales pesados en la zona minera metalúrgica de Cedral S.L.P. Carrera de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias UNAM. Fecha de examen abril 2018.

2.3.2 Adriana Ortiz Servin. Tesis de licenciatura. Determinación del contenido de mercurio (Hg) en sangre de niños en la zona minera metalúica de Cedral S.L.P. Carrera de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias UNAM. Fecha de examen julio 2018.

2.3.3 Jeny Angélica Hernández Zúñiga. Tesis delicenciatura. Evaluación del contenido de metales pesados en jales mineros de Cedral S.L.P. Carrera Ingeniería Química Metalúrgica Facultad de Quimica. Fecha de 10 sept 2019.

2.3.4 Juan Pablo Sanchez Martínez Tesis de licenciatura. Determinaciónde Mercurio (Hg) en cabello de personas expuestas a diferentes fuentes de contaminación, Carrera de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias UNAM. Fecha de examen 26 de noviembre 2018

Artículos publicados durante 2018 con datos del laboratorio.

•Gómez-Arroyo S., Cortés-Eslava J., Loza-Gómez P., Arenas-Huertero F., Grutter de la Mora M., Morton Bermea O. (2018)- In situ biomonitoring of air quality in rural and urban environments of Mexico Valley through genotoxicity evaluated in wild plants. Atmospheric Pollution Research, 9(1), 119-125. •Beramendi-Orosco L.E., González-Hernández G., Martínez-Reyes A., Morton-Bermea O., Santos-Arévalo F-J., Gómez-Martínez I., Villanueva-Díaz J. (2018). Changes in CO2 emission sources in Mexico City Metropolitan Area deduced from radiocarbon concentrations in tree rings. Radiocarbon 60 (1): 21-34.

Page 109: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

112

•Morton-Bermea, O., Garza-Galindo, R., Hernández-Álvarez, E., Ordoñez-Godínez, S. L., Amador-Muñoz, O., Beramendi-Orosco, L., Miranda J., Rosas-Pérez, I. (2018). Atmospheric PM 2.5 Mercury in the Metropolitan Area of Mexico City. Bulletin of environmental contamination and toxicology, 100(4), 588-592.•Morton-Bermea, O., Garza-Galindo, R., Hernández-Álvarez, E., Ordoñez-Godínez, S. L., Amador-Muñoz, O., Beramendi-Orosco, L., Santos-Medina G.L., Miranda J., Rosas-Pérez, I. (2018). Recognition of the importance of geogenic sources in the content of metals in PM 2.5 collected in the Mexico City Metropolitan Area. Environmental monitoring and assessment, 190(2), 83.•Aguirre-Díaz, G., & Morton-Bermea, O. (2018). Geochemistry of the Amazcala Caldera, Querétaro, Mexico: An unusual peralkaline center in the central Mexican Volcanic Belt. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 731.•Aldana, G., Hernández, M., Cram, S., Arellano, O., Morton, O., & Ponce de León, C. (2018). Trace metal speciation in a wastewater wetland and its bioaccumulation in tilapia Oreochromis niloticus. Chemical Speciation & Bioavailability, 30(1), 23-32. •Morales-Arredondo, J. I., Hernández, M. A., Hernández-Mendiola, E., Estrada-Hernández, R. E., & Morton-Bermea, O. (2018). Hydrogeochemical behavior of uranium and thorium in rock and groundwater samples from southeastern of El Bajío Guanajuatese, Guanajuato, Mexico. Environmental Earth Sciences, 77(16), 567. •Garza-Galindo R., Morton-Bermea O., Hernández-Álvarez E., Ordoñez-Godínez S.L. Amador-Muñoz O., Beramendi-Orosco L., Retama-Hernández A., Miranda J., Rosas-Pérez I. Platinum concentration in PM2.5 in the Mexico City Metropolitan Area; Relationship to Meteorological Conditions. Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal, 1-11.•Yusniel Cruz Hernández, Mario Villalobos, Mismel Ruiz Garcia, Francisco Martin Romero, Diana Meza-Figueroa, Fernando Garrido, Elizabeth Hernández-Álvarez, Teresa Pi. (2018). Fractionation and mobility of thallium in areas impacted by mining-metallurgical activities: Identification of a water-soluble Tl (I) fraction. Environmental Pollution

Page 110: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

113

Page 111: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

114

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA (LQA)

Objetivo del Laboratorio. Brindar servicios de análisis químicos de alta calidad, principalmente de iones mayores y trazas en aguas, para los proyectos de investigación del Instituto de Geofísica, así como a estudiantes y usuarios externos.

