Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

33
Reporte Técnico GESA 01/05 Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la construcción de las represas “Cóndor Cliff” y “La Barrancosa” sobre la fauna de peces del Río Santa Cruz Miguel A. Pascual, Carla M. Riva Rossi, Martín García Asorey (Grupo de Estudios de Salmónidos Anádromos, GESA, CENPAT-CONICET) Y Luis Pellanda (Subsecretaría de Pesca de Santa Cruz) 24 de Agosto de 2005

Transcript of Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

Page 1: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

Reporte Técnico GESA 01/05

Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la

construcción de las represas “Cóndor Cliff” y “La Barrancosa”

sobre la fauna de peces del Río Santa Cruz

Miguel A. Pascual, Carla M. Riva Rossi, Martín García Asorey

(Grupo de Estudios de Salmónidos Anádromos, GESA, CENPAT-CONICET)

Y

Luis Pellanda (Subsecretaría de Pesca de Santa Cruz)

24 de Agosto de 2005

Page 2: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

RESUMEN PASCUAL, M.A., C.M. RIVA ROSSI, M. GARCÍA ASOREY Y L. PELLANDA. 2005. Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la construcción de las represas “Cóndor Cliff” y “La Barrancosa” sobre la fauna de peces del Río Santa Cruz. Reporte Técnico GESA 01/05. pp. 30.

En este reporte se realiza una descripción de la fauna de peces del Río Santa Cruz y una evaluación preliminar de los impactos que podrían generase sobre ella por la construcción de las represas de Cóndor Cliff y La Barrancosa. Se proveen elementos ecológicos básicos de los peces de la cuenca para considerar en forma precautoria los efectos que la obstrucción y modificación del curso de agua tendrían sobre el status, la fisiología y el comportamiento de estas especies, como así también sobre la configuración y el funcionamiento comunitario. Se revisan las distintas medidas de mitigación utilizadas para proyectos hidroeléctricos alrededor del mundo y se analiza cualitativamente su potencial para mitigar los impactos de las represas propuestas en el Río Santa Cruz. Finalmente, se formulan algunos aspectos conceptuales y metodológicos concretos que deberían ser considerados en una evaluación de impacto de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa sobre las comunidades de la cuenca.

Acerca de este reporte: El Grupo de Estudios de Salmónidos Anádromos (GESA) incluye a investigadores y becarios del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET). Las investigaciones realizadas por el GESA abarcan distintos temas relacionados con la conservación, la explotación sustentable y el manejo de los recursos acuáticos continentales de Patagonia, con énfasis en las cuencas fluviales de la provincia de Santa Cruz Este reporte fue realizado a requerimiento de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

Para mayor información: Dr. Miguel Pascual, E-mail: [email protected] Centro Nacional Patagónico, CONICET Boulevard Brown S/N (9120) Puerto Madryn, Chubut Tel: (02965) 451024 Fax: (02965) 451543

Page 3: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

TABLA DE CONTENIDOS Resumen Ejecutivo .........................................................................................................................1

Introducción ...................................................................................................................................4

Objetivos del Trabajo......................................................................................................................5

Área de Estudio: el Río Santa Cruz...............................................................................................5

Materiales y Métodos......................................................................................................................6 Composición específica ...........................................................................................................................6 Radiomarcado de trucha arco iris steelhead ........................................................................................8 Relevamiento de impactos generales de represas y herramientas de mitigación ..............................8

Resultados.......................................................................................................................................8 Los peces de la cuenca del Río Santa Cruz...........................................................................................8 Posibles impactos de las represas ........................................................................................................16 Una revisión de herramientas de mitigación en proyectos hidroeléctricos......................................20

Conclusiones y Recomendaciones ...............................................................................................24 Algunos impactos probables ................................................................................................................24 Perspectivas de mitigación ...................................................................................................................25 Algunos elementos para la evaluación de Impacto ............................................................................25

Referencias ...................................................................................................................................26

Apéndice. Páginas web sobre pesca en el Río Santa Cruz..........................................................30 Nacionales (en español).........................................................................................................................30 Internacionales (en inglés)....................................................................................................................30

Page 4: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 1 -

RESUMEN EJECUTIVO

1. El río Santa Cruz (50ºS) es el último gran río de la Patagonia Argentina sin represas. Se trata además de la única cuenca de importancia contenida enteramente dentro del territorio nacional que mantiene su caudal ininterrumpido.

2. La propuesta para la construcción de un sistema de represas para la producción hidroeléctrica en el cauce principal del río Santa Cruz plantea la urgente necesidad de considerar los potenciales impactos ambientales de tales emprendimientos, identificando además normas y medidas particulares que pudieran servir para evitar y/o mitigar potenciales daños sobre la salud, integridad, calidad ambiental y productividad de la cuenca.

3. Este reporte provee los elementos básicos para considerar en forma preliminar y precautoria los efectos que las represas tendrían sobre las especies de peces de la cuenca. Los objetivos específicos que guiaron su elaboración fueron:

a. Generar un listado de especies de peces del río Santa Cruz, identificando aspectos relevantes de su historia de vida

b. Revisar los impactos que generalmente producen las represas sobre las poblaciones de peces

c. Identificar especies, estadios y hábitat que a priori aparecen como más vulnerables a la construcción de las represas en el río Santa Cruz

d. Revisar herramientas de mitigación típicamente utilizadas en represas y evaluar su aplicabilidad al caso del Santa Cruz

e. Proveer algunos elementos técnicos para el diseño de la evaluación de impacto ambiental de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa sobre las comunidades acuáticas.

4. El Río Santa Cruz posee una fauna íctica de agua dulce relativamente pobre, compuesta por cuatro especies nativas reconocidas, todas con capturas verificadas (perca, Percichthys sp., puyen chico, Galaxias maculatus, lamprea, Geotria australis, y puyen grande, Galaxias platei), y cuatro especies exóticas de salmónidos (trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, trucha de lago, Salvelinus namaycush, trucha marrón, Salmo trutta, y salmón chinook, Oncorhynchus tshawytscha). Aunque no fueron capturadas en nuestros muestreos, otras dos especies aparecen citadas para la zona en la bibliografía: el pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri) y la peladilla (Aplochiton taeniatus).

5. La fauna de peces del Río Santa Cruz contiene especies más estrechamente ligadas a los lagos, donde podrían cumplir todo su ciclo de vida (perca, pejerrey, puyen grande y trucha de lago), y especies que requieren del río en alguna etapa de su ciclo (lamprea, trucha arco iris y marrón, salmón chinook).

6. Tres de estas especies utilizan el río como vía de paso entre el río y el océano (lamprea, trucha arco iris, salmón chinook) y dos de ellas desovan en las zonas a ser inundadas por la represa (trucha arco iris y lamprea). Una cuarta especie podría realizar migraciones al océano (puyen chico), aunque esto no ha sido verificado.

7. La trucha arco iris migratoria o anádroma, conocida como steelhead, sustenta una importante pesquería recreativa en desarrollo. La misma tiene importancia local, regional y nacional. Es además cada vez más frecuente la visita de pescadores deportivos

Page 5: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 2 -

internacionales, quienes pagan hasta U$S 450 por día por paquetes de pesca guiada en este río. Percas, pejerreyes, trucha marrón y trucha de lago tienen un valor recreativo limitado. El puyen chico tiene potencial como especie de cultivo.

8. La construcción de represas produce cambios físicos profundos en las cuencas, los que a su vez se traducen en efectos biológicos sobre los peces. Los principales impactos son:

a. Transformación de secciones de río en ambientes lacustres artificiales

b. Alteraciones en los regímenes hídricos y calidad del agua en las secciones de río debajo de la represa

c. Bloqueo del pasaje de peces desde aguas arriba a aguas abajo y viceversa, y la consecuente fragmentación de un ambiente otrora continuo.

9. La gravedad de los efectos de estos cambios físicos dependerá de la arquitectura del proyecto hidroeléctrico (altura del muro, tamaño del espejo de agua, diseño de turbinas, modo de liberación del agua, elementos de mitigación, etc.), de la operación de la represa (régimen de regulación) y de las características biológicas de especies particulares.

10. A priori, distintas especies de la cuenca del Río Santa Cruz serían diferencialmente sensibles a la construcción de las represas. Las especies más afectadas serían en principio las más migratorias (lamprea, trucha arco iris anádroma y salmón chinook). En el caso del salmón chinook, las represas bloquearían en acceso al Río Caterina, única localidad reconocida de desove de esta especie en la cuenca. En el caso de lampreas y la trucha steelhead, al bloqueo se sumaría la eliminación de una gran parte del hábitat reproductivo y de cría de juveniles.

11. Los efectos negativos de la represa serán menos dramáticos sobre las especies con ciclos de vida eminentemente lacustres (trucha de lago, puyen grande), siendo incluso posible que la abundancia de algunas de estas especies sea promovida por la creación de nuevo hábitat lacustre.

12. Los efectos generales sobre las especies que utilizan tanto lagos como ríos (puyen chico y percas) son más difíciles de prever, ya que dependerán de los efectos combinados aguas arriba y aguas debajo de la represa. El uso que estas especies hacen de distintas partes del río es desconocido y tampoco se sabe si las poblaciones del río son auto-suficientes o están subsidiadas desde el lago.

13. Mientras tanto, los efectos de la represa a escala comunitaria son esencialmente impredecibles. El escaso conocimiento de los ensambles, las relaciones tróficas y los procesos ecológicos de la comunidad de peces de la cuenca impiden generar escenarios razonables de su respuesta a cambios ambientales.

14. Las herramientas generales de mitigación de obras hidroeléctricas pueden ser clasificadas en:

a. Sistemas de transferencia. Consisten en proveer algún mecanismo pasivo o activo para lograr que los peces superen la represa, ya sea en sus migraciones río arriba o río abajo. Las tecnologías más utilizadas para la transferencia río arriba son escalas, canales artificiales, exclusas y elevadores. Los sistemas de transferencia río abajo procuran evitar que los peces pasen por las turbinas, siendo las tecnologías más utilizadas los vertederos, las barreras físicas o de comportamiento, conductos de bypass y transporte de peces.

Page 6: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 3 -

b. Regulación del caudal. Consiste en regular el paso de agua a través de la represa en procura de un régimen hidrológico río abajo semejante al régimen natural del río.

c. Suplementación. Consiste en reemplazar en alguna medida la producción que se perdería por la construcción de las represas mediante técnicas de producción acuícola. Las técnicas más comunes son la instalación de criaderos o pisciculturas y la construcción de canales artificiales de desove.

15. En general, los sistemas de transferencia aguas arriba han sido más efectivos que los de aguas abajo. Algunos de los sistemas más sofisticados han sido diseñados para el caso de los salmónidos migratorios, especies particularmente sensibles al bloqueo de los ríos. No existe experiencia con sistemas de transferencia para ríos patagónicos o información directamente relevante para la fauna nativa.

16. La regulación del régimen hidrológico de las represas constituye una herramienta de enorme importancia para mitigar su efecto aguas abajo. Para ello es necesario buscar soluciones de compromiso entre los objetivos económicos de la producción eléctrica y los objetivos asociados a la conservación de la comunidad de peces.

17. La suplementación ha tenido éxito como medida de recuperación de poblaciones seriamente alteradas, a partir de proveer un suplemento en el camino hacia la recuperación. Por otra parte, su efectividad para compensar en forma sostenida la declinación de poblaciones naturales sometidas a fuertes disminuciones por causas antrópicas ha sido ínfima o, inclusive, negativa.

18. El escaso conocimiento existente sobre la biología, el comportamiento y los usos del río como corredor migratorio o como hábitat de alimentación y cría por parte de la mayoría de las especies de la cuenca aparece como el principal escollo para generar recomendaciones concretas. La evaluación de impacto deberá incluir un programa integral de actividades de campo, laboratorio y gabinete para obtener información de base, evaluar impactos específicos de las represas y juzgar medidas alternativas para mitigar dichos impactos.

