ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIA...

51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontónaño 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MÉDICO AUTOR MEJÍA FERNÁNDEZ ERICK MICAEL TUTOR DR. DOUGLAS BARBERÁN VELIZ GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Transcript of ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIA...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIA

DIGESTIVA ALTA

Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

año 2014

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE:

MÉDICO

AUTOR

MEJÍA FERNÁNDEZ ERICK MICAEL

TUTOR

DR. DOUGLAS BARBERÁN VELIZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

REPOSITORIO DEL SENESCYT

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” año 2014 AUTOR: ERICK MICAEL MEJÍA FERNÁNDEZ REVISOR: DRA. CLARA JAIME

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 44

ÁREAS TEMÁTICAS: APARATO DIGESTIVO

PALABRAS CLAVE: ÚLCERA PÉPTICA, HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA, FACTORES DE RIESGO, HÁBITOS TÓXICOS, HEMATEMESIS Y MELENA.

RESUMEN:

Introducción: La hemorragia digestiva alta por úlcera péptica es una causa muy frecuente de

ingreso hospitalario debido a la emergencia médica que representa, además de su elevada tasa

de morbilidad y mortalidad. Para el seguimiento se requiere de estancia hospitalaria, gastos

administrativos e insumos médicos, por lo que este estudio tiene como objetivo general

determinar los factores de riesgo de hemorragia digestiva alta por úlcera péptica.

Metodología: Es un estudio básico, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo,

realizada en el área de emergencia del Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón” año 2014. Con una muestra de 41 pacientes, Los datos se obtuvieron por

observación indirecta y se analizaron con la ayuda del software Microsoft Excel 2010.

Resultados: El sexo predominante con un 71% fue para los varones. La edad de mayor

incidencia fue entre los 60 – 80 años con un 46%. Los hábitos tóxicos de mayor frecuencia

fueron: 49% alcohol, 39% tabaco, 32% calcio antagonistas y 17% de AINES. El 91% de

los pacientes pertenecían al grupo sanguíneo O Rh+. La manifestación clínica predominante

fue la hematemesis con un 37%. Las principales comorbilidades fueron la Hipertensión

arterial 66%, Diabetes mellitus 34%, Insuficiencia renal crónica 22%. La úlcera péptica más

frecuente fue la úlcera gástrica con un 90%. Las transfusiones sanguíneas fueron requeridas

en un 90% de los pacientes, corroborando con el gran ingreso de pacientes con hematemesis.

Conclusiones: el alcohol, el tabaco, los antagonistas de calcio y los AINES son los

principales factores de riesgos de hemorragias digestivas altas por úlceras pépticas, y afectan

principalmente a los varones. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0980194983 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: DR. DOUGLAS BARBERÁN

Teléfono: 0999676697

E-mail: [email protected]

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de titulación para optar el título de MÉDICO de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO: Que he dirigido y revisado el trabajo de titulación presentado por el Sr.

Erick Micael Mejía Fernández con C.I 0927538090

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

ÚLCERA PÉPTICA, FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” año 2014

Revisado y corregido el Trabajo de Titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico.

___________________________

TUTOR DE TITULACIÓN

DR. DOUGLAS BARBERÁN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Esta tesis cuya autoría corresponde a MEJÍA FERNÁNDEZ ERICK MICAEL, ha sido

aprobada luego de la defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de

Grado nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de

MÉDICO.

______________________________ _____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

DEDICATORIA

Dedicada a mis hermanas Jenny Mejía Fernández (†) y Juleixy Mejía Fernández (†) por ser

mi inspiración, y llevarse gran parte de mi corazón.

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios, porque no encuentro explicación para entender el infinito amor que

me tiene. Solo le pido:

“Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí. No me

eches de delante de ti, y no quites de mi tu Santo Espíritu”

Salmos 51:10

Gracias Eli.

A mi papá José Mejía Lazo, porque sin ti no tuviera ni un Norte, ni un Sur. Porque

siempre estuviste conmigo en los buenos y malos momentos.

A mi mamá María Fernández C. porque a pesar de todo, tuvo el acierto de mantener unido

el hermoso lugar que tengo, llamado hogar.

A mi abuelita Rosa Lazo Inga, por ser mi mamita, mi amor, mi escudo. Gracias por tus

oraciones.

A mi tía Ma. Elena Mejía Lazo porque tan solo saber que existes y que estás pendiente de

mí, me hace Feliz. Cuando te veo mi corazón se me hace chiquito al saber que juntos

disfrutamos y guardamos los bellos recuerdos de Jenny. Ahora solo me quedas tú...

A mis tíos Daniel Mejía Lazo y Flor Quiroz Yépez por ser mi guía espiritual, por sus

consejos, oraciones, paciencia y amor.

A todos aquellos maestros, doctores y amigos, que formaron parte de estos 7 años e

hicieron de cada día una travesía llena de emociones, conocimiento, alegrías, sorpresas,

acierto, como también tristezas. Porque sin ustedes no hubiera conocido lo bello que es

vivir. En especial a ti Ruddy Elizabeth Alcívar Banguera, por aceptarme tal como soy y

enseñarme a amar. Te amo mi amor…

RESUMEN

Introducción: La hemorragia digestiva alta por úlcera péptica es una causa muy frecuente

de ingreso hospitalario debido a la emergencia médica que representa, además de su

elevada tasa de morbilidad y mortalidad. Para el seguimiento se requiere de estancia

hospitalaria, gastos administrativos e insumos médicos, por lo que este estudio tiene como

objetivo general determinar los factores de riesgo de hemorragia digestiva alta por úlcera

péptica.

Metodología: Es un estudio básico, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo,

realizada en el área de emergencia del Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón” año 2014. Con una muestra de 41 pacientes, Los datos se obtuvieron por

observación indirecta y se analizaron con la ayuda del software Microsoft Excel 2010.

Resultados: El sexo predominante con un 71% fue para los varones. La edad de mayor

incidencia fue entre los 60 – 80 años con un 46%. Los hábitos tóxicos de mayor frecuencia

fueron: 49% alcohol, 39% tabaco, 32% calcio antagonistas y 17% de AINES. El 91% de

los pacientes pertenecían al grupo sanguíneo O Rh+. La manifestación clínica

predominante fue la hematemesis con un 37%. Las principales comorbilidades fueron la

Hipertensión arterial 66%, Diabetes mellitus 34%, Insuficiencia renal crónica 22%. La

úlcera péptica más frecuente fue la úlcera gástrica con un 90%. Las transfusiones

sanguíneas fueron requeridas en un 90% de los pacientes, corroborando con el gran ingreso

de pacientes con hematemesis.

Conclusiones: el alcohol, el tabaco, los antagonistas de calcio y los AINES son los

principales factores de riesgos de hemorragias digestivas altas por úlceras pépticas, y

afectan principalmente a los varones.

Palabras claves: úlcera péptica, hemorragia digestiva alta, factores de riesgo, hábitos

tóxicos, hematemesis y melena.