Principales logros alcanzados durante el año. Se realizaron análisis químicos de aguas, residuos mineros, suelos, sedimentos y vegetales para caracterizar, evaluar, investigar procesos geoquímicos, y desarrollar alternativas para remediar problemas asociados con la contaminación de suelos, aguas superficiales y aguas subterráneas debido a la presencia de metales y metaloides tóxicos. Se realizaron también análisis hidrogeoquímicos y de cenizas volcánicas para contribuir a la evaluación del peligro volcánico. Los análisis se efectuaron para 24 proyectos del Instituto de Geofísica, de la UNAM y otras instituciones académicas. El laboratorio apoyó al desarrollo de tesis, estancias académicas y servicio social de 17 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Parte de los resultados analíticos se plasmaron en 10 artículos del SCI.

Adquisición de equipos.- Infiltrómetro.

Análisis o trabajos realizados. Se efectuaron análisis de parámetros físico-químicos, iones mayores, metales y metaloides, nitratos, boro, sulfuros y sílice, en aguas, así como azufre total y metales y metaloides en extracciones secuenciales selectivas de materiales sólidos, metales y metaloides en vegetales, suelos y sedimentos para 591 muestras que implicaron alrededor de 7600 análisis químicos independientes.

Proyectos en los que se trabajó

•Cambio climático y medio ambiente en la historia del lago de Chalco. : Dra. Margarita Caballero.•Determinación de sulfuros en agua superficial para la Dra. Rocío Alcántara, Instituto de Geología:•Estudio de erupciones recientes. Dra. Ana Lillian Martin del Pozzo: Análisis químicos de aguas de manantiales y lixiviados de cenizas volcánicas•Estudio limnológico comparado de los cuerpos de agua de la Cantera Oriente con vistas a su mejoramiento ambiental”, PAPIIT-IN221115, Dra. Gloria Vilaclara: Análisis químicos para estudiantes del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología•Evaluación de contaminantes en el humedal de Xochimilco. Dr. Juan Miguel Gómez Bernal : Análisis químicos de agua, sedimentos y vegetales. Apoyo a estancia posdoctoral CONACyT •Evaluación y caracterización hidrogeoquímica de acuíferos contaminados: Análisis de aguas para proyecto interno del Dr. Iván Morales Arredondo•Fondo Sectorial de Investigación Ambiental SEMARNAT-CONACYT 262970. Los lagos del Nevado de Toluca, México: centinelas para la detección y análisis de la vulnerabilidad socio-ecosistémica ante los impactos del cambio ambiental global. : Dr. J. Alcocer, FES Iztacala. Análisis químicos de muestras de agua•Intercambio académico y monitoreo hidrogeoquímico para la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Análisis químicos de muestras de agua de los volcanes El Chichón y Tacaná

Page 112: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

115

•Monitoreo hidrogeoquímico del volcán De Colima : Análisis químicos de aguas de manantiales aledaños al volcán De Colima para el Dr. Nick Varley. Univ. de Colima•Monitoreo hidrogeoquímico para el CENAPRED: Análisis químicos de manantiales para el monitoreo geoquímico de la actividad del Popocatépetl•Flujos de carbono, nutrientes y sedimentos en un sistema lótico tropical. PAPIIT IN216818. : Dr. Javier Alcocer, FES Iztacala. Análisis químico de muestras de agua•Posgrado en Ciencias del Mar. Alumna: Diana Ibarra:: Análisis químicos de muestras de agua.•Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del río Usumacinta y zona marina de influencia. Bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia y la•gestión del territorio. : Dr. J. Alcocer, FES Iztacala. Análisis químicos de muestras de agua.•Estudio de la productividad primaria de los Lagos Menor y Mayor de la 1ª Sección del Bosque de Chapultepec a través de imágenes satelitales en tiempo real y sobre el impacto de los tóxicos y contaminantes en especies nativas. Fondo Mixto CONACYT Gobierno del DF 189194.: Dr. J. Alcocer,•Investigaciones sobre precursores de actividad volcánica. Dr. Servando De la Cruz Reyna. Análisis químicos de muestras de agua.•Paleoambientes y Cambio Climático Durante el Cuaternario Tardío en el centro de México. Dra. Margarita Caballero. Análisis de muestras de agua.•Pasado y futuro del circuito microbiano del lago Alchichica como centinela de cambio climático en ambientes tropicales”, PAPIIT-IN225517: Dra. Gloria Vilaclara, FES Iztacala. Análisis químico de muestras de agua.•Innovación en la implementación de fitorremediación para la remoción de metales pesados en zonas mineras. Dra. Esther Aurora Ruiz Huerta: Análisis químicos de agua, sedimentos y vegetales. Apoyo a investigación, retenciones fortalecimiento a la investigación y posgrado. IGF Unidad Michoacán.•Evaluación de los Aspectos Ambientales que Influencian el Estado Trófico de los Lagos Someros de la Cantera Oriente REPSA, C.U. Proyecto de doctorado Homero Cuevas Madrid. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, •Análisis químicos para estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería, Coatzacoalcos, Ver. del Dr. Ulises J. Castillo: Análisis químicos para estudiantes del Dr. Ulises J. Castillo •Calidad del agua en parques. Dr. Osiel González Dávila: Análisis químicos de agua de bebederos para proyecto del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.•Instituto de Ingeniería. Dra. Georgina Fernández: Análisis de azufre en muestras de jales.

