Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en...

16
Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray Toribio de Benavente "Motolinía" Salvador Moreno Basurto Facultad de Humanidades Universidad Autónoma de Zacatecas Introducción Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema europeo y más en concreto al español, la evangelización tomó un lugar preponderante, hasta el grado de convertirse en uno de los fenómenos más estudiados dentro del tema del encuentro (o como se le quiera llamar) de los dos mundos. En efecto, se la ha estudiado de una o de otra forma y se han hecho malabarismos entre la apología y la leyenda negra. En este punto es donde los personajes que actuaron como intermedia- rios geográficos (Europa-América), culturales (indígena-occidental) y con- ceptuales (quinto sol-tercera edad o del Padre) se convierten en leyendas, objetos de estudio y en algunos casos, causantes de cambios drásticos, siendo tanto vilipendiados —fray Bartolomé de las Casas o Ñuño de Guzmán— como enaltecidos —fray Juan de Zumárraga—. Sin embargo, no dejan de ser puntos de arranque para el estudio histórico de la Nueva España; en efecto, los sucesos que se dieron fueron efectuados por hom- bres sujetos a pasiones y virtudes, y dentro de esta telaraña psicológica, el personaje las expulsa en hechos que repercuten en su entorno; por lo tanto estas acciones muchas veces contradictorias en sí convierten al hombre en una especie de leyenda. El caso del hombre-misterio que nos ocupa en este trabajo es fray Toribio de Benavente o "Motolinía", dado que por los enigmas biográfi- cos que dejó su persona, sus escritos llegaron a ser sólo una base de 225 http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Transcript of Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en...

Page 1: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

Un acercamiento a la disputa en torno a la obrade fray Toribio de Benavente "Motolinía"

Salvador Moreno BasurtoFacultad de Humanidades

Universidad Autónoma de Zacatecas

Introducción

Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistemaeuropeo y más en concreto al español, la evangelización tomó un lugarpreponderante, hasta el grado de convertirse en uno de los fenómenosmás estudiados dentro del tema del encuentro (o como se le quierallamar) de los dos mundos. En efecto, se la ha estudiado de una o de otraforma y se han hecho malabarismos entre la apología y la leyenda negra.

En este punto es donde los personajes que actuaron como intermedia-rios geográficos (Europa-América), culturales (indígena-occidental) y con-ceptuales (quinto sol-tercera edad o del Padre) se convierten en leyendas,objetos de estudio y en algunos casos, causantes de cambios drásticos,siendo tanto vilipendiados —fray Bartolomé de las Casas o Ñuño deGuzmán— como enaltecidos —fray Juan de Zumárraga—. Sin embargo,no dejan de ser puntos de arranque para el estudio histórico de la NuevaEspaña; en efecto, los sucesos que se dieron fueron efectuados por hom-bres sujetos a pasiones y virtudes, y dentro de esta telaraña psicológica, elpersonaje las expulsa en hechos que repercuten en su entorno; por lotanto estas acciones muchas veces contradictorias en sí convierten alhombre en una especie de leyenda.

El caso del hombre-misterio que nos ocupa en este trabajo es frayToribio de Benavente o "Motolinía", dado que por los enigmas biográfi-cos que dejó su persona, sus escritos llegaron a ser sólo una base de

225

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 2: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

SALVADOR MORENO BASURTO

estudios posteriores en la que los datos o los elementos trascendieron a suautor. En el siglo XIX se dio el primer intento de rescate de su personadesatando, posteriormente, algo no imaginado: Motolinía ya no sería elenigma, sino que sus obras más representativas se convirtieron en elpunto de interrogantes y discusiones; en efecto, la Historia de los indios enla Nueva España y los Memoriales se convirtieron para el siglo XX ya nosolamente en bases para trabajos históricos, sino en elementos paradiscutir la autoría del franciscano. Esto originó que autores contemporá-neos de diferentes perspectivas llevaran las obras de Motolinía a constan-tes manipulaciones para justificar las pretensiones u oposiciones de estosautores contemporáneos. Estos constantes manejos, los llevaron a criti-carse mutuamente, desatando de esta manera una discusión que tal pareceque hasta la fecha no ha terminado.

