Uln v aiaje apjasuionandte poer elr legaídoa judíod de lae ... · Fontana (Rector de Finojosa),...

4
Un viaje apasionante por el legado judío de la capital turolense l a j u d e r ía d e t e r ue l lmv lmv texto Miguel Ángel Motis Dolader fotos Javier Melero Sebastián Detalle de la techumbre mudéjar de la catedral de Santa María de Mediavilla. La primera figura a la izquierda es, posiblemente, la representación de un judío

Transcript of Uln v aiaje apjasuionandte poer elr legaídoa judíod de lae ... · Fontana (Rector de Finojosa),...

Un viaje apasionante por el legado judío de la capital turolense

la judería de teruel

lmv lmv

textoMiguel Ángel Motis Dolader fotos Javier Melero Sebastián

Detalle de la techumbre mudéjar de la catedral de Santa María de Mediavilla. Laprimera figura a la izquierda es, posiblemente, la representación de un judío

lmv lmv

La aldea de Tirwal es citada en el siglo X en las crónicas deIbn Hayyan como una singladura en el camino queconducía de Córdoba a Zaragoza. Nunca alcanzó lacategoría de ciudad (madina), por lo que huelgaremontarnos a la etapa musulmana para rastrear presenciajudía. Es en 1177, siete años después de la conquista,cuando será dotada por Alfonso II de una carta depoblación que la convertirá en uno de los núcleos másrelevantes de la Extremadura aragonesa, rodeada de unamplio alfoz. Sin embargo, la comunidad requería elalejamiento del peligro musulmán y un marco foral estable.

EFECTOS DE LA PESTE NEGRA La PesteNegra (1348), que provocó en la ciudaduna mortalidad del 10- 30%, debilitó eltejido familiar y configuró nuevossistemas de solidaridad. En pleno auge dela pandemia se dictan multas severascontra el intrusismo de médicos ycirujanos judíos de ambos sexos en laComunidad de Teruel, lo que no impediráque sigan desempeñando un papelrelevante en el sector sanitario de laciudad y sus aldeas.

Los judíos, al igual que los mudéjares, arraigantardíamente, coincidiendo con la conquista de Valenciaen 1238, aunque ello no impide suponer, como sucedecon estos últimos, que existiera con anterioridad ungrupo incipiente de familias. Los documentos mástempranos sitúan su presencia en la segunda mitad delsiglo XIII, lo que concuerda con el hecho de que el fuerode Teruel, en cuyas disposiciones se contemplan ambasminorías, se date entre 1229 y 1260. A modo de ejemplo,las ordenanzas concejiles que les prohíben portarcuchillos de noche (1258), la imposición de un subsidiopara costear el viaje a Lyon de Jaime I (1264) o laasignación de 1.000 sueldos a su hijo Sancho, arzobispode Toledo, sobre las rentas de la judería (1269). Asimismo,desde 1274 la comunidad tributará regularmente a laCorona hasta su extinción.La aljama, que albergaba una población cercana a los 350o 400 habitantes, se sitúa por detrás de Zaragoza,Calatayud y Huesca. En el ejercicio 1411-12, gracias alManual de Cort del magistrado García Sánchez deCampos, conocemos la identidad de 121 judíos que juranobservar la regulación foral sobre el préstamo, doce deellos viudas. Coetáneamente, el impuesto del monedajecontabiliza 54 hogares mudéjares.

Las comunidades judías de la porción meridional de Aragón no son muy numerosas, pero sísignificativas. La que se asienta en Teruel se configura a mediados del siglo XIII, cuando se alejael peligro musulmán, al calor de cierto dinamismo comercial y de un marco jurídico estable.