Número de muestras o análisis (químicos o geofísicos)Análisis de parámetros físico-químicos, iones mayores, metales y metaloides, nitratos, boro, sílice, en aguas, así como azufre total y metales y metaloides en extracciones secuenciales selectivas de materiales sólidos y metales y metaloides en vegetales, suelos y sedimentos para un total de 591 muestras que implicaron alrededor de 7600 análisis químicos independientes.

Tipo de muestras estudiadas:Aguas superficiales: de ríos, de lagos, suelos. Aguas subterráneas, jales mineros, cenizas volcánicas, vegetales, sedimentos.

Apoyo a tesistas de diferentes niveles (Maestría y Doctorado):

Page 113: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

116

•Oswaldo Sánchez Aparicio , Estudiante asociado, Grado: Licenciatura, Carrera: Ingeniería en Geociencias, Facultad, escuela o posgrado: Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza del estado de Puebla, Institución: Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza•María de Jesús González Guadarrama (estudiante), Interacción de sustancias húmicas con As, Cu, Mn y Zn, Modalidad: Obtención de grado, Carrera: Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Grado: Doctorado, Instituto de Geofísica, UNAM, Fecha de presentación de examen: 08/11/2018.•Alexia Molina Garduño (estudiante), Geoquímica y distribución del Sb en jales del distrito minero de Zimapán, Hidalgo, Modalidad: Por proyecto de investigación, Carrera: Posgrado en Ciencias de la Tierra, Grado: Maestría, Instituto de Geofísica, UNAM, Estatus: Defendida. Fecha de presentación de examen: 21/08/2018.•María Sarai Rojas Sandoval y Linda Aimeé Mercado Cortés (estudiante), Fraccionamiento geoquímico de plomo y factibilidad de su extracción fisicoquímica en un suelo agrícola, Carrera: Licenciatura en Ingeniería Química, Grado: Licenciatura, Divisón de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Fecha de presentación de examen: 12/04/2018.•Diana Angélica Avendaño, Maestría en Ciencias de la Tierra, Tesis.•Beatriz Irene Lira Hernández, Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Tesis de doctorado, junio 2018.•Fátima Juárez Aparicio, Maestría en Ciencias de laTierra, Tesis en proceso•Marcela Guillermina Fregoso, Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Tesis doctorado, tesis en proceso•Maribel Manzo Garrido, Facultad de Ingeniería, Tesis Ing. Geológica.•Miguel Ängel Rosales César, Posgrado en Ciencias de la Tierra, maestría, tesis•Queilenin Ramos Zárate, Posgrado en Ciencias de la Tierra, maestría, tesis•Reyna Elizabeth Aguilar Serrano, Facultad de Química, UNAM, tesis

