Un cambio de cultura y gestión en la prevención del Riesgo...

25
S A R L AFT S A R L AFT Un cambio de cultura y gestión en la Un cambio de cultura y gestión en la prevención del Riesgo de Lavado de prevención del Riesgo de Lavado de Dinero en Paraguay Dinero en Paraguay

Transcript of Un cambio de cultura y gestión en la prevención del Riesgo...

S A R L AFT S A R L AFT Un cambio de cultura y gestión en la Un cambio de cultura y gestión en la prevención del Riesgo de Lavado de prevención del Riesgo de Lavado de

Dinero en Paraguay Dinero en Paraguay

INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE

ACTIVOS Y DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

La Superintendencia imparte las instrucciones a través de las cuales se busca que las

entidades vigiladas implementen un Sistema de Administración del Riesgo de

Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo

(en adelante SARLAFT).

Por lo anterior, establece los criterios y parámetros mínimos que las entidades vigiladas deben atender en el diseño, implementación y

funcionamiento del SARLAFT.

Prevenir ser utilizadas para dar apariencia de

legalidad a activos provenientes de

actividades delictivas o para la canalización de

recursos hacia la realización de

actividades terroristas.

Objetivo

El SARLAFT es el sistema de administración que deben implementar las entidades vigiladas para

protegerse frente al riesgo de LA/FT y se instrumenta a través de:

Es deber de las entidades vigiladas revisar periódicamente las etapas y

elementos del SARLAFT a fin de realizar los ajustes que consideren necesarios para su efectivo, eficiente y oportuno

funcionamiento.

ALCANCE DEL SARLAFT

ETAPAS ELEMENTOS

Pasos sistemáticos e interrelacionados

mediante los cuales las entidades administran el

riesgo de LA/FT.

Conjunto de componentes a través de los cuales se instrumenta de forma

organizada y metódica la administración del riesgo de

LA/FT en las entidades.

ETAPAS LOS SUJETOS OBLIGADOS DEBEN COMO MÍNIMO:

Identificación del riesgo

Establecer y aplicar las metodologías para la segmentación de los factores de riesgo y la identificación del riesgo de LD/FT y sus riesgos asociados respecto de cada uno de los factores de riesgo.

Medición o

Evaluación

Establecer y aplicar las metodologías de medición o evaluación con el fin de determinar la posibilidad o probabilidad de ocurrencia del riesgo de LD/FT y su impacto en caso de materializarse frente a cada uno de los factores de riesgo y los riesgos asociados.

Control

Establecer y aplicar las metodologías para definir las medidas de control del riesgo de LD/FT.

Establecer los niveles de exposición en razón de la calificación dada a los factores de riesgo en la etapa de medición.

Realizar los reportes de operaciones sospechosas a la Unidad Administrativa.

Especial de Información y Análisis Financiero – UIAF.

Monitoreo

Desarrollar un proceso de seguimiento efectivo que facilite la rápida detección y corrección de las deficiencias en las etapas del SARLD.

Realizar el seguimiento del riesgo inherente y residual de cada factor de riesgo.

Establecer indicadores que evidencien potenciales fuentes de riesgo de LD/FT y asegurar que los riesgos residuales se encuentren en los niveles de aceptación establecidos por la entidad.

Lo que vendrá

2Medición

3Control

1Identificación

4Monitoreo

AdministrarloIdentificar los riesgos de LA/FT inherentes al

desarrollo de su actividad

Etapas en la Administración del Riesgo

Lo que vendrá

2Medición

3Control

1Identificación

4Monitoreo

Administrarlomedir la probabilidad de ocurrencia y el impacto del riesgo inherente de LA/FT

Etapas en la Administración del Riesgo

Lo que vendrá

2Medición

3Control

1Identificación

4Monitoreo

Administrarlotomar las medidas conducentes a controlar el

riesgo inherente

Etapas en la Administración del Riesgo

Lo que vendrá

2Medición

3Control

1Identificación

4Monitoreo

Administrarlo

comparar la evolución del riesgo inherente con el riesgo residual, tanto en forma

desagregada como consolidada

Etapas en la Administración del Riesgo

Lo que vendrá

Etapas en la Administración del Riesgo

2Medición

3Control

1Identificación

4Monitoreo

Administrarlo

Factores de Riesgo

• Contrapartes

• Productos y/o Servicios utilizados

• Zonas o áreas geográficas

• Procesos de los productos

Contrapartes

• Los accionistas

• Los administradores

• Los empleados con vínculo laboral

• Los empleados de servicios temporales

• Las personas con las cuales se desarrollan las operaciones propias del objeto social principal (CLIENTES)

• Los usuarios

Productos

• Naturaleza y características del producto– Transferencia electrónica de fondos– Banca electrónica– Banca privada (doméstica e internacional)– Instrumentos negociables– Cuentas corresponsales extranjeras– Actividades de crédito– Fideicomiso y administración de activos– Financiamiento del comercio (cartas de crédito)– Productos de inversión y seguros– Banca telefónica

• Por la cuantía de la operación• Por su movilidad• Por la forma de colocación

Zonas o áreas geográficas

• Zona con alto número de reportes de operaciones sospechosas

• Índice de criminalidad de la zona

• Considerada área de cultivo de estupefacientes

• Zona de frontera

• Índice de transparencia en corrupción

Procesos de los productos

• Un proceso de cobranza en efectivo, tiene un mayor riesgo, que aquella que se realiza por débito automático.

