Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión....

105

Transcript of Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión....

Page 1: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia
Page 2: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia
Page 3: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicadorpara el

Sumak Kawsay

Clínica Ambiental

Adolfo Maldonado

2013

Page 4: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Título: Un indicador para el Sumak Kawsay Autor: Adolfo Maldonado

Editado por Clínica Ambiental Foto de portada: Belia Vaca (Colchón de poma rosa)

Diagramación y diseño: Alex Naranjo -Agencia Ecologista deInformación - Tegantai

Auspicio: Este libro fue financiado por el Ayuntamiento deCórdoba (España)-Delegación de Cooperación y laAsociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA).

Las ideas expresadas en el documento son netamente de suautor. Se permite la reproducción total o parcial deldocumento, citando la autoría. Documento de libredisposición en la web de la Clínica Ambiental y dedistribución gratuita.

Publicado por: Clínica Ambiental:www.clinicambiental.org y [email protected] Dirección: Alejandro de Valdez N24-33 y La Gasca, Casilla 17-15-246-C, tel. 3211237 Quito, Ecuador

Primera edición: agosto 2013

Número de ejemplares: 500

2

Page 5: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

3

A EsperanzaPorque en los tiempos que corrensu nombre es camino por andar.

Documento basado en la tesis de maestría del autor en“Estratégias, Agentes y Políticas de Cooperación alDesarrollo”, realizado en Hegoa durante 2009-2010.

Page 6: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

4

Abstract

Este trabajo recoge, desde la actual situación de crisismundial, una mirada crítica al denominado desarrollo.Presenta los impactos sociales y ambientalesocasionados en su nombre y describe lascaracterísticas de un nuevo paradigma que resulta demirar en el acervo del conocimiento indígena y sucosmovisión. Este Sumak Kawsay desde suincorporación a las constituciones de dos países, Boliviay Ecuador, anuncia que ha llegado para quedarse nocomo un nuevo modelo de desarrollo sino como unnuevo modelo de vida. Desde esta perspectiva yvalorando que en este nuevo paradigma locomunitario es más importante que lo nacional, sehace la búsqueda de un nuevo indicador que permitamedirlo sin las complejidades de los actualesindicadores y desde una propuesta sencilla que resulteatractiva a las comunidades que pretendan construirlo,sean estas indígenas o campesinas.

Page 7: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

5

Prólogo

Es difícil hablar del Sumak Kawsay habiendo nacido enNerja, a orillas del Mediterráneo, y por tanto criado conel mar como horizonte; como malagueño nacido enuna dictadura que duró 40 años; como andaluz,crecido en medio de las desigualdades más obscenasdel país; como español, con un pasado de pesada ysangrienta historia colonial; y como médico, con unaformación positivista que pretende acabar concualquier subjetividad o si quiera considerarlas. Sinembargo me atreví a hablar de lo que considero unode los paradigmas más importantes de los últimostiempos, nacido entre las altivas y majestuosasmontañas andinas, desde una visión completamentelibertaria y comunitaria, desde la equitativareciprocidad, desde un paradigma que no solo noexplota al ser humano sino que considera sujeto a lamisma naturaleza con la que interactúa y a la que enel 2008 la Constitución de Ecuador le reconoció losDerechos de la Naturaleza.

Si me atrevo a hacerlo es con el cuidado de atraer aeste texto las voces más reconocidas, respetando suspalabras, sin hacerlas mías, con el ánimo de queexpresen lo que quisieron expresar sus autores y que enese tejido de voces se construya un indicador abierto.

La osadía me la animan los 25 años viviendo por estastierras, al otro lado de aquel horizonte azul de juventud,en pleno mar de verdes amazónicos; la cercanía conla gente de comunidades campesinas y, sobre todo,mi hijo Marcos, él sí ecuatoriano, a quien le dejo estareflexión como pensamiento que le anime a caminarla esperanza.

Page 8: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

6

Índice

Presentación.......................................................

Introducción.......................................................

I) El Buen Vivir de las Nuevas Constitucionesde Bolivia y Ecuador..........................................

Actualidad del 'desarrollo'..........................Evolución del concepto de “Desarrollo” alde 'Buen Vivir'................................................Características del Sumak Kawsay............¿Es el Sumak Kawsay un cambio deparadigma?..................................................

II) Indicadores para qué?................................. Algunos tipos de indicadores en uso.........Leyes de 'Física Social'.................................

III) Donde centrar la medición y de qué tipo? Desde las necesidades...............................Desde las relaciones....................................Desde las luchas...........................................Desde la soberanía, sustentabilidad ysolidaridad .................................................Propuesta de indicador para el SumakKawsay. ........................................................

IV) Conclusiones................................................

▪▪

▪▪

▪▪

▪▪▪▪

7

9

1313

2433

39

454862

73737577

80

86

95

Page 9: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Presentación

Hacia mediados de los años 90 del siglo anterior, los círculosacadémicos de Latinoamérica – entre ellos los de Ecuador ycon mucha fuerza- empezaron a concretar una sólida críticaa los intentos de los organismos internacionales que, guiadospor los principios neoliberales del poder mundial, pretendíaninstaurar en los países “periféricos” la ideología del Capitalismocon Rostro Humano. Y es que el intento imperial traía tambiénaparejado su “rostro científico”, que pretendía legitimarse através del llamado a que las “economías atrasadas”comprendieran que el único supuesto camino para eldesarrollo era mirarse en el espejo del primer mundo que, porserlo, tenía que dictar indefectiblemente el camino y losinsumos “técnicos” para ir midiendo ese desempeño hacia elprogreso. Fue el período en que la tecno-burocracia a merceddel poder capitalista local aprendía, sin sosiego, los nombres ylas fórmulas de indicadores que habrían de ser aplicados parapasar la prueba ante los monitores internacionales del“desarrollo humano”.

Tal como lo destaca Edgardo Lander, las tales herramientasrecomendadas para medir el desarrollo no eran otra cosa que“instrumentos de naturalización y conversión de lo existente eninevitable”. O sea, arma de última instancia que esgrimiera elpoder neoliberal para intentar poner freno a lo que se venía:la incontenible fuerza de liberación que, desde las reservas devida sostenidas en el planeta no obstante los más de quinientosaños de dominación, se abría paso clamando por modelos devida, estilos de vida y relaciones distintos a los fundamentadospor el desarrollo capitalista. Tras una persistente lucha, cuyoshitos como es obvio no pueden ser señalados en este brevecomentario, la especie humana ya cuenta con dosConstituciones -las de Ecuador y Bolivia- que apuestan por unademocracia nueva, basada en el Sumak Kawsay y el SumaQamaña.

El desafío para las democracias de nuestros países se planteaentonces en términos de convivir en plenitud, restituir el vínculofilial con la naturaleza, generar democracia comunitaria, darle

Clínica Ambiental

7

Page 10: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

contenido sustantivo, no adjetivo, al concepto soberanía, e irechando abajo los antiguos preceptos que ordenabanarticularse a una perversa división internacional del trabajo,admitir gachamente “nuestra” predestinación de explotadosy -lo peor- prestar manos para que prosperen a nombre delprogreso del “capitalismo humano”, el despojo, laacumulación de riquezas y el agotamiento de la naturaleza.

Pero bien, tan magníficas Constituciones, de nada servirán silos movimientos sociales –incluido el movimiento intelectualcrítico- no logran entenderlas, como bien señala AlbertoAcosta ex presidente de la Asamblea Constitucional y principalgestor de la Carta Magna ecuatoriana, como una “caja deherramientas” que habrá de usarse para ir dando forma nosolo a sinnúmero de leyes secundarias, mas también a modosde pensar y actuar en los campos de la ciencia y de latécnica, pues ha menester ajustarlos a las nuevas formas dever y de transformar a la realidad implicadas en susrevolucionarios mandatos.

Haciendo cuidadosa integración de los aportes de la Matrizde relaciones entre los procesos de lucha ecológico-campesinas definidas por V. Toledo; la EconomíaComplementaria de F. Huanacuni; de los Postulados para elSumak Kawsay de D. Choquehuanca; las herramientascampesinas de autonomía para el Buen Vivir de Grain; de lastres “S” de la determinación de la vida de J. Breilh y de lasnecesidades básicas del desarrollo a escala humana de MaxNeef, Adolfo Maldonado realiza un intento –intento osadocomo él mismo lo reconoce- por perfilar un indicador, o másexactamente un conjunto de indicadores que permitan irdando cuenta de la progresiva realización de la anheladautopía, como también de la insuficiencia o del desvío de lavoluntad política supuestamente comprometida en ello. Su“osadía” testimonia, a mi modesto ver, el ejemplar esfuerzo deun estudioso comprometido con la transformación vital de lasociedad.

Arturo CampañaDirector Científico del Centro de Estudios y Asesoría Social (CEAS)

Un indicador para el Sumak Kawsay

8

Page 11: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Introducción

Las denominadas políticas de desarrollo han reducidoa números y porcentajes las expresiones del mismo,convirtiendo el desarrollo en una consecuenciaadosada al crecimiento económico. Sin embargo, enplena crisis civilizatoria, ambiental, económica, social ypolítica, Lander (2009) plantea: “la imposibilidad decontinuar con un modelo industrial y depredadorbasado en la lucha de los humanos contra lanaturaleza, en la identificación del bienestar y lariqueza como acumulación de bienes materiales, conlas consecuentes expectativas de crecimiento yconsumo ilimitados”. Así como parte de lo que Breilh(2005) ha denominado un modelo de “desarrolloemancipador para los pueblos”, resurge desde lasraíces indígenas lo que se ha denominado 'SumakKawsay' o 'Buen Vivir'.

Este modelo, dirá Choquehuanca (2010), “se puederesumir como el vivir en armonía con la naturaleza, paralo que se necesita retomar los principios ancestrales delas culturas de la región, donde el ser humano pasa aun segundo plano frente al medio ambiente”, y añadeque el Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes queal humano. Prioriza la vida y para ello busca laconvivencia en comunidad. Lo más importante no esel humano (como plantea el socialismo) ni el dinero(como postula el capitalismo), sino la vida. El caminode la armonía con la naturaleza y la vida, con elobjetivo de salvar el planeta y dar prioridad a lahumanidad. Para Choquehuanca (2010) Este modelodel Buen Vivir busca: Llegar a acuerdos en consenso,respetar las diferencias, vivir en complementariedad,en equilibrio con la naturaleza, defender la identidad,retomar la unidad de todos los pueblos, aceptar las

Clínica Ambiental

9

Page 12: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

diferencias, priorizar derechos cósmicos sobre losderechos humanos, saber alimentarse con productosde la época, saber beber, saber danzar, que no esfolclore, sino parte de la vida; saber trabajar yconsiderar el trabajo como fiesta, como forma decrecimiento; retomar el Abya Yala como unión familiarde los pueblos; reincorporar la agricultura a lascomunidades; saber comunicarse; el Vivir Bien no es“vivir mejor” como plantea el capitalismo y que setraduce en egoísmo, desinterés por los demás,individualismo y solamente pensar en el lucro, el VivirBien apunta a una vida sencilla que mantenga unaproducción equilibrada; control social de lasautoridades; trabajar en reciprocidad, devolver entrabajo la ayuda prestada; no robar y no mentir,códigos que se deben seguir para que logremos vivirbien en el futuro; proteger las semillas frente a lostransgénicos; respetar a la mujer como base de laorganización social; recuperar la riqueza natural delpaís y permitir que todos se beneficien de ésta maneraequilibrada y equitativa; ejercer la soberanía yconstruirla desde las comunidades; aprovechar elagua; escuchar a los mayores. Vivir Bien, concluyeChoquehuanca (2010), “es leer las arrugas de losabuelos para poder retomar el camino”.