Page 7: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 4 -

INTRODUCCIÓN

El río Santa Cruz (50ºS) es el último gran río de la Patagonia Argentina sin represas. Se trata además de la única cuenca de importancia contenida enteramente dentro del territorio nacional que mantiene su curso ininterrumpido. A diferencia de los otros grandes ríos de la región (Río Negro, Colorado y Futaleufú), el Río Santa Cruz se ha mantenido en un estado relativamente prístino, preservado de grandes impactos ambientales asociados al desarrollo urbano e industrial. La propuesta para la construcción de un sistema de represas para la producción hidroeléctrica en el cauce principal del río Santa Cruz plantea la urgente necesidad de contemplar los potenciales impactos ambientales de tales emprendimientos como parte del proceso de evaluación de la factibilidad y conveniencia del proyecto, considerando además normas y medidas particulares que pudieran servir para evitar y/o mitigar potenciales daños sobre la salud, integridad, calidad ambiental y productividad de la cuenca.

Este reporte pretende proveer elementos básicos que ayuden a considerar en forma precautoria los efectos que la obstrucción y modificación del curso de agua tendrían sobre el status, la fisiología y el comportamiento de las especies de peces de la cuenca, como así también sobre las relaciones entre especies, la configuración y el funcionamiento comunitario.

Es preciso reconocer desde el inicio dos grandes limitaciones para desarrollar este diagnóstico. La primera se refiere a la falta de información histórica acerca de la matriz biológica de la cuenca. No existen trabajos científicos destinados específicamente a estudiar en forma integral la biodiversidad acuática de esta cuenca y, menos aun, a evaluar los potenciales impactos de la instalación de represas. Los trabajos existentes han sido formulados en referencia a especies y problemáticas particulares, como por ejemplo relevamientos puntuales de la fauna de peces de la cuenca (Pellanda y Fernández, 1991, 1992; 1997; 2000) y estudios de la ecología y explotación de especies de salmónidos (Ciancio et al., 2005; Pascual, 1997; Pascual y Soverel, 1997; Pascual et al., 2000, 2001, 2002a; Riva Rossi et al., 2003, 2004). Sólo un trabajo intentó generar una matriz de presencia y ausencia de especie de peces en el río Santa Cruz, lo cual fue realizado en el marco de un análisis general para toda la Patagonia (Pascual et al., 2002b). En ese mismo trabajo se verificó una gran incertidumbre referida a la composición de las comunidades de peces continentales de Patagonia en general y particularmente para ríos del sur de la región. Existen por lo tanto grandes vacíos de información referida a especies particulares, como así también, a la estructura y funcionamiento comunitario.

La segunda limitación se refiere a la falta de antecedentes específicos de emprendimientos similares en la región, los cuales pudieran utilizarse como modelo para anticipar potenciales efectos y posibles medidas de mitigación. Las referencias más cercanas se refieren a las represas sobre los ríos Futaleufú y sobre el Río Limay, los que se encuentran mucho más al norte y poseen características biológicas y físicas diferentes. El conocimiento referido a los impactos en estas cuencas, particularmente en el Futaleufú, es además limitado, ya que los protocolos de evaluación se han concentrado mayoritariamente en el monitoreo de la fauna en los espejos de agua creados por las represas y no en cambios pre y post-embalse o en visiones sistémicas de efectos a nivel de cuenca.

Deben reconocerse, por lo tanto, las limitaciones impuestas por la carencia de información específica al momento de interpretar los contenidos de este reporte. El carácter del mismo es entonces el de una evaluación preliminar y de ninguna forma constituye una evaluación formal de impacto. Tal evaluación requerirá de un programa estructurado de actividades de campo, laboratorio y gabinete que permita suplir la carencia de información de base, evaluar los

Page 8: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 5 -

potenciales impactos de las represas y juzgar el valor de distintas medidas que pudieran mitigar dichos impactos.

OBJETIVOS DEL TRABAJO

Los objetivos específicos de este trabajo son:

1. Generar un listado de especies de peces del río Santa Cruz y aspectos relevantes de su dinámica e historia de vida

2. Proveer una revisión general de los impactos producidos por represas sobre las poblaciones de peces

3. Identificar especies, estadíos y hábitat que a priori aparecen como más vulnerables a la construcción de las represas de Cóndor Cliff y Barrancosa

4. Revisar herramientas de mitigación típicamente utilizadas en represas y evaluar su aplicabilidad y utilidad en el caso del río Santa Cruz

5. Proveer algunos elementos técnicos para diseñar la evaluación de impacto de las represas de Cóndor Cliff y Barrancosa sobre las comunidades acuáticas.

ÁREA DE ESTUDIO: EL RÍO SANTA CRUZ

La cuenca del río Santa Cruz comprende 24.541 km2, de los cuales 5.000 km2 se encuentran en la zona de nieves permanentes. El curso principal del río Santa Cruz se extiende de oeste a este a lo largo de 382km, entre el Lago Argentino y su desembocadura en el mar argentino por medio de una extensa ría (6km en su parte más ancha), donde también vierte sus aguas el río Chico (Figura 1). La alimentación dominante en este río es de ablación glaciar, presentando una sola onda en verano-otoño y estiajes en invierno-primavera (Calcagno et al., 2000). Presenta, además, pulsos estacionales de caudal resultantes de las lluvias, siendo éstas de escasa importancia para los derrames del río (Mazza, 1961). Históricamente (entre 1900 y 1918) su caudal superaba los 1.700m3/seg (Piccolo y Perillo, 1997), sin embargo, en la actualidad el caudal medio anual del río es de 700m3/seg con niveles máximos hacia fines del verano y otoño (marzo: 2.000m3/seg) y mínimos en invierno y primavera (septiembre: 400m3/seg).

El curso principal tiene una pendiente media moderada (0,53m/km), con una primera parte rápida, encajonada, márgenes desnudas y lecho rocoso. En el km 356 desde la desembocadura, recibe al río Bote, único afluente de relativa importancia. A partir de esa confluencia el río Santa Cruz efectúa un meandro pronunciado hacia el oeste, conocido como Vuelta del Segundo Laberinto. El cauce avanza luego, sinuosamente hacia el oeste hasta describir la Vuelta del Primer Laberinto, donde el río experimenta un marcado ensanchamiento llegando hasta dos kilómetros (Mazza, 1961). En esta porción superior el lecho del río se encuentra cubierto por una mezcla de material grueso, compuesto mayormente de gravas y guijarros y, en menor medida peñascos de mayor tamaño. Hacia sus márgenes, el río se caracteriza por una alternancia entre correderas y pozones y amplias bahías que se forman en asociación a curvas pronunciadas del curso, puntas y bancos de grava. Las correderas presentan un lecho cubierto de grava de aguas rápidas y escasa profundidad, mientras que los pozones y bahías presentan un sustrato más fino compuesto de grava y arena y sus aguas son más calmas y profundas (GESA, datos no publicados). Dada la ausencia de tributarios de pequeño orden, estos sistemas de corredera-pozón proveerían el hábitat primario de desove de salmónidos que desovan en ríos y de lampreas

Page 9: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 6 -

(Kostow, 2002). En adelante el río es más meandroso y sólo recibe afluentes menores sobre la margen norte, como el Cañadón Yaten Guajen y el arroyo Lechuza.

En el cauce inferior la influencia de las mareas llega hasta 57 km aguas arriba de su desembocadura, lo que propicia la formación de una extensa ría, con numerosas islas y bancos (Mazza, 1961). En esta porción el lecho del río se encuentra cubierto por un sustrato más fino compuesto principalmente por gravas finas y arena (GESA, datos no publicados).

Figura 1: La cuenca del Río Santa Cruz, el emplazamiento de las represas propuestas y otras referencias geográficas utilizadas en este reporte.

El proyecto de desarrollo de emprendimientos hidroeléctricos sobre el Río Santa Cruz incluye la construcción de dos represas, una en el kilómetro 185 (La Barrancosa) y otra en el 250 (Cóndor Cliff; Figura 1). La represa Cóndor Cliff crearía un embalse a nivel del Lago Argentino, como continuación del mismo hacia el este; su muro lindaría con la cola del embalse de La Barrancosa. De este modo, los nuevos espejos de agua cubrirían los primeros 197km de corriente libre por debajo del Lago Argentino, es decir un 52% de la longitud Río Santa Cruz o un 60% si se descuenta el estuario.

MATERIALES Y MÉTODOS

Composición específica

Revisión bibliográfica

Se realizó una revisión de la bibliografía, reportes no publicados y comunicaciones en general referidas a observaciones, sobre la fauna íctica del área comprendida entre el lago Argentino, río La Leona y el cauce principal del río Santa Cruz, a fin de determinar las especies de peces cuya presencia ha sido demostrada y aquellas que se considera que podrían estar presentes.

Page 10: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 7 -

Muestreos

En el año 1991, personal técnico provincial realizó evaluaciones de las especies de peces del Lago Viedma, con énfasis en las poblaciones de la trucha de lago (Salvelinus namaykush; Pellanda y Fernádez, 1991, 1992) y muestreos más extensos de la cuenca en 1997, incluyendo los lagos Viedma y Argentino, y los ríos La Leona y Santa Cruz (Pellanda y Fernádez, 1997; 2000).

Desde el año 1998 el Grupo de Estudios de Salmónidos Anádromos (GESA) del Centro Nacional Patagónico (Cenpat, CONICET) se encuentra realizando muestreos de campo cada primavera y otoño dirigidos particularmente a las poblaciones de salmónidos del río Santa Cruz. Los muestreos de primavera están dirigidos principalmente a las agregaciones reproductivas de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), mientras que los de otoño coinciden con el momento de remonta de la variedad steelhead de esta especie (forma anádroma ó aquella que migra al océano a alimentarse y retorna al agua dulce a reproducirse) y con el desove de salmón chinook (O. tshawytscha). A partir del año 2004 se intensificaron los muestreos en el río, realizándose relevamientos estacionales (otoño, invierno y primavera) dirigidos a distintas poblaciones de trucha arco iris del río principal. Se utilizaron los siguientes métodos de muestreo: (1) redes de enmalle de mono y multifilamento (tamaños de malla 30, 60, 80, 100, 120 y 180mm); (2) caña y anzuelo; y (3) red de arrastre costero. Las redes de enmalle fueron caladas a la caída del sol desde la costa, encerrando bahías, curvas y brazos secundarios del río, dejándolas trabajar toda la noche.

Se relevaron tres localidades del cauce principal, identificadas en los muestreos preliminares como áreas de gran abundancia de trucha arco iris. Curso inferior: corresponde a un tramo de río de 25 km. de longitud en las inmediaciones de la localidad de Comandante Luís Piedra Buena (kilómetro de río 55 desde la desembocadura en el mar), curso medio: corresponde a un tramo de río de 20 km (kilómetro de río 180 – 202 medido desde la desembocadura) y curso superior, en una sección estrecha del río comprendido entre las Vueltas de los Laberintos (kilómetro de río 320 - 350) en las cercanías del Lago Argentino. Además, en distintos puntos del río se realizaron observaciones a fin de determinar la presencia de especies menores y de áreas de desove.

Se realizaron además muestreos extensivos en forma no sistemática en otras localidades de la cuenca: afluentes del Lago Viedma (1998), Río La Leona (1998, 2004), afluentes de costa norte del Lago Argentino (1998), Ríos y Chorrillos del Brazo Sur del lago Argentino, incluyendo Lago Roca (1998), y Río Bote (1998). En estos muestreos se utilizó una combinación de redes de enmalle, trampas, redes de arrastre y pesca con caña (spinning).

El Río Caterina (afluente de Brazo Cristina/Brazo Norte, Lago Argentino) fue visitado en cuatro ocasiones (1998, 2003, 2004 y 2005). En 1999 se verificó la presencia de salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha), una especie exótica hasta entonces desconocida en la cuenca. En los otros tres años se realizaron muestreos durante la estación reproductiva (marzo-abril) dirigidos a caracterizar la población de la especie, describir su ciclo de vida y determinar su origen. Además de colectar peces con redes de enmalle, se ubicaron los fondos de desove y se enumeraron nidos y peces reproductores. Se recogieron y muestrearon además carcasas de individuos muertos de las márgenes del río (esta especie es semélpara, i.e. mueren después de desovar).

