UÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO …sid.usal.es/idocs/F8/FDO25050/seh-guia-01.pdf · a c u l...

67
                              GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR SEH LELHA GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR José Abellán Alemán Pilar Sainz de Baranda Andujar Enrique J. Ortín Ortín SEH LELHA PATROCINADOR: Sociedad Española de Hipertensión Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial Sociedades Autonómicas de Hipertensión Laboratorios SERVIER S.L. Sociedad Navarra de Hipertensión Sociedad CastellanoManchega de Hipertensión

Transcript of UÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO …sid.usal.es/idocs/F8/FDO25050/seh-guia-01.pdf · a c u l...

  • GU

    A PA

    RA

    LA

    PR

    ESC

    RIP

    CI

    N D

    E EJ

    ERC

    ICIO

    F

    SIC

    O EN

    PA

    CIE

    NT

    ES C

    ON

    R

    IESG

    O C

    AR

    DIO

    VA

    SCU

    LAR

    SEH

    LELH

    A

    GUA PARA LA PRESCRIPCIN DE EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Jos Abelln Alemn

    Pilar Sainz de Baranda Andujar

    Enrique J. Ortn Ortn

    SEH LELHA PATROCINADOR: Sociedad Espaola de Hipertensin Liga Espaola para la Lucha contra la Hipertensin Arterial

    Sociedades Autonmicas de Hipertensin Laboratorios SERVIER S.L.

    Sociedad Navarra de Hipertensin

    Sociedad CastellanoManchega

    de Hipertensin

  • GUA PARA LA PRESCRIPCIN

    DE EJERCICIO FSICO EN PACIENTES

    CON RIESGO CARDIOVASCULAR

  • Editores:

    JosAbellnAlemn*

    PilarSainzdeBarandaAndujar**

    EnriqueJ. OrtnOrtn*

    Autores:

    JosAbellnAlemn*

    PilarSainzdeBarandaAndujar**

    EnriqueJ. OrtnOrtn*

    PedroSaucedoRodrigo*

    PurificacinGmezJara*

    MarianoLeal Hernndez*

    * CtedradeRiesgoCardiovascular. UCAM

    ** DepartamentodeCienciasdelaActividadFsicayel Deporte. UCAM

    Avaladapor:

    Sociedadespaoladehipertensin(SEHLELHA).

    Sociedadextremeadehipertensinyotrosfactoresderiesgocardiovascular.

    Sociedadcanariadehipertensinarterial.

    Sociedadmurcianadehipertensinarterial yriesgocardiovascular.

    Sociedadandaluzadehipertensinarterial yriesgovascular.

    Sociedadcatalanadehipertensinarterial.

    Sociedadcastellanomanchegadehipertensinyotrosfactoresderiesgovascular.

    Sociedadasturianadehipertensinyriesgovascular.

    Sociedadvalencianaenhipertensinarterial yriesgovascular.

    Sociedaddehipertensinarterial yriesgocardiovasculardel pasvasco(EUSTEN).

    Sociedadvascadehipertensinarterial (SOVASHTA).

    Sociedadgallegadehipertensinarterial.

    Sociedadcntabradehipertensinarterial.

    Sociedadnavarradehipertensinarterial.

    Sociedadcastellanoleonesadehipertensinarterial.

    Sociedadmadrileadehipertensinarterial yotrosfactoresderiesgocardiovascular.

    SociedadriojanadeHTAyriesgovascular.

    Sociedadaragonesadehipertensinarterial yriesgovascular.

    Sociedaddehipertensinyriesgovasculardeislasbaleares.

    Colegiooficial delicenciadoseneducacinfsicayCAFDdelaRegindeMurcia.

    Produccin Tcnica: S.G. FORMATO, S.L. [email protected]

    DepsitoLegal: MU3972.010

    mailto:[email protected]
  • NDICE

    OBJETIVOS DE LA GUA....................................................................................................................................... 9

    1. INTRODUCCIN .................................................................................................................................................. 11

    2. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PRESCRIPCIN DE EJERCICIO FSICO....................................... 15

    1. Definicindeprescripcindeejerciciofsico .............................................................................. 15

    2. Objetivosdelaprescripcindeejerciciofsico ........................................................................... 15

    3. Parmetrosquecomponenlaprescripcindeejerciciofsico............................................. 16

    3. EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA .................................. 17

    1. Concepto ...................................................................................................................................................... 17

    2.Tipodeejercicio ........................................................................................................................................ 18

    3. Intensidad.................................................................................................................................................... 19

    4. Duracin....................................................................................................................................................... 30

    5. Frecuencia................................................................................................................................................... 31

    6. Volumen........................................................................................................................................................ 32

    7. Ritmodeprogresin ............................................................................................................................... 33

    8. Estructuradeunasesin...................................................................................................................... 35

    4. RECOMENDACIONES GENERALES DE PRCTICA DE EJERCICIO FSICO ........................................... 37

    5. PRESCRIPCIN DE EJERCICIO FSICO A LOS PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR.......... 39

    1. Ejerciciofsicoehipertensinarterial ........................................................................................... 39

    2. Ejerciciofsicoyobesidad.................................................................................................................... 42

    3. Ejerciciofsicoenel pacientediabtico......................................................................................... 47

    4. Ejerciciofsicoenel pacientedislipmico .................................................................................... 56

    6. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................................... 57

    7. ANEXOS ............................................................................................................................................................... 59

  • PRLOGO

    El organismohumanoestdiseadoparalaprcticadeejerciciof

    sico. Sinembargo, loscambiossocialesyel progresohanrelegadola

    prcticadeejercicioaunameraopcincadavezmsalejadadela

    vidacotidiana. El usodelosmediosautomatizadosdelocomocin, el

    accesoamediosinformativosdigitales, as comonumerosostrabajos

    queserealizandesdepuestossedentariosyactividadesdeocioqueen

    su inmensamayoraserelacionanconel descansoyel confort han

    convertido al hombre actual en un individuo sedentario. El acceso

    fcil alacomidaylafaltadeejerciciocondicionanunostiposantro

    pomtricoscadavezmsobesosen losque sepromuevencambios

    metablicosperjudicialesparalasalud. Estetipodecomportamiento

    sehaintroducidodeformabrutal enlossegmentosinfantojuveniles

    augurandounsombropanoramadefuturascomplicacionescardio

    vascularesdebidoaestosestilosdevida.

    Conseguir cambios a largo plazo en el estilo de vida de los individuos

    debe ser una parte importante de la labor asistencial de los profesio

    nales sanitarios. Sin embargo, el proceso implica multitud de variables

    complejas que deben ser abordados globalmente, incluyendo los condi

    cionantes personales, los factores sociales y los ambientales entre otros.

    Todoslosprofesionalessanitariosdeberanampliarsuformacinen

    lascienciasrelacionadasconel ejercicio fsico(EF), supliendouna

    tradicional carenciaformativa. Deestaforma, sepodramejorarel

    asesoramientoalospacientesmsalldel programaprescriptivotra

  • dicional basadoenlaindicacindeacumularactividadfsicadein

    tensidadmoderada. Paraello, unaampliagamadeactividadesdeben

    seridentificadasyadaptadasalosinteresesdecadaindividuo; calen

    darioymedioambiente, considerarel entornofamiliar, el trabajoylos

    compromisos sociales, con alternativas para las inclemencias del

    tiempoylosviajes.

    Paralosprofesionalesdelasalud, el retoconsisteenaprovecharsu

    credibilidadprofesional yconseguirunnmerocrecientedepartici

    pantesenprogramasdeEF queestndiseadosparasuperarlasba

    rrerasdelaadhesinalargoplazo, querealicenunagestineficazdel

    comportamiento y contemplenestrategiasde cambioambiental, de

    modoquemuchasmspersonaspercibanlosbeneficiosprevistospor

    unestilodevidafsicamenteactivo.

  • OBJETIVOS DE LA GUA

    Losobjetivosdeestedocumentoson:

    1. Laactualizacindelasrecomendacionesdesaludpblicapara

    adultosconriesgocardiovascular, basadaenlaevidenciadisponible

    sobrelasaludylosbeneficiosdel EjercicioFsico.

    2. Dotar de las herramientas necesarias a los profesionales sanitarios

    pararealizarlaprescripcindeEjercicioFsico.

    3. Disponerdeelementosparalapromocindel EjercicioFsicoa

    largoplazoenlospacientesconRCVyenlapoblacingeneral.

  • INTRODUCCIN

    Desde la fundacin del American College of Sports Medicine (ACSM)

    en el ao 1954 y la publicacin de su primera declaracin de consenso

    sobre ejercicio fsico realizada en 1978, han sido muchas las reco

    mendaciones sobre la practica de EF, pero es en 1995, cuando los

    Centros para el Control y Prevencin de Enfermedades (CDC) y el

    ACSM emitieron conjuntamente una recomendacin de salud pblica

    que afirmaba que:

    Todos los adultos deberan realizar 30 minutos o ms de actividad

    fsica de intensidad moderada en la mayora o preferentemente todos

    losdasdelasemana.

    El objetivodelarecomendacineraproporcionarunmensajeclaro

    yconcisodelasaludpblicaparaalentarunamayorparticipacinde

    lapoblacinsedentaria. Los aos han pasado desde que esta recomendacin se public y

    la ciencia ha aadido a nuestra comprensin los mecanismos biolgi

    cos por los que la actividad fsica proporciona beneficios para la

    salud y el perfil de la actividad fsica (tipo, intensidad y cantidad)

    que est asociado con la mejora de la salud y la calidad de vida. Sin

    embargo, la intencin de la recomendacin original, no ha sido ple

    namente conseguida. La inactividad fsica sigue siendo un importantsimo problema

    de salud. La tecnologa y los incentivos econmicos tienden a des

    alentar la realizacin de actividad fsica, la tecnologa mediante la

    1

    Todoprogramade ejerciciofsicodebetener

    comoobjetivolamejora delaaptitudfsica, quese definecomolacapacidad paraejecutarnivelesde

    actividadfsicade moderadosafuertessin fatigainjustificadaycon

    laposibilidadde mantenerestacapacidad

    alolargodelavida. La aptitudfsicaserelaciona

    conel desarrollodela condicinfsicaorientada

    alasalud.

  • 12 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Aunquelosmanualesde prescripcindeejercicio fsicoylasdistintas investigacionesutilizan lostrminos; actividad fsicayejerciciofsico indistintamente, esms adecuadohablarde ejerciciofsico, debidoa quenotodalaactividad fsicaproduceunestmulo positivoparalasalud. El objetivodela prescripcindeejercicio fsicoesobtenerlos mayoresbeneficiosen saludconlosmenores riesgos, teniendosiempre presentelasnecesidades especficaseindividuales. Nosedebeprescribirni recomendarel deporteya queel objetivodel mismo eslacompeticinqueen muchasocasiones, har difcil uncontrol adecuadodelaintensidad durantesuprctica, pudiendollegara intensidadesno recomendablesparael individuo. Adems, la prcticadedeporte aumentael riesgode lesiones, complicacin quedisminuyeconla prcticadeejercicio fsicoplanificadoy adaptadoacada individuo.

    reduccin de la energa necesaria para las actividades de la vida dia

    ria, y la economa al pagarse ms los trabajos sedentarios que el tra

    bajo activo. Desde 1990 la ACSM seala que la cantidad y calidad de ejercicio

    necesariasparaalcanzarbeneficiosrelacionadosconlasaludpueden

    diferirdeloqueserecomiendaparalosbeneficiosdelaaptitudfsica.