ABSTRACT

Introduction: Upper gastrointestinal bleeding peptic ulcer is a very common cause of

hospitalization due to medical emergency that represents, in addition to its high rate of

morbidity and mortality. For monitoring it is required hospital stay, administrative costs

and medical supplies, so this study is to determine the general objective risk factors for

upper gastrointestinal bleeding peptic ulcer.

Methodology: This is a basic, retrospective, transversal and descriptive conducted in the

emergency area of specialty Hospital Guayaquil "Dr. Abel Gilbert Pontón” 2014. With a

sample of 41 patients, data were obtained by indirect observation and analyzed using the

Microsoft Excel 2010 software.

Results: The predominant sex was 71% for males. The peak incidence was between 60 - 80

years with 46%. Toxic habits usually were: 49% alcohol, 39% snuff, 32% and 17% calcium

antagonists NSAID. 91% of the patients belonged to blood group O Rh +. The predominant

clinical manifestation was hematemesis with 37%. The main comorbidities were

hypertension 66%, diabetes mellitus 34%, and 22% chronic renal failure. The most frequent

was peptic ulcer gastric ulcer with 90%. Blood transfusions were required in 90% of

patients, confirming the high income patients hematemesis.

Conclusions: alcohol, snuff, calcium antagonists and NSAIDs are the main risk factors for

upper gastrointestinal bleeding peptic ulcer, and mainly affecting males.

Keywords: peptic ulcer, upper gastrointestinal bleeding, risk factors, toxic habits,

hematemesis and melena.

INDICE

INTRODUCCION……………….………...…………………………………………...1

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA.……….…………………………….………………2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…….…………………………….…2

JUSTIFICACION………………….…….…….……………..……….………3

DETERMINANCION DEL PROBLEMA….……………………….………..4

FORMULACION DE PROBLEMA………….……………...….……………4

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS…...………….….……………5

CAPÍTULO II - MARCO TEORICO ………………………………………………6

CONCEPTO………………………….……………………………..………….6

ETIOPATOGENIA….………………….…………………………...…………7

CUADRO CLINICO…………..………….…………………………………..12

DIAGNÓSTICO…...…………..……………………………………………...13

TRATAMIENTO……………………………….…………....………………..13

COMPLICACIONES…………..……………………………………………..18

PREGUNTAS INVESTIGATIVAS………………….….…...………………22

HIPOTESIS…………………………………………………...……………....22

VARIABILIDADES DE LA INVESTIGACION……………..……………..22

CAPÍTULO III - MATERIALES Y MÉTODOS…...………………………….......23

METODOLOGÍA…………………………………………………………….23

DE LA ZONA DEL TRABAJO………………..…………………………….23

UNIVERSO Y MUESTRA…………………….…………………………….23

CRITERIOS DE INCLUSION………………………...…………………….23

CRITERIOS DE EXCLUSION……………………….……………………..24

VIABILIDAD………………………………………………………………..24

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES…...…………………....25

CRONOGRAMA DE GANTT………………………………………………28

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS………………………………………28

CAPÍTULO IV – RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………29

CAPÍTULO V – CONCLUSIONES…………………………………………………39

CAPÍTULO VI – RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS…………….………40

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...41

1

INTRODUCCION

La hemorragia digestiva alta por úlcera péptica es una causa muy frecuente de ingreso

hospitalario debido a la emergencia médica que representa, además de su elevada tasa

de morbilidad y mortalidad. Para el seguimiento se requiere de estancia hospitalaria,

gastos administrativos e insumos médicos, por lo que este estudio tiene como objetivo

general determinar los factores de riesgo de hemorragia digestiva alta por úlcera

péptica mediante observación directa en el Hospital de especialidades Guayaquil Dr.

Abel Gilbert Pontón año 2014 para disminuir la tasa de incidencia, morbilidad,

mortalidad de hemorragia digestiva alta no varicosa y por ende los gastos hospitalarios.

La hemorragia digestiva alta no varicosa es considerada una emergencia médica

frecuente en cirugía, con una incidencia anual de entre 50 y 150 casos por cada 100 000

habitantes. En el mundo provoca más de 500 000 ingresos hospitalarios anuales y para

su control se requieren costos administrativos de hasta 150 000 USD por año por

hospital. Solo en los Estados Unidos el gasto anual es de 2000 millones de dólares y la

mortalidad, en diferentes series, nacionales e internacionales, oscila entre 10 y 2 %. (Dr.

Ramírez, Dra. Menéndez Rivera, & Dr. Cobiellas Rodríguez, 2014).

A pesar de los cambios que han existido en los últimos años relacionados con

numerosos avances científicos y técnicos en el diagnóstico y tratamiento de este

síndrome, aún mantiene una elevada morbilidad y no despreciable mortalidad. (MsC.

Rodríguez Fernández, MsC. Casamayor Callejas, & Dr. Goderich Lalán, 2011).

Este estudio es de naturaleza básica, de observación indirecta, retrospectivo, de corte

transversal y descriptivo, que se realizará en uno de los hospitales con mayor flujo de

pacientes ubicado en la zona sur de la ciudad de Guayaquil.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de emergencia del Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, en la

actualidad tienen gran número de ingreso de pacientes que acuden por hemorragia

digestiva alta no varicosa, siendo la úlcera péptica uno de los principales antecedentes

patológicos personales, Es por esta razón que la presente tesis se basará en investigar los

factores de riesgo que ocasionen un episodio de hemorragia digestiva alta.

La hemorragia digestiva alta no varicosa es considerada una emergencia médica

frecuente en cirugía, con una incidencia anual de entre 50 y 150 casos por cada 100 000

habitantes. En el mundo provoca más de 500 000 ingresos hospitalarios anuales y para

su control se requieren costos administrativos de hasta 150 000 USD por año por

hospital. (Dr. Ramírez, Dra. Menéndez Rivera, & Dr. Cobiellas Rodríguez, 2014). En el

primer consenso español sobre el tratamiento de hemorragia digestiva por úlcera péptica

refieren que la misma es una de las causas más frecuentes de hospitalización en

patología digestiva. En España, la incidencia fue de 47 casos por 10.000 habitantes y

año en 2005, con una mortalidad del 5,5%. El coste por episodio fue de 2.000 a 3.000€.

La mayoría de hemorragias altas (80–90%) son de causa no varicosa, siendo la úlcera

péptica la patología más frecuente. (Lanas, Calvet, Feu, Ponce, Gisbert, & Barkun,

2010). Solo en los Estados Unidos el gasto anual es de 2000 millones de dólares y la

mortalidad, en diferentes series, nacionales e internacionales, oscila entre 10 y 2 %. (Dr.

Ramírez, Dra. Menéndez Rivera, & Dr. Cobiellas Rodríguez, 2014).

A pesar de los cambios que han existido en los últimos años relacionados con

numerosos avances científicos y técnicos en el diagnóstico y tratamiento de este

síndrome, aún mantiene una elevada morbilidad y no despreciable mortalidad. (MsC.

Rodríguez Fernández, MsC. Casamayor Callejas, & Dr. Goderich Lalán, 2011)

3

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio tiene como finalidad investigar los factores de riesgos de hemorragia

digestiva alta por úlcera péptica, mostrando su incidencia, y tasa de mortalidad de dicha

enfermedad.

