Un Caso Real

5
Universidad ESAN MS SCM “Gestión de la demanda” “Un ejercicio real de negociaciones en la cadena de suministro” CEM S.A.A. NOTA.- Los nombres de las empresas mencionadas son ficticios. Algunas cifras y datos han sido modificados ex profeso. El caso es para fines didácticos exclusivamente. Alexis Tong, Gerente de Operaciones de CEM S.A.A. terminaba su cebiche en el Pataknamu, restaurante de moda en la playa de Puémape y percibía la conversación de sus amigos a la distancia. La verdad que el 2006 había sido un excelente año para la empresa y para el país. Las previsiones para los siguientes años eran igualmente favorables. El sector construcción continuó con la expansión mostrada durante los últimos años y alcanzó una tasa de crecimiento de 14.7 % mayor al incremento de 8.4% experimentado en el 2005. Durante el ejercicio 2006 se alcanzó un nuevo récord histórico de despachos de cemento en el Perú. Los despachos de cemento en el mercado nacional sumaron 5´081,061 toneladas métricas que, comparadas con las 4’393,863 vendidas en el año 2005, significan un aumento de 15.6%. El incremento de despachos en el año 2006 confirma una tendencia de

description

un caso

Transcript of Un Caso Real

  • Universidad ESAN MS SCM

    Gestin de la demanda

    Un ejercicio real de negociaciones en la cadena de suministro

    CEM S.A.A.

    NOTA.- Los nombres de las empresas mencionadas son ficticios. Algunas cifras y datos han sido modificados ex profeso. El caso es para fines didcticos exclusivamente.

    Alexis Tong, Gerente de Operaciones de CEM S.A.A. terminaba su cebiche

    en el Pataknamu, restaurante de moda en la playa de Pumape y perciba la

    conversacin de sus amigos a la distancia. La verdad que el 2006 haba sido

    un excelente ao para la empresa y para el pas. Las previsiones para los

    siguientes aos eran igualmente favorables. El sector construccin continu

    con la expansin mostrada durante los ltimos aos y alcanz una tasa de

    crecimiento de 14.7 % mayor al incremento de 8.4% experimentado en el

    2005. Durante el ejercicio 2006 se alcanz un nuevo rcord histrico de

    despachos

    de cemento en el Per. Los despachos de cemento en el mercado

    nacional sumaron 5081,061 toneladas mtricas que, comparadas con las

    4393,863 vendidas en el ao 2005, significan un aumento de 15.6%. El

    incremento de despachos en el ao 2006 confirma una tendencia de

  • crecimiento que se inici en el ao 2002, despus de un perodo de contraccin

    entre los aos 1998 y 2001.

    Las ventas acumuladas de CEM S.A.A. durante el ao 2006 ascendieron a

    S/.374.3 millones, lo que representa un incremento de 19.3% respecto al

    ao 2005. El producto ms representativo en los ingresos de CEM S.A.A. es

    el cemento, seguido por la cal. En agosto del ao 2006 se llev a cabo una

    reorganizacin interna que tuvo como consecuencia que los negocios de

    concreto premezclado, bloques y adoquines prefabricados pasaran a ser

    administrados directamente por su distribuidora.

    El aumento en las ventas de CEM S.A.A. fue impulsado por el cemento,

    debido al crecimiento general de la economa peruana. En este sentido,

    durante el ao 2006, fue la inversin pblica la que gener el mayor

    crecimiento basado en obras de infraestructura a cargo de los gobiernos

    locales y regionales, como consecuencia del canon minero. La

    autoconstruccin tambin creci, producto de la mejora del ingreso

    disponible y de un aumento del empleo, especialmente en el norte del Per y

    principalmente en el departamento de La Libertad. El sector privado

    tambin contribuy con el aumento de la demanda a travs de proyectos de

    inversin, la construccin de centros comerciales y viviendas.

    NOTA.- Los nombres de las empresas mencionadas son ficticios. Algunas cifras y datos han sido modificados ex profeso. El caso es para fines didcticos exclusivamente.

    La utilidad operativa del ao 2006 fue 44.5% mayor que el del ao 2005,

    incrementndose de S/.105.5 millones a S/.152.4 millones. Este aumento se

    explica principalmente por el crecimiento de las ventas de 19.3% y la mayor

    eficiencia en las operaciones. Las eficiencias operativas se produjeron

    bsicamente gracias a una mejor utilizacin de combustibles y energa

    elctrica, lo que se vio reflejado en menores costos de produccin. Para

    continuar con el logro de mayores eficiencias operativas, en el 2006 la Gerencia

    tom la decisin de adquirir una flota de transportes propia de 75 tracto

    camiones DOG para cubrir varias de las rutas que actualmente son

  • tercerizadas. Se espera que esta nueva flota entre en operacin en el primer

    semestre del 2007.