Rasgos biográficos de Motolinía

Edmundo O'Gorman sitúa su nacimiento entre 1482 y 1491. Originariode de la villa condal de Benavente (actual provincia de León, España) supadre llevaba el apellido de Paredes y posiblemente su familia estuvo alservicio de los condes de Benavente. Tomó el hábito franciscano en laprovincia seráfica de Santiago. Se enlistó en la misión franciscana a laNueva España promovida por fray Martín de Valencia, grupo al que se leconoce como los primeros doce. En 1524, al pasar por Tlaxcala, tomó elnombre de "Motolinía" que significa pobre o humillado. Sahagún localificó de "muy amigo de la santa pobreza, muy humilde y muy devoto,y completamente letrado"

Fue el primer guardián del convento de san Francisco (1524-1527), dedonde pasó a Texcoco con el mismo cargo, y sucesivamente, a Huejotzingo,Tlaxcala y otros. Bajo la Segunda Audiencia fue uno de los principalespromotores de la fundación de Puebla de los Angeles. De 1523 a 1525misionó en Guatemala y otros países de Centroamérica y envió tambiénmisioneros a Yucatán. De regreso, en México, fue elegido primero vicarioprovincial y después provincial hasta 1551. En su calidad de provincial,fue a presidir el capítulo de la Custodia de los Santos Apóstoles (Michoacán

226

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 3: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

LA DISPUTA EN TORNO A LA OBRA DE FRAY TORIBIO DE BENAVENTE "MOTOLINÍA"

y Jalisco) en Uruapan, donde conoció y alabó el trabajo de don Vasco deQuiroga.

Por 1554 escribió Doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana,igualmente su famosa Carta al emperador. Al año siguiente firmó la cartacolectiva de los franciscanos en México dirigida al Consejo de Indiasrelativa a que los indios no paguen diezmos.

En 1556 dejó el cargo de guardián en Tlaxcala y posiblemente se pasóa Atlixco. A partir de este año se perdió toda huella de su vida hasta lafecha de su muerte, que ocurrió el 9 de agosto de 1569 en el conventogrande de san Francisco. El último de los doce fue enterrado al díasiguiente en el mismo convento.

Crítica historiogróftca-

Los escritos de fray Toribio de Benavente, al formar parte de los doce, seenfocaron en lo religioso. Como todo franciscano se metió hasta lo másprofundo de las clases sociales de la ya caída sociedad mexica y puso enmanifiesto el choque de las dos culturas, o mejor dicho, la imposición deuna cultura sobre la otra.

A Motolinía le tocó ser actor de la transición de la ciudad deTenochtitlan a ciudad de México, capital de la Nueva España. Él mismoformó parte de este fenómeno. Se encontró, pues, en un punto de partida,por un lado, y en un punto final, por el otro. Él fue el que tuvo que unirestos dos cabos para empezar a formar el discurso del México novohispanoy el fundamento de la evangelización regional.

Esta encrucijada en la que se encontró lo motivó a escribir diferentesobras u opúsculos. Dentro del grupo de los doce, Motolinía fue confesory predicador (igual que otros seis de los doce); esta ventaja le dio laformación —y los motivos— necesarios para escribir. Como fue consi-derado el más joven de la famosa misión, tuvo el tiempo a su favor —adiferencia de los once restantes— permitiéndole reflexionar sobre loscambios que se suscitaron en aquella época especial.

Se sabe que de los trabajos de Motolinía pocos fueron dados a conocer,y las menciones de los títulos fueron hechas por cronistas posteriores a su

227

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 4: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

SALVADOR MORENO BASURTO

época, como Mendieta, Torquemada, Gomara, Díaz del Castillo,Cervantes Salazar, Clavijero, etc. Pero José Fernando Ramírez, a media-dos del siglo XIX, realizó una primera aproximación crítica y científica ala obra de la Historia de los indios de la Nueva España, Al estudio deRamírez le siguieron muchos trabajos1 hasta llegar a los más recientes queson los estudios críticos que hizo O'Gorman a la publicación de la obraHistoria de los indios de la Nueva España por la editorial Porrúa, yMemoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella,editado por la UNAM; Georges Baudot en sus famosos libros Utopia ehistoria en México, los primeros cronistas de la civilización mexicana (1520-1569) y Pugna franciscana por México-, por último fray Lino GómezCañedo en tres artículos que son clásicos para este tipo de temas —"FrayToribio de Motolinía y su obra historiográfica. (A propósito de la nuevaedición de los memoriales por Edmundo O'Gorman, México, 1971)";2"Motolinía: enigma historiográfico"3 y "La muerte de Motolinía (esclare-cimiento de una incógnita)"—4 y en su obra Pioneros de la cruz en México.

Partiendo de diferentes puntos de vista (rescate histórico, milenarismoy franciscanismo) estos eruditos, enfrascados en sus objetivos de estudiohan resaltado la imagen del joven de los doce por el valor de sus escritos;y pese a haber suscitado una discusión casi viciosa, sus escritos han sidoun aporte a los estudios historiográficos de la colonia.