    Detal forma, quelosnivelesbajosdeactividadfsicapuedenreducir

    el riesgodeciertasenfermedadescrnicodegenerativasymejorarla

    condicinmetablicayanas noserdesuficientecantidadocalidad

    paramejorarel VO2max. El trminocondicinmetablica fuepresentadoporDesprset

    al. paradescribirel estadodelossistemasmetablicosydelasvaria

    bles predictoras para el riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular,

    lascualespuedenalterarsedemanerafavorableal aumentarlaacti

    vidad fsica o el ejercicio fsico regular sin que se produzca un aumento

    enel VO2max relacionadoconel entrenamiento. Es necesario diferenciar la condicin fsica relacionada con el

    rendimiento (CF) de la condicin fsica relacionada con la salud

    (CF Salud). La condicin fsica relacionada con la salud est deter

    minada por la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza y resistencia

    muscular, la flexibilidad y la composicin corporal. Mientras que la

    condicin fsica relacionada con el rendimiento lo est, por los fac

    tores relacionados con la salud ms la coordinacin, potencia, velo

    cidad y equilibrio.

    Ladefinicinydiferenciacindelosconceptos: ActividadFsicaEF

    yDeporteesnecesariapararealizarunacorrectaprescripcindeEF,

    yaqueenocasionessonutilizadoscomosinnimos: Actividad fsica: escualquiermovimientocorporal producidopor

    losmsculosesquelticosqueproduceungastoenergtico. Dentrode

    lavidadiaria, puedesercatalogadacomo: ocupacional, prcticade

    deportes, tareascaserasyotrasactividades. Ejercicio fsico: constituye un subgrupo en el que la actividad

    fsicaesplanificada, estructuradayrepetitiva, ytienecomoobjetivo

    final eintermediolamejoraoel mantenimientodelaformafsica. In

    crementandolacapacidadfuncional del organismo. Deporte eslarealizacindeunejerciciofsicosometidoaunasre

    glas de juego, y realizado con una sistemtica encaminado a un objetivo

    queeslacompeticin.

  • 13 INTRODUCCIN

    INCREMENTARLAACTIVIDADFSICADELAPOBLACIN

    MEDIANTELARECOMENDACINDEREALIZAR

    10.000 PASOS/DA Aunquenohayevidenciadel nmerodepasosnecesariosparadis

    minuir lamortalidad, esta recomendacin se dirige a aumentar el

    gastocalricoenpersonassanas. Esunobjetivoclaroyfcilmente

    asimilableporlapoblacingeneral comometadeactividad, permi

    tiendocambiosenlamotivacinyconductasedentaria. Incrementar 2.500 pasos sobre el nmero que habitualmente realiza

    un individuo, produce repercusiones positivas sobre la salud.Y tan solo

    un incremento de 2.000 pasos puede prevenir la ganancia de peso. Siguiendo los criterios de Catrine Tudor y David R Basset expuestos

    ensuartculodeSport Medicinede2004. Seconsideraunapersona

    sedentariacuandoel nmerodepasosesmenora5.000 pasos/da.

    Entre 5.000 y 7.499 pasos/da son poco activos. De 7.500 a 10.000

    pasos/dacomoalgoactivos. Entre10.000 y12.500 pasos/dase

    clasificarancomoactivos yporencimadelos12.500 pasoscomo

    altamenteactivos. LasGPC recomiendancaminaral menos30 minutosdiariosa

    pasorpido, enunaovariassesionesdeal menos10 minutosdedu

    racin, loquesuponerealizarentre3.000 y4.000 pasosconungasto

    calricoaproximadode150 caloras. Enunindividuoactivo, au

    mentarestacantidaddepasospuedesuponeralcanzar los10.000,

    conunconsumocalricoentre300 y400 calorasdependiendodela

    intensidaddel ejercicio. El conteo del nmero de pasos requiere el uso de podmetros, instru

    mentos sencillos de precio asequible que facilitan la labor.Aunque tambin,

    puede realizarse el clculo de los pasos midiendo la zancada del individuo

    en distancias conocidas. Los podmetros cuentapasos tienen un gran

    valor en la motivacin de los individuos para adherirse a la prctica de

    Ejercicio Fsico, siendo numerosos los estudios que lo demuestran.

    El objetivodelarecomendacinderealizar10.000 pasosdiarios,

    esaumentarlaactividadfsicadelapoblacin, ayudandoacontrolar

    la obesidad y disminuyendo, aunque de forma difcil de cuantificar,

    otrosfactoresderiesgocomolaHTA, lipidemiayvaloresdeglucemia

    enpacientesdiabticos. Estamedidapuedesereficazconsiderandoa

    lapoblacingeneral ytil enpacientesalosquenoesposiblerealizar

    unacompletaprescripcindeEF.

    El objetivoesaumentar laactividadfsicadela poblacinmedianteel paseodiarioenunao

    variassesiones, paraello serarecomendable alcanzarlacifrade

    10.000 pasoscontados desdequeselevanta hastaqueseacuesta.

    Paraconseguirestameta sedeberealizarunpaseo diariode30 minutosyla utilizacindel podmetro paraconocerdemanera

    aproximadael nmero depasos.

  • ASPECTOS GENERALES

    SOBRE LA PRESCRIPCIN

    DE EJERCICIO FSICO

    1. DEFINICINDEPRESCRIPCINDEEF

    La prescripcin de ejercicio es el proceso por el que se recomienda

    un rgimen de actividad fsica de manera sistemtica e individuali

    zada, segn sus necesidades y preferencias, con el fin de obtener los

    mayores beneficios con los menores riesgos. El conjunto ordenado y

    sistemtico de recomendaciones constituye el programa de ejercicio

    fsico.

    2. OBJETIVOS DELAPRESCRIPCINDEEF

    El objetivofundamental esel incrementodelaactividadfsicaha

    bitual de los individuos, habindose comprobado que la actividad fsica

    programada parece ser ms eficaz que la no programada, para obtener

    mejorasenlosdiferentesparmetrosquedefinenlacondicinfsica

    (watios,VO2 mx. y FC en la zona de transicin aerbicaanaerbica).

    Ademsunprogramadeentrenamientoindividualizadoprovocama

    yores adaptaciones queunprogramaestandarizado.

    Losobjetivosespecficos de laprescripcindeejerciciovaranen

    funcindelosinteresesindividuales, el estadodesaludyel entornode

    lapersona. Enlamayoradeloscasos, estosobjetivosincluyen: Mejoradelaformafsica; Mejora de la salud mediante la reduccin de los factores de riesgo

    parapadecerenfermedadescrnicas; y RealizacindeEF mssanoyseguro.

    2

  • 16 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Lafinalidaddeun programadeEF esla mejoradelasalud mediantelareduccinde losfactoresderiesgode padecerenfermedades crnicas. Paraello, es necesarioprovocar adaptacionesfisiolgicas quemejorenel rendimientometablico orgnico, utilizandoel entrenamientodelas cualidadesfsicasbsicas: resistencia, fuerza, y flexibilidadycontrolando lacomposicincorporal.

    Esprecisodestacarquelacantidaddeejercicionecesarioparare

    ducirsignificativamenteel riesgodepadecerenfermedadescrnicas,

    pareceserconsiderablementemenorquelaquesenecesitaparades

    arrollarymantenerniveleselevadosdeformafsica. Porotraparte,

    estdemostradoquelacontribucindelaactividadfsicaregularal

    estadodesaludyal control delosfactoresderiesgocardiovasculares

    esmayorenpersonasquepadecenenfermedadescrnicas.

    ACSMrecomiendaqueparaconseguirnivelesdeactividad fsica

    ptima, esprecisomantenerungastocalricosemanal aproximado

    de2000 Kcal, siemprequelasaludylaformafsicalopermitan. Sin

    embargo, tambinsugierequeparaconseguirunareduccinsignifica

    tivadelagrasacorporal serequiereunumbral mnimodegastocal

    ricosemanal entre800 y900 Kcal. Loquesupone, unmnimode300

    Kcal porsesincuandosepractica3 das/semana, o200 Kcal/sesin

    en4 das/semana.

    3. PARMETROS QUECOMPONENLAPRESCRIPCINDEEF

    LoscomponentesesencialesparalacorrectaprescripcindeEF re

    alizadadeformasistemticaeindividualizada, incluyen: tipo deejer

    ciciomsapropiado, intensidad, duracin, frecuenciayritmodepro

    gresin. Los cinco componentes son relevantes para conseguir un buen

    resultadosegnel nivel inicial deaptitudfsica.

    Adems, hay que considerar el volumen total del entrenamiento

    (Kcal gastadas) que constituye un punto de referencia importante

    paramejorarlaaptitudfsica.

    Porotrolado, siempresedebeprescribirejerciciofsicoenfuncin

    del nivel inicial deaptitudfsica.

    DiversosautoreseInstitucioneshanllevadoacabonumerososes

    tudiossobrelascaractersticasnecesariasdel EF aprescribirparala

    mejoradelasalud. Enestapublicacinconel findesimplificarlain

    formacin se siguen las recomendaciones sobre prescripcin de ejercicio

    fsicodel AmericanCollegeof SportsMedicine.

  • EJERCICIO PARA LA

    MEJORA DE LA RESISTENCIA

    CARDIORRESPIRATORIA

    1. CONCEPTO

    La resistencia eslacapacidadfsicaypsquicadesoportarelcan

    sancio ante esfuerzos relativamente prolongados y/o la capacidad de

    recuperacin rpida despus de finalizarlos. Es la cualidad funda

    mental de la forma fsica para el mantenimiento de la salud y de la

    calidad de vida, su mejora es primordial entre los objetivos de la

    prescripcin de ejercicio.

    La resistencia engloba dos conceptos: Resistencia cardiorrespiratoria

    yResistenciamuscular. Laresistenciacardiorrespiratoriaeslacapacidadfuncional delos

    aparatoscirculatorioyrespiratorio paraajustarseyrecuperarsede

    losefectosdelacontraccinmuscular(Rodrguez, 1995). Laresis

    tencia cardiorrespiratoria puede considerarse de dos formas diferentes:

    aerbica y anaerbica, dependiendo de la va energtica predominante

    querequierael ejerciciofsico. Lamejoradelaresistenciacardiorrespiratoriasemidemediante

    lavaloracindel VO2max. Losindividuosconbajosnivelesdeformaf

    sicayaquelloscongrandesprdidasdepesocorporal, mostrarnlos

    mayoresporcentajesdeaumentodel VO2max. Deformasimilar, losin

    crementosmsmodestos seesperarnenaquellos individuossanos

    con altos niveles iniciales de forma fsica y en personas con poco

    cambiodepesocorporal.

    3

    Laprescripcinde ejerciciofsicoenla

    consultasanitariadebeir dirigidaamejorarla

    resistencia cardiorrespiratoria

    aerbica.

  • 18 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    El consumodeoxgeno VO2max esunparmetro dereferenciapara valorarel nivel de rendimientoyun marcadordesalud.

    Estudios recientes demuestran que el VO2max es el mejor pa

    rmetro de referencia para valorar el nivel de salud. As, las per

    sonas con mayor volumen de consumo de oxgeno VO2max tiendes

    a vivir ms tiempo, incluso aunque muestren factores de riesgo ya

    establecidos asociados a enfermedades cardiovasculares (Myers

    et al., 2002). El incremento de 1 MET (3,5 ml/kg/min) en el VO2max aumentar

    laesperanzadevidadelaspersonasenun12%.

    2.TIPODEEJERCICIO

    LosprogramasdeEF sebasanenlarealizacindeactividades, que

    incluyan la movilizacin de grandes grupos musculares durante perodos

    de tiempo prolongados, en cuya eleccin han de contar: las preferencias

    del individuo, ya que en caso contrario la continuidad del mismo estara

    comprometida, tiempodequedisponeel sujeto, yequipamientoeins

    talacionesnecesariasydisponibles.

    Notodaslasactividadesseprestanporigual alasexigenciasdeun

    programadeEF. ACSM(1998)consideratresgruposfundamentales

    deactividadesfsicodeportivas: Actividadesquepuedenmantenersea intensidadconstante, con

    unavariabilidad interindividual yungastoenergticorelativamente

    bajo. Caminar, correr a ritmo lento o moderado, ciclismo (especialmente

    encintarodanteocicloergmetro), etc. Actividadesquepuedenmantenerseaintensidadconstante, pero

    conunavariabilidadinterindividual del gastoenergticoelevada, en

    relacin a las habilidades del individuo: natacin, esqu de fondo, correr

    aritmorpido, etc. Actividadesdondetantolaintensidadcomolavariabilidadinte

    rindividual del gasto energtico, son elevadas y muy variables: deportes

    deraqueta, deportesdeequipocomoftbol ybaloncesto, etc.

