UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

16
Órgano Oficial de la Universidad Mayor de San Simón Año 3 - N° 20, Nueva Época, Abril 2019 Cochabamba - Bolivia UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832 RECTOR DE LA UMSS PRESENTA LIBRO “EXPLORANDO SAN SIMÓN” La segunda edición de Explorando San Simón, con un total de 264 páginas, se encuentra también en la página web: www.umss.edu.bo; es el documento institucional más completo y actualizado de la UMSS. (Pág. 5) INIAM ENTREGA ESTUDIO SOBRE EL ÁREA ANDINA Y LA AMAZONIA El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la UMSS - INIAM presentó el libro “Interpretando Huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas” (Pág. 11) TONCHY MARINKOVIC, DOCTOR HONORIS CAUSA En la Facultad de Medicina, se realizó la ceremonia de investidura del Dr. Vladimir Tonchy Marinkovic Úzqueda, ex Rector de la UMSS, como Doctor Honoris Causa, por parte de las máximas autoridades universitarias. (Pág. 4)

Transcript of UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Page 1: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Órgano Oficial de la Universidad Mayor de San SimónAño 3 - N° 20, Nueva Época, Abril 2019

Cochabamba - Bolivia

UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

RECTOR DE LA UMSS PRESENTA LIBRO“EXPLORANDO SAN SIMÓN”

La segunda edición de Explorando San Simón, con un total de 264 páginas, se encuentra también en la página web: www.umss.edu.bo; es el documento institucional más

completo y actualizado de la UMSS. (Pág. 5)

INIAM ENTREGA ESTUDIO SOBRE EL ÁREA ANDINA Y LA AMAZONIA

El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la UMSS - INIAM presentó el libro “Interpretando Huellas: Arqueología, Etnohistoria y

Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas” (Pág. 11)

TONCHY MARINKOVIC,DOCTOR HONORIS CAUSA

En la Facultad de Medicina, se realizó la ceremonia de investidura del Dr. Vladimir Tonchy Marinkovic Úzqueda, ex Rector de la UMSS, como Doctor Honoris Causa, por

parte de las máximas autoridades universitarias. (Pág. 4)

Page 2: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. 2

Abril, 2019 Universidad Mayor de San Simón

EDITORIAL

AUTORIDADES UMSS

Staff

Dra. María Esther Pozo VallejoVICERRECTORA

Cecilia Churme MuñozJhoanna Pérez Paz

Verónica Chura CazorlaLic. José Camargo Oropeza

Lic. Armando Morales Luján

Ramón RochaRosario Ferrufino Joffré

DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS Y PROTOCOLOAv. Ballivián Nº 591 esq. Reza

Edif. Mariscal Santa Cruz, Planta Baja.Telf.: 4525161 - 4251516

E-mail: [email protected]

Saúl Isnado Balderrama

L. Miguel Fernández Terán

M.Sc. Juan Ríos del Prado RECTOR

Dra. Carmen Quiroz GómezSECRETARIA GENERAL

PRENSAJEFE DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

Y PROTOCOLO

EDITOR EN JEFE“Tiempo Universitario”

EDITORES

DIFUSIÓN

DISEÑO GRÁFICO yDIAGRAMACIÓN

Tiempo Universitario-UMSS

Plantación de árboles

Hace un par de meses compartimos una charla de la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) y no dábamos crédito al compromiso que hizo la Universidad pública de someterse al plan de reforestación que se inició

por iniciativa de la máxima autoridad de la UMSS y está liderizada por la ESFOR. Es un compromiso serio, que consiste no sólo en plantar arbolitos sino en darles seguimiento, cada persona es responsable de regar y garantizar sobrevivencia.

Hace poco fuimos en varios buses a plantar, esta vez los funcionarios administrativos de la Universidad. Llevamos especies cuidadosamente escogidas por nuestros técnicos y las plantamos y regamos, porque era obligatorio asistir una mañana con palas o picotas y con dos litros de agua por persona. Fue una fiesta.

La Universidad ha planeado plantar alrededor de 40.000 arbolitos, pero aún más, darles seguimiento. Con ello se transformará la imagen y el clima de nuestro valle. Plantar 40.000 arbolitos de especies afines al medio ambiente es una contribución masiva que los medios no siempre informan; pero nosotros estamos en la obligación de destacarlo, porque la deforestación es quizá el problema básico más importante del valle.

Había el compromiso de forestar las alturas con especies nativas, pero pronto se convirtieron en suburbios urbanos, con la costumbre local de sustituir especies nativas que crecen en cada terreno pedregoso por construcciones urbanas. Tal es el caso del molle, especie protegida en Bolivia, de verdor perenne y que demanda poco riego; una planta medicinal con múltiples cualidades en las hojas, la resina y la semilla, que en otras latitudes se llama pimiento, porque la pimienta rosada es utilizada para condimentar los alimentos y porque en las minas de plata de México se usa esta especie para absorber el mercurio o azogue que contamina la tierra por las beneficiadoras.

Otro proyecto hablaba de forestar la cordillera y en algunos años explotar ese bosque para beneficio del valle; pero quedó en proyecto.

El compromiso de la Universidad pública para apoyar la forestación y reforestación sigue vigente. Reseñamos la asistencia del personal administrativo, pero mañana será ejecutado Facultad por Facultad, Carrera por Carrera, con el compromiso de los tres gremios –docentes, estudiantes y administrativos— de hacer seguimiento para garantizar que cada arbolito se convierta en un árbol adulto gracias al riego y al cuidado de cada responsable de su crecimiento.

Con eso la Universidad Mayor de San Simón cumple el plan de forestación y reforestación formulado por la máxima instancia de gobierno: el H. Consejo Universitario.

SUB EDITORIAL

UMSS rumbo a la titularización docente

Todavía está fresca la memoria de la intervención que sufrió la Autonomía Universitaria en 2015, año que comenzó con una resolución que designaba automáticamente titulares a los docentes extraordinarios.

Tras cinco meses de ruptura de la normalidad académica y administrativa, el movimiento fracasó y ahora iniciamos el 2019 Rumbo a la Titularización Docente, tal como conmemoramos antes el Año del Resurgimiento Institucional.La verdadera magnitud del sector docente está en la decisión que tomó de manera unánime de someterse a concurso de méritos y exámenes de competencia para obtener la titularización, un proceso que sigue en marcha y tiene resultados positivos en las unidades facultativas, cuyos docentes no sólo están alcanzando la titularidad sino que pueden conformar el gobierno facultativo y el de las carreras, así como convocar a no largo plazo al 2° Congreso Institucional, cuyos delegados obligatoriamente deben ser titulares con un año de antigüedad.La decisión de ganar la titularidad ha sido unánime y eso debemos destacar. Mal calcularon los redactores de la resolución con que se inició 2015, porque los docentes de San Simón no aceptaron la titularización “por decreto”, sin someterse a exámenes. Al contrario, la aceptación es general y se traduce en las convocatorias, que se iniciaron en la Facultad de Enfermería y prosiguieron en Medicina, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias y Tecnología, Ciencias Agrícolas y Pecuarias y otras.En la presente gestión continuarán los concursos de méritos y los exámenes de competencia para obtener la titularidad, y lo harán de acuerdo al ritmo y al proceso que siga cada unidad facultativa.En la Inauguración del Año Academico 2019 el Rector ha enumerado cuántos docentes han sido titularizados y a qué Facultades pertenecen: 2 a Enfermería, 51 a Medicina, 25 a Ciencias Jurídicas y Políticas, 42 a Ciencias y Tecnología, 7 a Ciencias Agrícolas y Pecuarias, y 14 a Ciencias Farmaceúticas y Bioquímicas. A esas cifras se añade la Facultad de Arquitectura con 9 titularizados.

Facultad de Enfermería

UNIDAD ACADÉMICA DOCENTESTITULARIZADOS

2

42

51

7

25

14

9

Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas

Facultad de Medicina

Facultad de Ciencia y Tecnología

Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat

Facultad de Ciencias Farmaceúticas y Bioquímicas

TITULARIZACIÓN DOCENTEPOR FACULTADES (2018-2019)

Fuente:Departamento de Planificación Académica

Page 3: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. 3

Abril, 2019Universidad Mayor de San Simón

ARTÍCULO CENTRAL

Crisis ecológica de la sociedad urbana

La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat presentó 12 proyectos para paliar problemas urbanos de la ciudad capital, como

la contaminación del medio ambiente, la congestión vehicular y la desforestación, en un esfuerzo conjunto de estudiantes y docentes de tres Carreras: Diseño Gráfico, Planificación y Arquitectura.

Los proyectos son los siguientes:

Ramón Rocha

1 Regeneración del Río Rocha.

Recuperación de áreas verdes.

Protección de zonas de recarga hídrica.

Nuevo Centro Financiero.

Corredor Urbano Itocta.

Recuperación del Río Tamborada.

Corredor Turístico “El Prado”.

Reducción de riesgo en la zona norte.

4

2

5

7

3

6

8

Docentes y estudiantes de la Facultad se reunieron con miembros del Consejo Kanata, los cuales destacaron el papel que juega la UMSS en esta problemática. “Hay desarticulación de espacios públicos, áreas verdes y parques urbanos, dijo uno de ellos. El Río Rocha, por ejemplo, en lugar de unir a los dos cantones urbanos los separa y se ha convertido en foco de contaminación. Hay un estudio integral hecho por el Arq. Sergio Vega, cuando fue responsable de Planificación de la Alcaldía de Cochabamba.

