Un Analisis de La Imagen Guadalupana

6
Análisis De La Imagen de la Virgen de Guadalupe (México) JOSE IGNACIO BARTOLACHE Y DÍAZ DE POSADA, (1739-1790) Médico. Nació en Guanajuato. De familia humilde, un protector anónimo costeó sus estudios hasta que, perdido su favor, tuvo que buscarse los medios de subsistencia. Entró a trabajar como bibliotecario del Seminario y más tarde como preceptor y profesor en la clase del catedrático matemático Joaquín Velásquez de León. Entro en la Universidad a cursar medicina en 1764. En 1766 obtuvo el grado de bachiller, y en 1772 la licenciatura y el doctorado. Durante sus estudios de medicina dio clases de matemáticas en la Universidad por ausencia de su protector, las cuales tuvieron gran éxito, y publicó unos apuntes titulados Lecciones Matemáticas (1779). Una vez doctorado, emprendió la publicación de El Mercurio Volante (1772), primera revista médica editada en América. Esta empresa acabó arruinando a Bartolache. Fue catedrático interino de medicina y de matemáticas en siete ocasiones. En 1774 preparó unas pastillas férricas que, administradas por vía oral, resultaron de una efectividad extraordinaria. Con este motivo publicó dos memorias, una en lengua nahuatl Netemachtiliztli, y la otra en castellano, Noticia plausible para sanos y enfermos (1774). Con motivo de la epidemia de viruela que devastó México en 1779, Bartolache redactó una Instrucción que puede servir para que se cure a los enfermos de las viruelas epidémicas que ahora se padecen en México (1779). Hombre violento y amigo de la polémica, acabó sus días alejado de la enseñanza y cubierto de deudas. * La Comisión Bartolache para examinar la imagen de Guadalupe (1887) El Dr. Bartolache formó una comisión con tres profesores y un notario que testificara la seriedad y cuidado conque haría el examen de la imagen. Todos ellos eran católicos.

Transcript of Un Analisis de La Imagen Guadalupana

Page 1: Un Analisis de La Imagen Guadalupana

Análisis De La Imagen de la

Virgen de Guadalupe (México)

JOSE IGNACIO BARTOLACHE Y DÍAZ DE

POSADA, (1739-1790)

Médico. Nació en Guanajuato. De familia humilde, un protector

anónimo costeó sus estudios hasta que, perdido su favor, tuvo que

buscarse los medios de subsistencia. Entró a trabajar como

bibliotecario del Seminario y más tarde como preceptor y profesor en

la clase del catedrático matemático Joaquín Velásquez de León.

Entro en la Universidad a cursar medicina en 1764. En 1766 obtuvo

el grado de bachiller, y en 1772 la licenciatura y el doctorado. Durante

sus estudios de medicina dio clases de matemáticas en la Universidad

por ausencia de su protector, las cuales tuvieron gran éxito, y publicó

unos apuntes titulados Lecciones Matemáticas (1779).

Una vez doctorado, emprendió la publicación de El Mercurio

Volante (1772), primera revista médica editada en América. Esta

empresa acabó arruinando a Bartolache. Fue catedrático interino de

medicina y de matemáticas en siete ocasiones. En 1774 preparó unas

pastillas férricas que, administradas por vía oral, resultaron de una

efectividad extraordinaria. Con este motivo publicó dos memorias, una

en lengua nahuatl Netemachtiliztli, y la otra en castellano, Noticia

plausible para sanos y enfermos (1774).

Con motivo de la epidemia de viruela que devastó México en 1779,

Bartolache redactó una Instrucción que puede servir para que se cure a

los enfermos de las viruelas epidémicas que ahora se padecen en

México (1779). Hombre violento y amigo de la polémica, acabó sus

días alejado de la enseñanza y cubierto de deudas.

* La Comisión Bartolache para examinar la imagen de Guadalupe (1887)

El Dr. Bartolache formó una comisión con tres profesores y un notario que testificara la

seriedad y cuidado conque haría el examen de la imagen. Todos ellos eran católicos.

Page 2: Un Analisis de La Imagen Guadalupana

La comisión llamó a pintores, Andrés López, José Gutiérrez, Rafael Gutiérrez, Manuel

García y Mariano Vázquez para que testificaran y también hicieran cinco copias de la

imagen. Ellos averiguaron los materiales del ayate y los colores del cuadro.

El trabajo de la comisión era serio y encontraron varias irregularidades en la imagen:

1. que la pintura tiene varias capas

2. que no es un ayate de maguey, sino una manta de palma muy fina

3. que está pegada sobre un bastidor de madera.

4. que la imagen se estaba descascarando y deteriorándose por hongos y humedad.

En 1787 Bartolache concluyó que la imagen no fue pintura de ángeles porque estaba mal

pintada y pésimamente preparada.

* La imagen fue reemplazada

Desde varios años atrás, circulaba el rumor de que la imagen estaba en mal estado y de

repente un día la gente que acudía a la Basílica notó que hubo un cambio en la imagen.