    La Compaa mantiene maquinarias y equipos adquiridos mediante un contrato

    de arrendamiento financiero pendiente de pago al 31 de diciembre de 2006 por

    S/26, 111,000. Asimismo, al 31 de diciembre de 2006, la Compaa mantiene

    maquinaria y equipo que fueron adquiridos mediante contratos de

    arrendamiento y retroarrendamiento financiero suscritos en aos anteriores

    que se encuentran ntegramente pagados, por un costo en libros ascendente a

    aproximadamente S/208,620,000 y S/152,774,000 de depreciacin acumulada

    (costo ascendente a S/208,620,000 y depreciacin acumulada ascendente a

    S/144,956,000 al 31 de diciembre de 2005).

    Las negociaciones con FERRETI S.A. culminaron en Septiembre 2006

    suscribindose un contrato por S/97, 500,000 por la adquisicin de los 75

    tractocamiones que debern ser entregados en Junio del 2007.

    FERRETI S.A.A.

    NOTA.- Los nombres de las empresas mencionadas son ficticios. Algunas cifras y datos han sido modificados ex profeso. El caso es para fines didcticos exclusivamente.

    Norberto Encalada Gerente Corporativo de Grandes Empresas de FERRETI

    S.A.A. sala apresurado de la ltima exposicin de Pro Capitales. A pesar que

    la discusin estuvo interesante, las particularidades del Buen Gobierno

    Corporativo no eran precisamente la razn de su distraccin. La principal

    lnea de FERRETI S.A.A. es la importacin y venta o alquiler de bienes de

    capital con un reconocido servicio postventa. Asimismo, tiene almacenes de

    repuestos a nivel nacional. La compaa ha ejecutado importantes

    inversiones en capacitacin y entrenamiento del personal tcnico, as como

    en infraestructura de talleres. Los productos de la lnea DOG, tanto para el

    mercado minero como para todos los mercados en que FERRETI opera,

    representaron en el 2006 el 89% del total de sus ventas incluidos los

    ingresos generados por la venta de repuestos y servicio. Las mquinas y los

  • equipos DOG han continuado mostrando altos porcentajes de participacin

    de mercado. Las ventas ascendieron a S/.1,288.6 millones representando un

    incremento de 29.3% en relacin al 2005. La utilidad neta ascendi a

    S/.97.6 millones en comparacin con S/.30.1 millones del ao anterior, que

    se explica por el dinamismo experimentado por casi todos los sectores

    econmicos en los cuales la compaa realiza sus operaciones, especialmente

    el sector minero y construccin. Adicionalmente FERRETI ha logrado

    mantener los gastos de administracin y de ventas con un crecimiento

    moderado de 8.2%. El incremento de las ventas se explica por las

    importantes ventas de camiones DOG a grandes clientes as como por la

    demanda creciente de equipos por las compaas mineras y empresas de

    construccin.

    Norberto haba sido el responsable del contrato con CEM S.A.A. por la

    venta de 75 Tractocamiones de la lnea DOG, cerrando la operacin en

    S/97.5 millones a ser facturados en Junio del 2007.

    INFORMACION ADICIONAL

    NOTA.- Los nombres de las empresas mencionadas son ficticios. Algunas cifras y datos han sido modificados ex profeso. El caso es para fines didcticos exclusivamente.

    El 01 de Enero del 2007, el Consejo de Ministros acord reducir a cero los

    aranceles de una serie de partidas y seguir promoviendo las inversiones en

    el pas. As, el Primer Ministro detall que la lista, que incluye

    aproximadamente 35 subpartidas sugeridas por su despacho, ser publicada

    en los prximos das (Se public el 3 Enero 2006 en El Peruano). Dijo que

    esta medida busca corregir la distorsin originada por la ltima rebaja

    arancelaria, que afect la industria metalrgica. "No es lgico que algunos

    insumos se mantengan con un arancel de 12% cuando el producto final puede

    ingresar con una tasa de 0%", agreg.

  • Manifest, adems, que para bajar la tendencia a la apreciacin del sol, se

    facilitarn ms las importaciones, de modo que probablemente en breve

    plazo tambin se reduzcan a cero los aranceles de todo lo que sea bienes de

    capital. El Primer Ministro precis que el Gabinete tom estos acuerdos

    luego de analizar una serie de posibilidades frente a la inflacin y la baja del

    dlar.

    Los aranceles son tributos a la importacin de bienes que fija el Estado de

    acuerdo a su poltica comercial. En el Per se utiliza la nomenclatura

    NABANDINA elaborada por la Comunidad Andina, en base a la cual se

    establecen derechos arancelarios Ad-Valorem por partida arancelaria para

    los valores de importacin CIF.

    El captulo 87 del Arancel de Aduanas 2007, publicado en Enero del 2007,

    determin que los Tractocamiones se vean beneficiados con arancel 0. El

    arancel en el 2006 era del 12%.

    NEGOCIACIN?

    NOTA.- Los nombres de las empresas mencionadas son ficticios. Algunas cifras y datos han sido modificados ex profeso. El caso es para fines didcticos exclusivamente.

    De acuerdo al rol que le corresponda, plantee su negociacin y exponga los

    resultados de la misma.