Porque el número de pacientes con episodios de hemorragia digestiva alta no varicosa

aumenta y su tasa de mortalidad es absolutamente proporcionalmente a la misma.

De esta manera este estudio tiene como finalidad disminuir la incidencia de hemorragia

digestivas altas, la tasa de mortalidad, los gastos administrativos, insumos hospitalarios,

la estancia de camas hospitalarias y el desgaste económico familiar, Beneficiándose así

los centros de atención médica y la sociedad.

Justifica la realización de este estudio con el objetivo de caracterizar a los pacientes

ingresados con ese diagnóstico, como parte preliminar de un proyecto multicéntrico en

aras de establecer protocolos consensuados que permitan unificar criterios sobre este

importante problema de salud.

4

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Los datos sobre ulcera péptica, factores de riesgo de hemorragia digestiva alta no

varicosa serán analizados de la siguiente manera:

Naturaleza: estudio básico de observación indirecta, retrospectivo, de corte transversal

y descriptivo.

Campo: Salud Pública.

Área: Emergencia

Aspecto: ulcera péptica

Tema: ulcera péptica, factores de riesgo de hemorragia digestiva alta

Lugar: área de emergencia del Hospital de especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert

Pontón.

Periodo: Año 2014.

Prioridades de investigación en salud 2013 – 2017

Área: Gastrointestinales.

Línea: Úlcera péptica.

Sublínea: hábitos

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el factor de riesgo de mayor frecuencia para producir un episodio de

hemorragia digestiva alta en pacientes con úlcera péptica en el Hospital de

especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón año 2014?

5

OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo de hemorragia digestiva alta por úlcera

péptica en el Hospital de especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón año

2014, mediante revisión de historias clínicas para disminuir la tasa de incidencia,

morbilidad, mortalidad de hemorragia digestiva alta no varicosa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el factor predisponente de mayor frecuencia para producir

hemorragia digestiva alta en pacientes con úlcera péptica.

Cuantificar cuantos pacientes presentaron hemorragia digestiva alta por úlcera

péptica.

Identificar el agente etiológico predominante en los pacientes con úlcera

péptica.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La hemorragia digestiva alta no varicosa es considerada una emergencia médica

frecuente en cirugía, con una incidencia anual de entre 50 y 150 casos por cada 100 000

habitantes. En el mundo provoca más de 500 000 ingresos hospitalarios anuales y para

su control se requieren costos administrativos de hasta 150 000 USD por año por

hospital. (Dr. Ramírez, Dra. Menéndez Rivera, & Dr. Cobiellas Rodríguez, 2014). En el

primer consenso español sobre el tratamiento de hemorragia digestiva por úlcera péptica

refieren que la misma es una de las causas más frecuentes de hospitalización en

patología digestiva. En España, la incidencia fue de 47 casos por 10.000 habitantes y

año en 2005, con una mortalidad del 5,5%. El coste por episodio fue de 2.000 a 3.000€.

La mayoría de hemorragias altas (80–90%) son de causa no varicosa, siendo la úlcera

péptica la patología más frecuente. (Lanas, Calvet, Feu, Ponce, Gisbert, & Barkun,

2010). Solo en los Estados Unidos el gasto anual es de 2000 millones de dólares y la

mortalidad, en diferentes series, nacionales e internacionales, oscila entre 10 y 2 %. (Dr.

Ramírez, Dra. Menéndez Rivera, & Dr. Cobiellas Rodríguez, 2014).

A pesar de los cambios que han existido en los últimos años relacionados con

numerosos avances científicos y técnicos en el diagnóstico y tratamiento de este

síndrome, aún mantiene una elevada morbilidad y no despreciable mortalidad. (MsC.

Rodríguez Fernández, MsC. Casamayor Callejas, & Dr. Goderich Lalán, 2011)

CONCEPTOS

ÚLCERA PÉPTICA

Gisbert (2011) refiere que es un defecto de la mucosa gastrointestinal que se extiende a

través de la muscularis mucosae y que permanece como consecuencia de la actividad de

la secreción ácida del jugo gástrico. Kasper y otros (2013) agregan que una úlcera se

define como la pérdida de la integridad de la mucosa del estómago o del duodeno que

produce un defecto local o excavación a causa de inflamación activa. Las úlceras se

producen en el estómago o el duodeno, y con frecuencia son de naturaleza crónica.

7

LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA)

Según Jiménez Murillo & Montero (2015) la HDA se define por la existencia de un

punto sangrante localizado entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz.

Argente y Álvarez (2006) cita “la que se origina por encima del ligamento de Treitz y

corresponde del esófago, el estómago o el duodeno.

ETIOPATOGENIA

Según Schoendorff Rodríguez (2014), clasifica la etiopatogenia de la úlcera péptica de

la siguiente manera:

El factor etiológico más importante es el Helicobacter pylori, presente en >95%

de las úlceras duodenales y en un 60-70% de las gástricas.

Los AINE (incluyendo la aspirina) son la segunda causa de úlcera péptica y la

causa más frecuente de úlcera gástrica.

Antecedentes familiares de úlcera péptica.

Grupo sanguíneo 0.

Tabaco.

La úlcera es el doble de frecuente en fumadores, y además el tabaquismo se

asocia a menor respuesta al tratamiento, más recidivas y más complicaciones.

Enfermedades que aumentan el riesgo de úlcera péptica. ERGE, gastrinoma,

cirrosis, IRC, EPOC.

Los factores de riesgo de recidiva más importantes son: H. pylori, AINE y tabaco.

Gisbert (2011) refiere que el concepto más admitido para explicar la fisiopatología de la

úlcera péptica es que ésta es consecuencia de un desequilibrio entre los factores

agresivos y defensivos que regulan la función de la mucosa gástrica. Entre los primeros,

la hipersecreción de ácido, gastrina y pepsinógeno han sido considerados clásicamente

como los trastornos fisiopatológicos fundamentales de los pacientes con úlcera

duodenal. La importancia de la secreción ácida y de la actividad péptica del jugo

gástrico en la patogenia de la úlcera péptica es evidente porque en ausencia de ácido no

existe úlcera. Asimismo, existe una estrecha correlación entre la eficacia del tratamiento

antisecretor (en cuanto a la cicatrización de la úlcera) y la supresión de la acidez

8

gástrica. Hasta hace muy poco tiempo estas alteraciones fisiopatológicas gástricas se

interpretaban como primarias. Sin embargo, la demostración de que la infección por H.

pylori se asocia de forma prácticamente constante con la úlcera duodenal sugiere que las

anomalías descritas en la secreción gástrica son en realidad secundarias en su mayor

parte a la infección más que determinadas genéticamente1. Actualmente se reconocen

cuatro causas fundamentales de la enfermedad ulcerosa: la infección por H. pylori, el

consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), la hipersecreción gástrica (con el

síndrome de Zollinger-Ellison como prototipo) y las enfermedades de la propia mucosa

gastroduodenal. Aunque las dos primeras son, con mucho, las más frecuentes, existen

otras etiologías menos frecuentes que pueden producir una úlcera gastroduodenal, como

se resume en la tabla 1.