    Porrazoneslgicasdeprescripcinycontrol, resultanpreferibles

    lasactividadesdel primerysegundogrupo.

    PollockyWilmore(1990)clasifican lasactividadesaerbicasen

    funcindel impactoquepuedenrepresentarparalasarticulaciones

    implicadas(TablaI), recomendandolasdebajoimpactoparaprinci

    piantes, personasdeedad, individuosconantecedentesdelesioneso

    enfermedadesosteoarticularesomsculoesquelticas, mujerespos

    menopusicasopersonasconexcesodepeso.

  • 19 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    Tabla I. Ejemplosdeactividadesaerbicascomunes, segn su posible impacto osteoarticular. ModificadadePollock yWilmore(1990).

    ALTOIMPACTO BAJOIMPACTO

    Correr. Actividadesdesalto.

    Baloncesto, voleibol, balonmano. Esqu alpino.

    Caminar. Bicicletaesttica/horizontal.

    Natacin. Elptica.

    Esqu defondo.

    3. INTENSIDAD

    Sedefinecomoel gradodeesfuerzoqueexigeunejercicioyesigual

    alapotencianecesariapararealizarlaactividadfsica. Laintensidaddel ejerciciosepuedeconsiderarcomolavariable

    msimportante, yalavezmsdifcil dedeterminar, yaquesobreella

    vanaadaptarsetodoslosdemsparmetrosdel EF. La intensidad y la duracin del esfuerzo, estn inversamente re

    lacionadas dentro de unos lmites, con resultados similares entre

    una sesin corta de intensidad elevada, o una larga y de menor in

    tensidad siempre que el gasto energtico total de las sesiones sea si

    milar. Sin embargo, el problema que tienen las intensidades elevadas

    es su asociacin a un mayor riesgo cardiovascular y de lesiones ms

    culoesquelticas al tiempo que provocan una menor adherencia al

    entrenamiento. Para la mayora de los adultos se deben recomendar programas

    que procuran el entrenamiento de moderada intensidad y larga du

    racin, debido a que una gran proporcin de la poblacin adulta es

    sedentaria y posee al menos un factor de riesgo de enfermedad

    cardiovascular. LarealizacindeEF deintensidadelevadapuederealizarseyha

    sidoexplcitamenteincluidaentrelasrecomendacindelaACSMy

    AHA(2007). Lapercepcinsubjetivadel esfuerzotambindebesertenidaen

    cuentacuandosevaloralaintensidaddel entrenamiento, yaquecomo

    muchosestudiosdemuestranrelacinentrelapercepcinsubjetivay

    el consumodeOxgeno. Algunos estudios sugieren que la preferencia de entrenamiento

    porlapoblacinseencuentraenunrangodeintensidaddel 6065%

    del VO2mx, mientrasqueloscorredoresdelargasdistanciasprefieren

    entrenarintensidadesqueseaproximenal 75%del VO2mx.

    Losprogramasde ejerciciofsico

    recomendarnactividades yejerciciosqueincluyan

    lamovilizacinde grandesgrupos

    musculares. Sepodrnutilizaruna

    variedaddeactividades comocaminar, bicicleta

    esttica, remo, natacin, carrera, baileaerbico,

    elptica.

  • 20 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Mtodosparael control delaintensidad

    La prescripcin de la intensidad de ejercicio aerbico debe ser in

    dividualizada y se basar en los resultados del test de esfuerzo, ca

    ractersticas del individuo, grado de entrenamiento previo y ser

    siempre inferior al umbral anaerbico. El tanto por ciento del es

    fuerzo mximo vara segn el parmetro utilizado para medir el tra

    bajo. En general, los mtodos ms utilizados son los que se exponen

    a continuacin. Lafrecuenciacardiaca(FC)yel consumodeoxgeno(VO2)son

    losdosprincipalesindicadoresdelaintensidaddel ejercicio. Perose

    diferencianenunaspectomuyrelevantealahoradesucontrol para

    el entrenamiento; laFC sepuedecontrolarmedianteunpulsmetro,

    mientrasqueel VO2 nosepuedecontrolardemaneracontinuayde

    formatansimpleal requerirmedicionesenlaboratorio. Se considera que hay una relacin directa 1:1 entre los porcentajes

    deVO2max ydeFCR. Portanto, paraunaintensidaddel EF del 60%

    de laFCRseproduceunconsumodeOxgeno(VO2max)del 60%.

    Estarelacinesciertaaunquesoloconintensidadesporencimadel

    40%del VO2maxyconpersonasconunnivel decondicinfsicame

    dioalto(Swainet al., 2002). Enestudios recientes sehacomprobadoel volumende reserva

    consumido de oxgeno (VO2R), tiene unamejor correlacin con la

    frecuencia cardiaca de reserva (FCR) a cualquier intensidad de trabajo,

    manteniendolaproporcin1:1 independientementedelaintensidad

    detrabajo. FCRyVO2Rsecalculanmedianteladiferenciaentrefre

    cuenciacardiacamxima(FCM)ylafrecuenciacardiacadereposoy

    el VO2RmedianteladiferenciaentreVO2max yVO2R. Detal forma

    queparaestimarlaintensidaddel entrenamientosepuedenutilizar

    ambosparmetrosindistintamente.

    FrecuenciaCardiaca

    El control delafrecuenciacardiaca(FC)esel mtodomspopular

    ysencillodecontrolarlaintensidaddel EF. Paraellosevaloralafre

    cuenciacardiacadereposoylafrecuenciacardiacamxima(FCM)

    definidacomoel nmeromximodelatidosquepuederealizarel co

    raznduranteunminuto. Suutilidadsedebealacorrelacinrelativa

    mente lineal existente entre la FC y la intensidad del esfuerzo, valorada

    mediante el consumo de oxgeno expresado como VO2mx o como

  • 21 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    Equivalentes metablicos estndar (METs) que es consumo de oxgeno

    enreposoconel individuosentado.

    El clculodel rangodeintensidaddel ejercicioserealizamediante

    mtodosdeestimacindirectadelaFC, utilizandounapruebadees

    fuerzo omediante estimacin indirecta usando frmulas. Ennios,

    adolescentesyadultosjvenessanosnoesprecisoefectuarlaprueba

    de esfuerzo, sino que se realizan estimaciones indirectas utilizando

    frmulas. De esta forma se obtener laFC mxima terica para la

    edad (FC mx. estimada). La FC objetivo que induce efectos favorables

    sobrelaformafsicasesitaentreel 55 yel 90%delaFCmax.

    EstimacinindirectadelaFCmaxatravsdefrmulas

    El mtodomsutilizadohabitualmenteparalaestimacindelaFC

    son las frmulas indirectas. A continuacin se muestran varias formulas

    de estimacin, algunas son menos conocidas, pero todas estn avaladas

    porestudioscientficosquedemuestrasuvalidez, reproducibilidady

    confiabilidad.

    A)ACSM(1998,2000)laestimacindelaFCmax:

    FC mx. (estimada)=220 edad(enaos)

    Ejemplo: Enunapersonade25 aos:

    FCmax=220 25 =195 lat./min. Estemtodopuedesubestimarlafrecuenciacardiacaideal para

    undeterminadonivel deconsumodeconsumodeoxgenoenaproxi

    madamente 15 latidos/minuto, por loque se recomiendaajustarla

    aadindole15 alaFC calculada.

    B) Tanaka et al. (2001): Propone una frmula que es recomen

    dada para el trabajo de personas mayores, ya que sus autores con

    sideran que la frmula FCmax infravalora las pulsaciones reales

    en estas edades.

    FC mx. (estimada)=208 (0,7*edad)

    Paraunindividuode25 aos:

    FCmax=208 (0,7*25)=190,5 lat./min.

    C) Whaley et al. (1992), proponen dos frmulas diferenciando sexos.

    hombres: 214 (0,79*edad)

    mujeres: 209 (0,72*edad)

    Ejemplo: Enunapersonade25 aos:

    VarnFCmax: 214 (0,79*25)=194 lat./min

    MujerFCmax: 209 (0,72*25)=191 lat./min.

  • 22 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    D)Engelset al. (1998):

    FC mx. (estimada)=214 (0,65*edad)

    Ejemplo: Enunapersonade25 aos:

    FCmax =214 (0,65*25)=197 lat./min.

    El resumendelas4 ecuacionesparalaobtencindelaFCmax, se

    expresa en la tabla inferior, en ella se puede observar que las diferencias

    entre las son escasas, por ello en la prctica habitual se pueden utilizar

    cualquiera de ellas. Siendo recomendable por su simplicidad de clculo

    lafrmulaFCmax (ACSM, 2000)paralosadultos, reservandolade

    Tanakaet al. (2001)paralosancianos.

    TablaII. Resumen delasfrmulasaplicablesparTomado deBarranco (2009)

    acalcularlaFCmax.

    Fuente Frmula FCmx.

    Ejemplo de25 aos

    ACSM(2000) Tanakaet al. (2001) Whaleyet al. (1992)

    Engelset al. (1998)

    220 edad 208 (0,7*edad)

    H: 214 (0,79*edad) M: 209 (0,72*edad) 214 (0,65*edad)

    195 lat./min. 190,5 lat./min. 194 lat./min. 191 lat./min. 197 lat./min.

    MtododeKarvonen

    Eslafrmulamscompleja, consisteenrestaralaFC mx. laFC

    medida en reposo en posicin de bipedestacin, obteniendo as la FCR;

    esteresultadosemultiplicael porcentajedelaintensidaddeseadadel

    ejercicio(40%85%delaFCR)yaambosvaloresselesvuelveasu

    mar laFC dereposo. Seobtienenas, losdos lmitesentre losque

    debemantenerlaFC deentrenamiento:

    FC esperada=[(FC mx. FC reposo)x%detrabajo]+FC reposo

    Enunindividuode30 aosconunaFC dereposode62 lat./min,

    losresultadossegnel mtododeKarvonenparalosdiferentesinter

    valosdeentrenamientoson:

    TablaIII. Clculo delafrecuenciacardiacadeentrenamiento segn el mtodo deKarvonen (1957)

    Ejemplo depersonade30 aos

    Intensidadal 60% = 128*0,60 = 76,8 +62 = 128 lat./min.

    Intensidadal 70% = 128*0,70 = 89,6 +62 = 151 lat./min.

    Intensidadal 80% = 128*0,80 = 102,4 +62 = 164 lat./min.

    Intensidadal 90% = 128*0,90 = 115,2 +62 = 177 lat./min.

  • 23 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    LaFC comomedida de la intensidad del ejercicio no supone un

    gastocalricoconstante, yaque, stepuedevariarconsiderablemente

    porlascondicionesambientalescomosonlaalturaolosambientes

    calurosos. Amedidaquevamejorandolacapacidadfsica, lafrecuenciacar

    diacaparaunamisma intensidadde esfuerzodisminuye, por tanto,

    habrqueaumentarel nivel deesfuerzomuscularparaconseguirla

    mismafrecuenciacardiaca. Estoscambiosseproducenvaranenel

    transcursode4 a6 semanasdesdeel iniciodel programa, siendoms

    lentosenlaetapademantenimiento, aunquevarandependiendodela

    edad, cantidadyfrecuenciadel ejercicio.

    Gastocalrico: EquivalenteMetablico(METs)

    Eslacantidaddeoxgenonecesariaparael mantenimientodurante

    1 minutodelasfuncionesmetablicasdel organismoconel individuo

    enreposoysentado. 1 MET equivalea3,5 ml*kg*min. Comolacan

    tidaddeoxgenoconsumidaesdirectamenteproporcional al consumo

    energtico, estedatosepuedetambindefinircomolaenergaconsu

    midaenestadodereposodurante1 minuto. Laprescripcinbasadaenel costeenergticodelaactividad me

    dianteMETs, eslaaplicacinmslgicaparasujetosaparentemente

    sanosyaquellosconvaloresaltosdeVO2mx, peroresultamenosapli

    cable en personas con enfermedades cardiorrespiratoria o en individuos

    conbajacapacidadfuncional.