La recuperación de áreas verdes choca con una autorización que anula la faja jardín de las construcciones urbanas. Esta medida y la consigna Cochabamba Ciudad Jardín data de la Alcaldía de Carlos de la Torre. El Concejo Municipal de entonces estableció una ordenanza que instruía a los propietarios de construcciones de separar la construcción principal

de la verja de acceso para construir la faja jardín. La ordenanza data de los años 30 del siglo pasado, pero últimamente las principales arterias de nuestra ciudad han sido invadidas por construcciones comerciales y provisionales para establecer negocios muchas veces rentados. Hay inmuebles que han sido totalmente cubiertos por estas construcciones comerciales, como es el caso de la esquina México y Paccieri, cuyo inmueble principal ha sido totalmente cubierto por tiendas de hormigón armado que llegan a 20.

Otro proyecto destacado por los medios es el Corredor Urbano Itocta, un eje articulador de los distritos 9 y 15 con las principales vías de la ciudad capital.El cor redor tur ístico “El Prado” es par te de la revalor ización del centro histór ico de la ciudad capital. Este Paseo deber ía tener amplia i luminación y establecer anualmente un concurso

de letreros luminosos de los centros de recreación. De esta manera se dará luz a las noches del Prado. Una ordenanza ya vieja uniformó los cober tizos de los restaurantes, donde hay ambientes ófr icos y letreros pequeños de madera, una “solución” que poco tiene que ver con el desar rollo tur ístico de la Capital Gastronómica de Bolivia.

La centralidad del Jardín Botánico Martín Cárdenas es un regulador natural de las torrenteras de Takho Pampa y Loma Blanca, y debe ser preservada.

En cuanto al Nuevo Centro Financiero, hay terrenos en comodato que dio el Municipio al Club de Tenis y no han sido devueltos, pese a que los socios del Club tienen una hermosa sede en Apote. Esos terrenos pueden servir para establecer un nuevo Centro Financiero en el corazón de la ciudad capital.

Río Tamborada sector Av. Panamericana.

Page 4: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. 4

Abril, 2019 Universidad Mayor de San Simón

ACADEMIA

TONCHY MARINKOVIC, DOCTOR HONORIS CAUSA

Ramón Rocha

Vladimir Tonchy Marinkovic Úzqueda Doctor Honoris Causa.

Se cumplió la ceremonia de investidura del Dr. Vladimir Tonchy Marinkovic Úzqueda, ex Rector de la UMSS, como Doctor Honoris Causa. Un

reconocimiento muy merecido por la trayectoria de esta primera autoridad autonomista, que fortaleció la investigación y la cooperación internacional en nuestra Universidad. Lo que había iniciado el Dr. Jorge Trigo Andia se profundizó en la gestión rectoral del Dr. Marinkovic, quien contó con la colaboración estrecha de su vicerrector Dr. Alberto Rodríguez Méndez, que también fue Rector de la UMSS.

BREVE HOJA DE VIDA

Nació en Uyuni, Potosí, el 25 de abril de 1942, donde hizo estudios primarios en la Escuela Fiscal Aniceto Arce, y salió bachiller del Colegio La Salle, de Cochabamba. Estudió Medicina y Cirugía en la Universidad Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier, de Chuquisaca y cumplió estudios de posgrado en Neurología en la Universidad de Chile.

Otros estudios super iores que cumpió fueron: Altos Estudios Nacionales (1996); Medicina Social en la UAM-México (1997), Educación Super ior para la Salud (UMSA, 2001), Educación Super ior

(UNITEPC, 2002) Y Maestr ía en Educación Super ior e Investigación (UNITEPC, 2003-4).

En la UMSS fue catedrático de Neurología de la Facultad de Medicina, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud en dos periodos; de la Facultad de Medicina en dos periodos, Rector en el período 1991-1995 y Director de Interacción Social Universitaria (DISU) en 1996, además de prestar servicios como Médico Neurólogo en la Caja Nacional de Salud y en COSSMIL. El Departamento de Medicina lo destacó en el Programa “Proyecto Comunitario” en el Valle Alto y en el Chapare Tropical; y cumplió tareas de la ONG ODEC en Medicina Social y Familiar.

Participó en simposios, seminarios, conferencias, congresos universitarios nacionales e internacionales, reuniones extrauniversitarias, cursos y congresos en Medicina.

A ello se añade su condición de fundador y Presidente de la Sociedad Boliviana de Neurología y Ministro de Salud y Previsión Social además de diputado nacional en el per iodo 1997-2002.

La UNITEPC lo cuenta en su plantel desde 2002 como profesor de Neurología y de la Escuela de Posgrado.

El Doctor Tonchy Marinkovic hizo su especialidad en Neurologia Clinica en la Universidad de Chile en Santiago cumpliendo su residencia en el Hospital El

Salvador, en el Instituto de Neurocirugia de esa Capital. No sólo se destacó como un hombre de alta calidad académica y profesionalidad brillante. Su sensibilidad social la ejerció durante toda su vida. Fue dirigente universitario a nivel nacional y su vocación de servicio y el carisma de liderazgo que siempre mostró, lo llevaron a jugar roles estratégicos en la reconquista de la Autonomia Universitaria y la construcción de la Democracia y la lucha social en este país.En su calidad de miembro de la Juventud Demócrata Cristiana fue parte de la fundación del Partido Democrata Cristiano Revolucionario – PDCR, que más adelante lo llevó también a ser miembro fundador del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria-MIR.Estas acciones de profunda identificación con la justicia social y los más necesitados, como parte de una generación que jugó un rol protagónico en la construcción de la democracia en este país, le trajeron consecuencias graves, poniendo en riesgo su libertad y su vida. En efecto, le tocaron vivir días duros de represión y encarcelamiento, pasó 30 días prisionero en el Estadio de Santiagode Chile tristemente célebre prision de la dictadura pinochetista, cuando él vivía en ese país, sufriendo torturas físicas y psicológicas y hasta simulacros de fusilamiento.A su retorno fijó residencia en Cochabamba siendo miembro de la resistencia clandestina que el MIR diseñó como estrategia de lucha y resistencia a la dictadura militar de la década 70 – 80. Según testimonios de militantes universitarios de esa época: “Hay que remarcar su compromiso y seriedad en la lucha clandestina por la recuperación de la democracia. Desde revisar documentos políticos que después hacíamos circular, además de apoyo económico, él siempre fue solidario y más de una vez se jugó su seguridad atendiendo a compañeros enfermos. Su serenidad y tranquilidad nos daba fortaleza para seguir adelante. Fue una pieza clave en la Facultad de Medicina”- Fue puntal en la organización del Frente Universitario del MIR, que actuaba en forma compartimentada y clandestina.Durante el golpe de García Mesa en 1980, en su condición de Primer Decano electo a la recuperación de la Autonomía Universitaria, fue nuevamente hecho prisionero y recluido por tres meses en la Séptima División del Ejército y después en la Federación de Fabriles, que en esa época fue utilizada como cárcel política. Sufrió duras torturas físicas y psicológicas durante su cautiverio; puesto en libertad fue obligado a atender como médico en la Séptima Division en forma gratuita por varios meses.En 1985 fue detenido por agentes del gobierno del MNR durante la Presidencia de Víctor Paz Estensoro después de la Marcha por la Vida, de la que la Universidad fue parte, siendo trasladado al Ministerio de Gobierno en La Paz y en esa ocasión tuvo que soportar veinticinco días de prisión e incomunicación por un gobierno “democratico”. En un gesto característico de su personalidad, bromeaba diciendo que ya no falta ningún régimen más para que lo detengan.Jugó un marcado rol protagónico participando en la organización y articulación del movimiento universitario que recuperó la Autonomía Universitaria y el cogobierno paritario en esta Universidad que hoy lo reincorpora con el máximo reconocimiento como DOCTOR HONORIS CAUSA. Un honor haberlo acompañado en este importante momento para él y su hermosa familia.Otras facetas en el campo universitario que puedo apuntar:- Fue creador del Centro de Estudios Superiores Universitarios- CESU- Creador del Centro Universitario de Ecologia y Medio Ambiente-CUEMAD.

Una lucha democrática y consecuente

Dr. Miguel Delgado Koriyama

SEMBLANZA

Page 5: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág.ACTUALIDAD 5

Abril, 2019Universidad Mayor de San Simón

Ramón Rocha

Rector de la UMSS presenta libro “Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente, y nuestra proyección al futuro” Segunda Edición

El Rector de la UMSS, Juan Ríos del Prado (Izq.) de pie, presenta el libro EXPLORANDO SAN SIMÓN, Segunda Edición.

A veces me pregunto por qué no hay una historia general de San Simón, pero es que la UMSS es un cuerpo vivo, cambiante, pleno de democracia entendida como un

plebiscito cotidiano en el cual la máxima autoridad consulta a la comunidad y cede buena parte de ella a las facultades, y los decanos a su director académico, sus jefes de carrera y directores de institutos de investigación. A San Simón la sostienen 3 estamentos, 14 facultades, cada una con un Decano y un Director Académico; más de 70 Institutos, Centros, Programas y Proyectos de Investigación; 1.792 docentes; más de 75.000 estudiantes y 1.350 administrativos. Es cierto que está perdida el Acta de Fundación de la UMSS, y que debemos recobrar, pero este organismo vivo que es la Universidad Pública en Cochabamba tiene un verdadero libro de historia y a la vez de actualidad, en Explorando San Simón.

El Rector Juan Ríos del Prado le dio el nombre de “EXPLORANDO SAN SIMÓN: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro”, el 2011, en ocasión de la primera edición del libro.

