Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo...

40
Boletín Informativo del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón Año VII • Número 18 Cieza, diciembre 2009 Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXI Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXI

Transcript of Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo...

Page 1: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón

Año VII • Número 18Cieza, diciembre 2009

Un claustro del siglo XVII parauna biblioteca del siglo XXI

Un claustro del siglo XVII parauna biblioteca del siglo XXI

Page 2: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

2

Claustro del convento con unas pinturas murales restauradasFotografía de José Antonio Hellín para Arqueonaturaleza

SUMARIO NUESTRA PORTADA

Déposito Legal: MU - 985 - 2002

ISSN: 1579-7805

Imprime: Gráficas Cieza

Boletín informativoDiciembre, 2009 - Nº 18

Edita:Centro de Estudios HistóricosFray Pasqual Salmerón

Dirección:Manuela Caballero González

Consejo de redacción:José Luis Tudela CamachoMª Carmen Salmerón VázquezMaría Teruel JuliáAntonio Ballesteros Baldrich

Colaboradores:Pascual Santos LópezJosé Emilio Iniesta González

Sede:Apartado de Correos [email protected] CIEZA (Murcia)

Presidente:Joaquín Salmerón Juan

Vicepresidente:Antonio Ballesteros Baldrich

Secretaria:Manuela Caballero González

Tesorera:Mª Carmen Salmerón Vázquez

Vocales:Nuria Lorente GarcíaMaría Teruel JuliáPascual Santos LópezRemedios Sancho AlguacilJosé Luis Tudela Camacho

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

La dirección de Andelma no se haceresponsable ni partícipe de las

opiniones de nuestros colaboradores

VELLERA FERTIS. Reflexionesde un lector de Virgilio sobrelos versos del Convento_________3José Luis Tudela Camacho

PAISAJES URBANOS

El Grupo Escolar “Cristo del Consuelo”____________8Antonio Ballesteros Baldrich

HISTORIA DE LA TÉCNICA EN CIEZA

Procedimientos y productos Industriales____________________11Pascual Santos López

“Islamic Mirror” de Anish Kapoor(o el Espejo de los Espejismos)_____15José Emilio Iniesta González

Historia de las acequias ciezanas___17Textos: Joaquín Salmerón Juan

Fotografías: José Antonio Hellín, Javier Morote y Yolanda

Riquelme

Soldados en Filipinas: 1564-1898__25Manuela Caballero González

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

Asamblea anualdel Centro de Estudios___________37Manuela Caballero González

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

La Asociación visita Cartagena_____38Manuela Caballero González

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

Nuevo Ciclo de Conferenciasde Historia y Salud_______________38Manuela Caballero González

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

Premio Fray Pasqual Salmerónedición 2008___________________39Manuela Caballero González

Page 3: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón3

1. PRO FRANCISCANIS

Los versos que reproducimos a continuación sontranscripción de los de la ilustración (lám. 1) quepuede ver en esta página. Podemos datarlos enfechas un poco posteriores a la terminación delConvento de San Joaquín, en torno a 1700. Esprobable que fuera rotulado por un calígrafo opintor franciscano procedente de Santa Ana deJumilla. En realidad, el autor, desconocido paranosotros, utilizó unos versos atribuidos a Virgiliopara hacer con ellos una versión cristiana, trashaber aprendido, tan supuestamente como FrayPasqual Salmerón, lengua latina y prosodia clásicanada menos que con los excelentes “Emblemata”de Andrea Alciato1. Esta es la prometida trans-cripción de los versos que ocupan estas páginas:

Pro Franciscanis.Vellera fertis oves Francisci gregis egeni.

Fertis aratra boves tolerantes hispida Christi.Nidificatis aves celeres ad celsa volantes.Mellificatis apes Christi dulcedine pleni.

Y esta es la traducción propuesta:

Por los Franciscanos.Lleváis vellones como ovejas

del pobre rebaño de Francisco.Soportáis pacientes como bueyes

los duros arados de Cristo.Hacéis nido como aves

que vuelan rápidas hacia los cielos.Hacéis miel como abejas,

llenos de la dulzura de Cristo.

VELLERA FERTISReflexiones de un lector de Virgilio

sobre los versos del ConventoHan sido felizmente restauradas, y al fin recuperadas, por la experiencia de la empresaArqueonaturaleza, las pinturas murales del Claustro del Convento de san Joaquín en Cieza, uno de lospatrimonios más interesantes y castigados de este municipio. Entre dichas pinturas asoman varios poe-mas de temática aparentemente religiosa, que aluden a la naturaleza de los constructores y primeroshabitantes del Convento, los frailes de la Orden de San Francisco. Sobresale asimismo entre todos lospoemas una curiosa e inédita versión del epigrama “Sic vobis...”, atribuido a Virgilio, compuesto enlengua latina, en cuatro hexámetros dactílicos, intitulado “Pro Franciscanis”, cuyos primeros piesofrecen lema a este artículo. No pretendo en estas páginas un análisis exhaustivo ni comentario rigu-roso, sino cierto acercamiento a través de Virgilio, el más clásico de los poetas latinos, puesto que fueorigen de estos versos. Nos sorprenderemos con la vigencia que pueden llegar a tener los clásicos ycon los mensajes ocultos que una atenta lectura puede descubrirnos en pleno siglo XXI.

Lámina 1. Foto: J. A. Hellín, para Arqueonaturaleza

(1) Sería bueno, para ampliar un poco de información en este punto, revisar los artículos sobre este poeta incluidos en los Andelmanúmeros 9, 10, 12 y 15.

Page 4: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón4

2. SIC VOS NON VOBIS...

Cuenta la “Vita Vergilii” de Donato que, duranteel principado de Augusto, aparecieron en unapared de su palacio unos versos anónimos que elpúblico en una principio atribuyó, por su grancalidad, al famoso poeta Virgilio:

Nocte pluit tota, redeunt spectacula mane: Divisum imperium cum Iove Caesar habet.2

Se refieren, naturalmente, a la feliz reanuda-ción de unos esperados juegos pagados por CésarAugusto tras una noche de lluvia un tanto des-alentadora. Lo cierto es que toda época tiene susaprovechados, y en aquélla un tal Batilo(Bathyllus) se atribuyó públicamente la autoría delos versos, tal vez para ganarse el favor del prínci-pe. Y fue en cierta manera agasajado. Según lapoco apreciada “Vita Vergilii” de Donato3,Virgilio quedó herido en su amor propio y volvióa escribir ocultamente en la misma pared otroscinco versos, dejando incompletos los cuatro últi-mos:

Hos ego versiculos fecit, tulit alter honores:Sic vos non vobisSic vos non vobisSic vos non vobisSic vos non vobis4

Augusto mandó que los completara quienpudiera y supiera y, ante la impotencia de Batilo,Virgilio los completó para escarnio público delotro y a mayor gloria de sí mismo:

Sic vos non vobis mellificatis, apes.Sic vos non vobis fertis aratra, boves. Sic vos non vobis, nidificatis, aves.

Sic vos non vobis, vellera fertis, oves.5

No hace falta decir que este pasaje de la “Vidade Virgilio” de Donato ha sido muy discutido,por espurio, puesto que lo presentan los manus-critos del siglo XV, estando ausente en los ante-riores, lo que ha dado pie a Lachmann y susseguidores para, ostentando el conocido y equi-vocado lema recentiores, ergo deteriores6 para ateti-zar y secluir, como dice bien el maestro Ruiz deElvira, este pasaje de las ediciones de la “VitaDonatiana”. No obstante, en la actualidad hatriunfado el sentido común, y se considerancomo auténticos estos versos de Virgilio, y muypropios de su ingenio. De esta manera, este epi-grama ha tenido una fortuna acorde con su autor,hasta el punto de ser adoptado Sic vos non vobiscomo lema del gremio de bibliotecarios y archi-veros. Otra secuela del epigrama, hasta ahora des-conocida, es la versión “franciscana” que se pintóen el siglo XVIII en las pareces del Convento deSan Joaquín de Cieza, que presenta muchasvariantes muy interesantes (tampoco olvidemosque el Convento restaurado será destinado aBiblioteca, una casualidad).

3. CUESTIÓN DE RITMO: MENSAJES OCULTOS

Como todos los epigramas del latín clásico, estepoema tiene una música, un ritmo interior per-fectamente intencionado, proporcionado por lasucesión de sílabas largas y breves, los ictus y laspausas al final de cada palabra. Nos revela ciertosmensajes ocultos que con la simple lectura es difí-cil que perciba una persona de hoy.

Todos los versos son hexámetros dactílicos,metro en que se ha compuesto la mejor literatura:

(2) Llueve toda la noche, por la mañana los espectáculos vuelven:César tiene con Júpiter compartido su poder.(3) Ver, para este respecto, el artículo de A. Ruiz de Elvira mencionado en la bibliografía.(4) Yo hice estos versitos, el otro se llevó los honores:de igual manera vosotros no para vosotrosde igual manera vosotros no para vosotrosde igual manera vosotros no para vosotrosde igual manera vosotros no para vosotros(5) Yo hice estos versitos, el otro se llevó los honores:de igual manera vosotras no hacéis miel para vosotras, abejas.De igual manera vosotros no soportáis arados para vosotros, bueyes.De igual manera vosotras no hacéis nidos para vosotras, aves.De igual manera vosotras no lleváis vellones para vosotras, ovejas.(6) Más recientes, por tanto peores

Page 5: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón5

desde Homero, Hesíodo y Calímaco hastaVirgilio, Horacio y Ovidio. Bien compuesto, esun metro excelente para la poesía épica. Aparte delos pies del metro, hay que tener muy en cuentalas cesuras, que son pausas en el verso, una coinci-dencia del final de una palabra (por tanto, unapausa) con el final de un determinado pie (el ter-cero, el quinto o el séptimo). Las cesuras sirvenpara dividir el verso en dos partes diferentes, opara señalar palabras clave, si éstas se encajan per-fectamente entre dos cesuras.

Llama la atención del lector atento que todoslos versos de este epigrama tienen una cesura pen-temímera, que parte el tercer metro, es decir,todos se dividen en dos hemistiquios tras el quin-to pie:

VELLERA FERTIS OVES // FRANCISCI GREGIS EGENI

FERTIS ARATRA BOVES // TOLERANTES HISPIDA CHRISTI

NIDIFICATIS AVES // CELERES AD CELSA VOLANTES

MELLIFICATIS APES // CHRISTI DULCEDINE PLENI

Si, a partir de estas dos divisiones, obtuviéra-mos dos poemas, nos sorprenderíamos leyendodos argumentos muy distintos, aunque relaciona-bles: a la izquierda quedan los hemistiquios origi-nales de Virgilio, más cercano a “Las Geórgicas”; ala derecha leemos un poema religioso, con el mis-ticismo que en realidad quiere transmitir.Tendríamos entonces:

VELLERA FERTIS OVES

(lleváis lana como ovejas)FERTIS ARATRA BOVES

(soportáis arados como bueyes)NIDIFICATIS AVES

(hacéis nido como aves)MELLIFICATIS APES

(hacéis miel como abejas)

Y, en el segundo hemistiquio, “grosso modo”:

FRANCISCI GREGIS EGENI

(del rebaño del pobre Francisco)TOLERANTES HÍSPIDA CHRISTI

(pacientes los duros (arados) de Cristo)CELERES AD CELSA VOLANTES

(que rápidas hasta los cielos vuelan)CHRISTI DULCEDINE PLENI

(llenos de la dulzura de Cristo)

Aún menos descabellada sería la teoría de laintencionalidad de estas dos partes independientessi atendemos a una especie de rimas internas, muyevidentes: en el hemistiquio de la izquierda,oves–boves / aves–apes (A-A-B-B), con que el granpoeta romano decidió adornar su epigrama (y noera usual el procedimiento de la rima en los poe-tas de aquella época), y en el de la derecha, sóloegeni–pleni, con dos adjetivos que mantienen cier-ta antonimia.

Aún tenemos más descubrimientos si nos fijá-ramos en las demás cesuras: la triemímera o trie-mímeris, que parte el segundo metro, y la hepte-mímera, tras el séptimo pie, partiendo el cuartometro. De la primera no hay ejemplos en este epi-grama, pero de la segunda tenemos muestras en eltercer y el cuarto versos, con los que se remata elpoema; ahí, entonces, ha de estar, como en unbuen epigrama clásico (léanse los de Catulo oMarcial, por ejemplo) toda la intención del poeta,la mayor carga de significado o el “acetum” sicupiera (una gracia punzante). En este poema lascesuras pentemímera y heptemímera enmarcan enlos dos últimos versos dos palabras de importanciacapital, y en posición centrada:

VELLERA NIDIFICATIS AVES // CELERES // AD CELSA VOLANTES

MELLIFICATIS APES // CHRISTI // DULCEDINE PLENI

¿Qué razón podría tener el modesto, aunqueefectivo, poeta para dar relevancia al adjetivoceleres (rápidas)? Curiosamente, encontramos lamejor explicación en la lectura de los versos ante-riores y en el último, no tanto en éste. CELERES serefiere a la rapidez con la que la muerte ha de lle-gar a aquellos franciscanos, el acelerado tránsitopor la vida hacia la gloria: ad celsa volantes (y másrápida era la muerte en la fecha de fundación delConvento). Esto no produce una angustia vital alos franciscanos, sino todo lo contrario, un cier-to alivio si leemos bien los dos primeros versos,resumidos en aratra hispida (ásperos arados),sufrimiento que la tarea a los franciscanos lesproduce. De estas asperezas de la vida escapabanhacia los cielos, donde Cristo ha de aliviar a losque han sufrido tanto, y ésa es precisamente lapalabra que enmarcan las cesuras del últimoverso, en posición central, donde realmenteacaba el poema: CHRISTI.

Page 6: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón6

4. DEL SUFRIMIENTO A LA ETERNIDAD

Sin merma de los méritos de la anterior estructura,la otra, más evidente, aparece con la lectura linealdel epigrama en el orden que presente a la vista. Sinembargo, un somero comentario como éste va a des-cubrir pequeñas sorpresas, significados de religionesatávicas que el Cristianismo no tuvo más remedioque asimilar y conservar hasta nuestro tiempo. Paraello, nos ayudará una visión especial que da la lectu-ra de los clásicos, en concreto de “Georgicae” delgran poeta Virgilio Marón, puesto que coincide conlos temas de Sic vos non vobis.

“Las Geórgicas” fueron publicadas por Virgilioen el año 27 a. C., y desde esa fecha su éxito ha sidoabrumador, ininterrumpido, porque se trata de unode los poemas más perfectos y atractivos que hansido compuestos. Aparentemente, describe en cua-tro libros los trabajos del campo, como su título engriego expone: en el primero, las labores del cereal,el segundo trata el cultivo de viña y de árboles, el ter-cero sobre el ganado y pastoreo, el cuarto en torno ala apicultura. En realidad, hay mucho más en estoslibros, pues recoge toda la cultura anterior y exponeuna cierta filosofía de vida que aún está vigente.