� ALJAMA DE ACOGIDA Fruto de lasconversiones producidas en los añosposteriores a la Disputa de Tortosa,quedará «la mayor part destruyda». Sinembargo, sus dirigentes acogerán a losjudíos que llegaban de las extintas aljamasdel área nororiental. Dentro de su collectase inscriben Albarracín, hasta suemancipación en el último cuarto del sigloXIV, y pequeños núcleos dispersos enSarrión (el sortiger Jaco Alfayti es acusadoen 1321 de envenenar pozos de agua potableen Teruel, Albarracín y Mora de Rubielos),Manzanera, Cella, El Castellar y El Cuervo.

El núcleo primitivo se asienta en torno al torreón deAmbeles. La catas arqueológicas efectuadas en el alto de lamuela, aprovechando la ladera suroeste de una pequeñaelevación, identificaron unos hoyos de posible origenislámico con materiales andalusíes de cerámica común,barajándose la hipótesis de que en este enclave radicaba elTeruel musulmán, coronado por una fortificación queconservó su topónimo en época cristiana, y que alestablecerse esta minoría pasaría a llamarse Castrosuperiori iudeorum. Desde allí, asegura algún historiadorbasándose en la planimetría y las curvas de nivel, se

extendería la ciudad medieval, primero hacia la plaza delTozal, para llegar a los límites de la puerta de Valencia, ElSalvador y San Martín. En suma, el hábitat primitivojudío coincide con el núcleo germinal de la urbe.El asentamiento de la judería se corresponde, pues, con eldistrito comprendido entre la puerta de Guadalaviar–donde se recaudan parte de los impuestos– y los barriosde San Andrés y San Pedro, cuyos vecinos, por cierto, sequejan de las inundaciones y molestias que causaban laslluvias –sobre la clamor de las aguas quando plueve– queprovenían del entorno del castillo de la judería cuandoestas eran torrenciales.Aunque los documentos eclesiásticos de mediados delsiglo XIV lo designan como callum judaicum o judaísmo,se mantiene parcialmente apertus, salvo en el limesoriental por el que discurría la muralla. No en vano, las«injurias, violencias, offensas et dampna plurima»generadas con ocasión de la pandemia pestífera, condujoa que sus moradores solicitaran a Pedro IV que fueraclausurada mediante puertas, muros y cierres. Así, lapuerta principal, el portal de la Judería o portal Alto, sepracticó en la muralla en el primer segmento de la callede Ambeles, a los pies del torreón, antiguo alcázar. Apenasconocemos nada sobre el nomenclátor de su red viaria,salvo menciones esporádicas, como la carrera de laFragua, situada muy próxima a la muralla.

Patio de una vivienda en la calle Aínsas

Vista parcial de la techumbre de la catedral

lmvlmv

Cuenta con una sinagoga pública y varios oratoriosprivados, habilitados en alguna dependencia de lasviviendas, patrocinadas por cortesanos ricos y poderosos,como los de Açach y Saçón Najarí (1382) o el corredorÇahadías Abenmale (1387 y 1393). Este último, yaanciano, solicitó trasladarlo del piso superior a otroinmueble en una planta baja, pues los achaques propiosde la edad le impedían subir sin cierto peligro.

ALGUNOS HALLAZGOS Precisamente enmitad de este ámbito público, y con motivode un socavón, se descubrieron unasestancias subterráneas de lo que pudo seruna bodega o almacén, cuyas paredesexcavadas en tierra arcillosa seencontraban reforzadas por cinco arcosapuntados de piedra y yeso encofrado.Entre los objetos hallados destaca unalámpara hanukiyah, compuesta de ochomechas –y una auxiliar o shamas, quepermanece encendida desde el primer día–,empleada en la Fiesta de las luces oHannukah, que conmemora la purificacióndel Templo y su restauración al culto porJudas Macabeo (165 a. C.). Todos estoselementos persuadieron a algunos autoresde que se trataba, erróneamente, de lasinagoga.