Servicio Social y otros

•Joel Abiut Rodríguez Estrada, Servicio social, Grado: Licenciatura, Carrera: Ingeniería Química, Facultad, escuela o posgrado: FES Zaragoza, Institución: Universidad Nacional Autónoma de México, Fecha de inicio: febrero de 2018, Fecha de conclusión: agosto de 2018•Ricardo Jimenez Cuevas, Servicio social, Grado: Licenciatura, Carrera: Ingeniería Quìmica, Facultad, escuela o posgrado: FES Zaragoza, Institución: Universidad Nacional Autónoma de México, Fecha de inicio: febrero de 2018, Fecha de conclusión: agosto de 2018.•Erick Guillermo Hernández Bolaños, Estudiante asociado, Grado: Licenciatura,• Carrera: Ingeniería Química, Facultad, escuela o posgrado: Ingeniería Química (Coatzacolacos), Institución: Escuela Superior de Ingenieria, Fecha de inicio: julio de 2018, Fecha de conclusión: agosto de 2018.•Ofelia Ruiz Coba, Estudiante asociado, Grado: Licenciatura, Carrera: Ingeniería•Química, Facultad, escuela o posgrado: Ingeniería Química (Coatzacoalcos), Institución: Escuela Superior de Ingeniería, Fecha de inicio: julio de 2018, Fecha de conclusión: agosto de 2018•Roberto Guzmán Carrasco, Estudiante asociado, Grado: Licenciatura, Carrera:•Ingeniería Química, Facultad, escuela o posgrado: Ingeniería Química (Coatzacoalcos), Institución: Escuela Superior de Ingenieria, Fecha de inicio: julio de 2018, Fecha de conclusión: agosto de 2018,•Amayranny Guzmán Atanacio, Universidad Autónoma del Estado de México, estancia de verano, programa Delfín•Ariana Benitez Páez, UPIBI, IPN, estancia de verano, programa Delfín

Page 114: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

117

Apoyo a publicación de artículos científicos con trabajos del laboratorio

•María de Jesús Gonzalez_Guadarrama*, Ma. Aurora Armienta_Hernandez, André H. Rosa, Aquatic Humic Substances: Relationship Between Origin and Complexing Capacity, BULLETIN OF ENVIRONMENTAL CONTAMINATION AND TOXICOLOGY, Factor de impacto: 1.255, diciembre de 2018; 100, 627-633.•Isela Roque-Alvarez, Fabiola S. Sosa-Rodríguez, Jorge Vazquez-Arenas, Miguel A. Escobedo-Bretado , Israel Labastida, Jose Javier Corral-Rivas, Antonio Aragon-Pi, Ma. Aurora Armienta, Patricia Ponce-Peña, Rene H. Lara, Spatial distribution, mobility and bioavailability of arsenic, lead, copper and zinc in low polluted forest ecosystem in North-western Mexico, CHEMOSPHERE, Factor de impacto: 3.34, noviembre de 2018; 210, 320-333.•J. I. Morales_Arredondo, M. A. Armienta Hernández, E. Hernandez_Mendiola, R. E. Estrada_Hernandez, O. Morton Bermea, Hydrogeochemical behavior of uranium and thorium in rock and groundwater samples from southeastern of El Bajío Guanajuatese, Guanajuato, Mexico, Environmental Earth Sciences, Factor de impacto: 1.765, octubre de 2018; 77, 567.•Mireya Ímaz Gispert, María Aurora Armienta Hernández, Enrique Lomnitz Climent and María Fernanda Torregrosa Flores, Rainwater Harvesting as a Drinking Water Option for Mexico City, Sustainability, Factor de impacto: 2.075, octubre de 2018; 10, 3890.•J.I. Morales-Arredondo, M.V. Esteller-Alberich, M.A. Armienta Hernández, T.A.K. Martínez-Florentino, Characterizing the hydrogeochemistry of two low-temperature thermal systems in Central Mexico, Journal of Geochemical Exploration, Factor de impacto: 2.747, julio de 2018; 185, 93-104.•Iván Morales-Arredondo, María Aurora Armienta, Ramiro Rodríguez, Estimación de la exposición a elevados contenidos de fluoruro en agua potable en distintas comunidades de Guanajuato México, TECNOLOGIA Y CIENCIAS DEL AGUA, Factor de impacto: 0.047, mayo de 2018; 9(3), 156-179.•Juan Miguel Gómez-Bernal, Esther Aurora Ruiz-Huerta, María Aurora Armienta Hernández, Víctor Manuel Luna-Pabello, Heavy Metals and Arsenic Phytoavailability Index in Pioneer Plants from a Semi-Permanent Natural Wetland, Environmental Progress & Sustainable Energy, Factor de impacto: 1.672, marzo de 2018; 37(3), 980-988.•D. Zúñiga-Vázquez*, M. Aurora Armienta, Youjun Deng, O. Cruz, A. Aguayo, N.•Ceniceros*estudiante, Evaluation of heavy metals and As mobility from tailings by sequential extraction and experiments under imposed physico-chemical conditions, Geochemistry, exploration, environment, analysis, Factor de impacto: 1.191, noviembre de 2018. Actualmente (2019) en prensa.•Esther A. Ruiz-Huerta, Juan M. Gómez-Bernal, Claudia Barbosa-Martínez, María A. Armienta- Hernández, Nadia Martínez-Villegas, Morphological characteristics and accumulationof arsenic in Argyrochosma formosa (Liemb.) Windham developed in a highly contaminated site with arsenic in Matehuala, SLP, México”, International Journal of Phytoremediation, Factor de impacto: 1.886, noviembre de 2018, Status: Enviado.•Sofía Navarro-Espinoza, Diana Meza-Figueroa, Aracely Angulo-Molina, Jose López-Cervantes, Mercedes Meza-Montenegro, Aurora Armienta, Diego Soto-Puebla, Martín Pedroza-Montero, Implications of subchronic exposure to Arsenic in drinking water from the Yaqui river basin in northwest Mexico, Science of the Total Environment, Factor de impacto: 4.099, noviembre de 2018,Status: Enviado.(Actualmente en revision)