Son claras las correspondencias entre este epigra-ma y el argumento de “Las Geórgicas”:

- Verso 1: vellera oves – libro III: sobre el ganado- Verso 2: aratra boves – libro I: sobre la siembra decereal- Verso 4: mellificatis apes – libro IV: sobre apicultura

Por otra parte, desde el primer verso, “ProFranciscanis” expone una gradación vital, un cursushonorum místico escalonado que culmina en la bús-queda, no ya de inmortalidad, sino de divina eterni-dad en las últimas palabras. Esto se evidencia comoobjetivo del ideal de vida de los franciscanos.

a) Vellera fertis oves Francisci gregis egeni

Estas palabras aluden a la pobreza y a la manse-dumbre de la Orden de San Francisco, conforme alas reglas de lasque fue ejemplo el gran místico de

Asís. Es usual el símil del ganado, sobre todo elovino, cuando se trata de mansedumbre. Sobre elsignificado de la palabra vellera bien puede ilustrar-nos este verso 389 del libro tercero de “Geórgicas”:

Reice, ne masculis infusce vellera pullis7

No obstante, Virgilio ha utilizado una variatiorespecto al verso 287, cosa que se echa de menos enel primer verso de “Pro Franciscanis”:

Lanigeros agitare greges hirtasque capellas8.

b) Fertis aratra boves tolerantes hispida Christi

Ya queda señalado que para un lector de Virgilioeste verso lleva al libro primero de “Geórgicas”,donde boves es sustituido por el sinónimo tauri, enlos versos 63-65:

...ergo, age, terraepingue solum primis extemplo a mensibus anni

fortes invertant tauri...9

El verso establece un símil entre el duro trabajode soportar el yugo para preparar la tierra y hacersementera, y para una posterior cosecha de almasencargada a los franciscanos, propiciada por la fun-dación del Convento.

c) Nidificatis aves celeres ad celsa volantes

En este otro verso, el poeta compara las almas delos frailes mendicantes con pájaros que han de volarhasta los cielos con rapidez. Este vocablo celeres tam-bién aparece en la obra de Virgilio, aunque referidoa aves marinas, en I, 361:

Cum medio celeres revolant ex aequore mergi10

Hay que recordar que ya hemos comentado elsignificado del segundo hemistiquio del verso, apropósito de las cesuras. Ahora es momento de fijarla atención en la primera palabra: nidificatis. ¿Quénido es éste? Acordémonos también de que la ela-boración de este epigrama es contemporánea de lafundación del Convento, y así encontraremos unaexplicación: el nido que hacen los franciscanos,desde el que han de volar con rapidez hacia los cie-

(7) Recházalo, no salpiques con manchas los vellones de los recentales(8) Llevar rebaños lanudos y cabrillas greñudas(9) entonces, vamos, que fuertestoros revuelvan enseguida el fértil suelo de la tierra

en los primeros meses del año...(10) cuando rápidos somorgujos regresan volando desde alta mar

Page 7: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón7

los, es el nuevo Convento, su hogar. Esta es la prin-cipal riqueza que, desde nuestro punto de vista, haaportado el autor desconocido al epigrama clásicoSic vos non vobis: su reutilización para otros fines.Estaríamos, pues, ante una especie de inscripciónfundacional que, aunque no se compusiera ex profe-so para el Convento de Cieza, pudo haberse hechoen general para nuevas fundaciones de la orden.Puesto que aún no hemos encontrado muestras deeste poema fuera de Cieza, podríamos estar tentadosa admitir que fue compuesto sólo para esteConvento, pero esta no es materia que me preocupeahora.

d) Mellificatis apes Christi dulcedine pleni

Después de leer este último verso es inevitableque nos acudan al entendimiento los ecos del librocuarto de “Georgicae”, que trata sobre apes y apicul-tura: la miel. Este producto, equiparado con los ali-mentos básicos mediterráneos (cereal, vino, aceite),por su dulzura y por la perfección de la sociedad delas abejas es considerado desde hace miles de añosalimento espiritual, que pone en contacto con lasdivinidades, sobre todo solares. Hubo en laAntigüedad varias religiones en cuyas ceremonias deiniciación se utilizaba miel con ese propósito (Atis,Mitra); incluso estas ceremonias, entre los primeroscristianos, podían hacerse con miel: me refiero a labebida de leche y miel que Tertuliano afirma que sedaba en la primera comunión cristiana. Recordemosque otro producto de las abejas, la cera del cirioPascual, tiene estas reminiscencias divinas: la cerasimboliza a la Virgen, y el cirio a Cristo.

Una explicación de todo esto es el extraordinariopoder conservante de la miel, por lo que pronto fuerelacionada con la inmortalidad. En algunos embal-samamientos de personajes importantes fue utiliza-do este producto natural, como en el caso deAlejandro Magno en Babilonia. Por ello, en la civi-lización grecorromana eran corrientes las ofrendasde leche y miel a los dioses y a los difuntos.

Abundantes ejemplos de todo esto nos ofrece laMitología Clásica, crisol de civilizaciones y modelode creatividad. El propio Virgilio, en ese libro IV de

“Geórgicas”, dedicado a la apicultura y la miel, rega-la las leyendas de Aristeo y de Orfeo para ilustrar labúsqueda de inmortalidad: Aristeo es el héroe queinició la apicultura, y también el causante indirectode la muerte de Eurídice, esposa del enamoradoOrfeo; éste intentó recuperarla desde el mundo delos muertos, a través de una cierta forma de resu-rrección, como es sabido. Para una parte de los anti-guos griegos, las almas se convertirán en abejas, asemejanza de las mariposas de la leyenda de Psique.

En “Pro Franciscanis”, mellificatis y dulcedine alu-den quizá a la dulzura y mansedumbre que debecaracterizar a los frailes franciscanos, pero también,dada la última posición de este verso, podemos decirque, después de entender nidificatis aves celeres adcelsa volantes, hay una trascendencia de búsqueda deinmortalidad junto a Cristo. Por otro lado, volvien-do al modelo virgiliano, antes del Cristianismo elpoeta romano ya establecía, como en otras ocasionescélebres, un puente entre religiones, en este sentido,en el libro cuarto de “Geórgicas”:

Protinus aerii mellis caelestia donaexequar11

Y más adelante, en los versos 219 y 220:

Esse apibus partem divinae mentis et haustusaetherius dixere12

Por esto ahora estamos en condiciones de enten-der que para aquellos clásicos la miel es un regalo delos inmortales (caelestia dona) para de alguna mane-ra comunicarnos en comunión la esencia divina(partem divinae mentis).

De esta manera, el colofón de “Pro Franciscanis”transmite una búsqueda de eternidad y comunióncon lo divino por las almas de los frailes que, comoabejas, han trabajado sin descanso para vivir dulce-dine Christi.

José Luis Tudela Camacho

(11) A continuación trataré de la miel aérea,regalo del cielo.(12) Algunos han dicho que las abejas tenían parte del pensamientodivino.

BIBLIOGRAFÍA

• Codoñer, C., y otros: Historia de laLiteratura latina, ed. Cátedra, Madrid, 1997.• Hoys, A. Mª: La miel, alimento de eterni-dad, en UCM.• Ruiz de Elvira, A.: Sic vos non vobis.• Vergilii Maronis, P.: Opera, ed. Mynors,Oxford, 1969.

Page 8: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón8

PAISAJES URBANOS

El Grupo Escolar “Cristo del Consuelo”

El “grupo” tiene en común con los dos men-cionados al principio, el que se construyen,o por lo menos se gestionaron en los años

veinte del pasado siglo XX.

Que en la década comprendida entre 1920-1930 Cieza si hiciera de estas edificaciones detanta importancia se fundamenta en dos hechos:uno, la capacidad económica de nuestro ayunta-miento, que en aquellos años se favorece delimportante auge que el esparto tiene en la econo-mía local, y otro, la situación política de Españaque en el periodo 1923-1930 está bajo laDictadura del general D. Miguel Primo de Rivera,que en aras de su legitimación y aceptación popu-lar potencia en toda España las obras públicas(pantanos, carreteras, ferrocarriles). El grupo esco-lar es por tanto una consecuencia de estas circuns-tancias socio-económicas, (de hecho, la orden deconstrucción del grupo escolar de 30 de agosto de1929 señala que ostentaría el nombre de “GeneralPrimo de Rivera”) y permitió a nuestra ciudad elintegrarse en las nuevas tendencias pedagógicasque desde años antes iban preconizándose.

Desde 1857, a raíz de la Ley Moyano, eran losayuntamientos los que construían a sus expensasel edificio–escuela, proporcionando al maestrocasa–habitación. De ahí que cada municipiointentase resolver su problema de escolarizaciónhabilitando diferentes dependencias municipalespara escuelas, así en Cieza, el extinto convento deSan Joaquín, el vetusto pósito o el antiguo ayun-tamiento se habilitarían de forma sucesiva paraeste menester .

Ya a finales del siglo XIX, la preocupación delayuntamiento por poseer edificaciones escolaresmás dignas se plasma en la construcción de escue-las en diferentes partes del casco urbano, comofueron las erigidas en la Plaza del Comisario, calleNueva, calle Canovas del Castillo o calle Mesones(cuyo antiestético solar sigue, por cierto, presi-diendo el centro del pueblo).

En 1901 ya se plantea por un grupo de maestrosencabezados por D. Francisco Pérez Cervera unacampaña para implantar en Cieza la enseñanza gra-duada, pero habría que esperar a los últimos añosde la precitada dictadura para que este proyecto sehiciese realidad, pues aunque ya en 1925 es cuandose realizan los trámites para la realización de lasansiadas graduadas...”pues el régimen graduadoofrece la máxima garantía y representa el mayor ymás moderno desenvolvimiento pedagógico” no eshasta 1929, como se ha dicho, cuando se apruebanlas obras de construcción de un “nuevo grupo esco-lar de nueva planta”.

En los dos últimos números de Andelma hemos dedicado nuestros “Paisajes urbanos” a dosedificaciones muy características de nuestra ciudad, el colegio de la Divina Pastora y elMercado de Abastos. Este artículo lo vamos a dedicar a otra edificación también muyimportante de nuestra población, no solo por su interés arquitectónico, si no, sobre todo,por la función a la que se ha dedicado a lo largo de sus más de setenta años de historiacomo lo es la educación de varias generaciones de ciezanos... nos referimos al “GrupoEscolar Cristo del Consuelo”, el “grupo” por antonomasia en el habla coloquial ciezana.

El Grupo en los años 30.

Page 9: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón9

Los terrenos elegidos para su construcción seencontraban en una zona que el recién aprobado“Plan de Ensanche” de D. Diego Templado(1924) consideraba dentro del área de expansiónurbana y correspondía a un solar de titularidadmunicipal que ocupaba el espacio donde seencontraba el antiguo cementerio, situado en elparaje conocido como “sitio de zanjas”,cementerioque es inaugurado en 1811 en aras del cumpli-miento de la R.O. de Carlos III de 1783 que obli-gaba a los ayuntamientos (concejos) a construircementerios (camposantos), prohibiéndose a par-tir de la misma los enterramientos en las iglesiascomo era costumbre.

Este solar, cuya clausura como cementerio serealiza en 1885 a raíz de la construcción de unonuevo (el actual) es definitivamente abandonadoen 1917, hasta entonces se encontraba abiertopero sólo para permitir el traslado de los restos quereposaban en él, al nuevo cementerio, pasando apropiedad del ayuntamiento tras las gestiones querealiza el entonces párroco de la Asunción D. J.A.Marco Benegas ante el obispo de la Diócesis aten-diendo que la propiedad del mismo correspondíaa la iglesia por su carácter de “cementerio parro-quial”, de ahí la autorización previa del obispo:

“que se haga cesión de los terrenos que ocupa elcementerio parroquial antiguo, clausurado yahace más de veinticinco años” (...) para obras decarácter social”... al ayuntamiento de Cieza.

Así que se aprovechan estos terrenos... “paralevantar un templo de cultura allá donde reposanlos restos de nuestros mayores”.

El 29 de agosto de 1929 se coloca la primerapiedra, y en febrero de 1930 ya tenemos noticiasde la realización de diferentes obras en su entorno,considerándose finalizado con fecha de 7 denoviembre de 1931, en que se considera realizadocon carácter definitivo el “Grupo de EscuelasGraduadas Nacionales de esa localidad” comen-zando su andadura pedagógica en 1932.

Desde el punto de vista arquitectónico, y porsu semejanza con otros centros construidos en lamisma época (Calasparra, Hellín, Jumilla,Archena) corresponde a un modelo tipificadopor el entonces Ministerio de InstrucciónPública, por sus caracteríscas cabe situarlo en laesfera de influencia del arquitécto D. AntonioFlórez Urdapilleta (1877-1941), en aquellaépoca (1920) encargado de los proyectos deconstrucción de numerosos colegios públicos

Fachada principal del colegio.Foto: J. A. Hellín

Page 10: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón10

como arquitecto–jefe de la Ofician Técnica deconstrucciones escolares.

Es un edificio dotado de un cierto caráctermonumental, en donde se combina la tradiciónespañola, con una equilibrada mezcla de arquerí-as y dinteles en los que destacan los cajeados deladrillo macizo rematado por un voladizo demadera con vigas aparentes y cubierto con tejasalicantinas, con los aires modernos de la arqui-tectura europea de la época.

Configurado como un edificio de dos plan-tas, con foram de U, su fachada principal, orien-tada al oeste, se encuentra escondida, albergan-do patio de recreo entro sus dos alas, está rode-ado perimetralmente por patios menores quedelimitan su entorno de las calles colindantes,Santiago al norte, este Pérez Cervera y su PabloIglesias, separado de las mismas por una cerca dehierro, que no tiene nada que ver con la origiande madera delimitada por pilares de ladrillovisto.

La idea original era que el colegio se encon-trara abierto “a los cuatro vientos”, pero la facha-da principal se levantó encajonada por una edifi-cación aneja que en un futuro desaparecería,pues sobre su espacio se continuaría la actualcalle Salvador Seguí para conectar con la deSantiago... pero la calle no se abrió, con lo que laelegancia y delicadeza de su fachada principalsólo se puede contemplar entrando en el interiordel mismo.

Con respecto a la denominación de “Cristodel Consuelo”, ya se ha dicho que el nombre ori-ginal con que se aprobó, según la orden delMinisterio de Instrucción Pública, fue primera-mente “General Primo de Rivera”, pero en sesiónplenaria de 26 de noviembre de 1930, previén-dose ya el final de la dictadura (Primo de Riveradimite en diciembre de ese año), se solicita poruno de los concejales el nombre del Cristo delConsuelo... con el advenimiento de la IIRepública unos meses después, otra propuesta ,esta del concejal del Partido Socialista D.Antonio Ros, propone que el nombre del nuevocolegio sea el de Pablo Iglesias, en reconocimien-to del que fuera fundador del P.S.O.E.

Con todo, no parece que constara oficialmenteninguna de las dos denominaciones, pues desde suinauguración siempre se conoció EscuelasNacionales Graduadas Nº 2 (la Nº 1 correspondíaal colegio ubicado en la calle Santa Gertrudis, quedespués sería el Ambulatorio), no siendo hasta1963 cuando aparece oficialmente el nombre deCristo del Consuelo.

No obstante, tras la guerra civil, en 1941, talvez en desagravio por la desaparición de la imagenoriginal del Santo Cristo, o como corroboracióndel nombre nunca reconocido, se decide la colo-cación de un mosaico de cerámica representandola venerada imagen, encargándose el mismo alceramista sevillano Ramos Rejano, siendo coloca-da el 3 de mayo de ese mismo año, desde dondepreside y vigila desde entonces a los alumnos yprofesores que de forma continua y a lo largo delos años acuden a este singular y digno edificio.

Antonio Ballesteros Baldrich

BIBLIOGRAFÍA

• Ballesteros Baldrich, A.: Cementeriosde Cieza. ANASTASIS Nº 5. Cieza 2006. • Benedito Pérez de Lema, C., Segura,A.: Historia del CEIP Cristo del Consuelo.75 Aniversario 1931-2006.• Campuzano, Mª J.: Arte en Cieza, sigloXX, HISTORIA DE CIEZA, VOL V. Murcia1998• El Luchador Nº 4, 16-2-1930• Gómez Rubio, J.: Marco Benegas, ELANDA Nº 67. Cieza 2006.• Melgares Guerrero, J. A.: AntonioPérez Crespo (político abogado...).Azarbe. Murcia 2009.• Salmerón Giménez, F. J.: EDUCA-CION, OCIO Y FIESTA. HISTORIA DECIEZA, VOL IV. Murcia 1998.• Saorín Martínez, F.: Apuntes para unaniversario (sobre el edificio y su arqui-tectura) CEIP Cristo del Consuelo. 75Aniversario 1931-2006.• Taller de Ecología Urbana: El Grupo,edficio singular maltrado en Cieza, ino-centadas y aguinaldos 1984.

Page 11: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón11

HISTORIA DE LA TÉCNICA EN CIEZA

Procedimientosy productos industriales

ResumenEn este ensayo se da noticia de las seis patentes registradas por el inventor Antonio Pérez Cano,

vecino de Cieza, en el periodo que va desde 1916 a 1922. Todas ellas relacionadas con la indus-tria espartera ciezana en auge en aquellos años. Cuatro de estas patentes se registraron en el añode la crisis de 1917 a la que dio lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La primera patentetrata sobre un procedimiento de blanqueo, otras tres sobre nuevos productos industriales y las dosrestantes sobre adición o mejora de esos productos.

Muchas veces las memorias de las patentes nos hablan del estado de la técnica en la fecha quefueron registradas y también de la oportunidad de los inventores para aprovechar la coyuntura eco-nómica del momento histórico y aumentar así la producción de bienes y productos fabricados conmateria prima no importada.

Palabras ClaveEsparto, Lejía, Patente, Crisis de 1917, Coyuntura económica.