Procesamiento de muestras

Los peces capturados fueron identificados, medidos y pesados. En el caso de las truchas arco iris, se tomaron muestras de tejido para análisis genéticos, las cuales fueron conservadas en alcohol

Page 11: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 8 -

100 %; se extrajeron otolitos y escamas para la determinación de edad e historia de vida; se determinó el estadío reproductivo a partir del análisis visual de las gónadas.

A partir de la información relevada en el campo y de la bibliografía general se confeccionó una sinopsis de la historia de vida de las especies presentes en relación con los patrones de uso potencial de los distintos hábitat a lo largo del corredor migratorio.

Radiomarcado de trucha arco iris steelhead

En el año 2000 se realizó un experimento de radiotelemetría, en el cual se radiomarcaron cinco truchas arco iris anádromas durante su ingreso desde el océano en marzo-mayo y se localizaron en sucesivos vuelos efectuados sobre el río entre agosto y diciembre a fin de determinar el rango de distribución fluvial, la progresión temporal y espacial de la migración, e identificar localidades reproductivas (Riva Rossi et al, 2003).

Relevamiento de impactos generales de represas y herramientas de mitigación

Se efectuó una revisión bibliográfica referida a los principales impactos de la instalación y operación de represas para aprovechamiento hidroenergético en sistemas fluviales alrededor del mundo y acerca de las medidas de mitigación que se han empleado en distintos ambientes. Se analizaron particularmente aquellos impactos y medidas de mitigación más pertinentes para el caso del Río Santa Cruz.

RESULTADOS

Los peces de la cuenca del Río Santa Cruz

El Río Santa Cruz posee una fauna íctica de agua dulce relativamente pobre, compuesta por cuatro especies nativas reconocidas, todas con capturas verificadas en relevamientos de la Subsecretaría de Pesca de Santa Cruz o del GESA (perca, Percichthys sp., puyen chico, Galaxias maculatus, lamprea, Geotria australis, y puyen grande, Galaxias platei), y cuatro especies exóticas de salmónidos (trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, trucha de lago, Salvelinus namaycush, trucha marrón, Salmo trutta, y salmón chinook, Oncorhynchus tshawytscha). Aunque no fueron capturadas en nuestros muestreos, otras dos especies aparecen citadas para la provincia de Santa Cruz en la bibliografía: pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri) y peladilla (Aplochiton taeniatus).

A continuación se presenta información específica para cada especie referida a su historia de vida, sitios de captura, usos del hábitat fluvial y de lagos, y comportamiento migratorio. La Tabla 1 presenta una sinopsis de esta información.

Page 12: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 9 -

Tabla 1: Nómina de las especies de la cuenca del Río Santa Cruz, principales características biológicas respecto a alimentación, reproducción, cría y migraciones, y usos recreativos y comerciales.

Especie Registros en SC

Hábitat

Reproducción

Hábitat

Cría

Hábitat

Alimentación

Migraciones Uso recreativo o comercial

Lamprea

(Geotria australis)

SÍ Río Río Mar Río-Mar OBLIGADAS

Valor para consumo.

No en RSC

Perca

(Percichthys sp.)

SÍ Lago, menor en Río

Lago, menor en Río

Lago, menor en Río

Lago-Río Río-río

Valor recreativo. Bajo en RSC

Puyen chico

(Galaxias maculatus)

SÍ Lago, Estuario, menor en Río

Lago, Estuario,

menor en Río

Lago ó Río Lago-río Estuario-río

Alto valor de mercado.

Potencial para cultivo

Puyen grande

(Galaxias platei)

SÍ Lago Lago Lago ------ No

Pejerrey patagónico

(Odontesthes hatcheri)

SÍ Lago Lago Lago, menor en Río

Lago-río Valor recreativo. No en RSC

Peladilla

(Aplochiton taeniatus)

NO Lago, Estuario, menor en Río

Lago, Estuario,

menor en Río

Lago ó Río Lago-río Estuario-río

Sin valor comercial.

Trucha arco iris steelhead

(Oncorhynchus mykiss)

SÍ Río Río Mar Río-Mar OBLIGADAS

Muy alto valor recreativo y

turístico en RSC

Trucha arco iris residente

(Oncorhynchus mykiss)

SÍ Río Río Río o Lago Río-río Río-Lago

Muy alto valor recreativo.

Bajo en cauce RSC.

Alto en cuenca alta.

Salmón chinook

(Oncorhynchus tshawytscha)

SÍ Río Río Mar Río-Mar OBLIGADAS

Alto potencial comercial y

recreativo en Cuenca SC

Trucha de lago

(Salvelinus namaycush)

SÍ Lago Lago Lago, menor en Río

Lago-río Alto valor recreativo.

Bajo en RSC.

Trucha marrón

(Salmo trutta)

SÍ Río Río Río o Lago Río-río Río-Lago

Muy alto valor recreativo.

Bajo en RSC

Page 13: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 10 -

Especies nativas

Lamprea (Geotria australis)

Registros en el Río Santa Cruz: capturas de adultos en el curso inferior (km de río 55) durante la remonta del río en otoño y de juveniles en el curso medio (km de río 195).

Historia de vida general: especie anádroma (alterna su ciclo de vida entre el agua dulce, donde se reproduce, y el mar, donde se alimenta). En el medio fluvial, las larvas o juveniles de lamprea (amocoetes) desarrollan un estilo de vida sedentario alimentándose por filtración de la microfauna que vive enterrada en el sedimento de las orillas. Al cabo de un período variable de años experimentan una metamorfosis y migran al mar por superficie en cauce principal, por lo general en invierno y primavera. En el océano desarrollan un estilo de vida parasítico, alimentándose de los tejidos y la sangre de peces. La residencia marina se extiende desde varios meses a 1 año cuando alcanzan la maduración sexual y emprenden la migración reproductiva al agua dulce (invierno). Durante el desove (primavera) la lamprea construye nidos en zonas del río con agua en movimiento y fondos de grava y arena. Los nidos de lampreas son similares a los de salmónidos anádromos en relación con su ubicación, disposición respecto a la corriente y diseño. Luego del desove la lamprea muere (=especie semélpara). Los huevos eclosionan al cabo de días y la larva se mueve río abajo hacia zonas de aguas mansas y fondos de sustrato fino. Estos datos provienen de otras cuencas y de especies relacionadas en Oceanía, no existiendo información específica para las poblaciones del río Santa Cruz.

Talla y crecimiento: juveniles de 10mm; adultos hasta 70 cm.

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: Anádroma obligada (realiza migraciones al océano con fines tróficos). Migraciones reproductivas y de larvas a lo largo del cauce principal. La extensión geográfica y el desarrollo estacional de la migración reproductiva río arriba y la distribución general en el río Santa Cruz se desconoce.

Explotación y usos: Las lampreas en general constituyen especies preciadas para el consumo en países de Europa y en poblaciones aborígenes del Hemisferio Norte. En Nueva Zelanda constituían un ítem alimentario de importancia para el pueblo originario Maorí. En Sudamérica no existe tradición en su consumo y no se han desarrollado mercados para su comercialización.

Bibliografía: www.fishbase.org; Kostow (2002); Nelson (2004); Glova y Jellyman (2001).

Perca (Percichthys sp.)

Se han descrito dos especies para el río Santa Cruz: P. vinciguerrai (Lago Argentino y Río Santa Cruz) y P. trucha (Lagos Viedma, Argentino y Roca). Existe un debate referido al status taxonómico de estas especies, por lo cual en este reporte las describimos en conjunto como Percichthys sp.

Registros en el Río Santa Cruz: capturas de adultos en el curso inferior (km de río 55), medio (km río 170–190) y superior (km río 320–350, durante la primavera). Se encuentra en prácticamente toda la cuenca.

Historia de vida general: especie bentónica (=de fondo) con poblaciones principalmente lacustres y potamodromas (=realizan migraciones dentro del río). Habita en aguas frías sobre fondos arenosos o fangosos, donde se alimenta de larvas de insectos, pequeños crustáceos y peces. La reproducción ocurre principalmente en ambientes lénticos (=lagos, lagunas y embalses) a fines de la primavera. No hay información específica de su ciclo de vida para el río Santa Cruz.

Page 14: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 11 -

Talla y crecimiento: los adultos del río Santa Cruz alcanzan hasta 50 cm.

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: Se trata de especies particularmente adaptadas a lagos, aunque se encuentran también en ríos. En el río Santa Cruz no se ha estudiado su distribución en detalle, pero se han registrado capturas a lo largo de todo el cauce principal, el río La Leona y los Lagos Viedma y Argentino. Se desconoce la relación entre poblaciones de ríos y lagos, pero la reproducción es fundamentalmente lacustre, sugiriendo que las poblaciones fluviales podrían estar subsidiadas por las poblaciones lacustres.

Explotación y usos: Se trata de especies con valor deportivo y comercial, con buena calidad de carne. Desde un punto de vista recreativo son generalmente eclipsadas por los salmónidos, con los cuales coexisten en muchos ambientes de Patagonia. En la cuenca del Río Santa Cruz no es una especie considerada de importancia recreativa o comercial.

Bibliografía: Arratia et al. (1983); Bello (2002); Boschi y Fuster de Plaza (1957); del Valle y Núñez (1990); Fuster de Plaza y Plaza (1955); Quirós et al. (1986); Macchi et al. (1999); González Regalado (1945); Ringuelet et al. (1967).

Puyen chico (Galaxias maculatus)

Registros en el Río Santa Cruz: captura de juveniles (cristalino) en el curso inferior (km de río 55) durante el otoño. Presencia de adultos y juveniles en distintos sitios a lo largo del curso.

Historia de vida general: especie que desarrolla poblaciones lacustres y fluviales en áreas superiores de la cuenca y anfídromas (i.e., realizan migraciones al estuario) en la porción inferior de los ríos. En poblaciones fluviales habitan en aguas mansas asociadas a los márgenes del río. En las poblaciones anfídromas de esta especie, las larvas recién eclosionadas migran al estuario donde permanecen por 6 meses luego de los cuales re-ingresan al río como juveniles cristalinos. Generalmente se reproducen desde la primavera al otoño, principalmente en lagos o en estuarios. Se alimentan de microcrustáceos, insectos acuáticos y terrestres. No existe información específica para el Río Santa Cruz.

Talla y crecimiento: adultos hasta 17 cm.

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: presente en toda la cuenca, abundante en lagos y en el cauce principal del Río Santa Cruz. Se ignora si las poblaciones del tramo inferior son anfídromas.

Explotación y usos: en Chile los juveniles cristalinos son capturados para ser comercializados como un sustituto de la “angula europea”, con un excelente valor comercial. Por la misma razón hay varios estudios en marcha para lograr su cultivo comercial. En el río Santa Cruz, la empresa Harengus S.A. (concesionaria de la Estación de Piscicultura Isla Pavón) ha manifestado interés en la explotación comercial y cultivo de esta especie.

Bibliografía: Arratia et al. (1983); Cussac et al. (1992), (2004); Ferriz (1987; 1988; 1989); Macchi et al., (1999); McDowall (1971).

Puyen grande (Galaxias platei)

Registros en el Río Santa Cruz: captura de ejemplares adultos en Lago Argentino. No se ha registrado en curso medio o inferior.

Historia de vida general: especie bentónica, fundamentalmente lacustre. En Patagonia es especialmente abundante en los lagos pre- y cordilleranos. La reproducción ocurre en otoño, invierno y primavera en períodos de baja temperatura con desoves anuales. Se alimenta

Page 15: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 12 -

principalmente de peces asociados al fondo del lago. No hay información específica para el río Santa Cruz, sólo capturas puntuales en Lago Argentino.

Talla y crecimiento: adultos hasta 30 cm (ejemplar de 17 cm en el Santa Cruz).

Hábitat: bentónico lacustre.

