Un Argentina en Paris... Copi

download Un Argentina en Paris... Copi

of 12

Transcript of Un Argentina en Paris... Copi

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    1/12

    209

    c opi, nombre bajo el que se oculta Ral Nata-lio Roque Damonte Botana, nace un 22 de noviem-

    bre de 1939 en Buenos Aires. Este pseudnimoque es copi(a) y simulacro, con el que rma-r todas y cada una de sus obras, al parecer le fueotorgado por su abuela materna, Salvadora Medi-na Onrubia, mujer transgresora, anarquista2, femi-nista y dramaturga, de la que Copi, en una suerte deespejeo, evocar algunas imgenes:

    Mi abuela, una buena escritora de teatro, muyrepresentado en Buenos Aires comedias si-niestras ligeras, lesbianas engaando a sus mari-dos en los aos 20 y 40 se rea como una locacuando le lea mis obras. Vea en su nieto unamalignidad que le resultaba propia3.

    Copi se relaciona con el mundo de la culturay la poltica desde muy temprano. Su padre, RalDamonte Taborda, durante algn tiempo hombrede con anza de Pern antes de que ste llegara

    al poder, fue escritor a l se le debe el ensa-yo A dnde va Pern?: De Berln a Wall Street (1955)4 y pintor de talento, a ciones estas quehereda Copi. Su madre, la China5, era hija de Na-talio Botana, el fundador, propietario y director deldiarioCrtica 6, peridico que, tras su fallecimiento,va a ser dirigido por su esposa Salvadora MedinaOnrubia. A travs de su to Helvio Botana (Poro-to), tambin escritor, conoceremos ms datos deesta intrahistoria familiar, un tanto extravagante ypeculiar, en Memorias. Tras los dientes del perro 7.

    Este es pues el ambiente semiartstico8 en el quese educa Copi, en aquella ciudad de Buenos Aires

    que se haba erigido en el gran escenario latino-americano de unacultura de mezcla 9. Los aconte-cimientos del 17 de octubre de 194510 conducirn ala familia al exilio, primero a Montevideo y luego aPars. Copi rememora este hecho que quedar gra-bado ya para siempre en su memoria:

    Tena cinco aos y tengo una conciencia viva del17 de octubre, absolutamente viva. Allanaronmi casa; mi madre me dio un papel as de gran-

    de para que yo se lo diera al portero para que nolo agarraran a mi padre; mi hermano acababa denacer, haba diecisiete mujeres en la casa, yo ca-min por un balconcito, lo llam al portero y letir el papel. El portero recibi el papel, despusfue a esperarlo a mi padre en la esquina a que lle-gara en un auto. Nos fuimos al Uruguay. Cmono me voy a acordar de la Argentina! Cualquierase acuerda del in erno, es de lo que uno ms seacuerda. Eso no dice nada en honor de la Argen-tina ni del mo11.

    La cartografa del exilio que el destino le tra-z lo llevar de Uruguay a Francia y ms tarde,en 1955, tras la cada de Pern12, de nuevo a laArgentina, a donde la familia regresar econ-micamente arruinada. Uruguay ser recreado porCopi aos despus bajo la forma denouvelle , en

    Luruguayen (1972)13. Esta obra se abre con unadedicatoria que expresa el sentir de nuestro autor:Al Uruguay, pas donde pas los aos capitales

    Un argentino de Pars o la teatralidaddel simulacro: Copi1

    ngeles Mateo del Pino

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    2/12

    210

    de mi vida, el humilde homenaje de este libro, es-crito en francs, pero pensado en uruguayo14. Un

    pas del que sientesaudade , cierta nostalgia epi-drmica de la infancia, la playa, la arena y la so-ledad15. Luruguayen se erige como un discursoque debe ser tachado a medida que se va leyendo,una estrategia oarti cio para borrar la memoria,esa memoria que, como seala el narrador (Copi),ya no es16. Si Uruguay representa el paisaje dela infancia, Francia, en este primer perodo entre1945 y 1955, remite a la etapa de la escolarizaciny al aprendizaje del francs, ya que en este pasvivir dos aos. Argentina ser entonces el lugaren el que la imaginacin creativa se vuelva mate-ria. En Buenos Aires comienza a publicar sus di-bujos, tanto en el diario Resistencia Popular comoen la revistaTa Vicenta . Pero igualmente se con-creta su escritura en unas primeras piezas de tea-tro, El General Poder y Un ngel para la seora

    Lisca , esta ltima se estrena en esa misma ciudaden 1962, segn el propio autor, representada por

    los mejores comediantes argentinos17

    .En 1962 Copi se instala de nitivamente en Pa-rs, all se dar a conocer primero como dibujante,realizacollages que vende en la calle, en las terra-zas de los cafs, en Montparnasse, y luego sus crea-ciones saldrn a la luz en la Revue Bizarre . Pocodespus comienza a editar su tira semanal de cmic

    La Femme assise (1964)18 en la revista Le NouvelObservateur y a publicar sus primeros lbumes dedibujos, Humour secret (1965) y Les poulets nont

    pas de chaise (1966), a los que les seguirn otros19.En estos aos se reunan en el Caf de la Paix el es-paol Fernando Arrabal, el chileno Alejandro Jodo-rowski y el francs Roland Topor, quienes fundanel grupo de acciones teatrales Pnico. A esta inicia-tiva se suma Copi, pero tambin Vctor Garca, Jor-ge Lavelli y Jrme Savary. Ms tarde se disuelveel grupo y Copi se dedica a escribir y a represen-tar sus piezas de teatro en colaboracin con Jr-

    me Savary y Jorge Lavelli; con este ltimo seguirms conectado en el futuro20. En Pars participa enlas revueltas de Mayo del 68, principalmente en latoma del pabelln argentino de la Ciudad Universi-taria. La publicacin de su pieza teatral Eva Pern (1969) y su posterior puesta en escena (1970), conel escndalo que esto provoca, van a ser los causan-tes de que se le prohba la entrada a Argentina hasta198421. Junto con escribir textos dramticos, Copise desempea tambin como actor, por lo cual noresulta extrao verlo formar parte del elenco de al-