1. Se presenta a continuación la relación de autores de manera cronológica que de una o deotra forma realizaron trabajos relativos al fraile entre Fernando Ramírez y O'Gorman:Joaquín García Icazbalceta, Francisco del Paso y Troncóse, Luis García Pimentel, Alonsode Zorita, León Lejeal, Daniel Sánchez, O.F.M., Atanasio López, O.F.M., Robert Ricard,Francis B. Steck y J. Jesús Gil Salcedo. Este último presentó una tesis en la UNAM, inéditahasta la fecha: Estudio bio-bibliográfíco de Motolinía. Como se puede ver hay mucho interésen este franciscano.

2. Publicado originalmente en inglés en la revista TheAmerkas, XXDC, 1972-1973, pp, 277-307.3. Publicado inicialmente en el Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, IV,

1970, pp. 153-177.4. Publicado por vez primera en Históricas, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, no.

24, 1988, pp. 3-5. Estos tres artículos están contenidos en el libro Evangelización, cultura ypromoción social. Recopilación de ensayos y estudios críticos preparados por Gómez Cañedo.

228

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 5: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

LA DISPUTA EN TORNO A LA OBRA DE FRAY TORIBIO DE BENAVENTE "MOTOUNÍA"

Un novohispano decimonónico

Primeramente, nos abocaremos a la figura de José Fernando Ramírez,que, como ya dijimos, es el primero en hacer un estudio serio sobre elentorno motoliniano y en lograr abrir la interrogante para iniciar elrecorrido hacia un intento de comprensión de la situación sobre losdocumentos y obras del franciscano.

¿Quién fue José Fernando Ramírez? Luis González Obregón hace unprimer estudio biográfico. Nace en Chihuahua (Hidalgo del Parral) en1804. Sus estudios tienen una linea descendente geográfica: obtiene eltítulo de abogado primero en Durango y después en el Colegio de sanLuis Gonzaga en Zacatecas. Posteriormente en el Colegio de san Idelfonso(México). Ocupa diferentes puestos de alto relieve, entre ellos el desecretario de Relaciones Exteriores y director y conservador del MuseoNacional de Antigüedades de México. En 1855 fue desterrado por elgeneral Santa Ana, recorriendo varios países de Europa. Durante estosrecorridos consulta códices, manuscritos y jeroglíficos relativos a Méxicoque se encontraban en los países europeos.

Regresa a su patria al siguiente año ocupando diferentes cargos impor-tantes. Dentro de sus actividades logra el rescate de las bibliotecasconventuales como interventor de las bibliotecas de los extinguidosconventos de México. Junto con él, Manuel Orozco y Berra —alumno deFernando Ramírez— y don Joaquín García Icazbalceta participan tam-bién en este rescate cultural. Con la caída del imperio de Maximiliano,Ramírez es desterrado nuevamente; recorre nuevamente las bibliotecas yarchivos de Europa, estableciéndose finalmente en Bonn, donde muere el4 de marzo de 1871.

Fue considerado como uno de los mayores eruditos del siglo XIX y "elprimero de nuestros historiadores sin hacer una historia de México",según Alfredo Chavero.5 Interesado en la arqueología y en la historiaprecortesiana, establece los fundamentos de la interpretación jeroglíficade los códices. Entre sus trabajos sobre temas novohispanos se encuen-

5. José Fernando Ramírez, Vida de fray Toribio deMotolinía..., p. XV.

229

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 6: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

SALVADOR MORENO BASURTO

tran los comentarios a la Historia de la Conquista de Prescot y Noticias dela vida de fray Toribio de Benavente o Motolinía.**

Inicia la disputa

Todos los investigadores coinciden en dudar que las obras más conocidasdel franciscano —Historia y Memoriales— sean realmente de éste, de ahíque los trabajos de investigación se realizaron con dos objetivos:

a) Para corroborar datos y fundamentos supuestos en los trabajoshistóricos por cronistas posteriores, es decir, autores como Torquemada,Cervantes de Salazar, Clavijero, Zorita, Vetancurt, etc., los que utilizanpasajes de las obras de Motolinía para basar y fortalecer algún hecho delpasado que tratan en sus obras.

b) Para discutir si fue o no Motolinía el autor de los trabajos Historia yMemoriales. Ejemplo: Fernando Ramírez, Edmundo O'Gorman, GeorgesBaudot y Lino Gómez Cañedo.

Con respecto a este último punto se puede decir mucho, puesto queestos autores no son los únicos en haberlo estudiado. Prendida la mechacon Fernando Ramírez, diferentes autores han discutido sobre el estadode los documentos de las obras arriba mencionadas.

O'Gorman en su estudio crítico y notas en Historia de los indios... sólomenciona ajóse Fernando Ramírez en la presentación de las ediciones7 yen dos notas a pie de página.8 Esto no significa indiferencia hacia el autordecimonónico, pero sí se ve la poca atención que el erudito mexicanopresta a éste.