Mientras que había tenido antes una corona, ahora de repente la imagen no la tenía. El

Padre Plancarte hizo unas declaraciones que fueron publicadas en El Universal del 3 de

Dic. De 1895. Al principio Plancarte dijo que nunca había habido tal corona, pero por todas

partes había copias de la imagen que sí tenían corona.

En este grabado de 1751 puede verse

claramente la corona que llevaba la virgen.

Así que la gente veía copias de la virgen con

corona y empezaron a preguntar por qué la

imagen de la Basílica de repente no la tenía.

El Padre Gonzalo Carrasco fue interrogado

por la prensa y dijo: “el dedo de Dios la

borró, a Dios no se le piden cuentas de sus

adorables disposiciones”.

Esta declaración causó la indignación del

pueblo en general y de ciertos clérigos.

Page 3: Un Analisis de La Imagen Guadalupana

* La protesta del Obispo Eduardo Sánchez Camacho, de Tamaulipas

“Declaro con toda sinceridad que no es mi capricho el que

defiendo, sino la vergüenza que me da el haber pertenecido a un

gremio de obispos que se empeñan en sostener e imponer una cosa

falsa a todas luces...”

Ahora que la imagen no tenía corona, decidió el clero coronarla con una corona donada por

Don Porfirio Díaz y Señora. Miles de peregrinos llegaron de todo el país para la

coronación. Las peregrinaciones a la Basílica aumentaron en mucho sus ingresos, con el

resultado de bajos ingresos para los obispos y curas del interior del país. Esta situación dio

lugar a protestas por parte de Sánchez Camacho y Arcadio Pagaza de Veracruz. El de

Tamaulipas llegó a negar las apariciones.

Don Porfirio Díaz llamó al Padre Sánchez Camacho para preguntarle si era cierto que no

creía en las apariciones. El Obispo contestó que no creía en ellas y luego fue renunciado y

obligado a salir del país rumbo a Estado Unidos. En 1900 regresó y escribió un libro Ecos

de la Quinta del Olvido del cual extractamos algunas cositas:

“Es manifiestamente falso que la madre de Cristo se haya aparecido en el cerro del

Tepeyac; es falsa, absolutamente falsa, la aparición Guadalupana”

“La pintura que allí se veneraba como obra de los ángeles o de la misma madre de

Cristo, ha desaparecido y está en su lugar una nueva que el Ilmo. Sr. Abad Don

Florentino Plancarte mandó pintar para sustituir aquella que estaba casi destruida.”

“¿Es gloria imponer a los pobres indios analfabetas una falsa creencia y hacerlos

gastar el miserable producto de su diario trabajo en ir a adorar un trapo viejo en el

Tepeyac?”

* La investigación de dos científicos de la NASA

Dos científicos norteamericanos, ambos de la NASA, el Sr. Jody B. Smith y Sr. Philip S.

Callagan son amigos de un sacerdote mexicano y en 1979, recibieron autorización a titulo

personal para fotografiar con rayos infrarrojos la imagen. Su intención fue la de averiguar

lo relacionado con la pintura, la tela, los colores, si hubo bocetos previos etc. El Sr.

Page 4: Un Analisis de La Imagen Guadalupana

Callagan, además de científico es pintor. El informe de estos señores sirvió para la

publicación de un libro en inglés La Imagen de Guadalupe.

“ANALISIS INFRARROJO DE LA PINTÜRA DE LA VIRGEN: Todas las

apreciaciones que hago en este estudio sobre los pigmentos empleados en la pintura,

se basan en mi experiencia personal como pintor. Desde el punto de vista científico

no son más que hipótesis, porque no pude llevar a cabo pruebas químicas de los

pigmentos. Es obvio que a menos que se efectúen exámenes químicos de éstos,

nunca sabremos con certeza de qué pigmentos realmente se trata.”

“CONCLUSIONES: La pintura dorada de los rayos solares es oro metálico, opaco a

los rayos infrarrojos; el amarrillo dorado de las estrellas y la fimbria, es un

pigmento desconocido, probablemente tierra natural ocre con hidrato de aluminio.

Estos detalles de la pintura fueron añadidos mucho tiempo después de que se formó

el original. Lo mismo el oro y el borde negro del manto azul, fueron añadidos hacia

fines del siglo XVI o principios del XVII. El azul del manto es de un pigmento azul

semitransparente desconocido. Es inexplicable por tener una cierta densidad y no

haberse decolorado. Toda la porción inferior del cuadro es una añadidura gótica del

siglo XVII. Es un mediocre diseño. Las manos son la parte más alterada de la

pintura. Las manos originales, lo mismo que el manto y la túnica, no muestran trazo

alguno de dibujo. Las manos fueron retocadas para acortar los dedos y convertirlos,

de esbeltos dedos formados originalmente, en dedos indígenas más cortos. Los

brazaletes dorados y los puños de armiño fueron añadidos para acomodar la imagen

al estilo gótico.”