Fuente: Gisbert, J. (2011). Úlcera péptica. Epidemiología, patogenia, diagnóstico y

conceptos generales sobre tratamiento. MEDICINE.

9

H. PYLORI

El Helicobacter pylori (bacilo gramnegativo, microaerófilo, acostumbrado a vivir a pH

bajo) reside en la capa de moco que cubre las células gástricas. Se transmite persona-

persona y fecal-oral. La colonización gástrica aumenta con la edad y con el bajo nivel

socioeconómico. Prevalencia en países desarrollados: 50% de la población; en países

subdesarrollados casi el 90% de los adultos están colonizados. (Schoendorff Rodríguez,

2014)

Mecanismos adaptativos de H. pylori:

- Ureasa: le sirve para rodearse de una capa de amonio que neutraliza el HCl.

- Motilidad en el moco gástrico debido a su forma fusiforme y a los flagelos.

- Inhibición secreción gástrica directamente por el germen.

- Adhesinas y receptores: que le sirven para anclarse a la mucosa. No todas las

cepas de H. pylori tienen estas moléculas (los que las tienen, tienen más

tendencia a las úlceras). Produce también proteínas quimiotácticas de neutrófilos

y monocitos y un factor activador plaquetario proinflamatorio.

Mecanismos lesivos de H. pylori (algunas cepas)

- Toxina vacuolizante: codificada por el gen VacA.

- Proteína CagA: efecto coadyuvante a la anterior. Enfermedades relacionadas

con H. pylori.

- Úlcera péptica (UP).

- 90-95% de los pacientes con úlcera duodenal y 60-70% con úlcera gástrica

están colonizados por H. pylori.

- Gastritis aguda.

- Gastritis crónica tipo B: forma más frecuente de gastritis. Con frecuencia se

asocia a atrofia gástrica, lo que predispone al adenocarcinoma gástrico.

- Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal.

10

- Linfoma primario gástrico de bajo grado tipo MALT (no Hodgkin).

Fuente: Schoendorff Rodríguez, G. (2014). DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL. En

Manual AMIR (6° Edición ed.). España.

Tratamiento erradicador de H. pylori.

Acelera la curación de la UP (disminuyendo la necesidad de antisecretores a largo

plazo), disminuye la recidiva ulcerosa (altera la historia natural) y disminuye la

incidencia de complicaciones de la UP. Indicado en: úlcera péptica (complicada o no),

gastritis atrófica, linfoma MALT, y tras gastrectomía parcial por cáncer gástrico con

evidencia de infección por HP. También familiares de primer grado de un paciente con

cáncer gástrico. Fármacos: triple terapia consistente en dos antibióticos más un IBP. La

más utilizada es la triple terapia OCA: omeprazol (o cualquier otro IBP) +

claritromicina + amoxicilina durante 7-10 días. Eficacia erradicadora del 90%. Si falla y

el paciente ha cumplimentado bien el tratamiento, se puede emplear la cuádruple terapia

con IBP + tetraciclina + bismuto + metronidazol, pero dado que su posología es bastante

compleja, otra terapia alternativa sería la combinación de un IBP + levofloxacino +

amoxicilina. Si aún así fracasa este segundo tratamiento: nueva endoscopia para tomar

biopsias y cultivar HP para tratar según antibiograma. Causas recidiva: persistencia del

HP, uso de AINEs, tabaco, alcohol. (Schoendorff Rodríguez, 2014)

Confirmación erradicación

11

Recomendable en todos los casos, y obligatoria en casos de úlcera péptica complicada

con HDA (para evitar resangrados). Métodos de confirmación (se deben realizar no

antes del mes de la erradicación):

- Test del aliento: de elección tanto en UG como en UD.

- Endoscopia y test ureasa: en las úlceras gástricas.

- Test de determinación de antígenos de HP en heces.

AINE

Cuadros asociados

Dispepsia por AINE, gastritis, úlceras gástricas, úlceras en intestino, anemia por

pérdidas crónicas.

Mecanismo de producción de úlceras

Efecto tóxico directo sobre la sobre la mucosa y efecto tóxico sistémico, siendo este

último el más importante. Es la causa más frecuente de ulceraciones múltiples en

intestino delgado.

Profilaxis de la úlcera por AINE Los pacientes que reciban tratamiento con AINE y

presenten uno o más factores de riesgo de úlcera péptica deben recibir profilaxis con

IBP. Como alternativa a los IBP se puede cambiar el AINE por un inhibidor de la COX-

2, que presenta menor gastrolesividad. Dichos factores de riesgo son:

- Antecedente de úlcera péptica o HDA.

- Edad >65 años.

- Toma concomitante de anticoagulantes, aspirina a dosis bajas, corticoides, ó 2

AINE.

- Enfermedad concomitante grave.

12

La erradicación de H. pylori reduce el riesgo de úlcera péptica en los pacientes

infectados que inician tratamiento con AINE, pero no lo reduce en los pacientes que

siguen tratamiento crónico con AINE. (Schoendorff Rodríguez, 2014)

Secreción ácida y actividad péptica

Los pacientes con úlcera duodenal presentan, como grupo, una secreción ácida gástrica

basal y estimulada elevada y una respuesta secretora a la comida más prolongada que

los individuos sanos. La secreción ácida en la úlcera gástrica prepilórica y en la úlcera

gástrica asociada a úlcera duodenal es similar a la de la úlcera duodenal. En la úlcera

gástrica tipo I, la localizada en el cuerpo del estómago, la secreción ácida es normal o

incluso baja. La normalidad de la secreción ácida gástrica en la mayoría de las úlceras

duodenales y la secreción ácida normal o baja en las gástricas subrayan la importancia

de la alteración de los mecanismos defensivos de la barrera mucosa en la patogenia de

esta enfermedad. (Gisbert, 2011)

Mecanismos defensivos de la barrera mucosa

La mucosa gastroduodenal posee una serie de mecanismos defensivos que contribuyen

al mantenimiento de la integridad de la mucosa en el medio ácido del estómago. Los

factores que participan en este proceso son la secreción de moco y bicarbonato, el flujo

sanguíneo de la mucosa gástrica y la capacidad de regeneración. (Gisbert, 2011)

CUADRO CLINICO

ÚLCERA DUODENAL

Se manifiesta por dolor epigástrico que aparece de 1-3 horas después de las comidas y

por la noche, calmando con alimentos o antiácidos. Cursa en brotes, de predominio

estacional (primavera-otoño). El cambio en el carácter del dolor suele indicar

complicaciones: si se hace constante, no calma con antiácidos o se irradia a espalda

indica penetración de la úlcera; si se acentúa con la comida o aparecen vómitos indica

obstrucción pilórica; cuando es brusco, intenso o generalizado indica perforación libre

en peritoneo; si aparecen vómitos de sangre o en posos de café o melenas indica

hemorragia. A veces es asintomática, siendo más frecuente en las recidivas (50%). Las

de localización posbulbar (5%) presentan complicaciones con más frecuencia. Las

13

localizadas en segunda porción duodenal deben hacer sospechar un síndrome de

Zollinger-Ellison, así como las úlceras múltiples. (Schoendorff Rodríguez, 2014)

ÚLCERA GÁSTRICA

El dolor epigástrico suele agravarse o desencadenarse con el alimento, sin claro alivio

con antiácidos, y se puede acompañar de náuseas, vómitos, anorexia y aversión por la

comida. La hemorragia (25%) es la complicación más frecuente, asociándose a una

mortalidad mayor que la úlcera duodenal, aunque la causa más frecuente de hemorragia

sea la úlcera duodenal por ser mucho más frecuente que la gástrica. Las recidivas son

con frecuencia asintomáticas. (Schoendorff Rodríguez, 2014). Farreras & Rozman

(2012) mencionan que la hemorragia digestiva alta aguda puede manifestarse de

diferentes maneras:

Hematemesis: o vomito de sangre, puede ser en forma de sangre fresca rutilante o rojo

oscuro similares al “poso de café”, que habitualmente indica que la hemorragia ha

cesado o que su debito es muy bajo.