“Ha sido un desafío pero al mismo tiempo una satisfacción hacerme cargo, por segunda vez, de la edición de EXPLORANDO SAN SIMÓN; trabajo que he desarrollado con mucha dedicación y gratitud a la Institución”.Rosario Ferrufino Joffré – Editora del Libro

“EXPLORANDO SAN SIMÓN es un documento que la Universidad tiene obligación de compartirlo no solo con la sociedad sino con el mundo, para que sirva como un referente de lo que se hace y cómo se hace en la UMSS”. Juan Ríos del Prado - Rector UMSS

“Considero que el libro EXPLORANDO SAN SIMÓN es una gran contribución para todos nosotros, que directa o indirectamente trabajamos con San Simón”.Manuel Monroy – Ejecutivo FUD

Portada del libro “EXPLORANDO SAN SIMÓN” Segunda Edición.Versión digital disponible en: www.umss.edu.bo

La editora del libro, Rosario Ferrufino Joffré (Izq.) junto al Rector de la UMSS, Juan Ríos del Prado.

Es la segunda edición que, aumentada y puesta al día, fue recientemente presentada por el Rector de la UMSS, Juan Ríos del Prado; documento cuya impresión estuvo a cargo del Grupo Editorial Kipus, que realza el esfuerzo de la Dra. Rosario Ferrufino Joffré, Coordinadora de Comunicación y Difusión del Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo. Cuántas veces la he visto trabajar de 8 a 19 o 20 y más, para coordinar la información enviada por la comunidad universitaria, para resumirla y darle unidad. A ella se debe no sólo el esfuerzo de la elaboración sino también del formato, el diseño y la edición lujosa; en papel y digital (DVD).

breve historia general; direcciones universitarias; facultades; institutos, centros, programas y proyectos de investigación y empresas universitarias. En ellos hay una actividad febril, a veces negada por críticos inescrupulosos que ignoran qué y cuánto se investiga en la UMSS, y cómo los planteles de docentes de las universidades privadas tienen muchísima gente formada en San Simón, que hoy sigue ejerciendo la docencia en ellas y cuyo desempeño es muy apreciado.Pero no sólo eso: la UMSS busca solucionar los problemas concretos de la comunidad mediante el pensamiento académico, la investigación científica y tecnológica, unidos a la participación de las comunidades en trabajo, experiencia y desarrollo de los proyectos. Hay proyectos exitosos, como el de aceite básico de Cedrón, que compromete a una comunidad, a través del CTA, o se vuelcan en la creación de empresas universitarias, como CIFEMA y SEFO, que tienen no sólo autosuficiencia sino que sirven a nivel nacional a los requerimientos de herramientas para el agro o semillas forrajeras, todo con tecnología apropiada y, en muchos casos, desarrollada en la misma Universidad.La UMSS asesora a la comunidad en levantamiento de catastros, con el CLAS; en arquitectura y restauración, con el PRAHC; en estudios y proyectos de aguas con el CASA y el Centro AGUA; en temas forestales, con la ESFOR; en el centenar de actividades del CTA (Agroquímico), así como en la edición de libros que contienen estudios económicos y sociales sobre nuestra sociedad con el IESE; y, así como ellos, todos y cada uno de los Centros, Laboratorios y Proyectos en sus propios ámbitos de investigación, se encuentran detallados en EXPLORANDO SAN SIMÓN, el documento más completo y actualizado con el que cuenta la UMSS.

“EXPLORANDO SAN SIMÓN: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro” es un documento institucional de la Universidad Mayor de San Simón, cuya primera edición fue presentada en agosto del 2011, a la finalización de la primera gestión rectoral del MSc. Juan Ríos del Prado.

La iniciativa de elaborar un documento de esta naturaleza surgió alrededor del 2009, ante la ausencia de un texto que contenga información institucional completa, respecto a la historia, estructura orgánica, normativa, unidades académicas, direcciones y, particularmente, respecto al quehacer y los avances en investigación científica de los Centros, Institutos y Laboratorios de Investigación de nuestra Universidad.La segunda edición de Explorando San Simón, con un total de 264 páginas, se encuentra también en la página web de la UMSS www.umss.edu.bo; está estructurada en cinco capítulos ilustrados con imágenes gigantes, cuenta con 8 láminas desplegables que en la versión digital (DVD) están en alta resolución para su uso:

Page 6: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. ACTUALIDAD6

Abril, 2019 Universidad Mayor de San Simón

Con la presencia de las pr incipales autor idades de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT), se entregó el

décimo número de la revista “Ciencia Y Tecnología”. Este importante acto se desarrolló en el auditor io del Instituto de Investigaciones de la FCyT. El objetivo de la revista Ciencia y Tecnología, es fomentar la publicación de artículos científicos elaborados a partir de los resultados de los proyectos de investigación desarrollados en las diferentes unidades de investigación de la FCYT, de proyectos de docentes exclusivos e incluso de tesis elaboradas por estudiantes de excelencia bajo la tutoría de investigadores.Finalmente, resaltar que en este décimo número de la revista Ciencia y Tecnología se encuentran también los dos proyectos ganadores del Concurso de Investigación de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinacional de Bolivia.

El grupo Academia e Investigación entregó a autoridades de la Facultad de Ciencias y Tecnología la Memoria del Ciclo de

Conferencias sobre Seguridad Alimentaria: Ciencia, Tecnología y Producción de Alimentos. Esta publicación tiene la finalidad de difundir el conocimiento generado en los Centros de Investigación de la Universidad Mayor de San Simón para ser considerados en las problemáticas y soluciones referentes a las áreas investigadas. La publicación abarca diferentes temáticas sobre la Seguridad Alimentaria, que son investigadas por los diferentes centros de la UMSS, como: El Centro de Alimentos y Productos Naturales (CAPN), Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA), Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA), Departamento de Biología, Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE), Departamento de las Carreras de Química y Alimentos, Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA) y Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO).

Con la presencia de las principales autoridades universitarias, facultativas, docentes y estudiantes la Facultad de

Medicina de la Universidad Mayor de San Simón desarrolló un acto significativo en conmemoración de sus 87 años de vida institucional.En dicho acto autoridades universitarias resaltaron la labor académica que desarrolla la Facultad de Medicina en beneficio de la formación de estudiantes y su trabajo hacia su cuarta acreditación en el sistema ARCU SUR – MERCOSUR, además de destacar el proceso de titularización docente asumido.Recordemos que la Facultad de Medicina goza de un gran prestigio académico a nivel nacional e internacional, por el alto nivel de formación profesional de sus estudiantes, los centros, institutos de investigación y laboratorios con los que cuenta, y los reconocidos docentes con los que cuenta para ello.

Instituto de Investigaciones de la FCyT presenta revista

Entrega de memoria sobre Seguridad Alimentaria

Facultad de Medicinacelebra 87 años

IIFCyT FCyT FMED

Cecilia Churme Muñoz Cecilia Churme Muñoz Cecilia Churme Muñoz

Portada de la revista Ciencia y Tecnología. Decano de la FCyT, Ing. Alfredo Cosío, durante la presentación de la Memoria. Autoridades durante el acto de conmemoración del aniversario de la facultad de medicina

Taller de gestión de

investigación busca consolidar

conocimientosen la UMSS

Cecilia Churme Muñoz

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT) organizó el 1° Taller de Gestión de Investigación Universitaria,

con el objetivo de consolidar conocimientos en temas inherentes a la “Gestión de la Investigación

Universitaria”. El Taller contó con el apoyo de la Cooperación belga ARES (Académie de Recherche d’Enseignément Supérieur).En el mencionado Taller participaron autoridades universitarias, directores de los Institutos de Investigación, personal de la DICyT, personal que integra el Programa AI/ARES-UMSS, coordinadores de programas con cooperación internacional e investigadores y becarios I+D. Estuvo a cargo de la Ph.D. Isabelle Halleux, profesora y directora ejecutiva en la Universidad de Liége (Bélgica), quien compartió su experiencia con los asistentes y fortaleció los procesos de gestión de la investigación en la UMSS.El Taller se desar rolló durante cuatro días con presentaciones magistrales realizadas por la Dra. Isabelle Halleux quien además fue la facilitadora de los grupos de trabajo en los cuales se entablaron diálogos, análisis y debates de los temas seleccionados. Finalmente, se elaboró un documento, producto de los análisis de las mesas de trabajo,

con recomendaciones para adoptar acciones estratégicas que permitan fortalecer la gestión de la investigación en la UMSS, la actualización del Reglamento General de la Investigación y la elaboración del Manual de Organización de la DICyT.

Participantes del Primer Taller de Gestión.

Page 7: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág.ACTUALIDAD 7

Abril, 2019Universidad Mayor de San Simón

Verónica Chura Cazorla

Facultad de Desarrollo Ruraly Territorial celebró 70 años

Con diferentes actividades académicas culturales y deportivas, autoridades, docentes, estudiantes y administrativos de la Facultad de Desarrollo

Rural y Territorial “Jorge Trigo Andia” (FDRyT), celebraron 70 años de vida institucional, dedicada a la formación de profesionales que aportan al desarrollo de nuestro país, respondiendo a los nuevos desafíos.La Facultad fue fundada el 14 de marzo de 1949, con el nombre de Escuela Práctica de Agricultura (EPA). En 1969 cambió de nombre a Escuela Técnica de Agricultura (ETA) y posteriormente en 1982, se transformó en Escuela Técnica Superior de Agronomía (ETSA). Finalmente, el 9 de abril de 2013, la unidad académica volvió a cambiar de nombre, esta vez como Facultad de Desarrollo Rural y Territorial “Dr. Jorge Trigo Andia”.El acto central se desarrolló en presencia de autoridades universitarias, y se entregaron medallas de reconocimiento a los mejores trabajos de investigación científica de la Facultad.El Ing. Hans Rocha, Ejecutivo de la Asociación Facultativa de Docentes de la FDRyT, recordó a docentes meritorios y

estudiantes que dejaron huella en la historia de esta unidad. “Somos una institución que valora y busca calidad en su desempeño y hace todos los esfuerzos para responder a los nuevos desafíos. Falta mucho camino por recorrer: valoramos los resultados, pero no nos conformamos. Los asumimos con discreción y con el deseo de seguir adelante en la tarea de ser cada día mejores”, dijo Rocha.Por su parte, el Decano Ing. José Olguín manifestó que es un orgullo contr ibuir con excelentes profesionales para nuestra región y el país. “Cumplimos 70 años de historia, contr ibuyendo con profesionales a nuestra región y el país entero. Nos sentimos orgullosos de lo que hasta ahora hemos estado haciendo; 70 años evolucionando en el tiempo y nos hemos constituido

en una Facultad de las más importantes por las caracter ísticas que tiene nuestra unidad”.Finalmente, la Vicerrectora Dra. María Esther Pozo,a tiempo de felicitar a la comunidad facultativa por los 70 años, manifestó que por las características que tiene la Facultad cumple un papel importante en el desarrollo de nuestra región y en temas relacionados al medio ambiente, calentamiento global y la lucha contra la pobreza.La Facultad de Desarrollo Rural y Territorial actualmente forma profesionales en: Ingeniería en Desarrollo Rural Sostenible, Técnico Superior Agrónomo, Ingeniería en Recursos Hídricos para la Agropecuaria en el municipio de Tiraque e Ingeniería en Producción Agraria y Desarrollo Territorial en el municipio de Mizque.