    gunas de sus obras. De estos trabajos hay que desta-car, sobre todo, sus actuaciones de travestis22, tanto

    en francs como en italiano. Su inquietud creativalo lleva de igual manera a ser responsable de variaspuestas en escena, as como a componer cancionespara algn que otro espectculo23. La dcada del se-tenta le permite abordar el gnero de la narrativa,primero con Luruguayen (1972), luego con Le Baldes Folles (1977),Une langouste pour deux (1978)una recopilacin de narraciones cortas, La vieest un tango (1979) y La Cit des rats (1979). Enlos ochenta Copi sale de gira por Italia interpretan-do un papel en Las criadas de Jean Genet. De estosaos es su novela La Guerre des pds (1982), queya haba aparecido en forma de folletn, igual quehaba ocurrido con La Cit des rats , ambas publi-cadas en Hara-Kiri . Posteriormente aparece el librode relatosVirgina Woolf a encore frapp (1983).Durante esta dcada sigue compaginando el dibujocon la escritura y la actuacin, a ello se aade unaserie de lecturas de su pieza teatral Les Escaliersdu Sacr-Coeur . Su ltima obra de teatro,Une visi-te inopportune , ser montada por Jorge Lavelli unmes despus de la muerte del escritor. Poco antesde morir escribe la novela LInternationale argenti-ne (1988)24, que ver la luz pstumamente. El 11 dediciembre de 1987 Copi obtiene el Premio de la Vi-lle de Pars al mejor autor dramtico, y a los pocosdas, el 14 de diciembre, fallece afectado de sida25.

    Si bien es cierto que Copi ha incursionado endiversos gneros, el teatro es el que le ha resul-tado ms productivo. Este proceso creativo atra-viesa toda su vida, desde su adolescencia, cuandoen Argentina escribe y representa sus primeraspiezas El General Poder y Un ngel para laseora Lisca , hasta poco antes de su muerte,con la escritura deUne visite inopportune , que,como comentamos anteriormente, no alcanzara ver representada. Su prol ca produccin dra-mtica abarca los siguientes ttulos:Sainte Gene-

    vive dans sa baignoire (1966)26

    , LAlligator, leTh (sketchs) (1966), La Journe dune rveuse (1968), Eva Pern (1970), LHomosexuel ou la

    Dif cult de sexprimer (1971), Les Quatre Ju-melles (1973), Loretta Strong (monlogo, 1974),

    La Pyramide (1975), La Coupe du monde (1978), LOmbre de Venceslao (1978), La Tour de la D- fense (1981), Le Frigo (1983), La Femme assise (1984), La Nuit de Madame Lucienne (1985) yUne visite inopportune (1985)27. Hay otros textosque, aun cuando no fueron llevados a la escena

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    3/12

    211

    en vida de Copi, no podemos dejar de mencionar: Les Escal iers du Sacr-Coeur , de la que, en 1984,

    el propio escritor har una serie de lecturas en elTeatro de la Bastilla, yCachafaz , pieza gauchescaescrita en 1980, en la misma lnea temtica que Lasombra de Wenceslao 28.

    La desmesura de Copi, excelente autor tea-tral y un gran actor permanente, como lo de neJos Tcherkaski29, no slo se mani esta en su obrasino tambin en su vida, tal vez porque en l seconjuga la genialidad, la transgresin, la bohemiay la extravagancia. Entonces pareciera que mito vi-tal y mito esttico se aunaran y fueran de la manode nuestro autor. Quiz todo ello haya jugado ensu contra, hacindolo parecer un escritor malditoaquel que hace de la desgarradura su fuente ysu fortuna30, que es lo mismo que decir, en unprimer momento, no comprendido. Desde estaperspectiva, resulta oportuno citar la evocacin quealgunos hacen de este autor, cmo otros lo vieron ocmo Copi se proyect hacia el mundo:

    Una casa semidestruida, botellas por el piso, untipo que fumaba marihuana de la maana a lanoche; que se tomaba todo el vino posible; queno respetaba ningn cdigo, que se enojaba, quepataleaba, que, cuando me despidi, me bes lamano: era un desgarro de ternura, de dolor. Todol era una sntesis de su obra31.

    Este juego de re ejos, de simulaciones, de es-

    pejeos Vida y Arte nos lleva adems a plan-tearnos otras cuestiones: el concepto de la identi-dad escritural de Copi. Se puede considerar autorargentino a alguien que elige crear en francs?32 Esta misma pregunta es la que se hace Jorge Mon-teleone, traductor de Eva Pern 33, quien llega aa rmar que la lgica que l mismo ha seguido enesta empresa y que coincide con la de la piezateatral es la de travestir la obra de lengua riopla-tense. Pero, adems, anota:

    Con eso que a menudo, al traducir Eva Pern ,sent que Copi no haba pensado la obra en francssino en argentino, que un rumor de imgenes y vo-ces argentinas lo frecuentaron y que para librarsede esos fantasmas demasiado urgentes los conjuren otra lengua. Pero acaso se trata de una ilusin.Porque cuando hablaban las mujeres de Copi yovolva a or traducidos los giros y los tonos de mimadre, una mujer de clase obrera que viva en lossuburbios y era una adolescente en los aos 5034.