En las postrimerías del siglo XIX y principios delXX el ingenio ciezano brillaba con luz propia. Lodemuestran patentes como la del “Flotador

Salmerón” de José Salmerón Rojas en 18951, los proce-dimientos y perfeccionamientos introducidos por elindustrial Luís Anaya Amorós desde 1913 a 19152, elcajero automático patentado por Anaya y Brunton enel año 19133, las siete patentes sobre máquinas de majaresparto y productos industriales conseguidas por elingeniero Bernardo H. Brunton desde 1909 a 19174 ylas dos patentes sobre telecomunicaciones registradasen 1917 por el ciezano Pascual Salmerón Gómez5, téc-nico en telefonía y masón perseguido por el régimenfranquista.

Muchas de estas patentes, aunque no todas, tuvie-ron que ver con la riqueza de la industria espartera deCieza en aquellos tiempos. Por tanto, justo es vindicaren este foro la figura de otro inventor ciezano, AntonioPérez Cano, que registró seis patentes relacionadas conel esparto entre los años 1916 y 1922.

LAS PATENTES DE ANTONIO PÉREZ CANO

Por orden cronológico las patentes registradas son lassiguientes:

La primera patente, número de expediente 61.891,quedó registrada a las 11:45 horas del día 14 de marzode 1916 en la Dirección General de Comercio,Industria y Trabajo del Ministerio de Fomento con eltítulo “Un procedimiento para el blanqueo del espar-to”.

La segunda, número 65.278, se presentó el 6 deseptiembre de 1917 a las 11:40 horas con el título“Un producto industrial, consistente en sogas o tren-zas de esparto pintado o en su color natural, rastrilla-do, cocido o sin cocer, ya solo o mezclado con otrasfibras”.

La siguiente “Una suela de trenza fabricada conesparto pintado o en su color natural, machacado yrastrillado, cocido o sin cocer, ya solo o mezclado conotras fibras” es otro producto industrial registrado el

(1) Santos López, P., Andelma, nº 8.(2) Santos López, P., Andelma, nº 9.(3) Santos López, P., Andelma, nº 10.(4) Santos López, P., Andelma, nº 12.(5) Santos López, P., Andelma, nº 13.

Page 12: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón12

mismo día que el anterior, pero inmediatamente pos-terior, pues se presentó a las 11:43 horas, según cons-ta en el documento de registro, siendo su número,como es lógico, el 65.279.

El siguiente número de expediente es el 65.389,presentado el 25 de septiembre de 1917 y se trata de uncertificado de adición a la anterior patente con el obje-to de que pueda fabricarse la anterior suela formada portrenza de esparto, “llevando sus bordes o extremidades[…] defendidos por una cubierta o protector de cueroo piel curtida, así como también de trenza fabricadacon cualquiera otra fibra además de la de esparto”6.

La quinta patente, número 70.398, consiste en otroproducto industrial que Pérez Cano denomina, “Unatrenza fabricada a mano o mecánicamente de tresramales, compuestos a su vez de varios hilos de espar-to, amerado o sin amerar, pintado o en su color natu-ral, desclazado, rastrillado, a mano o con carda o ras-trilladora mecánica, sin recubrir o recubierto con otrasfibras, o mezclado el esparto con ellos, cuyos hilosserán hechos a mano, con o sin el auxilio de máquinaso bien mecánicamente.”. La cual se registró el 18 dejulio de 1919.

El último expediente que figura en la OficinaEspañola de Patentes y Marcas es el número 83.136 yconsiste en una pequeña adición a la anterior patente.La fecha de registro fue el 17 de octubre de 1922.

Cualquier patente industrial se acompaña siemprede un documento o formulario de registro dondeconsta la fecha y la hora exacta en la que tuvo lugardicho registro. Circunstancia que se entiende necesa-ria a la hora de reclamar el derecho a la propiedadindustrial.

Todas las patentes expuestas constan de una memo-ria descriptiva compuesta de dos folios mecanografia-dos a una cara salvo la número 70.398 que consta decuatro folios. Ninguna de estas patentes adjunta dise-ños o dibujos explicativos.

Si entendemos las dos adiciones como mejoras a losproductos industriales susodichos, tendremos entoncestres productos industriales y un procedimiento fruto dela innovación concebida por el industrial ciezanoAntonio Pérez Cano.

LA HISTORIA DE LA LEJÍA

En la memoria de su primera patente, Pérez Cano nosexplica el procedimiento de blanqueo que quiere paten-tar con las siguientes palabras:

“El procedimiento de blanqueo consiste, en aplicar-le lejía de hipoclorito sódico, producto químico queponiéndolo en contacto con, bien puro, o en disolu-ción con otros líquidos, acciona sobre la fibra del espar-to, descompone algunas de las materias que este con-tiene, y finalmente, ocasiona el blanqueo de esta fibra.

El procedimiento de blanqueo que expuesto queda,ofrece grandes ventajas sobre los que hasta hoy se vie-nen empleando, entre ellas la más saliente, es, que lafibra después de blanqueada, no ha perdido su fuerzaprimitiva con lo cual se consigue un mayor rendimien-to en las industrias que lo utilizan y sobre todo, mayorconsistencia en los productos que con el se elaboran.

Con este procedimiento de blanqueo del esparto, sedesarrollará en gran escala nuestra industria de esparte-ría porque con la mejor presentación de sus productos,será capaz de sustituir gran número de fibras blancasque hoy se importan del extranjero con perjuicio delesparto que tanto abunda en España”7.

En la actualidad, se entiende por lejía la solución dehipoclorito sódico con un contenido de cloro activo noinferior a 35 g/l ni superior a 100 g/l8. Sus cualidadescomo agente blanqueador y desinfectante radican en laspropiedades oxidantes del hipoclorito sódico. Pero sinos atenemos a las palabras de Pérez Cano “lejía dehipoclorito sódico” vemos que no siempre fue así. Estonos da pie para investigar la historia de la lejía. ¿Cómose hacía la lejía antes de que existiese el HipocloritoSódico? ¿Qué procedimientos de blanqueo eran utiliza-dos antes de esta patente?

(6) Pérez Cano, A., Patente nº 65.389, 1917, f. 1.(7) Pérez Cano, A., Patente nº 61.891, 1916, ff. 1y2.(8) Real Decreto 349/1993, de 5 de marzo, por el que se modifica la reglamentación técnico–sanitaria de Lejías aprobada por el RealDecreto 3360/1983, de 30 de noviembre.

Page 13: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón13

Si rastreamos los procedimientos de blanqueo quese habían venido utilizando hasta la fecha de la patenteencontramos desde los más sencillos y económicoshasta los más sofisticados y laboriosos.

El término lejía proviene del latín [aqua] lixiva9, esdecir, un agua en la que se han disuelto álcalis o sus car-bonatos o también la que se obtiene cociendo cenizas ysirve para la colada.

En el siglo XVIII, el blanqueo de los materiales tex-tiles, ya fueran lana, algodón o lino, se realizaba conuna lejía preparada con cenizas vegetales, ricas en pota-sa (K2CO3) que procedían de la combustión de árboles,fundamentalmente hayas, y posteriormente se sumergíala fibra en leche agria (ácida). También se utilizaba parablanquear la fibra textil la exposición al sol, pero enInglaterra y Holanda, donde se concentraba la industriatextil, no abundaba. Otro método de blanqueo era eluso de las barrillas. Las barrillas son cenizas, ricas ensodio, obtenidas de la incineración de las plantas barri-lleras que crecen en terrenos salitrosos de la costa medi-terránea y Asia central.

En 1785 Claude Louis Berthollet obtuvo lejía basadaen hipoclorito de potasio haciendo pasar cloro gas a tra-vés de una disolución acuosa de potasa, lejía que se llamó“Agua de Javel” porque realizó sus experimentos en unapequeña localidad cercana a París llamada Javel, hoybarrio situado al Oeste de París, desde entonces la lejía sellama en francés “Eau de Javel” o simplemente “Javel”.

Posteriormente, el farmacéutico Labarraque en 1825,cambió en el anterior proceso la potasa por sosa y fue asícomo se obtuvo por primera vez una disolución de hipo-clorito sódico, utilizado también como poderoso desin-fectante en el campo quirúrgico.

Dentro de la industria espartera el método más sen-cillo de blanqueo era la puesta al sol durante dos días des-pués de remojarlo en agua durante 20 días si el agua nose renovaba y 30 días si se trataba de agua corriente.Procedimiento que en nuestra tierra murciana salía bas-tante económico, pero como Pérez Cano dice en supatente, la fibra después de blanqueada perdía propieda-des mecánicas y consistencia, no así cuando se blanquea-ba con hipoclorito sódico, pues mantenía su fuerza pri-mitiva con lo cual se conseguía mayor rendimiento en lasindustrias y sobre todo mayor consistencia en los pro-ductos acabados.

LA CRISIS DE 1917, ACICATE PARA LOS INVENTORES

CIEZANOS

El 6 de septiembre de 1917, Pérez Cano escribe losiguiente en su segunda patente:

“Hasta hoy, la aplicación que ha venido dándose alesparto, ha sido casi única y exclusivamente la fabrica-ción de sogas y cuerdas ordinarias aplicables a trabajosrudos; pero como las actuales circunstancias han creadograndes dificultades, y aun en muchas ocasiones deimposibilidad para adquirir las fibras como cáñamo,yute, sisal, abacá y otras similares por la enorme alza quehan alcanzado en su cotización estos productos, el peti-cionario ha pensado en la conveniencia y necesidad sesustituir esas fibras, en la fabricación de estas sogas otrenzas, por la de esparto rastrillado o peinado, cocidoo sin cocer, preparación especial desconocida hastahoy”10.

El mismo día, en su tercera patente escribe algo detenor parecido:

“La enorme carestía que debido a las actuales cir-cunstancias han alcanzado las fibras vegetales quecomo el cáñamo, la abacá, yute, sisal y otros que seemplean en la fabricación de suelas, ha hecho pensar alpeticionario en la necesidad de sustituir dichas fibras,por otras de producción nacional y por consiguientede fácil adquisición que por sus condiciones de resis-tencia y economía pueda dar los resultados apeteci-dos”11.

Estas palabras me traen a la memoria las de otroinventor ciezano, Pascual Salmerón Gómez, que en1917 inventaría el “Dúplex telefónico”12 motivadotambién por la carestía de material de línea telefónica.

Circunstancias que nos hacen preguntarnos por lascondiciones de carestía y falta de materia prima parallevar a cabo el desarrollo normal de la industria espa-ñola.

A pesar de la situación neutral de España que trajouna fuerte expansión económica durante la PrimeraGuerra Mundial (1914-1918) debido a la demanda dematerias primas, alimentos y productos industriales,con el consiguiente crecimiento del comercio exteriory la acumulación de grandes fortunas. Nuestro país nopudo aprovechar este tirón para modernizar su indus-tria, debido a la grave situación política, social y eco-nómica que venía arrastrando desde la crisis del 98.

(9) RAE.(10) Pérez Cano, A., Patente nº 65.278, 1917, f. 1.(11) Pérez Cano, A., Patente nº 65.279, 1917, f. 1.(12) Santos López, P., Andelma, nº 13.

Page 14: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón14

ABREVIATURAS:AHOEPM: Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas.INC: Instituto Nacional de Consumo.RAE: Real Academia de la Lengua Española.

FUENTES DOCUMENTALES

AHOEPM, Pérez Cano, A., Patente Nº.: 61.891, Madrid, 1916. AHOEPM, Pérez Cano, A., Patente Nº.: 65.278, Madrid, 1917.AHOEPM, Pérez Cano, A., Patente Nº.: 65.279, Madrid, 1917. AHOEPM, Pérez Cano, A., Patente Nº.: 65.389, Madrid, 1917.AHOEPM, Pérez Cano, A., Patente Nº.: 70.398, Madrid, 1919. AHOEPM, Pérez Cano, A., Patente Nº.: 83.136, Madrid, 1922.INC, Real Decreto 349/1993, de 5 de marzo.

BIBLIOGRAFIA

• AAVV.: Tiempos de esparto. Memoria gráfica. Cieza siglo XX, Volumen I, Cieza, 2002.• García de Cortázar, F.: España 1900. De 1898 a 1923, Sílex, Madrid, 2004.• Greiling, W.: La química conquista al mundo, Traducción del alemán por el Dr. José Sureda, Editor: Manuel Marín, 1942.• Morcillo, J.: Temas básicos de Química, Alambra, Madrid, 1997.• Santos López, P.: “El flotador Salmerón. Un invento ciezano” publicado en Andelma, nº 8, Centro de Estudios HistóricosFray Pasqual Salmerón, Cieza, 2004, pp. 8-11.• Santos López, P.: “Los procedimientos de Luís Anaya Amorós” publicado en Andelma, nº 9, Centro de Estudios HistóricosFray Pasqual Salmerón, Cieza, 2004, pp. 18-20.• Santos López, P.: “Un autómata de principios de siglo” publicado en Andelma, nº 10, Centro de Estudios Históricos FrayPasqual Salmerón, Cieza, 2005, pp. 8-9.• Santos López, P.: “Brunton. Innovador en el majado del esparto” publicado en Andelma, nº 12, Centro de EstudiosHistóricos Fray Pasqual Salmerón, Cieza, 2006, pp. 18-21.• Santos López, P.: “Dúplex telefónico” publicado en Andelma, nº 13, Centro de Estudios Históricos Fray PasqualSalmerón, Cieza, 2006, pp. 18-21.• Wickham, C. [et al.]: Las crisis en la historia. Sextas Jornadas de Estudios Históricos, Universidad de Salamanca, 1995.

Muy al contrario, la fuerte demanda exterior pro-vocó una fuerte subida de precios que hizo aumentar eldescontento de la clase obrera en un terreno muy abo-nado (problema militar, oposición regionalista, proble-ma terrorista, conflictividad social, incapacidad de losdiferentes gobiernos para conseguir verdaderas refor-mas y la democratización del país) lo que provocó dife-rentes movilizaciones y La Huelga General de 1917.Situación de crisis que desembocaría en la Dictadurade Primo de rivera en 1923.

CONCLUSIONES

Diferentes industriales e inventores españoles aprovecha-ron en el periodo de principios del siglo XX la determi-nada coyuntura económica para, con ayuda de su inge-nio y de su investigación, potenciar las materias primasnacionales, como el esparto, en todo tipo de productos,procedimientos y aplicaciones industriales, ya fueransuelas de alpargatas o trenzas fabricadas con esparto y lamejora de sus propiedades mecánicas, textura y aspectoque podían aumentar el campo de aplicaciones de dichamateria prima.

Antonio Pérez Cano no patentó complicadas máqui-nas pero si supo aprovechar esa coyuntura económica

para sacarle todo el partido a sus productos industriales,en un periodo de carestía y desabastecimiento total demateria prima y, sobre todo, para que pudiera seguir tra-bajando la industria ciezana. Como él mismo dice en suquinta patente: “La carestía que a consecuencia de laGuerra Europea han alcanzado las fibras vegetales quecomo el cáñamo, el yute […] se empleaban en las indus-trias textiles […] hizo preciso que se sustituyeran aque-llos productos con el esparto, que por ser de producciónnacional y de coste inferior al de aquellas fibras podíaresistir con probabilidades de éxito la competencia eco-nómica producida por la nombrada carestía que deter-minó la paralización de muchas fábricas protegiendo alos productores de esparto de nuestro país”13.

Precisamente fueron estas dos últimas patentes(70.398 y 83.136) las que pusieron en marcha una tren-za formada por tres ramales de esparto, más fina, másligera y mejor confeccionada que la antigua trenza decinco ramales, aumentando así el campo de aplicación dedicha trenza en la industria. Aplicaciones nuevas y mejo-ra de las antiguas como suelas de alpargata más fina,correas de transmisión, sacos, cordelería, etc.Aplicaciones que dieron respuesta a las necesidades quela industria del momento demandaba.

Pascual Santos López

(13) Pérez Cano, A., Patente nº 79.398, 1919, f.1.

Page 15: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón15

No soy precisamente un entusiasta del arte de van-guardia, algunas de cuyas manifestaciones meparecen una grandiosa tomadura de pelo, sin

embargo he de confesar que me ha gustado, y mucho, laobra del artista indio Anish Kapoor, que con el nombre de“Islamic Mirror” (Espejo Islámico) se ha exhibido en elmurciano museo de Santa Clara (sala Sharq–al–Ándalus),desde el 25 de noviembre de 2008 hasta el 10 de febrerode 2009. El Espejo de Kapoor, en cuestión es una piezacóncava de 2’40 metros de diámetro y 80 kilos de peso,compuesta de muchos pequeños espejos hexagonales,como una insólita colmena de reflejos. Este “IslamicMirror” recoge la imagen de quien lo contempla, a la vezdescomponiéndola e integrándola en la sala del viejo pala-cio árabe y el vecino patio de la alberca, hacia el que estáorientado y de donde procede la luz. Este Espejo de espe-jos “desrealiza” al espectador, convertido en una parte másdel monumento mismo. La luz cambiante del día hace quela perspectiva vaya cambiando cada hora, cada momento,en un juego de lo efímero.