En este sentido medidores e indicadores del SumakKawsai deberían despertarnos la imaginación, paraconstruirlos no desde la simplicidad homogeneizadora,sino desde la complejidad cotidiana de la vida. Desdecada uno de los componentes, para que pueda serconvertido en un indicador que ayude a construir ymejorar el Buen Vivir.

La evolución de los conceptos está íntimamente ligadaa la evolución de los indicadores con los que son

Un indicador para el Sumak Kawsay

10

Page 13: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

medidos. Sin embargo, y siguiendo la líneaargumentativa de Boaventura de Souza (2010: 32-34),la progresión de ciertos indicadores ha llevado a queestos conceptos necesiten de adjetivos que loscalifiquen en una clara renuncia a repensarlos. Así haocurrido con el paso de 'desarrollo' a 'desarrollohumano' que planteó el PNUD en la década de losnoventa y que fuera visto como un gran salto. Lasnuevas Constituciones de Ecuador y Bolivia, lejos decambiar o añadir nuevos adjetivos abordan el'desarrollo' desde un nuevo paradigma que, basado enlas culturas indígenas, trascienden el sustantivo parallegar al verbo, en lo que se ha denominado el SumakKawsay o “Buen Vivir”.

Partiendo de la tesis de que “el 'Buen Vivir' de las nuevasConstituciones de Bolivia y Ecuador necesita de unindicador que sepa interpretar modelos de vida, estilosde vida y relaciones con la naturaleza” se planteacomo objetivo de este estudio desarrollar un indicadorque esté de acuerdo con esta nueva visiónparadigmática.

Clínica Ambiental

11

Page 14: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

12

Page 15: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

13

I) El Buen Vivir de las Nuevas Constitucionesde Bolivia y Ecuador

▪Actualidad del 'desarrollo'

Estamos viviendo no solo una crisis económica, sino queésta además es ambiental, social, civilizatoria y política.La crisis ambiental, particularmente por las crisisclimáticas, ha sido aceptada y puesta de manifiesto demanera tangible en la última década. Si bien fueanunciada desde 1968 por el Club de Roma, algunasempresas necesitaron invertir millones de dólares paragenerar la duda de que ésta fuera real. Así Exxon Mobil,pagó entre el 2000 y 2003, a 44 “Think Tank” cerca de 9millones de dólares para impugnar que elcalentamiento global fuese un hecho (Le Monde, 2008:15). Pero cuando éste calentamiento ya no se puedenegar es cuando casi se ha llegado a un punto de noretorno. Según Le Monde (2009: 88):

“Desde el inicio de la era industrial, la actividadhumana ha emitido a la atmósfera 200.000 millones detoneladas de carbono, de más. La concentraciónmundial de CO2 se acerca, a partir de ahora, a las 385partes por millón (ppm), nivel nunca alcanzadoanteriormente, desde hace ochocientos mil años.Durante la era preindustrial, el nivel se situabaalrededor de las 280 ppm, y esto hasta 1850, desde elaño 2000, el aumento anual de CO2 supera las2ppm/año, frente a 1,5 ppm/año en la década de los1980 y 1ppm/año en la década de los 1960.”

La misma fuente refiere que en la actualidad ya hemosalcanzado las 800.000 mil millones de toneladas decarbono en la atmósfera y que esto constituye el doblede carbono de la última gran glaciación. Nunca,desde el Jurásico, se llegó a tener tales niveles de

Page 16: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

carbono, pero esto es consecuencia no de los ciclosnaturales, sino de lo que se ha denominado el“desarrollo” de las sociedades industriales.

La crisis ambiental ha llegado a tal extremo queinstituciones como el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA, 2010) en su informede 2010 ya denuncia que: en la actualidad se pierdencien especies por millón al año, y que en la Lista Roja,de especies amenazadas están 17.291 de un total de47.677 especies evaluadas: 21% de todos los mamíferosconocidos; 30% de todos los anfibios conocidos; 12% detodas las aves conocidas; 28% de los reptiles; 37% de lospeces de agua dulce; 70% de las plantas y 35% de losinvertebrados. El informe menciona cómo “lasobreexplotación, la contaminación y el aumento delas temperaturas de los océanos amenazan al 63 porciento de la población de peces evaluada delmundo”, mientras que “para el año 2025, se calculaque 3.400 millones de personas vivirán en paísesclasificados como 'países con escasez de agua'”. Laimagen, tan catastrofista como real, no termina ahí:

“Un estudio reciente descubrió que 24 de los 33 deltasmás grandes del mundo se están hundiendo y que, conla excepción de cinco, todos han sufrido inundacionestemporarias en la última década. Decenas de millonesde personas se han visto afectadas y se ha inundadoun total de 250.000 kilómetros cuadrados. Los deltasestán en situación de riesgo por el aumento del niveldel mar, o por la construcción de represas y diques”(PNUMA, 2010).

El mencionado informe del PNUMA también estima queen los próximos 40 años el total de suelos vulnerables alas inundaciones aumentará en un 50 por ciento entodo el mundo, que la erosión del suelo ya ha

Un indicador para el Sumak Kawsay

14

Page 17: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

provocado una caída, a nivel mundial, del 40 porciento de la productividad agrícola y recoge cómo, enel 2009, los investigadores registraron la aparición delmilésimo producto de consumo que contienenanomateriales.

De los más de 200.000 productos que la industriaquímica ha puesto en circulación, hoy apenas seregula un centenar de ellos. Sólo por poner un ejemplolos más recientemente comercializados son losdenominados 'retardantes de fuego bromados' (BFR),de ellos el informe del PNUMA menciona que “cadaaño se exceden las 200.000 toneladas y se siguenacumulando en el aire y en el suelo de las regionesurbanas que los producen; entre otros daños están eldaño al hígado y a los sistemas neurológicos, ademásde que es cancerígeno”. El informe termina con datosescalofriantes de cómo cada año “120 millones detoneladas de nitrógeno atmosférico se convierten enformas reactivas a través de procesos humanos,principalmente por la fabricación de fertilizantes y porel cultivo de leguminosas como la soja”.

Además de descontrolado y ambientalmenteinsostenible el llamado “desarrollo” ha sido desigual einequitativo, y está en la base de las crisis del agua, crisisde los bosques, crisis de la basura,... Ramonet (2009)señala como:

“Mientras que los 30 países más desarrolladosrepresentan el 20% de la población mundial, produceny consumen el 85% de los productos químicos sintéticos,el 80% de la energía fósil, el 40% del agua dulce, y laemisión de gases de efecto invernadero por habitante,comparadas con la de los países del Sur, son 10 vecesmás elevadas"

Clínica Ambiental

15

Page 18: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

16

"Más de 1.000 millones de personas siguen sin disponerde agua potable y cerca de 3.000 millones de personas(la mitad de la humanidad) consume agua de malacalidad. Por la ingestión de este agua contaminada,mueren 30.000 personas al día [casi 11 millones al año].”

“El alza de la demanda mundial de agrocarburantesobliga a aumentar entre 20 y 30% las superficiescultivables. Lo cual es imposible, salvo que seprovoquen deforestaciones extraordinarias en laAmazonia o la cuenca del Congo" (Le Monde, 7julio/2007. Citado por Ramonet, 2009)

La otra opción, perversa, es que se dediquen paraagrocombustibles parte de las tierras dedicadas alcultivo para consumo humano. El supuesto “desarrollo”se ha centrado en la sobre-explotación de recursosnaturales, en la sobreproducción de objetos deconsumo que necesitan de la obsolescenciaprogramada, en la invitación a patrones de consumodesproporcionados y ha generado unasobreproducción de basura. Se denuncia que “cadaaño se despachan 20 millones de contenedores dedesechos desde Europa, principalmente a África”(PNUMA, 2010). Cifra ésta que habrá que sumar almismo proceso desde EEUU a América Latina y de lasmafias japonesas de la basura a las costas de México.

Ramonet (2009) recoge como “Entre marzo del 2007 ymayo del 2008, el consumo de la leche aumentó 80%,de soja 97% y de trigo 130%. EL BM afirma que estosaumentos empujaron a la miseria a más de 100 millonesde personas”, “Cuando los chinos consuman la mismacantidad de carne que los estadounidenses, [alrededorde 275 libras de carne al año/persona] absorberán el50% de los cereales del mundo”, mientras que el FMIafirma que “entre el 20% y 50% de la cosecha mundialde maíz y colza ya fueron derivados a la elaboraciónde carburantes”. La situación sostiene un desequilibrio

Page 19: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

de tal magnitud que “El Fondo Internacional deDesarrollo Agrícola calcula que por cada aumento del1% del coste de los alimentos de base, 16 millones depersonas más caen en la inseguridad alimentaria”(Ramonet, 2009).

Cuando se empezó a hablar con fuerza de“desarrollo” en los años 50, George Kennan,diplomático de los EEUU y considerado 'un granhumanista', dijo que podrían ser necesarias 'medidasduras' para "proteger nuestros recursos, que estén enalgún otro país, eso es solo un accidente de lageografía. Son nuestros recursos y tenemos queprotegerlos con medidas duras, incluyendo estadospolicíacos” (citado por Noam Chomsky, 2008).

Las consecuencias sociales de estas políticas hanllevado a autores como Breilh y Tillería (2009: 26) aafirmar la existencia de lo que podría denominarse'calentamiento social':

“Podríamos emplear la metáfora de un calentamientosocial para sintetizar un conjunto de procesos históricosociales de pérdida de derechos, explotación,exposición a peligros, empobrecimiento y exclusión,que son aún más devastadores y que provocan undescalabro de la biocapacidad en todo el orbe, conuna destrucción del vivir saludable.”

Este “calentamiento social” se expresa en crisis,protestas, movilizaciones y explosiones sociales. Algunosdatos para confirmarlo podrían ser:

• A) El incremento de las migraciones que en el2005 alcanzó la cifra de los 191 millones demigrantes (Le Monde, 2010:54), aunque esasmigraciones no solo fueron a los países de la

Clínica Ambiental

17

Page 20: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

OCDE, el Banco Mundial refiere que el 47% de lasmigraciones se producen entre paísesempobrecidos y que de hecho el 80% de lasmigraciones entre los países del sur se da entrepaíses vecinos. Muchas de estas migraciones sondel campo a las ciudades, las cuales hanalcanzado tal dimensión que en el 2007, porprimera vez, la población urbana superó a la ruraly en la actualidad hay 20 ciudades con más de10 millones de habitantes; un importante indicadores que 15 de ellas están en países “en desarrollo”(Le Monde, 2010:58). Estos desplazamientos sonconsecuencia de lo que Harvey (2004) hadenominado “la acumulación por despojo” y quepasa por la desposesión de la tierra de millones decampesinos que acaban por desplazarse a lasgrandes ciudades. Sirvan como ejemplo los másde 35 millones de mexicanos que hoy viven enEEUU y los 500 mil migrantes que cada año cruzanla frontera entre esos dos países en dirección alnorte. Sin contar los muertos que se producentanto en esa frontera como en los que intentanllegar a Europa en frágiles naves y que se cuentanpor miles.

• B) A los millones de migrantes económicos quebuscan mejorar sus condiciones de vida, habríaque sumar 67 millones de refugiadosinternacionales, de los que 26 millones ACNURconsidera como refugiados o desplazadosinternos como consecuencia de la violencia o porcatástrofes naturales. Millones de personasdespojadas de todo, de tierra, de identidad, ysobrevivientes con lo puesto. Efectivamente,todavía hoy perduran 29 “conflictos” (palabrasuave para denominar guerras despiadadas o porintereses para sostener un determinado

Un indicador para el Sumak Kawsay

18

Page 21: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

19

estilo de vida (Ver Tabla -1) que han alcanzadouna cifra de muertos (más de 19 millones) queduplica los de la primera guerra mundial pero quea diferencia de aquella el 90% son población civil.A esta cifra se suman los cerca de 790 millones depersonas que viven en esos países dondetranscurren los 'conflictos' pero excluyendo en elloslos más de 300 millones de habitantes de EEUU, nila población de los países de la OTAN que son losque apoyan algunas de esas guerras y que soloperciben la guerra cuando mueren algunos de sussoldados. Es decir, casi una sexta parte de lapoblación mundial viviendo miedo, en riesgo, enconflictos que son provocados para conseguirrecursos como petróleo, diamantes, coltan, oro.