    No nos resulta sorprendente la re exin de Jor-ge Monteleone, pues el propio Copi, algunos aos

    despus de haber creado su Eva Pern , subraya,a travs de la dedicatoria que incluye en su texto Luruguayen , que una cosa es redactar y otra ima-ginar: libro, escrito en francs, pero pensado enuruguayo35. Porque Copi aun cuando escribe enfrancs dice en rioplatense y ah el tono de la es-critura es el de su voz rioplatense. Ahora bien, cabeinterrogar de nuevo, qu es pensar en uruguayo oen argentino? Y, para ir ms lejos, se puede ha-blar de un idioma argentino? A estos interrogan-tes han contestado anteriormente otros dos autores:Roberto Arlt y Jorge Luis Borges. Para Arlt la gra-mtica se parece mucho al boxeo, hay que sacargolpes-palabras de todos los ngulos, de ah queun pueblo nuevo como el argentino, en continuaevolucin, con ideas que expresar, necesita de pa-labras nuevas y giros extraos36, y ah el lunfardohace su aparicin, como tambin lo har en la es-critura de Copi. Borges, por su lado, al hablar de

    esta cuestin reconocer, en primera instancia, queesa locucin,idioma argentino , para muchos no esms que una mera travesura sintctica, una forza-da aproximacin de dos voces sin correspondenciaobjetiva. Sin embargo, con todo, advierte que el noescrito idioma argentino el de nuestra pasin, elde nuestra casa, el de la con anza, el de la conver-sada amistad siguedicindonos . Para l lo msimportante es el hecho de que dentro de la comuni-dad del idioma el deber de cada uno es dar con suvoz, sobre todo el de los escritores:

    Sabemos que no el desocupado jardinero Adn,sino el Diablo esa pi adora culebra, ese in-ventor de la equivocacin y de la aventura, esecarozo del azar, ese eclipse de ngel fue el quebautiz las cosas del mundo. Sabemos que el len-guaje es como la luna y tiene su hemisferio desombra37.

    Escritura de luces y sombras que nos llevanuevamente a plantearnos otra pregunta: se sabase senta Copi argentino, uruguayo o francs?No debemos olvidar que Copi vive y crea en Fran-cia, es ste un marco cultural que ya le es familiar,pero igualmente se nutre de otras voces, de otrosecos, quiz aquellos a los que aluda Jorge LuisBorges pasin, casa, con anza, amistad, deah que lo uruguayo, lo argentino y lo francs sehayan asimilado hasta constituirse en la voz per-

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    4/12

    212

    sonal y particular de nuestro autor. A propsito deestas cuestiones resulta sumamente productivo de-

    jar hablar a Copi:No me criaron para ser argentino, porque yono soy argentino. Mi abuela era espaola, miabuelo, uruguayo; tengo un abuelo entrerriano,una bisabuela juda, dos bisabuelas que eran in-dias. Qu catzo me interesa ser argentino! []yo conservo de la Argentina lo mejor, conservoel teatro argentino. Yo escribo en la tradicinde Florencio Snchez y Gregorio de Laferrrey escribo en verso; y s lo que es Luisa Vehil.Yo hago eso, pero lo hago desde ac, porque esoforma parte de mi tradicin, sea hecho o no seahecho nunca, porque la libertad de expresin nome permite hacerlo en la Argentina, y los me-dios no me permiten hacer teatro argentino acms que muy ocasionalmente; lo hago de vez encuando; atencin: lo hago. Yo he hecho teatro ar-gentino en la Rochelle, el ms importante festivalde teatro, lo he hecho solamente con actores ar-gentinos; llevo teatro argentino muy importante

    dentro de m; pero entre el teatro argentino y laargentinidad del patriota hay un abismo infran-queable. [] El nico lugar del mundo donde metratan de argentino es en la Argentina; en ningnotro lugar me plantean un problema de naci-miento [] lo nico que tengo que reivindicar:mi nacionalidad de artista. Yo no tengo naciona-lidad; la nacionalidad est en el pasaporte y esolo conservo siempre; tengo el pasaporte de cuerode vaca legtimo, azul; lo lustro como lustro loszapatos. Eso es otra cosa38.

    Es precisamente por este sincretismo cultu-ral, por sus propias razones vivenciales, que Copise considera un argentino de Pars. Es decir quehabla como los franceses, se viste como ellos y sepermite ciertas excentricidades con el lenguaje,igual que un argentino se puede permitir con el es-paol, porque esta es su idea de la libertad, con lacual uno puede trabajar una lengua sin estropear-

    la39

    . Una vez aceptado esto podemos concluir queCopi escribe en francs, pero pinta con los colo-res del Ro de la Plata.

    Desde esta perspectiva, nos parece interesantedestacar un texto de Copi, El exilio, que iba aser el prlogo de una novela El Ro de la Pla-ta que no pudo terminar. En este texto con uyenidentidad, memoria (dolor) y escritura, pues nues-tro autor advierte estar condicionado por la sensibi-lidad del Ro de la Plata, despus de todo es su lu-gar natal, pero de la misma manera reconoce, como

    sentimientos ms recientes, una distancia y unairona al pensar en esa geografa. En contrapartida

    a rma que durante los aos que le estuvo prohibi-do pisar su pas recordemos de nuevo que a razde su obra Eva Pern se le neg la entrada a Ar-gentina hasta 1984 no slo escribi sus grandesdramas sino que su escritura se argentiniz. Duran-te este perodo de censura, sobre todo a nes dela dcada del setenta, Copi abordar el mundo delos gauchos, del ftbol, del tango y, curiosamen-te, tambin utilizar como vehculo idiomtico elespaol40. Obras en las que lo argentino se hacems presente y ms poltico, ya que aprovecha parahablar de la violencia, que puede leerse como met-fora de la dictadura argentina y uruguaya de aque-llos momentos:

    Mi escritura fue entonces ms argentina que nun-ca. La persecucin de mis hermanos, la muerteviolenta de algunas personas prximas a mi fami-lia, me hicieron imaginar el Ro de la Plata comoun Purgatorio del que haba escapado sintindo-me culpable. No tena ni un rasguo, aparte delos del alma. Me pregunto qu habra sido de mivida en Buenos Aires si el azar no hubiera hechoque, a la edad de veintids aos, mientras pasabamis vacaciones en Pars, mi padre no hubiera pe-dido asilo en la embajada uruguaya, perseguidopor ya no recuerdo cul rgimen41.