• Un cliente que obtiene su pago de salario a través de la entidad y realiza sus pagos desde esa financiación, tiene menos riesgo que aquel del cual no se tiene definido sus ingresos.

RIESGO DE CONTAGIO

Posibilidad de pérdida que una entidad puede sufrir, directa o indirectamente, por una acción o experiencia de un relacionado o asociado.

RIESGOS ASOCIADOS AL LD/FT

Son los riesgos a través de los cuales se materializa elriesgo de LD/FT:

RIESGO REPUTACIONAL

Posible pérdida por desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, cierta o no, respecto de la institución y sus prácticas de negocios, que cause pérdida de clientes, disminución de ingresos o procesos judiciales.

RIESGO LEGAL

Posibilidad de pérdida por sanciones, multas o indemnizaciones por daños como resultado del incumplimiento de normas o regulaciones y obligaciones contractuales.

RIESGO OPERATIVO

Posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos.

Lo que vendrá

• Estructura Estructura OrganizacionalOrganizacional

• Órganos de Control

• Políticas• Procedimientos• DocumentaciónDocumentación • Infraestructura tecnológicaInfraestructura tecnológica• Divulgación de información• Capacitación

Elementos de la Administración del Riesgo

Lo que vendrá

Estructura Organizacional = Compromiso

Junta Directiva

Representante Legal

Oficial de Cumplimiento

Todos los Funcionarios

Responde por la entidadPrincipal ejecutor

Mayor compromiso

Responde en la entidad

Máximo Órgano

Más capacitadoy conocedor de

LA/FT

Seguir procesosDesarrolla actividad

Órganos de Control

Documentación

Lo que vendrá

GarantíasGarantías

• Integridad

• Oportunidad

• Confiabilidad

• Disponibilidad

Características

- Respaldo físico.

- Seguridad que permita su consulta sólo por quienes estén autorizados.

- Criterios y procesos de manejo, guarda y conservación de la información

Infraestructura tecnológica

Lo que vendrá

• Contar con una herramienta tecnológica para aplicar el SARLAFT a los productos de la entidad, sobre sus respectivos procesos.

• Sistematizar la matriz de riesgo aplicada a los procesos de cada uno de los productos.

• Además debe sistematizar los siguientes aspectos:– Registro de eventos de riesgo– Registro de controles sobre los riesgos– Registro de auditoria sobre los controles– Registro de tratamiento de dichos controles de auditoria– Generación de mapas de riesgo– Identificación y monitoreo de los riesgos en el tiempo– Consolidación y análisis de observaciones de riesgos– Sistematización del monitoreo del SARLAFT

• Aspectos tecnológicos aplicados a los CLIENTES:

– Herramienta tecnológica para determinar el perfil de riesgo de cada cliente al momento de vinculación.

– Control de listas restrictivas– Control a PEP’s– Captura y actualización periódica de la información

de los distintos factores de riesgo – DOCUMENTACIÓN DEL SARLAFT

– Segmentación de factores de riesgo en relación al mercado, perfil comercial y ubicación del cliente dentro de dicho aspecto.

Infraestructura Tecnológica

• Aspectos tecnológicos aplicados a los CLIENTES (cont)– Sistematización de señales de alerta– Control automatizado de análisis de operaciones

inusuales y sospechosas– Sistematización de proceso de reportes de operaciones

sospechosas– Consolidación electrónica de las operaciones– Sistematización de las transacciones en efectivo – Automatización de todas las actividades de monitoreo– Sistematización de las actividades de divulgación del

SARLAFT

Infraestructura Tecnológica

Nuevas definiciones

Lo que vendrá

• Operación inusual

• Operación sospechosa

• Campañas políticas

• PEP´s Personas Expuestas Públicamente

GAFI

1. Personas Expuestas Políticamente - PEP

2. En un país extranjero

3. Desempeñan o han desempeñado funciones públicas destacadas.

PARAGUAY

1. Personas Expuestas Públicamente - PEP

2. Personas extranjeras

3. Desempeñan o han desempeñado funciones públicas destacadas

PEP´S

Lo que vendrá

• Programa de implementación y ajuste – – Capacitación– Tecnología (equipos, programas, modelos)

• Mayor conciencia y cultura antilavado

• Mejora calidad de reportes a UAF

Transición a SARLAF

Lo que vendrá

www.bestpractices.com.py

Gracias por su atención