País Inicio HabitantesCausas que

subyacen en elconflicto.

Muertes desplazados

Afganistan 1979 31 millones

Control del paso delos oleoductos

desde Rusia, gemas,madera, opio

1,5-2 millones S.D.

Angola 1975 11 millones Diamantes, petróleoy uranio 1 millón 4 millones

Argelia 1992 32 millonesLos depósitos de gas

para el sur deEuropa

120 mil S.D.

Birmania 1990 43 millonesDrogas del triángulo

de oro, gemas,madera, estaño.

S.D. S.D.

Burundi 1993 8 millones Racismo -colonialismo 300 mil 1 millón

Cachemira 1947 10 millones Conflicto territorial S.D. S.D.

Colombia 1983* 43,5 millonesPetróleo, tierras, oro,cocaína, madera y

esmeraldas.350 mil 3,5 millones

TABLA – 1: CONFLICTOS Y GUERRAS VIGENTES EN 2010

Page 22: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

20

País Inicio HabitantesCausas que

subyacen en elconflicto.

Muertes desplazados

Rep. Dem.de El Congo 1994 60 millones

A los diamantes, oro,petróleo, cobre, y

uranio se ha sumadola 'fiebre' del coltán

5 millones 2 millones

Corea N/S 1948 70 millones Confrontaciónideológica (?)

4 millones(hambre) 300 mil

Costa deMarfil 2000 17 millones Diamantes, cacao,

algodón 400 mil 1 millón

Chechenia 1994 1 millón Petróleo 250 mil 200 mil

Filipinas 1970 82 millones Independencia 50 mil S.D.

Guinea K. 1950 8 millones Bauxita 40% reservasmundiales S.D. 500 mil

Irak 2003 27 millones Petróleo 1,2 millón 2 millones

Kosovo 1999 9 millones Racismo (serbios ygitanos) S.D. 200 mil

Liberia 1989 3 millones

Madera, diamantes,Oro, Hierro, aceitede palma, cacao,

madera.

250 mil S.D.

México 1994 105 millones Drogas 28 mil 35 millones**

Nagorno 1991 12 millones Independencia S.D 650 mil

Nepal 1996 27 millones Dictadura, hongomedicinal 13 mil S.D.

Nigeria 1999 135 millones Petróleo 12 mil 30 mil

R. Centro-Africana 2003 4 millones Recursos naturales S.D. 5 mil

Sáhara O. 1976 250 mil Petróleo y fosfatos S.D. 200 mil

Senegal 1980 11 millones Madera, castañasde cajú 1,2 mil 69 mil

Page 23: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

21

País Inicio HabitantesCausas que

subyacen en elconflicto.

Muertes desplazados

Somalia 1991 8 millones Pescado, carbónvegetal 300 mil 1 millón

Siri Lanka 1983 20 millones Independencia,religión 65 mil S.D.

Sudán 1983 36 millones Petróleo, Niquel,Uranio. 2,5 millones 4,5 millones

Timor O. 1975 1 millón Independencia,religión 200 mil 250 mil

Uganda 1986 26 millones Religión 312 mil 2 millones

Zimbawe 2002 12 millones Recursosnaturales (cromo) S.D S.D.

Total 790 millones 19'302.000 22'754.000 +35'000.000

• C) A estos refugiados económicos y por laviolencia ya hay que sumar más de 20 millonesde desplazados por causas medioambientales(erosión de tierras cultivables, polución de capasfreáticas,...) (Le Monde, 2010:80), a los que sesuman cada año de 10 a 15 millones dedesplazados por grandes proyectos comorepresas, centros industriales, plantacionesagroindustriales,... si se reúnen todas las causasse podría hablar de entre 100 y 200 millones de'desplazamientos forzosos' (Le Monde, 2009:119)

*Desde la década de los 50 comenzó la violencia, pero los datos contabilizados sondesde 1983. **Población mexicana desplazada a los EEUU por causas económicas.Elab. propia. Fuente:http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/ PNUMA (2009), Le Monde (2010), Wikipedia y http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_por_n%C3%BAmero_de_muertos

Page 24: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

22

• D) A los desplazamientos habría que añadirque cada año cerca de 500 millones de personasse enferman de paludismo, del que muerenalrededor de 3 millones de personas/año (LeMonde, 2010: 178). La diabetes alcanza a 285millones de personas en el mundo (Cruz, 2010: 44)destacando que el mayor incremento se da enpaíses 'en vías de desarrollo', por el exceso en elconsumo de hidratos de carbono, grasas ygaseosas. Mientras, el SIDA causa cada añoalrededor de 2 millones de muertes (cifras deONUSIDA del 2011) y solo en África ha dejado amás de 14 millones de niños huérfanos. En 2011había 34 millones de personas con VIH.

• E) Tal vez la mayor muestra de desigualdad yde 'calentamiento social' sea el número depoblación con desnutrición crónica y conobesidad: “Las últimas estimaciones publicadaspor la FAO indican que en 2009 hay en el mundo1.020 millones de personas subnutridas. El hambreviene aumentando desde 1990, en un cambio detendencia anterior a la actual crisis alimentaria.De hecho, la reciente subida de los precios de losalimentos (...) ha agudizado esa ya de por síescandalosa trayectoria, añadiendo en solo dosaños más de 150 millones al número de sereshumanos que en plena era de la globalizaciónsufren una desnutrición crónica” (Zabalo, Patxi;2009:4). A estos datos Zabalo añade que estehambre y desnutrición son la causa de más de lamitad de las muertes de los 11 millones de niñas yniños que mueren en el mundo cada año antesde cumplir los 5 años.

• Si tenemos en cuenta que más de 1.300 millones dehombres, mujeres y niños, viven en la pobreza absoluta,

Page 25: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

23

con ingresos de menos de un dólar por día, hay querecordar también lo que la Organización Mundial de laSalud (OMS) denuncia, que en el mundo habitan 1.200millones de personas con exceso de peso y obesidad.“Los 25 millones de estadounidenses más ricos tienentantos ingresos como los 2.000 millones de personas máspobres del mundo” (Zabalo, 2009: 3) podremos concluircomo Dinyar Godrej (1995) que: 'La riqueza, no laescasez, genera el hambre en el mundo', y confirmarque la inequidad mata a más millones de personas quelas mismas guerras. Pero si bien la obesidad hacedécadas era signo de opulencia, hoy es unaenfermedad cada vez más frecuente en los países 'envías de desarrollo' y es indicador de desórdenesnutricionales y de malnutrición.

¿De qué “desarrollo” hablamos entonces cuandousamos el espejismo de 'Países desarrollados', 'países envías de desarrollo' y 'países por desarrollar'? Y ¿Cómoromper ese espejismo si el problema precisamenteradica en que quienes están al frente de estas políticasno están dispuestos a cambiar?: "Yo nunca pedirédisculpas en nombre de EEUU. No me importa lo quehaya pasado" (George Bush padre. Siendo presidentede EEUU)1 ; y esa negación, es enormemente actual:“No vamos a pedir perdón por nuestro estilo de vida, nivamos a vacilar en su defensa.”(Barak Obama, en sutoma de posesión como presidente de los EEUU)2 . Estasdos negaciones, separadas entre sí 20 años, nos

Citado en R.W. Apple, Jr., "Bush Appears in Trouble Despite TwoBig Advantages," The New York Times, 04/08/88, p. A1. Bush hizoeste comentario cuando se rehusó a disculparse por haberderribado un avión de pasajeros iraní, matando a 290 pasajeros.Ver Lewis Lapham, Theater of War (New York: New Press, 2002),p. 126. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=5204 Citado en Hernández, Maribel. 2009: 59

1.

2.

Page 26: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

muestran que independientemente del partido en elpoder, del tiempo transcurrido e incluso del supuestogiro de timón en los EEUU, hay cosas que se niegan aser cambiadas y entre ellas está el modelo de vida. Nofueron gratuitas tampoco las declaraciones de JamesSchlesinger, ex secretario de energía de laadministración Carter, quien tras la guerra del Golfo de1991 afirmaría “El pueblo americano ha entendido quees mucho más fácil y divertido ir a la guerra del Golfoy sacar a patadas el petróleo de Medio Oriente quehacer sacrificios para limitar el consumo del petróleoimportado por los americanos” (Maldonado, 2005: 26).Después de estas declaraciones la historia cercana nosresulta más clara.

▪ Evolución del concepto de 'Desarrollo' al 'BuenVivir'.

La actualidad de lo que se ha venido en llamar“desarrollo” tiene un precedente crítico en WalterBenjamin quien en sus 'tesis sobre la historia' de 1942,ilustra lo que pareciera ser el giro que iba adoptandoel supuesto 'desarrollo'.

“Hay un cuadro de Klee que se titula 'Angelus novus'.Se ve en él un ángel, al parecer en el momento dealejarse de algo sobre lo cual clava su mirada. Tiene losojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas.El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostroestá envuelto hacia el pasado. En lo que para 'nosotros'aparece como una cadena de acontecimientos, 'él've una catástrofe única, que arroja a sus pies ruinasobre ruina, amontonándolas sin cesar. El ángel quisieradetenerse, despertar a los muertos y recomponer lodestruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y searremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya

Un indicador para el Sumak Kawsay

24

Page 27: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

25

no puede plegarlas. Este huracán lo arrastrairresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve lasespaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante élhasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamosprogreso” (Benjamin, Walter; 1942 (2005): 23).

Así como el 'progreso' (del latín progressus), ha sidodefinido por la Real Academia de la Lengua Españolacomo 'Acción de ir hacia adelante' o también como'Avance, adelanto, perfeccionamiento', la palabra'desarrollo' viene definida como: 'Evolución progresivade una economía hacia mejores niveles de vida'. Deesta manera el 'desarrollo' ha quedado ligado, comoconcepto, a la economía nacional y no a la soberaníacomunitaria y, conceptos como 'países en desarrollo','países desarrollados' y 'países por desarrollar', estánligados a su índice de Producto Interior Bruto (PIB). Estolo explica Unceta (1999) de la siguiente manera:

“Uno de los elementos más importantes que ha estadopresente en los distintos enfoques y propuestas sobre eldesarrollo ha sido la consideración del marco nacionalcomo ámbito de dicho proceso y el papel del Estadonación como impulsor del mismo, idea recurrente queha venido a quebrarse solo de la mano de algunos delos debates más recientes. El Estado-nación ha venidosiendo considerado al mismo tiempo el ámbito y elsujeto del desarrollo, quedando las personas relegadasal papel de instrumentos para el logro del desarrollonacional. Los individuos han sido considerados ricos opobres, sanos o enfermos, cultos o analfabetos, perocasi nunca desarrollados o subdesarrollados,categorías estas últimas reservadas para los países.

Tal manera de razonar es inseparable de la yamencionada consideración del Estado-nación comoámbito fundamental del desarrollo del capitalismo y dela idea de que la suerte de los individuos estaba

Page 28: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

26

directamente vinculada al desarrollo nacional. Deacuerdo con ello el bienestar de las personasdependería del desarrollo de los países, el cual por otraparte se hallaría estrechamente relacionado con elincremento de la producción” (Unceta, 1999: 155).