Autoridades universitarias celebraron los 70 años de la Facultad de Desarrollo Rural y Territorial.

El universitario Joel Flores Alba es el único boliviano seleccionado para estudiar Ciencias Biológicas (LIFE SCIENCE) en Corea los próximos cinco años. Postuló a

esta beca a través de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP); la convocatoria pedía notas de secundaria y carta de recomendación. De este modo, Joel es el único boliviano junto a tres estudiantes de Colombia, tres de Brasil, dos de Japón y otros 65 estudiantes de diferentes partes mundo.

La beca es completa e incluye el aprendizaje del idioma coreano. Los requisitos para acceder a esta beca comprenden: tener un promedio de notas no menor a 56/70 en secundaria, no exceder los 25 años de edad, tener conocimientos avanzados de idioma inglés, fotocopia legalizada del título de bachiller traducida al idioma inglés, fotocopias legalizadas de los certificados de notas de secundaria traducidas al idioma inglés y formulario de postulación del Gobierno de Corea en idioma inglés.

Joel es un joven estudiante de tercer semestre de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT-UMSS); viene de una familia humilde pero que lo apoya y motiva, vive junto a su madre y sus dos hermanos menores.

Cecilia Churme Muñoz

Joel Flores Alba, ganador de la beca a Corea.

Estudiante de la UMSS, único seleccionado para una beca completa en Corea

Los papeles de los postulantes pasan por un proceso largo y riguroso para su selección; Para esta convocatoria se presentaron 200 estudiantes del país; Joel Flores fue el único estudiante boliviano elegido. El primer año se capacitará en coreano e inglés; los siguientes cuatro años se dedicará a su carrera, que tiene clases en ingles y un 30% en coreano.

Tiene como meta desarrollarse en la investigación en el área molecular, que siempre fue de su interés, por lo cual debe ampliar sus conocimientos en esa área. Luego volverá a Bolivia para aplicar los conocimientos adquiridos.

Joel Flores salió bachiller del Colegio Fiscal Boliviano Británico, localizado en el área rural del municipio de Sacaba. Su primer acercamiento a las ciencias biológicas fue en quinto de secundaria, a través de las Olimpíadas Plurinacionales en el área de Biología, por lo cual se animó a ampliar sus conocimientos en esta área. Siempre tuvo la idea de que los colegios privados y con prestigio tenían más chance de ganar los premios, pero él obtuvo la medalla de oro en las Olimpiadas Departamentales. Para la etapa nacional se preparó en el Laboratorio de la Carrera de Biología y contó con auxiliares y docentes, que despertaron su motivación de estudiar la Carrera de Biología.

Posterior a las Olimpíadas a nivel nacional fue elegido para representar al país en Colombia, compitiendo con

54 estudiantes de diferentes países, donde obtuvo la medalla de plata, con el apoyo de auxiliares, docentes y laboratorios de la Carrera de Biología de la UMSS.

Fue seleccionado junto a otros tres estudiantes para representar a Bolivia en las Olimpíadas Iberoamericanas en Brasil. Toda esa experiencia le permitió adentrase al área de la Biología. Joel confiesa que antes quería estudiar Medicina, pero se inclinó por el área de Biología, por el lado científico e investigativo de la carrera.

Finalmente, Joel motiva a todos sus compañeros a que, sin importar su origen, se pongan las pilas. Para él todo está en la mente y lo que uno quiere lo puede conseguir. Destaca el aprender inglés como un factor determinante para poder aplicar a una beca en el exterior.

Page 8: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. 8

Abril, 2019 Universidad Mayor de San Simón

CENTRALES

Cruzada de la UMSS plantará hasta 40.000 arbolitos en Cochabamba

El pasado 15 de marzo, la Universidad Mayor de San Simón concluyó la primera etapa de la Cruzada de Forestación y Reforestación de Cochabamba, con la

plantación de más de 20 mil arbolitos en zonas de riego de los municipios de Cercado, Tiquipaya, Capinota, Punata , Quillacollo Sipe Sipe, Arani, Sacaba y Santiváñez, con la participación de autoridades universitarias, docentes, estudiantes, trabajadores de las catorce Facultades, además de jefes y personal administrativo de todas las reparticiones universitarias, municipios y soldados del Batallón Ecológico “Martin Cárdenas”. Durante la primera campaña (2017-2018) se plantaron 3.800 arbolitos y en la segunda (2018-2019) 20.124, es decir que se abarcó más de 14 hectáreas en el departamento de Cochabamba, con más de 20 variedades de especies (nativas, ornamentales, exóticas, medicinales y frutales).La Campaña forma parte del Proyecto “Plantaciones Forestales como acción de Protección, Conservación y Preservación del Medio Ambiente en el Departamento de Cochabamba”, presentado por la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) y aprobado por el Honorable Consejo Universitario. Según el Ing. Gustavo Guzmán, responsable de la Cruzada, esta iniciativa surgió de la primera autoridad universitaria, quien encomendó esta misión a la ESFOR. “Yo he podido vislumbrar que nuestro Rector es muy amigo del Medio Ambiente y está muy preocupado, al igual que nosotros, por los efectos del cambio climático que están afectando al planeta y ni qué decir a nuestro país, pues como resultado tenemos grandes desastres naturales.”El Rector de la UMSS participa de diversas actividades y continuamente llama a los ciudadanos a reflexionar sobre las acciones que atentan contra nuestro Medio Ambiente. En ese orden, destaca la misión solidaria de la Universidad con la campaña de reforestación. “Somos un país depredador, permanentemente estamos atentando contra la naturaleza y hemos dejado de vivir en armonía con ella. Las consecuencias de esta forma de vida son los fenómenos climatológicos que estamos sufriendo. Por eso, en la Universidad decidimos que hay que reforestar como una alternativa al cambio climático y nos propusimos, como recompensa, dar un estímulo a estudiantes para que planten entre uno y diez arbolitos. Pese a que algunas autoridades académicas se opusieron, cumplimos con este noble objetivo”, dijo el Rector.Si bien la campaña comenzó el 2017, la ESFOR junto al proyecto de Repoblamiento Forestal, financiado por la Cooperación Suiza, inició esta actividad hace más de 20 años, la cual fue incluida en el calendario académico para que durante los primeros días de febrero docentes y estudiantes, por el lapso de una semana, reforesten diferentes zonas.En febrero del 2017 la ESFOR presentó la propuesta de la primera campaña denominada “Un Sansimoniano, un Árbol”, coordinada por la Lic. Patricia Rodas, actividad que fue aprobada por el HCU mediante la resolución 03/2017. La campaña se realizó el 1 de octubre de ese año, en conmemoración al Día del Árbol, logrando plantar 3.800 arbolitos de especies nativas en la serranía San Pedro, Torrentera la Pajcha, zona de Potreros en Quillacollo y la zona de Laphía, en Tiquipaya.Ante la solicitud del Rector de continuar con esta actividades pero con mayor participación de la comunidad universitaria, la ESFOR presentó nuevamente una propuesta y la denominó “Cruzada de Forestación y Reforestación de Cochabamba”, con un cronograma de actividades que contempla la participación de estudiantes, con la otorgación de un incentivo de cinco ponderados al final de cada gestión académica, previa verificación y evaluación según establece el reglamento, así como docentes y administrativos sujetos a descuentos, es decir, de manera obligatoria.Pese a algunos desacuerdos, el HCU aprobó con amplia mayoría cumplir con uno de los preceptos institucionales del Estatuto Orgánico de la UMSS: “Contribuir a la elaboración de políticas de defensa de los recursos naturales y cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la interacción social universitaria, como medio de identificar

Verónica Chura Cazorla

Estudiantes de la UMSS participan de la cruzada de reforestación.

Autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos de la UMSS durante la cruzada de reforestación, en el Municipio de Santivañez.