    En este juego de identidad, de simulacin, hayotro aspecto que igualmente proyecta la fantasa,la ilusin de Copi, es precisamente lo que tieneque ver con la sexualidad, la homosexualidad yel travestismo que van a espejear toda su obra demanera espectacular, burlesca y pardica: es elsimulacro del cuerpo. Un cuerpo que acta comosoporte de la apariencia, pero que tambin se re-vela como protesta a travs de la mscara que esecuerpo puede asumir. Porque en esta lgica co-piana todo es susceptible de ser alterado, todopuede ser simulado, aparentar lo que no es y resul-tar verosmil, aun cuando elnon sense , en primerainstancia, nos haga pensar en un divertimento ab-surdo e ilgico. Al respecto, Colette Godard sea-la lo siguiente:

    Copi atraviesa un cortinado de bruma. Ve hom-bres que son mujeres, que son animales, que sonobjetos, que son juguetes para los nios nacidosde una rata o de una tortuga o de un hombre quees una mujer, etc. Y cuenta con gestos que sonuna danza, con silencios, con su sonrisa42.

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    5/12

    213

    Y para Copi la sexualidad y la homosexuali-dad, en particular, es algo que tambin se puede

    y se debe representar, pero sin dramatismos,no como una condicin forzosa sino como un actoteatral, una puesta en escena de ese gran teatro quees el mundo y los personajes que lo habitan, conello logra no slo parodiar el discurso gay sinoque hace de ste un cuestionamiento social y, porende, una stira de la sociedad. Ese universo-tea-tro gay que, como a rma Csar Aira, era el mun-do real de Copi, se constituye siguiendo a estecrtico argentino en una pirueta delcontinuum que nos hace pasar de la ccin a la realidad43, ycon ello nos inserta en el cotidiano Copi. En estesentido, ser l mismo el que aluda a su condicinsexual, pero no para signi carse sino para remar-car que l no mezcla los sentimientos, y aade:el homosexual no es un homosentimental; la ho-mosexualidad es una cosa, en realidad, sexual;est ms cerca del deporte, del teatro, porque noinstituye familia44.

    Con respecto al travestismo teatral de Copi, ya su insistencia de que los travestis ocupen la es-cena adems de poblar su universo narrativo,de nuevo estamos ante un juego de simulaciones.No se trata tan slo de que el travesti imite al mo-delo real la mujer, sino que ste se presentecomo una impostura concertada que vaya ms allde la mujer, hasta que este ser mujer se convier-ta en un camu aje, en una sobreactuacin, lo que,por otro lado, haga visible el arti cio, la mscara.Se trata entonces de alterar las proporciones de lacopia y en ello radica la estrategia del simulacro.De nuevo traemos a colacin lo aseverado porCopi:

    Muchas veces he hecho de travesti, me encantacomo traje de teatro, me encanta el traje de mu- jer, me encanta que me maquillen durante doshoras, me encanta moverme; adems, tengo elplacer de ser muy aco, uso muy bien el vestidode mujer, tengo un cierto tipo de cosas que hacenque en el teatro sea un travesti muy bueno; meencanta en el teatro vestirme de mujer pero no seme pasara por la cabeza vestirme de mujer en lavida. Jams, porque ni las mujeres se visten demujer. [...] A quin se le ocurre vestirse de mu- jer ahora? A los travestis, pero para hacer plata;yo no me visto as en la vida. Me visto como seviste un italiano, cmodo. [...] Pero vestirme demujer... es... porque ser mujer es solamente eso,

    es vestirse de mujer45

    .

    As mismo, cabe recordar que Copi comopersonaje de ccin a rma que se divierte crean-

    do situaciones entre los travestis, aunque para ellopre ere el teatro a la novela, pues en esta ltimano se ve nada, y el travesti debe ser visto46. Qui-z por esto Marcos Ronsezvaig, al analizar la obradramtica de Copi, llega a la conclusin de que eltravesti es imagen especular de una ambigedad,parodia o mera ilusin, lo que no hace ms queresponder a la mxima de que l mismo es puroteatro:

    Si el teatro es un espejo ilusorio, algo tan realcomo irreal que reproduce la vida sin ser la vida,nada ms teatral que un travesti. Construido conmaquillajes y postizos actuando aquello que noes, sin dejar de serlo, un espejo dentro del granespejo teatral, una imagen refractaria. Investidode un juego permanente de indistincin sexual,parodiando aquello que los hombres fantasean,exacerbando la femineidad y jugando con ellacomo a las escondidas con los hombres. sa es

    la verdadera arma intangible: lo femenino, que escomo un espejo ilusorio47.

    Para concluir con esta idea del simulacro quelleva encarnado el travesti no podemos sustraernosa la tentacin de recoger lo apuntado por SeveroSarduy, quien, desde la experiencia vieta auto-biogr ca jada , relata su propio travestimientocon los atuendos ms relumbrones de una gavetamaternal heredada. Este hecho le da pie para cues-tionarse los mecanismos que lleva implcito el actode la simulacin:

    Simulo? Qu? Quin? Mi madre, una mu- jer, la mujer de mi padre, la mujer? O bien: lamujer ideal, la esencia, es decir, el modelo y lacopia han entablado una relacin de correspon-dencia imposible y nada es pensable mientrasse pretenda que uno de los trminossea unaimagen del otro:que lo mismo sea lo que noes . Para que todo signi que hay que aceptarque me habita no la dualidad, sino unainten-sidad de simulacin que constituye su propio

    n, fuera de lo que imita: qu se simula? Lasimulacin48.

    Creemos que ah radica laverdad de Copi, enesa intensidad de simulacin que va a permear noslo su vida sino toda su obra. Y es esta mismain-tensidad la que va a hacer de l un animal teatral y

    un actor permanente.

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    6/12

    214

    OBRAS DE COPI

    lbumes de dibujos

    Humour secret , Pars, Juliard, 1965. Les poulets nont pas de chaise , Pars, Denol, 1966. Los pollos no tienen sillas , Buenos Aires, Jorge lvarez, 1968. Le dernier salon o lon cause , Pars, Square (Srie bte et mchante, 22), 1973. Et moi, pourquoi jai pas une banane? , Pars, Square (Srie bte et mchante, 55), 1975. Les Vieilles Putes , Pars, Square (Srie bte et mchante, 55), 1977. Du ct des viols , Pars, Square (Srie bte et mchante), 1979. La Femme assise , Pars, Square/Albin Michel, 1981.