Page 115: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

118

Apoyo a LABORATORIO DE GEODESI SATELITAL ( LaGeoS)

Objetivo del LaboratorioProcesar datos GPS que sean útiles a la sismología.Principales logros alcanzados durante el año:•Se han incluido los datos de SATREPS a la estrategia de procesado sistemático. •Se ha establecido una estrategia de procesado para las estaciones del volcán Popocatépetl.Trabajos realizados: •Se procesan de manera automática los datos provenientes del volcán Popocatépetl (colaboración con CENAPRED).•Generación de series de tiempo para las 4 estaciones del volcán.•Puesta en marcha del servidor FTP para el intercambio de información con CENAPRED.•Se han incluido 24 estaciones permanentes del departamento de sismología (SATREPS).•Se han procesados datos de TLALOCNet para el proyecto SATREPS•Se ha colaborado en la administración de la base de datos •Se apoyo con datos a un estudiante de maestria, uno de doctorado y 2 de licenciatura.•Generación de sismogramas de desplazamiento para el sismo 7.2 del 16 de Febrero del 2018. Se procesaron 16 estaciones, generando 48 sismogramas.

LABORATORIO DE SEDIMENTOLOGÍA VOLCÁNICA

IntroducciónLos laboratorios de Sedimentología Volcánica y Sala de Microscopios a cargo del Departamento de Vulcanología apoyan fuertemente a los proyectos de investigación tanto de investigadores del departamento como a investigadores de otros departamentos del instituto o de otros institutos o facultades, principalmente dentro de la UNAM.Constan de equipos y materiales que permiten la observación de manera cualitativa y cuantitativa de rocas, en particular sedimentos volcánicos.El año 2018 fue un año de cambios dentro del laboratorio, mediante de los cuales se propuso mejorar la calidad del servicio y el funcionamiento correcto de sus equipos.

Objetivos del añoMejorar la calidad del servicio de apartado de los laboratorios y la rapidez y eficiencia de las composturas necesarias.Finalizar los tramites de re-incorporación del equipo Analysette en el laboratorio, a raíz de su descompostura, y proceder a su re-instalación para dejarlo funcionando correctamente.

Promover los servicios propuestos en el laboratorio para incrementar el número de usuarios y diversificar el tipo de muestras analizadas.

Revisar la reglamentación en cuanto al uso de las instalaciones.

Page 116: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

119

Metas del año

Satisfacer a las demandas de los usuarios en cuanto a la limpieza, buen estado de funcionamiento y accesibilidad de los laboratorios. Permitir el uso diario de las instalaciones por el número óptimo de usuarios.Actualizar y mejorar el reglamento interno de los laboratorios.Logros alcanzados•Redacción de un reglamento actualizado y elaboración de una lista de costos y posibles precios•Ordenamiento de los laboratorios•Elaboración de un inventario exhaustivo de los equipos y materiales presentes en los laboratorios (enero; octubre-diciembre); participación a la encuesta LAB-UNAM•Re-arranque del equipo Elix MilliPore con cambio de filtros y mangueras (septiembre) •Re-instalación del equipo Fristch Analysette (octubre)•Capacitación del becario Ángel Nahir Molina Guadarrama en el mantenimiento y funcionamiento de los equipos del laboratorios (Fristch Analysette y Elix MilliPore), a raíz de la finalización del contrato de empleo de la técnica Lilia Arana.•Actualización del software de las computadoras del laboratorio (octubre-noviembre)•Diseño de un nuevo formato para el apartado de las instalaciones y solicitud de servicio así como seguimiento de la calidad del servicio (octubre-noviembre)•Pruebas del equipo Fritsch usando el estándar F-500 y verificando la reproducibilidad de los análisis (diciembre-febrero)•Elaboración de una estrategia para mejorar la entrega de los resultados y su procesamiento.