    Mediante las tablas apropiadas se pueden obtener los METs de

    cadatipodeEF, transformndolosengastocalricomediantelafr

    mula: METs* 3,5 * kgdepeso/ 200 =Kcal * min1

    Unrangoentreel 60 y85%delosMETsmximossecorrelaciona

    conlasintensidadesmximaymnimadel esfuerzorespectivamente.

    Segnel ACMS el margendeintensidadesadecuadasparaconseguir

    mejoras en la condicin fsica corresponde del 40 al 85% de los

    METsmximos. El clculo de losMETsmximos requiere la realizacinde la

    pruebadeesfuerzoamximaintensidadenel laboratorio, hallandoel

    VO2max ydividindolopor3,5 ml/kg/min. EnlaTablaIVseilustran

    losconsumosenMETsdediferentesactividades. Engeneral, lasactividadesqueexijanungastoenergticomenor

    de3,5 METs seconsiderandebajaintensidad ynosuelenrecomen

    El control del laFC esel mtodoparamedirla

    intensidaddel ejercicio. Permiteaumentarel

    ritmodeentrenamiento segnlamejoradela

    condicinfsica manteniendounamisma

    frecuenciacardiaca. Enlaprcticaseutilizar

    lafrmuladeFCmax recomendadoporACSM (2000)paralosadultos,

    reservandofrmulade Tanakaet al. (2001)para

    losadultosmayores.

    Frmulaparaadultos FCmax=220edad

    Frmulaparaadultos mayores

    FCmax=208 (0,7*edad)

    El mtododeKarvonen seutilizarparacalcular loslmitesentrelosque debemantenerlaFC de

    entrenamiento.

    FCesperada=[(FCmaxFCreposo)x%de

    trabajo]+FCreposo

  • 24 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    darseparaprogramasdeejerciciofsico, salvoenpersonasconuna

    capacidadfuncional muybaja(inferiora6 METs). Seconsideranac

    tividadesdeintensidadmoderada lasqueexigenungastoenergtico

    de 4 a8 METs, de intensidadmedia las que requieren de 8 a12

    METs ydeintensidadelevada lasquesuperanlos12 METs. LasmedidasconcurrentesdelaFC yel costemetablico(METs),

    duranteunapruebadeesfuerzomxima, permiten laextrapolacin

    conlaFC deentrenamiento, yaqueexisteunarelacinlineal entreFC

    ycapacidadfuncional.

    EscaladeBorgodepercepcinsubjetivadel esfuerzo Laprescripcindel ejercicio tambinsepuedehacerutilizando

    las escalas de percepcin subjetiva de la intensidad del esfuerzo (RPE)

    deBorg (TablaV). Losvaloresdelaescalaoriginal (de6 a20)sein

    crementanlinealmenteal aumentarlaintensidaddel ejercicio, corre

    lacionndoseestrechamenteconaquellosparmetrosfisiolgicosque

    TablaIV. Actividadesyequivalentesmetablicos

    METs ACTIVIDAD

    12 Andar(1,5 3 km/h)

    23 Andar(34,5 km/h), Bicicletaesttica(50w), Ciclismo(7,5 km/h), Billar, Bolos, Equitacin(al paso), Golf (concarro)

    34 Andar(4,55,5 km/h), Ciclismo(7,510 km/h), Gimnasiasuave, Pesca (riberaoembarcacin),Tiroconarco, Voleibol

    45 Andar(56 km/h), Ciclismo(1012 km/h), Golf (llevandopalos), Natacin(suave), Remo/canoa(4,5 km/h),Tenis(dobles),Tenisdemesa, Vela, Baloncesto(entrenamiento),

    Ftbol (entrenamiento)

    56 Andar(67 km/h), Bicicletaesttica(100w), Ciclismo(1213 km/h), Badminton, Cazamenor, Equitacin(trote), Patinaje, Pesas(ligeromoderado)

    67 Andar(7,5 km/h), Bicicletaesttica(150w), Ciclismo(18 km/h), Aerbic, Buceo(aguas templadas), Esqu (descensolento), Gimnasia(intensa), Remo/canoa(6km/h),Tenis(individual)

    78 Correr(7,5 km/h), Ciclismo(20 km/h), Alpinismo, Equitacin(galope), Esqu (descenso intenso), Esqu defondo(suave), Natacin(moderadarpida), Remo/canoa(7,5 km/h)

    89 Correr(8 km/h), Cross, Ciclismo(21 km/h), Ciclismodemontaa, Boxeo/karate(suaves), Buceo(aguasfrias), Esqu defondo(moderado), Frontn(mano/pala), Patinaje(intenso), Pesas(intenso), Baloncesto(intenso), Balonmano(recreacional), Ftbol (recreacional)

    >10 Correr(>9 km/h), Bicicletaesttica(200w), Ciclismo(>21 km/h), Boxeo/karate(competicin), Cazamayor, Esqu (descensocompeticin), Esqu defondo(intenso), Natacin(competicin),

    Baloncesto(competicin), Balonmano(competicin), Ftbol (intenso)

  • 25 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    siguenunpatrnlineal deincrementocomoson: laFC conlacarga

    detrabajo, laconcentracindelactatoconlaventilacinpulmonary

    el VO2mx. Lanuevaescala(de0 a10)seadaptamejoraloscambios

    en la concentracin de lactato sanguneo, equivalente ventilatorio para

    el oxgenoyloscambioshormonales. El EF percibidocomointenso puntaentre12 y13 delaescalay

    secorrespondeaproximadamenteconun60% delaFCmax, mientras

    queel ejerciciopercibidocomomuyintenso puntaentre14 al 15 y

    secorrelacionaconun85% delaFCmax. Enconsecuencia, lamayor

    partedelaspersonassanasdebenrealizarel ejerciciodentrodeun

    rangodevalorescomprendidoentre12 y16, queequivaleavalores

    entre4 y6 delaescalaproporcional de10 puntos. Cuando se realiza un test incremental sobre tapiz rodante, para

    realizar la prescripcin de ejercicio, el valor de RPE en ejercicios m

    TablaV. EscaladeBorg del esfuerzo percibido.TomadadeWilmoreyCostill (1998)

    PUNTUACIN ESCALAA 15 puntos

    ESCALAB 15 puntos PUNTUACIN

    ESCALAC 10 puntos

    6 NINGNESFUERZO ENABSOLUTO

    0 NINGNESFUERZO ENABSOLUTO

    7 MUY, MUYLEVE EXTREMADAMENTE LEVE

    0,5 MUY, MUYDBIL

    8 1 MUYDBIL

    9 MUYLEVE MUYLEVE 2 DBIL (LEVE)

    10 3 MODERADO

    11 BASTANTELEVE LEVE 4 UNPOCO FUERTE

    12 5 FUERTE(PESADO)

    13 UNPOCO DURO UNPOCO DURO 6

    14 7 MUYFUERTE

    15 DURO DURO (PESADO) 8

    16 9

    17 MUYDURO MUYDURO 10 MUY, MUYFUERTE

    18

    19 MUY, MUYDURO EXTREMADAMENTE DURO

    20 ESFUERZO MXIMO

  • 26 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    ximos andando es mayor que cuando se utiliza la carrera, a pesar de

    alcanzar durante la misma mayores valores de VO2mx. Esto puede

    estar justificado por una mayor sensacin de fatiga en las extremidades

    inferiores, en protocolos que utilizan la marcha como modo de ejerci

    cio, y que deben aumentar la pendiente del tapiz para alcanzar el es

    fuerzo mximo. El ACSM recomienda el uso de las escalas de RPE como un

    complemento a la monitorizacin de la frecuencia cardiaca, ya que

    el RPE determinado durante una prueba de esfuerzo, puede no co

    rresponder directamente a la intensidad del ejercicio durante la misma.

    Por tanto, la intensidad de entrenamiento puede monitorizarse con

    la FC mejor que con la percepcin subjetiva de la intensidad. De

    cualquier modo, se ha probado que es una ayuda vlida como indicador

    de la intensidad de un ejercicio, incluso en natacin, sobre todo en

    casos donde la respuesta de la FC al ejercicio puede verse alterada

    por medicamentos.

    Zonasdeentrenamientosegnlaintensidad

    Habitualmenteseestablecen5 zonasdeentrenamiento(TablaVI).

    Entrenarenunaoentodasestaszonaspuedejugarunimportante

    papelenlacondicinfsicadependiendodelosobjetivosindividuales.

    Se utiliza el trmino zona porque no se debera pensar en los ritmos

    cardacoscomounnmeroespecficodelatidosporminuto, sinoen

    unrangoentornoaunvalordeterminado.

    1)Zonadeactividadmoderada Probablementeestaesunadelasmsimportanteszonasdeen

    trenamientosobretodoal iniciodeunprograma. Entrenardentrode

    esta zonadeactividadmoderada aumentar la resistencia e ir

    mejorandolavelocidadabajasintensidadesdeesfuerzo. Adems, el

    cuerpo se irponiendoen formaal quemarcomocombustibleuna

    combinacinmsaltadecalorasdeorigenlipdicoquecalorasde

    carbohidratos. El rango de ritmo cardaco de la zona de actividadmoderada

    (50%al 60%delaFCmax)estambinel nivel deritmocardacode

    iniciacinparaaquellosqueestncomenzandounprogramadeen

    trenamiento, han estado inactivos durantemucho tiempo, estn en

    unacondicinextremadamentebaja, oquehacenrehabilitacin.

  • 27 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    Tambinesparaaquellosqueestninteresadosenhacerejercicio

    paraperderpeso. Entrminosdeesfuerzopercibido, entrenarenla

    zonadeactividadmoderadasuponeunaactividadrelajadayligera.

    2)Zonadecontrol depeso La zona de control de peso abarca desde el 60 al 70%de la

    FCmax, tambinesconocidacomoumbral decondicinfsicaaer

    bica, porquedesdeestepuntoenadelanteel cuerpocomienzaare

    cogerlosefectospositivosdeejercicioaerbico. Enestazonatiene

    lugarunaltoporcentajedeutilizacindelasgrasascomosubstrato

    energtico y la intensidad del esfuerzo es considerable con un consumo

    de energa notable. El tiempode ejercicio en esta zona debe estar

    entre30 v60 minutos.

    3)Zonaaerbica El entrenamiento en la zona aerbica aporta los mayores beneficios

    al sistemacardiorrespiratorio. Lazonaaerbicaeslazonaestndar

    deentrenamiento. Al 70% 80%delaFCmax, seproducenrpidas

    adaptacionesymejorasdelavelocidadenlosesfuerzosdetipocclico

    (carreraapie, ciclismo, natacin, etc.). Si sedeseaaumentarlacapa

    cidadaerbica, staeslaprincipal zonadeentrenamiento. Aestain

    tensidadlapercepcindel esfuerzocomienzaadejardeseragradable

    yaunquenoesunazonadolorosadeentrenamientocomopuedeser

    lazonadeumbral anaerbicoolazonademximaintensidadsenota

    el esfuerzoqueserealiza. Los beneficios de ejercitarse en la zona aerbica de ritmo cardaco

    son enormes. Se utiliza como combustible un porcentajemayor de

    carbohidratos que de grasas, pero tambin se fortalece el aparato

    cardiorespiratorio, yal pocotiempodeentrenamientosedemandan

    cargasdetrabajomayores.

    4)Zonadeumbral anaerbico El EF serealizaconunaintensidadcercanaal puntodondeel en

    trenamientoaerbicoseconvierteenanaerbico, esteumbral sesita

    entreel 80%al 90%delaFCmax. El beneficioprincipal deestazona

    esaumentarlacapacidaddel cuerpoparametabolizarcidolctico,

    permitindoleentrenarconmsintensidad. Seproducedolorporla

    acumulacindelactatoylafaltadeoxgeno.

  • 28 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Lapercepcindelaintensidadenestenivel deentrenamientoes

    de dureza. Se siente el esfuerzo: msculos cansados, respiracin agitada

    yfatiga.