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: No existe información.

Explotación y usos: Ninguno

Bibliografía: McDowall (1971); Cussac et al. (1992), (2004); Milano y Vigliano (1997); Barriga et al. (2002); Milano et al. (2002); Milano (2003).

Pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri)

Registros en el Río Santa Cruz: status incierto, con reportes en Río Santa Cruz.

Historia de vida general: especie bentopelágica. Se desplaza en cardúmenes en zonas de abundante vegetación donde desarrolla sus hábitos reproductivos. Se alimenta de microcrustáceos, larvas de quironómidos e insectos terrestres.

Talla y crecimiento: adultos hasta 35 cm.

Hábitat: eminentemente lacustre.

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: intra-lacustres particularmente en larvas y juveniles.

Explotación y usos: es una especie con valor económico y recreativo en Patagonia, aunque no en el Río Santa Cruz.

Bibliografía: Arratia et al. (1983); Battini et al. (1995); Cervellini et al. (1993); Cussac et al., (1992; 1998); Ferriz (1987); Grosman (1995); López et al. (1991); Macchi et al. (1999); Ringuelet et al., (1967).

Peladilla (Aplochiton taeniatus)

Registros en el Río Santa Cruz: sin registros. Se encuentra en ambientes vecinos, como en el Río Gallegos.

Historia de vida general: especie pelágica que habita ambientes lénticos y lóticos (=de agua corriente) de la Patagonia. En Tierra del Fuego e Islas Malvinas desarrolla poblaciones catádromas, i.e., migraciones entre el río (alimentación) y el estuario/mar (reproducción). Aparentemente los lugares de puesta son fondos rocosos u objetos enterrados firmemente en el fondo.

Talla y crecimiento: hasta los 30cm

Hábitat: lacustre en poblaciones encerradas, estuario/mar (reproducción y cría de larvas y juveniles)

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: en algunas poblaciones catadromía

Explotación y usos: ningunos

Bibliografía: Arratia et al. (1983); McDowall (1970).

Page 16: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 13 -

Especies exóticas

Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

Registros en el Río Santa Cruz: Se trata de una especie que habita toda la cuenca. En el cauce principal del río Santa Cruz se capturan ejemplares en el curso inferior (km de río 50 - 80 ), medio (km de río 170 – 190) y superior (km de río 320 – 350). Presencia de juveniles y adultos a lo largo de todo el curso.

Historia de vida general: la trucha arco iris del río Santa Cruz se encuentra estructurada en poblaciones con anadromía (denominadas steelhead) y residencia estricta en el agua dulce. En la forma anádroma los individuos nacen en el agua dulce, donde crecen por 2-3 años antes de migrar al océano, donde los pre-adultos permanecen entre 6 meses y 1 año hasta alcanzar la madurez sexual, momento en el cual regresan al río natal para reproducir. Los peces anádromos del río Santa Cruz maduran entre los 3 y 4 años y repiten la migración marina hasta 8 veces. La reproducción ocurre a principios de primavera (agosto-noviembre, pico de desoves en septiembre). Los peces residentes desarrollan todo su ciclo de vida en el agua dulce. La maduración sexual se produce entre los 3-4 años y el desove se repite hasta 4 veces. La reproducción ocurre a mediados de primavera (septiembre-diciembre), pico de desoves a fines de octubre).

Talla y crecimiento: juveniles hasta 15cm (2 años de edad), adultos residentes entre 26 y 49cm (promedio 32cm) para edades 3-7 años y adultos anádromos entre 33 y 87cm (promedio 65cm) para edades 3 a 11 años.

Hábitat: sistemas de corredera-pozón del cauce o márgenes del río (reproducción de adultos e incubación de los huevos), márgenes del río (cría de juveniles y alimentación de adultos residentes), cauce principal y aguas mansas en bahías (migración río arriba), cauce principal (migración río abajo).

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: anadromía (steelhead), potamodromía y migraciones al lago (residentes). Un experimento de radiotelemetría, en el cual se radiomarcaron 5 arco iris anádromas y se localizaron en sucesivos vuelos efectuados sobre el río, permitió determinar que las truchas anádromas permanecen y desovan exclusivamente en el cauce principal del río, en localidades del curso medio (km de río 170 – 180) y superior (km de río 320 – 350). No se han localizado áreas de desove o realizado capturas de peces desovantes hasta el momento en el tramo inferior del río Santa Cruz. En estos peces a partir del ingreso desde el mar (pico en marzo-abril), la migración río arriba procede rápidamente, con una gran fracción de los individuos arribando temprano a las áreas de desove (mayo - julio) y permaneciendo en éstas hasta finalizada la temporada reproductiva (noviembre) al cabo de lo cual abandonan el río para volver al mar.

Muestreos con redes indican que los peces residentes se distribuyen a lo largo de todo el río durante las fases de alimentación y crecimiento de juveniles y alimentación de adultos. Las capturas de individuos desovantes se restringen a los tramos medio y superior del río. Análisis genéticos y del crecimiento en escamas indican también que los individuos residentes del tramo superior realizan migraciones de alimentación al lago.

El patrón de distribución de las capturas sugiere entonces que las áreas de reproducción en la trucha arco iris anádroma y residente del río Santa Cruz se encuentran principalmente en los tramos medio (e.g., km de río 170-180) y superior (e.g., km de río 320 - 350) del curso.

La trucha arco iris residente se encuentra en toda la cuenca, desde afluentes del lago Viedma, como el Río de las Vueltas, hasta del Brazo Sur, como el Lago Roca.

Page 17: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 14 -

Estructura poblacional: estudios genéticos basados en microsatélites indican que la forma anádroma y residente del río Santa Cruz poseen un alto grado de flujo génico intercambiando individuos entre cohortes (generaciones) entre las distintas localidades geográficas a lo largo del río. La forma anádroma conforma una gran unidad poblacional (o metapoblación) con un alto grado de intercambio reproductivo entre las localidades geográficas situadas en las porciones media y superior del río. La forma residente, en virtud de su menor capacidad de dispersión, se distribuye a lo largo del río conformando subunidades reproductivas con diferenciación genética leve debido a la distancia (tramos inferior vs. medio vs. superior) pero que mantienen un cierto grado de cohesión poblacional debido al intercambio de individuos (potamodromía).

Análisis del crecimiento de los peces corroboran este patrón, indicando al menos la ocurrencia de 3 subunidades poblacionales con trayectorias de crecimiento particulares: “residentes del tramo inferior” “residentes del tramo medio” y “residentes del tramo superior”.

Los análisis genéticos basados en ADN mitocondrial revelaron que los peces del río Santa Cruz descienden de poblaciones anádromas de trucha arco iris de California y constituyen un linaje único, genéticamente diferenciado de las poblaciones asilvestradas de trucha arco iris de los ríos Negro y Chubut, como así también de los planteles de cría utilizados en la estación de piscicultura de la Isla Pavón emplazada en el tramo inferior del río Santa Cruz a 55 km de su desembocadura en el mar.

Se desconoce el grado de vinculación de los peces del cauce principal y otras poblaciones de la cuenca, como los peces que desovan en el Río La Leona o en afluentes de los grandes lagos.

Explotación y usos: En la actualidad el río Santa Cruz sustenta una importante pesquería deportiva dirigida especialmente a la trucha arco iris migratoria o steelhead durante su ingreso al río desde el mar. La temporada de pesca se extiende desde diciembre a mayo y las mayores capturas se producen entre febrero y mayo con picos en marzo y abril. La pesca se desarrolla principalmente en los últimos 40km anteriores a la desembocadura, a la altura de la localidad Comandante Luís Piedra Buena. Sin embargo, en los últimos años los pescadores locales han comenzado a aventurarse áreas arriba, en búsqueda de nuevos sitios de pesca en la porción media del río. La pesquería ha crecido sostenidamente en los últimos 10 años, constituyendo en la actualidad un destino de pesca reconocido a nivel nacional e internacional. El Apéndice contiene un listado de páginas web nacionales y extranjeras dedicadas a este recurso.

Si bien no existe una valuación económica de la pesquería, se pueden proveer algunas cifras. Los pescadores promedio identificados en una sección de la zona de pesca fueron 20/día en marzo 2001 y 32/día en marzo 2005, lo cual refleja el incremento en la pesca de este recurso (datos GESA no publicados). El club de pesca Steelhead de la localidad de Piedra Buena tiene entre 200 y 250 socios (Sr Néstor Gatica, Piedra Buena, com.pers.). Las Fiestas Nacionales de la trucha organizadas en Piedra Buena tuvieron 127 participantes en 2000, 171 en 2004 y 161 en 2005. Se estima que unos 400 pescadores de otras localidades visitaron el Río Santa Cruz con el fin expreso de practicar la pesca deportiva en la temporada 2004-2005, el 25% de ellos extranjeros (Sr. Jorge Uhrig, com. pers.). Existen unos cinco guías de pesca locales en Piedra Buena y el número crece cada año y un claro interés creciente de operadores turísticos nacionales e internacionales. La tarifa diaria que paga un pescador internacional por servicio de guía, alojamiento, comidas y transporte en zona va desde U$S 370 (The Fly Shop) a U$S 450 (Fly Fishing Caribe, páginas web en Apéndice).

Bibliografía: Arguimbau (1999); Pascual et al. (1997) (2000), (2001), (2002a); Riva Rossi et al., (2003), (2004); Apéndice.

Page 18: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 15 -

Salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha)

Registros en el Río Santa Cruz: captura de individuos durante su ingreso desde el mar en el tramo inferior del río Santa Cruz (km de río 55); captura de adultos desovantes en el río Caterina (49,93º S 73,12º O), afluente del Lago Argentino (Brazo Caterina) de 7,7km de longitud y pendiente media de 11m / km que nace en el Lago Anita.

Historia de vida general: Los salmones chinook son anádromos obligados, realizando migraciones tróficas al océano Atlántico. El salmón chinook del río Caterina presenta dos historias de vida alternativas o razas: una forma designada “stream-type” o fluvial, la cual permanece un año en agua dulce antes de migrar hacia el mar, retornando al cabo de dos o tres años durante el verano (el pico de arribos se registró en febrero en el río Caterina), varios meses antes del desove. La otra forma designada “ocean-type” u oceánica migra al mar durante el primer año y regresa a su río natal al cabo de dos o tres años en el mar durante el otoño (individuos recién ingresados desde el mar en marzo en el río Santa Cruz), justo antes del desove (picos en marzo). A diferencia de la trucha arco iris, el salmón chinook muere después del desove (semélparo). La edad media de los individuos es de 4 años.

Talla y crecimiento: juveniles entre 6cm (“ocean-type”) y 13cm (“stream-type”) al momento de la migración marina; adultos entre 47 y 100cm, promedio 75cm.

Hábitat: sistemas de corredera-pozón del cauce o márgenes del río (reproducción de adultos e incubación de los huevos), márgenes del río (cría de juveniles y alimentación de adultos residentes); cauce principal (migración río arriba), lago y cauce principal (migración río abajo).

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: anádroma. El circuito migratorio del salmón chinook del río Caterina consiste en la migración de juveniles río abajo y la migración reproductiva río arriba de los adultos a través de la ruta: río Caterina ↔ lago Argentino ↔ río Santa Cruz ↔ estuario (pocos meses en juveniles) ↔ océano. El desarrollo temporal de la migración se desconoce. Por ejemplo, se encuentran adultos reproductivos en el río Caterina en febrero y el desove ocurre principalmente en marzo, pero se desconoce cuándo ingresan al río. Debida a la extensa migración que realizan a la falta de registros en la pesquería deportiva de steelhead en Piedra Buena se infiere que el ingreso ocurriría más temprano en primavera. Del mismo modo, se desconoce la progresión temporal de la migración de los juveniles desde el río Caterina hacia el océano a través del lago Argentino y Río Santa Cruz.