La primera necesidad fue aclarar y determinar de un modo satisfacto-rio y congruente las relaciones entre las dos obras. Para O'Gormanresultan ser una copia incompleta o borrador (Memoriales) y un compen-dio o resumen (Historia) de una obra perdida hoy en día que fue la obraoriginal de Motolinía; además, Historia fue escrita fuera de México—posiblemente en España— por un neófito que compendió los datos que

e. ibid., Pp. xvraoox.7. Fray Toribio de Motolinía, Historia de los indios de la Nueva España..., p. XXXVI.8. IbúL,pp. 36, 159.

230

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 7: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

LA DISPUTA EN TORNO A LA OBRA DE FRAY TORIBIO DE BENAVENTE "MOTOUNÍA"

sólo a él le interesaban, dicho de otra manera, Historia es una copia deretazos y recortes de la obra original de Motolinía, lo que comprueba enel borrador de los Memoriales.

Para Baudot las conjeturas de O'Gorman son un salto acrobático,puesto que éstas fueron ideadas por el erudito mexicano sin ningúnfundamento. Baudot le refuta la dudosa autoría de Motolinía con lossiguientes argumentos:

En 1541 era urgente para los franciscanos poner en aviso al Consejo deIndias y al conde de Benavente, consejero cercano del rey, sobre elinminente peligro de las Nuevas Leyes de 1542, las que frenaban losavances de la evangelización, objetivo principal de la orden. Este objetivotenía como trasfondo el cumplimiento escatológico-milenarista queabanderaban los hermanos menores. Las Leyes Nuevas representaban unpeligro a medida en que se daba razón a las tesis lascasianas que aldisminuir el poder de los conquistadores (cuyo papel era consideradoprovidencial y apocalíptico para los franciscanos), frenaban y comprome-tían la rápida sumisión de los pueblos indígenas.9

Así pues, Motolinía —según Baudot— escribió \nHistoria, no como unmero estudio etnográfico y religioso (elementos que aun así, sí loscontiene la obra) sino como un documento mandado al conde de Benaventepara que pudiera defender las causas del franciscanismo en América antelas presiones dominicas y de las Nuevas Leyes. Al referirse a las presionesdominicas está, primero en la lista, fray Bartolomé de las Casas y, luego,el resto de la orden de los predicadores. Esto fue el resultado de una pugnao lucha entre las dos órdenes mendicantes más importantes en América.

Pese a esto, Baudot no niega que la obra que ha llegado a nuestros díascon el título de Historia de los indios de la Nueva España, es un fragmentode la gran crónica de fray Toribio de Motolinía, con la diferencia de que,en este caso, la autonomía del texto respondía a la voluntad del autor yque quedan de ella cuatro manuscritos, de los cuales dos han producidomás de media docena de publicaciones.10

9. Georges Baudot, Utopía e historia en México..., p. 361.10. 7tó/.,p. 362.

231

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 8: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

SALVADOR MORENO BASURTO

Sin embargo, Baudot expresa estas opiniones sobre O'Gorman enrelación a la situación de las obras motolinianas con el afán de exponer suobjeto de estudio: el milenarismo y la utopía en el franciscanismo delsiglo XVI. Con este enfoque, en cualquiera de las obras de Motolinía(aunque no fueran de él, se sentía muy clara la presencia del fraile) sepercibe —según Baudot— la ambición poco común del franciscano deBenavente, aunado con un temperamento de visionario. Basado en undocumento de Alonso de Zorita guardado en la biblioteca del PalacioReal de Madrid, expone a este Motolinía escatológico.11

Estas apreciaciones resultan ser para Lino Gómez Cañedo bastantepueriles en el sentido de que Baudot hace una exhaustiva exposición dedatos documentales y bibliográficos bien presentados pero con conclusio-nes casi arbitrarias y hasta absurdas;12 además, tal parece que fuerza el hiloconductor del trabajo para llegar a las famosas expresiones de escatología,espiritualidad, utopía y, sobre todo, milenarismo.

Con algunas citas que Baudot saca de la Carta al emperador de Motolinía,elabora su idea futurista que, además, quiere atribuir al fraile:

[...] Porque dice el Señor será predicado este Evangelio en todo eluniverso antes de la consumación del mundo. A V. M. conviene deoficio darse prisa para que se predique el Santo Evangelio por todasestas tierras.13

Más adelante se encuentra la siguiente parte "escatológica":'Lo que yo a V. M. suplico es el quinto reino de Jesucristo, significadoen la piedra cortada del monte sin manos, que ha de henchir y ocupartoda la tierra, del cual reino V. M. es el caudillo y capitán, que mandeV. M. poner toda diligencia que sea posible para que este reino secumpla y ensanche y predique a estos infieles [...]."