Melena: es la salida de sangre por el ano en forma de una deposición de color negro

brillante, pastosa y maloliente. Suele indicar un origen alto de hemorragia y se debe a la

transformación de la hemoglobina en hematina en el tracto gastrointestinal.

Hematoquecia: es la emisión de sangre por el ano en forma de sangre fresca rutilante o

de sangre rojo vinoso oscuro, que acompaña a la deposición o se presenta en forma

aislada.

Manifestaciones de hipovolemia o anemia: algunos pacientes pueden presentar

hipotensión ortostática, lipotimia, shock hipovolémico, disnea o angina, antes de que se

haya producido la exteriorización de sangre por el tubo digestivo.

La más frecuente es la melena según, Jiménez Murillo & Montero Pérez (2015)

DIAGNÓSTICO

La generalización de la endoscopia como herramienta diagnóstica y terapéutica ha

supuesto el desuso de otras técnicas como el tránsito baritado. Así, la endoscopia es la

técnica de elección ya que permite la visualización directa de la úlcera, la toma de

14

biopsias y el diagnóstico de infección de H. pylori. En el caso que se diagnosticara un

ulcus duodenal con un tránsito baritado, no sería necesario realizar endoscopia, a

diferencia del ulcus gástrico: una úlcera gástrica siempre se debe biopsiar en el fondo y

en los bordes ya que un 5% de ellas son en realidad neoplasias. (Schoendorff Rodríguez,

2014)

Hay tres tipos de úlceras gástricas, según la clasificación de Joseph son: tipo I, tipo II y

tipo III.

Clasificación de Joseph

Fuente: Schoendorff Rodríguez, G. (2014). DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL. En

Manual AMIR (6° Edición ed.). España.

15

Clasificación de Forrest

Fuente: Schoendorff Rodríguez, G. (2014). DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL. En

Manual AMIR (6° Edición ed.). España.

TRATAMIENTO

Según Lanas at al (2010), en el primer consenso español sobre el tratamiento de

hemorragia digestiva por úlcera péptica refieren las siguientes recomendaciones.

Fuente: Lanas, A. at al (2010). Primer consenso español sobre el tratamiento de la

hemorragia digestiva por úlcera péptica. ELSEVIER, 608-616.

16

Fuente: Lanas, A. at al (2010). Primer consenso español sobre el tratamiento de la

hemorragia digestiva por úlcera péptica. ELSEVIER, 608-616.

17

Fuente: Lanas, A. at al (2010). Primer consenso español sobre el tratamiento de la

hemorragia digestiva por úlcera péptica. ELSEVIER, 608-616.

Fuente: Lanas, A. at al (2010). Primer consenso español sobre el tratamiento de la

hemorragia digestiva por úlcera péptica. ELSEVIER, 608-616.

18

Fuente: Lanas, A. at al (2010). Primer consenso español sobre el tratamiento de la

hemorragia digestiva por úlcera péptica. ELSEVIER, 608-616.

COMPLICACIONES DE LA ÚLCERA PÉPTICA

Según Schoendorff Rodríguez, g. (2014) refiere las siguientes complicaciones:

HEMORRAGIA

Pérdida de sangre provocada por una lesión localizada antes del ángulo de Treitz

(esófago, estómago, duodeno). Su causa más frecuente es la úlcera péptica, que

representa el 50% de ellas.

19

PENETRACIÓN

Entre un 25-30% de las UD y un 15% de las UG penetran en órganos vecinos,

fundamentalmente páncreas, hígado o epiplón. En tales casos, el patrón del dolor suele

cambiar y es frecuente que se haga continuo, no alivie con la ingesta (incluso empeora)

y despierte al enfermo por la noche. Es típica la irradiación a la espalda (penetración en

páncreas) o al hipocondrio derecho (penetración en epiplón gastrohepático).Es esencial

conocer estas características clínicas, dado que a menudo son los únicos indicadores de

penetración. Las pruebas complementarias son poco sensibles, normalmente se

diagnostica con endoscopia y TC. El tratamiento debe individualizarse en cada caso,

pudiendo ser necesaria la cirugía.

PERFORACIÓN LIBRE

Esta complicación se presenta hasta en un 5% de los casos, sobre todo en las úlceras

producidas por AINE. La clínica consiste en dolor epigástrico de comienzo brusco e

intensidad extrema, que puede irradiarse a la espalda o hacerse difuso con signos de

peritonitis. Para el diagnóstico se realiza una radiografía de abdomen (en el 70% de los

casos se observa neumoperitoneo; también da el diagnóstico la visualización del

ligamento falciforme), y si hay dudas se debe realizar una TC. El tratamiento es

quirúrgico (sutura simple).

OBSTRUCCIÓN PILÓRICA

Infrecuente (1-2% de los casos). Aparece en úlceras peripilóricas (en general

duodenales). Puede aparecer en la fase aguda por edema e inflamación (reversible), o en

fase de cicatrización por fibrosis (irreversible). Clínicamente cursa con saciedad precoz,

distensión abdominal, náuseas, vómitos y pérdida de peso. El diagnóstico es

endoscópico. El tratamiento inicial intenta disminuir la inflamación (por si la estenosis

tuviera dicha causa) y consiste en dieta absoluta y antisecretores. Si con ello no es

suficiente, se deberá plantear dilatación endoscópica con balón y, si no responde,

se realizará cirugía

COMPLICACIONES POSGASTRECTOMÍA

20

Tras la realización de una gastrectomía por cualquier causa o una vagotomía pueden

aparecer molestias que se denominan de manera global síndromes postgastrectomía.

Son más frecuentes cuando se realiza una reconstrucción tipo Billroth II, en cuyo caso

la solución es reconvertir a una Y de Roux. (Schoendorff Rodríguez, 2014)

Los síndromes postgastrectomía más frecuentes son:

1. Úlcera recurrente: Reaparición de una úlcera. Hay que descartar que se trate de un

gastrinoma.

2. Gastritis por reflujo alcalino: Se produce por el paso de bilis al estómago tras una

reconstrucción Billroth II; la bilis irrita la mucosa gástrica produciendo una gastritis.