Para la construcción de la sinoga de la juderia de la dichaaljama, en do a tales o senblantes actos se acostunbranplegarse e ajustar, se cedieron unos terrenos cerca de lasubida al castillo de Ambeles en los años 1279-1280.Centro de la vida cívica y sede de las asambleas –enocasiones se levanta acta notarial, a propósito de laobligación del pago de la sisa al rey, ante la puerta de lasinoga mayor de los judios–, cuenta con dependenciasdocentes y hospitalarias, en cuyo entorno vivían las clasesacomodadas de mercaderes y draperos (Najarí, Quatorze,Abenrodrich, etc.), que importan tejidos franceses ycatalanes de lujo. Su emplazamiento, aseguran algunoshistoriadores, coincidiría con la conocida popularmentecomo Casa del Judío, junto al castillo Menor –utilizadocomo cárcel de la judería– o alcázar, entrando por la calleComadre.En la plaza de la Judería la arteria principal de la morería,la calle Andaquilla, desembocaba en la puerta de Daroca,cuya mezquita generó algunos problemas porque estava

contigua a la iglesia de la Santa Trinidad (convento de losTrinitarios), abría sus puertas la alhóndiga o almacén dela poderosa familia de los Najarí –la taula de cambio latenían en la plaza Mayor, junto a la alcaicería, enclaveactivo de mercaderes hispanos e italianos– y el macelloantiquo.El dominico fray Vicente Ferrer, camino del Compromisode Caspe, hizo escala en la ciudad en abril de 1412. Losmiembros del concejo, movidos por las pregarias delreverent padre, aprobaron unas ordenanzas a propósitodel repartimiento e segregacion de habitacion con loschristianos, asignándoles un espacio exclusivo que seextendía por la calle y plaza de la Judería y las calles deltorreón de Ambeles, Horno (Fosar de San Pedro),Valcaliente (la Grajera), Caracol, Bartolomé Esteban,Fontana (Rector de Finojosa), así como algunos tramosde las calles Comadre (la Argolla), Aínsas (el Chapo) yHartzenbusch (cuesta de San Pedro), abrazado por unmuro de rejola que contaba con cuatro postigos, cerradospor la noche mediante candados, en la callejuela que ibahacia la alcaicería, la cuesta de San Pedro, la calle Aínsas ylos aledaños de la plaza de Balomar. De hecho, en 1417los judíos abonaron las expensas que costaron cerrar laspuertas y portales de la dicha juderia.

Sin embargo, en las Cortes de Teruel de 1427-1428 sereclama la aplicación efectiva de dichas normas. Y si en1420 escandalizaba que el macellum siguiese estando en elbarrio cristiano, no causaba rechazo que los baños públicosfuesen utilizados por cristianos (martes, jueves y sábado),cristianas (lunes y el miércoles) y moros y judíos (viernes).

PORCENTAJES DE POBLACIÓN Cuando losregidores acuerdan que los vecinosabonen los honorarios del relojero, cuyomecanismo se instala en la iglesia de SanPedro, se establece la siguiente prorrata:cristianos (130 sueldos), clérigos (25sueldos), mudéjares (20 sueldos) y judíos(25 sueldos), con la sola omisión de loshidalgos. Si esta distribución obedece acriterios poblacionales, los judíossignificarían el 12,5%.

Los Libros del Compartimento denominan a partir del año1420 Cristiandad Nueva al área que discurre paralela a lamuralla, entre el torreón de Ambeles y la puerta deZaragoza, en la actualidad calle Comadre y cuesta de SanPedro –contraponiéndola a la judaria antiqua–, donde se

asentaban casi treinta familias de conversos, es decir, losnuevament venidos a la fe catholica (Arrepol, Bertrán,Celi, Díaz, Ferrández, Garcez, García, Javaloyas, Mengot,Navarro, Pérez, Rosell, Sánchez, Santángel, Valero, Vicent,etc.). Sus diferencias de fortuna son evidentes, ya que susmiembros pagan de tributo entre 3,5 y 70 sueldos.