En realidad todas las artes tienen algo o mucho de efí-meras; piénsese, por ejemplo, en la danza: los mismos baila-rines no podrían repetir dos veces exactamente igual susmovimientos; incluso la percepción de la arquitectura, la máspermanente de todas las Bellas Artes, dependerá de muchosfactores, como el estado de ánimo de quien contempla el edi-ficio, la intensidad de la luz, la posición del sol, la estacióndel año, etc… La ciudad de París no es igual bajo la luz deun día soleado de verano que vista y “vivida” en un atardecerde otoño, bajo la llovizna, entre la bruma. En el caso que nosocupa, lo efímero se acentúa y multiplica, dotando al experi-mento visual de elementos mágicos e incluso espirituales.

Más que una obra de arte propiamente dicha, el Espejode Anish Kapoor vendría a ser un “potenciador de sensacio-nes”. Quizás el ejemplo que les ofrezco a continuación no seael mejor, pero… ¡no se me ocurre otro! La especia que aña-dimos a un alimento para sazonarlo no es el alimentomismo, pero contribuye a potenciar su sabor, lo refuerza y aveces hasta lo modifica. Esta es la función que cumple el“Islamic Mirror”. Y quizás en ningún lugar mejor lo realizaque en el interior de un edificio perteneciente a la arquitec-tura árabe–islámica, en este caso la de los restos de unos pala-cios murcianos de los siglo XII y XIII. Al detenerme ante laobra de Kapoor, al “entrar” en la imagen de su colmena dereflejos, recordé ese precedente que pudo ser la alberca demercurio que, según los cronistas, existió en un salón deMedina Azahara, la ciudad palaciega mandada construir porel califa cordobés Abderramán III. Según la casi fantásticadescripción que de su salón regio hace Al–Maqqarí, ademásde una enorme perla colgada del techo (un techo recamado

de oro, por cierto), y de puertas labradas en marfil y ébano,en el centro de la estancia había una alberquilla llena de azo-gue (mercurio). Cuando el califa quería asombrar a un em-bajador o visitante ilustre, mandaba a un esclavo agitar elmercurio, y al instante este despedía rayos de luz.Al–Maqqarí recoge la leyenda de que el salón daba vueltas ygiraba siguiendo al sol, y explica la existencia de tan insólitaalberca (única en el mundo, según él) por la abundancia deazogue en Al–Ándalus. Claro que muchísimo más exageradoque Al–Maqqarí fue Abú–l–Hamid al–Garnatí (esto es, “elGranadino”), según el cual la ciudad palaciega de MedinaAzahara contenía trescientos mil palacios, y en cada uno de elloshabía mil columnas de esmeraldas y jacintos, y sobre cadacolumna se extendieron losas de oro y plata para techar habita-ciones de oro… Sin comentarios.

Pero la alberca de azogue de Medina Azahara tenía riva-les que la superaban, pues las leyendas egipcias cuentan queJumarayh ben Tulún construyó una alberca aún mayor en laciudad palaciega de Qata’i. En las noches de luna llena, noscuenta Maqrizi, se veía un maravilloso espectáculo cuando searmonizaba la luz de la luna con la del azogue. El rey, quepadecía insomnio, mandó que aparejaran un colchón sobreel azogue y así dormía plácidamente (¡¿?!).

Hay precedentes, claro, porque el palacio de Gumdân,en el mítico país de Saba (actual Yemen), poseía habitacionesde alabastro; por las noches se encendían lámparas, y desdeel exterior se veían fulgores que parecían relámpagos, hasta elpunto que la gente decía haber visto una tormenta dentro delpalacio. Gumdân pudo servir de modelo a los increíbles yfabulosos alcázares del libro de “Las mil y una noches”.

Del imaginario árabe brotó la fantasía de que podíaexistir un edificio tan etéreo como el aire, construido deluz. Es decir… ¡una especie de espejismo arquitectónico!Naturalmente una construcción así sólo podía erigirlaSalomón con ayuda de los genios a los que logró dominar.Según el imaginativo Al–Nuwayri, Salomón mandó cons-truir un palacio casi diáfano, con transparentes columnasde cristal de roca, en cuyas paredes y techos había engasta-dos valiosas piedras preciosas. Y se decía que aquel alcázarbrillaba de noche como si fuese la luna llena.

Aclaremos que si Salomón es un histórico rey de Israely un personaje bíblico para judíos y cristianos, célebre porsu sabiduría, en el mundo árabe–islámico se convirtió,además, en protagonista de cuentos populares, dado quedominó a todas la razas de “genios”, incluso a los “ifrit”,los más rebeldes y perniciosos, de ahí que a los signos yestrellas que simbolizan al poderoso monarca de Israel selos haya considerado eficaces talismanes contra el mal deojo y los genios malignos.

“Islamic Mirror” de Anish Kapoor(o El Espejo de los Espejismos)

Page 16: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón16

Semejante en fastuosidad a los palacios de Qata’i yGumdân y al mítico alcázar de Salomón fue el de Jawarnaq;el sultán que mandó levantarlo ordenó a sus sicarios asesinaral pobre arquitecto a fin de que este no volviera a construirun edificio similar, o más hermoso aún, para disfrute de otromonarca. Sin embargo el alarife, sospechando algo, habíadispuesto en el interior del alcázar una trampa: si alguienapretaba un ladrillo de uno de los corredores, un poco mássaliente que los demás, el edificio se derrumbaría. El arqui-tecto pensaba mandar aviso al sultán, si este respetaba su viday le permitía marchar, en cuanto se encontrase a salvo: sinembargo ello no ocurrió. Pasados unos meses, un nieto delsultán que correteaba por el corredor golpeó jugando el ladri-llo, y provocó de este modo el hundimiento del palacio contodos sus moradores dentro. Ecos de esta leyenda se encuen-tran en uno de los cuentos de “Las mil y una noches”, con-cretamente en el del “Libro homicida”, que por cierto inspiróa Umberto Eco la trama central de su célebre novela “Elnombre de la rosa”, pero también en el romance de “Abená-mar”, que toma su inspiración del mundo andalusí:

– ¿Qué castillos son aquellos, altos son y relucían?– El Alhambra era, señor, y la otra, la Mezquita… (…)El moro que los labrabacien doblas ganaba al día, y el día que nos labra, otras tantas se perdía.Desque los hubo labrado, el rey le quitó la vida para que no labre otros tales al rey del Andalucía.

Y también en cierto modo la leyenda llegó a Murcia, refe-rida en este caso a la enorme cadena de piedra que rodea elexterior de la Capilla de los Vélez.

Los viejos alcázares árabes, como vemos, han sido estí-mulo para la fantasía y manantial casi inagotable de cuentos

y fabulaciones, pero frente a la arquitectura palaciega, cons-truida para el uso de muy pocos, existió la arquitectura civil,la de casas en donde habitaban el 99% de la población. Y enesto “Siyâsa”, nuestra “Siyâsa”, tiene mucho que decir.

¿Qué efecto produciría el espejo de Anish Kapoor en lacasa 6 del Museo de Siyâsa, convirtiendo el mirador de arcosprotonazaríes en un espejismo abierto a la huerta, con laAtalaya al fondo? En la vivienda número 10, ¿nos desvelarí-an los paños de “sebka” algún secreto hasta ahora desconoci-do? Quizás las casas de Siyâsa no necesiten el “IslamicMirror”: esas moradas reflejan la realidad de unos habitantesa quienes sentimos cercanos y próximos aunque estén aleja-dos varios siglos de nosotros. Bien mirado, Siyâsa es ya unprodigio en sí misma.

José Emilio Iniesta González

BIBLIOGRAFÍA

• Al–Garnatí, Abû–l–Hamid: “Tuhfat–al–alhab (elregalo de los espíritus)”. Traducción de AnaRamos. Madrid, 1991. • Al–Maqqarí: “Nafh at–tîb (el perfume de la belle-za)”. Edit. Dâr Sâdir. Beirut, 1968. • Anónimo: “Mil y una noches.”. Traducida por R.Cansinos. Editorial Aguilar. Madrid, 1969.• Chejne, A.: “Historia de España Musulmana”.Cátedra. Madrid, 1986.• Dozy, R.: “Historia de los musulmanes deEspaña”. Turner. Madrid, 1984.• Muñoz Molina, A.: “Córdoba de los omeyas”.Edit. Planeta. Barcelona, 1991.• Rubiera, Mº Jesús: “La arquitectura en laLiteratura árabe (datos para una estética del pla-cer)”. Editora nacional. Madrid, 1981.• Vernet, Juan: “Literatura árabe”. Barcelona,1968.• Watt, M.: “Historia de la España islámica”.Alianza Editorial. Madrid, 1981.

Patio de la Alberca visto desde la sala Sharq–al–Ándalus.

Sala Sharq–al–Ándalus y Patio de la Alberca transformados por el Espejo Islámico.

Page 17: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón17

El cultivo de las riberas delrío Segura en la zona deCieza se remonta al

menos al V milenio a. C., cuan-do durante el Neolítico se pro-dujeron los primeros experimen-tos de agricultura en la Regiónde Murcia. Precisamente en lasinmediaciones de las cabecerasde las cuatro acequias mayoresciezanas (El Horno y losCharcos en la margen izquier-da, y Don Gonzalo y Andelmaen la margen derecha) seencuentra la Cueva y Sima deLa Serreta, yacimiento neolíticodonde se han documentado losmás antiguos orígenes de laagricultura en la Región deMurcia con semillas de trigo ycebada datados en el V milenioa. C. Es presumible que, dada laaridez secular de nuestra clima-tología, los habitantes neolíticosde La Serreta se vieran obliga-dos a iniciar un primitivo apro-vechamiento de sistemas ele-mentales de regadío con ace-quias de corto recorrido, sufi-cientes para el cultivo de lospequeños espacios agrícolas. Sinduda que estos inicios de primi-tivas obras hidráulicas debieronaprovechar las condicionesexcepcionales que ofrecía enesta zona del Segura la fuente deEl Borbotón o Gorgotón, quenacía en el propio lecho del ríoasegurando una fuente inagota-ble de agua hasta en losmomentos de estío en los que elSegura podía tener muy mer-mado su caudal. Ello marcaríael origen en el tiempo del riego,

con pequeñas acequias primiti-vas, en las zonas que actualmen-te ocupan las cabeceras de lasacequias de Don Gonzalo y deEl Horno. La continuidad deestos primitivos sistemas deriego debieron continuarsedurante el resto de periodos dela Prehistoria reciente: El

Eneolítico y la Edad del Bronce.De estas fases culturales hemoshallado restos arqueológicos atodo lo largo del recorrido delos lugares del entorno de lascuatro acequias mayores. Entreellos cabe destacar la propiaCueva de La Serreta, la HoyaGarcía, las Enredaderas, el

Historia de las acequias ciezanas

La Andelma riega la huerta de Cieza antes de desembocar en el Segura.

Page 18: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón18

Cabezo del Cura, LosCuchillos, El Castillo, elCabezo de Pascual, Bolvax y ElCabezo de la Borrega.

La llegada del fenómeno decolonización comercial fenicia ygriega a nuestra zona daría lugara la aparición de la CulturaIbérica y a un desarrollo enormede utillaje agrícola, ahora ya dehierro en buena parte, y al des-arrollo urbano con centros quepodríamos calificar ya de autén-ticas ciudades protohistóricascomo Bolvax. La complejidad delos nuevos modelos sociales per-mitiría un control centralizadode los medios de producción tansofisticado como para llevar acabo la construcción de compli-cadas redes de obras hidráulicascomo acequias de mayor recorri-do que las primitivas que debíanjalonar las riberas del Segura con

anterioridad. La presencia delugares de hábitat ibérico en lasinmediaciones de nuestras ace-quias parece corroborar el usoagrícola de este entorno en losyacimientos de El Soto de laZarzuela, La Parra, El Castillo yBolvax.

El dominio romano quecomenzó a finales del s. III a.C.,y que expandiría definitivamen-te su modelo de asentamientorural de villae rusticae y fundi apartir del cambio de era, permi-tiría, con su forma de explota-ción colonial basado en un siste-ma de trabajo con mano de obraesclava e indígena de bajos sala-rios, la construcción de grandesobras de carácter hidráulicocomo las que han quedadodocumentadas en las presas y laslargas canalizaciones de obradocumentadas en las ramblas del

Judío y del Moro, en el vecinotérmino de Jumilla. Nada puedehacer pensar que este esfuerzoconstructivo no se repitiera entorno al Segura a su paso porCieza. La posibilidad de multi-plicar la producción agrícola desus riberas perfeccionando yampliando los sistemas incipien-tes de regadío que encontróRoma al llegar a nuestras tierras,tuvo que animar a los coloniza-dores a construir largos canalesque unieran los existentes en estazona con anterioridad. La inten-sificación de la explotación agrí-cola de estos territorios, graciasal uso del riego con las acequias,permitió la existencia de unnutrido número de villae rusti-cae (unidades de explotaciónagropecuaria de un señor) yfundi (poblados de campesinospobres) a lo largo del desarrollo

La Fuente del Borbotón.

Page 19: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón19

de las mismas, que han sidolocalizadas en los lugares deno-minados La Hoya García, LaParra, El Ginete, La Torre y ElMaripinar. El poder centralizadoromano permitió el ahorro deesfuerzos que significaría al man-tener el buen estado de un soloazud por acequia y las correspon-dientes mondas mancomunadas,en vez del esfuerzo que anterior-mente supondría el costoso man-tenimiento individual de lasestructuras precedentes a la colo-nización imperial. En cuanto a ladenominación de estos ingeniosconstructivos en época romana,ha de significarse que las fuenteslatinas clásicas llaman indistinta-mente “Aquaeductum” a los con-ductos de agua con independen-cia de que la materia constructivahaya sido la simple tierra o ele-mentos de más firmeza (opus cae-menticium, opus cuadratum, opusincertum, etc.).

Tras la caída del mundoromano al comenzar la AltaEdad Media, el retroceso demo-gráfico y la correspondiente des-membración del poder políticoque ello todo ello conllevó, pro-dujo la desaparición de la capaci-dad de las comunidades huma-nas de la época denominadacomo visigoda para el manteni-miento de un largo sistema deacequias de una zona casi despo-blada como sería la Vega Alta delSegura, si nos atenemos a la casiausencia de restos arqueológicosde la comarca. La llegada delIslam, a partir de la caída de con-dado visigodo de Teodomiro amediados del siglo VIII, produ-ciría una nueva repoblación de lacomarca, sobre todo a partir delsiglo XI, debida en buena parte a

los periodos de paz interior en elterritorio ahora denominadocomo Cora de Tudmir que pro-dujo la general unidad políticade los periodos de la Españaandalusí. En los siglos sucesivos,ello permitiría la reordenaciónde los sistemas de explotaciónagrícola con la reexcavación detodo el sistema de acequiasromanas abandonado en buenaparte en el periodo de crisisdemográfica y de ausencia deestabilidad política del periodovisigodo. A la restauración en laépoca andalusí de las tres ace-quias cuyos hallazgos arqueoló-gicos nos la identifican comoromanas (El Horno, LosCharcos y Don Gonzalo, se unióentonces la nueva construcciónde la acequia de La Andelma,cuyo nombre original en árabesignifica “la del agua”.

La Reconquista cristiana delsiglo XIII, llevada a cabo porCastilla (así como los escasosperiodos de dominio aragonés)trajo a la zona, de nuevo, unanueva crisis demográfica que lle-varía consigo un abandono par-cial de la ocupación de los terre-nos de regadío y el correspon-diente abandono de cuidados delas obras hidráulicas que jalona-ban las orillas del Segura. Lasfuentes de El Ojo, ZaraicheMayor, Zaraiche Menor, de Ascoyy otras de menor entidad, eransuficientes para abastecer deagua los terrenos que los nuevospobladores podían mantenercomo de regadío.

La fuentes escritas a partir delsiglo XV nos otorgan datos sobrela recolonización agrícola de lasriberas del Segura, tras el aban-dono casi total de las antiguas

acequias ocurrido tras la expul-sión de los andalusíes de Siyâsaen 1266.