* La razón de la media luna

La media luna es la representación gráfica de la

religión del Islam de la cultura árabe, la que dominó

por varios siglos a España. Con el tiempo el

Cristianismo ganó la batalla con el Islam en España y

las imágenes españolas de la virgen contienen la media

luna en una posición de humillación, en los pies de

María.

Curiosamente el Islam nunca ha sido una religión de

fuerza en México para que formara parte de una

imagen mandada por Dios a los Mexicanos.

Page 5: Un Analisis de La Imagen Guadalupana

* El Libro de Rodrigo Franyutti: El Verdadero y Extraordinario Rostro de la Virgen

de Guadalupe

ENTREVISTA CON RODRIGO FRANYUTTI en la Revista IXTUS:

“E1 historiador Rodrigo Franyutti experto en el misterio de la imagen de la Virgen

de Guadalupe, al comparar las fotografías que se hicieron al rostro de la Virgen

antes de 1929... con las que se le hicieron hacia 1931, después de haber sido

escondida a causa de la guerra cristera, descubrió que el rostro había sido retocado.

Estos retoques se agregan a los que diecisiete años después de las apariciones se le

habían hecho ya al vestido y a otras partes de la tilma. Por muchos años Franyutti ha

buscado que la Iglesia haga una investigación seria y científica de la tilma

guadalupana con el objeto de que ese único testigo presencial del acontecimiento

responda por la autenticidad del misterio que encierra y nos devele su verdadera

imagen. La jerarquía eclesiástica se ha negado a prestarle oídos a las hipótesis y

propuestas de Franyutti.”

“¿En qué fecha se hicieron esos retoques?”

“No lo sé exactamente. Hay sin embargo, algo muy claro que nos puede aproximar

a ella. Las últimas fotos oficiales tomadas al rostro son de 1923. Las primeras fotos

oficiales que se tomaron después de la persecución, del arreglo de la Basílica y de

sacar a la Virgen de su escondite, son de 1931. Objetivamente se puede probar que

hay diferencias claras del 23 al 31. Yo creo que fue entre e1 26 y e1 29. ¿Por qué lo

creo?, Porque hay por ahí una fotografía que en algunas reproducciones viene con

sello de la Basílica y fecha de 1926 (me falta verificarla), ese rostro es el original; y

es también entre junio y julio de ese mismo año cuando la sacan para esconderla.

No estoy afirmando con esto que la hayan retocado cuando la escondieron.

Simplemente digo que cuando la regresaron y restauraron la Basílica se les ocurrió

modificarle la cara para limpiarle algunas manchas.”

“Si he divulgado esto, y la evidencia de los retoques es clarísima, usted puede notar

las diferencias, es porque para mí el rostro original es bellísimo y más capaz de

comunicar valores que el rostro actual.”

* ¿Fue el pintor indio conocido como Marcos, el que pintó la imagen de Guadalupe?

En 1934 el gran pintor Jorge Gonzáles Camarena hizo un estudio comparativo de la Virgen

de la Letania, que se sabe fue pintada por el indio Marcos antes de 1531 en Huejotzingo, y

la pintura de la Basílica. Concluyó diciendo: “las dos pinturas son del mismo autor.”

*El descubrimiento del fotógrafo Alfonso Marcué

Page 6: Un Analisis de La Imagen Guadalupana

Alfonso Marcué fue el fotógrafo oficial de la vieja Basílica cuando en 1926 al 1929 la

imagen fue escondida en la casa de la familia Murguía en el D.F. En ese tiempo Marcué

tomó unas fotografías a la imagen y ya de regreso a su Basílica notó algo raro en la cara de

la virgen y fijándose más detenidamente en los ojos vio que se vislumbraba un busto de una

persona. El Abad de la Basílica, Feliciano Cortés, lo obligó a no divulgar su

descubrimiento. Fue hasta la muerte del Abad que Marcué dio a la publicidad su hallazgo

(1951).

Existe todavía mucha polémica en cuanto a si lo que se ve en el ojo es la imagen de una

persona o no.

* El pintor Gerardo Murillo examina la pintura

En 1928 Gerardo Murillo (el Dr. Atl) examinó la pintura y declaró que de ninguna manera

era un ayate de fibras de Maguey, sino una tela fina y grueso de algodón con muy poca

antigüedad. Hay que recordar que la Basílica estaba cerrada al culto en esos años...

“La pintura de la Guadalupana es parodia de una imagen que se conserva en

Fuenterrabia, España; parodia a su vez de imágenes bizantinas de la decadencia. La

Virgen de Guadalupe es una obra puramente decorativa, ejecutada por un imaginista

mediocre. Tiene carácter y técnica de pintura de estandarte...”

Conclusión: La imagen original de la Virgen probablemente fue hecha por un pintor

indígena como copia de otra imagen traída de España. La imagen examinada anteriormente

por expertos no es la que está en la Basílica ahora. No se sabe cuántas copias hayan

ocupado la Basílica. Se sabe indudablemente que existen diferencias entres esas copias.

***