    Las viejas putas , Barcelona, Anagrama, 1982. Traduccin de Joaqun Jord.Kang , Pars, Dargaud, 1984.Sale crise pour les putes , Pars, lcho des Savanes/Albin Michel, 1984.

    Le Monde fantastique des gays , Pars, Glnat, 1986.

    Narrativa: Novelas y relatos

    Luruguayen , Pars, Christian Bourgois diteur, 1972. Le Bal des folles , Pars, Christian Bourgois diteur, 1977.Une langouste pour deux , Pars, Christian Bourgois diteur, 1978.

    El baile de las locas , Barcelona, Anagrama, 1978 (1 ed.), 1983 (2 ed.). Traduccin de Alberto Cardn y BielMesquida.

    El uruguayo . Traduccin de Enrique Vila-Matas. En Las viejas travests y otras infamias , Barcelona, Anagrama,1978 (1 ed.), 1989 (2 ed.), pgs. 77-139. Traducciones de Alberto Cardn y Enrique Vila-Matas.

    Las viejas travests y otras infamias , Barcelona, Anagrama, 1978 (1 ed.), 1989 (2 ed.). Traducciones de AlbertoCardn y Enrique Vila-Matas.

    La Cit des rats , Pars, Belfond, 1979. La vie est un tango , Pars, Libres-Hallier, 1979. La vida es un tango , Barcelona, Anagrama, 1981. La Guerre des pds , Pars, Albin Michel, 1982. La guerra de las mariquitas , Barcelona, Laertes Ediciones, 1983. Traduccin de Alberto Cardn.

    Virginia Woolf a encore frapp , Pars, ditions Persona, 1983.Virginia Woolf ataca de nuevo , Barcelona, Anagrama, 1984. Traduccin de Alberto Cardn. LInternationale argentine , Pars, Belfond, 1988. La internacional Argentina , Barcelona, Anagrama, 1989 (1 ed.), 2000 (2 ed.). Traduccin de Alberto Cardn.

    Teatro

    La Journe dune rveuse , Pars, Christian Bourgois diteur, 1968. Eva Pern , Pars, Christian Bourgois diteur, 1969. LHomosexuel ou la Dif cult de sexprimer , Pars, Christian Bourgois diteur, 1971. Les Quatre Jumelles , Pars, Christian Bourgois diteur, 1973. Loretta Strong , Pars, Christian Bourgois diteur, 1974. La Pyramide , Pars, Christian Bourgois diteur, 1975. La Tour de la Dfense , Pars, Christian Bourgois diteur, 1978. Le Frigo , Pars, ditions Persona, 1983. Prefacio de Michel Cressole y fotos de Jorge Damonte. La Nuit de Madame Lucienne , enCopi. Thtre. Tome II , Pars, Christian Bourgois diteur, 1986. Les Escaliers du Sacr-Coeur , enCopi. Thtre. Tome II , Pars, Christian Bourgois diteur, 1986.Une visite inopportune , Pars, Christian Bourgois diteur, 1988. Contiene textos de Cavana, Michel Cournot, Guy

    Hocquenghem, Jorge Lavelli y Jacques Sternberg.Cachafaz , Pars, Actes Sud-Papiers, 1993. Edicin bilinge, versin original de Copi en espaol. Traduccin fran-

    cesa de Ren de Ceccatty. Prefacio del traductor y contraportada de Jorge Lavelli.Una visita inoportuna , Buenos Aires, Edicin del Teatro Municipal General San Martn (Col. Las obras y sus

    puestas), 1993. Traduccin de Georgina Botana.

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    7/12

    215

    n

    La pirmide, enCon nes , julio 1997, pgs. 139-156. Versin espaola de Damin Tabarovsky. Eva Pern , Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora (Col. En Escena), 2000. Traduccin de Jorge Monteleone. La Femme assise , Pars, Editions Stock, 2002.Cachafaz/La sombra de Wenceslao , Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora (Col. La Lengua / Teatro), 2002.

    El homosexual o la di cultad de expresarse , Mxico, Ediciones El Milagro, 2004. Incluye El homosexual o ladi cultad de expresarse , Las cuatro gemelas , Loretta Strong y El refri .

    Puestas en escena

    Un ngel para la Seora Lisca . Direccin de Copi, Buenos Aires, 1962.Sainte Genevive dans sa baignoire . Direccin de Jorge Lavelli. Le Bilboquet, 1966.

    LAlligator, le Th . Direccin de Jrme Savary. Capitel de la Plaza de Estrapade. Festival International delU.N.E.F, 1966.

    La Journe dun rveuse . Puesta en escena de Jorge Lavelli. Direccin de Lucie Germain. Thtre de Lutce,1968. Eva Peron . Puesta en escena de Alfredo Arias con el grupo TSE. Thtre de lEpe de Bois, 1970. Direccin de

    Laurent Pelly. Thtre National de Chaillot, 1993. Direccin de Marcial Di Fonzo Bo, 2001. Direccin de CatherineMarnas. Teatro Orientacion, 2002. Direccin de Jean-Marie Broucaret. 2004.

    LHomosexuel ou la Dif cult de sexprimer . Puesta en escena de Jorge Lavelli. Thtre de la Cit Universitaire,1971. Direccin de Philippe Adrien, 1998. Direccin de Daniel Gimnez Cacho. Teatro Orientacin, 2002. Direccinde Jean-Marie Broucaret, 2004.

    Les Quatre Jumelles . Puesta en escena de Jorge Lavelli. Le Palace. Festival dAutomne, 1973. Direccin de CarlosCalvo Irabin. Teatro Orientacin, 2002. Direccin de Thomas Quillardet. Agitakt, Paris, 2004.

    Loretta Strong . Puesta en escena, decorados y vestuario de Javier Botana con Copi. Thtre de la Gat, Mont-parnasse, 1974. Direccin de Alfredo Arias. Thtre dAubervilliers, 1990. Direccin de Jean-Marie Broucaret, 2004.