Dentro de las actividades realizadas se capacitó a numerosos estudiantes de licenciatura y posgrado.

Page 117: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

120

Apoyo a LABORATORIO DE PETROGRAFÍA

Objetivo del Laboratorio•Procesado de muestras de roca, sedimentos y fósiles para la preparación y elaboración de secciones delgadas y secciones pulidas. •Análisis petrográfico de secciones delgadas y secciones pulidas destinados a estudios petrológicos, análisis químicos y de estudio textural mediante técnicas microscópicas.•Proporcionar resultados confiables y de calidad para la investigación y para apoyo a la docencia y capacitación.

Principales logros alcanzados durante el añoSe elaboraron 334 secciones delgadas de rocas, 132 secciones pulidas, 150 minerales pulidos a dos caras y 40 muestras de rocas impregnadas (para apoyo a investigadores, postdoctorados y estudiantes de proyectos internos). De las 334 secciones delgadas 4 muestras y su interpretación petrográfica se realizó para proyectos externos por ingresos extraordinarios. Se implementó la técnica de impregnado de muestras geológicas al vacío con equipo de reciente adquisición. -Se realizó la instalación y puesta en marcha de 3 nuevos equipos para el laboratorio de petrografía adquiridos con financiamiento del proyecto GeMex. -Se presentaron 2 informes técnicos y se presentaron como producto técnico avances de la Litoteca de rocas (colección de rocas). -Se asesoró y capacitó en actividades de campo y laboratorio a 6 estudiantes de doctorado, 11 estudiantes de maestría y 20 de licenciatura. -Al final del año se hicieron tratos para el ingreso extraordinario de $ 39,440.00 pesos con la compañía Autlán, por concepto de elaboración y análisis petrográficos de rocas metamórficas, cuyo procesado y entrega de análisis del 16 muestras está en curso en el presente año.

Adquisición de equipos•Cámara de Vacío (Vacuum Desiccator 5330000) Labconco de un pie cúbico y Bomba de Vacío (Vacucum pumps) de diafragma marca Gast.•Cortadora Abrasiva AbrasiMet, 250 Buheler.•Sistema de corte delgado PetroThin, Buehler.

Análisis o trabajos realizados•Preparación de secciones delgadas para su estudio en el microscopio petrográfico.•Preparación de secciones pulidas para el análisis con técnicas microanalíticas.•Análisis petrográfico de rocas y secciones delgadas de material ígneo, metamórfico, sedimentario y de minerales. Proyectos en los que se trabajóCeMIEGeo , PT 4.4. GeMex y PN522 de Problemas Nacionales CONACyT.

Número de muestras o análisis (químicos o geofísicos)•334 secciones delgadas de rocas, 132 secciones pulidas de rocas, y 150 minerales pulidos a dos caras.

Page 118: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

121

Tipo de muestras estudiadas

•Procesado de muestras de rocas volcánicas (basaltos, andesitas-basálticas, andesitas, dacitas, pómez, ignimbritas), sedimentarias (calizas, terrígenas y evaporíticas) y metamórficas (gneiss). Minerales de: plagioclasas, cuarzo, anfíboles, piroxenos, olivinos y óxidos de Fe-Ti.o Apoyo a tesistas de diferentes niveles (Maestría y Doctorado)• 6 estudiantes de doctorado y 11 estudiantes de maestría o Servicio Social y otros•20 de licenciatura y dos de servicio socialApoyo a publicación de artículos científicos con trabajos del laboratorio