Este paso de los individuos como instrumento a seractores o sujetos es lo que intentaría Amartya Sen con elimpulso al concepto posterior de 'desarrollo humano'que se centraría en las capacidades y libertades. Sinembargo esta adjetivación del concepto ha dado lugara un cúmulo de conceptos nuevos como: Desarrollohumano3 , Desarrollo social, Desarrollo rural, Desarrollolocal, Desarrollo económico, Desarrollo sostenible4,...Sobre esta tendencia Boaventura de Souza (2010: 32)hace una seria advertencia y una crítica a la críticaeurocentrista de la que considera que hay quedistanciarse pues en los últimos años lejos de haceraportes sustantivos críticos se ha centrado en adjetivar:

“Hubo un tiempo en que la teoría crítica era'propietaria' de un conjunto vasto de sustantivos quemarcaban su diferencia en relación a las teoríasconvencionales o burguesas. Entre ellos: socialismo,comunismo, dependencia, lucha de clases, alienación,participación, frente de masas, etc. Hoy,aparentemente, casi todos los sustantivosdesaparecieron. En los últimos treinta años la tradicióncrítica eurocéntrica pasó a caracterizarse y distinguirse

Este concepto es definido por Dubois (2010: 178) como: “Procesode ampliación de las opciones y capacidades de las personasque se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la saludla educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivelde vida digno”Este concepto es definido por Dubois (2010: 180) como aquel

“desarrollo que satisface las necesidades de la generaciónpresente sin comprometer la capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer sus propias necesidades.”

3.

4.

Page 29: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

27

por vía de los adjetivos con que califica los sustantivospropios de las teorías convencionales. Así por ejemplo,si la teoría convencional habla de desarrollo, la teoríacrítica hace referencia a desarrollo alternativo,democrático o sostenible; si la teoría convencionalhabla de democracia, la teoría crítica planteademocracia radical, participativa o deliberativa; lomismo con cosmopolitismo, que pasa a llamarsecosmopolitismo subalterno, de oposición o insurgente,enraizado; y con los derechos humanos, que seconvierten en derechos humanos radicales, colectivos,interculturales. Hay que analizar con cuidado estecambio”(Souza, 2010: 32).

Si recuperamos a Marx, él escribió que “la lengua, es lacomunidad en tanto hablante” y profundizar en elconcepto de desarrollo es clave. Etimológicamentedesarrollo viene de 'des-arrollo', que es una negación;en el Diccionario de la Lengua Española (Espasa Calpe,2005) se podría interpretar como: sin – envolver,desbaratar, dominar, derrotar, arrastrar, atropellar, nohacer caso de leyes ni de otros miramientos, confundir,dejar a una persona sin poder replicar,... lo quecuriosamente va en contra de todo lo que hoy supone.Samaja (2004: 27) recuerda como las comunidadesexistieron y existen “en sus lenguas y en susrepresentaciones verbales” porque es allí donde seinscriben los mitos, las reglas de conducta, las alianzasy los tratados, afirmando que:

“Las lenguas son honradas, explícita o implícitamente,en todos los hechos de la cotidianidad y en tantoexpresan cuanto 'memorizan' o fijan el patrimoniocognitivo de la comunidad hablante” (Samaja, 2004).

Por ello resulta clave el aporte de Dubois (2010) quienadvierte seriamente no solo sobre lo diferente quepuede ser este concepto desde el espacio en el que

Page 30: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

se hable, sino desde el momento histórico en que se lequiera describir:

“El concepto de desarrollo no puede definirse demanera atemporal, sino que se llena de contenidohistóricamente. Cada sociedad y cada época tienensu propia formulación de qué es el desarrollo, queresponde a las convicciones, expectativas yposibilidades que predominan en ellas. En definitiva, elconcepto de desarrollo se relaciona con la idea defuturo que se presenta como meta para el colectivohumano”(Dubois, 2010).

Desde este punto de vista hay que diferenciar entoncesque el desarrollo no es lo mismo para losnorteamericanos, para un europeo o para unacomunidad indígena de América Latina o para ungrupo tribal africano. Sin embargo al plantearlo desdelos Estado-nación que mencionaba Unceta (1999) sellega a un cierto nivel de homogeneización que losEstados consideran necesarios. A este respecto Fleury(2010: 43) refiere como dicha homogeneización ha sidoun elemento esencial para la construcción dehegemonía dado que:

“El Estado, más allá de sus funciones represivas detutela de una sociedad de clases, ejerce un papelfundamental en su función pedagógica deconstrucción, consolidación y reproducción de ladirección cultural de la clase hegemónica, siendo lafunción de homogeneización ejercida por el derechoexactamente lo que le permite la creación de unconformismo social” (Fleury, 2010: 43).

Desde esta perspectiva, según Quijano (2010), ladescolonización de este poder que necesitahomogeneizar a los pueblos pasa por la reivindicaciónde esta necesaria heterogeneidad que confronta y

Un indicador para el Sumak Kawsay

28

Page 31: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

merma a la hegemonía. Los movimientos indígenas deAmérica Latina que están en ello no tienen el riesgo dela homogeneidad, pues tienen muy claro la distinciónentre ellos de kichwas, aymaras, cofanes,... Sinembargo, la aparición de nuevas propuestas, así seande origen indígena, no son de por sí liberadoras,aunque sean paradigmáticas, si acaban siendosometidas al mismo proceso de homogeneización. Dehecho, el Sumak Kawsay ya empieza a ser un conceptocooptado para justificar el modelo extractivista.

De Souza (2010) manifiesta cómo frente a los actualesvalores del individualismo, la competencia y la tasa deganancia, los pueblos indígenas practicaron desde larealidad la comunidad, la reciprocidad, lacomplementaridad y solidaridad, pero las tendenciasde los Estados neo-desarrollistas es “articular elnacionalismo económico mitigado con la obedienciaresignada a la ortodoxia del comercio internacional yde las instituciones del capitalismo global”.

Así como se diferenció el 'socialismo' del adjetivado'socialismo real', habría que diferenciar el 'desarrollo' deldenominado 'desarrollo real'. En este punto BolívarEcheverría sostiene:

“El utopismo occidental, en el sentido último de lapalabra, consiste en una determinada manera de estaren el mundo en que vivimos; de vivirlo como un mundoque normal o efectivamente es imperfecto,incompleto, 'inautentico', pero que tiene en sí mismo,coexistente con él, una versión suya, perfecta,acabada o 'autentica'; una versión, además, quedebería estar siempre en el lugar o dimensión de lo real,pero que no está allí, que no tiene lugar más que enaquellos momentos en que el ser humano merece suestatus ontológico excepcional, es decir, está a laaltura de su destino. Este mundo perfecto que está allí

Clínica Ambiental

29

Page 32: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

como posibilidad del mundo actual, y que escoextensivo a él constituye el fundamento de unacrítica espontánea de lo establecido; es en ciertamedida una especie de exigencia objetiva, que le pidetransformarse radicalmente o quitarse del lugar de lorealmente existente para ponerse él allí. La percepcióndel mundo como esencialmente perceptible es propiadel utopismo occidental. La percepción del mundocomo una realidad que tiene en sí misma otradimensión, virtual; una dimensión mejor, que 'quisiera'ser real pero que no lo puede ser porque el plano de laefectivamente real está ocupado -aunquedefectuosamente” (Echeverría, Bolívar; 2005: 13-14)

Guridi y Bidaurratzaga (2009: 3) sostienen como “elprogreso contemplaba la historia como un proceso enel que la sociedad humana es susceptible deperfeccionarse”, y como parte de ese progreso,cuando se habla de desarrollo, “se hace referencia aun aspecto determinado del progreso” y que la ideamás extendida de éste consiste “en el crecimiento dela producción económica y de la productividad”.

Con la aplicación de las políticas capitalistas, tanto laproducción cómo la organización social subsecuentedio lugar a tres elementos claves (Laurell, 1992: 126:1)La proletarización, que convierte al salario en elelemento central de sobrevivencia; 2) la concentraciónurbana de la población, que rompe el vínculoinmediato con la naturaleza como medio desubsistencia; y 3) la ruptura de las formas tradicionalesde protección social que hacen aflorar la inseguridadsocial y la pobreza”. Fleury (2010: 55) plantea que estoselementos acaban por promover una ciudadaníainvertida y una 'fragilización' de las institucionesdemocráticas, así como la desorganización deidentidades tradicionales, apareciendo el miedo a laexclusión (incapacidad del mercado de satisfacer

Un indicador para el Sumak Kawsay

30

Page 33: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

demandas), miedo al otro (sustituye la socialidadfamiliar y ve al otro como potencial agresor en unasociedad cada vez más violenta) y miedo a la falta desentido (la falta de horizonte político da un aspectocaótico de soledad y aislamiento). Estos miedos Fleurymanifiesta que se dan cuando el Estado prioriza elmercado y pierde la capacidad reguladora y garantede la comunidad y cita a Castel con quien coincide enafirmar que “no hay cohesión sin protección social”. Talvez esto explique porqué Guridi y Bidaurratzaga (2009:7) sostienen que “rechazamos el futuro si no nos lleva alprogreso, pero pareciera que cuanto más nosadentramos en él, más nos alejamos de la paz, laconcordia y el bienestar de todos”.

Si la segunda parte del concepto de desarrollo esdefinido como el bienestar alcanzado por los pueblos(secundario al crecimiento), Laurell (1992: 128) para lassociedades industrializadas describe tres regímenesbásicos de bienestar social:

“El socialdemócrata, ejemplificado por el de los paísesescandinavos, que se caracteriza por el universalismoy una supresión importante del mercado en el terrenodel bienestar social; el conservador-corporativo,ejemplificado por el de Alemania e Italia, que se basaen los derechos sociales pero que perpetúa unadiferenciación social importante y tiene efectosredistributivos mínimos; y el liberal, ejemplificado por elde EUA, Canadá e Inglaterra, que está dominado porla lógica del mercado”(Laurell, 1992: 128).

Esta última versión de bienestar liberal vienefundamentada, siguiendo a Laurell (1992: 129), en 1) lano aceptación de los derechos sociales, es decir, dedisfrutar de los bienes sociales por ser miembro de lasociedad, sino por el pago o el desempeño de untrabajo, lo que deja solo legitimidad al Estado para

Clínica Ambiental

31

Page 34: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

actuar sobre indigentes y fundamenta que la fuerza detrabajo sea manejada como mercancía; y 2) sometelos bienes sociales a la lógica de lucro. Todo ello acabagenerando enormes estratos sociales muydesigualados en condiciones y calidad de trabajo asícomo de consumo y protección. Este tipo de 'bienestar'fue el exportado para América Latina, pues comorefieren Guridi y Bidaurratzaga (2009: 9), “la visióndominante que se tenía de desarrollo era que,fundamentalmente, consistía en repetir, aunque tal vezde manera más acelerada, el proceso que ya habíatenido lugar en los países desarrollados (...) es decir, loscomponentes básicos del desarrollo eran: el progresotecnológico, la industrialización y la urbanización”

Es así que en el centro de esta crisis económica yambiental está el actual modelo de 'desarrollo', que haacabado también en crisis civilizatoria porque cadavez la población participa menos en procesosdeliberantes; porque se puede mirar desde la ciudado el campo y se sigue viendo como crisis; porque seextiende a lo largo de todo el metabolismo desde laextracción de recursos para la sobreproducción, queha ocasionado crisis alimentaria y que acaba en crisishasta de la basura generada. En nombre de unsupuesto 'desarrollo nacional' se ha intentadohomogeneizar a los ciudadanos, a quienes no solo seles ha inyectado más miedo sino peores condicionesde protección y seguridad de su bienestar. En estecontexto las políticas neoliberales aplicadas enAmérica Latina, significaron una huida hacia adelanteen nombre de un supuesto “desarrollo regional”, sinembargo tocaron nervio y dieron 'la puntilla' del argottaurino a un modelo de 'desarrollo' cada vez máscuestionado. Rist sostiene (citado en Unceta, 2009: 24)que “las luces que hacían resplandecer la esperanzase han apagado. La gran empresa que tanto en el

Un indicador para el Sumak Kawsay

32

Page 35: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

33

Norte como en el Sur, había comenzado tras laSegunda Guerra Mundial a fin de acelerar laconsecución del desarrollo, está actual ydefinitivamente acabada”. Surge, así en el 2008, desdelas cenizas del fracaso de lo que se ha denominado“desarrollo” una nueva propuesta, asentada ya en lasConstituciones de dos países (Ecuador y Bolivia), es lapropuesta del Sumak Kawsay que ha sido traducidocomo el 'Buen Vivir'. Pero la garantía de este nuevoparadigma que viene de los pueblos, está en ellos y noen los Estados.