11. Georges Baudot, La pugna franciscana por México, pp. 188-197.12. Lino Gómez Cañedo, O.F.M., "Milenarismo, escatología y utopía"..., p. 157.13. Fray Toribio de Motolinía, op. cií., México, Porrúa, 1984, p. 211.14. 7W.,p. 212.

232

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 9: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

LA DISPUTA EN TORNO A LA OBRA DE FRAY TORffilO DE BENAVENTE "MOTOUNÍA"

En esta última cita fray Toribio recurre a imágenes escatológicas bíblicasdel libro de Daniel.

Para Lino Gómez Cañedo, Baudot exagera el número de citas bíblicasmilenaristas encontradas: Daniel, Ezequiel, Isaías, Jeremías, Miqueas, etc.del Viejo Testamento y el Apocalipsis del Nuevo Testamento. Éstas leson suficientes para fundamentar la presencia futurista y profética delespíritu escatológico en la obra del de Benavente y, por lo tanto, en laespiritualidad franciscana de los hermanos menores —más aún en el de losdoce— que desembarcaron en América. Dicho de otra manera: Baudot yJohn Phelam (este último iniciador de esta teoría del milenarismo),sostienen que los franciscanos que desembarcaron en América fueron losherederos de los mensajes de "pobreza extrema", "vuelta al origen deCristo" y otras muchas ideas que originó la rama franciscana del sigloXVI,tan discutida en la historia: los espirituales (v.gr. Michael de Cesena yLibertino da Cásale).

Esta rama del franciscanismo, comentada por Umberto Eco en sunovela El nombre de la rosa, sostuvo la pobreza extrema de los francisca-nos y la obediencia al Papa (aunque no tanto), al igual que las ideasescatológicas del abad Joaquín de Fiore.

De algunos de los continuadores de estos espirituales surgieron losobservantes, rama franciscana dominante en este siglo XX; por lo tanto,de ahí proviene el hecho de que algunos franciscanos actuales tengan ideasfioranas. En efecto, algunos novicios del convento de Guadalupe siguensosteniendo estas ideas,15 sin embargo, Gómez Cañedo se encarga dedesmentirlas.16

Volviendo a las ramas franciscanas en el periodo novohispano del sigloXVI, resulta curioso que a los primeros doce se les atribuyan las acepcio-nes milenaristas tomando en cuenta algo muy importante: son egresadosde la Provincia de San Gabriel de España, perteneciente a la ramafranciscana de los dieguinos, conocidos en México como los descalzos.17

15. Esto es producto de algunas charlas con novicios franciscanos. Prefiero guardar sus nombres.16. Surgida la rama de los espirituales fueron rechazados por el movimiento "observante** que ya

había ganado la mayoría de la orden en el siglo Xm. Lino Gómez Cañedo, "Milenarismo,escatología y utopía...", p. 156.

17. El término "descalzo" se confunde precisamente con la llegada de los doce a México. Losdieguinos se fundan con una reforma desarrollada en España en el último tercio del XVdentro del movimiento reformador de la "observancia", antes de que ésta llegase a representar

233

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 10: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

SALVADOR MORENO BASURTO

Baudot no los cita en su obra y por ende no toma en cuenta este detalle¿Cómo es posible que estos doce desembarquen en México con ideasescatológicas fioranas de los franciscanos espirituales cuando fuerondieguinos? De esta manera Baudot fuerza al "pobre" de Motolinía paraencuadrarlo en un paisaje verdaderamente utópico y fuera de su tiempo,de la misma manera en que O'Gorman atribuye a los documentosmotolinianos una dudosa autoría, provocando que, por una parte seretome la presencia motoliniana y su discurso como un nuevo elementodel fenómeno colonizador; pero por otra, este discurso evangelizador,necesario para comprender el proceso de cristianización en la NuevaEspaña, es echado a un lado para caer en los tecnicismos de querer saber sifue o no fue el franciscano el autor de las obras que nos han llegado.

Estas apreciaciones son el resultado de una lectura a las críticas que elfranciscano Lino Gómez Cañedo realiza en sus artículos anteriormentemencionados, resaltando aquellos puntos que ambos investigadores notoman en cuenta y que les impide sostener efectivamente toda la estructu-ra de sus hipótesis. Además, Gómez Cañedo, como franciscano y estudio-so de la orden menor en América durante el período novohispano, tienela ventaja de estar formado dentro de ese espíritu franciscano.