    5)Zonademximaintensidad En esta zona todo el trabajo se realiza con deuda de oxgeno,

    obtenindose la energa de forma anaerbica y producindose cido

    lctico en cantidades tales que no puede ser eliminado ni reutilizado

    a la misma velocidad que se genera, con lo que se acumula de

    forma gradual, tanto ms rpido cuanto mayor sea la intensidad

    del esfuerzo. Estazonaquedaexclusivamenteparasujetosmuyentrenadosy

    conunagranformafsica.

    Umbral de intensidad de entrenamiento

    El concepto de umbral mnimo es aquel por debajo del cual la in

    tensidad de cualquier trabajo que se realice no sirve para aumentar

    el VO2max y por tanto, mejorar la forma fsica. Asimismo, existe tam

    bin un techo o lmite superior de intensidades de esfuerzo elevadas,

    por encima del cual se puede seguir aumentando el VO2max, pero

    dando lugar a un aumento de los riesgos de complicaciones por el

    EF. As, en la prescripcin de EF la intensidad debe encontrarse entre

    estos lmites. El umbral deintensidadmnimosesitaaproximadamenteal 40

    50%del VO2RFCR(5565%delaFCmax), datoquecoincidecon

    el rangodeintensidaddeentrenamientomoderada. Lacifradel 40%del VO2R(FCR)yel 55%delaFCmax poneen

    evidenciaquelamejoradelaaptitud/saludfsicavaramuchoenel

    TablaVI. Las5 zonasparael entrenamiento cardiorrespiratorio.Tomado deEdwards(2003)

    ZONA FCmax VO2max ESFUERZO PERCIBIDO

    CALORAS GASTADAS

    5 Zonademximaintensidad 90 100% 86 100% 8 10 17 kcal./min.

    4 Zonadel umbral anaerbico 80 90% 73 86% 5 7 13 kcal./min.

    3 Zonadeaerbica 70 80% 60 73% 4 5 10 kcal./min.

    2 Zonadecontrol depeso 60 70% 48 60% 2,5 4 7 kcal./min.

    1 Zonadeactividadmoderada 50 60% 35 48% 1 2,5 4 kcal./min.

  • 29 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    extremo inferior de la escala de intensidad. De tal forma, que los

    nivelesinicialesdeformafsicadel individuoafectarnenormemente

    esteumbral mnimo. En consecuencia, los individuos con bajo nivel de forma fsica

    pueden alcanzar efectos significativos mediante la prctica de EF

    con una frecuencia cardiaca. En personas jvenes, el 50% de la FCR

    representa una frecuencia cardiaca de aproximadamente 130135

    latidos*min1. En personas adultas mayores y como resultado de la

    disminucin en la FCmax relacionada con la edad, la frecuencia car

    diaca absoluta necesaria para alcanzar este umbral est inversamente

    relacionada con la edad y puede ser tan baja como 105115

    latidos*min1. Esmuyimportanterealizarunaumentogradual delaintensidad,

    partiendodevaloresqueinclusoestnpordebajodeloslmitesinfe

    riores sealadoshastaconseguir lascifrasmximas, e inclusoalgo

    superiores, segnvayatranscurriendoel programa.

    Intensidad de entrenamiento

    Atendiendoadiferentesparmetros, laintensidaddel esfuerzose

    puedeclasificartal ycomosemuestraenlatablaVII.

    TablaVII. Clasificacin delaintensidad del ejercicio.Tomado deACSM(1998)

    CLASIFICACIN DELAINTENSIDAD

    INTENSIDADRELATIVA TASADEEJERCICIOPERCIBIDO PORLAESCALADEBORG FCmx VO2mxRo FCR

    Muyligera

  • 30 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Antesdecomenzarun programade entrenamientoaerbico debencalcularselos lmitesdecadazonade entrenamiento. Hay5 zonasdiferentesde ritmocardacode entrenamientoocinco nivelesdiferentesde intensidaddeejercicio, cadaunadelascualesse correspondeconvarios mecanismosdetransporte respiratorioymetablico del organismo. Cadaunadelascinco zonasdebenser determinadasy comprendidassus caractersticas, sistemas deentrenamientoms adecuadosencadaunade ellas, etc., parapoder disearunprograma individualizadodemejora delacondicinfsica medianteel control del ritmocardaco.

    Intensidad para el entrenamiento orientado a la salud

    Siguiendo las recomendaciones de la ACSM y AHA (2007) las

    zonasdeentrenamientoqueseutilizaranenpersonasadultassern

    laszonas1, 2, 3 y4.

    LosrangosdeentrenamientosepuedenobservarenlaTablaVIII.

    As, esposiblecomenzarensujetossedentariosoconalgnfactorde

    riesgoenlazona0 quequedaradefinidaporel trabajoaintensi

    dadesentrelos50%55%delaFCmax, paraluegoirprogresando

    segnnivel inicial del individuoyobjetivosdel programa, siemprete

    niendoencuentael conceptodegastocalricototal yvolumencomo

    parmetrosquedebendeterminarlaintensidad.

    4. DURACIN

    Sedefinecomoel nmerodeminutosdeentrenamientoporsesin. La duracin de las sesiones puede oscilar entre 10 y 60 minutos

    dependiendo de la intensidad. Aunque est demostrado que la resis

    tencia cardiorrespiratoria puede mejorar con sesiones de tan solo 5 a

    10 minutos de duracin realizadas a elevada intensidad (> del 90%

    del VO2max). La sesin ideal consistira en una duracin entre 20 y 60

    minutos de actividad continua aerbica con la intensidad elegida. El

    gasto calrico ptimo se consigue en sesiones de 20 a 30 minutos de

    duracin, excluyendo el tiempo de calentamiento y de recuperacin. LosindividuosconbajacondicinfsicalaintensidadInicial ser

    bajaal igual que laduracin delassesiones: 10 a20 minutos, parair

    aumentandogradualmenteamedidaqueel sujetosehabitealaac

    tividadregularylaresistenciacardiovascularmejore. Lasventajasdeladuracinmslargadelasesinson: 1. trabajar

    aunaintensidadmsbajay2. Aumentar lautilizacin delagrasa

    comocombustiblegeneradordeenerga, situacinqueseincrementa

    significativamente despus de2030 minutos de la prctica deEF

    leveamoderado, facilitandolareduccindel pesograso. Enlasltimas recomendaciones delaACSMyAHA(2007)se

    recomienda conseguir como objetivo mnimo la prctica de EF durante

    30 minutosdeintensidadmoderada. Realizandosesionesconseries

    cortasde10 minutosenindividuosconbajaformafsica. Conel objetivoacumularmayoresduracionesdeentrenamiento,

    sepueden combinar enlamismasesinoendiferentesdasdedife

    rentes duraciones. Porejemplo: 20 minutosdeactividadaerbicamo

  • 31 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    derada+20 minutosdeactividadaerbicadeintensidadvigorosa, o

    entrenar 2 das a la semana durante 30 minutos de actividad aerbica

    moderaday1 dade20 minutosdeactividadaerbicamoderada. HayquetenerencuentaquelacantidadrecomendadadeEF ae

    rbicodebesersumado alasactividades rutinariasdelavidadiaria

    debajaintensidad(cuidadopersonal, cocina, caminatacasual oirde

    compras)o alasactividades deduracin inferior a10 minutos (irca

    minandoalaoficina, irapiedesdeel lugardeestacionamientodel

    coche, irenbicicletaal trabajo).

    5. FRECUENCIA

    Lafrecuenciasedefineporel nmerodedasporsemanaenquese

    realizael entrenamiento. Lafrecuenciadelassesionesdepender, en

    parte, deladuracinydelaintensidaddel ejercicio. Serecomiendaquelafrecuenciadeentrenamientoseade3 a5

    dasporsemana. En individuos obesos y en adultos sanos con poca capacidad

    funcional (menor de 3 METs) puede ser ms prctico prescribir

    varias sesiones diarias de 10 minutos. Cuando la capacidad mejora

    a 35 METs, se aumentar a una o dos sesiones diarias algo ms

    largas. Entre 5 y 8 METs de capacidad, la frecuencia puede ser de

    tres a cinco sesiones por semana a das alternos, con una duracin

    media de 30 minutos. La progresin de 3 hasta los 5 das por

    semana se debe realizar gradualmente durante un perodo de 4 se

    manas. No se deben realizar ms de tres sesiones intensas (cercanas

    al lmite superior). Entrenar menos de 2 das a la semana no produce un aumento

    significativo en el VO2max, mientras que el grado de mejora en el

    VO2max que se produce cuando se entrena ms de 5 das a la semana

    es mnimo o ninguno. Sin embargo, la incidencia de lesiones aumenta

    desproporcionadamente. As, se ha observado un aumento en el n

    mero de lesiones en corredores principiantes cuando entrenan ms

    de 3 das a la semana durante sesiones mayores de 30 minutos. Ade

    ms, el entrenamiento de intervalos de alta intensidad (corrercami

    nar) se asocia con una mayor incidencia de lesiones comparado con

    el trote continuo. La realizacin diaria de ejercicio no produce un incremento adi

    cional de la potencia aerbica, pero puede satisfacer la necesidad

    Laduracindelas sesionespuedeoscilar entre10 y60 minutos

    dependiendodela intensidad.

    Lasventajasdeuna mayorduracinson: 1. Se

    puedetrabajarconuna menorintensidaddeEF y 2. Facilitarel consumode

    grasaal serutilizada comocombustible

    generadordeenerga. Lasltimas

    recomendacionesde ACSMyAHA(2007)

    establecenquesedebe conseguircomoobjetivo

    mnimo30 minutosde intensidadmoderada.

    Realizandoal principio seriescortasde10

    minutosdeduracin. Sepuedencombinarenla

    mismasesinoen diferentesdasde

    entrenamientodistintas duraciones

  • 32 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Serecomiendaquela frecuenciade entrenamientoseade3 a 5 dasporsemana. Entrenarmenosde2 das alasemananoproduce unaumentosignificativo enel VO2max. El gradodemejoraenel VO2max queocurresi se entrenamsde5 dasa lasemanaesmnimoo ninguno. Sinembargo, la incidenciadelesiones aumenta desproporcionadamente. Enindividuosobesos, hipertensosydiabticas puedenrealizarsesesionesdiariastrabajando conintensidadesde ejerciciobajas.

    Si el objetivosemanal de unprogramade entrenamientoesde 1000 Kcal, el individuo pesa70 kgyel nivel de METsdelaactividad prescritaesde6 METs. El gastocalricoserde 7,35 Kcal/min, paraello serequieren136 minutos/semana. Si el programaesde3 das/semana, necesitar 45 min/dayde34 min/da, si serealizan4 das/semanadeejercicio.

    mental de realizar EF en aquellos individuos que integran la prctica

    del ejercicio fsico en su rutina diaria, formando parte de su estilo

    de vida. Enindividuosobesos, hipertensosydiabticospuedenrealizarse

    sesionesdiariastrabajandoconintensidadesdeejerciciobajas.

    6.VOLUMEN

    El volumenenglobalacantidadtotal deactividadrealizada yen

    globa: duracin(el tiempo), distanciarecorridayel nmeroderepe

    ticionesdeunejercicio. Puedeirreferidoaunasesinoaunciclode

    entrenamiento.

    Enel entrenamientoqueseutilizaparamejorarlaresistenciacar

    diorrespiratoria, el volumentotal del entrenamientosemideatravs

    del gastocalrico(Kcal). Siendounfactorimportanteparael des

    arrollodeunprogramadeEF. Un mtodo til para conocer el volumen de ejercicio que se nece

    sita es el clculo del gasto energtico que se produce durante la rea

    lizacin del ejercicio, que depender de la intensidad, duracin y fre

    cuencia del mismo. Este coste energtico puede calcularse mediante la siguiente ecua

    cin, basadaenlosMETsdelaactividad:

    METsx3,5 xpesoenkg/200 =kcal/min

    Conociendo el objetivo de gasto calrico semanal que se quiere

    alcanzar y aplicando la ecuacin descrita, se puede calcular el vo

    lumen de ejercicio que ha de realizar un individuo para conseguir el

    objetivo. Cuando se combinan actividades de moderada y fuerte intensidad

    para cumplir con la recomendacin actual, el objetivo mnimo de

    consumo debe estar en el rango entre 450 a 750 MET*min*sem1 .