•Osorio-Ocampo S., Macías J.L., Pola A., Cardona-Melchor S., Sosa-Ceballos G., Garduño-Monroy V.H., Layer P.W., García-Sánchez L., Perton M., and Benowitz J., The eruptive history of the Pátzcuaro Lake area in the Michoacán Guanajuato Volcanic Field, central México: Field mapping, C-14 and 40Ar/39Ar geochronology, Journal of Volcanology and Geothermal Research 358 (2018) 307–328, Créditos en: Agradecimiento en Artículos Arbitrados, diciembre de 2018. 2. •Ceballos G., Macías J.L., Avellán D.R., SalazarHermenegildo N., Boijseauneau-López M.E. and Pérez-Orozco J.D., The Acoculco Caldera Complex magmas: Genesis, evolution and relation with the Acoculco geothermal system, Journal of Volcanology and Geothermal Research 358 (2018) 288–306, Créditos en: Agradecimiento en Artículos Arbitrados, junio de 2018.

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE PARTÍCULAS Y SEPARACIÓN DE MINERALES

Objetivos del laboratorio•Analizar el tamaño, forma y densidad de diferentes fracciones de muestras piroclásticas, vulcanoclásticas y sedimentarias.•Identificación de componentes minerales y la cuantificación de sus proporciones relativas.•Preparación de muestras para diferentes estudios de tipo vulcanológico, geoquímico, petrológico y de datación.•Apoyo a investigadores, técnicos y estudiantes de la UNAM y otras instituciones que lo requieran.•Generación de datos e implementación de técnicas y métodos que faciliten el estudio de los procesos eruptivos en las zonas volcánicas en estudio.

Principales logros alcanzados durante el año

•El laboratorio de Análisis de Partículas y Separación de Minerales continua desarrollarse de manera muy importante en el Instituto de Geofísica de la Unidad Michoacán, en el 2018 se logró un importante número de productos y horas dedicadas a la capacitación y asesoría técnica a estudiantes y académicos de todos los niveles.

Page 119: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

122

•Se realizaron un total de 1,037 análisis mediante las siguientes metodologías: análisis granulométricos de partículas gruesas por método tradicional en húmedo y seco, análisis de partículas finas por vía húmeda con láser, separación de componentes minerales, análisis de densidad y vesicularidad de rocas, triturado de rocas, pulverizado de muestras y preparado de muestras para análisis de zircones. •Se participó en la instalación y puesta en marcha de 4 nuevos equipos instalados en el LAPSMi adquiridos con financiamiento del proyecto GeMex.•Se participo en un artículo científico, un agradecimiento científico, 2 participaciones en congresos, se colaboró en 3 proyectos y se recibieron 2 cursos.•Por ingresos extraordinarios se obtuvo $10,788 pesos del Proyecto P-01 Mapas de gradiente geotérmico y flujo de calor para la República Mexicana, a cargo de la Dra. Rosa María Prol Ledesma, por concepto de análisis granulométricos de partículas gruesas por método tradicional en seco y el análisis de partículas finas por vía húmeda con láser (62 análisis)

Adquisición de equipos

•Limpiador ultrasónico Baths UR-1, Retsch.•Balanza analítica Adventure, Ohaus, 220g., +/-0.0001G., con kit para determinar densidad.•Trituradora de mandíbulas BB-50, Retsch, con quijadas de carburo de tungsteno, alimentación de 40mm.•Molino de mortero de ágata RM-200, Retsch, 10 a190 ml. de capacidad y 8mm. de alimentación.

Análisis o trabajos realizados•Análisis granulométricos de muestras deleznables de origen volcánico y sedimentario con 3 métodos analíticos distintos, dependiendo el tamaño de la partícula (tamizado manual en seco, húmedo y húmedo por difracción láser).•Separación, descripción y análisis de componentes minerales.•Medición de densidad y vesicularidad de rocas.•Separación de cristales.•Trituración de rocas y pulverizado de muestras para análisis geoquímicos, Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) e Isótopos.•Preparación de muestras para datación de Zircones, Ar/Ar y C-14.

Proyectos en los que se trabajó

•Proyecto P 15. Exploración geotérmica de los complejos volcánicos de Cerritos Colorados, Acoculco y El Aguajito-La Reforma: Estudios de vulcanología, estratigrafía, geoquímica y petrología experimental. CEMIE-Geo. CeMIE Geo. 2014-2018.•Proyecto transversal de Laboratorios. CEMIE Geo, 2014-2018. Laboratorios de Microanálisis, Petrología Experimental, SIGS, Granulometría y Vulcanología. CeMIE Geo, 2014-2018.•GEMex: Cooperación México Europa para la investigación de sistemas geotérmicos mejorados y sistemas geotérmicos súper calientes. Estudio de la evolución magmática y fuente de calor en la Caldera de Acoculco, Puebla: comparación entre magmatismo pre-caldera y post-caldera. Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética. 2016-2020.Número de muestras o análisis (químicos o geofísicos)

Page 120: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica , UNAM

123

•Realización de 319 análisis granulométricos de partículas gruesas por método tradicional. 250 análisis de partículas finas por vía húmeda con láser. Separación de componentes minerales de 80 muestras. Densidad y vesicularidad de 60 clastos. Trituración y pulverización de 164 muestras haciendo un total de 328 preparaciones.