Para fray Lino la presencia de los doce, y por lo tanto de Motolinía, sepuede considerar, dentro del proceso de evangelización, como uno de losfenómenos difícilmente repetibles en la historia:

La rapidez y profundidad con que llevaron a cabo la conversión alcristianismo de enormes multitudes de un pueblo hondamente fiel asu religión primitiva [...] es algo que causa asombro [...]. Fueron doce,como los de Cristo, y en su apostolado tuvieron conciencia de queestaban haciendo algo semejante a lo que tuvo lugar en los orígenes dela Iglesia.18

jurídicamente a toda la orden (1517). Iniciado por fray Juan de la Puebla y continuado porfray Juan de Guadalupe en 1506, estaba reducida a muy poca cosa, pero se repuso posterior-mente, tanto que siguieron tres nuevas provincias: Nuestra Señora de los Angeles y SanGabriel en España, y Nuestra señora de la Piedad en Portugal. De la Provincia de San Gabrieleran los "doce".

18. Lino Gómez Cañedo, Pioneros de la cruz en México..., pp. 15-16.

234

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 11: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

LA DISPUTA EN TORNO A LA OBRA DE FRAY TORIBIO DE BENA VENTE "MOTOUNÍA"

Así pues, si para Baudot los ojos de los doce estaban puestos en el futuro,para Lino Gómez Cañedo el espíritu de estos "pioneros de la cruz" teníaun cierto cariz retrospectivo al punto de origen de la plenitud de lostiempos, es decir, al germen del cristianismo.

Recorrido historiografico

Aclaremos un poco el panorama de estas discusiones entre estos tresestudiosos que se dieron en la segunda mitad de este siglo, siguiendo lalínea de la presentación de los trabajos de cada uno de ellos:

O 'Gorman publica Historia y Memoriales en 1969 y 1971 respectiva-mente, desatando la polémica sobre la dudosa autoría de Motolinía.Después aparece el artículo Motolinía, enigma historiografico en 1970 deLino Gómez Cañedo criticando los supuestos de O'Gorman, continuán-dolo con otro artículo Fray Toribio de Motolinía y su obra historiografica.(A propósito de la nueva edición de los Memoriales por EdmundoO'Gorman, México, 1971) en 1972-1973. A esto le sigue Baudot conUtopía e historia en México... publicado en Francia en 1977 (en México sepublica hasta 1983), destacando el tema del milenarismo y la escatologíaen los textos de fray Andrés de Olmos y de Motolinía y criticandotambién el trabajo del erudito mexicano.

O'Gorman reacciona publicando su artículo "Al rescate de Motolinía"primeros comentarios al libro de Georges Baudot en la revista Historiamexicana en 1978. Aquí se critican los comentarios poco fundamentadosde Baudot relativos a la discusión de la obra del franciscano del siglo XVI.A raíz de estas reacciones, O'Gorman publica otro libro con el título deLa incógnita de la llamada "Historia de los indios de la Nueva España",atribuida a fray Toribio de Motolinía profundizando más en los elementosque ya había trabajado en sus estudios críticos anteriores, pero penetran-do ya no solamente en el campo histórico, sino en el filológico.

En 1988 fray Lino Gómez Cañedo publica en el boletín Históricas delInstituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, no. 24, el artículo "Lamuerte de Motolinía (Esclarecimiento de una incógnita)", mientras queen el mismo año se publica del mismo autor Los pioneros de la cruz. En

235

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 12: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

SALVADOR MORENO BASURTO

esta obra, el franciscano y franciscanista realiza la labor de exponerclaramente el proceso de la e vangel i zación en México de una manera claray sencilla, queriendo dar una historia asimilable y entendible en contra-posición a las discusiones eruditas y complicadas de los otros dos historia-dores.

El climax en estas discusiones se alcanza en los inicios de la década delos noventa con la refutación de que en la mente de los frailes del sigloXVI estuvieran las ideas de milenarismo, escatología y utopía. Baudot(Phelam ya había muerto en este tiempo) publica La pugna franciscanapor México en 1990, desarrollando ya no sólo el tema del milenarismo enAmérica, sino también los problemas que suscitaron los franciscanos a lasautoridades y a las órdenes seculares. Lino Gómez Cañedo presenta"Milenarismo, escatología y utopía en la evangelización de América"19 endonde, efectivamente, pone en entredicho las ideas fioranas en laevangelización de América que Phelam, por el lado norteamericano, yBaudot, por el lado francés, defendieron tanto.

Conclusión

Al considerar al fraile Toribio de Benavente como un personaje claveinmerso en el choque o encuentro (o como se le quiera decir) de las dosculturas, se puede apreciar el enorme peso de su presencia en el fenómenode la colonización y evangelización de las regiones del Anáhuac y susalrededores, además de que los escritos que se le atribuyen continúansiendo elementos claves para la comprensión del proceso de hispanizaciónde América.