Estructura poblacional: Análisis históricos y genéticos basados en ADN mitocondrial revelaron que la población de salmón chinook del Río Caterina es producto de una colonización reciente (1980s) a partir de peces provenientes del Río Santa María en Chile, vía el Estrecho de Magallanes, a partir de experimentos de ranching. Los stocks utilizados para estos experimentos provenían de poblaciones de salmón chinook originarias de los ríos Green (Puget Sound, Washington) y Kalama (Río Columbia).

Explotación y usos: en los últimos años las capturas de salmón chinook durante su ingreso al río Santa Cruz han despertado el interés de los pescadores deportivos cuyo blanco principal es la trucha steelhead. La posibilidad de capturar salmón chinook y steelhead en el río Santa Cruz está posicionando a esta cuenca como un destino de pesca destacado a nivel nacional e internacional. El río Caterina atraviesa las tierras de la Estancia Cristina, emplazada al pie del Glaciar Upsala. En esta estancia se realizan diversas actividades asociadas al turismo de estancias y de naturaleza. En los últimos años, el vistoso comportamiento de desove del salmón chinook ha dado lugar a su incorporación a los recorridos turísticos.

Bibliografía: Becker (2004); Ciancio et al. (2005); Pascual (1997).

Page 19: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 16 -

Trucha marrón (Salmo truta)

Registros en el Río Santa Cruz: captura de ejemplares adultos aislados en el tramo superior del río Santa Cruz (km de río 320). No se han registrado poblaciones reproductivas en el Santa Cruz. Registros frecuentes (aunque no abundante) en Lago Viedma y tributarios.

Historia de vida general: las poblaciones de trucha marrón del río Santa Cruz se desarrollan completamente en agua dulce, con un estilo de vida similar al de las poblaciones residentes de trucha arco iris presentes en el tramo superior del río, alternando su ciclo de vida entre el río (reproducción y crecimiento juvenil) y el lago (alimentación). La reproducción se produce en el otoño. No hay estudios realizados de esta especie en el Santa Cruz.

Talla y crecimiento: adultos capturados de hasta 47 cm.

Hábitat: fluvial (reproducción y cría), lacustre (alimentación). Su presencia en áreas reproductivas fluviales de otras especies se relaciona con la depredación sobre juveniles y huevos.

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: Desconocidas.

Explotación y usos: Si bien se trata de una especie de gran valor deportivo, no es significativa en la cuenca del Río Santa Cruz.

Bibliografía: Pascual et al. (2002b).

Trucha de lago (Salvelinus namaykush)

Registros en el Río Santa Cruz: Capturas de adultos en toda la cuenca, incluyendo todo el curso del río Santa Cruz. Abundante en los grandes lagos.

Historia de vida general: Se trata de una especie muy depredadora de otros peces, que se encuentra solamente en lagos de la Provincia de Santa Cruz. Tiene un ciclo de vida eminentemente lacustre, incluidas las aguas profundas. El desove y cría ocurre en lagos.

Hábitat: principalmente lacustre. Los adultos descienden al río para alimentarse sobre huevos y juveniles de otras especies.

Distribución y migraciones en el Río Santa Cruz: del lago al río.

Explotación y usos: en el rango original en Norte América sustenta importantes pesquerías deportivas y comerciales. Su carne es muy preciada. En la cuenca del Río Santa Cruz no presentan buena condición y el sabor de la carne no es considerado de buena calidad.

Bibliografía: Pascual et al. (2002b).

Posibles impactos de las represas

Las represas producen modificaciones de gran escala en las características físicas de los ambientes fluviales, lo cual en general se traduce en efectos pronunciados sobre la fauna de peces. Hay dos consideraciones importantes cuando se intenta proyectar los posibles impactos de una represa. La primera es que no todas las especies serán afectadas de la misma forma. Es muy posible, por ejemplo, que mientras para algunas especies el emplazamiento de una represa sea catastrófico, para otras puede no tener efectos o incluso puede incrementar su numerosidad, productividad o condición. La segunda consideración es que, más allá de los efectos esperados sobre especies individuales, es altamente probable que las represas produzcan cambios en los ensambles comunitarios no anticipados por la suma de los efectos específicos. Los cambios

Page 20: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 17 -

profundos en la matriz ambiental producidos por una represa modifican los escenarios estructurales y productivos en las cuales las especies interactúan, impactando sobre las relaciones de competencia y depredación. Por ejemplo, cualquier efecto positivo sobre una especie depredadora, como por ejemplo la trucha de lago, tendrá un efecto concomitante sobre las especies presas. Del mismo modo, cualquier efecto positivo sobre especies más habituadas a ambientes lacustres ocurrirá a expensas de especies competidoras menos adaptadas a este tipo de ambientes.

Esto hace que sea extremadamente difícil anticipar los efectos de una represa, lo cual es particularmente cierto en regiones sin antecedentes de emprendimientos de este tipo, con ensambles faunísticos poco conocidos, compuestos por elementos nativos y exóticos.

Con estas limitaciones en mente, en las próximas secciones se intenta realizar un diagnóstico de los posibles impactos de las represas del río Santa Cruz. A partir de una revisión general de los efectos reconocidos de las represas, se intentará identificar especies particularmente vulnerables y reconocer las principales incertidumbres.

Impactos generales producidos por represas

La construcción de represas produce cambios físicos profundos en las cuencas, los que a su vez se traducen en efectos biológicos sobre los peces bien documentados alrededor del mundo (Tabla 2, columnas izquierda y derecha; Marmulla 2001; NRC, 1996):

(1) Transformación de secciones de río (=lóticos o de agua fluyente) en ambientes lacustres (=lénticos o de agua no fluyente) artificiales. La creación del lago de una represa elimina hábitat de río críticos para reproducción, refugio o alimentación de muchas especies de peces. La inundación de áreas costeras adyacentes produce además un aporte de sedimentos y nutrientes con gran capacidad de producir cambios físicos y químicos sustanciales en el agua del embalse y río debajo de la represa.

(2) Alteraciones en los regímenes hídricos y calidad del agua en las secciones de río debajo de la represa. El río aguas abajo de la represa recibe un caudal que, debido a que responde a las demandas de producción de energía, difiere del régimen natural del río, tanto en su comportamiento medio como en los patrones de variabilidad. Esto afecta profundamente a especies cuyo ciclo está adaptado al régimen hídrico de los ríos en su comportamiento de migración, reproductivo, o alimentación (Bjornn y Reiser, 1991). La regulación del caudal además produce cambios químicos, térmicos y sedimentológicos del agua debajo de las represas, muchas veces con grandes efectos sobre la fisonomía del río, el comportamiento y el estado fisiológico de los peces. Por ejemplo, las características geohidrológicas importantes a las escalas relevantes para la comunidades de peces (disponibilidad de sustratos reproductivos, tróficos, refugios, condiciones de corriente, etc.) están directamente determinadas por interacción entre los patrones hidrológicos y la configuración y sedimentología de los valles. Los cambios en los patrones hidrológicos pueden afectar el hábitat de peces de formas dramáticas, aunque tal vez sutiles cuando se evalúan a simple vista. Otro ejemplo de impactos por debajo de la presa es la supersaturación de nitrógeno en el agua derramada por vertederos afecta negativamente a los peces causando la “enfermedad de las burbujas” (“gas-bubble disease”) en especies con desplazamientos importantes a lo largo del río).

(3) Bloqueo del pasaje de peces desde aguas arriba a aguas abajo y viceversa, y la consecuente fragmentación de un ambiente otrora continuo. El bloqueo del río dificulta o suprime las migraciones aguas arriba y produce stress, daños o mortalidad en migraciones río abajo al pasar a través de turbinas o vertedero.

Page 21: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 18 -

La gravedad de los efectos de cada uno de los tres cambios físicos señalados dependerá en última instancia de la naturaleza del proyecto hidroeléctrico (altura del muro, tamaño del espejo de agua, diseño de turbinas, modo de liberación del agua, elementos de mitigación, etc.), de la operación de la represa (régimen de regulación) y de las características biológicas de especies particulares. Por ejemplo, algunas especies se pueden ver favorecidas por el incremento del ambiente pelágico y concomitantemente el aumento en la disponibilidad de alimento en las aguas del embalse. Por otra parte, las especies migratorias obligadas sufrirán efectos profundos por el bloqueo del río, al igual que aquellas que dependen de hábitat de río inundado aguas arriba de la presa o modificado por la regulación del caudal aguas debajo de la misma.

Vulnerabilidad de las especies del Río Santa Cruz a las represas

A priori, distintas especies de la cuenca del Río Santa Cruz parecieran ser diferencialmente sensibles a la construcción de las represas (Tabla 2). Por ejemplo, las especies más afectadas serían en principio las más migratorias (lamprea, trucha arco iris anádroma y salmón chinook). En el caso del salmón chinook, las represas bloquearían el acceso al Río Caterina, única localidad reconocida de desove de esta especie en la cuenca.

En el caso de lampreas y trucha steelhead, al bloqueo se sumaría la eliminación de una gran parte del hábitat reproductivo y de cría de juveniles. El 60% superior del cauce principal del Río Santa Cruz a ser cubierto por los espejos de agua de Cóndor Cliff y Barrancosa alberga de hecho las principales localidades de desove de la trucha steelhead relevadas por nuestro grupo de trabajo. En el caso de las lampreas no se conoce el desarrollo geográfico de la migración reproductiva, o el uso relativo que esta especie realiza de las secciones aguas arriba y aguas abajo de La Barrancosa. Estas dos especies quedarían confinadas por las represas a la sección de río debajo de las represas, sometidas entonces a eventuales cambios en las condiciones del río producidos por ellas.

Dado que las truchas arco iris residentes del río constituyen una variante fenotípica de la misma población de las truchas steelhead, es esperable que sufran efectos concomitantes a los de la forma anádroma. Sin embargo, al igual que las lampreas, se desconoce la utilización relativa que realizan las truchas residentes de las secciones aguas arriba y aguas abajo de La Barrancosa.

Mientras tanto, los efectos de la represa sobre poblaciones de trucha arco iris y trucha marrón en localidades de la cuenca superior serán menores cuanto más alejadas del cauce principal se encuentren y cuánto menos lo utilicen a lo largo de su ciclo. Por ejemplo, es concebible que las poblaciones de truchas del Lago Argentino y Río La Leona tengan alguna vinculación dinámica con las del cauce principal, pudiendo experimentar algún impacto de las represas. Por otra parte, poblaciones aparentemente auto-sustentables de zonas remotas de la cuenca (Lago Roca, Lago Viedma) seguramente tienen una relación dinámica más débil con las del cauce principal, estando posiblemente más aisladas de los eventuales efectos de las represas.

Los efectos negativos de la represa serán menos dramáticos sobre las especies con ciclos de vida eminentemente lacustres (trucha de lago, puyen grande), siendo incluso posible que las abundancias de estas especies se vean promovidas por la creación de nuevo hábitat lacustre. Mientras tanto, se bloquearía su acceso al cauce principal de Santa Cruz.

Los efectos globales sobre las especies que utilizan tanto lagos como ríos (puyen chico y percas) son más difíciles de prever, ya que dependerán de los efectos combinados aguas arriba y aguas debajo de la represa. El uso que estas especies hacen de distintas partes del río es desconocido y tampoco se sabe si las poblaciones del río son auto-suficientes o están subsidiadas desde el lago. En el caso del puyen se desconoce además qué uso hacen del estuario como zona reproductiva y, por lo tanto, qué viabilidad tendría una población confinada al tramo aguas debajo de la represa.

Page 22: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 19 -

Tabla 2: Impactos físicos producidos por las represas (columna izquierda), los correspondientes impactos biológicos sobre peces (columna derecha), y la gravedad de los mismos sobre las especies de la cuenca del Río Santa Cruz.