3. Síndrome del asa aferente: Se debe a la existencia de un asa aferente demasiado larga

que acumula restos alimentarios. Da lugar a molestias gástricas que ceden cuando el

paciente vomita.

4. Síndrome del asa eferente: Obstrucción del asa eferente, produce vómitos y molestias

abdominales.

5. Saciedad precoz: Es consecuencia de la existencia de un remanente gástrico pequeño.

Se debe realizar una dieta fraccionada, con ingestas poco abundantes pero frecuentes.

6. Síndrome de dumping: Se debe al paso de contenido alimentario poco digerido al

intestino, al no existir píloro. Se caracteriza por mareo, sudoración y mal estado general.

Puede ser precoz o tardío:

• Precoz: Se produce porque al llegar al intestino contenido alimenticio

hiperosmolar, el intestino atrae agua desde el torrente sanguíneo para disminuir

esa hiperosmolaridad. Esto provoca un estado de hipovolemia que es la causa de

los síntomas generales. El exceso de agua en las heces explica la existencia de

clínica digestiva (diarrea). Aparece durante la primera hora tras la ingesta.

• Tardío: Se produce cuando llega un contenido rico en hidratos de carbono al

intestino. Se produce una rápida y exagerada liberación de insulina, que es la

responsable de los síntomas generales. Aparece tras 2-4 horas después de la

ingesta (tiene que dar tiempo a que aparezca glucopenia mediada por la

21

liberación de insulina). No presenta clínica digestiva. El tratamiento del

síndrome de dumping se basa en medidas dietéticas (dieta fraccionada pobre en

hidratos de carbono) y análogos de somatostatina, si es necesario.

7. Diarrea postvagotomía: Mecanismo desconocido. Tratamiento sintomático

(loperamida e hidratación).

8. Carcinoma del muñón gástrico: Aparición de una neoplasia sobre la anastomosis

gastroyeyunal debido a la irritación producida por la bilis.

9. Trastornos nutritivos: Déficit de hierro, calcio, ácido fólico y vitamina B12.

Fuente: Lanas, A. at al (2010). Primer consenso español sobre el tratamiento de la

hemorragia digestiva por úlcera péptica. ELSEVIER, 608-616.

22

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el factor de riesgo predisponente de mayor frecuencia para producir

hemorragia digestiva alta en pacientes con úlcera péptica?

¿Cuantos pacientes presentaron hemorragia digestiva alta por úlcera péptica?

¿Cuál es el agente etiológico predominante en los pacientes con úlcera péptica?

HIPOTESIS

Si controlamos los factores de riesgo de hemorragia digestiva alta por ulcera péptica

reduciríamos significativamente los episodios de hemorragias, número de ingresos al

hospital y la tasa de mortalidad de nuestros pacientes que son nuestra prioridad.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica.

VARIABLE DEPENDIENTE

Factores de riesgos.

VARIABLE INTERVINIENTE

Comorbilidades.

23

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGIA

El presente estudio es de enfoque cualitativo, diseño no experimental, de corte

transversal, y el método utilizado es de observación indirecta y análisis correlacional.

La técnica de recolección de información se hizo a partir de las historias clínicas

conservadas en el departamento de archivo y estadística del hospital de Especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” año 2014

DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL Y LOCAL)

El presente es un estudio de tipo transversal realizado en el Hospital de especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” en el área de emergencia, es uno de los hospitales

con gran afluencia de pacientes y que brinda atención gratuita en el Ecuador.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo del estudio lo conformaron 83 pacientes que ingresaron al área de

emergencia y la Muestra corresponde a 41 pacientes con hemorragia digestiva alta por

úlcera péptica durante el 2014 en dicha institución, sometidos a criterios inclusión y

exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Que sean atendidos en el área de emergencia del hospital de especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” año 2014.

Paciente con diagnóstico de ulcera péptica

Que cursen con su primer episodio de hemorragia digestiva alta

Que presente melena

24

Que presente hematemesis

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Que tenga cualquier diagnóstico etiológico de hemorragia digestiva alta, excepto

úlcera péptica.

Que sean diagnosticados como hemorragia digestiva baja.

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo de médicos por ser

una patología muy frecuente en el área de emergencia del Hospital de especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” Guayaquil-Ecuador.

25

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TABLA DE OPERACIONDE VARIABLES DE FACTORES DE RIESGO

DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR ÚLCERA PÉPTICA

VARIABLE

INDEPENDIEN

TE

DEFINICIO

N

INDICADORE

S

ESCALA

VALORATIV

A

FUENT

E

Hemorragia

digestiva alta

La hemorragia

digestiva alta

desde el punto

anatómico es

la existencia de

un punto

sangrante

localizado

entre el

esfínter

esofágico

superior y el

ángulo

duodeno

yeyunal de

Treitz. Al decir

por ulcera

péptica el

punto

sangrante está

localizado en

el estómago

Hemateme

sis

Melena

Hemateme

sis y

melena

SI

NO

Historia

clínica

26

y/o duodeno

VARIABLE

DEPENDIENTE

Sexo se refiere a las

características

biológicas y

fisiológicas

que definen a

hombres y

mujeres

Varón

Mujer

Si

No

Historia

clínica

Edad Tiempo que ha

vivido una

persona u otro

ser vivo

contando

desde su

nacimiento.

Menores

de 60

60-80

años

Mayores

de 80

Si

No

Historia

clínica

Hábitos tóxicos Son los

producidos por

el consumo

habitual de una

sustancia

nociva que

incrementa el

riesgo de sufrir

un deterioro

Café

Alcohol

Tabaco

AINES

Calcio

antagonist

as

Anticoagu

lantes

Corticoide

s

No refiere

Si

No

Historia

clínica

Grupo sanguíneo Es una

clasificación

O Rh + Si

No

Historia

clínica

27

de la sangre de

acuerdo con

las

características

presentes o no

en la superficie

de los glóbulos

rojos y en el

suero de la

sangre. Se

clasifica por

sus antígenos y

el factor Rh.

VARIABLE

INTERVINIENTE

comorbilidades Presencia de

uno o más

trastornos (o

enfermedades)

además de la

enfermedad o

trastorno

primario.

Hipertensi

ón arterial

Diabetes

mellitus

Cardiopatí

a

isquémica

Insuficien

cia renal

Si

No

Historia

clínica

28

CRONOGRAMA DE GANTT

2015 2016

ACTIVIDAD M

A

Y

O

J

U

N

I

O

J

U

L

I

O

A

G

O

S

T

S

E

P

T

O

C

T

N

O

V

D

I

C

E

N

E

R

O

F

E

B

M

A

R

Z

O

A

B

R

I

L

M

A

Y

O

Selección del tema X

Presentación y

aprobación del

tema

X X

Elaboración del

anteproyecto

X X X

Recolección de

información

X X X X X

Análisis de

resultados de la

investigación

X X X X

Redacción del

informe y tesis

X X X X

Presentación del

informe final

X

Sustentación de la

tesis

X

RECUERSOS

Recursos humanos:

Médico interno (recolector de datos)

Recursos físicos:

Historia Clínica

Artículos

Libros

Revistas

Laptop

Internet

Celular

Insumos de oficina

Transporte propio

29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

Datos obtenidos en el área de estadísticas del Hospital de Especialidades Guayaquil

“Dr. Abel Gilbert Pontón”. Los datos recopilados se obtuvieron mediante una revisión

exhaustiva de las historias clínicas de pacientes que fueron atendidos en el área de

emergencia con diagnóstico de hemorragia digestiva alta por úlcera péptica en el año

2014.