Es claro que Motolinía se convirtió en parte del núcleo de los autoresclaves para el estudio de esta época crucial. Personajes como Colón,Cortés, Díaz del Castillo, De las Casas (y muchos otros) encuadranigualmente en esta época (por sus escritos, hablemos ya de fuentes o decrónicas primarias). Estos encuadres provocaron con frecuencia la

19. Publicado inicialmente en las memorias del X Simposio Internacional de Teología,Evangelización y teología en América (siglo XVI), dos volúmenes, Pamplona, Universidad deNavarra, 1990, tomo u, pp. 1,399-1,409.

236

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 13: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

LA DISPUTA EN TORNO A LA OBRA DE FRAY TORIBIO DE BENAVENTE "MOTOUNÍA"

mitificación del cronista o del escrito, puesto que, aparte de autores, estoshombres se convirtieron en actores.

En el caso de fray Toribio, se puede percibir cómo con el paso deltiempo, la persona del fraile se convirtió en leyenda. Se puede hablar deMotolinía recurriendo necesariamente a sus fuentes principales, es decir,a sus escritos; y estos escritos encaminan también a la comprensión de laprotolabor evangélica franciscana en la Nueva España. Estos elementos,más las lagunas biográficas encontradas, lo convirtieron en un personajeenigmático del que sólo se sabía su nombre y muy poco acerca de susescritos, los que fueron referidos por otros autores posteriores en elperíodo colonial. Parece curioso que Motolinía haya sido rescatado enpleno siglo antiespañol, donde las ideas ilustradas y liberales dominaronel México intelectual y encontraron un eco muy fuerte en los mexicanosque querían olvidar todo aquello que fuera de origen ibérico.

Al decir que Motolinía fue rescatado en pleno siglo XIX me refiero auno de los intelectuales más importantes de la época, don José FernandoRamírez, no porque éste fuera el primero en trabajar sobre el frailemisterioso (anteriormente ya lo habían hecho otros cronistas), sinoporque él fue quien marcó propiamente la personalidad del fraile a travésde su biografía.

A partir de Ramírez, otros autores siguieron interesados en el tema deMotolinía. En la segunda mitad del presente siglo eruditos comoO'Gorman y Baudot, al adentrarse en el estudio de Motolinía y de susobras provocaron, en consecuencia, dos discusiones:

a) Una iniciada por O'Gorman al tratar de desentrañar la encrucijadade la "obra" de Benavente, dio por resultado que las obras más significati-vas del fraile (rescatadas y dadas a conocer por el mismo O'Gorman)fueran: o bien un conjunto de borradores para una obra que hoy en día seencuentra perdida y que Motolinía no llegó a publicar, o un manojo defolios de aquella obra "extraña" mutilada con el paso del tiempo y de lascircunstancias.20

20. Esta idea no es nueva, autores anteriores discutieron o especularon esta posibilidad, porejemplo Joaquín García Icazbalceta (en 1881), Luis García Pimentel (1903-1904), fray DanielSánchez (1914), fray Atanasio López (1921), Robert Ricard (1947), el presbítero Francis

237

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 14: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

SALVADOR MORENO BASURTO

b) Otra, al tratar de encontrar Baudot en los escritos de Motolinía lasideas milenaristas y escatológicas.

El resultado general fue un mayor interés por el discurso motolinianopero, a la vez, un mayor enredo en la cuestión erudita de los trabajoshistoriográficos.

El fraile Lino Gómez Cañedo intenta esclarecer la situación: dentro desus. objeciones a las hipótesis de los dos anteriores, pone de manifiesto quela labor de los "doce" .sólo obedeció al puro deseo de evangelizar a lasnuevas regiones con el método y el espíritu que siguieron los primerosevangelizadores del cristianismo y que estas acciones quedaron registra-das en la obra de Motolinía que llegó a nosotros como fragmentostitulados Historia... y Memoriales...21 Esto significa que la posición deLino Gómez Cañedo es muy clara en relación con las posiciones deO'Gorman y Baudot: ya no es el intento de rescate o de desciframiento deun jeroglífico misterioso, sino el de resaltar los elementos históricos yreligiosos contenidos en las obras.