IMPACTO FÍSICO

Lam

prea

Perc

a

Puye

n ch

ico

Puye

n gr

ande

Puye

n gr

ande

Tru

cha

arco

iris

stee

lhea

d R

ío

Sant

a C

ruz

Tru

cha

arco

iris

res

iden

te R

ío

Sant

a C

ruz

Tru

cha

arco

iris

res

iden

te

rest

o de

la c

uenc

a

Salm

ón c

hino

ok

Tru

cha

de la

go

Tru

cha

mar

rón

IMPACTOS BIOLÓGICOS

Inundación aguas arriba

↓↓↓? ↑↑ ? ? ↑↑ ? ↑↑ ? ↓↓↓↓ ↓↓↓↓ ↓ … ↑↑ ? ↓

• Pérdida de hábitat de reproducción y cría

• Transformación de régimen lótico a léntico

Alteración de régimen hídrico y calidad de las aguas debajo de la represa

↓↓↓ ↓ ↓↓ … ↓ ↓↓↓ ↓↓↓ … ↓ ↓ …

• Reducción de hábitat de cría, reproducción y alimentación

• Varamientos • Alteración de ciclo

reproductivo, desarrollo y actividad por cambios en régimen hídrico, térmico y químico

• Mortalidad de huevos y juveniles por sedimentación

• Pérdida de estímulos de la migración en juveniles y adultos

Bloqueo de pasaje ↓↓↓? ↓↓ ↓↓ … ↓↓ ↓↓↓↓ ↓↓ … ↓↓↓↓ … …

• Bloqueo y/o supresión de la migración aguas abajo

• Bloqueo y/o supresión de la migración aguas arriba

• Fragmentación de población

• Lesiones y/o desgaste energético por pasaje a través de turbinas o vertederos

• Saturación de nitrógeno en sangre en caída del vertedero

Efecto global ↓↓↓? ? ? … ? ↓↓↓↓ ↓↓↓ … ↓↓↓↓ ? …

COMBINACION DE IMPACTOS

Page 23: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 20 -

Mientras que el conocimiento general de la biología de las especies de la cuenca y de los impactos de represas permitió bosquejar algunos de los impactos esperados a nivel de especies individuales, los cambios a escala comunitaria y los efectos indirectos sobre las mismas especies son esencialmente impredecibles en este momento. El escaso conocimiento de los ensambles, las relaciones tróficas y los procesos básicos de la comunidad de peces de la cuenca impiden generar escenarios razonables como respuesta a a la supresión o incremento de componentes particulares de la comunidad.

Una revisión de herramientas de mitigación en proyectos hidroeléctricos

Sistemas de transferencia

Las medidas más comunes para mitigar el efecto del bloqueo del curso del río sobre los peces migratorios se basan en obras de ingeniería que producen o facilitan la transferencia de peces aguas arriba y aguas debajo de las represas. Existen diferentes tecnologías dependiendo principalmente de la dirección de la migración (Larinier, 2001).

Aguas arriba

Los sistemas de transferencia aguas arriba consisten básicamente en atraer los peces a un sitio de concentración ubicado al pie del embalse, desde donde se provee algún mecanismo pasivo o activo para lograr que los mismos superen la represa. Las tecnologías más empleadas son:

(1) Escalas de ranura vertical (o estanques sucesivos): se basa en construir una rampa que divide la altura total del embalse en numerosos saltos pequeños, formando una serie de estanques. El paso de agua entre estanques se produce por rebalse o a través de tabiques con vertederos, orificios o escotaduras verticales. Los peces ascienden activamente por este sistema. Su principal beneficio es que otorga áreas de descanso a los peces durante el ascenso de la presa, ya que disipa energía cinética del agua que desciende por el paso.

(2) Canales artificiales: consisten en la creación de canales laterales artificiales de poca pendiente que rodean la obstrucción del cauce natural. En este sistema la energía cinética del agua es disipada a través de cascadas y rápidos a lo largo del curso del canal. Dada la necesidad de reducir el gradiente, se trata generalmente de estructuras de gran longitud, con la entrada ubicada a gran distancia aguas abajo de la represa. Se trata de un sistema de difícil control y mantenimiento, pero ha sido efectivo para procurar el pasaje de salmónidos anádromos y lampreas.

(3) Esclusas: utilizan el mismo principio que aquellas utilizadas para procurar el pasaje de embarcaciones. Constan de cámaras que mediante exclusas se inundan y vacían, nivelándolas con represa y el río en forma secuencial. Los peces son atraídos hacia un “canal de atracción”, y enviados a una cámara inferior; el agua llena esta cámara y el conducto haciendo que los peces alcancen la cámara superior, desde donde son liberados al embalse (e.g., represa de Salto Grande sobre el río Uruguay).

(4) Elevadores: se trata de elevadores mecánicos, ubicados en los extremos de las represas, los cuales operan acoplados a un canal de atracción y de concentración de peces. Los peces son atraídos hacia el elevador, el cual realiza ascensiones regulares hasta el tope de la presa, donde libera a los peces al embalse (e.g. represa de Yacyretá en el km 1460 del río Paraná).

(5) Transporte: se trata de la colección de peces en zonas de concentración aguas debajo de la represa para ser transportados aguas arriba por tierra o en balsas. Se utiliza en represas muy altas o cuando el río se encuentra obstruido por series de represas próximas.

Page 24: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 21 -

Aguas abajo

El mayor daño asociado al paso aguas abajo proviene lógicamente del pasaje a través de las turbinas de la central, lo cual resulta en una elevada mortalidad (hasta el 90%) o en el stress de los peces, daños físicos en aletas, branquias, cuerpo y cabeza. Los juveniles son los más afectados ya que su habilidad natatoria es limitada y no pueden escapar a la succión de las turbinas. Se han diseñado diversos sistemas de paso para aliviar este problema:

(1) Vertederos: los vertederos transportan los peces por encima de la presa en caída libre. Debido a su bajo peso y menor velocidad final la caída es menos peligrosa cuando se produce por fuera del chorro de agua para los juveniles que para peces de mayor tamaño. Los daños asociados a caer por dentro o fuera del chorro de agua son semejantes para peces grandes. En general, los vertederos de caída libre ocasionan menos daño a los peces que los vertederos por conductos (“by-pass”), ya que los peces no sufren abrasiones contra superficies rígidas. Por otro lado, los vertederos en caída libre son la principal causa de hiper-saturación de nitrógeno en el agua aguas debajo de la represa, produciendo mortalidades de hasta un 40% en salmónidos (Miranda, 2001).

(2) Barreras físicas de pantalla: constituyen la única tecnología aprobada para la protección de los peces en las tomas de agua. Su construcción es onerosa y complicada, ya que requieren de adaptaciones considerables en los diseños de las represas y son difíciles de mantener. Las pantallas interceptan a los peces en las tomas de las tomas de las turbinas, desviándolos hacia canales de derivación de superficie y de allí a conductos aguas debajo de la presa. El flujo de agua arriba de la pantalla debe ser uniforme y libre de turbulencias, con velocidad moderada para que los peces sean guiados sin daños y efectivamente hacia el canal de derivación (Larinier, 2000).

(3) Barreras de comportamiento: se emplean estímulos visuales, sonoros, eléctricos e hidrodinámicos para mantener a los peces alejados de las tomas de las turbinas. Se han diseñado pantallas de burbujas, cadenas fijas y móviles, luces estroboscópicas atractoras o deflectoras, entre otras. Estas barreras no han sido muy efectivas (Larinier, 2000).

(4) Conductos de bypass: se utilizan para transportar los peces aguas abajo a través de la represa. Pueden conducir a los peces directamente al otro lado de la represa o estar acoplados a canales de visualización y acopio desde donde son transportados aguas abajo mediante balsas o en camiones cisterna por tierra. Esta última medida ha sido cuestionada por las condiciones de confinamiento a las que son sometidos los peces y su uso ha sido discontinuado en varias represas.

(5) Cambios en el presupuesto de aguas: consiste en el acopio extra de agua en el embalse durante períodos de caudal elevado para asegurar liberaciones de mayores volúmenes de caudal en momentos específicos del año para estimular la migración al mar de los juveniles y reducir el tiempo de pasaje a través de la represa. Su aplicación y efectividad se ve en general restringida por las variables económicas y de mercado que gobiernan la operación de represas. La efectividad de estos sistemas no ha sido demostrada aun.

(6) Bajas en el nivel de la represa: consiste en bajar el nivel de la represa para acercar su comportamiento al del río natural o niveles mínimos de operación. Esto reduce la distancia total que deben viajar los peces a través del embalse y el tiempo de pasaje de los juveniles migrando aguas abajo, incrementando la supervivencia. Este mecanismo ha resultado efectivo en disminuir los tiempos de migración sólo cuando se ha llevado el embalse a niveles cercanos a los naturales del río, un procedimiento probablemente incompatible con la producción hidroeléctrica. Resulta además en pérdida del hábitat de reproducción de las especies pelágicas del embalse, hábitat de cría en las riberas previamente inundadas, y concentración de predadores en los estanques que quedan en el canal.

Page 25: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 22 -

Efectividad de los sistemas de transferencia

La experiencia con sistemas de pasaje aguas arriba demuestra que los sistemas de esclusas y elevadores son en general menos efectivos que el sistema de escalas debido a diseños inadecuados y elevados costos de mantenimiento y funcionamiento. Cuando están bien diseñadas, las escalas permiten el paso eficiente de especies migratorias con comportamientos y capacidades migratorias diferentes. Es además un sistema que favorece en alguna medida el desarrollo de comportamientos naturales de las especies. En los últimos años, se han ido reemplazando los sistemas de esclusas en algunas de las principales represas en los Estados Unidos y Europa por escalas.

Algunos de los factores cruciales para el éxito de los sistemas de transferencia aguas arriba son el flujo de atracción, la ubicación de la entrada de los sistemas de paso de los peces y la configuración de la escala para adecuarse al comportamiento migratorio de las distintas especies en la cuenca. Es necesario además considerar cuidadosamente el sitio de liberación de los peces en el embalse para evitar que los peces sean succionados hacia las turbinas (Miranda, 2001).

Los sistemas para el pasaje de peces aguas abajo tiene un desarrollo considerablemente menor que los de transferencia aguas arriba, lo cual en parte se debe a que requiere del desarrollo de tecnologías más complejas. Por esta razón, aún no existe una solución satisfactoria para el pasaje de peces aguas abajo, particularmente de larvas y juveniles.

La experiencia demuestra que no existe una combinación particular de sistemas de transferencia aguas-arriba y/o aguas-abajo que pueda ser muy efectiva para mitigar los impactos de las represas sobre las poblaciones naturales de las distintas especies presentes en una cuenca. Las combinaciones efectivas resultan ser específicas para cada cuenca. Algunos de los sistemas más sofisticados han sido diseñados para el caso de los salmónidos migratorios, especies que al ser particularmente sensibles al bloqueo de los ríos han recibido mayor atención e investigación.

No existe experiencia con sistemas de transferencia para ríos patagónicos y, por lo tanto, no existe información directamente relevante para la fauna nativa. Desarrollar sistemas de transferencia efectivos para esta fauna de peces requeriría desarrollar estudios que conjuguen los aspectos de la ingeniería de los proyectos hidroeléctricos, con aspectos biológicos y comportamentales que permitan anticipar la respuesta de especies particulares a estructuras determinadas.

Modulación del caudal

La regulación del régimen hidrológico de las represas implica buscar soluciones de compromiso entre los objetivos económicos de la producción eléctrica, los cuales esencialmente involucran maximizar el retorno económico y la producción energética, y los objetivos asociados a la conservación de la comunidad de peces, los cuales consisten en llevar el régimen hidrológico artificial (media y varianza) lo más cercanamente posible al régimen natural.

La utilidad e importancia de esta herramienta para preservar las condiciones aguas abajo es innegable (NRC, 1996; Tabla 2), aunque su valor es relativo para el problema de transferencia de peces.

Suplementación

La suplementación de las poblaciones afectadas por represas busca reemplazar en alguna medida la producción perdida por la construcción de las represas mediante técnicas de producción acuícola.

Page 26: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 23 -

Siembras desde criaderos

La propagación artificial de peces ha desarrollado un rol significativo en el manejo de las represas y la mitigación de sus impactos. El concepto subyacente a esta práctica es que la declinación de las poblaciones naturales debido a la pérdida o el deterioro de sus hábitat de cría y reproducción puede ser compensada mediante la siembra de juveniles en el río a fin de suplementar el reclutamiento natural, incrementando la producción de la población natural y los volúmenes de cosecha para las pesquerías.