Page 9: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. 9

Abril, 2019Universidad Mayor de San Simón

CENTRALES

Cruzada de la UMSS plantará hasta 40.000 arbolitos en Cochabamba

a la Universidad con su pueblo”, emitiendo la Resolución RCU 65/18 de 6 de septiembre de 2018. Dicha Resolución comenzó a ejecutarse el 1 de octubre del 2018, a la cabeza de las autoridades universitarias y finalizó el 15 de marzo de 2019 con un total de 20.124 arbolitos plantados en siete municipios, en esta segunda campaña.La UMSS aportó el 65% de los recursos utilizados para la compra de plantines, hidrogel, tierra vegetal y cubrir el tema logístico; y el resto estuvo a cargo del proyecto Japonés, Suizo, Gobernación y municipios. Las actividades de reforestación estuvieron además acompañadas de diversos talleres de educación ambiental y capacitación que se realizaron en las distintas unidades académicas de la UMSS. Cabe destacar, además, que se realizó una selección en cuanto a calidad y tamaño de las plántulas. La ESFOR estableció un sistema de control y monitoreo para garantizar el prendimiento de las plántulas, además coordinó con docentes y estudiantes de esta unidad el mantenimiento de las plantaciones en el cerro San Pedro, con actividades de riego, limpieza y reposición de plantas donde fueron arrancadas. Según el Ing. Gustavo Guzmán, responsable de la Cruzada, la buena coordinación con las instituciones que forman parte del proyecto, como la Gobernación, municipios, OTB’s, comunidades y algunas unidades militares, permitió el éxito de esta primera etapa con la participación masiva de la comunidad San Simoniana. En general, estas actividades generaron mucho entusiasmo en los miembros de la Institución y fueron realizadas con mucha voluntad, predisposición y conciencia del aporte que esto significa para mejorar el medio ambiente.“Los efectos del cambio climático están provocando serios desastres naturales que conllevan graves destrozos y pérdidas económicas y de vidas. Fuimos testigos del desastre que se vivió en Tiquipaya, donde la mazamorra dejó muertos y damnificados; por ello las autoridades se han permitido tomar esta iniciativa, para que la comunidad universitaria en su conjunto podamos, de alguna manera, contribuir a incrementar la cobertura vegetal, para mitigar los impactos y permitir que las generaciones futuras tengan las mejores condiciones para vivir”, finalizó el Ing. Guzmán. Para la gestión 2019-2020, la ESFOR elaboró un plan de ejecución de plantaciones forestales, la meta es plantar 25 mil arbolitos más.

ContratiemposDurante el desarrollo de la Cruzada de Reforestación, también surgieron imprevistos que, gracias a la coordinación, fueron superados, como el que sucedió con la Facultad de Bioquímica y Farmacia, que se trasladó a la Comunidad de K’otumayu, del municipio de Sipe Sipe, y allí aparecieron comunarios alegando ser dueños del lugar e impidieron la realización de esta actividad pese a que en días previos los técnicos de la ESFOR, del municipio y de la Secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, realizaron la delimitación y marcado de la zona, por lo que tuvieron que ser trasladados a otro sitio para continuar con la campaña.

El Rector a tiempo de felicitar a las autoridades universitarias, académicas, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos que apoyaron la Campaña de Reforestación expresó:

“A medida que pasa el tiempo, la cultura de la preservación y mejoramiento del medio ambiente a través de esta actividad de plantar un arbolito se va consolidando. No obstante, yo sigo manteniendo la esperanza de que pueda ser mucho más extensivo e intensivo y ojalá se pudiera convertir en una política estatal y regional. Así como de a poco se ha consolidado el Día del Peatón, deberíamos incorporar también en nuestro calendario la plantación de arbolitos”.

El Rector de la UMSS da inicio a la cruzada de reforestación en el Cerro San Pedro.

Page 10: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. ACTUALIDAD10

Abril, 2019 Universidad Mayor de San Simón

La Universidad Mayor de San Simón a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA), fue anfitriona del III Taller internacional Gestión del Conocimiento en Plaguicidas bajo el lema “Una

mirada global a la problemática de plaguicidas”: manejo, uso, impactos en la salud y medio ambiente - alternativas de tratamiento para su remoción”. Este Taller se llevó a cabo con el objetivo de contribuir y reforzar los conocimientos sobre los problemas ambientales y de salud por el uso de plaguicidas, mediante el intercambio de experiencias de procedimientos científicos y tecnológicos para su detección, medidas de mitigación y remediación, incluyendo el marco legislativo relacionado a esta problemática.El III Taller realizado del 18 al 22 de febrero del 2019 está asociado al proyecto europeo Research and Innovation Staff Exchange (RISE) - H2020 - MSCA - RISE - 2015 (KNOWPEC, Project number 690618), y contó con la participación de representantes de universidades de Europa, Latino América, facultades de nuestra universidad relacionadas con el área e instituciones nacionales: Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y el SENASAG.Los participantes llegaron a conclusiones importantes, de acuerdo a las siguientes líneas de acción:NormativasSegún la Decisión 804 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sobre Registro y Control de Plaguicidas, Bolivia cuenta con la Resolución Administrativa 040/2018, que establece normas para el Registro de Operadores de Insumos Agrícolas. Al mismo tiempo, cuenta con la Resolución Administrativa 041/2018 sobre Registro de Plaguicidas.En la página oficial del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) (http://www.senasag.gob.bo) hay información referente a plaguicidas (marco legal, reglamentaciones vigentes, empresas importadoras, plaguicidas registrados, volumen de importación, etc.).El Ministerio de Medio Ambiente y Agua cuenta con la Ley 755 referida a la Gestión Integral de residuos sólidos y plan de manejo ambiental del producto. Establece talleres con comercializadores y agricultores.APRISA es una asociación de Empresas Importadoras de Insumos Agrícolas (Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias afines), Importadoras de semillas y Maquinaria agrícola. Trabajan en Coordinación con SENASAG y PLAGBOL, para realizar capacitaciones en los departamentos con participación de empresas importadoras, comercializadoras y productores agrícolas de provincia, dando a conocer el uso y manejo correcto de plaguicidas químicos de uso agrícola en Bolivia.PLAGBOL implementó un sistema de vigilancia epidemiológica en centros de salud para el seguimiento a

CASA realiza III Taller Internacional, Gestión del Conocimiento en Plaguicidas

Cecilia Churme Muñoz

Participantes del III Taller Internacional Gestión del Conocimiento en plagicidas.

intoxicaciones. Realiza capacitaciones referentes al manejo racional de plaguicidas y formación de líderes agricultores, con la finalidad de reducir el uso inadecuado y manejo de plaguicidas. Se propone fortalecer la legislación y fiscalización en la lucha contra el comercio ilegal de agroquímicos reforzando el control en las fronteras y en ferias.Manejo y UsoEs necesario tener un diagnóstico integral del uso, los impactos y tratamientos para los plaguicidas. Coordinar de manera conjunta con todos los sectores involucrados en la temática de plaguicidas (Universidades, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Salud, SENASAG, APRISA, INCADE, PLAGBOL, FAO, Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria - SEDACRUZ, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, etc.), según los expositores.La importación de plaguicidas es realizada por empresas privadas, que se encargan de distribuir a los comercializadores, los cuales finalmente son los encargados o responsables de realizar la entrega del plaguicida al agricultor.Actualmente muchos agricultores no miden el riesgo al momento de realizar la aplicación de plaguicidas, pero hay programas de buenas prácticas que se dieron a conocer tanto a comercializadores como a agricultores.La disposición de envases vacíos es una competencia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que tiene un Reglamento de Envases Vacíos. Por otra parte, cada empresa importadora de plaguicidas y comercializadora tiene sus propios programas de envases vacíos. El agricultor debe realizar la entrega de sus envases vacíos a la comercializadora del producto que adquirió.La correcta aplicación de los plaguicidas es crucial para reducir los riesgos relacionados. La página de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (http://www.fao.org) cuenta con procedimiento de Gestión de Plaguicidas Obsoletos.Las empresas necesitan personal capacitado en el manejo de los plaguicidas, con apoyo de las Universidades. Otras de sus funciones son:Poner en conocimiento de todos los involucrados en el manejo de plaguicidas, a través de capacitaciones y medios de difusión masiva, el conjunto de normas aplicadas y vigentes en el país.Preparar el material de capacitación considerando la realidad del agricultor. No se puede evitar el uso de agroquímicos, pero si se puede educar al agricultor sobre un manejo racional y seguro de plaguicidas.Hombres y mujeres, dirigentes, técnicos y académicos, de organizaciones e instituciones de Latinoamérica, han renovado y enriquecido su conocimiento y contribuyen de manera entusiasta en las iniciativas de desarrollo rural de base campesina indígenaSaludEl Ministerio de Salud cuenta en su página web (http://www.

minsalud.gob.bo) con información relacionada a intoxicaciones.Hizo un diagnóstico sobre el uso y manejo de plaguicidas en pequeños agricultores en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se pudo ver que existe intoxicaciones en niños de 1 a 4 años de edad y en mujeres de edad fértil.Se efectuó un estudio de uso de plaguicidas en la zona de Chapare en varones expuestos por un tiempo mayor a 1 año, que se encuentran en el rango de edad de 18 a 44 años, con evidencia de que las personas que se encuentran en contacto directo con el plaguicida no usan la protección adecuada. Esto se debe a la falta de conocimiento sobre los riesgos a la salud por el uso inadecuado de los plaguicidas, como también por los costos asociados a los EPPs.Por eso un propósito es el de implementar una red de centros de información toxicológica y una red de vigilancia epidemiológica de intoxicación, aunque faltan Recursos Humanos.El problema general de las intoxicaciones por plaguicidas es el bajo nivel de conocimiento sobre la temática, lo cual se traduce en una falta de conciencia.Medio AmbienteLa recomendación es de los expositores son: explorar nuevas alternativas de agricultura y evitar el uso excesivo de plaguicidas. El costo de la agricultura de conservación es menor al de la agricultura convencional. Debería darse mayor importancia a la producción diversificada en vez de concentrarse solamente en los monocultivos.Alternativas de TratamientosSe mostraron investigaciones mediante el uso de tecnologías de última generación y otras para el tratamiento y remoción de plaguicidas en aguas, entre las cuales se tienen los procesos de oxidación avanzada (Ozono, Ozono/UV o H2O2), H2O2/UV, Fotocatálisis, Fenton, Foto Fenton, oxidación biológica, absorción y otros).Las tecnologías de tratamiento deben ser adecuadas a las características propias de cada región.Conclusión FinalEl problema mayor es el cambio de mentalidad y los intereses personales, según los expositores.El ser humano debe buscar una buena convivencia con el medio ambiente.Se contribuyó a generar nuevas corrientes de pensamiento y acción sobre manejo, uso e impactos en la salud y el medio ambiente, para mejorar leyes, reglamentos normativas y alternativas de tratamiento para la remoción de plaguicidas, adecuada a los cambios del contexto local, regional y global.Entre los logros y resultados según líneas de acción, se dio amplio cumplimiento a los objetivos planteados por el proyecto KNOWPEC para la realización del taller, logrando la participación de var ias instituciones a nivel nacional e internacional.