▪ Características del Sumak Kawsay

El ser humano es tierra que andaProverbio Kolla

(Huanacuni, 2010: 43)

Desde el fracaso de lo que el 'desarrollo' ha supuestopara los pueblos de América Latina, en los procesos deescritura de las dos últimas y nuevas Constitucionesdentro del continente americano, surge la renovaciónde un concepto, nuevo para muchos, pero quesupone una mirada, nostálgica de futuro, sincera de unpasado mejor, pero aún con fortalezas presentes.'Sumak Kawsay' (en Kichwa), así como 'Suma Qamaña'(en Aymara) tienen un significado semejante que hasido traducido como 'Buen Vivir' o 'Vivir Bien', pero queen realidad es mucho más que eso, Huanacuni (2010:15) refiere que 'Suma' y 'Sumak' significan por igual ensus idiomas: 'Plenitud', 'sublime', 'excelente', 'magnífica','hermosa'. Qamaña es 'vivir' o 'convivir' y Kawsay es'vida'. Por lo que traducciones más fieles a este nuevoconcepto podrían ser 'Vida en plenitud', 'Vidaexcelente' o 'Convivir pleno'. De eso trata este nuevo modelo, no de un proceso

Page 36: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

empeñado en 'vivir mejor' que antes y que otros, lo queobliga a la acumulación y a la competencia de unoscontra otros; sino a 'convivir en plenitud', lo que implicano acumular, eliminar la riqueza, porque sin ella no segenera pobreza y entrar en un mundo de relacionesque, como dice Palacín (2010: 8), construyen un nuevotipo de democracia, la democracia comunitaria queconstruye soberanías y que se enfrenta también a lademocracia representativa y a la participativa que hansido despojadas de sus contenidos y tambiénadjetivadas.

Con las limitaciones que dan los listados que acabanreduciendo las características a una numerología desucesos, pero con vistas a que éstas nos ayuden en labúsqueda de un indicador, un listado de lascaracterísticas del Sumak Kawsay podría ser:

1. Prioridad de la naturaleza en equilibrio yarmonía con ella: Una de las características queaporta el 'Sumak Kawsay' es que da prioridad a lanaturaleza antes que al ser humano.Choquehuanca (2010) resalta que lo másimportante, no es el humano (como plantea elsocialismo), ni el dinero (como postula elcapitalismo), sino la vida. El camino es la armoníacon la naturaleza y la vida, con el objetivo desalvar el planeta y sustentar a la humanidad. Porello los derechos de la naturaleza son un elementofundamental de partida, pues la primeraresponsabilidad es con la tierra y el cosmos. Elequilibrio se muestra en la Chancana (la cruzandina) que valora por igual al agua, tierra-territorio, aire y fuego-energía.

Un indicador para el Sumak Kawsay

34

Page 37: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

2. Una cosmovisión en esencia comunitaria: Separte de una cosmovisión en la que Huanacuni(2010: 33) recuerda que para las naciones aymaray kichwa todo viene de dos fuentes: “Pachakama(Padre cosmos, energía o fuerza cósmica) yPachamama (Madre tierra, energía o fuerzatelúrica), que generan toda forma de existencia”.Este pensamiento coincide con la biología quedefine los ecosistemas no solo por la presencia delos factores bióticos (plantas, animales, personas)y abióticos (minerales, agua,...) sino por lasrelaciones que se establecen entre ellos y el flujode energía que los atraviesa. Sin embargo ya ensu día Leonardo Da Vinci observaría algo quehasta hoy podemos afirmar, que “sabemos mássobre el movimiento de los cuerpos celestes quedel suelo que pisamos” (Grain, 2009: 30). Hasta eneso lo patriarcal se imponeal negar o subordinarla parte engendradora y creadora. Este punto esde tal importancia que Huanacuni (2010: 33) llegaa afirmar: “si no reconstituimos lo sagrado enequilibrio (hombre-mujer)... no tendremos laposibilidad de concretar ningún cambio real en lavida práctica”, y es que la segundaresponsabilidad es la comunidad.

3. La importancia del cultivo de las relaciones: Sesustituye el derecho de propiedad de la tierra porel derecho de `Relación´ con ella. ParaChoquehuanca (2010) el Sumak Kawsay prioriza lavida, pero una vida de relaciones. Para ello buscay valora la convivencia en comunidad, así comola vida de familia, en tanto que son espacios queconstruyen sujetos deliberantes con opinión y sonespacio para comunicarlas y tomar decisiones. Latercera responsabilidad es la familia.

Clínica Ambiental

35

Page 38: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

36

Este tipo de democracia comunitaria tiene comocentro lo que Estermann (citado por Martínez etcol, 2010) ha concretado como principiossustanciales de la racionalidad andina:

La complementariedad: como el punto deencuentro o equilibrio entre la comunidad y elindividuo, masculino y femenino, día y noche, cieloy tierra,... porque no son excluyentes, sinocomplementarios.La relacionalidad: Todo está relacionado con algoy con todo, pero además lo liga. El estado deánimo a relaciones de afecto, el paisaje a losmodos de producción, siendo la vida expresión deesas relaciones. La correspondencia: entre lo simbólico, cualitativo,celebrativo, ritual, afectivo, existiendo esa uniónentre lo natural y sobrenatural.La reciprocidad: con la que se afirma que “a cadaacto se corresponde un acto recíproco”, que lecomplementa o permite cerrar el círculo, por esolos 'cambiamanos' en las prácticas agrícolas.

4.La responsabilidad con uno mismo: Frente a losderechos y obligaciones con que la sociedadoccidental promueve a los individuos. En lascomunidades andinas es la complementación yla reciprocidad, que implican conciencia yconvicción, de donde nace la responsabilidad. Sinembargo hay que hacer notar que aunque estaes la cuarta responsabilidad, no se contemplacomo jerarquía, sino como responsabilidadnatural complementaria entre lo individual y locomunitario (Huanacuni, 2010: 73).

Martínez et col. (2010: 4) recogen como Aristóteles,considerado como padre de la filosofía occidental,

Page 39: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

37

definió la economía como “la administración razonablede los bienes”. Para él, la casa, la ciudad y lacomunidad política se constituyeron para satisfacer lasnecesidades humanas y la economía tenía un caráctercomunitario y estaba al servicio de esa satisfacción delas necesidades naturales que son limitadas. Pero yadistinguió entre la economía y la crematística y definió aésta como un 'arte' para la adquisición de riquezas yrecursos, distinguiendo dos tipos de crematística: la quese desarrolla para adquirir bienes necesarios para la viday la comunidad, y aquella en la que no parece haberlímite alguno a las necesidades y que va, según elfilósofo, en contra del orden natural. El Buen Vivir, estaríaen el campo de la economía no crematística e incluiríael agua, la alimentación, la comunicación einformación, la ciencia y la cultura, la educación, elhábitat y vivienda, salud, trabajo y seguridad social.Muchos de estos son elementos que están hoyenmarcados en los llamados derechos económicos,culturales y sociales. Sin embargo, como dice Huanacuni(2010: 31), “la economía de mercado solo ha creadopobres donde antes existían comunidades plenas deseres humanos dignos”. La explicación de esta situaciónpasa, según él, por considerar a las personas como'identidades productivas' y a los animales, plantas,montañas, ríos, solamente como un 'recurso a explotar',que es además sobreexplotado. Por ello afirma:

“En el Ayllu 5 no hay lugar para el término 'recurso', yaque si todo vive, lo que existe son seres y no objetos, y

Ayllu es descrito por Huanacuni como comunidad, comprendidacomo: “la unidad y estructura de vida, es decir que el serhumano es solo una parte de esta unidad; animales, insectos,plantas, montañas, el aire, el agua, el sol, incluso lo que no se ve,nuestros ancestros, y otros seres son parte de la comunidad. Todovive y todo es importante para el equilibrio y la armonía de lavida; la desaparición o el deterioro de una especie, es eldeterioro de la vida”

5.

Page 40: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

el ser humano no es el único parámetro de vida ni es elrey de la creación. El principio de occidente buscadominar la naturaleza, pero desde el principio originariono se busca dominar nada, se busca relacionarnosbajo el principio y la conciencia de la reciprocidad”(Huanacuni, 2010: 31).

Cuando Huanacuni (2010:54) se refiere a la economíacomplementaria, habla de relaciones económicas enreciprocidad con la vida, la tierra, la comunidad y lafamilia; no para acumular sino para preservar la vida,donde toda relación económica no debe ceñirse a lasleyes económicas de interés humano, sino con leyesnaturales que cuiden la vida, la madre tierra, lacomunidad y la familia.

Siguiendo esta línea Huanacuni (2010: 37) recogealgunos de los principios con los que se rigen diferentespueblos andinos para construir Sumak Kawsay:

Ceremonias de encuentro ante actividadesproductivas, económicas y sociales.Sustituir el 'derecho de propiedad' de la tierra por el'derecho de relación' con la naturaleza.Afecto como elemento clave de relación que secontrapone a la violencia. “El afecto parte degenerar puntos de encuentro en la comunidad, lafrecuencia con que las personas se encuentran o serelacionan, genera afecto, la frecuencia con la quese interactúa incluso para disentir, en una verdaderarelación de complementación, genera afecto. Elpropósito último ya no es solo la resolución deproblemas, sino mantenernos unidos en el afecto”Huanacuni, 2010: 82)Tomar decisiones en consenso, no por mayorías,porque alguien siempre pierde y discusión de

Un indicador para el Sumak Kawsay

38

••

Page 41: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

responsabilidades de manera conjunta ytransparente.Asumir las responsabilidades rotativamente ycompartir sin competir, porque alguien pierdenuevamente.Mantener espacios comunes para la disposición deayudas (alimentos o productos) a los másnecesitados con redistribución según necesidades.Practicar la reciprocidad o ayuda mutua.Estar en armonía con uno mismo y con los ciclos dela Madre Tierra, del cosmos, de la vida, de la historiay con toda forma de existencia.Distanciarse del consumismo que solo mira por unomismo. Porque no se trata de 'Vivir Mejor', sino de'Vivir Bien'.

▪ ¿Es el Sumak Kawsay un cambio de paradigma?

“Buen Vivir es unidad en el hogar y en la comunidad,con armonía, empezando desde los hogares. Formasde organización propia. Retomar el horizonte denuestros abuelos. Conciencia de la diversidad.Conciencia de todas las dimensiones del cosmos.Plenitud y complementariedad. Sin discriminación.Tener todo lo necesario. Conciencia de la paridad. Esuna propuesta civilizatoria de los pueblos originarios”(Aguilar, 2010).

Con estas características Huanacuni sostiene queestamos ante un nuevo paradigma, al que hadenominado 'paradigma comunitario de la cultura dela vida para Vivir Bien', que pretendiendo ser unaalternativa de futuro, surge del pasado más remoto.

“El Sumak Kawsay va mucho más allá de la solasatisfacción de las necesidades o el acceso a servicios ybienes, más allá del mismo bienestar basado en la

Clínica Ambiental

39

••

Page 42: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

40

acumulación de bienes. El Vivir Bien no puede serequiparado con el desarrollo, ya que el desarrollo esinapropiado y altamente peligroso de aplicar en lassociedades indígenas, tal y como es concebido en elmundo occidental (...) Por lo tanto, cuando se habla delproceso de cambio, se está hablando de un cambio deestructuras, un cambio de paradigmas y no simplesreformas o cambio de contenidos” (Huanacuni, 2010: 32).