    Estos valores se basan en un rango de actividades de 3 a 6 METs

    consideradas de intensidad moderada y una duracin de 150

    min*sem1 (3*150 = 450 y 5*150 = 750). Es preciso comenzar en

    el extremo inferior de este rango al comenzar un programa de ejer

    cicio fsico y progresar hacia el extremo ms alto a medida que me

    jore la forma fsica.

    Cumplir las recomendaciones mnimas de caminar durante 30

    minutos a 3 km/h de intensidad moderada durante 5 das a la semana

    suponeacumular495 MET*min(99*5).

  • 33 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    RealizarlosmnimosdeEF deintensidadelevadacomocorrera

    9 km/h20 minutossuponequeen3 dasacumularaunvolumencer

    canoa480 MET*min(160*3).

    Cumplir la recomendacin al caminar a 3,0 km/h durante 30 minutos

    en 2 das (3,3 MET*60 min=198 MET*min) y luego correr a 9 km/h

    durante 20 minutos, en otros 2 das (8 MET*40 min=320 MET*min)

    supone un volumen semanal de 518 MET*min (320+198).

    7. RITMODEPROGRESIN

    Un programa de ejercicio fsico completo deber disponer de un

    ritmodeprogresinadecuado, dependiendodelacapacidadfuncional

    del individuo, desuedad, estadodesalud, necesidades, objetivosypre

    ferencias. Enunprogramademejoradelaresistenciacardiorrespira

    toriasedistinguentresfases: Fase inicial: Abarca de la primera a la sexta semana. Comenzando

    consesionesde12 a20 minutosdosvecesporsemana, sinincluirel

    calentamiento, conunnmeroequivalentededasdedescansoentre

    cadasesinyconunaintensidadquedependiendodel nivel deforma

    fsicainicial, podrafijarseun10%pordebajodel nivel deintensidad

    mnimoquecorresponderaalaprescripcinenfasesmsavanzadas.

    Al final deesteperodosedebellegarrealizandotressesionessema

    nales, equidistantesenel tiempo, al nivel mnimodeprescripcinde

    intensidadyconunaduracinde20 minutos.

    Laduracindeestafasedependedelacapacidadfuncional del in

    dividuo (Tabla IX). Ante un baja capacidad fsica deben estimarse

    entre6 y10 semanasdeadaptacin, perosi separtedeunabuena

    El volumentotal del entrenamientosemidea travsdel gastocalrico (Kcal), siendounfactor

    importanteparael desarrollodeun programadeEF.

    Estecosteenergtico puedecalcularse

    mediantelasiguiente ecuacin, basadaenel

    nivel deMETsdela actividad: METsx3,5 x

    pesoenkg/200 = Kcal/min

    Cuandosecombinan actividadesdemoderada yfuerteintensidadpara

    cumplirconla recomendacinactual, el

    objetivomnimodebe estarenel rangode450 a750 MET*min*sem1.

    ACSM, recomiendapara conseguirnivelesde

    actividadfsicaptima, mantenerungasto

    calricoalasemana cercanoalas2000 kcal.

    TablaIX. Nivelesdecondicin cardiorrespiratoria. TomadadeAmerican CollegeosSportsMedicine(1991)

    NIVEL DECONDICIN CARDIORRESPIRATORIA*

    VO2max (ml.kg1.min1)

    VO2max(METs)

    Muybajo 3,5 13,9 1,0 3,9

    Bajo 14,0 24,9 4,0 6,9

    Medio 25,0 38,9 7,0 10,9

    Bueno 39,0 48,9 11,0 13,9

    Alto 49,0 56,0 14,0 16,0

    Muyalto >56,0 >16,0

    * Parahombresadultosde40 aos. Paramujeresadultas, aproximadamenteun1020%menos.

  • 34 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    condicin aerbica, este perodo puedereducirse a solo 2 o 3 semanas

    einclusollegaraeliminarsedel programa. Laduracintambinser

    sealargardependiendodelaedadylapresenciadeproblemasde

    saluddel paciente. Fase de mejora: Se considera desde la sexta a la veintisiete semana,

    aunqueporcadadcadaporencimadelos30 aossedebeaumentar

    un 40% ms de tiempo. Se incrementar progresivamente: la duracin

    porencimade20 minutos, lafrecuencia, primeroacuatroyluegoa

    cincovecesporsemanaylaintensidad, desdeel lmitemnimohasta

    el mximo, sinquehayaquetrabajarenestelmiteentodaslassesio

    nes. Si lacapacidadfuncional esbaja, laprogresinmejoracuandose

    llevaacabousandounaformadiscontinuadeejercicio, intercalando

    pausasdedescansoconunadeterminadaperiodicidad, paraposterior

    menteydeformagradual cambiaraunaformacontinuadeejercicio

    sinintercalarpausas. Fase de mantenimiento: Sealcanzaaproximadamentealos6 me

    ses. En este momento el individuo har ejercicio a una intensidad

    comprendidaentreloslmitesdelaprescripcin, durante45 a60 mi

    nutosycuatroocincovecesalasemana.Yas debermantenerse.

    TablaX. Fasesdel programademejoracardiorrespiratoriacon suscomponentes

    TIPO EJERCICIO INTENSIDAD DURACIN FRECUENCIA

    RTMO PROGRESIN

    FASE

    INICIAL

    Actividades aerbicasde

    bajaintensidad eimpacto.

    Segnestimada porel programao aproximadamente 1 METsinferior (4060%FCR

    oVO2R)

    1215 min. mnimoy aumentar a20 min.

    5METs=3 sesiones/semana

    Nivel bajo= 610 semanas

    Nivel medio= 46 semanas

    Nivel alto= 23 semanas oeliminar

    FASE DE

    MEJORA Igual fase inicial

    Dentrodel rango recomendado

    2060 min. (aumentar cada23

    semanashasta 2030 min. seguidos)

    35 sesiones/ semana

    45 meses

    Mssi baja condicinfsica osegnedad

    FASE DE

    MANTE

    NIMIENTO

    Mantenimiento delaactividad

    Sustituir actividadsegn

    interesesy aficiones

    Igual fase mejora

    Igual fase mejora

    Igual fase mejora

    Apartirde 6 meses

  • 35 EJERCICIO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

    Reformulacin de Objetivos: Enestemomento, losobjetivosdel

    programadebenrevisarseyestablecersenuevasmetas. Puedesertil

    cambiarel tipodeactividadporotramsatrayente.

    Mantenimientodel efectodeentrenamiento

    Mantener el efecto del entrenamiento supone continuar ejercitndose

    regularmente. Se produce una disminucin significativa en la condicin car

    diorespiratoria despus de 2 semanas de dejar el entrenamiento, y

    se ha observado que los participantes retroceden casi al nivel de

    condicin fsica de antes de haber comenzado el entrenamiento des

    pus de 10 semanas a 8 meses. Tambin se produce prdida del

    50% del nivel inicial de mejora en el VO2max despus de 412 se

    manas de no entrenar. Los individuos que se han sometido a aos de entrenamiento continuo

    mantienen algunos beneficios por periodos ms largos de tiempo que

    aquellos que solo han realizado EF durante cortos periodos de tiempo. Detener el entrenamiento provoca reducciones importantes en el

    VO2max, no as su reduccin, cuando se realiza durante perodos de 5 a

    15 semanas en los que se producen reducciones leves o inapreciables. Cuandolaintensidaddel entrenamientosemantieneconstante, se

    mantienenlosvaloresdeVO2max hastadespusde15 semanas, an

    cuandolafrecuenciayduracindel entrenamientosereduzcahasta

    en2/3. Encambio, cuandolafrecuenciayduracindel entrenamiento

    permanecen constantes y la intensidad se reduce a 1/3 o 2/3, el VO2max disminuyesignificativamente.

    Enresumen, faltaraunasesindeentrenamientooreducirlafre

    cuenciaoduracinduranteunperiodode15 semanasnoafectara

    adversamenteal VO2max, siemprequesemantengalaintensidaddel

    entrenamiento.

    8. ESTRUCTURADEUNASESIN

    Laestructuraideal deunasesindeEF constadetrespartes:

    en caminar o correr suavemente durante la primera parte, para despus

    realizaralgunosejerciciosdeestiramientomuscularymovilidadarti

    cular de losmsculos y articulaciones que han de participar en el

    ejercicio posterior. De esta manera, adems de aumentar la elasticidad

    Fase de Calentamiento: Debe durar entre 5 y 10 minutos y consiste

  • 36 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Calentamiento: 510 minutos.

    Parteprincipal: 2060 minutos.

    Vueltaalacalma: 510 minutos.

    muscularyflexibilidadarticular, seproduceunaelevacindelatem

    peraturaquefavorecedeterminadosprocesosbioqumicos. Fase de esfuerzo: Eslafasedondeserealizael tipodeejercicio

    aerbico elegido con la intensidad y duracinprescrita. Cuando en

    unamismasesinsetrabajenvariascualidadesfsicas, ladistribucin

    msadecuadaser: al principio, realizarejerciciosdecoordinaciny

    quetenganunmayorcomponentedevelocidad; posteriormente, ejer

    ciciosdefuerzaresistenciayparaterminar, ejerciciosderesistencia

    general. Fase de recuperacin o vuelta a la calma: Enestafasesepuede

    mantenerlamismaactividadfsicaperoatenuandoprogresivamente

    suintensidadhastaladetencinenunperodode5 a10 minutos, o

    bien correr suavemente o caminar durante ese perodo de tiempo.

    Sirveparafavorecerlaeliminacindecalor, metabolizarel cidolc

    ticoyevitarlaposiblehipotensinysncopedebidoal predominiopa

    rasimpticoqueseproduceanteladisminucinbruscadel retornove

    noso. Adems, losnivelesdecatecolaminaspuedenelevarsedurante

    el perododerecuperacininmediatoydesencadenararritmiascar

    diacasenocasionesdemal pronstico.

  • RECOMENDACIONES

    GENERALES DE PRCTICA 4 DE EJERCICIO FSICO

    TablaXIa. Recomendacin deprcticadeejercicio fsico orelacionadacon lasalud segn el ACSM(1998)

    rientadaal desarrollo delacondicin fsica

    TIPODE ACTIVIDAD FRECUENCIA DURACIN INTENSIDAD

    Resistencia cardio

    respiratoria

    Actividadqueemplee grandesgrupos

    musculares, continua, rtmicayaerbica

    35 das/semana

    2060 minutos (enperodosde

    msde10 minutos)

    55% 65%a90% FCmax

    40% 50%a85% VO2

    ReservaoFC Reserva

    Fuerzay resistencia muscular

    Entrenamientocon cargasdegrandes gruposmusculares

    23 das/semana

    Tiemponecesario para810 ejercicios

    812 repeticiones mximas(RM)

    (1015 RMensujetos desentrenadoso

    mayores)

    Flexibilidad

    Estiramientos muscularesymovilidad articulardegrandes gruposmusculares.

    Tcnicasestticas ydinmicas

    Al menos23 das/semana

    1530 segundos porejerciciocon4 repeticionespor grupomuscular

    Sindolor

    Composicin corporal

    Actividadaerbica paracontrolarpeso

    corporal ymasagrasa.

    Entrenamientode cargaparamantener pesolibredegrasa

  • 38 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    TablaXIb. Recomendacionesparaadultossanoscon edadescomprendidasentre18 65 aossegn el ACSMyAHA(2007)

    1. Parapromoverymantenerunabuenasalud, losadultosde1865 aosdebenmantenerunestilode vidafsicamenteactivo.

    2. Sedeberealizardeintensidadmoderadaaerbica(resistencia)laactividadfsicaduranteunmnimo de30 minutosdurantecincodasalasemanaovigorosaactividaddeintensidadaerbicadeunmnimode 20 minutosentresdascadasemana.