Page 11: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág.ACTUALIDAD 11

Abril, 2019Universidad Mayor de San Simón

INIAM entrega libro sobre el área Andinay la Amazonia

Presentación de libro “Interpretando Huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas”

El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (INIAM) presentó el libro “Interpretando Huellas:

Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas”, obra editada por la investigadora María de los Ángeles Muñoz Collazos PhD, que reúne los trabajos de más de 50 especialistas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, EEUU, Francia, Alemania, Hungría, Finlandia, Reino Unido y Japón, en estudios andinos y amazónicos en el campo antropológico.

Al evento asistieron las principales autoridades de nuestra universidad y reconocieron el nuevo aporte del INIAM que tiene su origen en el “Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas. Dilemas y Miradas Complementarias”, desarrollado en nuestra ciudad. El libro reflexiona sobre la colaboración y complementariedad entre disciplinas antropológicas, de una manera diacrónica, dialógica y multicontextual, que refleja el dinamismo de nuestras sociedades; Elude mitos que atribuyen transformaciones únicamente a partir del contacto con los españoles, denotando más bien gran experiencia de negociación y relación con sistemas de pensamiento y de comunicación distintos a los propios.

Para la Dra. María de los Ángeles Muñoz este trabajo se contempla como una revista científica con 700 páginas,

da continuidad al ciclo de publicaciones iniciadas por el INIAM el año 2011. La editora del libro destacó que la publicación del trabajo pasó por distintas etapas como la revisión por pares académicos, al tratarse de una historia de larga duración desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, a partir de enfoques más locales y transversales, que percibe transformaciones, continuidades, rupturas, procesos creativos y etnogénesis, los cuales abren nuevos rumbos y preguntas para futuras investigaciones, Agradeció el apoyo del Grupo Editorial Kipus, que comprometió la venta de la obra en Perú, Argentina y España. Dos reconocidos profesionales como el Dr. Fernando Prada, investigador del PROEIB-Andes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Lic. Edwin Claros, fueron los encargados de comentar la obra. Ellos reconocieron los valores y el aporte de la publicación que interpreta las huellas de tres periodos de la historia: preincaica, inca y colonial. En la oportunidad, el Rector de la UMSS, MSc. Juan Ríos del Prado, destacó la importancia de generar el hábito de la lectura, que permite adquirir conocimiento y entender el mundo y todo lo que nos rodea. “Estudiar el pasado es interpretar el presente y proyectar el futuro”, dijo el Rector.

Jhoanna Pérez Paz

Voluntarios San Simón realizan labores en favor de la sociedad cochabambina

SALVEMOSAL CRISTO

La Universidad Mayor de San Simón a la cabeza de la Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU) ha analizado la situación y capacidad de

movilización de la comunidad docente y estudiantil cuando se requiera, ante acciones de respuesta en situaciones de desastre, apoyo a sectores vulnerables y concientización sobre situaciones sociales y ambientales.La UMSS tiene experiencias de este tipo que surgen de manera espontánea y en algunos casos por iniciativa institucional como; las campañas navideñas o experiencias de apoyo en situaciones de desastre como las ocurridas en Tiquipaya que han logrado movilizar a docentes, estudiantes y administrativos, permitiendo la coordinación de esfuerzos y uso de recursos de manera desinteresada y con el único fin de apoyar, como UMSS, a los que más necesitan. El objetivo es que la comunidad universitaria sea solidaria y que participe en actividades de voluntariado.El primer proyecto es Salvemos el Cristo, desarrollado por estudiantes y docentes de las carreras de diseño gráfico y comunicación visual, sociología y planificación del territorio, se encuentra a la cabeza del Lic. Jorge Pablo Fajardo, docente investigador de la DISU. Esta iniciativa es una campaña de concientización sobre la situación actual del Cristo de la Concordia, icono de identidad cochabambina que se encuentra muy deteriorado en su infraestructura y requiere de una acción ciudadana comprometida para devolverle su esplendor.Para ello la DISU inició un proceso de registro, clasificación y capacitación de toda la comunidad universitaria que desee ser parte de este proyecto de compromiso social, desinteresado, de corazón noble y presto a la colaboración que este dispuesta a apoyar a la reforestación y limpieza de este lugar patrimonio de nuestra comunidad.La labor de voluntariado ya cuenta con una página de Facebook donde la población en general puede realizar el seguimiento a las actividades de los voluntarios, https://www.facebook.com/Voluntariado-UMSS

Cecilia Churme Muñoz

Page 12: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. ACTUALIDAD12

Abril, 2019 Universidad Mayor de San Simón

Carrera de Lingüística celebra aniversario

Cecilia Churme Muñoz

La Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (LAEL) perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

(FHCE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) celebró su aniversario con un solemne acto académico donde participaron docentes, estudiantes y autoridades facultativas. En el mismo se entregaron reconocimientos a los primeros docentes de la Carrera y los primeros graduados entregaron una plaqueta de conmemorativa.La Carrera actualmente tiene 1.400 estudiantes, que basan su formación en lenguas, lingüística e investigación. Cuenta con docentes reconocidos académicamente, con formación posgradual de maestría y doctorado, constituyéndose en una Carrera fortalecida que apunta a responder a las necesidades de nuestro país.En palabras de la Directora de Carrera, Dra. Delma Morón, su trabajo se basa en aspectos importantes, como la creación del Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA), cuyo objetivo es realizar investigaciones in situ de las lenguas nativas.

Por ejemplo, docentes y estudiantes visitaron al pueblo Yuqui y tres estudiantes realizan su tesis sobre dicha lengua y su cultura. Recíprocamente, este pueblo visitó nuestro departamento donde se realizó una feria para dar a conocer su producción.Experiencia similar se tuvo con el pueblo guarayo, a través de un concierto de música en un festival de música guaraya junto a la Carrera de Música, con bastante acogida.Existe también un convenio importante con la nación quechua. Muchos estudiantes están trabajando en la enseñanza, lingüística, diccionario, fonética y método del quechua.Se produjeron 32 programas con Radio San Simón con el programa Kancharispa, donde han participado los colegas que dictan quechua en la Universidad, creando una audiencia estable. La segunda parte será emitida en abril.Los docentes también se están capacitando para sacar un informativo en quechua que se emitirá en Televisión Universitaria, Canal 11.La carrera de LAEL está trabajando en lenguas nativas cumpliendo la misión de poner atención a las lenguas

que están en proceso de extinción, con el objetivo de tener la descripción de la lengua y tratar de recuperarlas, revitalizándolas para un proceso de enseñanza.También se trabaja el rediseño curricular, con particular interés de estudiantes y docentes para que la Carrera sea más flexible y responda a las necesidades emergentes de cada lengua. Para ello se han tenido actividades sobre experiencias con otras carreras, que han realizado su rediseño curricular exitosamente.En el Centro Universitario de Interacción Lingüística se enseña lenguas a universitarios y público en general, mediante convenios con otras instituciones externas a la UMSS. Se imparten cursos de quechua, con acreditación del ILCQ; inglés; francés; portugués; coreano; y, junto al Instituto Confucio, de chino mandarín. El gran reto es iniciar la transformación completa, para que este Centro esté al servicio de la Universidad y del público externo.Finalmente, la Carrera de LAEL busca incorporar la enseñanza de más lenguas y próximamente se dará inicio al curso de enseñanza de ruso, italiano, árabe y japonés, guaraní y yuqui.

Autoridades, docentes, y algunos estudiantes de la Carrera de Lingüística.

Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: aportando a la construcción de la interculturalidad

Mgr. Patricia Alandia Mercado

La Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (LAEL), a la fecha, suma 42 años, a lo largo de los cuales ha ido (re)definiendo sus campos de acción y

consolidando su lugar, dentro y fuera de la Universidad. Al igual que Ciencias de la Educación y Psicología, LAEL nació en 1976, sin embargo, recién obtuvo su estatus legal el 7 de marzo de 1980, cuando el Consejo Universitario aprobó la Resolución 9/80, con la que formalmente la instituyó como Carrera de Lingüística y Lenguas Nativas, denominada luego Lingüística e Idiomas. La Carrera se creó con el objetivo de formar profesores de idiomas —inglés y francés—, frente a la ausencia de normales que habían sido cerradas por la dictadura de Bánzer; sus egresados fueron requeridos para asumir la enseñanza de lenguas en universidades, institutos, colegios privados y fiscales. En 1994, en consonancia con los cambios que se estaban generando en el ámbito político, social y educativo, la Carrera de Idiomas aprobó su transformación curricular, y pasó a ser Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, con una base científica más sólida y la inclusión, en su plan de estudios, de la diversidad cultural y lingüística del país. La mirada multidisciplinaria de la lingüística aplicada propició trabajos de tesis sobre el funcionamiento de las lenguas indígenas, los fenómenos sociolingüísticos de vitalidad, desplazamiento y extinción de lenguas, los diferentes mecanismos de significar que presentan las prácticas culturales, los discursos, los textos, entre otras temáticas que desbordan el ámbito de la enseñanza de lenguas.

