Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas

download Umberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas

If you can't read please download the document

description

Una obra maestra sobre la Cultura de Masas.

Transcript of Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas

  • 1. UMBERTO ECO Apocalpticos e integrados (1965)

2. Introduccin La intencin de Eco es marcar las pautas del debate sobre si la culturaes un hecho aristocrtico de una interioridad refinada o implica el acercamiento a la vulgaridad de la muchedumbre. Este debate es el de la cultura de masas y el autor mostrar la defensa y los ataques frente a este concepto. Segn los apocalpticos, la cultura de masas es la anticultura, signode una cada irrecuperable e ilimitada, ante la cual el hombre de la cultura no puede expresarse ms que en trminos de Apocalipsis. Por eso la idea de una cultura compartida por todos, producida para que se adapte a todos y elaborada a la medida de todos es un contrasentido. Los integrados sostienen que los medios de comunicacin de masa(la radio, la TV, los peridicos, el cine, las historietas, la novela popular, etc.) ponen los bienes culturales a disposicin de todos, haciendo amable y liviana la absorcin de nociones y la recepcin de la informacin, ampliando el campo cultural hacia lo popular. 3. Cultura de masas La cultura de masas se convierte en una definicin de ndoleantropolgica apta para indicar un contexto histrico preciso (aquel en que vivimos) en el que todos los fenmenos de comunicacin aparecen dialcticamente conexos, recibiendo cada uno del contexto una calificacin que no permite ya reducirlos a fenmenos anlogos surgidos en otros perodos histricos. En este contexto propio del protagonismo de las masas en la vida social y en las cuestiones pblicas, estas masas han impuesto un ethos propio, un lenguaje propio, han elaborado proposiciones que emergen desde abajo. Aunque, paradjicamente, su modo de divertirse, de pensar, de imaginar, no nace desde abajo: a travs de las comunicaciones de masas, todo ello le viene propuesto en forma de mensajes formulados segn el cdigo de la clase hegemnica. Tenemos una situacin singular: una cultura de masas en cuyo mbito un proletariado consume modelos culturales burgueses creyndolos una expresin autnoma propia. Por otro lado, una cultura burguesa que identifica en la cultura de masas una subcultura con la que nada la une. 4. Cultura de masas y niveles de cultura Toda modificacin de los instrumentos culturales, en la historia de lahumanidad, se presenta como un profunda puesta en crisis del modelo cultural precedente. Deberemos discutir los distintos problemas partiendo del supuesto, histrico y antropolgico-cultural a la vez, de que con el advenimiento de la era industrial y el acceso al control de la vida social de las clases subalternas, se ha establecido en la historia contempornea una civilizacin de mass media, de la cual se discutirn los sistemas de valores y a partir de la cual se elaborarn nuevos sistemas ticopedaggicos. 5. La cultura de masas bajo acusacin El desprecio por la masa fue formulada ya por Nietzsche y sustentadapor Ortega y Gasset, desconfiando del igualitarismo, del ascenso democrtico de las multitudes, del razonamiento hecho por y para los dbiles, del universo construido a la medida del hombre comn y no del superhombre, de los valores puestos a disposicin de todos indiscriminadamente. Dwight MacDonald, crtico de la cultura de masas, establece ladistincin, ya cannica, entre los tres niveles intelectuales (high, middle y low brow), y no reprocha a la cultura de masas la difusin de productos de nivel nfimo y de nulo valor esttico, sino que reniega de que el midcult explote los descubrimientos de la vanguardia y los banalice, reducindolos a elementos del consumo. Crtica que ayuda a comprender porqu tantos productos de fcil salida comercial, suenan a falso, reflejando un concepto fatalmente aristocrtico del gusto. 6. Acusaciones a la cultura de masas 1- Los mass media se dirigen a un pblico heterogneo y se especificansegn medidas de gusto, evitando las soluciones originales. 2- Destruyen las caractersticas culturales propias de cada grupo tnicoal difundir por todo el globo una cultura homognea. 