Ultratermia en Kinesiología

6
Ultratermia aplicada a la Kinesiología Pamela Alvares, Miguel Alvarez y Francisco Babani Práctica Clínica, Modulo II – Hospital Clinico de Magallanes Universidad de Magallanes Departamento de Ciencias de la Salud Carrera de Kinesiología Punta Arenas - Chile

Transcript of Ultratermia en Kinesiología

Page 1: Ultratermia en Kinesiología

Ultratermia aplicada a la Kinesiología

Pamela Alvares, Miguel Alvarez y Francisco BabaniPráctica Clínica, Modulo II – Hospital Clinico de Magallanes

Docente a Cargo: Klgo. Alex Cisterna19 de noviembre de 2013

Universidad de MagallanesDepartamento de Ciencias de la SaludCarrera de KinesiologíaPunta Arenas - Chile

Page 2: Ultratermia en Kinesiología

Módulo II – Tratamiento Musculo - Esquelético

Introducción

La ultratermia es una modalidad que utiliza radiaciones de espectro electromagnético, del orden de MHz. Al ser una corriente senoidal de elevada frecuencia, pierde sus efectos químicos y biológicos de excitación neuromuscular, pero conserva el de conversión de calor que es absorbida por los tejidos, por eso se considera genéricamente como diatermia y se aplicó durante años como termoterapia profunda. La frecuencia habitual, adaptada a normas internacionales es de 27.12 MHz, equivalente a una longitud de onda de 11 m. Rara vez algunas unidades trabajan a 13.56MHz = 22m, o a 40,68 MHz= 7.5 m en busca de ventajas por el momento no demostradas.

Onda Corta Continua

Es la Ultratermia tradicional, usada como diatermia, durante el tratamiento, el aparato emite la radiación electromagnética de forma constante. Su potencia de emisión se mide en Vatios y las unidades terapéuticas suelen dar a 80W a 120W.

Onda corta Pulsada

Corresponde a la emision en forma de pulsos separados por pausas. Que permiten la disipacion del calentamiento incipiente, haciendo inperceptible el efecto termico. Los trenes de pulsos oscilan entre 20 y 400 Us con pausas que ajustan la frecuencua de los mismos entre 15 y 800 Hz. Y que permite disipar el minimo calor generado durante los pulsos

Efectos térmicos de la Ultratermia

Los efectos fisiológicos que se aceptan son el aumento del número de célula y su actividad en una zona lesionada, la reabsorción de hematomas. La disminución de la inflamación y del edema. La aceleración de la fijación y organización de fibrina y colágeno y el aumento de la regeneración nerviosa sobre la base de algunos trabajos clínicos y experimentales.

Aumento de la elasticidad y disminuye la viscosidad del tejido conjuntivo y es una excelente preparación para su elongación. La indicación general según la dosis es la termoterapia profunda, analgesia, aceleración de la cicatrización y disminución y corrección de rigidez. Con la ventaja de llegar a zonas profundas como la cadera o la pelvis.

Contraindicaciones

Marcapasos y estimuladores y bombas de inyeccion implantados. Implantes metalicos Emabrazo Neoplasia Heridas abiertas

Resumen

Kinesiología – Universidad de Magallanes Página 2

Page 3: Ultratermia en Kinesiología

Módulo II – Tratamiento Musculo - Esquelético

La producción de calor local en el músculo podría tener efectos beneficiosos debido a hemodinámica a niveles neuromusculares como aumento del flujo sanguíneo, un mejor suministro de oxígeno, la provisión de ATP, la optimización de la velocidad de conducción nerviosa y los componentes contráctiles, produciendo así mejores condiciones para el uso de la estimulación eléctrica y por lo tanto mejora el rendimiento muscular. Además, el efecto analgésico producido por aquecimento podría reducir el malestar causado por la estimulación eléctrica, por lo que es mejor aceptado por los pacientes y permitiendo el uso de altas intensidades de corriente.

Los objetivos de este estudio fue analizar el efecto de la diatermia de onda corta en el músculo cuádriceps femoral, en el malestar sensorial generada por la estimulación eléctrica neuromuscular durante la producción de una corriente eléctricamente. Se genera una contracción voluntaria y una contracción inducido eléctricamente en sujetos sanos. Para esto, fueron seleccionados 28 voluntarios sanos, 13 varones y 15 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 25 años, índice de masa corporal entre 19 y 25 kg / m², y sin antecedentes de cirugía, lesiones o enfermedades del aparato locomotor y neuromuscular de la pierna dominante.