    3. Lascombinacionesdemoderadayfuerteintensidaddeactividadsepuedenrealizarparacumplircon esta recomendacin. Por ejemplo, una persona puede cumplir con la recomendacin de caminar enrgicamente durante30 minutosdosvecesdurantelasemanayluegocorrerdurante20 minutosenotrosdosdas.

    4. Estosmoderadaoactividadesfsicasintensassesumanalasactividadesdeintensidaddelaluzcon frecuenciaacabodurantelavidadiaria(porejemplo, cuidadopersonal, lavadodeplatos, utilizandolaluz herramientas en el escritorio) o actividades de muy corta duracin (por ejemplo, sacar la basura, caminando haciael estacionamientoenlatiendaolaoficina).

    5. De intensidad moderada la actividad aerbica, que generalmente es equivalente a una caminata enrgica ynotablementeseacelerael ritmocardaco, puedeseracumuladohaciael 30minmnimomediantelarealizacindeataquesdeduracincadauno10 omsminutos.

    6. Actividadfsicaintensaesejemplificadoporcorrer, yhacequelarespiracinrpidayunaumentosustancial enel ritmocardaco.

    7. Adems, al menos dos veces cada semana los adultos se beneficiarn mediante la realizacin de actividades que utilizan los msculos grandes del cuerpo que mantener o aumentar la fuerza muscular y la resistencia.

    8. Debido a la relacin dosisrespuesta entre la actividad fsica y la salud, las personas que deseen mejorar su forma fsica, reducir su riesgo de enfermedades crnicas y la discapacidad, o prevenir el aumento de peso no saludable, probablemente se beneficiarn ms de la cantidad mnima recomendada de actividad fsica.

  • PRESCRIPCIN DE EJERCICIO

    FSICO A LOS PACIENTES CON

    RIESGO CARDIOVASCULAR

    Laactividadfsicaesunpredictordelamortalidadcardiovascular

    independientedelapresinsistlicayotrosfactoresderiesgocardio

    vascular. Portanto, laconsecucindelaprcticadeEF porlapobla

    cinproduceimportantesbeneficiosenlasaludal ayudaracontrolar

    losprincipalesfactoresderiesgocardiovascular.

    1. EJERCICIOFSICOEHIPERTENSINARTERIAL

    Generalidades LaprcticadeEF regularprevieneoretrasa el desarrollodehi

    pertensinarterial (HTA)ydisminuyelosvaloresenindividuosqueya

    lapadecen. El EF aerbicorealizadoporindividuosconaltoriesgo

    dedesarrollarhipertensinreducelaelevacindelapresinarterial

    queseproduceconel pasodel tiempo. Hechoquejustificalapres

    cripcindeEF comomedidapreventivaparareduciraincidenciade

    HTAenlapoblacin. LamedidadelaPresinArterial enreposoesel criterioinicial de

    la evaluacin de la evaluacin de la capacidad fsica antes de prescribir

    unprogramadeEF. El 7 informedeJoint National Committe on

    Preventionexponequeenindividuosentre40y70aos,incrementos

    de 20 mm de HG en la presin sistlica o 10 mm de Hg de la diastlica,

    duplican el riesgo cardiovascular considerando el intervalo entre

    115/75 y185/115 mm deHg.

    5

  • 40 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    LaPresinArterial estdeterminadaporel GastoCardiacoylas

    resistenciasperifricastotales. Laelevacindeunadeellasoambas

    produceHTA, definidacomovaloressuperioresa140/90. El EF aerbicoproduceunareduccinaproximadade10 mm de

    Hg, tantode la presin sistlica comodiastlica en individuos con

    HTAleve(140/90160/105), einclusodisminucionesmayoresenpa

    cientesconHTAsecundariaaenfermedadrenal. Adems, inclusola

    prcticadeEF aerbicosuavepuedeproducirunadisminucinentre

    4 y8 mm deHg. As, losbeneficiosparalasaluddel EF comparados

    con el bajo riesgo que supone tanto en morbilidad como en mortalidad,

    hacenquelarecomendacindesuprcticaseapartefundamental del

    tratamientoenpacientesconHTAleveomoderada. La Gua de Prctica Clnica del consenso Europeo para el tratamiento

    de la HTA (Figura 1),recomienda que los individuos conTA:120139/80

    89 sean considerados como prehipertensos y sean tratados mediante la

    promocin de hbitos de vida saludable: dieta compuesta de frutas, vege

    tales, productos lcteos pobres en grasa y bajo contenido en grasas satu

    radas sobre el total de la ingesta de grasas, disminucin de peso y EF.

    Prescripcin de EF El tipo, duracineintensidaddeEF sonsimilaresalosrecomen

    dadosenpersonas sanas. Entrenamientoscon intensidadesentreel

    40 y70%del VO2max parecendisminuirlaTAtantocomoel ejercicio

    Figura1. Estratificacin del riesgo cardiovascularen cuatro categoras*

    PRESINARTERIAL (mmHg)

    Otosfactores deriesgo, LO o enfermedad

    Normal PAS 120129 o PAD8084

    Normal alta PAS 130139 o PAD8589

    HT grado 1 PAS 140159 o PAD9099

    HT grado 2 PAS 160179 o PAD100109

    HT grado 3 PAS 180 o PAD 110

    Sinotrosfactoresderiesgo Riesgomedio Riesgomedio Riesgoadicional

    bajo Riesgoadicional

    moderado Riesgoadicional

    alto

    12 factoresderiesgo Riesgoadicional

    bajo Riesgoadicional

    bajo Riesgoadicional

    moderado Riesgoadicional

    moderado Riesgoadicional

    muyalto

    muyalto Riesgoadicional 3 omsfactoresderiesgo,

    SM, LO odiabetes Riesgoadicional

    moderado Riesgoadicional

    alto Riesgoadicional

    alto Riesgoadicional

    alto

    Enfermedadcardiovascular orenal establecida

    Riesgoadicional muyalto

    Riesgoadicional muyalto

    Riesgoadicional muyalto

    Riesgoadicional muyalto

    Riesgoadicional muyalto

    * El riesgobajo, moderado, altoymuyaltohacereferenciaal riesgoa10 aosdeunepisodiocardiovascularmortal ono mortal. El trminoadicionalindicaqueentodaslascategorasel riesgoessuperioral medio. Lalneaatrazosindicala maneraenlaquepuedevariarladefinicindelahipertensinenfuncindel gradoderiesgocardiovasculartotal. CV: cardiovascular; HT: hipertensin; LO: lesinsubclnicaderganos; PAD: presinarterial diastlica; PAS: presinarterial sistlica; SM: sndromemetablico.

  • 41 PRESCIPCIN DE EJERCICIO FSICO A LOS PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    realizado a intensidadesmayores, situacin de gran importancia a

    considerarenlosancianos. Las personas con cifras por encima de 160/105, deben disminuirla

    mediantefrmacosantesderealizarunprogramadeEF. El Ejercicio

    enestoscasosserecomiendamsadelante, cuandolascifrasestn

    controladas, permitiendoentoncesdisminuirlamedicacinyreducir

    el riesgodemortalidad. NoserecomiendalarealizacinaisladadeEF contraresistencia.

    Su inicio se debe realizar cuando existe cierto grado de entrenamiento

    aerbicoprevio. El EF conpesasnodisminuye laTA, por tantono

    estindicadasurealizacindeformaaislada, sinodentrodeunpro

    gramacompletodeEF. Lapruebadeesfuerzoenpersonassanasnodeterminaaquellas

    personasquevanadesarrollarHTAenel futuro. Sinembargo, lares

    puestadelaTAporencimadel percentil 85 enlapruebadeesfuerzo

    esunaseal deaumentoderiesgocardiovascular, estarespuestaes

    modificablemediantelaprcticadeEF.

    Recomendaciones en la prctica de EF en individuos hipertensos

    Entrenamientoresistenciacardiorrespiratoriaoaerbico TipodeEjercicio: Aquellosconunnivel moderadodeactividadae

    rbicacomo: caminar, jogging, natacinomontarenbicicleta. Frecuencia: 45 das/semana. Duracin: 3060 minutos. Considerandosi haysobrepesoel incre

    mentodeladuracinhasta150250 minutos/semana. Intensidad: 4070% de VO2 mx. Controlar la frecuencia cardiaca

    calculadamediantelafrmula: (220edad)x(0.40.7)

    Entrenamientocontraresistencia(pesas) Serealizarconpocopesoymuchasrepeticiones, entandasde

    10 a20 repeticionesdescansandoperiodosde3060 segundos. Evitar

    la maniobra de Valsalva es muy importante, ya que produce elevaciones

    significativasdelaPresinArterial.

    Diseodeunasesin IniciodelasesindeEF: Realizarcalentamientodurante710

    minutos. Esteperodotienecomofinqueel cuerpoadquieralatempe

  • 42 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Lamaniobrade Valsalvaduranteel ejerciciodebeserevitada yaqueproduceelevacin delaTensinArterial. Ensearal pacientea respirardel esfuerzoes muyimportanteparauna prcticacorrectaysin complicaciones Losdiurticospueden causardescensosdeK+ causandoarritmias. Lospacientestratados conmedicacinquepuede disminuirlaresistencia perifricatotal (IECAS, ARAII, CALCIOANTAGONISTAS yALFABLOQUEANTES), losejerciciosdevueltaa lacalmadebenserde mayorduracin. Lospacientestratados conbetabloqueantesy verapamilotienen disminuidasufrecuencia cardiacayconsumosde oxgenoelevados; situacinquelesimpide alcanzarniveleselevados deintensidaddeEF.

    ratura adecuada, debe ser de poca intensidad y puede consistir en

    andarorealizarestiramientossuavesysinrebote, yaqueunestira

    mientointensoconel msculofropuedeproducirlesindelasfibras

    musculares. Sesin. Ejerciciosdevueltaalacalma: Laduracinmnimadeestafase

    debeserdeunos10 minutos, consisteenejerciciosaerbicosdebaja

    intensidadyestiramientos. Losestiramientossedebenrealizarenlos

    principalesgruposmuscularesenperiodosde20 segundosdeforma

    mantenida, evitandorebote.

    2. EJERCICIOFSICOYOBESIDAD

    Generalidades

    Laobesidad se definemediante la determinacin del ndice de

    masacorporal (IMC)ondicedeQuetelet, querelacionael pesodel

    individuoconsutalla(IMC =pesoenkg/tallaenm2). Aunqueesun

    parmetroaceptadoen laconsultadiaria, tieneel inconvenientede

    queenloscasosdesobrepesosligerosomoderados, el IMC nodiscri

    minael excesodepesoporgrasa, del excesodepesopormasamagra

    (msculo, hueso), pudiendo dar lugar a la obtencin de falsos positivos.

    En estos casos, es preciso recurrir al empleo de otrosmtodos de

    diagnstico, como la medicin de pliegues cutneos mediante el empleo

    delipocalibradores. Estamedidaguardaunabuenacorrelacinconla

    grasasubcutneaestimadamediantetcnicasmscomplejas. Apesardesuslimitaciones, el clculodel IMC esel mtodohabi

    tual aplicadoparael diagnsticodeobesidadenlamayoradeloses

    tudiosepidemiolgicos. Laclasificacindel sobrepesoolaobesidad

    segnlosvaloresdel IMC establecidaporel ConsensoSEEDO 2000

    eslareflejadaenlaTablaXII. 1 kgdegrasa supone el depsito energticode7700 caloras.