3- Los mass media se dirigen a un pblico que no tiene conciencia des mismo como grupo social caracterizado, por eso el pblico no puede exigir nada ante la cultura de masas. 4- Los mass media tienden a conservar el gusto existente sin promoverrenovaciones de la sensibilidad. 5- Los mass media tienden a provocar emociones vivas y no mediatas.En lugar de simbolizar una emocin, de representarla, la provocan; en lugar de sugerirla, la dan ya confeccionada. 6- Los mass media, inmersos en un circuito comercial estn sometidosa la ley de la oferta y la demanda. Dan al pblico lo que desea o, mediante la publicidad, sugieren lo que debe desear. 7. Acusaciones a la cultura de masas 8- En todo caso, los productos de cultura superior son propuestos en una situacin de total nivelacin con otros productos de entretenimiento. 9- As, los mass media alientan una visin pasiva y acrtica del mundo. 10- Los mass media alientan una vasta informacin sobre el presente ycon ello entorpecen toda conciencia histrica. 11- Vician nuestra postura crtica dado que estn hechos para elentretenimiento y el ocio, proyectados para captar slo en nivel superficial de nuestra atencin. 12- Los mass media tienden a imponer smbolos y mitos de fciluniversalidad, creando estereotipos y tipos reconocibles de inmediato. 13- Para realizar esto, trabajan sobre opiniones comunes, sobre losendoxa y por eso son funcionalmente conservadores. 14- Se desarrollan bajo el conformismo en la esfera de las costumbres, 8. Acusaciones a la cultura de masas 15- Los mass media se presentan como el instrumento educativo tpico de una sociedad de fondo paternalista, superficialmente individualista y democrtica, tendente a producir modelos humanos heterodirigidos, bajo la lgica de una superestructura de rgimen capitalista empleada con fines de control y de planificacin coaccionadora de conciencias. Adoptan las formas externas de la cultura popular, pero en lugar de surgir espontneamente desde abajo, son impuestas desde arriba. Como control de masas, desarrollan la misma funcin que en ciertas circunstancias histricas ejercieron las ideologas religiosas. 9. Defensa de la cultura de masas 1) La cultura de masas no es tpica de un rgimen capitalista. Nace enuna sociedad en la que la masa de ciudadanos participa con igualdad de derechos en la vida pblica, en el consumo, en el disfrute de las comunicaciones, o sea en cualquier sociedad industrial. 2) La cultura de masas no ocup el puesto de una cultura superior, sedifundi simplemente entre masas enormes que antes no tenan acceso al beneficio de la cultura. La informacin sobre el presente la recibe una parte de la humanidad que antes slo posea anquilosadas nociones sobre mitologas tradicionales. 3) A la objecin de que la cultura de masas difunde tambin productosde entretenimiento negativos (cmics erticos, la lucha libre en la TV, etc.), se responde que desde que el mundo existe las turbas han amado el circo, pero ello no implica decadencia en las costumbres. 4) Una homogeneizacin del gusto contribuira en el fondo a eliminara ciertos niveles las diferencias de casta, a unificar las sensibilidades nacionales, desarrollara funciones de descongestin anticolonialista en muchas partes del globo. 10. Defensa de la cultura de masas 5) La divulgacin de conceptos fue estimulante al igual que la difusin de la enorme cantidad de obras culturales de vala a precios muy bajos y en edicin ntegra (revolucin de los paperbacks). 6) Si bien la difusin de los bienes culturales hace menos efectiva lacapacidad de recepcin, esto constituye un fenmeno de consumo de valor esttico o cultural que se da en todas las pocas, potenciada en nuestra poca. A tal consumo queda yuxtapuesta toda manifestacin, incluida la propia crtica a la cultura de masas, a travs de canales propiamente masivos. 7) Los mass media ofrecen un cmulo de informaciones y datos sinsugerir criterios de discriminacin, pero en definitiva sensibilizan al hombre contemporneo en su enfrentamiento con el mundo, y provocan conmociones culturales de cierto relieve. 8) No es cierto que los medios de comunicacin sean conservadoressino que han introducido nuevos lenguajes, nuevos modos de hablar, nuevos giros, nuevos esquemas perceptivos, y ello supone una renovacin estilstica que tiene repercusiones en las artes superiores,