Tras el asalto a Cieza de tro-pas nazaríes de Granada en abrilde 1477, y la consiguiente des-trucción de los archivos munici-pales y de la encomienda santia-guista, la villa pide el reconoci-miento de los privilegios localesal rey Carlos I, que lo hará en unescrito consultado por PascualSalmerón en el archivo santia-guista de Uclés (poco antes deescribir su “Historia de Cieza” en1777). En dicho documento,firmado en Valladolid el 31 dejulio de 1523, se reconocen losprivilegios confirmados por losReyes Católicos en Tordesillas el6 de junio de 1494. En esta últi-ma fecha se reconocía el derechode la villa a nombrar“...Acequieros, para que rijan lasaguas de los Zarahaches (sic) ède la cequia del Andelma, queesta allende el rio, segun queantiguamente se acostumbraponer la dicha Villa”.

En el año 1507, la Orden deSantiago hace visita de Cieza el16 de noviembre y hace men-ción de la construcción de unmolino junto al río Segura, pos-terior a la visita anterior de1500. Este molino, obviamente,es el molino cuyas muelas moví-an, mientras estuvo en uso, lasaguas de la acequia de laAndelma que obviamente seguíaen uso en 1507. El molino hallegado hasta nuestros días, trassu restauración como museohidráulico en 1999, con el nom-bre de Molino de Teodoro o deCebolla y estuvo en funciona-miento como tal hasta mediadosde la década de 1970.

Page 20: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón20

En 1579, la Descripción delos Pueblos de España mandadahacer por Felipe II, en su visitaa Cieza, menciona la existenciade una larguísima acequia en lamargen derecha de la que sedice: “parece increíble su fabricae imposible que ingenio de hom-bres bastase a sacar y perfiçionartal obra”. Dicha acequia, en eldocumento sin nombre, era sinduda la acequia de La Andelma,que según menciona dichaDescripción “viene a fenecer” de

nuevo en el río Segura bajo lasruinas de la entonces llamada“villa vieja”, que hoy conoce-mos como el monte de ElCastillo, donde se asentó elHisn (poblado fortificado) deSiyâsa. En las “Ordenanzas de laVilla de Cieza y su Consejo”,confirmadas por el Rey DonFelipe II el 24 de noviembre de1589, se hace mención de huer-tas regadas por las acequias delos Charcos y Andelma y de lasmedidas que se han de tomar

para su mantenimiento y paraevitar que el ganado haga uso deellas.

El 13 de junio de 1624, elLicenciado Francisco deAngosto Buitrago, GonzaloMarín Ródenas, y AntónMarín, Regidor, otorgan“Escritura de concordia” para elmantenimiento de la presa yazud del pago del Cañaveral,Veredilla y Esparragal, de dondecoge sus aguas al Segura la ace-quia de Don Gonzalo. En 1670era sacerdote de Cieza y encar-gado de los Heredamientos delas acequias de Don Gonzalo ydel Horno, Don Francisco RuizMelgarejo. Se ordenó por ésteque no podrían regar aquelloshacendados que no estuvieranal corriente en el pago de lo quese les había repartido, para aten-der al sostenimiento y mondasde dichas acequias. Algunos delos deudores se negaron a pro-ceder al pago y el del 10 denoviembre de este año el citadosacerdote sería asesinado condisparos de arcabuces en plenacalle. El 24 de junio de 1672 seacuerda por el Concejo quesean nombrados los Comisariospara las Acequias de la Andelmay de los Charcos, en las que porno estar mondadas, no discu-rren las aguas, designándose aManuel de Salinas y a PedroMarín Castaño, los que acepta-ron y juraron el cargo. En 1678se da orden por el concejo alregador de la acequia de losCharcos para que ningún veci-no altere el riego hasta que lellegue el agua, multando al quelo contrario hiciere en 2.000maravedises. Se llamaba el rega-dor Sebastián Cartas, el Mayor.

Vista de la Andelma con la Atalaya al fondo.

Page 21: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón21

El 1 de junio de 1709 se diopor terminada la AcequiaNueva que se hace para el riegodel Fatego, en cuyo trabajo segastaron nueve mil reales y seinvirtieron ocho meses. El 25de junio se acuerda nombrarcomisarios para que marquenlas veredas y pasos sobre la ace-quia, pues esta iba a funcionary se necesitaba que estuvieragarantizado el libre curso delagua. Al siguiente día, 26,Francisco Ordóñez Marín yGonzalo Buitrago Angosto pre-sentan y demarcan los sitios enque deben hacerse las veredaspara el paso de los vecinossobre la Acequia Nueva, la quese ha hecho para dar riego alFatego. Son las veredas: la de laCuesta del Chorrillo; la de lasalida de la Calle Nueva; la dela salida de la Placeta delComisario; la del Cid; la de lasalida de la Calle Empedrada yla de las Puertas de Castilla,hoy vereda de los SeñoresTrigueros. En 1734 la acequiade la Andelma llevaba tal deno-minación en las actas capitula-res del ayuntamiento. El 24 dejunio de 1744 se hace la elec-ción de cargos por el concejo,resultando elegido “Fiel delagua” de la acequia de laAldelma, Marcos García deBlas. El 6 de junio de 1751 setomó el acuerdo de comenzarlos trabajos de continuar la ace-quia de Don Gonzalo hasta “ElGinete”, pues regaba solamentehasta entonces los partidos de“Esparragal”, “Cañaveral”,“Veredilla” y “La Torre”, El pre-supuesto de los trabajos fue de20.032 reales, los que se paga-ron por los propietarios de lasfincas que habían de recibir el

beneficio de las aguas. El 22 denoviembre de 1754 se terminóuna nueva prolongación de laacequia de Don Gonzalo hastala Brujilla y Cañada deVillegas, cuyos trabajos secomenzaron el 24 de marzo delaño anterior. Se gastaron enestas obras 8.900 reales, paga-dos por los propietarios quehacían riegos nuevos. El 1 demayo de 1762 se terminaron

los trabajos de la nueva toma dela acequia de la Andelma, en LaTorre, en el bancal llamado delas Nogueras.

En 1815 se construyó unanueva acequia por parte de loshacendados del SantísimoCristo que pasaba por elBarranco del Asensao. En esemismo año se hace una nuevaboquera para la acequia de losCharcos, con lo que se inutiliza

Un salto de agua tras un portón de control de la acequia.

Page 22: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón22

el antiguo cauce de la acequiadel Fatego. En 1820 se ensan-chó el cauce de la acequia queabastecía las tierras de losCharcos y Fatego desde elcorredor instalado al principiodel Gramalejo. A principios dela década de 1820 se construyela primera noria de la que tene-mos noticia en Cieza, en la“acequia principal” del partidode La Parra. Poco después,sobre la acequia de la Andelmase construirá otra noria que

dará riego a la Cañada de DonBenito. En 1825 se hace unproyecto de construcción decinco nuevas norias para darriego, con la acequia de LosCharcos, a las tierras de LaParra, Canalillo, Charcos yBaratear. Ese mismo año sehacen nuevos proyectos paraelevar a nuevos regadíos lasaguas de la Andelma y de LosCharcos. En 1826 se colocó un“volantín” en el Colladito, en elpartido de Barratera, para regar

Cañada de la Parriega, Penalbay otros terrenos de anteriorsecano. Se instalarán tambiénotros volantines en La Parra yen Las Ramblas. En 1827 secolocaron norias en LosCharcos para regar secanos enlos partidos de La Ermita yCanadillo. En 1828, en la ace-quia de La Andelma se constru-yeron tres nuevos escorredores:uno en la Brujilla, otro en elBarranco Meco y otro en ElEstrecho. En 1829 se construyeuna presa, que viene a sustituira la anterior que se encuentraen mal estado, en elHeredamiento de los Charcos ydel Fatego. En 1838 se proyec-ta una nueva presa en el azudde Don Gonzalo, en el partidode El Cañaveral. Constaría de“siete cajones de piedra de sietepalmos cada uno y diez varas deanchura” y trataba de reunir losheredamientos de La Andelma,Torre, Veredilla y Cañaveralpara que tomasen el agua todosjuntos de este nuevo azud situa-do en la salida de los Calicantosrecogiendo el agua en LosAlmadenes, frente a la fuentedel Borbotón. La epidemia detifus, que asola Cieza en esemomento, retrasaría el comien-zo de las obras proyectadas. En1840 se concedieron las aguassobrantes de la acequia de DonGonzalo a los heredamientosde El Ginete y Perdiguera. Apartir de 1841, a continuaciónde la acequia de El Horno, seabre una nueva acequia que lle-gará al partido de Barraterarecogiendo las aguas de laRamblas del Judío y del AguaAmarga, regando 438 nuevastahúllas, con la llamada desdeahora “Acequia nueva”. En

Lento discurrir de la Andelma entre vegetación ribereña.

Page 23: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón23

1842 se construye una noria enla Veredilla. En la década de1840 se construye la entoncesllamada acequia de Don Benitoque, con la ayuda de 22 norias,aumentó el regadío en 459nuevas tahúllas en los pagos deEl Ginete, Horno, Perdiguera yMaripinar. En 1847 la acequiade Don Gonzalo suministrabariego a 162 fanegas de tierra, laAndelma a 241, la de la HoyaGarcía a 7, la del Horno a 142y la de los Charcos 248.

En 1863 en elHeredamiento del Horno y suentorno se convierten al riego50 nuevas tahullas. En 1870 seinstala una nueva noria en lafinca de La Alameda, partido deLa Torre. El 2 de enero de esemismo año, tenemos constanciade que la finca el Menjú tienetreinta y tres tahullas de riegode la acequia de la Andelma,siendo entonces propiedad deAntonio Marín Meneses. Notenemos constancia de en quéaño se hizo la ampliación de lamencionada acequia hasta estafinca pero es presumible que,viendo los datos de obras ante-riores, ésta se llevara a cabodurante la segunda mitad delsiglo XVIII. El 21 de abril de1897, el Ayuntamiento decide,entre otras medidas, contratarjornaleros para llevar a cabo lamonda de las cuatro acequiasciezanas como modo de calmarlos ánimos que se manifestabanalterados por la carencia de tra-bajo, crisis motivada por unasucesión de sequías e inunda-ciones durante los años anterio-res.

Las acequias, con el trans-curso del tiempo y hasta su

entubamiento, generaron eco-sistemas de enormes valoresambientales, con una impor-tante vegetación de ribera, quees hábitat de varias especies defauna silvestre, funcionandocomo corredores ecológicoslineales y aportando diversidadpaisajística a los paisajes agra-rios. Las acequias han consti-tuido, además, una excelenteplataforma para luchar contralos procesos de desertizacióndel territorio, al actuar sus már-genes como escalones que evi-taban la arrollada en los terre-

nos que estaban en una cotasuperior a las mismas.

Es importante subrayar laimportancia de los hábitats aso-ciados a los trazados de las ace-quias de barro tradicionales,donde se pueden encontrartodavía importantes especies deflora y fauna. Entre la faunaasociada a las acequias es desta-cable la nutria (lutra lutra), engrave peligro de extinción, y dela que resulta fácil encontrarhuellas y deyecciones en los tra-mos más altos de las acequiasno entubadas. Otras especies

Acueducto que alimentaba el funcionamiento del Molino de Teodoro junto al camino de las Cabras.

Page 24: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón24

documentadas son martín pes-cador, carricera real, bigotudo,mirlo acuático, gallipato, galá-pago leproso, culebra de agua,cangrejo de río, carpas, barbosy el pez fraile. En total, más decincuenta especies de aves, onceespecies de reptiles, seis de anfi-bios y quince especies demamíferos completan la rique-za zoológica del entorno. Entrela flora es fácil encontrar olme-das, alamedas, mansiegas,madreselvas, baladres, taráis yculantrillos de pozo, entre otrasespecies de interés. Además,junto a ellas se encuentran tam-bién, pinos, oliveras y otrosárboles, en ocasiones centena-rios.

Juan José Martínez Soler y elgrupo de estudios didácticosMacaón ha propuesto preservartodo este patrimonio para lasgeneraciones futuras y para ellosugiere buscar alternativas deuso integrado. Se podría crearun itinerario ecológico, arqueo-lógico, cultural, didáctico yturístico, recuperando y adap-tando el entorno para esteaprovechamiento múltiple.Todas sus riberas se podríanacondicionar y utilizar comovías para cicloturistas y sende-ristas y tener la posibilidad depasear junto a un entorno ricoen vida animal y vegetal, congran potencial didáctico. Yo,obviamente, no puedo estar endesacuerdo con tan inteligentepropuesta y la subrayo total-mente.

Textos deJoaquín Salmerón Juan

Fotografías de José Antonio Hellín, Javier

Morote y Yolanda Riquelme

Una compuerta de la acequia de la Andelma.

BIBLIOGRAFÍA:• Capdevilla, Ramón María (2007): Historia de la Muynoble y Muy leal, hoy Excelentísima Ciudad de Cieza:tomo III. Centro de Estudios Históricos Fray PasqualSalmerón. Cieza.• Martínez Soler, Juan José (2002): “Las norias del Vallede Ricote”. I Congreso Turístico cultural “Valle de Ricote”.Mancomunidad de Municipios. Abarán.• Salmerón Fernández, Pascual (1777): La antigua Carteia,o Carcesa, hoy Cieza, villa del Reyno de Murcia...Imprenta Joachin Ibarra, Madrid.

Page 25: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón25

LOS PRIMEROS DE FILIPINAS

Puerto de Navidad, 20 de noviembre de 1564

“Por cumplir lo que Vuestra Magestadme envió mandar por dos veces(...)estoyembarcado con quatro religiosos sacerdotesy los tres de ellos teólogos(...)van dos naosgruesas...un galeoncete y patache pequeño yuna fragata. Iran en estas velas de trescien-tos y ochenta hombres arriba”

Extracto de la carta dirigida a Felipe II por el agus-tino Andrés de Urdaneta horas antes de su partida.

Madrid, diciembre de 2007:

La presidenta de Filipinas, GloriaMacapagal, ha anunciado este lunes,durante la primera jornada de su visita deEstado a España, su compromiso de que elidioma español vuelva a ser una asignatu-ra de estudio obligatorio en las escuelas deeste país asiático. Con motivo de la visita,España y Filipinas han firmado varios con-venios sobre energías renovables, coopera-ción educativa, turismo, pesca y agricultu-ra a través de sus ministros de Exteriores.

Entre esas primeras noticias y las últimas reseñadasnos separan o nos unen, según se mire, más de 400años.

Tan dilatado espacio de tiempo ha dado lugar amuchos acontecimientos, episodios de conquista,evangelización, fundación de ciudades y enfrentamien-tos, algunos tan singulares y conmovedores como elque nos ocupará en este artículo: el sitio de Baler, últi-mo resquicio donde un reducido grupo de soldadosespañoles se resistían a rendir la bandera, cuando yaEspaña había capitulado ante EEUU hacia casi un año.

UN CONQUISTADOR DE 60 AÑOS

Miguel López de Legazpi ha pasado a la historia comoel conquistador de Filipinas, aunque fue Magallanes elprimer europeo en arribar al archipiélago en 1521 enviaje secreto, tras cesar sus servicios para la corona dePortugal, pidió a Carlos V en 1517 que auspiciase unaexpedición, accedió el monarca pero tras muchos erro-res y accidentes no fue posible. No sería hasta la auto-

rizada en 1565 por Felipe II que se restablecería el con-tacto con las islas, añadiéndose la Perla de oriente a lacorona hispana.

Legazpi procedía de Zumárraga, no se sabe a cien-cia cierta el año de su nacimiento, 1504 posiblemen-te,era el segundo hijo varón de una influyente familia,cuando en 1527 muere su padre el mayorazgo pasó asu hermano, por lo que Miguel decide abandonar lacasa familiar. Dirigió sus pasos hacia Nueva España,concretamente a Mexico, llegando a ocupar un cargoen la casa de la Moneda, ser escribano y alcalde ordi-nario, muy bien considerado por sus conciudadanosllegó a poseer de una discreta fortuna, se casó y tuvo 9hijos. Fue quizá su manera de proceder tan recta yhonrada la que le valió ser nombrado por Felipe IIGobernador y Administrador para la escuadra del des-cubrimiento.

La flota partió del Puerto de Navidad hacia las islasdel poniente bien pertrechadas de buena gente de mar,entre ellos el agustino Urdaneta, experimentado nave-gante de grandes conocimientos náuticos que hizotraer de la península ballestinas, astrolabios y cartas demarear, sin duda tenía en gran estima al jefe de la expe-dición, como queda reflejado en su diario: al mandollevamos por General a Miguel López de Legazpi, natu-ral de la provincia de Guipuzcoa, persona de muy buenjuicio y cuerdo, con quien todos los de la armada llevamosmuy gran contento”.