Para empezar, los voluntarios se colocan en la silla con dinamómetro, las caderas de los sujetos se sitúan en 85 ° de flexión, inmovilizados con un cinturón, y el miembro no dominante se inmovilizó con doble almohadilla en el tercio distal de la tibia. La articulación también se estabiliza por medio de correas, para evitar una posible compensación muscular. El dinamómetro se ajustó a una velocidad angular de 0 ° por segundo (isométrica); la articulación de la rodilla de la pierna dominante estaba situado en 60 ° de flexión , y el reposabrazos del dinamómetro se unen a la región distal de la pierna del voluntario , lo que permite un arco completo de dorsiflexión.

Prueba 1 - Contracción Isométrica Voluntaria (CIVM). Se le informó el inicio de la prueba al voluntario que, cuando se le diga, debe realizar tan rápido como sea posible la extensión de la rodilla, lo que le permite tener la torsión del músculo cuádriceps a través de la MVIC. Este procedimiento se realizó tres veces, con nueve segundos de cada contracción, con un intervalo de tres minutos de una medición a otra, en el que el individuo se mantuvo relajado.

Kinesiología – Universidad de Magallanes Página 3

Page 4: Ultratermia en Kinesiología

Módulo II – Tratamiento Musculo - Esquelético

Prueba 2 - Diatermia de Onda Corta (DOC) + máxima contracción isométrica voluntaria (CIVM). Los voluntarios fueron sometidos a la aplicación diatermia de onda corta de modo continuo, por la técnica coplanares durante un período de 20 minutos, antes de la realización de la MVIC. Los electrodos que se utilizan son de tipo de placa; un electrodo se colocó 3 cm por debajo de la espina ilíaca antero superior, y el otro a 3 cm por encima de la base de la rótula. Los voluntarios fueron instruidos para informar al investigador cuando la sensación térmica generada por el dispositivo de onda corta era un calor moderado (dosis III). Se mantuvo esta dosis durante 20 minutos de aplicación. Después de este procedimiento, el paciente se coloca en el dinamómetro isocinético, se le pide que, previa solicitud, realice una contracción tan fuerte como sea posible para determinar el nivel de torsión del músculo cuádriceps (CIVM). Fueron tres contracciones, con nueve segundos cada una, con un intervalo de tres minutos entre ellos. Durante las pruebas, los sujetos fueron alentados verbalmente por el examinador.

Prueba 3 – Voluntario estimulado eléctricamente (TEI). Antes del comienzo de la prueba, el paciente fue colocado en el dinamómetro isocinético, se le pide al paciente mantener la extremidad relajada. Se evalúa con el fin de evitar contracciones voluntarias durante la estimulación eléctrica hasta que se completan tres minutos. Los valores de par se normalizaron con el porcentaje de reducción isométrica voluntaria máximo obtenido en la prueba 1. Los electrodos adhesivos (7,5 x 13 cm) se colocaron en el punto motor del músculo vasto medial oblicuo y el punto del nervio femoral motor. Para la ubicación de estos puntos motores utilizan un generador de corrientes universales. Cada contracción estimulada eléctricamente duró nueve minutos, con tres minutos de diferencia, y la amplitud (intensidad) se incrementó al valor predeterminado.

Prueba 4 - diatermia de onda corta (DOC) + par inducido eléctricamente (TEI). El individuo se sometió a la aplicación de diatermia de onda corta antes de la prueba por un período de 20 minutos con los electrodos colocados como ya se informó en el ensayo 2. Después de la aplicación de DOC, el paciente se coloca en el dinamómetro isocinético y se instruye para mantener la extremidad relajada; se evalúa con el fin de evitar contracciones voluntarias durante la estimulación eléctrica. Los electrodos del estimulador eléctrico se colocaron en el punto motor vasto medial y el nervio femoral, como se ha descrito anteriormente en la prueba 3. Cada contracción estimulada eléctricamente duró durante nueve minutos, tres minutos de diferencia, y la amplitud de la corriente se incrementó al valor predeterminado.

RESULTADOS: No hubo diferencias estadísticamente significativas en cualquier variable (MVIC, TEI) (% MVIC), el malestar sensorial en comparación con respecto a la aplicación

Kinesiología – Universidad de Magallanes Página 4

Page 5: Ultratermia en Kinesiología

Módulo II – Tratamiento Musculo - Esquelético

previa de calor o no. Sin embargo, cuando se estratificaron los sujetos por sexo, hubo una mayor incomodidad en las mujeres durante la generación de la TEI después de la aplicación de DOC en comparación con los varones. Hubo un aumento TEI sólo en los hombres después de la aplicación de calor.

Kinesiología – Universidad de Magallanes Página 5