Tipo de muestras estudiadas•Rocas volcánicas (basaltos, andesitas-basálticas, andesitas, dacitas, pómez, ignimbritas).•Rocas sedimentarias (calizas, terrígenas y evaporíticas) •Minerales de plagioclasas, cuarzo, anfíboles, piroxenos, olivinos, óxidos de Fe-Ti y otros.Apoyo a tesistas de diferentes niveles (Maestría y Doctorado)•Se asesoraron 12 estudiantes de licenciatura, 11 de maestría, 2 de doctorado y 3 de posdoctorado.

Servicio Social y otros

•2 estudiantes de licenciatura (apoyo al Laboratorio de Petrografía)•1 estudiantes de licenciatura (LAPSMi).

Apoyo a publicación de artículos científicos con trabajos del laboratorio

•Susana Osorio-Ocampo a, José Luis Macías, Antonio Pola, Silvestre Cardona-Melchor, Giovanni Sosa-Ceballos, Víctor Hugo Garduño-Monroy, PaulW. Layer, Laura García-Sánchez, Mathieu Perton, J. Benowitz, Reconocimiento en colaboración articulo: The eruptive history of the Pátzcuaro Lake area in the Michoacán Guanajuato Volcanic Field, central México: Field mapping, C-14 and 40Ar/39Ar geochronology, Journal of Volcanology and Geothermal Research, Factor de impacto: 2.543, (358), 307-328, Créditos en: Agradecimiento en Artículos Arbitrados, junio de 2018.•Denis Ramón Avellán, José Luis Macías, Paul W. Layer, Guillermo Cisneros, Juan Manuel Sánchez-Núñez, Martha Gabriela Gómez-Vasconcelos, Antonio Pola, Giovanni Sosa-Ceballos, Felipe García-Tenorio, Gabriela Reyes Agustín, Susana Osorio-Ocampo, Laura García-Sánchez, Irma Fabiola Mendiola, Joan Marti, Héctor López-Loera & Jeff Benowitz, Geology of the late Pliocene –Pleistocene Acoculco caldera complex, eastern Trans-Mexican Volcanic Belt (México), Journal of Maps, Factor de impacto: 2.174, noviembre de 2018; 10, 11.

LABORATORIO DE RADIACTIVIDAD NATURAL (LRN)

Objetivo del Laboratorio:•Apoyar a los investigadores y estudiantes del Instituto de Geofísica.•Desarrollar e implementar procedimientos analíticos•Investigar la interacción de los radioisótopos naturales y artificiales con el entorno geológico

Principales logros alcanzados durante el año. Premio Gustavo Baz a la Alumna de Servicio Social Jennyfer Ariadna Chávez Cervantes.

Adquisición de equipos. Se recibió la donación de un horno de microondas Anton Parr.

Page 121: UhED - geofisica.unam.mx · Segundo Informe de Actividades 2018-2019 Dr. Hugo Delgado Granados /v µ } ' }0 ] UhED 7 I. Presentación El hecho de hacer un informe de actividades no

Segundo Informe de Actividades 2018-2019 | Dr. Hugo Delgado GranadosInstituto de Geofísica, UNAM

124

•Proyectos en los que se trabajó:

•Prospección de Ilmenita en las costas de Guerrero y Oaxaca Distribución de uranio en chinampas de Xochimilco•Fijación y migración de radioisótopos en suelos y plantas Planteamiento y Estudio para el desarrollo de agromineria en México

Número de muestras o análisis (químicos o geofísicos):

Se analizaron1800 muestras en total, para cada muestra se realizó la determinación de 4 elementos en promedio por lo que se realizaron 7200 determinaciones en los equipos de ICP y AA.

Se analizaron 200 muestras por técnicas nucleares

Se ensayaron por proceso de flotación 60 muestras mineras.