Arribaron a Cebú el 8 de mayo de 1565, tenía 60años, dos de los capitanes que le acompañaban eran suspropios nietos y abordó la incierta aventura con graninterés y honradez, prueba de ello son las mencionesque hacen de él, considerando su administración comola más humana de los colonizadores españoles. Desdeallí regresó Urdaneta descubriendo la ruta del torna-viaje, ruta que marcará el comienzo de las navegacio-nes regulares transpacíficas ininterrumpidas hasta1815.

En 1571 el rey otorgaba el título de ciudad aManila, por entonces emporio musulmán, conocidacomúnmente como Intramuros, y empezó la doblecolonización del resto del abrupto territorio: unaadministrativa y otra religiosa.

Murió en 1572, cuentan las crónicas que de un dis-gusto por una mala acción de un subordinado.

Soldados en Filipinas: 1564-1898

Page 26: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón26

EL LARGO CAMINO HASTA BALER

Exploración de las posibilidades económicas y evange-lización, así se podrían sintetizar las consignas dadas alos expedicionarios, desde el principio fue muy valora-da su posición estratégica, el mismo Legazpi escribe alrey: “es un magnífico lugar si S.M. piensa seguir enOriente” al igual que los religiosos que partieron acientos desde Filipinas como misioneros a China,Molucas, Japón... hasta la Conchinchina. Se adivina-ban riquezas y conversiones, pero una vez más, estotampoco sería el Dorado. Empezaron a establecer ins-tituciones políticas y económicas y los frailes se dise-minaron por la abrupta geografía, ocupada por peque-ñas comunidades llamadas barangay donde la mayoríacompartían lazos de sangre lo que no impedía cruen-tos enfrentamientos. La población encontrada por loscolonizadores era el resultado de la mezcla de razas,culturas y lenguas. A pesar de lo que se pueda pensarla enseñanza del español no fue una prioridad de loseclesiásticos, al contrario, aprendieron sus dialectosautóctonos, lo que supondría una gran ventaja frente alos administradores civiles que tendrían que recurrir aellos ante cualquier negociación, como podemos leeren este fragmento de una relación hecha por los fran-ciscanos de los Montes de Baler en 1755:

“…Lo que a mi me parece que embieluego Reliogioso para la mision de Balerque aprenda la lengua Ylongota este invier-no(…) que embie V.C. a Fr Manuel, quepor saber la lengua es muy necesario(…) yosolo poco puedo hacer, fuera de que siendoellos tan matadores y teniendo entre si tan-tas reyertas por la enemistad que tienenunos con otros que viene desde los masAntiguos Abuelos y el perdonar no loentienden.”

Acerca de enviar soldados por aquí,suplico á V.C lo resista, aunque los ofrezcael Governador, salvo que nosotros lo pida-mos, atrasara mucho la conversión de estosMontes…

También fue atípica la forma de integrarse de loscolonizadores, se establecieron en zonas muy concre-tas, Manila y ciertos lugares de la costa, atendiendo acriterios comerciales, sin darse un verdadero mestizaje,predominando un sentimiento de provisionalidad,hasta tal punto que en 1751 el marqués de Ovandopide a Ensenada que mande familias de la penínsulapara dedicarse a la agricultura. En cambio los religio-sos se adentraron más por el inhóspito territorio (enalgunas comunidades el único español era el cura),

teniendo que recurrir a ellos para multitud de asuntosque corresponderían a la administración, y aunque lasrelaciones no carecieron de tiranteces, se hacían nece-sarios y sabían explotarlo: innumerables son los testi-monios, como esta Real Cédula al gobernador deFilipinas, ordenándole observar la resolución tomadapara relevar del pago de tributos a los indios infielesllamados igorrotes, establecidos en la costa de Baler dela provincia de San Gregorio, a los que se bautiza-ren(…) y también para que a las iglesias que se hicierenen los nuevos pueblos de indios se les dé, por una sóla vez,de la Real Hacienda, un ornamento, un cáliz con su pate-na para las misas y una campana (…).

Otros de agradecimiento, como el dirigido al pro-vincial de los franciscanos descalzos de Filipinas,“manifestándole la gratitud que ha merecido el celo conque se dedican los misioneros de su Orden a la reducciónde los indios igorrotes de la contra costa de Baler, isla deLuzón.”

Desde el principio fue muy difícil defender el terri-torio de los ataques de holandeses, ingleses, portugue-ses y piratas malayos, incluso hubo un momento, rápi-damente desechado, en que se contempló el abandono.Los levantamientos de jefes locales y de los chinos resi-dentes, surgieron ya en el siglo XVI.

Los españoles introdujeron mejoras en comunica-ciones, comercio, agricultura, maquinaria, plantas nue-vas, la oveja, el buey, la electricidad etc. El viaje delGaleón de Manila fue el protagonista de la vida econó-mica entre los siglos XVI y XVII, nexo de unión entrelas islas y Nueva España, pero las ganancias no redun-daban en la mayor parte de la población. Carlos III ini-ció una serie de reformas que apenas se dejaron sentir,durante el XVIII se vivió un auge en la vida social yeconómica, aunque marcada por los pleitos constantesde Cádiz y Nueva España, posteriormente la guerra deocupación napoleónica y conflictos de sucesión, acapa-raron la atención y los recursos de la metrópoli.

Por otra parte, la educación, la beneficencia y sani-dad, estaban desde el principio de la conquista enmanos de las órdenes religiosas, fundaron pueblos,abrieron caminos, elaboraron gramáticas y mapas,implantaron la formación profesional y la semilla de laUniversidad, eran también los latifundistas, los propie-tarios de grandes conventos y muchos privilegios, queincluso el clero local empezaba a cuestionar. Habíamucho malestar por los altos tributos y el trabajo for-zado al que se veían obligados los nativos como com-pensación por los gastos de la conquista y las misiones,así como por el férreo control de los frailes en la vidade las comunidades.

Page 27: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón27

Los filipinos se consideraban desatendidos y cundíael descontento.

Aún así, a principios del XIX se puede decir quese daba cierta paz y prosperidad, surgiendo la clasemedia y con ella un movimiento liberal conocidocomo propagandístico cuyo fin era llamar la atenciónde la Corona a través de escritos y discursos en losque denunciaban el abandono y las necesidades de losfilipinos. Al principio el objetivo era que Filipinasfuese considerada como una provincia más de Españacon todos sus derechos y privilegios, pero ese movi-miento pronto se consideró insuficiente y desembocóen otro de carácter revolucionario y que ya abogabaabiertamente por la separación definitiva de la metró-poli, nace el Katipunan. La semilla de la independen-cia había arraigado hacía tiempo, incluso entre lostagalos mas sumisos a los kastilas se fraguaba deforma silenciosa el levantamiento, que estalló en1896.

Mientras tanto a miles de kilómetros un soldadociezano, Francisco Real, ajeno a tan intrincada histo-ria se preparaba para embarcar y ser el protagonista

junto con sus compañeros del 2º Batallón deCazadores del episodio que pondría punto y final alsueño imperialista español.

El poblado de Baler se encontraba en la provinciade Nueva Ecija, fue fundado en 1609 por los fran-ciscanos con el nombre de Kinagunasan, pero tuvoque ser reconstruido en 1735 al quedar arrasado porun tifón. El pueblo está cercano a la costa pero aisla-do de la capital por montañas y bosques impenetra-bles (en la actualidad se tardan 12 horas en recorrerla distancia Manila-Baler). El teniente MartínCerezo lo describe así:“…debido a esto y a sus condi-ciones topográficas, la provincia de Nueva Ecija goza-ba de un aislamiento lamentable, y Baler, su cabecera,tan buen concepto debía de merecer a los gobiernos, quela utilizaban para enviar a los deportados”. En 1897contaba con 5.400 habitantes y el único edificio sóli-damente cimentado y de fuertes muros era la iglesiarectoral, algunas casas de argamasa y tablas para lasautoridades que servían de cuartel y tribunal y entorno a ellas diseminadas las viviendas de cañas deescasa calidad.

Prensa de cieza: El Ciezano, Mayo 1890.

Prensa de cieza: La Defensa, Mayo 1898.

Page 28: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón28

DESTINO DE UN SOLDADO CIEZANO

España vivía el final del sueño imperialista, los conflic-tos de Cuba y Filipinas consumían los recursos. Paralas comunidades locales como Cieza, un tanto al mar-gen del proceso político general, el servicio militarresultaba un agravante para el equilibrio familiar y dela comunidad. Dicho servicio no fue obligatorio a todala sociedad hasta el segundo tercio del siglo XX, hastaentonces las posibilidades económicas o las relacionescon autoridades locales determinaban la suerte de losmozos. Hasta el siglo XVIII se reclutaba por medio delevas pagadas o reclutando a mendigos y desocupados,la dinastía borbónica adoptó el modelo francés dequintas, las Cortes de Cádiz en 1812 dictaron la obli-gatoriedad del mismo, pero paralelamente establecie-ron el sistema de redención y sustitución. El primeroconsistía en eximir de forma definitiva el entrar a filasprevio pago de 2000 pts si el destino fuese Ultramar y1500 en la península y según se argumentó, serviríapara cubrir las necesidades del ejército. La otra opciónera la sustitución, para la que era necesario el abono deuna cantidad menor y sólo si el sustituto era familiarde 4º grado en 1878 o por hermanos en 1882, aunqueen los destinos a ultramar esto no era necesario. Todoesto estaba perfectamente organizado, existiendoincluso sociedades que prestaban el dinero, lo queagravaría aun más la precaria economía familiar.

No obstante todavía la ley de 1837 contemplaba elalistamiento voluntario como medio de abastecer alejercito y no sería hasta 1912 durante el gobierno deCanalejas cuando se abolió el polémico sistema deredenciones y sustituciones. La carestía de la vida yescasez de productos de primera necesidad provocabangraves disturbios en toda la península, y Murcia no fueuna excepción, llegando incluso a declararse el estadode guerra, como podemos leer en un periódico local.

En 1897 nuestra ciudad está inmersa en una crisisagrícola, las malas cosechas y el estancamiento de laincipiente industria espartera hace casi dramática lasituación de los jornaleros ciezanos, por lo que el ejér-cito era al menos unas salida, quizá eso y la pequeñacompensación económica fue lo que decidió aFrancisco Real Yuste incorporarse. Había nacido en elseno de una humilde familia ciezana el 24 de diciem-bre de 1874, sus padres Bartolomé y Josefa trabajabanen el campo y él siguió en ese oficio, hasta que con 19años se alistó como voluntario. Partió con destinoManila a bordo del vapor Covadonga en compañía deotro soldado malagueño llamado Juan Chamizo.1

Voluntarios o no todos se vieron arrastrados a unaguerra que los llevó muy lejos de Cieza, Carlet, Mula,Mallén, Guitiriz, y tantos otros lugares de la geografía,jóvenes humildes como reflejan sus profesiones: jorna-lero, sombrerero, cerrajero, panadero, quizá estamisma condición les sirvió de mucho en los 337 díasde encierro, paliando con su oficio e ingenio las duraspruebas a que fueron sometidos por el hambre y laenfermedad. Los historiadores califican a ese ejércitode finales del XIX como de pobres, la talla media erapoco superior a 1’50, muchos de ellos desnutridos eranpresa fácil de las enfermedades, el índice de analfabe-tismo era altísimo, aunque algunos dejaron algúnescrito. El Teniente Martín Cerezo, jefe del destaca-mento de Baler, en un Diario de Operaciones manus-crito que entregó al General en jefe de Manila el 10 dejulio de 1899, recogió hasta los más mínimos detalles,”y a finales de 1904 publicó el libro “La pérdida deFilipinas”, que aún hoy en día es lectura recomendadaa los cadetes norteamericanos Es un duro relato, quecomienza así:

Al que leyere:Vivos todavía en mi alma, como si

dataran de ayer, palpitantes como lo esta-rán mientras aliente, aquellos once meses de

Francisco Real.Foto: Archivo familiar

(1) Martínez Ruíz, J. A.: Una historia olvidada, Baler (1889-1899), (en prensa).

Page 29: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón29

angustia que agonizamos en la iglesia deBaler, creo que le debo a mi patria unarelación de lo sucedido entre aquellas cua-tro paredes, último resto de su dominio enFilipinas.

Agonía. No se puede definir mejor la crónica deaquellos días.

CRONOLOGÍA DEL SITIO DE BALER

AÑO DE 1897

Agosto:Comienzan los rumores de insurrección. En

Baler sólo hay un puesto de guardia civil al mandode un cabo y cuatro guardias. Teniendo en cuentaque era destino de deportados es terreno abonadopara la conspiración, la situación era muy peligro-sa.

Septiembre:Se solicitan refuerzos y son enviados 50 cazado-

res al mando del joven teniente Motta.Llegan a Baler después de penosa marcha y se

distribuyen en el pueblo.

Octubre:A penas unos días después el destacamento es

atacado, muere el teniente y 9 soldados. Los super-vivientes quedan aislados y se hacen desesperadosintentos de socorrerlos en los meses siguientes.

Diciembre:Se organizan los auxilios para levantar ese pri-

mer sitio. Llegan 400 soldados. El 15 de dicho messe firma la Paz de Biac-na-Bato. Aparentemente lascosas se tranquilizan y se prepara el relevo del des-tacamento que sufrió ese primer sitio.

AÑO DE 1898

Febrero:Son nombrados para el nuevo destacamento de

Baler 50 hombres del Batallón expedicionario nº2mandados por los tenientes Alonso Zayas y MartínCerezo. Salen de Manila el día 7 no sin antes serprevenidos de que es un destino conflictivo. Llevanórdenes de permanecer 2 meses. Muy a su pesar nofue así. Conformaron dicha guarnición el coman-dante político del Distrito D. Enrique de lasMorenas y el médico Martín Vigil. El día 15 semarchan los relevados. Se empiezan a valorar losproblemas de defensa y abastecimiento del puesto.Es la última vez que reciben provisiones y algunashan llegado muy deterioradas.

Marzo:El destacamento se aloja en la Iglesia junto con

las municiones y las raciones, pero poco después setrasladan en su mayoría al pueblo para recuperar lanormalidad junto con la población. A pesar del tra-tado firmado, no cesan los rumores de insurrección.

Abril:Se confirman las noticias de los reclutamientos

y acopio de armas. Fin de la paz Biac-na-Bato.Levantamiento en diferentes provincias. El día 25se declara la guerra entre España y EEUU.

Mayo:El pueblo de Baler está incomunicado. Llega el

último correo a los soldados donde se les informadel rompimiento con Estados Unidos y el desastrede Cavite.

Junio:Día 7. El ejército revolucionario aísla Manila.

La tropa sigue instalada en el pueblo. Se declara laIndependencia de Filipinas.

Día 27. El poblado de Baler amanece desierto.Se teme un ataque inminente. Los soldados se tras-ladan a la Iglesia único edificio de piedra dondehan ido guardando provisiones y armas. Todavíatienen cierta libertad de movimientos y hacen sali-das. Primeras deserciones.

Día 30. Comienzan los ataques. Se ordena laretirada a la Iglesia, se produce el primer heridograve, el cabo García Quijano. A partir de entoncesno podrán abandonar el recinto. Estaban sitiados.

Julio:Desde los primeros días se alternan las tentati-

vas para que depongan las armas con los intentosde asalto. Se atrincheran y se excava un pozo, unhorno, se refuerzan puertas y se queman las casascercanas. Muere el primer soldado por herida debala, sólo otro más lo haría por ese motivo en todoel sitio.

Agosto:A mitad de mes Manila se rinde. En Baler

siguen los enfrentamientos, en un intento de con-vencer a los españoles se envían a dos párrocos, Delas Morenas decide retenerlos. Les acompañaríanhasta el final del sitio.

Día 22. Es herido por una bala aunque no degravedad, el soldado ciezano Francisco Real Yuste.

Septiembre:Uno de los meses más duros. Las enfermedades

empiezan a ser graves, la disentería y el beri-berihacen estragos. Mueren dos soldados y el párroco.

Page 30: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón30

Octubre:Fallecen 5 hombres más, entre ellos el teniente

Alonso Zayas. Se agravan tanto las condiciones desalud que la situación es desesperada. El médicoestá muy enfermo.

Noviembre:Cinco fallecidos por enfermedad, entre ellos el

capitán de Las Morenas. Han transcurrido 145 díasde encierro. El teniente Martín Cerezo asume elmando.

Diciembre:Siguen hostigando a los sitiados. Estrategias de

desgaste por ambas partes.Día 10. Se firma la Paz de París, lo que los polí-

ticos acaban de liquidar por 20 millones de dólares,siguen defendiéndolo un puñado de hombres des-esperados a miles de kilómetros, en Baler, ajenos atodo se juegan la vida en salida desesperada paraobtener hojas de calabaza y naranjo, que a juicio delmédico les aliviará del beri-beri. Todos mejoranincluso él mismo cuya salud estaba muy compro-metida. Se pudo sembrar algo de verdura.

Día 24. Amarga celebración de Nochebuena.Manteca rancia, arroz sucio y sardinas mediopodridas y también algo de música. Tregua para loque todavía intuían que tenia que llegar.

AÑO DE 1899

Enero:Dejan periódicos de Manila a las puertas. No

surte efecto al creer que son falsos. Mientras elhambre hace estragos (cualquier cosa se aprovecha,

ratas, cuervos, caracoles...) siguen aferrados a sulucha y a la esperanza de ser socorridos.

Febrero:El ejército americano, que hasta ahora de la

manera más discreta ha estado acantonándose enManila, con el pretexto de apoyar a los indepen-dentistas ,descubre sus cartas y ataca Luzón.. Llegaun oficio informando de la Paz de París, le pareceuna estrategia al Teniente Cerezo. No se rinden.

Marzo:La situación es desesperada, cazan tres carabaos

(especie de bueyes) sin duda una inyección demoral y alimento, que sin embargo no puedenalmacenar por no tener ya sal.

Abril:Se oyen cañones en la playa, abrigan la esperan-

za de un rescate. Al anochecer se ven las luces de unbarco. Expectación máxima por parte de los sitia-dos durante el siguiente día que sigue el tiroteo.Ven un reflector que creen les busca por lo quehacen desesperadas señales desde las aspilleras y dis-paros. Pero el barco se aleja y cunde una desolacióntotal y la tensión es mucha durante los días siguien-tes, aún creen que es un barco español que volverápor ellos.

Pero lo que no saben es que era el vaporYorktown, que su misión era efectivamente resca-tarlos y que en el intento han perdido 15 hombres,debiendo retirarse ante la tenaz resistencia de losfilipinos atrincherados. Lo que sí pudo atestiguar latripulación del barco, según información aparecida

Supervivientes días después de abandonar Baler. El nº 15 es Francisco Real.

Page 31: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón31

en el Noticiero de Manila de 21 de abril “la únicanoticia de que ha sido portador el cañonero Yorktownes la de que Baler sigue siendo español. Los marinosnorteamericanos pudieron ver admirados como sobrela torre del convento ondeaba la bandera roja y gual-da...”

Mayo:Ante tanta desolación una de las preocupacio-

nes es precisamente que esa bandera siga ondeando,se utilizan las sayas rojas del cura y el mosquiteroamarillo del teniente, según dice no da de comerpero mantiene el espíritu.

Día 9. Un cañonazo hiere de nuevo al soldadoFrancisco Real y a Pedro Vila.

Día 27.Se está llegando a la angustiosa certezade que no podrán resistir mucho más. Aún respon-den a los ataques a la desesperada, unos días antesde que todo acabe intentan asaltar la iglesia paradestruir el pozo, los españoles responden dejando almenos 17 bajas entre los filipinos.

Ultima comisión para convencer a los sitiados.El Teniente Coronel Aguilar pide parlamento.Martín Cerezo sigue empecinado en que es unafarsa, él mismo se cuestionará después “por que lohice, por testarudez o desconfianza?”. Se marchadejando un paquete de periódicos.

Junio:Día 2. La resistencia humana ha llegado al lími-

te, en el improvisado calabozo de la iglesia hay dospresos acusados de intento de deserción. Se decideabandonar el sitio y huir a la desesperada al díasiguiente, esa misma noche el teniente ordena laejecución de los dos soldados.

Martín Cerezo repasa los periódicos dejados porAguilar, en ellos una noticia que atañe a un conocidosuyo y que estima no puede ser falsa, le hace recapitu-lar y admite tras casi un año de rechazar una embajadatras otra, que es verdad, que todo está perdido y queEspaña ya no es soberana en Filipinas.

Una sencilla noticia de sociedad frente a órdenes,cartas y constantes requerimientos hace posible que elteniente se dirija a sus hombres para comunicarles lasituación y tras breve arenga justificando y alabando sutenaz defensa y da la orden de rendición, por fin enar-bolan la bandera blanca.

Antes se han solicitado una serie de condicionesque los filipinos han aceptado con prontitud y casi conalivio “capitulamos porque no tenemos víveres, pero dese-amos hacerlo honrosamente (...) si se han de portar connosotros de mala manera, deben decirlo, porque en ese

caso no nos rendimos”, dice aún el Cerezo ante el jefe dela Plana Mayor filipina, teniente Tecson, que no sóloaceptó, sino que redactó un acta cuyos puntos protegí-an la integridad de los soldados, no como prisionerosde guerra, personas. Los 33 supervivientes salen de laacribillada iglesia, enfermos, cadavéricos pero dignos,al grito de ¡amigos! El 7 de junio saldrán definitiva-mente de Baler, 19 quedaron sepultados en el impro-visado camposanto de la iglesia, 4 habían desertado.Los mismos filipinos que habían sufrido el ataque delos irreductibles Cazadores empezaron empezar laleyenda de los últimos de Filipinas. El mismoAguinaldo, primer presidente de la República, seocupa de resaltar la dimensión de lo que han hecho, derendir admiración y respeto, y de que sean tratadoscon la mayor consideración hasta ser conducidos aManila y de allí a España, los que fueron enemigosahora son héroes por Decreto . La agonía vivida con-movió también a los estadounidenses, el brigadierFunston, publica en 1910 un libro sobre procedimien-tos del Instituto Naval de los EEUU en donde reco-mienda a cada oficial “que lea el relato de la vencidaenemiga España, porque el conocimiento de esta gestales animara a hacer grandes cosas”.

NOTICIAS DE LA GUERRA EN LA CIEZA DE 1898

Gracias a la prensa podemos retroceder en el tiempo ycomprobar como llegaron las noticias del conflicto alos españoles en general y a los ciezanos en particular.La guerra de Cuba y Filipinas fue la primera donde laprensa jugó un papel determinante. Estados Unidosera un país avanzado, emergente, con muchos lectoresy una potente industria detrás. España era un país conmuchos frentes de crisis abiertos, ocaso colonial inclui-do, con una tasa de analfabetismo enorme, la prensallegaba a reducidos círculos burgueses, pero aún asíejerció presión de tal forma que llegó a crear opiniónpública a favor de la guerra. A pesar de estar a años luzde la europea o americana, durante la Restauraciónempezó una época floreciente para la prensa murciana,empezaba a dar signos de modernidad y cambio en suscontenidos, a nivel local crecían los diarios y revistas.

La actitud de la prensa pasó por varias fases duran-te el corto pero dramático período de los enfrenta-mientos. Las noticias de las que se nutrían los diariosciezanos llegaban de Madrid por medio de los llama-dos “telegramas”. Al principio los contenidos se cen-traban en críticas al poder político dependiendo delsigno de cada publicación, al caciquismo, a los impues-tos excesivos, el empobrecimiento y revueltas por laescasez del trigo, el injusto sistema de reclutamiento y

Page 32: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón32

a los negocios que surgían en torno a este… junto a ecosde sociedad zarzuelas, artículos literarios y hechos coti-dianos.

Cuando el 15 de febrero se produjo el hundimien-to del Maine y las interpretaciones que la prensa amari-lla de EEUU estaba haciendo (informes falsos sobre elejército español e instando a la insurrección contraEspaña), la actitud de los periodistas españoles da ungiro y el foco de reproches deja de ser el gobierno paracentrarse en la exaltación de los sentimientos patrióticosy a la propaganda anti yankee, se llama al pueblo amanifestarse en defensa del honor y apoyo a los solda-dos, se anuncian corridas de toros, suscripciones y aren-gas por parte de las autoridades del tono “el mundoentero temblara cuando oiga rugir al león español”.

Algunos diarios critican tímidamente estos movi-mientos pero ante la declaración de guerra de EEUU seunen al sentir mayoritario y se insta a la lucha, olvidan-do la objetividad en la mayoría de los casos, hecho quepagarían caro al final de la contienda.

Se impuso la censura militar lo que dificultaba másla inmediatez de la información. Pero tras la derrota deCavite y la pérdida de la escuadra en Cuba, los titularesde las noticias empiezan a cambiar, ya se lee “guerrainútil” “precipitación y falta de previsión de los man-dos”. A medida que avanzan los meses se deja de echarmano del glorioso pasado y la retórica épica fue aban-donada hasta la llegada del franquismo. Se habla yaabiertamente de desastre, se pasa de la sorpresa al dolory la tristeza ante los muertos y repatriados que empiezana llegar enfermos o mutilados y para los que se pide tra-bajo y atención, sin olvidar el sentimiento de humilla-ción por la pérdida de las colonias ante un enemigo quese había infravalorado.

Seguidamente la opinión de la prensa vuelve a lacarga contra militares y políticos, exigiendo responsabi-lidades pero haciendo también autocrítica en el papelque los periodistas jugaron, exponiendo una falsa ima-gen a la opinión pública dando por buenas las consignasque ahora consideran interesadas y no informándosemejor de la realidad. En Las Provincias se puede leer: “Lamentira ha perdido a España” Después del desastre del98 se acaba un período para la prensa, muchas publica-ciones cierran, se camina hacia el Regeneracionismo entodos los aspectos de la vida española.

FRANCISCO REAL YUSTE. EL REGRESO DE LOS HÉROES

Mientras, los soldados van llegando a los puertos espa-ñoles, entre ellos el ciezano Francisco Real, que abordo del vapor Alicante arribó a Barcelona con el La Defensa, 18 de septiembre de 1898.

Page 33: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón33

resto de sus compañeros el 1 de septiembre de 1899.Sobrevivió a la guerra, la enfermedad, la penosa trave-sía desde Manila y les tocaba enfrentarse a la realidad,no muy halagüeña que les esperaba en sus respectivospueblos. Una vez en la península fueron recibidoscomo héroes y se les ofreció la posibilidad de quedarseen el ejército o bien volver a sus villas de origen y esco-ger oficios.

Comidas, agasajos, entrevistas y mucho revuelo entorno a los recién llegados, pero en cambio no se lesfacilitó la manera de regresar a sus casas, todos lohicieron por sus propios medios cuando les fue posi-ble, Martín Cerezo desvela en sus escritos conserva-dos en el Archivo Histórico sobre algunos de “suscompañeros de penas,(…) yo había alimentando avarios en mi casa para que no imploraran caridad enlas calles, pagando el destino a su pueblo, y que notuvieran que ir a pie o pidiendo limosna”, cumplién-dose así lo que él mismo anticipaba apenas salieronde la iglesia de Baler: Muchos llegaron gravementeenfermos, algunos eran recogidos por los trenes hos-pital donde eran atendidos, otros como LuisCervantes Dato, de Mula, “resucitó” , ya que habíasido dado por muerto y su familia le llevaba lutocuando se presentó en su pueblo.

Francisco Real llegó en tren y se le brindó unacalurosa acogida en la estación de Cieza. Su historialevantó gran expectación y una de sus primeras visi-tas fue a la redacción del periódico local La Voz deCieza, que tras entrevistarlo decidió publicar su rela-to por entregas, tal y como recogimos en el nº15 deAndelma.

Por su parte, el Ayuntamiento se comprometió aproporcionar un puesto de trabajo municipal aFrancisco, así como otros reconocimientos como serefleja en el acta capitular que transcribo a continua-ción:

El Señor Peña propuso al Ayuntamiento:

acordara entregar cien pesetas á Francisco RealYuste recien venido á este pueblo del Fuerte deBaler, Filipinas, cuyo destacamento ha dejado tanalto el nombre de España.

El Teniente de Alcalde Señor Molina SeñorMolina solicitó se acordara tambien que dicho sol-dado sea colocado en la primera vacante que ocu-rra en los empleos del Municipio.

El Señor Alcalde manifestó: el placer que sentiapor las proposiciones de los Señores Peña y Molina,que se le habian adelantado en hacerlas y que desdeluego las aceptaba como suyas: En vista de loexpuesto el Ayuntamiento acordó por unanimidadconstar en actas: el orgullo que sentia por contarseentre los hijos de este pueblo el Francisco Real Yuste,que han sido la admiracion del mundo por suheroico valor en la defensa de los intereses de laPatria, autorizando a la vez al Señor Alcalde por-que en nombre del Ayuntamiento entregue cienpesetas, premio aunque insignificante á su especialmerito; y que dicho individuo sea colocado en laprimera vacante que ocurra de alguno de los desti-nos á que tenga derecho; cuya cantidad de cienpesetas se pagará con cargo al capitulo de imprevis-tos por no haber consignacion especial para ello.

(A.M.C. A.C.C. 6 septiembre 1899)

Poco después se le contrató como guardia de lahuerta, oficio que desempeñó hasta su jubilación.

Residió en la calle San José junto a su mujer,Manuela, y tuvo tres hijos: Bartolomé, José yFrancisco.

Su vida después de la guerra no fue fácil, sus des-cendientes cuentan como su salud se vio resentida porlas secuelas de las condiciones sufridas, psicológica-mente también fue un trauma difícil de superar. Todosy cada uno de los supervivientes lo arrastraron a lolargo de su vida. Algunos no quisieron hablar jamás delos hechos allí vividos, otros perdieron la razón, aun-que la mayoría lo relataban a sus descendientes, paraque no se olvidara lo que allí sufrieron.

El 28 de septiembre de 1899 en el Diario deSesiones de Cortes se publica la Real Orden en la quese concede la Cruz de Plata al Mérito Militar con dis-tinción roja y pensión de 7’50 pts mensuales vitaliciaal destacamento, exceptuando a los mandos, y poste-riormente el 5 de febrero de 1908 aparece la relaciónnominal de las fuerzas defensoras de Baler concedién-doles la pensión vitalicia de 60 pts mensuales, si hubie-ran fallecido pasaría a los familiares y excluyendo a losdesertores. Es sancionado por el Rey en artículo único

Page 34: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón34

el 6 de marzo mandando a todas las autoridades cum-plir y ejecutar la ley.

Pero no todas las autoridades obedecieron el man-dato, ya que nuestro paisano fue estafado por un fun-cionario local que se quedaba con la pequeña paga quele fue concedida. Cuando éste fue sustituido llamó laatención que Francisco no fuese a cobrarla, se pusieronen contacto con él par ver lo que ocurría y así se des-cubrió la injusticia cometida. A partir de entonces larecibiría, pero sólo hasta 1936, denegándose ese dere-cho por estar Cieza en zona republicana. Murió el 19de enero de 1940.

Pasado el tiempo la gesta siguió mas o menos pre-sente y los supervivientes corrieron diferente suerte,algunos como Eustaquio Gopar, de Fuerteventura, fuedos veces alcalde de su pueblo y juez de Paz, unosmurieron poco después de llegar por las secuelas yotros aún vivieron lo suficiente para ver otra guerra ladel 36, y como el corneta Santos González ser fusiladoen ella.

Pero ¿ y el jefe del destacamento? ¿ Se le trató comoa un héroe o por el contrario fue puesto en entredichopor su celo extremo?

La forma de proceder del teniente Martín Cerezoha sido objeto de muchos análisis. ¿Héroe o loco?

Para acercarnos a la personalidad de Cerezo y susprincipios como militar nada mejor que consultar elimportante legado que dejó en el A.H.N. Quedapatente en esos documentos aspectos inéditos de loshechos, su sentido del honor, de la disciplina y lasórdenes que tan sólo en contadas ocasiones se permitecriticar, y ya al final de su vida, cuando se le escatimalo que él considera justo. Redacta meticulosamente lagravedad de las heridas de los soldados (por eso sabe-mos que las de Real fueron leves en el 98 y contusas enel 99), las defunciones, así como las municiones conque contaban “10 cajas de cartuchos de a 1.500(Sistema Maüsser), y dotación de 48 fusiles Maüsserconsumidas 15.050, entregadas al enemigo 5.000 yarrojadas para que no pudiesen ser usadas 4.000…” .Se encuentra también su hoja de servicios, documen-tos de la época de Filipinas y de España con anotacio-nes manuscritas muy esclarecedoras, así como los plei-tos que libró por sus ascensos y concesión de méritosque lo llevaron incluso a Palacio, exponiéndole almonarca sus reclamaciones y la postura “caprichosa”del ministro de Guerra . Fue una lucha larga y amargapara él, donde se le ponía en entredicho precisamentepor su obediencia absoluta y según él “calumniaban elprestigio del ejército y la Historia de España”. Un mili-tar le acusó públicamente en el Hotel Victoria de laOrotava del asesinato del comandante político de LasMorenas (muerto por beriberi en noviembre del 98) yque por eso se empecinó en el encierro de Baler, por noafrontar responsabilidades al volver. Cerezo denuncióel 29 de noviembre de 1907 por difamación al capitánRafael Dorrego, exigiendo prueba o retractación públi-ca, pero el capitán de la 1ª Región zanjó el asunto ale-gando “que fue tras acalorada discusión entre militaressobre lo que la misma prensa especulaba y el tenientelo entendió mal” dando por terminadas las diligenciasel juez instructor. Pero no fue el único pleito , en 1910se ocupaba en una demanda por denegación de ascen-so, a esta le sigue una segunda en 1923 y un 3º en1930. Murió en 1945. En ese año vivían todavía ochosoldados y Franco benefició a tres de ellos con el gradode Teniente Honorario. El resto no había luchadodurante la guerra en el bando del dictador y no fueronreconocidos con el mismo tratamiento que sus compa-ñeros. En 1963 fallece el último de los supervivientesde Baler, Eustaquio Gopar.