    La Pyramide . Puesta en escena de Copi. Direccin de Pierre Laville. Le Palace, 1975. La Coupe du monde . Puesta en escena de Copi. Thtre Le Slnite, 1978. LOmbre de Venceslao . Puesta en escena de Jrme Savary. Festival de La Rochelle, 1978. La Tour de la Dfense . Puesta en escena de Claude Confortes. Thtre Fontaine, 1981. Direccin de Marcial Di

    Fonzo Bo, 2005. Le Frigo . Puesta en escena de Copi. Festival dAutomne, 1983. Direccin de Gilles Pastor. Les Subsistances,

    Lyon, 2004. La Femme assise . Puesta en escena de Alfredo Arias. Thtre des Mathurins, 1984. La Nuit de Madame Lucienne . Puesta en escena de Jorge Lavelli. Festival dAvignon, 1985.

    Une visite inopportune . Puesta en escena de Jorge Lavelli. Thtre de la Colline, 1988. Direccin de LukasHemleb. Studio Thtre de la Comdie franaise, 2001. Les Escaliers du Sacr-Cur . Puesta en escena de Alfredo Arias. Thtre dAubervilliers, 1990.Cachafaz . Puesta en escena de Alfredo Arias. Thtre de la Colline, 1993.

    notas

    1 Este texto forma parte de un trabajo de investigacin ms amplio, en el cual nos detenemos a analizar la obradramtica Eva Pern . Vase Ni es cielo ni es azul Simulacin y parodia en la literatura latinoamericana contempo-rnea: Copi y Eva Pern (en prensa).

    2 Marcos Rosenzvaig dir de ella que era capaz de ir a las manifestaciones anarquistas y gritar consignas revo-lucionarias desde la ventanilla de su Rolls Royce, enCopi: sexo y teatralidad , prlogo de No Jitrik, Buenos Aires,Editorial Biblos, 2003, pg. 144.

    3 Copi, Cada uno debe inventarse sus historias. Entrevista realizada por Libration , en Jos Tcherkaski, HablaCopi. Homosexualidad y creacin , Buenos Aires, Galerna, 1998, pg. 121.

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    8/12

    216

    4 Ral Damonte Taborda,A dnde va Pern?: De Berln a Wall Street , Montevideo, Ediciones de la ResistenciaRevolucionaria Argentina, 1955.

    5 Csar Aira anota la a cin que tena la familia por poner apodos. Natalio Botana y Salvadora Medina Onrubia,abuelos maternos de Copi, tuvieron tres hijos: Pitn, el mayor, Poroto y la China, la hermana menor, madre de Copi.Segn Csar Aira, la funcin de los apodos era mantener en secreto los nombres y evitar los hechizos. Vase CsarAira,Copi , Rosario, Beatriz Viterbo Editora (Col. El Escribiente), 2003, pg. 75.

    6 Natalio Botana funda el diarioCrtica en 1912, dirigido mayoritariamente a un pblico de clase media y de ori-gen inmigrante. Desde la ccin narrativa, Copi dir que todo aquel que no lea la prensa conservadora era un asiduolector deCrtica . Vase La vida es un tango , Barcelona, Anagrama, 1981, pg. 9.

    7 Helvio Botana, Memorias. Tras los dientes del perro , Buenos Aires, Pea Lillo, 1977. Csar Aira al referirse a

    esta obra la cali ca de historia familiar, divertida e instructiva, pese a lo mal escrita que est. VaseCopi , ed. cit., pgs.74-77.

    8 El propio Copi alude a su ambiente familiar de la siguiente manera: No me cierro a una misma actividad artsticaporque no fui educado de esa manera, porque estuve en una familiasemiartstica : mi padre era productor, escultor,pintor, poeta y legislador. Nunca pens en una nica carrera; forma parte de la educacin. Vase Homosexualidad ycreacin. (Primera parte), en Jos Tcherkaski, Habla Copi... , ed. cit., pg. 61. La cursiva de la cita es nuestra.

    9 Beatriz Sarlo,Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930 , Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin,1999 (3 ed.), pg. 15. Segn esta crtica, la cultura argentina de esa poca se de ne como cultura de mezcla , dondecoexisten elementos defensivos y residuales junto a los programas renovadores; rasgos culturales de la formacincriolla al mismo tiempo que un proceso descomunal de importacin de bienes, discursos y prcticas simblicas. [...] setrata de un perodo de incertidumbres pero tambin de seguridades muy fuertes, de relecturas del pasado y de utopas[...] La cultura de Buenos Aires estaba tensionada por lo nuevo, aunque tambin se lamentara el curso irreparable delos cambios. [...] La modernidad es un escenario de prdida pero tambin de fantasas reparadoras. El futuro era hoy(pgs. 28 y 29).

    10 Para conocer ms datos sobre el 17 de octubre de 1945, considerado el da fundacional para el movimiento pe-ronista, consltese el trabajo de Mariano Ben Plotkin, Pern y el peronismo: un ensayo bibliogr co, en Estudios

    Interdisciplinarios de Amrica Latina y el Caribe [EIAL] , enero-junio de 1991, vol. 2, n 1:http://www.tau.ac.il/eial/II_1/plotkin.htm (Consultado el 28/06/2005). Este investigador precisa lo siguiente: Pern (que haba acumulado los

    cargos de Secretario de Trabajo y Previsin, Ministro de Guerra y Vicepresidente) haba sido separado de sus cargosy puesto en prisin por el gobierno militar, ante la presin de la oposicin, el 8 de octubre. El 17 de octubre, una granconcentracin de obreros (la mayora proveniente del gran Buenos Aires) march a la Plaza de Mayo para rescatara su lder. Desde entonces, el 17 de octubre ha sido una de las mayores celebraciones y punto central de la imagineraperonista. En este suceso se ha visto tambin la participacin de Eva Pern, aunque no todos estn de acuerdo en con-siderarla la verdadera protagonista de la liberacin de Juan Domingo Pern. Vanse, a este propsito, los trabajos deMarysa Navarro, Evita and the Crisis of 17 October, 1945. A Case Study of Peronist and Anti-Peronist Mythology,en Journal of Latin American Studies , 1980, nm. 12, y El 17 de octubre de 1945, captulos IV y V, en Evita , BuenosAires, Edhasa, 2005, pgs. 93-134.