JUDÍOS EN LA TECHUMBRE DE LACATEDRAL La techumbre mudéjar deSanta María de Mediavilla constituye unobservatorio privilegiado sobre lapercepción que los coetáneos tienen delos judíos en el último tercio del sigloXIII, momento en que la comunidad estodavía incipiente. En una de lasménsulas, relativas al ciclo narrativo dela Pasión de Cristo, se representa a dosjudíos, vestidos con ropa corta y mantolargo con capucha, señalando alRedentor e implicándose a propósito ensu muerte. La influencia de las órdenesmendicantes se plasma en elexpresionismo grotesco de sus rostros,con un perfil nasal exagerado.

de izquierda a derechaLa calle Comadre de la capital turolense

Posible judío en la techumbre de la catedral

Calle de Hartzenbusch o cuesta de San Pedro en Teruel

lmv lmv

El cementerio fue localizado fortuitamente en 1925 conmotivo del trazado de la carretera de Alcañiz, en los llanosde Santa Lucía, planicie amesetada que aparece después deatravesar el barranco de las Cuevas, que discurre entre elArrabal bajo los Arcos y une la rambla de San Julián con elconvento de San Francisco. Ello no era novedoso, pues ladocumentación medieval se refería en más de una ocasiónal fonsar de los jodios do la carrera de Sancta Lucia. Noobstante, no debió ser el único, ya que el baile de la aljama,Miguel Garcez de Marzilla, al restituir ciertos bienescomunitarios que habían avalado una operación depréstamo celebrado el año 1400, no solo alude a lastumbas del cementerio en el raso Sant Cristobal, sinotambién al fosar viexo de los jodios, sitiado cerqua de la villaviexa. En las diferentes tumbas aparecidas, con ataúdestrapezoidales de una media de 2,30 m de longitud, seexhumaron anillos y sortijas de oro y plata de chatón conmotivos florales y heráldicos grabados e inscripcioneshebreas; alfileres de bronce, placas circulares de plata,colgantes con decoración geométrica, cuentas de collar deazabache labradas en círculos concéntricos; y alfileres parasujetar el moño o ceñir el sudario. Las cerámicaspresentan decoraciones florales y geométricas.

EL MUSEO DE TERUEL El Museo de Teruelexpone en sus vitrinas una amplísimacolección de cerámicas esmaltadas enverde y morado –continuadora de labicolor califal–, de los siglos XIV y XV, yla posterior de tonos azules, en laspostrimerías de la Edad Media, obtenidasde las bodegas y sótanos de inmueblesprocedentes de las excavacionesrealizadas en el barrio. Así, dentro delmenaje del hogar y útiles cotidianos, losrelativos a almacenaje (cántaros,refrescadores o refridadores, jarras,tinajas, orcitas, etc.), elaboración dealimentos (cazos, morteros, etc.) oservicio de mesa (escudillas, platos,tajadores o fuentes, picheres o jarros,jarritas, terrazos, copas, salseras, tazas,cuencos, etc.). En la actualidad se estánllevando a cabo excavacionessistemáticas en todo el recinto apropósito del Plan Urban.

LECTURA RECOMENDADA

Juderías de AragónMiguel Ángel Motis Dolader | Colección Guías TurísticasPrames | 215 páginas

Atractiva y rigurosa, esta Guía de las juderías de Aragón estápensada para descubrir un legado cultural poco conocido,pero muy presente en numerosas ciudades y pueblosaragoneses; evocación y herencia que seduce a través delrecuerdo de quienes habitaron sus barrios y dejaron la huellade sus vivencias, cuyas calles estas páginas invitan a recorrer. 9rutas que abarcan todo el territorio aragonés, 37 juderíasagrupadas por ámbitos geográficos, algunas claves paracompletar las visitas y planos con las localidades en cada ruta ycon todas las comunidades judías que hubo en Aragón.

página izquierdaPanorama de la calle del Caracol

derechaActual taberna en la calle Aínsas

En el centro de esta escena de la techumbre de la catedral de Teruel, sepuede ver un caballero con la estrella de David como blasón

Plaza de la Judería