Si bien los cambios estructurales suscitados en el país a partir del 2006 profundizaron la brecha entre la oferta de la Carrera y las necesidades sociales, desde diversos espacios y estrategias, ha ido articulándose a esas necesidades, a diversas poblaciones e instituciones, confirmando así su cualidad humanística, centrada en el estudio del fenómeno más humano: el lenguaje y sus diversas manifestaciones.En esa dirección, el 2007 creó su revista científica Página y Signos —que hasta la fecha lleva 14 números—, como un espacio de reflexión, difusión e intercambio de conocimientos en el campo de las lenguas y su enseñanza. Por sus páginas, transitaron docentes, estudiantes e investigadores de la Carrera y de la Facultad de Humanidades, docentes y lingüistas del país y de otros países, y colaboraron referentes mundiales de la lingüística, como Daniel Cassany, Teun van Dijk, Paola Carlino, Luis Enrique López, entre otros. La Carrera además diseñó para el Departamento de Posgrado los diplomados en Enseñanza del castellano desde el enfoque textual, Normativa del castellano, Traducción inglés<>español y la maestría en Didáctica de enseñanza de francés, inglés y castellano, programas que la consolidaron como referente académico en la región.A partir del 2009, volcó gran parte de sus esfuerzos en el fortalecimiento de la lengua quechua. El 2010 fue sede del Congreso Mundial de la Lengua Quechua. Se multiplicaron los trabajos de modalidades de titulación, dedicados a la mejora de su enseñanza, el diseño de textos y materiales diversos, la descripción lingüística y sociolingüística en distintas comunidades. En esa línea, se firmó un acuerdo con el Consulado argentino en Cochabamba, para, además de fortalecer el uso de la lengua, permitir que la población quechuahablante ejercite sus derechos lingüísticos,

mediante prácticas de interpretación de los estudiantes.En el mismo camino, la Carrera ha impulsado eventos para realzar prácticas culturales quechuas; la revista Página y Signos dedicó su decimotercer número a la lengua y la cultura quechuas, escritos en su integridad en quechua. Por otro lado, el 2018 firmó un convenio con el Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua. Cabe destacar también su incursión en la radio (Radio San Simón), con el programa en quechua K’ancharispa,, el cual reunió a los profesionales del área de la Universidad para tocar diversos temas de interés de la población quechuahablante.LAEL también está aportando al desarrollo de las otras lenguas y de sus comunidades, menos visibilizadas, como la yuki, yurakaré, y pueblos más lejanos como el guarayo. Para tal efecto, ha propiciado encuentros interculturales, visitas a sus comunidades y visitas de las comunidades a nuestra Universidad. Su propósito es garantizar la enseñanza de estas lenguas en sus espacios académicos.Además de establecer acuerdos con una serie de unidades e instituciones, desde 1988 LAEL brinda sus servicios de traducción y enseñanza de lenguas (quechua, inglés, francés, portugués, coreano, ruso y castellano a extranjeros) a la comunidad universitaria y a la población en general. Uno de sus desafíos es la creación del Instituto de Idiomas de la UMSS.Para finalizar, LAEL pretende profundizar su compromiso con la sociedad, de manera que los profesionales que forma no solo sean capaces de enseñar lenguas o describir y explicar los fenómenos lingüísticos, sino de constituirse en activistas de las lenguas para evitar su extinción, gestores educativos y culturales, comprometidos con el desarrollo y difusión de las lenguas y las culturas.

Page 13: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág.ACTUALIDAD 13

Abril, 2019Universidad Mayor de San Simón

Día Internacional de la Mujer

Por el Día Internacional de la Mujer, la Brigada Parlamentaria de Cochabamba realizó un reconocimiento especial a 26 mujeres del

departamento; entre ellas la Dra. María Esther Pozo Vallejo. Esta distinción se la realizó a mujeres destacadas en el ámbito profesional privado y público.

En el caso de María Esther Pozo Vallejo, se trata de una profesional Socióloga, con Maestría en Educación Superior y Doctorado en Historia de América Latina y del África; con amplia trayectoria institucional en la UMSS, como docente de la Facultad de Ciencias Económicas, docente y coordinadora de diferentes programas posgraduales del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) y docente del PTAANG; Secretaria Ejecutiva de la Federación Universitaria de Docentes (FUD); Consultora de diferentes entidades nacionales e internacionales; con amplia producción intelectual de artículos, estudios y otros documentos, en torno a diferentes tópicos académicos, sociológicos y de género.

La labor académica y profesional desempeñada por la Dra. Pozo se ha caracterizado siempre por la permanente defensa de los derechos de la mujer, así como la igualdad de género y oportunidades para ellas.

La Dra.Mar ía Esther Pozo Vallejo es actualmente Vicer rectora electa de la Universidad Mayor de San Simón, la institución de educación super ior más grande e importante de la región.María Esther Pozo Vallejo recibe reconocimiento por parte de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba.

Rosario Ferrufino Joffré

991 mejores bachilleres ingresan a la UMSS con admisión directa

La Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento de las resoluciones: RCU N° 02/06, RR N° 56/06, RR N° 991/14 y RR N° 1066/16, admitió esta

gestión a 991 bachilleres graduados en 2018. Se trata de los dos mejores alumnos, hombre y mujer, de unidades educativas fiscales privadas y de convenio del Departamento.La Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU) es la unidad encargada de este proceso denominado “Admisión Directa de Bachilleres”; según su director, Dr. César Cabrera, tiene vigencia desde el 2006. Posteriormente, el Gobierno del Presidente Evo Morales emitió un Decreto Supremo para premiar a los dos mejores alumnos hombre y mujer con la suma de 1.000 bolivianos y precisamente son ellos quienes también se benefician con el ingreso directo a la Universidad.El director de la DISU informó que, según lo establecido en la reglamentación de Admisión

Verónica Chura Cazorla

Es un alivio. No tenemos que dar examen, una gran

ayuda para nosotros y agradecemos a las autoridades de la Universidad. Yo estudiaré Ingeniería Comercial y espero también destacarme como lo hice en mi colegio. Estoy muy feliz, quiero lograr una carrera

para ser alguien en la vida.

Yo me gradué del colegio con excelencia y me siento

entusiasmado porque la Universidad me permitió el ingreso directo sin rendir

examen. Estudiaré Derecho y espero también titularme por

excelencia.

Es una gran felicidad haber ingresado a la Universidad, y esperamos cumplir una meta más en nuestra vida. Creo que es la más importante. Yo me

inscribí a la Carrera de Trabajo Social, espero concluir rápido

porque también quiero estudiar Derecho y pondré todo mi

esfuerzo.

La Universidad me permitió ingresar de manera directa.

Estoy muy feliz, también mis papás, quienes continuarán

apoyándome hasta salir profesional. Estudiaré

Ingeniería Civil y estoy con todas las ganas de continuar

mis estudios.

Demetria ClementeMejor alumna de la U. E

Buena Vista Libertad

Omar AndradeMejor alumno de la U.E.

Saint Germain

Melani CalaniMejor alumna de la U. E.

Maria Ema Mamani

René Fernández RochaMejor alumno de la U. E.

de Totora

Directa, los beneficiar ios pueden optar por todas las car reras que ofrece la universidad, excepto las del área de salud, siendo las de mayor preferencia las Car reras de la Facultad de Ciencias y Tecnología y la Facultad de Ciencias Jur ídicas y Políticas.Para la selección, la DISU realiza una revisión minuciosa de la documentación presentada por los bachilleres, la misma que es verificada mediante un cruce de información con la Dirección Departamental de Educación (DDE). Posteriormente, la primera autoridad universitaria emite las resoluciones de cada estudiante para el inicio de sus trámites e inscripción a la carrera correspondiente.Esta información se socializa en las Fer ias Profesiográficas, que hoy se celebran no sólo en la ciudad capital sino en Municipios como Vinto, Punata, Tiraque , Villa Tunar i y Puerto Villar roel.

Page 14: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág. 14

Abril, 2019 Universidad Mayor de San Simón

INSTITUO CONFUCIO

ICUMSS participa en XIII Conferencia Mundial de Institutos Confucio Rosario Ferrufino Joffré

Directoras del ICUMSS (Der.) Kun Zhao y Raquel Boutier, junto al Rector de la Universidad Internacional de Negocios y Economía de Hebei, Ding Guosheng (al centro), en la XIII Conferencia Mundial de Institutos Confucio en Sichuan, China.

