Ullmann Homo Naturalis & Christianus

download Ullmann Homo Naturalis & Christianus

of 4

Transcript of Ullmann Homo Naturalis & Christianus

  • 7/25/2019 Ullmann Homo Naturalis & Christianus

    1/4

    ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA EVALUACINMEDIEVAL DEL HOMO NATURALIS Y DEL CHRISTIANUS

    *

    Walter ULLMANN

    En la evaluacin de la situacin del hombre en la sociedad medieval, se ha puesto quizs munfasis en el cambio provocado en el siglo XIII por la adaptacin de temas aristotlicos y, por consignaturalistas. Aunque esta adaptacin fue esplndidamente llevada a cabo por la sntesis tomista pueden sin embargo atribuir consecuencias de gran trascendencia que afectaron la concepcin traddel hombre. Aqu slo nos limitaremos a considerar algunos rasgos sobresalientes que caracterizauna evolucin en la filosofa cristiana, sino una revolucin realizada por las teoras naturales deAristteles. Al mismo tiempo tambin podran sealarse los estrechos vnculos existentes entre la fy la teologa, al momento de hacer cualquier consideracin del status y de la significacin del hombrmedieval. La posicin antittica del Hombre y el Cristiano no es ms que la anttesis personalizla Naturaleza y la Gracia.

    Uno de los mensajes ms esenciales de las epstolas paulinas se refiere a la conquista del hnatural -elhomo carnis - por medio de la instrumentalidad de la gracia divina, a la cual se accede pva del sacramento del bautismo. En consecuencia, san Pablo, y con l todos los escritores postetanto telogos como filsofos, atribuyen al bautismo los efectos de un re-nacimiento: el individuo rse ha desprendido de sus caractersticas como hombre natural y se presenta como una nueva creatu

    Setrata de una metamorfosis que afecta al hombre en su totalidad, de modo tal que -puesto que debe vi

    en esta tierra-, toda su orientacin, perspectiva y existencia ya no estn determinadas por los posinherentes a su naturaleza, sino exclusivamente por los postulados que se derivan de su participacinatributos divinos.

    Se podra sugerir que la razn por la cual la especulacin filosfica medieval ms temprana diri poca atencin al hombre como producto de la naturaleza, fue porque la escena filosfica estaba totadominada por las doctrinas paulinas y agustinianas que centraban su atencin en el hombre renaregenerado. El hombre con sus apetitos y atributos naturales importaba poco y slo indirectamenttomado en consideracin por los filsofos, en la medida en que esos atributos naturales deban ser aen el christianus por accin de la gracia. De manera que slo contaba este ltimo y no el hombre naturaleza. Evidentemente,qua [en cuanto] cristiano, su funcin, objetivo y posicin estn en un ni

    fundamentalmente diferente del que tiene como mero hombre.Qua hombre, el individuo no tiene posicien la sociedad y slo merece consideracin como un estadio preliminar al christianus .En virtud de su re-nacimiento, de surenovatio , el sentido especfico de la vida terrenal del cristia

    est dado por su pertenencia a un cuerpo no natural: slo en su condicin de cristiano adquiere valosociedad, que es ese cuerpo creado por Cristo mismo, es decir, la Iglesia. En consecuencia, l para su vida las normas de esa instancia no natural provenientes, metafricamente hablando, desdeLa exclusiva evaluacin del cristiano como opuesto al hombre puede indicar el camino para expescasa atencin brindada a las biografas en la Edad Media; y el material biogrfico existenestereotipado y, precisamente por ello, careca del rasgo distintivo de la individualidad; esto permitira comprender tambin la escasez de retratos y de representaciones pictricas del hombre, asel vaco existente en la categora de lasbelles-lettres : aqu nos encontramos nuevamente con la mismausencia de individualidad que adems nos permitira percibir, por qu no hubo nunca ninguna d

    que se acercara, siquiera tmidamente, al problema de los derechos y deberes del hombre. El desculas pasiones humanas, de los temperamentos e incluso de los elementos fisiolgicos del hombre, ca lo que se podra denominar una monotona formalizada y, en un nivel diferente, tambin explica l proverbiales deficientes condiciones de higiene en la Edad Media, as como la falta de atencin otola alimentacin y a las habituales comodidades de la vida y, por sobre todo, el virtual estancamientciencia mdica. Acaso la misma denominacin de un hijo ilegtimo como mero filius naturalis no contieneuna alusin comparativa inequvocamente perceptible?