Dependiendo de las especies, los ambientes y la disponibilidad de facilidades, los criaderos producen alevinos o juveniles para ser sembrados en los ambientes naturales a partir de planteles de reproductores mantenidos en estas facilidades o a partir de reproductores capturados en los ríos.

Canales de desove

Los canales de desove consisten en ríos artificiales, diseñados en base a brindar condiciones ideales en términos de sustrato de reproducción y cría, y protección, anexados al río principal. Son utilizados para aumentar la producción de salmónidos en base a la provisión de hábitat reproductivo.

Efectividad de la suplementación

En el último siglo la meta central de los criaderos ha sido mitigar los impactos inmediatos de las actividades humanas sobre los ecosistemas fluviales a partir de prácticas socialmente aceptables, tales como la siembra de peces para la suplementación de las poblaciones naturales. A pesar de ser una de las prácticas más extendidas y que más frecuentemente se cita como primera respuesta ante la construcción de represas, la escasez de resultados que demuestren su eficiencia en estos casos ha llevado a muchos autores a plantear que su valor como herramienta de mitigación es más mito que realidad (Hilborn y Hare, 1992). Uno de los principales argumentos en contra de los criaderos es el fracaso del programa de suplementación de salmónidos llevado a cabo en el río Columbia (EEUU) para mitigar los impactos de una docena de represas. A pesar de inversiones millonarias en facilidades, tecnología e investigación, las poblaciones actuales de salmónidos de esta cuenca son apenas una fracción de las poblaciones históricas.

La suplementación ha tenido éxito como medida de recuperación de poblaciones seriamente alteradas, a partir de proveer un subsidio en el camino hacia la recuperación. Por otro lado, la experiencia demuestra que su efectividad para compensar en forma sostenida la pérdida de producción natural por represas ha sido ínfima o, inclusive, negativa (e.g., la cuenca del río Columbia; Hilborn y Hare, 1992).

El primer problema de los programas de suplementación es la inviabilidad de compensar significativamente las pérdidas en producción derivadas de la construcción de una represa. La cantidad de juveniles que produce una población saludable es tal que generalmente el aporte de un criadero (más allá que la producción se mida en millones de huevos y juveniles) constituye una medida de mitigación insignificante. Además, los criaderos típicamente producen peces hasta estadíos que son previos a aquellos donde ocurre la denso-dependencia más intensa. En tales casos, la siembra puede resultar en una sobrecarga que no necesariamente se traduce en un aumento de la producción total.

El segundo problema es que los peces producidos en criadero generalmente no tienen las mismas cualidades que los peces silvestres. Debido a que las prácticas de cría de peces se basan en regímenes de selección artificial y en planteles de reproductores reducidos, los stocks de criadero

Page 27: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 24 -

tienden a reducir los niveles de variabilidad genética por aumento de la endogamia, reduciéndose su potencial adaptativo. Cuando estos peces son introducidos al medio natural, estos males se trasladan a las poblaciones silvestres como resultado de la hibridización, exponiéndolas a la pérdida de identidad genética y de atributos específicos adaptados al ambiente local. Las condiciones de confinamiento asociadas a las prácticas de cría aumentan además los riesgos de enfermedades y epidemias, pudiendo transmitirse las mismas a los peces silvestres.

En especies con anadromía facultativa la manipulación del crecimiento y estado fisiológico producida por los criaderos puede resultar en una baja incidencia o supresión del comportamiento de migración marina, con predominio de peces que permanecen en el río compitiendo por el alimento y el espacio con peces silvestres.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Algunos impactos probables

La información presentada permite generar escenarios probables para la fauna de peces del Río Santa Cruz:

El bloqueo del pasaje significaría la extirpación del salmón chinook de la cuenca, eliminando el acceso de esta especie a los fondos de desove.

Es esperable que el bloqueo del pasaje y la eliminación de la mayor parte de su hábitat reproductivo, resulte en reducción muy grande, tal vez irreversible, de la trucha arco iris steellhead, la subpoblación de trucha arco iris con mayor valor económico y recreativo en toda la cuenca. Estos efectos se proyectarían a la subpoblación residente del cauce principal y podrían ser agravados por los efectos aguas abajo de las represas.

Los efectos sobre truchas arco iris y marrones desovando en otros ríos de la cuenca superior posiblemente sean menores, a menos que la operación de las represas tenga una influencia significativa sobre el Lago Argentino.

La población de lampreas podría sufrir efectos similares a los de la trucha steelhead, aunque dependerá de su dependencia relativa de los tramos aguas arriba y aguas debajo de La Barrancosa como hábitat reproductivo y de cría.

Los efectos sobre el resto de las especies nativas y la trucha de lago son más difíciles de anticipar, ya que existe un gran desconocimiento de su status y características biológicas y ecológicas en esta cuenca en general y en el cauce principal en particular. Si bien las especies más lacustres, como puyen grande y trucha de lago, podrían ser promovidas por el aumento de hábitat lacustre aguas arriba de la represa, es muy probable que sean removidas de la sección de río aguas abajo de la misma. La perca y puyen chico podrían sufrir efectos similares; la salud debajo de la represa dependerá de la capacidad de estas especies para mantener poblaciones auto-sustentables en base al desove en río o, en el caso del puyen, en el estuario.

Estas consideraciones anteriores no tienen en cuenta los efectos de tipo comunitario. Por ejemplo, cualquier efecto sobre las poblaciones de depredadores (trucha de lago, salmónidos, percas) o de las presas (puyen chico, pejerrey) se proyectará al resto de la comunidad. De igual modo, las represas producirán profundos cambios en el escenario en el cual se desarrollan las relaciones de competencia y depredación, con efectos esencialmente impredecibles. La generación de escenarios comunitarios razonables para distintas localidades de la cuenca requiere de información más detallada de las especies que la componen, el ambiente y las características constructivas y operativas de las represas.

Page 28: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 25 -

Perspectivas de mitigación

Debido a la falta de información específica no es posible evaluar acabadamente las posibilidades de mitigación para la construcción de las represas. Sólo es posible por el momento realizar algunas consideraciones generales.

La construcción de sistemas de transferencia río arriba podría funcionar para salmón chinook pero no serviría de mucho en el caso de la trucha steelhead, debido a la eliminación de los fondos de desove aguas arriba. Los sistemas de transferencia aguas abajo para ambas especies y otras de salmónidos estarían sometidos a las mismas incertidumbres que en el rango de distribución original de los salmónidos.

La efectividad de sistemas de transferencia para las especies nativas es una incógnita, ya que no existen antecedentes o estudios de comportamiento que pudieran ayudar a anticipar su utilidad.

Del mismo modo, la tecnología de cría más desarrollada es aquella relacionada con las especies exóticas, existiendo algo de antecedentes en la cría de percas y pejerreyes y muy pocas experiencias con púyenes y lampreas.

La consideración de suplementación y/o canales de desove como herramienta de mitigación para el efecto de las represas sobre la población de trucha steelhead debería comenzar por un mínimo análisis de costo-beneficio para establecer qué escala de cría sería necesaria para compensar la pérdida de reproducción natural. Debería además revisarse en detalle la tecnología existente para la cría de esta variedad, los costos y las posibilidades de producir en el Río Santa Cruz peces saludables, manteniendo la diversidad genética y los patrones de desarrollo y crecimiento que efectivamente conducen a la salida al océano.

La regulación del caudal, por otra parte, debería ser considerada como parte integral indispensable del proyecto hidroeléctrico si se pretende morigerar los efectos de la represa sobre la fracción de río aguas debajo de la represa.

Algunos elementos para la evaluación de Impacto

Estos son algunos de los principales interrogantes que deberían guiar la elaboración de una evaluación de impacto ambiental:

1. ¿Cuál es la distribución estacional y la abundancia de distintas especies a lo largo de la cuenca?

2. ¿Cuáles de estas especies utilizan el río ocasionalmente y cuales lo utilizan permanentemente?

3. ¿Qué especies utilizan ríos y lagos facultativamente y cuáles utilizan cada uno de ellos obligadamente?

4. Para cada especie/población ¿Constituye el río hábitat crítico para alimentación, reproducción y migración?

5. ¿En qué medida se espera que el bloqueo del paso, la fragmentación de la cuenca y los cambios hidrológicos afecten a cada una de estas especies?

6. ¿En qué medida la generación de hábitat lacustre y la pérdida de río afectará a las distintas especies de la cuenca?

7. ¿Cuáles serían los efectos inmediatos y futuros de las represas sobre actividades económicas y recreativas relacionadas con la fauna de peces?

Page 29: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 26 -

8. ¿Cuáles son las opciones en términos de mitigación para salvaguardar la biodiversidad y la producción natural? ¿Qué tan efectivas serían y a qué costo?

9. ¿Qué impactos no podrían ser mitigados? ¿Existen planes de contingencia para compensar los efectos?

El limitado conocimiento referido a la biología, el comportamiento y los usos del río como corredor migratorio o como hábitat de alimentación y cría por parte de la mayoría de las especies de la cuenca aparece como el principal escollo para generar recomendaciones concretas. La evaluación de impacto deberá entonces incluir un programa integral de actividades de campo, con muestreos estacionales y de extensión geográfica para caracterizar la fauna y flora acuática. Los censos de campo deberían ser apoyados por técnicas de laboratorio y gabinete para evaluar la productividad acuática y las relaciones ecológicas entre especies. Esta información permitiría generar escenarios verosímiles para el futuro de la fauna de peces y de las actividades asociadas en un río con represas, evaluándose además los costos y posibles beneficios de medidas alternativas de mitigación.

REFERENCIAS

Arguimbau, M. 1999. Análisis de rendimiento por recluta en la pesquería deportiva de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, del río Santa Cruz. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Puerto Madryn, Argentina. 49pp.

Arratia G.M., B. Peñafort y S. Menú Marqué. 1983. Peces de la región sureste de los Andes y sus probables relaciones biogeográficas actuales. Deserta 7:48-107.

Barriga, J.P., M.A. Battini, P.J. Macchi, D. Milano y V.E. Cussac. 2002. Spatial and temporal distribution of landlocked Galaxias maculatus and Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae) in a lake in the South American Andes. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 36:349-363.

Battini, M.A., M.F. Alonso y V.E. Cussac. 1995. Growth and nutritional condition of the larvae of Odontesthes microlepidotus (Atherinidae): An experimental approach. Environmental Biology of Fish 42:391-399.

Becker, L. A. 2004. Determinación del origen del salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) del río Santa Cruz, aplicando técnicas de DNA mitocondrial. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Puerto Madryn, Argentina. 23 pp.

Bello, M. T. 2002. Los peces autóctonos de la Patagonia Argentina. Distribución natural. Cuadernos Universitarios. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Bariloche 43:54pp.

Bjornn, T.C. and D.W. Reiser. 1991. Habitat requirements of salmonids in streams. American Fisheries Society Special Publication 19:139–179.

Boschi E.E. y M.L. Fuster de Plaza. 1957. Algunos resultados sobre el mantenimiento de ‘percas’ o truchas criollas en cautividad. Ventajas de su introducción en nuevos ambientes. Ciencia e Investigación 13:446–450.

Calcagno, A., N. Mendiburo y M. Gaviño Novillo 2000. Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Argentina. Informe técnico preparado para la World Water Vision. JVP Consultores. 151 pp.

Page 30: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 27 -

Cervellini, P.M., M.A. Battini y V.E. Cussac. 1993. Ontogenetic shifts in the feeding of Galaxias maculatus (Galaxiidae) and Odontesthes microlepidotus (Atherinidae). Environmental Biology of Fish 36:283-290.

Ciancio, J.E., M.A. Pascual, J. Lancelotti, C.M. Riva Rossi y F. Botto. 2005. Chinook Salmon (Oncorhynchus tshawytscha) in the Santa Cruz River, an Atlantic Basin of Patagonia. Environmental Biology of Fisheries. En prensa.