    Para eliminarlo se puede calcular de forma aproximada el tipo de

    ejerciciorequeridovalorandolosMETsqueconsumecadaactividad

    deportiva. Laobesidadactacomounfactorderiesgocardiovascular, aso

    ciadoaotrosfactoresocomofactorderiesgoindependiente. El au

    mentodel riesgocardiovascularrelacionadoconel excesodegrasa

    corporal esmsmarcadoenlaobesidaddedistribucinandroide(ex

  • 43 PRESCIPCIN DE EJERCICIO FSICO A LOS PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    TablaXII. Clasificacin del sobrepeso ylaobesidad segn el Consenso SEEDO(2000)

    CLASIFICACIN IMC(kg/m2)

    Bajopeso

    Normopeso

    SobrepesogradoI

    SobrepesogradoII

    ObesidadtipoI

    ObesidadtipoII

    ObesidadtipoIII(mrbida)

    ObesidadtipoIV(extrema)

    50

    cesodegrasaabdominal). Laobesidaddedistribucinginoidea(acu

    mulacindegrasaenzonaglteayfemoral)noseharelacionadotan

    directamenteconunincrementodel riesgocardiovascular. Desdeel puntodevistacardiovascular, laobesidadseasociaentre

    otrosahipertrofiaventricularizquierda, hipertensin, disfuncinven

    tricularsistlica, hipervolemiacompensadora, insuficienciacardaca

    einfiltracingrasapericrdicaymiocrdica. Por todo lo anterior, el paciente obeso o con sobrepeso puede llegar

    a presentar importantes limitaciones para desarrollar una actividad f

    sica adecuada, favoreciendo la disminucin del gasto energtico que

    contribuye a perpetuar, e incluso incrementar, el exceso de peso graso.

    Beneficiosdel ejercicioenel pacienteobeso Losefectospositivosdel ejerciciofsicosedesarrollantantosobre

    la composicin corporal (tratamiento de la obesidad) como en distintos

    cambiosmetablicosfavorablesyenlapropiacondicinfsicaglobal

    del pacienteobeso(tablaXIII). El tratamientodelaobesidadrequiereinducirunbalanceenerg

    tico negativo entre 300 y 500 caloras/da (ingesta energtica inferior

    al gastoenergtico). Paraello, sepuedereducirlaingestaenergtica

    manteniendoconstanteel gasto, mediantelaindicacindedietashi

    pocalricasoaumentarel gastoenergticomanteniendoconstantela

    ingesta mediante el aumento de la actividad fsica de la vida cotidiana

    (andarmsparairal trabajoohacercomprasyutilizarlasescaleras

    enlugardeotrosmediosmecnicos)yel EF. Lacombinacindedieta

    yEF eslamseficazylaquemayoresresultadosproduceamedioy

    largoplazo.

  • 44 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    TablaXIII. Beneficiosclnicosdemostradosporel ejercicio fsico en el pacienteobeso

    Aumentodelaesperanzadevida. Reduccindelamorbimortalidadglobal. Mejorcontrol delascifrasdepresinarterial. Mejoradel perfil lipdico. Mejoradelasensibilidadperifricaalainsulina. Mejorafuncional respiratoria. Mayortoleranciaal esfuerzofsico. Aumentodeladensidadmineral sea. Mejoradelafuncinosteoarticular. Mejoradelafuncinmusculotendinosa. Mejoracirculatoria(arterial, venosaylinftica). Aumentodelaestimadel individuo.

    Laprctica regularde ejercicio fsico induce cambios sobre la

    composicindelamasacorporal, seproduceprdidademasagrasay

    aumento de la masa magra. Si el tratamiento de la obesidad se realiza

    solocondieta, seproducirunaprdidatantodemasagrasacomode

    masamuscular. Laprdidademasamagrasecompensaconlareali

    zacindeejerciciofsico. Portodoello, esevidentequeel tratamiento

    delaobesidadnodeberealizarsesolamentecondietaosloconejer

    cicio, sinoqueambasintervencionessedebenrealizardeformacon

    juntaparapotenciarsusefectos. Antesderealizarlaprescripcindeejerciciofsicoenel paciente

    obeso, esprecisorealizarlaanamnesisdetalladadel pacienteadems

    deunaencuestadiettica, incluyendounanlisisdelaactividadfsica

    quedesarrollael paciente, tantoensutiempolibrecomodurantesu

    vida cotidiana y laboral habitual. Se debe valorar la realizacin previa

    de ejercicio o de algn tipo de actividad deportiva, las causas de aban

    dono, losgustospersonales, losintentospreviosdeaumentarel ejerci

    cio, etc. Por supuesto, es fundamental conocer su disponibilidad de

    tiempolibreysusposibilidadessocioeconmicas. En la exploracin fsica previa al inicio de un programa de ejercicio,

    sera til contar con una prueba de esfuerzo del paciente si ste

    presenta asociados otros factores de riesgo cardiovascular, si no ha

    practicado nunca ejercicio y siempre que se trate de obesidad mrbida.

    Al igual que se ha explicado en otras enfermedades, esta prueba servira

    para valorar la situacin clnica del paciente y sus posibles riesgos

  • 45 PRESCIPCIN DE EJERCICIO FSICO A LOS PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    cardiovasculares durante el esfuerzo (isquemia coronaria, aumento ex

    cesivo de la presin arterial, arritmias, hipo tensin posterior al ejer

    cicio, etc.), as como el pronstico a la hora de realizar ejercicio fsico.

    Recomendaciones en la Prctica de EF

    Tipo de Ejercicio: El EF debeserdetipoaerbico. Caminaresel

    ejercido ptimo en las fases iniciales del programa, ya que resulta

    sencilloderealizar, apenasentraariesgodelesionesporsuescasa

    carga osteoarticular y musculotendinosa y genera un gasto energtico

    previsible y regular. Como alternativa, en fases iniciales tambin

    podranrealizarseejercidosacuticos, natacinaritmosuaveobici

    cletaestticaconbajaresistenciaal pedaleo. El pacientepuedepe

    dalearenlabicicletaestticaencasamientrasescuchamsicaove

    latelevisin.

    Duracin: Noesprecisorealizarunanicasesinporda, sino

    quepuedefragmentarsealolargodel da, comenzandosegnel nivel

    deformafsicadel individuo. Paraperderpesoesnecesarioalcanzar

    perodoslargosdeprcticadeEF, segnACSMentornoa1 horaal

    daenunanicasesinoenperodosdeunmnimode10 minutosde

    duracinmnima.

    Frecuencia: El nmerodedasdeprcticadeEF alasemana,

    debeseraltoparaconseguirunaumentoenel consumodeoxgenoy

    porendedel gastoenergticodeunaformasostenida. Sedebenpres

    cribircomomnimo5 dasalasemanaydeformaideal, cadada. Intensidad: Inicialmente, laintensidaddel ejerciciodebeserbaja

    yacordeal nivel deformafsicadel paciente. Enestasprimerasfases,

    laintensidaddebeestarenel lmiteinferiordelafrecuenciacardiaca

    deentrenamiento. Inclusoenpacientesmsobesosyconpeorforma

    fsica, puedequeseanecesarioprescribirejerciciosenlosqueel pa

    ciente alcanceuna frecuencia cardiacapor debajodel intervalode

    frecuenciascardacasdeentrenamiento. Amedidaqueel programa

    deEF avanceymejorelacondicinfsica, losnivelesdefrecuencia

    cardiaca alcanzados deben aumentar progresivamente hasta igualarse

    alasintensidadesrecomendadasparaindividuossanos.

    formafsicamejora, sepuedevalorarlaposibilidaddeincrementar

    tambinlaintensidaddelaactividadfsicarealizada. Enestesentido,

    si biencaminaresunejercicioideal enlasfasesinicialesdeacondi

    Velocidad de progresin: Apartirdel segundootercermes, si la

  • 46 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    cionamientofsico, resultadifcil aumentarlaintensidaddeestetipo

    deejerciciohastaunosnivelesconlosquelograrunadecuadoincre

    mentodel gastoenergticosi noesacostadeaumentarladuracin

    delassesiones. Duranteestafase, paraincrementarlaintensidaddel

    ejerciciopodransermsrecomendablesejerciciossobrebicicletaes

    ttica (se ira incrementando progresivamente la resistencia al pedaleo

    manteniendo el tiempo de duracin de la sesin) o ejercicios en piscina,

    quetienen laventajadecausarunmenor impactoosteoarticulary

    musculotendinoso.

    Programa de entrenamiento Fase inicial: Sepuedeempezarcontressesionesdeejercicioaer

    bicoconsistentesencaminararitmomoderadoentandasdeunos5

    minutos de duracin mxima. A lo largo de las 2 o 3 primeras semanas,

    si no existe sobrecarga osteoarticular importante, se puede incrementar

    progresivamenteladuracinoel nmerodesesionesal da, hastare

    alizarunascuatrosesionesdiarias(untotal demediahoraal da)al

    final delasprimeras2 o3 semanas. Duracionesyevolucinsimilar

    puedenaplicarseaotrosejercicios, como labicicletaestticao los

    ejerciciosenpiscina.

    que la prctica de ejercicio genere un aumento del gasto energtico.

    Como en muchas ocasiones el estado fsico del individuo no permite

    realizar sesiones de alta intensidad, lo ideal es ir aumentando el tiempo

    de las sesiones de forma progresiva hasta llegar a una duracin de una

    hora diaria, 56 das a la semana. Si el nivel de forma fsica del

    individuo lo permite, la prctica de danza aerbica (aerobic) puede ser

    un ejercicio adecuado para progresar en duracin e intensidad, sobre

    todo si se practica en el agua (aquagym). Al cabo de unos 2 meses de

    iniciar el programa de ejercicio lo ideal es que la intensidad de ste

    permita alcanzar al menos los valores del lmite inferior de la frecuencia

    cardaca de entrenamiento considerado para cada individuo.

    la elevada tasadeabandonode losprogramasdeEF enpacientes

    obesosoconsobrepeso. Algunasdelascausasmshabitualessonla

    prdidaescasadepesoqueselograenunelevadoporcentajedepa

    cientes, laaparicindelesionesarticularesomuscularespormayor

    impactodel ejerciciosobreestasestructurasenestospacientes, falta

    Fase de progresin: En este perodo el objetivo fundamental es

    Fase de mantenimiento: Unodelosproblemasmsfrecuenteses

  • 47 PRESCIPCIN DE EJERCICIO FSICO A LOS PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    detiempo, yaqueprecisansesionesmsprolongadasdeejercicio, y

    escasonivel deautoconfianzaydisciplina. Encualquiercasoloreco

    mendableesacumularal menoscuarentaycincominutosdeejercicio

    deintensidadmoderadacasi todoslosdasdelasemana, comoforma

    dedisminucindepesoalargoplazo.

    Recomendaciones de la ACSM (2001) SerecomiendaquelaspersonasconIMC>25 kg*m2, consideren

    la reduccin de su peso, especialmente si se acompaa de un incremento

    delaadiposidadabdominal. LosindividuosconunIMC>30 kg*m2 deberanseguiruntrata

    mientoparalaprdidadepeso. El objetivo inicial debe ser conseguir una reduccin del peso corporal

    de como mnimo entre el 5 al 10% y mantenerla a lo largo del tiempo. Paraprevenir lasgananciasdepesoo larecuperacindel peso

    anteriorsedebemantenerel pesologrado2.3 kg. Serecomiendaque losprogramasdeprdidadepesoplanteen

    tantoestrategiasdemodificacindeladietacomoestrategiasdeejer

    ciciofsico. Laspersonasdebereducirlosnivelesactualesdeingestacalrica

    en 5001000 Kcal/d, combinado con una reduccin en la dieta de

    grasadel

  • 48 GUA PARA LA PRESCRIPCIN DEL EJERCICIO FSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR

    Disminuirel riesgocardiovascular(RCV).

    Retrasarlaaparicindecomplicaciones. El EF puederetrasarel desarrollodeDMtipo2. Adems, reduce

    lagrasaabdominal, mejorael control del pesoycombatelaobesidad,

    reducelosnivelessricosdecolesterol total, triglicridos, LDLcoles

    terol y VLDLcolesterol, aumenta el HDLcolesterol, aumenta el gasto

    calrico y facilita el metabolismo del tejido adiposo, produce una

    adaptacindelafuncincardiaca, aumentalapotenciaaerbica(dis

    minuyelafrecuenciacardiacadereposoysubmxima, aumentael vo

    lumen de expulsin y el gasto cardaco, mejora la extraccin de