    11 Copi, Homosexualidad y creacin. (Primera parte), cit., pg. 67.

    12 Juan Domingo Pern (1895-1974) asumi la presidencia de Argentina en tres ocasiones: del 4 de junio de 1946al 4 de junio de 1952; del 4 de junio de 1952 al 20 de septiembre de 1955 y del 12 de octubre de 1973 al 1 de julio de1974. El 16 de junio de 1955 hay un intento de asesinar a Pern por parte de un sector de la marina, la aviacin naval,lo que culmin con una matanza de argentinos. Tres meses despus, el 16 de septiembre, la Revolucin Libertadoradestituy a Pern, quien se refugi primero en Paraguay para ms tarde exiliarse en Espaa, donde permanecer hasta1973. Luego vuelve a la Argentina para asumir su tercera presidencia.

    13 Copi, Luruguayen , Pars, Christian Bourgois diteur, 1972. El uruguayo aparece recogido, junto a otros relatos,en Las viejas travests y otras infamias , Barcelona, Anagrama, 1978. Traduccin de Enrique Vila-Matas. En este traba- jo citaremos por la segunda edicin espaola de 1989, pgs. 77-139.

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    9/12

    217

    14 Copi, El uruguayo , en ob. cit., pg. 85.

    15 Copi, Un argentino de Pars. Entrevista de Raquel Linenberg, en Jos Tcherkaski, Habla Copi ..., ed. cit., pg.115.

    16 Copi, El uruguayo , en ob. cit., pg. 89. Existe un interesante estudio de Csar Aira sobre este texto. VaseCopi ,ed. cit., pgs. 13-38.

    17 Copi, Cada uno debe inventarse sus propias historias. Entrevista realizada por Libration , cit., pg. 122. SegnCopi la seora Lisca es la idea de una mujer de Europa Central y de una odalisca (ibdem).

    18 Si La mujer sentada es el personaje ms famoso de Copi, al parecer se inspir en una ta paraltica, existen otrosque igualmente tuvieron xito, como Librette , un transexual, yKang , un canguro, ambos aparecen en el diario Lib-ration , el primero en 1979 y el segundo en 1983. De La mujer sentada ( La Femme assise ) se hizo una puesta en escenaen 1984 en el teatro des Mathurins. La direccin corri a cargo de Alfredo Arias. Entre parntesis hemos consignadolas fechas de publicacin de las obras y no, por tanto, las de la escritura.

    19 Aparte de estos dos lbumes destacamos otros en los que se recogen sus dibujos: Le dernier salon o lon cause (1973). Et moi, pourquoi jai pas une banane? (1975). Les Vieilles Putes (1977). Du ct des viols (1979). La Femmeassise (1981).Kang (1984).Sale crise pour les putes (1984). Le Monde fantastique des gays (1986). De ellos dos hansido publicados en espaol: Los pollos no tienen sillas , Buenos Aires, Jorge lvarez, 1968, y Las viejas putas , Barce-lona, Anagrama, 1982. Traduccin de Joaqun Jord.

    20 La colaboracin con Jorge Lavelli comienza en 1966 conSainte Genevive dans sa baignoire , en el teatro LeBilboquet. La Journe dune rveuse se estrena en 1968, en el Teatro de Lutce, la puesta en escena es de Jorge Lave-lli, como tambin lo es la puesta de LHomosexuel ou la Dif cult de sexprimer , representada en el teatro de la CitUniversitaire, en 1971. Les Quatre Jumelles es llevada a la escena, igualmente por Jorge Lavelli, en Le Palace, 1973;con esta obra participa en el Festival dAutomne. Durante 1985, en el festival dAvignon, Jorge Lavelli presenta La

    Nuit de Madame Lucienne . Poco despus de la muerte de Copi, este director monta, en el teatro de la Colline,Unevisite inopportune . Esta ltima pieza es nominada al Premio Molire.

    21 Copi slo regresar a Argentina en dos ocasiones: una, en 1968, y otra, antes de morir, en 1987.

    22 Vase en este sentido la galera de fotos de Jorge Damonte, Copi avec Copi, incluida en el libro de Jos

    Tcherkaski, Habla Copi ..., ed. cit.23 En 1974 Copi trabaja como autor en la ltima produccin de la compaa Grand Magic Circus, que haba sido

    fundada por Jrme Savary. En esta obra, una pera tango tituladaGoodbye Mr. Freud (1974), Micheline Presleinterpreta canciones escritas por Copi.

    24 La obra narrativa de Copi es la que cuenta con un mayor nmero de traducciones al espaol, no ocurre lo mismocon su teatro. Sealamos las primeras ediciones: El baile de las locas , Barcelona, Anagrama, 1978; Las viejas travests

    y otras infamias (incluye El uruguayo y relatos deUna langosta para dos ), Barcelona, Anagrama, 1978; La vida es untango , Barcelona, Anagrama, 1981; La guerra de las mariquitas , Barcelona, Laertes Ediciones, 1983;Virginia Woolfataca de nuevo , Barcelona, Anagrama, 1984; y La internacional Argentina , Barcelona, Anagrama, 1989.

    25 Para conocer ms detalles de la vida y obra de Copi recomendamos el trabajo de Jorge Monteleone, Datos bio-gr cos del autor, en Copi, Eva Pern , ed. cit., pgs. 5-13.