Cussac, V.E., S. Ortubay, G. Iglesias, D. Milano, M.E. Lattuca, J.P. Barriga, M.Battini y M. Gross. 2004. The distribution of South American galaxiid fishes: the role of biological traits and post-glacial history. Journal of Biogeography 31:103–121.

Cussac, V.E., P.M. Cervellini y M.A. Battini. 1992. Intralacustrine movements of Galaxias maculatus (Galaxiidae) and Odontesthes microlepidotus (Atherinidae) during their early life history. Environmental Biology of Fish35:141-148.

Cussac, V.E., D. Ruzzante, S. Walde, P.J. Macchi, V. Ojeda, M.F. Alonso y M.A. Denegri. 1998. Body shape variation of three species of Percichthys in relation to their coexistence in the Limay river basin, in Northern Patagonia. Environmental Biology of Fish 53:143-153.

Del Valle, A.E. y P. Núñez. 1990. Los peces de la provincia de Neuquen. Informe Técnico 1. CEAN-JICA. Junín de los Andes, Neuquen. 86pp.

Ferriz, R.A. 1987. Alimentación del pejerrey patagónico Patagonina hatcheri (Eigenmann, 1909) en el embalse Ramos Mexia, Neuquén, Argentina. Hidrobiología, 6, 61-66.

Ferriz, R.A. 1988. Relaciones tróficas de trucha marrón, Salmo fario Linné, y trucha arco iris, Salmo gairdneri Richardson, (Osteichthyes, Salmoniformes) en un embalse norpatagónico. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 23, 123-131.

Ferriz, R.A. 1989. Alimentación de Percichthys colhuapiensis (Mac Donagh, 1955) y P. trucha (Girard, 1854) (Osteichthys, Percichthyidae), en el embalse Ramos Mexía, Provincia del Neuquén, Argentina. Iheringia, 69, 109-116.

Fuster De Plaza, M.L. y J.C. Plaza. 1955. Nuevos ensayos para obtener la reproducción artificial de las percas o truchas criollas (Percichthys Sp.). Publ. Misc. 407. Ministerio De Agricultura y Ganadería, 47 pp.

Glova, G. y D. Jellyman. 2001. Native Freshwater Fish: Where do juvenile lampreys live? Water & Atmosphere 9(3):8-9.

Gonzalez Regalado, T. 1945. Los peces de los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lanin, y Los Alerces. Anales del Museo de la Patagonia I:121–133. Ministerio de Obras Publicas.

Grosman, F. 1995. El pejerrey. Ecología, Cultivo. Pesca y Explotación. Ed. Astyanax, Azul, Bs. As., 132 pp.

Hilborn, R. y S.R. Hare. 1992. Hatchery and wild fish production of anadromous salmon in the Columbia River Basin. Fisheries Research Institute, University of Washington. Technical Report FRI-UW-9207. 34 pp.

Kostow, K. 2002. Oregon Lampreys: Natural History, Status, and Problem Analysis. Oregon Department of Fish and Wildlife, Seattle, WA. p. 112.

Larinier, M. 2001. Environmental issues, dams and fish migration. En: Marmulla, G. (ed.). Dams, fish and fisheries. Opportunities, challenges and conflict resolution. FAO Fisheries Technical Paper. No. 419. Rome, FAO.: 45-90.

Page 31: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 28 -

López, H. L.; M. L. García y C. Togo. 1991. Bibliografía de los pejerreyes de Argentina de agua dulce. Situación Ambiental de la Provincia de Buenos. Aires, CIC, 1(16): 1-72.

Macchi, P.J., V.E. Cussac, M.F. Alonso and M.A. Denegri. 1999. Predation elationships between introduced salmonids and native fish fauna in lakes and reservoirs of northern Patagonia. Ecology of Freshwater Fish 8:227-236.

Marmulla, G. (ed.). 2001. Dams, fish and fisheries. Opportunities, challenges and conflict resolution. FAO Fisheries Technical Paper. No. 419. Rome, FAO. 166pp.

Mazza, G.A. 1961. Evaluación de los recursos naturales de la Argentina. En: Recursos Hidráulicos Superficiales. Tomo IV, Vol. 1. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires, 459pp.

Miranda, L.E. 2001. A review of guidance and criteria for managing reservoirs and associated riverine environmentsto benefit fish and fisheries. En: Marmulla, G. (ed.). Dams, fish and fisheries. Opportunities, challenges and conflict resolution. FAO Fisheries Technical Paper. No. 419. Rome, FAO.: 91-138.

McDowall, R. M. 1971. The galaxiid fishes of South America. Zoological Journal of the Linnean Society.. 50:33-73.

McDowall, R. M. 1970. Fishes of the Family Aplochitonidae. Journal of the Royal Society of New Zealand 1:31-52.

Milano, D. 2003. Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución. Doctoral Thesis. Universidad Nacional del Comahue. Bariloche.

Milano, D. y P. H. Vigliano. 1997. Nuevos registros de Galaxias platei Steindachner, 1898 en lagos andinos-patagónicos (Teleostei: Osmeriformes: Galaxiidae). Neotrópica 43:109-111.

Milano, D., V. E. Cussac, P. J. Macchi, D. E. Ruzzante, M. F. Alonso, P. H. Vigliano y M. A. Denegri. 2002. Predator associated morphology in Galaxias platei in Patagonian lakes. Journal of Fish Biology 61:138-156.

NRC (National Research Council). 1996. Upstream: salmon and society in the Pacific Northwest. National Academy Press, Washington, D.C. 452 p.

Nelson, J.S. 1994. Fishes of the world. John Wiley & Sons, New York. 600 pp.

Pascual, M. A. 1997. Estudio de Antecedentes de Impacto Ecológico ante la Introducción de Salmón del Pacífico en el Río Santa Cruz. Presentado a Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias de Santa Cruz, Argentina.

Pascual, M.A., P. Bentzen, C. Riva Rossi, G. Mackey, M. Kinnison y R. Walker. 2001. First documented case of anadromy in a apopulation of introduced rainbow trout in Patagonia, Argentina. Transactions of the American Fisheries Society 130:53-67.

Pascual, M., M. Kinnison, y C. Riva Rossi. 2002a. Response to Behnke on Pascual et al., “First documented case of anadromy in a population of introduced rainbow trout in Patagonia, Argentina”. Transactions of the American Fisheries Society 131: 585 – 588.

Pascual, M.A, P. Macchi, J. Urbansky, F. Marcos, C. Riva Rossi, M. Novara y P. Dell’Arciprete. 2002b. Evaluating potential effects of exotic freshwater fish from incomplete species presence-absence data. Biological Invasions 4:101-113.

Page 32: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 29 -

Pascual. M.A., C. Riva Rossi y M. Arguimbau. 2000. La trucha arco iris del río Santa Cruz: un experimento natural en el laboratorio de la Patagonia. Artículo en Acción de Punta, revista de la Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén.

Pascual, M. A. y P. Soverel 1997. Evaluación de las poblaciones de trucha arco iris de la variedad steelhead en el río Santa Cruz. Presentado a Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias de Santa Cruz, Argentina.

Pellanda, L. y P. Fernández. 1991. Evaluación de la población de trucha de lago americana (Salvelinus namaycush) de la cuenca del río Santa Cruz. Provincia de Santa Cruz. Argentina. Informe Técnico de la Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias, Dirección de Desarrollo Pesquero, en el marco del “Acuerdo sobre las Relaciones en Materia de Pesca entre la Unión Europea y la República Argentina. 1991-1992.

Pellanda, L. y P. Fernández. 1992. Relevamiento Pesquero del Lago Viedma. Provincia de Santa Cruz. Argentina. Informe publicado en la revista Espacios de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Río Gallegos, Argentina.

Pellanda, L. y P. Fernández. 1997. Evaluación de la población de trucha de lago americana (Salvelinus namaycush) de la cuenca del río Santa Cruz. Provincia de Santa Cruz. Argentina. Informe Técnico de la Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias, Dirección de Desarrollo Pesquero.

Pellanda, L. y P. Fernández. 2000. Los Recursos Pesqueros Continentales de la Provincia de Santa Cruz. El Gran Libro de Santa Cruz. Geografía Socioeconómica. Tomo 2. Pags. 932-963. Milenio Ediciones. Alfa Centro Literario. 2000.

Piccolo, M.C. y G. M. Perillo. 1997. Geomorfología e Hidrografía de los Estuarios. Pp 133 - 161 en E. Boschi (ed.). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Tomo I. INIDEP Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata, Argentina.

Quiros, R., Cuch, S. y Baigun, R. 1986. Relación entre abundancia de peces y ciertas propiedades físicas, químicas y biológicas en lagos y embalses. Taller Internacional Sobre Ecología y Manejo de Peces en Lagos y Embalses. FAO. COPESCAL. Doc. Técnico N° 4: 180- 202.

Ringuelet R.A., R.H. Aramburu, y M.A. Aramburu. 1967. Los peces argentinos de agua dulce. Comisión Científica de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 602 pp.

Riva Rossi, C.M., M. Arguimbau y M.A, Pascual. 2003. The spawning migration of anadromous rainbow trout in the Santa Cruz River, Patagonia (Argentina) through radio-tracking. Ecología Austral 13(2):151-159.

Riva Rossi, C.M., E. Lessa y M.A, Pascual. 2004. The origin of introduced rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in the Santa Cruz River, Patagonia, Argentina, as inferred from mitochondrial DNA. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 61(7): 1095-1101.

Page 33: Un análisis preliminar de los potenciales impactos de la ...

- 30 -

APÉNDICE. PÁGINAS WEB SOBRE PESCA EN EL RÍO SANTA CRUZ

Nacionales (en español)

Específicas:

www.flyfishing-argentina.com/riosylagos/riosantacruzII.html www.anglerstdf.com.ar/index.php?s=!leernota$$notas/veo$WWW512yjjbu5szgf www.msdb.com.ar/barcia.htm www.msdb.com.ar/sommar3.htm www.welcomeargentina.com/paseos/pesca_junto_alglaciar/ www.interpatagonia.com/paseos/pesca_junto_alglaciar/ www.aapm.org.ar/boletin_mosquero_invierno_2000.htm#La%20Pesca%20en%20la%20Provincia%20de%20Santa%20Cruz

Generales:

www.santacruz.gov.ar/es/producto_pesca.php www.scruz.gov.ar/pesca/rios/mapa.htm www.argentinaxplora.com/destinos/stacruz/glaciar.htm www.enjoy-argentina.org/revista-lugares/revista-lugares-la-vuelta-al-sur-santa-cruz.php www.pescapira.com.ar/k_provincia/santa%20cruz/k_santacruz.htm www.piedrabuena.servisur.com.ar/ www.aonikenk.com.ar/DESTINOS/Estancias/Estancias.htm www.argenlares.com.ar/calafate/calafate-aventura.html www.monteleon-patagonia.com/hosteria_doraike.html www.piedrabuena.servisur.com.ar/pesca/pesca.html

Internacionales (en inglés)

Especificas:

www.flyfishingtravel.com/argentina/santacruz.htm demo.webeasy.nu/looptackle_se/new_galleoes/steelhead.php www.americaasyoulikeit.com/fishing/freshwater_argentina.htm#RIO%20SANTA%20CRUZ www.worldwidefishing.com/argentina/b1937b/ www.flyfishingcaribe.com/esp/programas_main.cfm www.fishandfly.co.uk/emedit1004.html www.flyfishingforum.com/articles/tornillo/steelhead.html digilander.libero.it/elbolson/pippam2/patagonia/pesca01.html digilander.libero.it/elbolson/pippam2/patagonia/pesca03.html www.ripioturismo.com.ar/ranch-truch.htm www.flyanglersonline.com/features/worldwide/samerica/part2.html

Generales:

www.visitingargentina.com/esp/santa-cruz/santa-cruz.php www.struttandparker.co.uk/html/spo_sportabroad_argentina.php