Alberto Acosta (2009: 7) uno de los principalesimpulsores del término Sumak Kawsay en laConstitución de Ecuador del 2008, sostiene que “ElSumak Kawsay o Buen Vivir, en tanto solemnedeclaración constitucional, se presenta como unaoportunidad para construir colectivamente un nuevorégimen de desarrollo”. La necesidad de algocompletamente nuevo es compartida por la corrientepostdesarrollista, recogida por Unceta (2009: 17), la quesostiene que:

“No hay espacio para redefinir y/o reconducir eldesarrollo, ya que éste representaría, intrínsecamente,una forma de entender la existencia humana basadaen el productivismo, el dominio sobre la naturaleza y ladefensa de la modernización occidental, con suirremediable secuela de víctimas y de fracasos”.

Por eso, añade:

“La reivindicación de un nuevo concepto dedesarrollo, aplicable a unas y otras sociedades, deberíaacompañarse de cambios profundos en la distribuciónmundial del poder y de los recursos, y (...) deberíacontemplar, necesariamente también, la existencia deprioridades diversas, en consonancia con el hecho deque millones de personas no tienen más opción que lalucha diaria por la subsistencia”.

Page 43: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

41

Como reconoce Einstein (1949), “es que la producciónestá orientada hacia el beneficio, no hacia el uso”. Porello Ul Haq (1999 citado por Unceta, 2009: 26) sostienela necesidad de 4 requisitos fundamentales para una:“Nueva noción de desarrollo: generación de medios devida, equidad, sostenibilidad y empoderamiento”,como elementos esenciales de las dimensioneseconómica, social, ecológica y política. IgualmenteBoaventura de Souza (2010: 62) describe como “lasconcepciones de desarrollo capitalistas han sidoreproducidas por la ciencia económica convencional.Esas concepciones se basan en la idea de crecimientoinfinito obtenido a partir de la sujeción progresiva de lasprácticas y saberes a la lógica mercantil. A su vez, elSwadeshi (India) y el Sumak Kawsay (América) seasientan en la idea de la sustentabilidad y lareciprocidad”.

Si bien las Constituciones de Ecuador y Bolivia se haceneco de este nuevo paradigma, Acosta (2010) advierteque el paso de un paradigma a otro requiere de buenavoluntad para que no fracase, de buena fe y depolíticas orientadas para ello; todo cambio sustancialrequiere de acciones concretas que demuestren lavoluntad de implementación:

“Aunque escriben y hablan mucho del 'buen vivir' y deuna relación armónica con la naturaleza, los paísesandinos como Ecuador y Bolivia están atrapados por eldesarrollismo, especializados en exportar materiasprimas y sumidos en un `crecimiento empobrecedor´(...) Nuestros países se han acostumbrado a vivir de larenta de la naturaleza. Nuestros países tienen un ADNextractivista, tenemos economías que viven delextractivismo (…) Desde la creación de nuestrasrepúblicas tenemos una inserción sumisa al mercadointernacional, atados a las demandas del capital (...)Post-extractivisnmo no significa rechazar los recursos

Page 44: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

42

naturales, debemos establecer los límites biofísicos dela explotación de los recursos naturales, llegar a lasostenibilidad, eliminar la pobreza y su causa que es laopulencia, y organizar el mundo de manera diferente”(Acosta, 2010).

Coincidente con Acosta, Wallerstein (2010) escribecómo existe una clara diferencia entre estos nuevosgobiernos que justifican la sobreexplotación de recursosnaturales y aquellos movimientos indígenas que vanmás allá:

“Los movimientos de naciones indígenas han buscadoobtener mayor control sobre sus propios recursos ymejores arreglos no sólo con los actores externos, sinotambién con sus propios gobiernos nacionales. Engeneral, dicen que su objetivo no es el crecimientoeconómico sino llegar a un entendimiento con la PachaMama o Madre Tierra. Dicen que no buscan un uso másamplio de los recursos de la tierra sino uno más cuerdo,que respete el equilibrio ecológico. Buscan el Buen Vivir(...)¿Es ése uno basado en un constante crecimientoeconómico, aun si es socialista y pudiera elevar elingreso real de la gente del sur global? ¿O es lo quealgunos llaman un cambio en los valores civilizatorios, unmundo de buen vivir?”(Wallerstein, 2010).

Por ello Choquehuanca (2010) sostiene que “lo másimportante no es el humano (como plantea elsocialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo),sino la vida”. Es por todo esto que podemos afirmar queestamos ante un nuevo paradigma, pero tenemos unalimitación importante que ya en su día refiriera Einstein(1949), “el individuo es más consciente que nunca desu dependencia de la sociedad, pero él ve ladependencia no como un hecho positivo, como unlazo orgánico, como una fuerza protectora, sino comoalgo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su

Page 45: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

43

Persiste el deterioro de la biodiversidad y el ritmo demedidas de protección ambiental no permitecompensar, efectivamente, la pérdida deecosistemas silvestres.La gestión para la conservación de la biodiversidady la protección ambiental enfrentan seriaslimitaciones.Proliferan iniciativas de comercialización de lanaturaleza, usualmente como venta de bienes yservicios ambientales, aunque no existe evidenciacertera sobre su efectividad para asegurar laconservación. La agenda del cambio climático está distorsionadadesde el punto de vista de la mitigación.Desde el punto de vista de la adaptación alcambio climático, los gobiernos sudamericanos nohan adoptado una actitud proactiva ante elproblema y condicionan sus acciones a obtenerfondos internacionales. En la temática del cambio climático se enfatiza unaperspectiva planetaria que ha desplazado a losproblemas y urgencias ambientales locales,nacionales y regionales.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Cuadro-1: Doce tendencias en ambiente y desarrollo

existencia económica (...) el ser humano sólo puedeencontrar sentido a su vida, dedicándose a lasociedad” y, podríamos añadir con todo lo dicho hastaahora, que a la naturaleza. Este cambio paradigmáticose torna absolutamente necesario porque, comoenumera CLAES (2010, ver cuadro-1), las tendenciasambientales y sobre la naturaleza no han dejado deverse como recursos.

Page 46: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

44

Se desaprovechó la pasada bonanza eco-nómica de altos precios de las materias primas,para reducir la presión sobre la naturaleza ydiversificar las opciones de desarrollo nacional. La actual crisis económico-financiera refuerza lapresión sobre la naturaleza.Los países sudamericanos mantienen un estiloextractivista y, en especial bajo los gobiernosprogresistas, se está generando un neo-extractivismo. Las iniciativas de integración regional siguen sumarcha, pero no logran incorporar de formasustantiva una agenda ambiental. Han surgido alternativas ambientales queimplican sustantivas novedades en lasestrategias de desarrollo, pero que todavía nologran cristalizar (como es el caso del crudorepresado en el Parque Nacional Yasuní deEcuador).El debate político y partidario se expresa dediversas maneras, pero prevalece una posturadonde la temática ambiental queda ensegundo plano por detrás de metas económicasy comerciales.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Fuente: CLAES, 2010, Tendencias en ambiente y desarrollo enAmérica del Sur. Cambio climático, biodiversidad y políticasambientales. Montevideo: CLAES (Centro Latino Americanode Ecología Social).

Page 47: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

II) ¿Indicadores para qué?

Edgardo Lander (2009: 37) ha manifestado que losinstrumentos que nos permiten medir el desarrollo ya no nos sirven:

“Son instrumentos que naturalizan y convierten eninevitable lo existente. Son conocimientos de matrizcolonial y eurocéntrica, unas ciencias socialesmodernas de origen liberal que han construido comonatural e inevitable este patrón civilizatorio. Esta visiónse legitima a través de todo el sistema educativo, demanera particular, en nuestros tiempos, en las escuelasde economía, donde se naturaliza este orden a travésde la cuantificación y de la objetivación de las 'leyeseconómicas'. A estas alturas el problema ya no es solola economía neoclásica, no es únicamente el modeloneoliberal de la economía, sino el propio modelo de laeconomía, la noción de riqueza, la noción de qué secuantifica, qué se mide. Esa construcción, lo que seentiende hoy por riqueza, no nos puede llevar sino a ladesaparición de la vida del planeta” (Lander, 2009: 37).

En esta linea Boff (2009) recuerda que durante muchotiempo se usó para medir el desarrollo un indicador, elPIB (Producto Interior Bruto), que representaba todas lasriquezas materiales que producía un país y que era“una medida inventada por el capitalismo paraestimular la producción creciente de bienes materialesde consumo”. Gracias a ese indicador, el patrón aseguir era el de los países mejor situados que en esecaso eran los Estados Unidos, seguido de Japón,Alemania y Suecia. Así la calidad de vida veníamediada por quién consumía más y mejor.

Cuando Amartya Sen impulsó desde la ONU elconcepto de Desarrollo Humano, el índice (IDH) que se

Clínica Ambiental

45

Page 48: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

aplica hasta hoy, hace referencia a la salud, a laeducación, en definitiva a la satisfacción denecesidades, aunque no abandona el PIB como unode los elementos de medición; con este indicador EEUUcae a un 13vo puesto, siendo los ejemplos a seguirNoruega, Australia, Islandia, Canadá e Irlanda.

Sin embargo, si el indicador de medición a utilizar es el«Índice de Felicidad Interna Bruta »(FIB), todos esospaíses, recuerda Boff (2009), descienden y se encumbraal tope de la lista como ejemplo a seguir Bután, paísfronterizo entre China y la India, a los pies del Himalaya,muy pobre materialmente, pero que estableció esteíndice con criterios cualitativos:1) Económicos: la promoción del desarrollo socio-económico sostenible e igualitario, con distribuciónequitativa de los excedentes de la agricultura desubsistencia; 2) Socio-Culturales: la preservación ypromoción de valores culturales, con buen nivel decooperación de todos para garantizar la paz social 3)Ambientales: la conservación del medio ambiente y 4)Políticos: el establecimiento de un buen gobierno de lasautoridades. Los 72 elementos de medición cualitativaque componen el FIB se pueden concentrar en nuevefactores: a) el bienestar psicológico (el optimismo y laautoestima, la calma, la generosidad, la envidia, lafrustración o los pensamientos suicidas ); b) salud; c)cantidad de tiempo libre para el ocio; d) vitalidadcomunitaria; e) educación; f) cultura; g) ambiente; h)implicación en asuntos de la vida política; i) nivel devida (Concato, 2010).

Para la medición nos basamos en el ya denominado“Índice de Planeta Feliz” (IPF), que fue elaborado porel New Economics Foundation y se basa en 1) laesperanza de vida; 2) la percepción subjetiva de

Un indicador para el Sumak Kawsay

46

Page 49: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

felicidad y 3) la huella ecológica. El IPF en 2009, basadoen datos de 143 países, eleva a diez nacioneslatinoamericanas a los primeros 11 puestos (Costa Rica,República Dominicana, Jamaica, Guatemala,Vietnam, Colombia, Cuba, El Salvador, Brasil, Hondurasy Nicaragua). Bután queda en el puesto 17, Ecuador enel 25, Reino Unido 74, España 76 y EEUU 114 de los 143.(NEF, 2009: 63).