    26 Consignamos entre parntesis las fechas de estreno de las obras.

    27 Algunas de estas obras han sido publicadas: La Journe dune rveuse , Pars, Christian Bourgois diteur, 1968; Eva Pern , Pars, Christian Bourgois diteur, 1969; LHomosexuel ou la Dif cult de sexprimer , Pars, ChristianBourgois diteur, 1971; Les Quatre Jumelles , Pars, Christian Bourgois diteur, 1973; Loretta Strong , Pars, ChristianBourgois diteur, 1974; La Pyramide , Pars, Christian Bourgois diteur, 1975; La Tour de la Dfense , Pars, Chris-tian Bourgois diteur, 1978; Le Frigo , Pars, ditions Persona, 1983; La Nuit de Madame Lucienne , Pars, Christian

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    10/12

    218

    Bourgois diteur, 1986; yUne visite inopportune , Pars, Christian Bourgois diteur, 1988. En espaol se encuentranlas siguientes ediciones:Una visita inoportuna , Buenos Aires, Edicin del Teatro Municipal General San Martn (Col.Las obras y sus puestas), 1993; La pirmide, enCon nes , Buenos Aires, julio de 1997, pgs. 139-156; Eva Pern ,Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora (Col. En Escena), 2000;Cachafaz/La sombra de Wenceslao , Buenos Aires,Adriana Hidalgo Editora (Col. La Lengua / Teatro), 2002; y El homosexual o la di cultad de expresarse , Mxico,Ediciones El Milagro, 2004. Este libro incluye cuatro obras: El homosexual o la di cultad de expresarse , Las cuatrogemelas , Loretta Strong y El refri .

    28 Igualmente estos textos estn publicados: Les Escaliers du Sacr-Coeur , Pars, Christian Bourgois diteur, 1986;Cachafaz. Pars, Actes Sud-Papiers, 1993. Edicin bilinge, versin original de Copi en espaol; traduccin francesade Ren de Ceccatty. Este ltimo, junto a La Sombra de Wenceslao , tambin se ha editado en espaol:Cachafaz/Lasombra de Wenceslao , Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora (Col. La Lengua / Teatro), 2002.

    29

    Jos Tcherkaski, El teatro de Copi produce un profundo desorden, en Habla Copi ..., ed. cit., pg. 19.30 No Jitrik, Prlogo, en Marcos Rosenzvaig,Copi: sexo y teatralidad , ed. cit., pg. 11.

    31 Jos Tcherkaski, El teatro de Copi produce un profundo desorden, en Habla Copi... , ed. cit., pgs. 23-24.

    32 Las nicas obras de Copi que no fueron redactadas en francs sino en espaol son: La sombra de Wenceslao ,estrenada en 1978, yCachafaz , escrita en 1980, piezas teatrales de estilo gauchesco. En cuanto a su produccin na-rrativa, slo su novela La vida es un tango fue escrita originalmente en espaol, aunque primero se public en francs( La vie est un tango ), en 1979. Para conocer ms datos sobre las limitaciones del concepto de literatura nacional y elcmo analizar en el contexto de la literatura nacional la produccin literaria en las llamadas lenguas extranjeras, casoen el que se encuentra Copi, argentino radicado en el exterior y que escribe en lengua francesa, vase el interesante tra-bajo de Jorge Dubatti, Teatro comparado, disciplina de la teatrologa, en http://www.sinc.sunysb.edu/Publish/hiper/num6/articulos/teatro.htm (consultado el 24/05/2005).

    33 Copi, Eva Pern , Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora (Col. En Escena), 2000.

    34 Jorge Monteleone, Nota sobre la traduccin, en Copi, Eva Pern , ed. cit., pg. 14.

    35 Copi, El uruguayo , en ob. cit., pg. 85.

    36

    Roberto Arlt, El idioma de los argentinos, en Aguafuertes porteas , Buenos Aires, Losada, 1990 (4 ed.), pgs.142-143. Roberto Arlt publica sus Aguafuertes porteas en el peridico El Mundo , desde 1928 hasta su muerte en1942.

    37 Jorge Luis Borges, El idioma de los argentinos, en El idioma de los argentinos , Madrid, Alianza Editorial(Col. Biblioteca de Autor: Jorge Luis Borges), 1998, pgs. 143-144, 155 y 159. Este texto se public por primera vezen 1928.

    38 Copi, Homosexualidad y creacin (Primera parte), cit., pgs. 68-73.

    39 Copi, Un argentino de Pars. Entrevista con Raquel Linenberg, en Jos Tcherkaski, Habla Copi ..., ed. cit., pg.114.

    40 Vase la nota 43. Cabe recordar que aun cuando La Coupe du monde , representada en 1978, est escrita enfrancs, el ttulo de la obra y la accin remiten al campeonato mundial de ftbol que se jug en la Argentina el mismoao que se estren la pieza. Gauchos, ftbol, tango y, anteriormente, Eva Pern forman parte del imaginario colectivoargentino.

    41 Copi, El exilio, recogido por Jos Tcherkaski, en Habla Copi... , ed. cit., pgs. 133 y 135. traduccin de TomsEloy Martnez.

    42 Colette Godard, Lo que ve Copi, en Jos Tcherkaski, Habla Copi ..., ed. cit., pg. 145.

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    11/12

    219

    43 Csar Aira,Copi , ed. cit., pg. 32.

    44 Copi, Homosexualidad y creacin (Primera parte), cit., pgs. 42-43.

    45 Copi, Homosexualidad y creacin (Primera parte), cit., pgs. 49-50.

    46 En El baile de las locas aparece el personaje de un escritor, de nombre Copi, que es asediado por un editor quelo empuja a escribir. Al inicio de esta obra dicho personaje dir que est escribiendo su segunda novela (una novelade travestis), lo que coincide con la que en verdad es la segunda novela de Copi, Le Bal des folles (1977). De nuevo

    ccin y realidad se confunden. Vase El baile de las locas , Barcelona, Anagrama, 1983 (2 ed.), pg. 8. Hemos citadopor esta edicin.

    47 Marcos Rosenzvaig, Una cultura en crisis, enCopi: sexo y teatralidad , ed. cit., pg. 126.

    48 Severo Sarduy, La simulacin , en Obra completa (T. II) , Madrid, Galaxia Gutenberg/Crculo de Lectores (Col.Archivos, n 40), 1999, pg. 1266. Edicin crtica coordinada por Gustavo Guerrero y Franois Wahl. Este ensayo sepublic por primera vez en Caracas, Monte vila, 1982.

  • 8/12/2019 Un Argentina en Paris... Copi

    12/12