    En resumen, elhomo como un todo natural y autosuficiente dentro de la sociedad no era dignmucha atencin: s lo era elhomo re-natus . Ello tambin explica por qu las biografas medievales son

  • 7/25/2019 Ullmann Homo Naturalis & Christianus

    2/4

    tan poco valor histrico: nos dicen tan poco acerca del hombre mismo que rara vez nos podemos formimagen acabada de l; lo que transmiten es una evaluacin del hombre como cristiano, es decir, cmqu manera tradujo en la prctica su re-nacimiento? Es evidente que con esta actitud se pieindividualidad del hombre natural, su sello distintivo: lo que sobresale es una serie de acciones imp por accin de la gracia, no por motivos humanos sino extrahumanos, es decir, motivos que soncarcter trascendental, que se encuentran fuera de su naturaleza humana y que, de hecho, inconquistarla. En s mismas, estas acciones contenidas en las numerososVitae medievales, permiten sloindirectamente una reconstruccin de la verdadera y natural personalidad del hombre.

    La preeminencia de la orientacin cristocntrica impidi que surgiera toda doctrina filosfifocalizara su atencin en el Hombre como tal. El individuo en su funcin de cristiano era el punttanto social como filosfico y, en consecuencia, los criterios de subjetividad resultantes de las premla interminable y multifaria individualidad cedan ante la objetividad, ya que el status del individuo podaser determinado a travs de dimensiones puramente objetivas (por ej.: ordenacin, sacramentos, institeclesisticas). Se podra ciertamente hablar de un proceso social continuo que se despliega de una trascendental.

    Esta visin tpicamente medieval del Hombre sufri algunas modificaciones considerables intrusin de teoremas naturales en el siglo XIII. Por cierto, no es casual que Siger de Brintrodujera, sobre una premisa genuinamente aristotlica, las formas extremas del naturalismo, decuyo recinto la naturaleza del hombre lleg a ser el principio determinante, dejando poco espacio cristiano. Elhomo, concebido sobre lineamientos exclusivamente naturalistas, se convierte en la medila especulacin tanto social y filosfica como teolgica; la armazn del cristiano se evaporaescurridiza regin de las imgenes. Desde la exclusiva orientacin centrada en el cristiano en la teEdad media, el pndulo haba oscilado hasta el otro extremo de una exclusiva atencin dirigida al como una unidad, autnomo, autosuficiente y, por sobre todo, supremo en su propio derecho, en virtumisma naturalidad.

    Es redundante decir que santo Toms logr la sntesis y la reconciliacin entre los dos extrQuizs no se aprecia adecuadamente que esta sntesis slo se pudo alcanzar por la introduccin dese puede llamar una ley natural ontolgica divinizada, es decir, con la ayuda de una estratagema q provechosa slo mientras se mantuvo una estricta adhesin a los presupuestos del maestro mismclave criteriolgica es la dualidad de esta especulacin. El individuo puede ser considerado tanto

    aspecto de Hombre (por naturaleza) como bajo el de cristiano (por la gracia): hay unet-et y ya no unaut-aut . Filosfica y socialmente, esta sntesis conduce a la emancipacin del Hombre como Persona, reen la significativa nocin tomista dehumanitas, con su carcter completamente autnomo, autosuficientindependiente conferido por la Naturaleza, mientras que al mismo tiempo, pero en un nivel diferentdiferentes categoras, el christianus , el homo renatus , tambin mantiene su completa importancia.

    La evaluacin realizada por santo Toms del hasta ese momento descuidado Hombre Naturaleza, como un ser por derecho propio, con sus propias facultades crticas naturales y propiavirtus, pues creado por Dios, fuente de toda la Naturaleza, y que por consiguiente, en funcin desta misma premisa, exige la mayor consideracin posible, es un paso totalmente revolucionario d punto de vista del desarrollo filosfico-social: rompe por completo con el pasado y abre un nuevo cen la evaluacin que se hace del Hombre, a causa de (y no a pesar de) ser un producto de la Naturalehombre se ha emancipado del olvido al que haba sido relegado por los filsofos de la temprana Edad

    la impressio divini luminis in nobis [la luz divina impresa en nosotros] por medio del instrumento de lalexnaturalis inserta (in nobis) [la ley natural inserta en nosotros] permite al Hombre estar en posesin d principia naturalia de la accin humana.

    Introducido as el dualismo de la manera ms eficaz, ste contena, sin embargo, grm potencialmente nocivos. Pues la orientacin dualista -natural y sobrenatural- si bien presenta una aparentemente armoniosa, puede, no obstante, ser trastornada sin alterar sustancialmente las premisalas que descansa esta armona. Ello significa que la sntesis poda -como de hecho realmente oretornar a un monismo, en cualquiera de las dos direcciones. Ms significativamente, al nivel del hes decir, al nivel natural, el desarrollo origin una penetracin cada vez mayor en la esencia

  • 7/25/2019 Ullmann Homo Naturalis & Christianus

    3/4

    emancipada y liberada Naturaleza del Hombre, con la consecuencia virtualmente inevitable de orientacin extranatural retrocediera cada vez ms a un segundo plano, si es que en realidad no des por completo.