Un indicador para medir el Sumak Kawsay, que seaplique para gente que viva en comunidad y quemantenga sus vínculos de pertenencia a la naturaleza,podría ser de enorme utilidad para conocer el estadode Buen Vivir de los diferentes pueblos, pero habría queevitar que éste fuese aplicado como herramienta decomparación entre las naciones ya que esa no sería sufunción. El indicador que se cree para el Sumak Kawsaydebería estar centrado en las características propias dela cosmovisión que le hace surgir, por lo tanto centradoen la medición del Sumak Kawsay de los pueblosindígenas y, en la medida en que se convierta en unmodelo a seguir, podría ser un indicador a aplicar paralas comunidades que quieran utilizarlo, sean éstasurbanas o rurales, aún a pesar de las grandesdiferencias que existen entre ellas. Habría que evitarque el indicador pueda ser usado como parte de unnuevo modelo de homogeneización que sustituya alactual modelo de desarrollo, y que sirva finalmentepara mantener lo que Thorstein Veblen llamó “la fasedepredadora del desarrollo humano” (Einstein, 1949) yque hoy Boaventura de Souza (2010) califica como el“estado de bienestar de las empresas”, no de lossujetos. Este indicador podría medir, en palabras deQuijano (2010), “la necesaria heterogeneidad queconfronta y merma a la hegemonía”.

Clínica Ambiental

47

Page 50: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

▪ Algunos tipos de indicadores en uso

Algunos indicadores usados hasta el día de hoyresponden a debates fundamentales y contienen unaalta carga teórica que no siempre se ha queridomostrar. Como manifiesta Dubois (2010-b: 2):

“Decidir qué indicador es el más adecuado para medirdesarrollo no es una mera consideración técnica,aunque sean muy importantes este tipo de cuestiones,sino que es sobre todo una opción básica de quérealidad se considera más relevante para decidircuándo consideramos que hemos avanzado en eseproceso. ¿Somos más desarrollados cuando tenemosmás cosas o cuando nos sentimos más libres? Segúncual sea nuestra opción, elegiremos uno u otroindicador. Lo que ocurre es que cuando se presenta elindicador se oculta el proceso anterior de elección,bien porque se da por supuesto y aceptado, bienporque no interesa abrir el debate.

En este sentido recordaremos algunos de losindicadores utilizados en los últimos tiempos para medirel desarrollo y algunas de sus características y formasde medición:

1. El Producto Interior Bruto per cápita (PIB): usadopor el Banco Mundial para medir el bienestar ycon él clasificar a los países en desarrollados, o envías de desarrollo. Marca la hegemonía de larenta como indicador de desarrollo. Este indicadormide lo que la economía de un país producecada año, sin tener en cuenta el capital existentey hace referencia al valor, no a las cantidadesfísicas. Ese valor, se divide por el número dehabitantes del país.

Un indicador para el Sumak Kawsay

48

Page 51: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

2. El Producto Nacional Bruto per cápita (PNB): esuna variante del anterior en el que se añade loque producen los nacionales de un país y lasrentas que pueden percibir del PIB de otros paísescomo por ejemplo con las remesas de losmigrantes.

• A estos dos indicadores se les critica(Dubois, 2010-b: 5) que no miden lo que seha querido medir con ellos (bienestar,desarrollo, desigualdad), ni tampoco es uncálculo preciso, pues lo que mide son flujos yvalores, no mide capital acumulado nicantidades físicas. Entre sus problemas sedestaca que no mide diferencias porcambios de valor (inflación), no habla de ladistribución interna, ni de las diferencias degénero ni distingue de operacionesamigables o desastrosas con el ambiente,puede ser manipulado por monopoliosaparte de no tener en cuenta el capitalhumano y se necesita comparar con unaúnica moneda y esa transformacióndistorsiona los resultados.

3. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha sidodefinido como el primer intento de producir unindicador sintético partiendo de las bases teóricasdel enfoque del desarrollo humano (Dubois, 2010-b: 15). Es un indicador que busca medir el nivel delas capacidades humanas o de las libertades deque goza. Para ello el Índice de Desarrollo Humano(IDH) es la suma de cuatro indicadores, uno desalud, dos de educación y un tercero económicopero más como potenciador de capacidades quecomo medidor de bienestar. Sin embargo se deseaque este desarrollo se mida también desde su

Clínica Ambiental

49

Page 52: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

50

sustentabilidad, por lo que se busca la posibilidadde introducir un quinto indicador que midiendoemisiones de carbono plantee la sostenibilidad ono del desarrollo. Sin embargo no hay consensossobre indicadores ambientales aún.

Para obtener el IDH de un país se utilizan los siguientesindicadores:

1. Esperanza de vida: 74,7. Índice de Esperanza devida: 74,7-25/85-25= 0,8283. (donde 25 es el valormínimo establecido para la esperanza de vida y 85 esel valor máximo, siguiendo la fórmula Índice=valorreal-valor mínimo / valor máximo-valor mínimo)

2. Tasa de alfabetización de adultos: 91,0%. Índice dealfabetización= 91-0/100-0= 0,91 (donde 0 equivale aanalfabetismo y 100 el máximo de educación). Tasade matriculación: Al no contarse para Ecuador conuna tasa combinada de matriculación se utilizaronvalores de las oficinas encargadas, dando paraEcuador una tasa de 75. Índice de matriculación= 75-0 / 100-0 = 0,75. Índice de educación= 2/3 (0,91) + 1/3(0,75) = 0,856 (Donde el índice de educación= 2/3 delíndice de alfabetización de adultos + 1/3 Índice dematriculación

3. PIB per cápita (Paridad del Poder Adquisitivo enUSD): 4.341; índice del PIB= log(4341) – log (100) / log(40000) – log (100) =0,629

Una vez que se ha calculado los índices de cadacomponente, la determinación del IDH es sencilla, Es

Cuadro-2: Medición del Índice de Desarrollo Humano

Page 53: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

51

• Este tipo de indicador en cierta medidasigue basándose en el crecimientoeconómico como parte importante deldesarrollo, quedando por fuera elementosque necesitarían ser medidos como parte deun verdadero Sumak Kawsay, como podíanser: el respeto de los derechos humanos, lasoberanía de un pueblo y el cuidadoambiental de la nación.

4. El Índice de Pobreza Humana (IPH) viene dadopor los siguientes indicadores: a) Una vida corta(porcentaje de población que no supera los 40años (P1) que para Ecuador es el 7,3%), b) falta deeducación básica que en cierta medida excluyea la población del mundo de la lectura y lacomunicación (medida en el analfabetismo demayores de 15 años (P2) que para Ecuador es de9%) y c) falta de acceso a recursos que impide unnivel 'decente' de vida (que se mide por la faltade acceso al agua (P31) que en Ecuador es el 5%,porcentaje de personas sin acceso a la salud (P32)y el número de niños con bajo peso menores de 5años (P33) que en Ecuador es el 9%). El nivel devida se calcula así: P3= (P31+P32+P33)/3. El IPH semide con la fórmula: IPH= [(P1 + P2 + P3 cada unoal cubo) / 3] y elevado a 1/3. Ecuador ocupa elpuesto 38 de 135 (Mancero, 2001: 33-34).

un simple promedio de los tres componentes. IDH= 1/3(Índice de esperanza de vida) + 1/3(Índice deeducación) + 1/3 (Índice de PIB)

IDH Ecuador = 1/3 (0,8283) + 1/3 (0,856) + 1/3(0,629) = 0,771Fuente: Dubois (2010-b: 21)

Page 54: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

52

◦ Desde 1998 se separa el IPH en dosíndices, el IPH-1 que mide la pobrezahumana en los países en desarrollo mientrasque el IPH-2 lo mide en los paísesindustrializados. El IPH-1 es el mencionadoanteriormente, mientras que el IPH-2introduce una P4 que equivale a la tasa dedesempleo de largo plazo (12 meses o más)de la población económicamente activa(PEA). Modifica los anteriores, pasando lalongevidad a menos de 60 años, y el nivel devida viene representado por el porcentajede personas con ingresos inferiores a la líneade pobreza (50% de la mediana del ingresopersonal). IPH-2= [(P1 + P2 + P3 + P4 cadauno al cubo) / 4] y elevado a 1/3. Como severá más adelante la medición de lapobreza podría hacerse en función de lasnecesidades insatisfechas. Sin embargo nohay un medidor de la riqueza (aparte de laslistas de Forbes), que subyace como causade la pobreza, pero no existen medidores dela misma que al analizarla la hagadeplorable, así como ocurre con la pobreza.Al contrario se la plantea como una línea aseguir, como socialmente deseable, pues laspolíticas de crecimiento económicoempujan hacia ello.

5. El Índice de Libertad Humana (ILH): con él semide la libertad humana en función de un listadode preguntas a través de 5 categorías delibertades. Se valora cada una del 0 al 3 enfunción de ser ninguna libertad, mayoritariamenteopresivo, algunas violaciones, o total libertad.Haciéndose una suma ponderada de la totalidadde las respuestas.

Page 55: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

53

Derecho a:• Viajar en el propio país• Viajar al exterior• Asociarse pacíficamente• Impartir ideas y recibir información• Vigilar las violaciones a los derechos humanos• Un lenguaje étnico

Libertad de rechazar:• Trabajo infantil o forzado• Permisos de trabajo obligatorios• Asesinatos o “desapariciones” extrajudiciales• Tortura o coerción• Pena capital• Castigo corporal• Detención ilegal• Adhesión obligatoria a un partido u organización• Religión o ideología estatal obligatoria en las escuelas• Control de las artes• Censura política de la prensa• Censura a la comunicación por correo o intervencióntelefónica

Libertad para:• Oposición política pacífica• Elecciones multipartidistas por votación secreta ysufragio universal• Igualdad legal y política de la mujer• Igualdad social y económica para las mujeres• Igualdad social y económica para minorías étnicas• Periódicos independientes• Edición de libros independiente• Redes de radio y televisión independientes• Tribunales independientes• Sindicatos independientes

Cuadro-3: Listado de libertades medidas en el ILH delPNUD. Autoría de Charles Humana

Page 56: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

54

Fuente: Mancero (2001: 30)

Derecho legal a:• Tener una nacionalidad• Ser considerado inocente mientras no se demuestreculpabilidad• Recurrir a ayuda legal gratuita cuando se necesite• Ser juzgado en público• No permitir el registro domiciliario policial sin unaorden judicial• No permitir el embargo arbitrario de bienes personales

Derecho personal a:• Matrimonio interracial, interreligioso o civil• Igualdad de sexos durante el matrimonio y paraprocedimientos de divorcio• Homosexualidad entre adultos• Practicar cualquier religión• Determinar el número de hijos propios

•Sin embargo, como se puede apreciar enel listado, las libertades escogidas se refierena derechos humanos de primerageneración, sin incluir en él algunas de laslibertades recogidas en los derechosHumanos de segunda generacióndesignados como derechos de equidad(Derecho a la salud, seguridad social, nivelde vida, participación cultural, nodiscriminación, libertad sindical o libreelección de empleo); así como tampocoaparecen los derechos colectivos o desolidaridad que hacen referencia a calidadde vida, participación en su propiodesarrollo, diversidad cultural y respeto deetnias, medio ambiente sano, solidaridad,

Page 57: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

libre autodeterminación de pueblos, librecirculación de personas, paz, garantíasfrente a la manipulación genética,...

6. El Índice de Desarrollo de Género (IDG) es otrode los indicadores del PNUD que usa los mismosindicadores que el IDH (esperanza de vida, índicede educación e ingresos económicos), peroseparado por géneros.

7. El Índice de Potenciación de género o de lamujer (IPG), tiene la pretensión de medir la“potenciación relativa de hombres y mujeres enlas esferas de la actividad política y económica”y utiliza tres indicadores: a) el porcentaje dehombres y mujeres en puestos de laadministración y ejecutivos, así como elporcentaje en empleos profesionales y técnicos;b) la proporción de hombres y mujeres que tienenescaños parlamentarios; y c) se miden los recursoseconómicos del PIB per cápita real.