Pero a pesar de todos estos enredos, Motolinía y su obra siguen siendoclave tanto para el desarrollo de los trabajos de investigación histórica,como para el arranque de posteriores trabajos de investigación delfranciscanismo y de la historia en México —y para las otras disciplinasque continuamente han sido referidas alrededor de la obra de Motolinía—ya que muchos investigadores modernos que trabajan sobre la conquista,la labor evangelizadora y el surgimiento de la sociedad y de la ciudad deMéxico siguen la misma tradición de los escritores de antaño al basar sustrabajos en las obras de los primeros cronistas. Insisto, resultaría mejortratar de ver las obras de Motolinía con los ojos de Gómez Cañedo: con elpuro afán de tratar de recrear los primeros momentos de vida cotidianade la nueva sociedad y/o los procesos de evangelización en los naturales,

Borgia Steck (1951) y J. Jesús Gil Salcedo (1953) continuaron en este orden la inagotablediscusión sobre la dudosa autoría de Motolinía. Sin embargo las obras de O'Gorman, Baudoty Gómez Cañedo se discuten por dos razones: primeramente porque son los trabajos másfácilmente conseguibles y segundamente porque son los autores más recientes de la —ya—larga lista de autores que estudiaron y criticaron las obras de Motolinia.

21. El franciscano está de acuerdo en este sentido con Atanasio López y Robert Ricard. Ver R.Ricard, La conquista espiritual de México..., p. 53.

238

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 15: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

LA DISPUTA EN TORNO A LA OBRA DE FRAY TORIBIO DE BENAVENTE "MOTOUNÍA"

así como también las diferentes actitudes de la orden franciscana ante sunuevo horizonte de actividad evangélica y pastoral. Es aquí donde sepuede apreciar la utilidad de la obra motoliniana.

Paz y Bien

Bibliografía

BAUDOT, Georges, La pugna franciscana por México, México, Alianza/CNCA, 1990, (Col. Los Noventa no. 96).

Utopía e historia en México, los primeros cronistas de la civilizaciónmexicana (1520-1569), Madrid, Espasa-Calpe, 1983.

GÓMEZ CAÑEDO, Lino, OFM, Evangelizarían^ cultura y promoción so-cial, ensayos y estudios críticos sobre la contribución franciscana a losorígenes cristianos en México, (siglos XVI-XVIII), selección y presenta-ción por José Luis Soto Pérez, México, Porrúa, 1993, (Col. BibliotecaPorrúa 109).

"Fray Toribio Motolinía y su obra historiográfica. (A propósito dela nueva edición de los Memoriales, por Edmundo O'Gorman: Méxi-co, 1971)", en Lino Gómez Cañedo, OFM, Evangelización, cultura ypromoción social..., pp. 184-211.

"La muerte de Motolinía. (esclarecimiento de una incógnita)", enLino Gómez Cañedo, OFM, Evangelización, cultura y promociónsocial.., pp. 231-233.

_ "Milenarismo, escatología y utopía en la evangelización de Améri-ca", en Lino Gómez Cañedo, OFM, Evangelización, cultura y promo-ción social..., pp. 151-158.

"Motolinía, enigma historiográfico", en Lino Gómez Cañedo,OFM, Evangelización, cultura y promoción social..., pp. 212-230.

Pioneros de la cruz en México, Madrid, ed. BAC popular, 1988.MOTOLINÍA, fray Toribio de Benavente, Historia de los indios de la Nueva

España, estudio crítico de Edmundo O'Gorman, 4a. edición, México,Porrúa, 1984, (Colección "Sepan Cuántos...", no. 129).

239

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 16: Un acercamiento a la disputa en torno a la obra de fray ... · Un acercamiento a la disputa en torno a la obra ... Dentro de los procesos de integración del Mundo Nuevo al sistema

SALVADOR MORENO BASURTO

O'GORMAN, Edmundo, (dir.), Fray Toribio de Motolinía, "El libro perdi-do, ensayo de reconstrucción de la obra histórica extraviada de frayToribio", México, CNCA, 1989.

La incógnita de la llamada "Historia de los indios de la Nueva España "atribuida a fray Toribio de Motolinía, México, FCE, 1982, (Col. TierraFirme).

"Al rescate de Motolinía. Primeros comentarios al libro de GeorgesBaudot" en Historia mexicana, vol. XXVn, enero-marzo de 1978, no.107, México, pp. 446-478 .

"Al rescate de Motolinía. Segundos comentarios al libro de GeorgesBaudot" en Historia mexicana, vol. XXVH, abril-junio 1978, no. 108, pp637-658.

RAMÍREZ, José Fernando, Adiciones y correcciones a la biblioteca Hispano-Americana septentrional de Beristáin, introducción de Luis GonzálezObregón, México, imprenta de El Tiempo, 1898.

Vida de fray Toribio de Motolinía y otros escritos, 2a. ed., México,Porrúa, 1944, (Col. Escritores Mexicanos, no. 4).

RlCARD, Robert, La conquista espiritual de México, México, FCE, 1986.

!

240

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas