Un Consejo Ideológico necesario

5
CONVOCATORIA AL III CONSEJO IDEOLÓGICO DEL PPD. CONTEXTO: La Directiva Nacional reunida en Agosto del 2010 acordó convocar a los militantes, simpatizantes y ciudadanos que adhieren al PPD a realizar un nuevo Consejo Ideológico, luego de los ya efectuados en 1993 y en el 2003, con el propósito de analizar el actual momento político, nacional e internacional y establecer los nuevos parámetros de ideas y principios necesarios para actualizar la teoría y práctica social y política del PPD. Para ello encomendó a un primer equipo la elaboración de un documento marco que fue aprobado por el XXXII Consejo Nacional de mayo 2011. A posterior, en agosto la Comisión Política ha encomendado a la Secretaría Nacional de Programa y a los Subsecretarios Generales, la misión de llevar a cabo el III Consejo Ideológico haciendo posible para ello todos los espacios necesarios de encuentro, presentación de temas y amplio debate para culminar en el primer trimestre del 2012 con el Consejo propiamente tal. La convocatoria a este nuevo momento de reflexión doctrinaria ocurre en medio de importantes procesos sociales y políticos. Chile se encuentra gobernado por un régimen de derecha. La situación del capitalismo económico mundial está en un período de franca tensión y crisis. Se avecina una recesión que tendrá efectos importantes en el modelo neoliberal de desarrollo. El país no estará ajeno a dichos efectos. La sociedad ha iniciado hace varios meses una dinámica intensa de demandas en donde predomina la reforma profunda al actual modelo de educación, que ha revelado de manera sustantiva las precariedades e inequidades del sistema político, social y económico. Se suman a ello las demandas profundas de nuestros Pueblos Originarios, de mujeres y trabajadores y particularmente de nuestros jóvenes y sus familias por un cambio del sistema político. Fundamentalmente, la manera como entendemos hoy la sociedad está en crisis y esto es un tema que debemos abordar de manera profunda. En medio de esta dinámica de protestas sociales se ha hecho evidente también la precariedad de las propuestas políticas. Los partidos políticos, las coaliciones y los liderazgos tradicionales han caído en credibilidad y confianza. Lo más importante es que los ciudadanos, hoy más empoderados que ayer de sus derechos esenciales, no están dispuestos a la mantención de los estatus quo del poder político y presionan fuertemente por una auténtica renovación de las prácticas y de las estructuras partidarias. Esta presión llega muy profundamente al seno de la Concertación de Partidos por la

description

El PPD ha convocado a un gran debate ideológico para definir su rumbo en los próximos años.

Transcript of Un Consejo Ideológico necesario

Page 1: Un Consejo Ideológico necesario

CONVOCATORIA AL III CONSEJO IDEOLÓGICO DEL PPD.

CONTEXTO:

La Directiva Nacional reunida en Agosto del 2010 acordó convocar a los militantes, simpatizantes y

ciudadanos que adhieren al PPD a realizar un nuevo Consejo Ideológico, luego de los ya efectuados en

1993 y en el 2003, con el propósito de analizar el actual momento político, nacional e internacional y

establecer los nuevos parámetros de ideas y principios necesarios para actualizar la teoría y práctica

social y política del PPD. Para ello encomendó a un primer equipo la elaboración de un documento

marco que fue aprobado por el XXXII Consejo Nacional de mayo 2011. A posterior, en agosto la

Comisión Política ha encomendado a la Secretaría Nacional de Programa y a los Subsecretarios

Generales, la misión de llevar a cabo el III Consejo Ideológico haciendo posible para ello todos los

espacios necesarios de encuentro, presentación de temas y amplio debate para culminar en el primer

trimestre del 2012 con el Consejo propiamente tal.

La convocatoria a este nuevo momento de reflexión doctrinaria ocurre en medio de importantes

procesos sociales y políticos. Chile se encuentra gobernado por un régimen de derecha. La situación

del capitalismo económico mundial está en un período de franca tensión y crisis. Se avecina una

recesión que tendrá efectos importantes en el modelo neoliberal de desarrollo. El país no estará

ajeno a dichos efectos. La sociedad ha iniciado hace varios meses una dinámica intensa de demandas

en donde predomina la reforma profunda al actual modelo de educación, que ha revelado de manera

sustantiva las precariedades e inequidades del sistema político, social y económico. Se suman a ello

las demandas profundas de nuestros Pueblos Originarios, de mujeres y trabajadores y

particularmente de nuestros jóvenes y sus familias por un cambio del sistema político.

Fundamentalmente, la manera como entendemos hoy la sociedad está en crisis y esto es un tema que

debemos abordar de manera profunda.

En medio de esta dinámica de protestas sociales se ha hecho evidente también la precariedad de las

propuestas políticas. Los partidos políticos, las coaliciones y los liderazgos tradicionales han caído en

credibilidad y confianza. Lo más importante es que los ciudadanos, hoy más empoderados que ayer

de sus derechos esenciales, no están dispuestos a la mantención de los estatus quo del poder político

y presionan fuertemente por una auténtica renovación de las prácticas y de las estructuras

partidarias. Esta presión llega muy profundamente al seno de la Concertación de Partidos por la

Page 2: Un Consejo Ideológico necesario

Democracia, de la cual formamos parte. Y el propio PPD, luego de 23 años de historia, no es ajeno a

las limitaciones que la sociedad y los ciudadanos ven en sus partidos políticos.

HITOS DE NUESTRA HISTORIA POLITICA:

El PPD nació en 1987 en el marco de una dictadura militar y para terminar con su hegemonía. Su

inspiración fundamental provino de la adhesión de sus diversos fundadores a los Derechos Humanos

consagrados por Naciones Unidas. El PPD nació para promover una sociedad libre de violaciones a

tales derechos y para restablecer la democracia. Luego, en 1992 optó por mantenerse como partido,

habiendo superado su primera misión y se abocó a desarrollar nuevas ideas en el ámbito social,

político, económico y cultural. Para ello abrazó, entre otros principios, la diversidad de ideas como un

sustento fundamental de su quehacer poniendo a la persona humana y sus derechos esenciales como

centro de su tarea, cuestión que hoy tenemos que reflexionar. En 1993 resumió en su Declaración de

Principios los contenidos esenciales de su misión.

Diez años después, en el 2003, en su II Consejo Nacional de Ideas para Chile se planteó como meta

principal la lucha política por la igualdad y la libertad, buscando transformar al Estado para que sus

políticas públicas pudiesen reflejar dicho cometido. En el 2007 abrió una etapa de diálogo directo con

los ciudadanos para reconocer los nuevos signos de los tiempos, que ya indicaban un espíritu crítico

de parte de la sociedad chilena hacia la Concertación democrática y también hacia el PPD y otros

partidos. Probablemente, las tareas de esos años y la cercanía de calendarios intensos de elecciones

no permitieron a nuestras colectividades profundizar mejor en esas señales críticas. Esto fue percibido

con más notoriedad en un nuevo Consejo Programático realizado en marzo del 2008, oportunidad en

donde el PPD encendió varias luces de alarma pero la dinámica de acuerdos políticos, las tareas de

gobierno, la distancia con el movimiento social y la urgencia de mantener indicadores de estabilidad

social y económica, hicieron que el PPD no entrara a la necesaria profundización ideológica que la

realidad nacional exigía.

En el 2008 los partidos enfrentaron elecciones municipales. Esto copó sus preocupaciones. Al año

siguiente, y con enormes tensiones y dudas, la coalición democrática enfrentó de mala manera su

quinta elección presidencial. Los partidos iban por un camino. La sociedad iba por otro. El resultado

fue una derrota presidencial con efectos profundos. Recién, a un año y medio de esa derrota y

enfrentando de nuevo desafíos electorales municipales, los partidos y entre ellos nuestro PPD,

parecieran comprender que el debate doctrinario e ideológico es fundamental para comprender la

realidad actual y proyectar un nuevo derrotero.

El XXXII Consejo Nacional realizado en Mayo 2011 asumió este desafío, y al aprobar el documento-

base ha dado la señal de que este debate es urgente y necesario y que a pesar de la premura de los

tiempos que corren, asumirlo es una tarea de primera prioridad. En ese sentido, la Comisión Política

nos ha mandatado para invitarles a todos/as los militantes y simpatizantes del PPD a sumarse

Page 3: Un Consejo Ideológico necesario

activamente. Para ello, tenemos a disposición el Documento-base y a partir de ello queremos pedirles

que se inicien de inmediato todos los procesos que estimen necesarios en su nivel comunal,

provincial, regional y en sus ámbitos funcionales para dar inicio a la conversación doctrinaria,

promoviéndose la participación activa de todos los militantes en este debate nacional.

Lo que estamos poniendo en juego son preguntas que al ser claves para nuestro futuro como Partido

obligan a construir respuestas que no podremos eludir. Como por ejemplo: ¿cómo debe definirse el

PPD en el nuevo contexto nacional e internacional?. Hasta el momento y desde 1993 el PPD ha

caminado a través de diversas definiciones tales como partido de centro-izquierda, partido

socialdemócrata o partido de izquierda. Hoy, ante las demandas ciudadanas que tocan directamente

al núcleo del modelo neoliberal, la autodefinición ideológica no es un matiz menor. De igual forma,

entre otros aspectos, la visión del PPD respecto del Estado es otra interrogante que debemos saber

despejar, como también en relación con el modelo de desarrollo. Hasta la fecha, el PPD ha

acompañado la postura clásica de efectuar reformas al modelo actual para humanizarlo o abrir

mejores oportunidades para los más pobres. La demanda ciudadana hoy pareciera estar instalando un

reclamo profundo a las desigualdades e injusticias del modelo. En consecuencia, tampoco es menor si

el PPD continuará en la senda de reformas parciales o de cambios estructurales. En materia de

sistema político, la sociedad chilena demanda terminar con las viejas prácticas, de cierto

acomodamiento oligárquico, asentadas en los propios partidos, en el Gobierno, en los Municipios y

en el Parlamento. No se requiere solo una reforma del sistema binominal, sino –derechamente- un

cambio profundo del sistema político. Y en relación con los Derechos Humanos, es evidente de igual

manera que las demandas ciudadanas hoy no admiten parcialidad en el ejercicio de tales derechos. En

consecuencia, la lucha a favor del medio ambiente y contra la depredación industrial, la lucha por los

derechos integrales de nuestros Pueblos Indígenas, la lucha por un mayor y verdadero protagonismo

de las mujeres y abrir camino efectivo a la renovación de liderazgos aparecen como un imponderable

para un partido como el PPD que se precia de ser progresista.

La misma definición de “progresismo” está hoy en cuestionamiento, dado que el concepto se ha

estirado de tal forma que hoy, prácticamente, todos se declaran progresistas a su modo: liberales y

conservadores, de derecha, centro e izquierda y por lo tanto la idea misma se ha ido claramente

desdibujando.

El Consejo Nacional Ideológico, debe responder entre otras, las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el progresismo que encarna el PPD?

• La “diversidad” como valor, ¿Es absoluta?

• En el futuro: ¿Cabemos todos los militantes que hasta hoy tenemos al PPD como nuestra

casa, o debemos pensar en un nuevo domicilio?

Page 4: Un Consejo Ideológico necesario

En suma: llamamos a todos nuestros militantes y simpatizantes a poner en el debate nacional y local

del PPD las preguntas y respuestas doctrinarias y políticas que la realidad empuja. Para ello, los meses

de octubre a diciembre 2011 serán el espacio privilegiado para las conversaciones comunales,

provinciales y regionales, organizadas libremente y ojalá con acopio de documentos y propuestas.

Todo, apuntando a constituirnos en Consejo Nacional Ideológico en Enero del 2012, oportunidad

hacia donde convergerán todas las propuestas.

La Comisión Organizadora de este III Consejo Ideológico pone a tu disposición el siguiente correo

electrónico para que nos comuniquemos: [email protected]. Ponemos también a tu

disposición el siguiente link informativo en nuestra página web: http://www.ppd.cl/consejoideológico

para tu información e interacción.

Queremos que todos los militantes participen a través de sus instancias normales (comunales,

provinciales, regionales). Pero queremos incentivar también la participación libre, auto convocada, de

todos cuantos se sientan llamados a colaborar en esta conversación amplia. Para ello, será suficiente

que simplemente se reúnan los interesados/as, realicen su propio debate e informen a la Comisión

organizadora sus aportes mediante un Acta de la sesión, indicando la fecha de realización y los

nombres de quienes han participado. La instancia de Votos Políticos, como ustedes saben queda

reservada sólo a reuniones formales (comunales, provinciales y/o regionales). Pero nada excluye que,

si un grupo de compañeros/as, simplemente quiere reunirse para debatir (y el debate abierto es

desde ya bienvenido) simplemente lo hagan y nos informen mediante un escrito sencillo sus

conclusiones. Todo ayudará a abrir nuestra conversación.

Con las directivas formales (comunales, provinciales, regionales y funcionales) estableceremos un

calendario realista para formalizar las propuestas que irán al III Consejo Nacional.

Compañeros/ras:

Hacemos un fervoroso llamado para que cooperen con este propósito. Les invitamos a tomarse el

debate partidario y encauzarlo adecuadamente. Quedamos a la espera de sus consultas y

sugerencias. Cada uno/a de nosotros/as estamos disponibles para acompañarles y poder responder

sus consultas. Por un PPD renovado y más comprometido, les saludamos fraternalmente.

GONZALO NAVARRETE,

Alcalde de Lo Prado, Secretario Nacional de Programa

Coordinador del III Consejo Ideológico del PPD

DOMINGO NAMUNCURA

Subsecretario general del PPD

Miembro de la Comisión Política

Page 5: Un Consejo Ideológico necesario

ZORAN OSTOIC

Subsecretario general del PPD

Miembro de la Directiva Nacional

SEBASTIAN VERGARA

Presidente Nacional de la JPPD

CARLOS EUGENIIO BECA

Secretario Nacional de Educación política.

CAROLINA ECHEVERRIA

MAURICIO SALINAS

Miembros de la Secretaría Nacional de Programas y Estudios

FARID SELEME

NICOLE GARRIDO

Juventud Nacional del PPD

Santiago, Octubre de 2011.-