    No hace falta explicitar que esta re-orientacin elaborada por santo Toms -una verdUmwertung aller Werte [inversin de todos los valores]- poda producir cambios radicales dentro de sociedad natural, es decir, dentro del Estado. Si el Hombre est dotado de su propio juicio autosu basado sobre los principia naturalia , entonces al conjunto de los Hombres, al Estado, tambin se le dotorgar la misma distincin; de modo que el Hombre, y con l y por medio de l, el Estado, apacomo entidades autnomas. Es evidente que esto es slo parcialmente tomista. Lo importante estravs de la sntesis tomista, las tendencias naturalistas que ya estaban latentes recibieron un es propulsor. Mientras que antiguamente la funcin del Estado estaba incluida en el plan de la salvacmodo que la misma existencia, la tarea y laraison dtre del Estado eran una cuestin de la Heilslehre[doctrina de salvacin], ahora el Estado asume su propia vida como por derecho propio, precisamentuna cuestin de la Naturaleza, de modo que la existencia, la tarea y laraison dtre del Estado deben serrazonadas y formuladas dentro de los lmites de la Natur(rechts)lehre [doctrina del derecho natural]Adems, hay un estrecho paralelo con la dicotoma entre el christianus y el homo naturalis: al primero lecorresponde la Iglesia y al ltimo el Estado, cada uno autnomo y autosuficiente en su propio camhacen falta, nuevamente, mayores detalles para ver en esto un radical alejamiento de la tradorientacin teocntrica: junto a esta ltima y, por as decirlo, firme en su propio terreno, hay una orienaturo-cntrica que reclama un reconocimiento en su propia esfera de sus valores naturales y qudebido tiempo, exigir no slo igualdad, sino tambin, en virtud de su misma naturalidad, una supede sus propios valores frente a los de la sociedad extranatural, la Iglesia. La apoteosis dantesccivilitas humana o de launiversitas humana los verdaderos antpodas de lacivitas sancta de san Bernardoy de la tradicionaluniversitas christianorum - es un hito hacia el futuro.

    En consecuencia, se puede considerar que el camino hacia el Humanismo en sus dimenfilosfica y cientfica fue abierto por santo Toms gracias a su emancipacin del Hombre de la NatuSi bien sera demasiado sostener que el desarrollo humanstico posterior fue debido exclusivamenteToms, es verdad sin embargo afirmar que el papel que l jug en ese proceso no fue nada desdeabsaturacin del siglo XIV y especialmente del XV con la orientacin naturalista tampoco fue concentrndose, como es legtimo porque natural, en elhomo , el Humanismo resultante mostr e

    considerable progreso realizado en la penetracin de los misterios de la esencia de la NaturaleHombre (y del universo): la intensa concentracin sobre el hasta entonces no reconocidohomo naturalis, diocomo resultado una cristalizacin de la personalidad humana, que en s misma slo estimul la indaen la composicin interna del hombre natural. Por qu, se podra preguntar, en la literatura, el poesa o la pintura, etc. el Quattrocento muestra una diferencia tan marcada respecto de los inmediatamente anteriores? Por qu slo entonces se hace realmente perceptible el perfil fsiHombre? Por qu la ciencia de la Naturaleza da el gran salto hacia adelante? Por qu, a partir dXIV y siguientes, la elaboracin filosfica sobre la sociedad natural, el Estado, avanza rpidamenamparo de la ley natural, le atribuye un poder y una funcin que de ninguna manera pueden concilianada de lo que haba sido dicho anteriormente? Gracias al recurso a la ley natural los poderes dllegaron a ser cercenados dentro del Estado, ya que lo que es del Estado pertenece a la ley natural, siquiera el papa puede alterar. No fue mucho ms tarde que, en virtud del mismo recurso a la ley n

    cayeron bajo la ptica de la especulacin los derechos y deberes propios del individuoqua Hombre. Esinnegable que santo Toms hizo fermentar e impulsar esos desarrollos al incorporar los teoremas naaristotlicos a la cosmologa cristiana. La sntesis era genial, pero era en cierto modo frgil, y poda sin demasiadas dificultades. Pues el desarrollo posterior prueba que el vnculo entre la Naturaleza (ynatural) y su fuente poda hacerse aicos, con la consecuencia de que elhomo solo y en forma exclusivadeba ocupar el papel protagnico. Esto no es sino el retorno al escenario prepaulino, en el cual elhomocarnis , es decir el Hombre de la Naturaleza, dominaba la escena. Precisamente a causa de la prepondede esta doctrina se crey haber reducido a Dios de Dueo de los hombres a un mero siervo del Homes paradjico afirmar que la moderna transfiguracin del Hombre constituye unarenovatio , un re-

  • 7/25/2019 Ullmann Homo Naturalis & Christianus

    4/4

    nacimiento del Hombre de la Naturaleza, con toda la atencin correspondiente puesta en su bimaterial. La victoria de la materia, de la puramateria, sobre el espritu, es la victoria del Hombre de Naturaleza sobre el cristiano.