Manuel Leguineche gran conocedor del temaapunta que “hechos como los de Baler nos resultaranhoy surrealistas y juzgarlos con mentalidad de ahora notiene sentido”.Placa concedida en Manila a todos los supervivientes.

Page 35: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón35

En 1945 se rodó la película Los últimos deFilipinas, el cabo Jesús García Quijano alcanzó a verla,no fue muy del agrado de los familiares la forma conque se trató la historia, consideraron que no se ajusta-ba a los hechos, se exaltaban ideales de honor, patria ysacrificio, quedando “Los últimos de Filipinas” asocia-da de alguna manera al lenguaje propagandístico de ladictadura. Sólo 13 sobrevivieron a la Guerra Civil.

Después vino un lento olvido, convirtiéndoseentonces sus familiares en celosos guardianes de cuan-tos recuerdos pudieron atesorar, conservando botonesde guerreras, placas, condecoraciones, fotos y algúnque otro escrito.

A algunos se les dedicó una estatua o una calle, enCieza hubo una llamada Héroes de Baler que perdió sudenominación por Juego de Bolos, se llegó a conside-rar poner su nombre a la calle donde residió, la C/ SanJosé aunque al final no se llevó a cabo. Ahora existeuna que tras alguna que otra vicisitud por fin esta rotu-lada como Francisco Real Yuste, héroe de Baler, a laentrada de la población. Y como siempre detrás de estalucha contra el olvido están sus descendientes, que sólopiden eso, que no se olvide, que como ha quedadopatente es necesario revisar lo escrito, mostrar loshechos y rellenar las lagunas con los datos de nuevasinvestigaciones y luego darlas a conocer también a losestudiantes, que ignoran la parte tan activa que suspropias localidades han jugado en la historia deEspaña.

CONCERTAR UN NUEVO “MODUS VIVENDI”

Esa es la reflexión que el diputado Sr. Belaunde haceen una sesión del congreso tras la pérdida de Cuba yFilipinas y sus consecuencias para España, ¿se puedeencontrar un nuevo modus vivendi? Se debe, ya quesupone un serio descalabro, (y así lo argumenta encifras), a la exportación de tejidos, al jabón, al papel,calzado, conservas, aceites como pequeño ejemplo. Porno hablar de las relaciones humanas

Pasado el tiempo, ahora nos toca a nosotros cons-truir ese nuevo modus vivendi con Filipinas, la cola-boración y el intercambio sólo nos reportará beneficiosmutuos. Como afirma el investigador filipino E.Sabarillo, hay que escuchar “el otro lado”, los textos de1900 se editaban igual un siglo después y en lo refe-rente al 98 ni se toca Baler”.

Con motivo de la elaboración de este artículo hetenido ocasión de leer gran cantidad de escritos detodos los protagonistas, el sentir general es de abando-no y olvido, el silencio en que transcurren los aniver-

sarios. El centenario “pasó de puntillas”. Para su con-memoración se inauguró el 22 de julio de 1998 unaexposición en el Museo Nacional de Antropología deMadrid que bajo el título de Los rostros del mito ofrecióprecisamente la otra cara de los héroes, la humana.Dicha exposición se iniciaba con un recorrido históri-co desde el XVI, acercamiento a la diversidad culturalde Filipinas, documentos sobre los defensores y susdescendientes, gran aportación de investigaciones yfondos del propio museo y la idea principal era quefuese itinerante por aquellos municipios de los queprocedían los supervivientes. En Cieza concretamenteno pudimos disfrutar de esa novedosa iniciativa quehubiera acercado a muchas personas al mito y realidadde la guerra colonial, y por añadidura uno de los pro-tagonistas de la muestra era un ciezano, FranciscoReal. Aún no es tarde para visitarla, como veremos másadelante.

Las relaciones entre España y Filipinas han venidomejorando de manera ininterrumpida desde 1998.

El Día de la Amistad Hispanofilipina impulsadapor la Presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal-

Comida ofrecida a los supervivientes en el Casino de Manila.

Archivo familiar

Page 36: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón36

Arroyo quedó establecido en virtud de la Ley de laRepública Nº 9187 de 22 de julio de 2002. El 30 dejunio de 2003 tuvo lugar la primera celebración enBaler, tres años después en ese mismo día y durante su1ª visita oficial a España es agasajada con una comidade Honor en la que el Rey agradece y valora lo que estosupone para los dos países.

Otra iniciativa por parte del ayuntamiento deAlmonte, ciudad natal del superviviente José JiménezBerro, ha sido construir una réplica de la Iglesia de Balerque servirá como sede de la fundación Hispano Filipinay cuyo fin será promocionar los intercambios culturalesy sociales, acogiendo de forma permanente la exposición“Los rostros del mito”. En diciembre de 2007 la presi-denta de Filipinas vino a España para inaugurarla. Estáninvitados a participar en la misma los 33 municipios alos que pertenecieron los supervivientes. Y las iniciativassiguen, por ello creo que los familiares se sentirán masorgullosos y menos solos, porque el sufrimiento de susseres queridos no fue inútil, al contrario, está generandomuchas expectativas de futuro.

Entre ellas la difusión del español, que como hemosdicho nunca se habló mayoritariamente, aunque apor-tó muchos vocablos y expresiones a la lengua filipina yfue la lengua en la que se proclamo su primeraConstitución y en la que se expresaran los mas brillan-tes e influyentes poetas y escritores, como Rizal. Desdelos primeros días de la toma del archipiélago porEEUU se inició una campaña perfectamente organiza-da para acabar con el hispanismo, el inglés se converti-ría en requisito imprescindible para el progreso perso-nal, aún así fue lengua oficial con el inglés y filipinohasta 1976. El español fue eliminado del sistema edu-cativo en Filipinas en 1987 durante el Gobierno de lapresidenta Corazón Aquino con la Constitución que seredactó tras la caída del régimen de Ferdinand Marcos,que estableció como lenguas oficiales el tagalo y elinglés. Ahora, después de un decreto, a partir del cursoescolar 2007 se inicia un proyecto piloto que reintro-ducirá la enseñanza del español en enseñanza media. ElInstituto Cervantes organizará cursos de formación deprofesores para poder atender este proyecto.

En 2007 comenzaron las emisiones del programa“Ahora Filipinas” a través de radio Manila tras acuerdocon la Asociación de prensa de Cádiz, 5 horas trasmi-tiendo en español en diferentes localidades, alguna demás de 600.000 habitantes que hablan mayoritaria-mente el chabacano, dialecto compuesto por un 85%de vocabulario castellano.

Así, después de este largo periplo que empezó comouna conquista, sometiendo y convirtiendo a la fuerza,termina con la certeza de que la única manera posiblede perdurar es mediante el entendimiento y el respetomutuo, bien diferentes son las reflexiones que pode-mos recoger ahora a las razones de otras épocas, ejem-plo de ellas son las palabras de Javier Galván Guijo,director del Instituto Cervantes de Manila, único en elcontinente asiático: “lo que me parece más importante,esencial, es acercar métodos, textos y programas a la idio-sincrasia, mentalidad, costumbre, valores, etc. del estu-diante asiático”.2

Esas son las directrices del modus vivendi quehemos elegido para el futuro, nos queda mucho poraportar y mucho que recibir, y por suerte

“nuestra partida, placiendo a Dios, para las partes del poniente será mañana...”

(A. Urdaneta, 1564)

Manuela Caballero González

(2) Revista rdELE, Nº 3, marzo 2005.

Agradecimiento a los descendientes de Francisco Real

BIBLIOGRAFÍa• AHN, “Llegada de los franciscanos a Baler”,DIVERSOS-COLECCIONES, 28, N. 16, 1754.• Mellén Blanco, F.: “La hueste de Legazpi”. EnHistoria 16, Año XXVIII, nº 341, 2004, pp. 55-69. • El país, domingo 22/2/1998, pags. 16-20 . • Leguineche, M.: “Los últimos de Filipinas”. EnLa aventura de la historia, nº 9, 1999, pp. 36-44.• Martín Cerezo, S.: La pérdida de Filipinas. EdJuan Batista, Historia 16, 1992.• AHN, “El sitio de Baler. Documentos históri-cos recopilados por el general Saturnino MartínCerezo”, Códices, L., 1490, 1897/1935.• Salmerón Giménez, F.J.: “Una sociedad divi-dida en torno a la propiedad de la tierra”. EnChacón Jiménez, F., Historia de Cieza, Vol. IV,Murcia, 2000.• Martínez, de Vega, Mª Elisa: “Las Filipinas enla edad moderna: Acercamiento histórico”.Cuadernos de Historia moderna, nº 9, Madrid,1988.• www.baleria.com

Page 37: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón37

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

La Asamblea General Ordinaria del año 2009 sellevó a cabo el pasado día 14 de noviembre,retomando la idea de otros años, aprovecha-

mos la ocasión para organizarla fuera de Cieza, y asíhacer un recorrido turístico–cultural que tan buenaacogida tiene entre nuestros socios. En esta ocasiónnos desplazamos a Bullas, donde fuimos cordialmen-te acogidos, tanto por el personal del magníficomuseo del vino, como el de la bodega que visitamosy donde se nos ofreció una degustación de los vinosde la tierra. Como estaba previsto conocimos la casa-museo modernista de D. Pepe Marsilla visita que seenmarca dentro de la Ruta del Vino de Bullas, des-pués disfrutamos de la comida y a las 17:00 horas enel salón de actos del Museo celebramos la asamblea,en la que como es habitual, se informó a los presen-tes del estado de cuentas, proyectos y actividades,siendo uno de los puntos destacados dar a conocer lapróxima distribución de la tarjeta de la FEAM atodos nuestros socios que nos permitirá la entradagratuita a todos los museos de titularidad estatal, deahora en adelante.

Os facilitamos dos direcciones para disfrutar de laoferta cultural de Bullas, que desde estas páginas osrecomendamos encarecidamente.

http://www.bullas.es/museodelvino/exposicion/http://www.bullas.es/turismo/museo.htm

Manuela Caballero González

Asamblea anual del Centro de Estudios

Page 38: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón38

Como viene siendo habitual desde hace ya 7años, se ha celebrado un otoño más, junto conla Academia de Farmacia Santa Mª de España,

el ciclo de conferencias “Evolución de los medicamen-tos desde Hipócrates hasta la actualidad”. Esta activi-dad es fruto del convenio que en su día suscribió elCentro de Estudios con dicha Academia y que se plas-ma cada año con comunicaciones de temas de historiay actualidad.

Prueba de ello son los ofrecidos en este VII ciclodonde hemos podido asistir a las siguientes conferen-cias: “Evolución del medicamento hasta el siglo XIX”

a cargo del Joaquín Moreno Clavel, “Sangre deMedusa: Sanaciones y venenos en la mitología clásica”por José Luis Tudela, “La gripe A. Preguntas y respues-tas” a cargo de Joaquín Jordán Bueso y para terminarla impartida por Isabel Tovar Zapata “Conocimientosactuales y nuevas perspectivas del cáncer”.

Todas ellas quedarán recogidas en el libro de actasque será presentado y distribuido en el ciclo siguiente,que como viene siendo habitual, se celebrará en el Aulade Cajamurcia y en el que colabora el Ayuntamientode Cieza.

M.C.G.

Afinales del mes de junio se organizó una salidacultural y de convivencia para visitar la ciudadde Cartagena que tuvo una gran acogida por

parte de los socios.La propuesta empezaba con una visita guiada al

MURAM, recién estrenado Museo Regional de ArteModerno, que albergaba para su inauguración la expo-sición temporal La Era de Rodin, con una selección deobras representativas de la trayectoria del artista.

Una vez finalizada y a través de las calles deCartagena, que hoy en día ofrece un aspecto renovadodestacando sus fachadas y espacios recuperados, conti-nuó la visita hacia la cita imprescindible en la ciudad:el teatro Romano, allí nos esperaban para guiarnos porCarthagonova y admirarnos por el gran trabajo realiza-do.

Por la tarde estaba previsto conocer el nuevo museonacional ARQUA y la comida en si fue muy temática,ya que se celebró en el mismo restaurante del museo,con las vistas espectaculares del puerto de Cartagena.

Desde aquí recomendar el itinerario porque elesfuerzo que se ha hecho por elevar la propuesta muse-ística de la Región se ha conseguido con creces. Tantoel MURAM como el ARQUA (es sede delObservatorio permanente del Plan Nacional de

Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático)y por supuesto el Teatro y su entorno, así como losproyectos que hay en marcha, ofrecen calidad, didácti-ca, belleza y acercan a todos nuestro patrimonio, inclu-so el sumergido. Pueden constatarlo visitando los enla-ces que a continuación les facilito y hacerse una idea delo nos ofrecen, aunque en ningún caso comparable aldisfrute de dejarse llevar por la ciudad, y no solamen-te en verano.

“…las rosas florecen en Cartagena durante todo el invierno”.

(Plinio)

Manuela Caballero González

http://www.cartagenaturismo.es/ http://www.museosdemurcia.com/muram/http://museoarqua.mcu.es/http://www.teatroromanocartagena.org/

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

Nuevo Ciclo de Conferencias de Historia y Salud

La Asociaciónvisita Cartagena

Page 39: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima

39Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

NOTICIAS Y ACTIVIDADES

PremioFray Pasqual Salmerón

Edición 2008

El Centro de Hemodonación del ServicioMurciano de Salud ha sido elegido en esta oca-sión de forma unánime para recibir el premio

Fray Pasqual 2008 por atesorar sobradamente el espíri-tu con la que nació esta distinción: “…a todas aquellaspersonas o instituciones que con su labor y dedicacióncontribuyen a la promoción, investigación, conserva-ción o difusión del patrimonio y valores culturales deCieza”.

El premio se entregó el pasado 18 de junio en el Aulade Cajamurcia, lo recogió la responsable delDepartamento de Promoción del Centro deHemodonación Antonia Gómez Simón, que muy ilu-sionada y agradecida, tras excusar la presencia del direc-tor del Centro, Dr. Vicente Vicente, nos ofreció su inte-resante respuesta de la que entresacamos unas pala-bras:“…la donación de sangre es un acto social y cultural ycomo tal, hablar de donación de sangre en Cieza es hablarde tradición, no hay casa donde no haya un donante.Tradición que demuestra que Cieza es solidaria y altruista,algo que vienen demostrando los ciezanos desde los años 70,años en los que la Hermandad de Donantes de sangreempezó a sembrar esta semilla y son sus frutos los que segui-mos recogiendo hoy en día.” Terminó diciendo que haciaextensiva esta distinción a todos y cada uno de losdonantes, los verdaderos protagonistas.

Por expreso deseo de nuestra asociación y de acuer-do con el Centro de Hemodonación, se hacía impres-cindible destacar el papel fundamental de PascualBelmonte en la historia y en el presente de la donaciónen Cieza quien viene a ser la voz, los ojos y las manosdel Centro Regional. Así se le reconoció su larga y des-interesada labor, entregando a un emocionado Pascualuna placa de recuerdo junto con el respeto y aplauso detodos los presentes. Ambos premiados coincidieron enque estos reconocimientos animan mucho porque aveces se tiene la impresión de estar un poco olvidados,

y les animan a seguir luchando, mejorando tanto en lasinstalaciones, condiciones sanitarias, y la investigacióncomo en la atención humana. No lo dudamos, lo lle-van en la sangre.

M.C.G.

Antonia Gómez y Pascual Belmonte.Foto: C. Navalón

Para más información y galería de imágenespodéis visitar la siguiente dirección:http://conradocieza.blogspot.com/

Page 40: Un claustro del siglo XVII para una biblioteca del siglo XXItecnologiaycultura.net/andelma/Andelma18.pdf · una biblioteca del siglo XXI. 2 ... era usual el procedimiento de la rima