Con el lema “Participa, Comparte y Disfruta”, en diciembre de 2018 se desarrolló la XIII Conferencia Mundial de Institutos Confucio en Sichuan, en

la ciudad de Chengdu, China; evento al que asistieron la Directora y la Codirectora del Instituto Confucio de la UMSS (ICUMSS); junto a 15000 delegados de 154 países y regiones, incluyendo rectores universitarios, académicos, directores del Instituto Confucio y personal educativo. El evento contó con dos seminarios, ocho paneles de discusión y 20 talleres en los que se trataron temas como la innovación en las metodologías de enseñanza, la digitalización de los Institutos Confucio, el establecimiento de asociaciones diversas entre diferentes organizaciones educativas, exhibiciones de materiales didácticos, presentaciones musicales y de arte y de medicina tradicional con productos naturales chinos a los que cada participante se podía adherir de manera voluntaria.Durante el acto inaugural, se enfatizó la importancia de la enseñanza del idioma chino mandarín en los diferentes Institutos Confucio alrededor del mundo; se ponderó el trabajo mancomunado de autoridades, profesores, profesores

voluntarios, profesores locales y estudiantes para el éxito de los diferentes programas de estudio de este idioma milenario; se resaltó la contribución hecha por los Instituto Confucio, un total de 548 Institutos Confucio y 1.193 Aulas Confucio en 154 países y regiones, al incentivar a estudiantes de todo el mundo para aprender el idioma chino y la cultura china, así como la cooperación económica y comercial entre China y otros países. En la ceremonia de clausura se sintetizaron los logros de la conferencia, presentaron los nuevos desafíos y premiaron al mejor Instituto Confucio del año, a la mejor aula Confucio, premio al mejor maestro y al más sobresaliente Instituto Confucio Socio del año. El viaje de la delegación del ICUMSS también cubrió otras actividades como la presentación del Informe Anual 2018 del ICUMSS, que involucra todas las actividades académicas, culturales desarrolladas durante la gestión y futuros proyectos; ante las autoridades de la contraparte china, de la Universidad Internacional de Negocios y Economía de Hebei, presidida por el Rector Ding Guosheng, acompañado por el Director del Departamento de Asuntos Internacionales, Li Jianfeng.

Gala del Festival de Primavera 2019

La famosa Plaza de la Calle Peatonal de la Recoleta “Teatrino Boulevard” en Cochabamba fue escenario de la Gala del Festival de Primavera 2019, organizada

por el Instituto Confucio de la Universidad Mayor de San Simón (ICUMSS) y la Asociación de Residentes Chinos en Cochabamba. Como es costumbre en esta fecha festiva, los asistentes disfrutaron de un programa cultural preparado por los profesores y estudiantes del ICUMSS que, junto con la Asociación de Residentes Chinos, crearon una gala festiva y auspiciosa del

Autoridades e invitados especiales que participaron del evento.

Festival de Primavera, espectáculo que reflejó tanto la cultura china como la occidental, combinando armoniosamente el baile de los Caporales, con números musicales, de canto, teatro y poesía chinos, así como demostración de Tai Chi y otros. El evento que se vio engalanado con la presencia de diplomáticos, residentes y comerciantes chinos; autoridades de la UMSS y del municipio; las Directoras, profesores, el personal y estudiantes del ICUMSS; e invitados especiales, contó también con la cobertura de varios medios de prensa local.

Becarios comparten sus experiencias de estudiar en China

La comunidad del Instituto Confucio de la Universidad Mayor de San Simón (ICUMSS) participó de la Conferencia “Compartiendo las experiencias de

estudiar en China”, que estuvo a cargo de Frank Dux Zenteno y María Laura Coronel, estudiantes del ICUMSS que el 2018 ganaron becas para estudiar en China y recientemente retornaron de su estadía en la Universidad de Hebei de Comercio y Economía Internacional, en China.Ambos estudiantes compartieron sus experiencias de haber visitado la China y principalmente aspectos sobre el estudio y las destrezas aprendidas durante ese tiempo; hablaron sobre los planes de estudio en dicha Universidad y todas las facilidades y ventajas que les brindó el contenido del curso, que les permitió mejorar significativamente su nivel de chino (comprensión auditiva, conversación, escritura, lectura, cultura china y otros), pues en el caso de Frank Dux, le permitió aprobar el examen HSK4 con altas calificaciones.Asimismo, destacaron y valoraron mucho las actividades extracurriculares de las que participaron y que hicieron del viaje una experiencia real respecto a la vida y cultura chinas, como escalar la Gran Muralla, visitar la Universidad de Tianjin, el Mausoleo del Emperador Qinshihuang y el ejército de Terracota en Xi´an, el hielo de Har en Harbin y la Perla Oriental en Shanghai, entre otros.En el caso de María Laura, la experiencia y capacitación ganadas en el viaje no sólo le permitieron mejorar su nivel de chino, sino también le ayudaron a conseguir trabajo en una empresa china en Bolivia, a su retorno al país. La conferencia culminó con una explicación sobre la política de becas del ICUMSS y sobre la organización de actividades para el Campamento de Verano 2019, a cargo de la Directora, Kun Zhao, quien también alentó a los estudiantes a estudiar chino intensamente, solicitar becas para estudiar en China y convertirse en los primeros enviados en los programas de intercambio amistoso entre China y Bolivia.

La directora del ICUMSS, Kun Zhao (de pie izq.), junto a María Laura Coro-nel y Frank Dux Zenteno (der.), becarios que viajaron a China.

Calle Sucre esquina José Pol(segundo piso Colegio CENDI)Tel. (591 4) 4248519e-mail: [email protected] - Bolivia

INSTITUTO CONFUCIO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN (ICUMSS)

Page 15: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832

Pág.ACTUALIDAD 15

Abril, 2019Universidad Mayor de San Simón

DATOS HISTÓRICOS DE LA UMSS

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) fue fundada

el 5 de noviembre de 1832, por el Mariscal Andrés de Santa Cruz (Presidente de Bolivia 1829-1839).La UMSS lleva el nombre de “San Simón” en homenaje al Libertador Simón Bolívar así como la UMSA, de La Paz, lleva el nombre de “San Andrés” en homenaje al Mcal. Andrés de Santa Cruz. La UMSS en sus inicios funcionó en dependencias del Colegio Nacional Sucre y en las instalaciones del exconvento de San Agustín (ahora Teatro Achá); su primera Carrera fue la actual Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Derecho), creada junto con la UMSS en 1832, con el nombre de Escuela “Bolívar” de Practicantes Juristas.

La máxima autoridad de la UMSS recibía el nombre de Cancelario, hasta 1905, año en el que se cambió esa denominación por la de Rector. El primer Cancelario de la UMSS fue el Dr. Julián María López.

QUIÉN FUE SIMÓN BOLÍVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, nació en Caracas, el 24 de julio de 1783 y falleció en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830; más conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia; destacada figura de la

emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contr ibuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.Fue partícipe de la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente.Sus ideas dieron origen a la corr iente política denominada bolivar ianismo. Por sus acciones e ideas, Bolívar es considerado el Hombre de América y una figura de la histor ia universal, por su legado político en var ios países latinoamer icanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en var ias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc.; en el caso de Bolivia, la universidad pública de Cochabamba -Universidad Mayor de San Simón- lleva su nombre (Ley de la República de 5 de noviembre de 1832).

Mcal. Andrés de Santa Cruz

Libertador Simón Bolívar

Rosario Ferrufino Joffré

“La mejor política es la honradez” Simón Bolívar

San Simón avanza haciala educación inclusiva

La gestión 2018, la Universidad Mayor de San Si-món, a través del Centro Universitario de Atención a la Discapacidad (CUADIS), planificó una serie de

acciones académicas, de investigación e interacción so-cial, con el objetivo de promover la concienciación de la población universitaria, así como de la sociedad en gene-ral, sobre el proceso de inclusión de las personas con dis-capacidad, proceso que tiene que ver fundamentalmente con la dignificación o el valor asignado al ser humano.“Hablar de inclusión nos permite reconocer el valor de las personas, respetarlas en su diferencia y reconocer los de-rechos humanos para todos”; la negación a la diferencia provocará acciones de marginalidad, exclusión y deshuma-nización. Esto nos provoca pensar en el entorno que nos rodea, el cual está planificado considerando solo un tipo de personas y no así la diversidad. Por ejemplo la inexistencia de rampas, ascensores, baños accesibles, señalética automá-ticamente excluye, margina y niega el derecho de los otros. Bajo este espectro, el CUADIS de la Universidad Mayor de San Simón, planificó una diversidad de actividades, que permitan re-ducir las diferentes barreras, principalmente las actitudinales, que provoque un repensar en las diferentes concepciones que cultu-ralmente son construidas, para negar la diferencia provocando la exclusión y la incapacidad hacia las personas con discapacidad.

Mgr. Rosario Gonzales Torrico

Entre las actividades de mayor incidencia, que es ne-cesario recalcar, está la constitución de dos redes ins-titucionales: la primera Red de instituciones inclusivas denominada “TODOS UNIDOS POR LA INCLU-SIÓN”, de la cual forman parte aproximadamente 15 instituciones del departamento, que atienden a diferen-tes tipos de discapacidad, red que permitió un trabajo coordinado, complementario, de apoyo entre institucio-nes y con fuerte incidencia educativa a la sociedad. La segunda red que se logró constituir desde el CUA-DIS, y con fuerte incidencia a nivel de universidades en Bolivia, es la la primera Red Interuniversitaria de Educación Superior Inclusiva y Discapacidad de Boli-via RESID – BOL, siendo parte de la misma la UCB Universidad Católica Boliviana, Regional Cochabamba y regional La Paz, la Universidad del Valle UNIVALLE, la Escuela Militar de Ingenieria EMI, la UCATEC, la Universidad Siglo XX de Llallagua, la Universidad In-

dígena quechua Casimiro Huanca, con quienes también se estableció un programa de actividades que permitan a las universidades avanzar al sistema universitario hacia la inclusión de las personas con discapacidad. Debemos mencionar que la inclusión no es un traba-jo inmediato y sencillo; su efectividad se realizará pro-gresivamente a través de adecuación y modificación de muchos aspectos arquitectónicos, comunicacionales, ac-titudinales, curriculares, que posibiliten una conviven-cia en igualdad de derechos entre todos.Finalmente, la gestión 2018 se cerró formando parte -como RESID BOL- de la RED LATINOAMERI-CANA Y DEL CARIBE SOBRE DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS, aspecto que permitirá, acercarnos a experiencias de otros países con mayor experiencia en INCLUSIÓN, debatir nuestra reali-dad y plantear políticas en beneficio de la población con discapacidad.

Page 16: UMSS: Ciencia y Conocimiento desde 1832