Un adelanto general de la crisis por Roberto Gramar.docx

3
26 de marzo de 2015 | Edición Impresa #1356 | Por Roberto Gramar (desde París) ELECCIONES EN ANDALUCIA Un adelanto general de la crisis Las elecciones en Andalucía del domingo pasado son una expresión del curso de la crisis en Europa. Las elecciones en la comunidad, controlada por los socialistas desde hace más de 30 años, inauguraron el ciclo electoral en España. Lo que se dibuja en estos meses y en estas contiendas es qué tipo de gobierno administrará la crisis en los próximos años, con el peligro permanente de un estallido social. El PSOE de Andalucía adelantó los comicios un año, después de romper con Izquierda Unida, para tener un poder menos inestable y comenzar auspiciosamente el ciclo electoral. Esta maniobra le dio resultados. El PSOE ganó la primera mayoría; mantuvo sus 47 diputados (sobre 120) y podrá gobernar en base a acuerdos. Pero obtuvo menos votos que en la elección anterior y sólo un 36% del total. El aparato socialista más poderoso del país, construido en base al clientelismo de los subsidios y las prebendas, mostró sus músculos y sus debilidades. El PSOE no tiene la capacidad necesaria para gobernar el país en medio de la crisis y tendrá que apoyarse en los acuerdos con el derechista Ciudadanos, lo que puede prefigurar un nuevo esquema político. El PP de Rajoy se desplomó -del 40 al 26%. Para la derecha, el hecho notable es el suceso de Ciudadanos, que

description

Crisis

Transcript of Un adelanto general de la crisis por Roberto Gramar.docx

26 de marzo de 2015|Edicin Impresa #1356|Por Roberto Gramar (desde Pars)ELECCIONES EN ANDALUCIAUn adelanto general de la crisisLas elecciones en Andaluca del domingo pasado son una expresin del curso de la crisis en Europa.

Las elecciones en la comunidad, controlada por los socialistas desde hace ms de 30 aos, inauguraron el ciclo electoral en Espaa. Lo que se dibuja en estos meses y en estas contiendas es qu tipo de gobierno administrar la crisis en los prximos aos, con el peligro permanente de un estallido social.El PSOE de Andaluca adelant los comicios un ao, despus de romper con Izquierda Unida, para tener un poder menos inestable y comenzar auspiciosamente el ciclo electoral. Esta maniobra le dio resultados. El PSOE gan la primera mayora; mantuvo sus 47 diputados (sobre 120) y podr gobernar en base a acuerdos. Pero obtuvo menos votos que en la eleccin anterior y slo un 36% del total. El aparato socialista ms poderoso del pas, construido en base al clientelismo de los subsidios y las prebendas, mostr sus msculos y sus debilidades. El PSOE no tiene la capacidad necesaria para gobernar el pas en medio de la crisis y tendr que apoyarse en los acuerdos con el derechista Ciudadanos, lo que puede prefigurar un nuevo esquema poltico.El PP de Rajoy se desplom -del 40 al 26%. Para la derecha, el hecho notable es el suceso de Ciudadanos, que no exista en la regin hace unos meses. Es un movimiento burgus nacido en Catalua, sin estructura partidaria, que prospera gracias a la disgregacin del PP. Obtuvo nueve diputados y el 10% de los votos.La eleccin de PodemosPodemos hizo un debut notable en las elecciones europeas y Andaluca era la primera oportunidad en la que competa en una eleccin por puestos ejecutivos. Para la direccin de Podemos se trataba de probar que eran una "alternativa de poder".El resultado fue pobre, luego de una campaa muy desdibujada. Obtuvo algo ms del 14% de los votos y 15 diputados. No logr un resultado que le permita elevarse a la condicin de un rbitro de la situacin poltica en la regin. Teresa Rodrguez tuvo que desmentir que su agrupamiento, Podemos, haya estado dispuesto a firmar acuerdos con el PSOE, una posibilidad que qued flotando porque su direccin afirm que una decisin de ese tipo quedar en manos de la base.Desde hace unos meses, Pablo Iglesias y su grupo organizaron nacionalmente a Podemos como una mquina electoral, con una estructura burocrtica y centralizada. Licuaron el programa inicial, proclamaron que no eran "ni de derecha ni de izquierda" y se postularon como candidatos respetables al poder. Iglesias oblig a las fracciones internas a someterse y a los grupos polticos a disolverse. Anticapitalistas, la organizacin espaola del Secretariado Unificado, que jug un cierto rol en la constitucin de Podemos, acept el ultimtum en su congreso de enero.En Andaluca, Teresa Rodrguez, candidata notoria en la regin, pertenece a Anticapitalistas. Iglesias lleg a un acuerdo por el cual Teresa encabezara la lista, pero la campaa iba a ser dirigida por un equipo nombrado desde Madrid. Desaparecieron todas las consignas que podan tener algo que ver con una lucha anticapitalista: contra los despidos, por el no pago de la deuda, nacionalizacin de la banca y con una lucha democrtica consecuente, como el proceso constituyente. La campaa se centr en el carcter popular y honesto de los luchadores, borrando las referencias programticas, de clase.Ms an, un grupo importante de militantes de Anticapitalistas de Andaluca, agrupados en "Andaluca desde abajo" se opuso al acuerdo y present sus propios candidatos en Podemos. El congreso de Anticapitalistas de enero, que disolvi la organizacin, resolvi tambin su expulsin. Era uno de los precios a pagar para llevar adelante el acuerdo con Iglesias. Podemos tiene que dar todas las pruebas posibles de que es una organizacin dispuesta a gobernar las regiones, los municipios y el pas. Era y es necesario disciplinar a los militantes y evitar las turbulencias. La direccin de Podemos y Anticapitalistas jugaron el mismo juego en Andaluca.