Cada caso clínico investigado se clasificó de acuerdo al sexo, edad, hábitos tóxicos,

grupo sanguíneo, manifestación clínica de la hemorragia digestiva alta, comorbilidades,

localización de la úlcera péptica, requerimiento de transfusiones sanguínea,

posteriormente se calculó con fórmulas en el programa de Microsoft Excel 2010 y se

realizó gráficos para exponer el porcentaje.

30

PACIENTES SEGÚN EL SEXO

n (MUESTRA) = 41

SEXO N° PACIENTES TOTAL %

VARÓN 29 71%

MUJER 12 29%

TOTAL DE LA MUESTRA 41 100%

Fuente de información: estadísticas Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón”

Análisis e interpretación Determinamos que de los 41 pacientes con diagnóstico de Hemorragia digestiva alta por

úlcera péptica predomina el sexo masculino con un 71% y 29% corresponde al sexo

femenino.

71%

29%

SEXO

VARÓN MUJER

31

PACIENTES SEGÚN LA EDAD

n (MUESTRA) = 41

EDAD N° PACIENTES TOTAL %

< 60 AÑOS 16 39 %

60 - 80 AÑOS 19 46 %

80 AÑOS 6 15%

TOTAL DE LA MUESTRA 41 100%

Fuente de información: estadísticas Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón”

Análisis e interpretación Determinamos que de los 41 pacientes: 39% presentaron su primer episodio de hemorragia

digestiva alta por úlcera péptica antes de 60 años; 46% entre 60 – 80 años; y 15% mayor de

80 años.

0%

10%

20%

30%

40%

50% 16 19

6

< 60 años 60 - 80 años > 80 años

EDAD

32

PACIENTES SEGÚN HÁBITOS TÓXICOS

n (MUESTRA) = 41

HÁBITO TÓXICO N° PACIENTES TOTAL %

CAFÉ 1 2%

ALCOHOL 20 49%

TABACO 16 39%

AINES 7 17%

CALCIO ANTAGONISTA 13 32%

CORTICOIDES 1 2%

NO REFIERE 7 17%

TOTAL DE LA MUESTRA 41 100%

Fuente de información: estadísticas Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón”

Análisis e interpretación Determinamos que de los 41 pacientes, sus hábitos tóxicos en orden de frecuencia fueron:

49% alcohol, 39% tabaco, 32% calcio antagonistas, 17% AINES, 2% café, y 2%

corticoides.

2%

49%

39%

17%

32%

2%

HÁBITO TÓXICO

café Alcohol Tabaco AINES Calcio Antagonistas Corticiodes

33

PACIENTES SEGÚN GRUPO SANGUÍNEO

n (MUESTRA) = 41

O Rh + N° PACIENTES TOTAL %

SI 37 37 %

NO 4 27 %

TOTAL DE LA MUESTRA 41 100%

Fuente de información: estadísticas Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón”

Análisis e interpretación Determinamos que de los 41 pacientes en estudio 91% pertenecían al grupo sanguíneo O

Rh+ y 9% pertenecían a otro grupo sanguíneo.

91%

9%

O Rh+

SI NO

34

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA SEGÚN LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA

n (MUESTRA) = 41

MANIFESTACIÓN CLÍNICA N° PACIENTES TOTAL %

HEMATEMESIS 15 37 %

MELENA 11 27 %

AMBAS 15 36 %

TOTAL DE LA MUESTRA 41 100%

Fuente de información: estadísticas Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón”

Análisis e interpretación Determinamos que de los 41 pacientes en estudio, su manifestación clínica es 37%

hematemesis, 36% Ambas, y 27% melena.

37%

27%

36%

MANIFESTACIÓN CLINICA

HEMATEMESIS

MELENA

AMBAS

35

PACIENTES SEGÚN SUS COMORBILIDADES

n (MUESTRA) = 41

COMORBILIDADES N° PACIENTES TOTAL %

HIPERTENSIÓN ARTERIAL 27 66%

DIABETES MELLITUS 14 34%

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 5 12%

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 9 22%

HEPATOPATÍA CRÓNICA 8 20%

GASTRITIS EROSIVA 11 27%

ENFERMEDAD REUMÁTICA 1 2%

NEOPLASIA 1 2%

FIBROSIS QUÍSTICA 1 2%

TOTAL DE LA MUESTRA 41 100%

Fuente de información: estadísticas Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón”

Análisis e interpretación Determinamos que de los 41 pacientes en estudio, su comorbilidad en orden de frecuencia

es: 66% hipertensión arterial, 34% diabetes mellitus, 27% gastritis erosiva,

22%insuficiencia renal crónica, 20% hepatopatía crónica, 12% cardiopatía isquémica, 2%

enfermedad reumática, 2% neoplasia, y 2% fibrosis quística.

66%

34%

12%

22% 20% 27%

2% 2% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

COMORBILIDADES

36

LOCALIZACIÓN DE LA ÚLCERA PÉPTICA

n (MUESTRA) = 41

LOCALIZACIÓN N° PACIENTES TOTAL %

ÚLCERA GÁSTRICA 37 90%

ÚLCERA DUODENAL 4 10%

TOTAL DE LA MUESTRA 41 100%

Fuente de información: estadísticas Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón”

Análisis e interpretación

Determinamos que de los 41 pacientes en estudio la localización de la úlcera péptica es

90% en el estómago (úlcera gástrica) y 10% en el duodeno (úlcera duodenal)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ÚLCERAGÁSTRICA

ÚLCERADUODENAL

90%

10%

LOCALIZACIÓN

37

PACIENTES CON REQUERIMIENTO DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

n (MUESTRA) = 41

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA N° PACIENTES TOTAL %

SI 37 90%

NO 4 10%

TOTAL DE LA MUESTRA 41 100%

Fuente de información: estadísticas Hospital de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

Gilbert Pontón”

Análisis e interpretación

Determinamos que de los 41 pacientes en estudio 90% requirieron transfusiones

sanguíneas y el 10% no

90%

10%

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

Si No

38

DISCUSIÓN

El universo lo conformaron 83 pacientes y la muestra 41, de los cuales fueron 29

varones y 12 mujeres.

El análisis de las historias clínicas de pacientes diagnosticados de hemorragia digestiva

alta por úlcera péptica arrojó los siguientes resultados:

Que fueron 29 varones y 12 mujeres, teniendo un predominio los varones de un 71% en

presentar hemorragia digestiva alta. De igual manera un 39% fueron los que presentaron

su primer episodio de hemorragia digestiva alta antes de 60 años, 46% presentaron

entre 60 – 80 años y 15% mayor de 80 años. Dando mayor incidencia en las edades

comprendidas entre 60- 80 años.

Adicional a esto, los hábitos tóxicos en orden de frecuencia fueron: 49% alcohol, 39%

tabaco, 32% calcio antagonistas, 17% AINES, 2% café, y 2% corticoides. Con gran

predominio del alcohol, tabaco, calcio antagonistas y AINES.

La tipificación de la sangre también se pudo constatar en las historias clínicas

encontrando que el 91% de los pacientes pertenecían al grupo sanguíneo O Rh+ y 9%

pertenecían a otro grupo sanguíneo.

La manifestación clínica de la hemorragia digestiva alta fue de 37% hematemesis, 36%

Ambas, y 27% melena.

La comorbilidad en orden de frecuencia es de 66% con Hipertensión arterial, 34%

Diabetes mellitus, 27% Gastritis erosiva, 22% Insuficiencia renal crónica, 20%

Hepatopatía crónica, 12% Cardiopatía isquémica, 2% Enfermedad reumática, 2%

Neoplasia, y 2% Fibrosis quística. Teniendo un gran predominio la Hipertensión arterial

junto con la Diabetes.

La localización de la úlcera péptica es de un 90% en el estómago (úlcera gástrica) y

10% en el duodeno (úlcera duodenal)

Las transfusiones sanguíneas fueron requeridas en un 90% de los pacientes y el 10%

no.

39

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. El sexo predominante con un 71% fue para los varones. Existiendo una relación

2:1 entre varón y mujer.

2. La edad de mayor incidencia de hemorragia digestiva alta fue entre los 60 – 80

años con un 46%.

3. Los hábitos tóxicos de mayor frecuencia fueron: 49% alcohol y 39% tabaco,

siendo estos los principales, en relación a 32% de calcio antagonistas y 17% de

AINES, debido a la gran mayoría de pacientes tratados con amlodipino para el

tratamiento de Hipertensión arterial y AINES para los dolores articulares.

4. Los factores genéticos también influyeron en estos pacientes, ya que el 91%

pertenecían al grupo sanguíneo O Rh+.

5. La manifestación clínica predominante de la hemorragia digestiva alta sin duda

fue la hematemesis, ya que un 37% presentaron hematemesis y un 36%

presentaron hematemesis junto con melena.

6. La comorbilidad tiene gran valor clínico para determinar el alta precoz de los

pacientes, porque la descompensación de la enfermedad de base impedía la

misma. Las más importantes fueron: Hipertensión arterial 66%, Diabetes

mellitus 34%, Insuficiencia renal crónica 22%.

7. La localización de la úlcera péptica fue de un 90% en el estómago, siendo la

úlcera gástrica la más frecuente.

8. Las transfusiones sanguíneas fueron requeridas en un 90% de los pacientes,

corroborando con el gran ingreso de pacientes con hematemesis.

40

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Incentivar en la comunidad la reducción del consumo de alcohol y tabaco.

Disminuir el tratamiento farmacológico (AINES) en pacientes con dolores

articulares, que en su gran mayoría es por sobrepeso e incentivar a alcanzar el

peso ideal con medidas generales, y no lesionar la mucosa gástrica con la

ingesta indiscriminada de AINES.

Promover una investigación científica que determine la relación de los fármacos

calcio antagonistas y la úlcera péptica, para así definir en un futuro, un nuevo

esquema de tratamiento de hipertensión arterial en este grupo de personas si es

necesario.

Enseñar al paciente las manifestaciones clínicas de hemorragia digestiva alta, a

fin de que sepan reconocer a tiempo y se evite la inestabilidad hemodinámica y

transfusiones sanguíneas.

41

Bibliografía

Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2006). SEMIOLOGIA MEDICA. Fisiopatologia,

Semiotecnia y Propedéutica. (3° reimpresión, de la 1° Edición ed.). Argentina:

Editorial Médica Panamericana.

Dr. Coronell, W., Dr. Pérez , C., & Dr. Bustamante, H. (2010). Sepsis neonatal . Revista

de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 57.

Dr. Ramírez, J. K., Dra. Menéndez Rivera, B. M., & Dr. Cobiellas Rodríguez, R.

(2014). Hemorragia digestiva alta no varicosa: comportamiento e índice de

Rockall. Revista Cubana de Cirugía 2014;53(1)17-29, 17-29.

Espinosa, D., Yánez, D., Carrillo, D., & Jara, D. (2015). Sepsis Neonatal . Guia de

Practica Clinica . Quito: Dirección Nacional de Normatización. MSP.

Farreras, & Rozman. (2012). Medicina Interna. España.

Genes, L., Lacarrubba, J., & Mir, R. (2013). Sepsis neonatal. Caracterización en Recién

Nacidos de muy bajo peso. Experiencia de once años. Revista de Pediatria

Asuncion, 146.

Gisbert, J. (2011). Úlcera péptica. Epidemiología, patogenia, diagnostico y conceptos

generales sobre tratamiento. MEDICINE.

Gj., D. E., & D, D. P. (2010). Interpreting complete blood counts soon after birth in

newborns at risk for sepsis. Estados Unidos : Newman.

Gomez , D. (2011). Sepsis Bacteriana del recien Nacido , No especificada . Mexico:

Instituto Nacional de Salud.

Jiménez Murillo, L., & Montero Pérez, J. (2015). MEDICINA DE URGENCIAS Y

EMERGENCIAS. Guía diagnósticas y protocolos de actuación. (5° Edición ed.).

Barcelona, España.

42

Kasper, Braunwald, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, y otros. (2013). HARRISON

PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (18th Edition ed.).

Lanas, A., Calvet, X., Feu, F., Ponce, J., Gisbert, J., & Barkun, A. (2010). Primer

consenso español sobre el tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera

péptica. ELSEVIER, 608-616.

Marti, M. (2010). hemorragia digestiva alta en paciente con ulcera peptica y alto riesgo

de resangrado.

Ministerio de Salud Publica. (2015). Sepsis Neonatal . . Guia de Practica Clinica, 82.

MsC. Rodríguez Fernández, Z., MsC. Casamayor Callejas, E., & Dr. Goderich Lalán, J.

(2011). Characterization of hospitalized patients due to high digestive bleeding .

MEDISAN 2011; 15(1):58, 59.

Nelson, Kliegman, Berhman, Jenson, & Stanton. (2009). Nelson, Tratado de Pediatria.

España: Elsevier Saunders 18.

OMS. (10 de Marzo de 2013). Estadisticas Sanitarias Mundiales. Obtenido de

Organizacion Mundial de la Salud:

http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html

Onandia, D. R. (2014). Hemorragia digestiva. Recuperado el 01 de febrero de 2016, de

http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hemorragia-

digestiva#tab11

Schoendorff Rodríguez, G. (2014). DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL. En Manual

AMIR (6° Edición ed.). España.

Shefali , O., Joy , E., Daniel , R., & Colin , M. (1 de Enero de 2000-2013). Boletin de la

Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de OMS:

http://www.who.int/bulletin/volumes/93/1/14-139790-ab/es/

Sourabh, D., Rajeshwar , R., & Torres, O. (2010). Uso de antibióticos intraparto y

factores de riesgo para la sepsis precoz . Arch Dis Child Fetal Neonatal , 100.