Estos indicadores han supuesto más de unadécada de desarrollo de indicadores del PNUD,son básicamente sociales, pero existen otrosindicadores sobre la naturaleza que han supuestoimportantes formas de abordaje también:

8. La Huella Ecológica: mide el área bioproductivade la tierra y el mar, que se requiere para proveerde recursos y absorber los desperdicios generadospor la actividad humana, con la tecnologíaactual (GFN et col, 2009: 9). Intenta medir lasostenibilidad de la vida humana en el planeta,visibilizando el desigual consumo de los recursos ymuestra la relación entre su propia demanda o

Clínica Ambiental

55

Page 58: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Huella y la biocapacidad de regenerarse. Secalcula sumando el área realmente usada, enhectáreas, de seis tipos de uso de suelo osuperficie: tierra de energía fósil, parainfraestructura, alimentos vegetales, pastos paraganado, superficie marina para pescado y unárea virtual de bosque para absorber la cantidadde CO2 producido por persona. Este indicador hadesarrollado otros dos, el denominado 'HuellaSocial', basado solo en las cifras del desempleo yla 'Huella Cultural' centrado en la falta de becaspara estudios.

9. La Huella Civilizadora: es un indicador nodesarrollado del todo que “hace referencia a lasostenibilidad de la vida en condiciones dehumanidad en la red de relaciones que la haceposible, haciendo visible la aportación- recepcióndesigual de energías amorosas y cuidadoras entremujeres y hombres (...) Se define como la relaciónentre el tiempo, el afecto y la energía amorosaque las personas necesitan para atender a susnecesidades humanas reales -calidad de vida,seguridad emocional, equilibrio psicoafectivo,etc.- y las que aportan para garantizar lacontinuidad de las generaciones de la especiehumana”, ya sea dependencia de las relacionesafectivas o dependencia de la naturaleza” (Boschet col, 2003:18)

10. El Apropiación Humana de la ProducciónPrimaria Neta (AHPPN). Se ha denominado comouno de los índices que miden in-sustentabilidad(Martínez-Alier, 2010: 69): La Producción PrimariaNeta (PPN) se ha definido como la cantidad deenergía puesta a disposición de las demás

Un indicador para el Sumak Kawsay

56

Page 59: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

especies vivas, por las plantas. Se mide entoneladas de biomasa seca, de carbono, o enunidades de energía. La humanidad consume el40% de esa energía de los ecosistemas terrestres.La AHPPN se calcula estableciendo para un paíscuál sería la producción potencial de biomasasegún cada ecosistemas: sea manglar, páramo,bosque tropical húmedo, bosque tropical seco enun año, y se compara con la producción actualreal debida a la intervención humana para eseecosistema. En general habrá hecho disminuir laproducción potencial pues suelen talarse bosquespara ampliar la frontera agrícola o abrir piscinascamaroneras. La relación entre la producciónapropiada por los humanos y la producciónpotencial es la AHPPN. “La intención del cálculoes dar un indicador un tanto grosero de pérdidade biodiversidad, ya que ésta necesita biomasapara alimentarse” (Martínez Alier, 2009).

11. El Flujo de materiales. Suma en toneladas lasextracciones locales de biomasa, minerales,combustibles fósiles, más las importaciones y losmateriales de desecho denominados mochilasecológicas. Estos materiales se añaden a losnuevos edificios, por ejemplo, o en exportacioneso en residuos (como el dióxido de carbono yotros), cuyos totales también se expresan entoneladas.

12. El flujo de energías usado per cápita. QueMartínez Alier (2005) describe asi: “Un balanceenergético completo debe incluir las energías nocomerciales, por ejemplo la leña recogidadirectamente por los hogares rurales y también laenergía que va a la alimentación. Uno de los

Clínica Ambiental

57

Page 60: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

conceptos más importantes de la economíaecológica y de la ecología humana es ladistinción entre el consumo endosomático deenergía (en la alimentación, unos 10 megajoulespor persona y día, es decir, unos 3.65 GJ por año,con variaciones no muy grandes hacia arriba ohacia abajo) y el uso exosomático de energía enlos artefactos e instrumentos que la humanidad haido inventado. Mientras la elasticidad-ingreso delconsumo endosomático de energía es baja ypronto se torna cero, la elasticidad-ingreso del usoexosomático de energía (en la calefacción yrefrigeración domésticas, en automóviles yaviones, en la producción de todos los bienes deconsumo) es mayor que cero, incluso mayor quela unidad en ciertos estadios del crecimientoeconómico. El uso medio de energía en los paíseseuropeos ricos por persona y año alcanza los 200GJ. De ahí los conflictos ambientales entre quienesusan mucha energía y quienes usan menos y sinembargo disponen de recursos energéticos”.

13. El Agua Virtual. Calcula el agua que senecesita para cualquier bien o producto agrícolao industrial que sale al mercado. En todo hay ungasto de agua y se está usando para medir elcomercio de agrocombustibles y los alimentospara el ganado. Este indicador ha permitidoimpulsar otro, el de la “Huella Hídrica” que mide eluso real del agua de un país y que se midecontabilizando el consumo doméstico de agua, laimportación de agua virtual al país y se le resta laexportación de agua virtual.

14. Las emisiones de CO2. Surgen como respuestaal interés de elaborar indicadores que midan la

Un indicador para el Sumak Kawsay

58

Page 61: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

sostenibilidad, junto a indicadores dedeforestación, desertificación y calidad de aire. Esun indicador que no se observa de forma directa,sino que es la suma de varios indicadoresrelacionados con el consumo de combustiblesfósiles y la producción industrial (Dubois, 2010-b).Un indicador desarrollado en la Universidad delPaís Vasco y denominado índice Sarriko, combinaun indicador de bienestar humano (esperanza devida) con uno de deterioro ambiental (emisionesde CO2 per cápita). El indicador se mide de lasiguiente forma: [(Esperanza de vida-35)/50 + (23 -Emisiones de CO2 per cápita)/23] / 2. Esteindicador, que prima aquellos países que tienenesperanza de vida alta y bajas emisiones de CO2,eleva a los primeros puestos a Costa Rica, SriLanka y Albania, mientras que Singapur, Rusia yEEUU estarían en los últimos (no hay un indicadoreconómico que les permita ascender (Dubois,2010-b).

15. EL Rendimiento Energético de los Insumos deEnergía (EROI, siglas en inglés). Mide laproductividad energética del trabajo humano.Vía Campesina lo ha usado para medir cuantaenergía da la agricultura en función del trabajoaplicado y diferenciando la agricultura ecológicade la industrializada. Padua (2004: 22) con esteindicador encontró que: “Si 100 campesinosproducen una tonelada de arroz, con lamecanización bastan 10 para producir lo mismo.Pero no son sólo ellos, sino una enorme cantidadde petróleo, de recursos no renovables,… sereduce el empleo, se desvaloriza el trabajohumano, y se aumenta la presión sobre el planeta.Según algunos estudios hay una gran diferencia

Clínica Ambiental

59

Page 62: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

entre la energía que se gasta en producir y la quese cosecha; los cálculos demuestran que uncampesino gasta una unidad de energía paracosechar cien, es muy eficiente. En la agriculturaindustrial, se gasta dos o tres veces más energíade la que se cosecha. Además, hay actividadesque gastan 10 veces más energía de la que serecoge, como la pesca de alta mar confrigoríficos contenedores. Esta economía no essustentable, pero el valor monetario no recoge elverdadero valor de las cosas”(Padua, 2004: 22).

16. Indicador de Impacto Ambiental Absoluto yRelativo: El CLAES (2010: 5) ha realizado unaclasificación con 11 variables entre las quedestacan: Pérdida de bosques naturales,conservación de hábitat naturales, uso defertilizantes, especies amenazadas,...

17. Indicadores de impacto ambiental global:entre los que se encuentran a) aquellos quemiden los gases de efecto invernadero (según ellistado del Protocolo de Kyoto); b) los que agotanla capa de ozono (según el listado del Protocolode Montreal); y c) los que miden los CompuestosOrgánicos Persistentes (COPs- según el protocolode Estocolmo).

18. Indicadores de impacto ambiental local: quese centran en a) emisiones de desechos al aire: dematerial particulado, dióxido de azufre oCompuestos Orgánicos Volátiles (COVs); b) Midenvertidos en aguas residuales: DemandaBioquímica de Oxígeno, Demanda química deoxígeno, Carbón Orgánico Residual; c) Midenconsumo: de agua o energía (electricidad,combustibles,...) y, finalmente; d) aquellos que

Un indicador para el Sumak Kawsay

60

Page 63: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

61

miden la reducción de desechos: residuos sólidos,material orgánico,...(LCA, 2010)

La mayoría de estos indicadores requieren de un usocomplejo de los mecanismos de medición, algo quehace difícil la medición para comunidades o colectivoscomo se pretende en este caso. De esto podríamosdeducir necesario que para medir el Sumak Kawsay sepudieran adoptar indicadores de fácil medición por losmiembros de una comunidad, algo así como podermedir el kilometraje recorrido por los alimentos deconsumo, que podría ser un indicador de soberaníaalimentaria; la participación de las diferentes culturasen las políticas nacionales, que podría ser indicador deplurinacionalidad; el número de normas dedicadas alcuidado del agua y las hectáreas protegidas presentesen la comunidad, como indicadores de medidas deprotección de un ambiente saludable.

El uso de los indicadores puede llegar a ser perverso,como el caso de lo que se ha denominado 'la regla deLawrence- Summers', dirigente del Banco Mundial queen 1991 escribiría en un memorandum: “la medida delos costos de una contaminación que afecte a la saluddepende de los ingresos perdidos por la mayormorbilidad y mortalidad. Desde este punto de vista unacantidad dada de contaminación nociva para la saluddebería ponerse en el país con el costo más bajo, esdecir, el que tenga los salarios más bajos. Pienso que lalógica económica que hay detrás de llevar una cargadada de residuos tóxicos al país con menores salarioses impecable y deberíamos reconocerla” (TheEconomist, 1992).

Frente a ello, Ahmadinejad, presidente de Irán endeclaraciones a Democracy Now (22/09/2010)manifestó: “El tercer milenio debería ser el milenio con

Page 64: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

el afán de un nuevo orden basado en una forma degobierno pura y honrada en todo el mundo y en loscentros de poder. Ahora que el régimen discriminatoriodel capitalismo y los enfoques hegemónicos estánsiendo derrotados y están llegando a su fin, unaparticipación generalizada para defender la justicia ymantener interrelaciones prósperas es esencial”.

▪ Leyes de 'Física Social'

“El sistema económico es un subsistema dentro de un sistema más amplio (Biosfera) y,

por tanto, su funcionamiento está restringido y condicionado por las leyes que gobiernan el funcionamiento de la propia biosfera,

esto es, las leyes de la termodinámica y de la ecología” (Carpintero, 2007).

Siguiendo el pensamiento de Beristain (2010) de que“desde antes de que el mundo fuera redondo, tambiénera redonda la burbuja”, en referencia a la comunidadcomo un todo natural, habría que sondear y dar unpaso adelante a lo que Carpintero (2007) propone ypodría ser el introducir un papel más activo de las leyesde la física en la medición de impactos o en el del BuenVivir. Así como el Sumak Kawsay aporta futuro desdeuna vuelta al pasado ¿podríamos retomar la físicaclásica para buscarnos futuro? No creo que podamoshablar de sociofísica, pero intentémoslo por unmomento para analizar lo que en la física nos parecetan natural.

La ley de Ohm para comunidades

Se ha definido que la corriente eléctrica es el flujo decargas eléctricas en una dirección determinada. La leyde Ohm sostiene que el Voltaje (V) (visto como tensión)de esa corriente eléctrica es igual a la Resistencia (R)

Un indicador para el Sumak Kawsay

62

Page 65: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

que oponen los cuerpos por la Intensidad (I): V= R x I; dedonde se puede deducir que I = V / R y que R = V / I.

La resistencia social viene determinada, como en laelectricidad, por la calidad del conductor, por sutamaño (grosor), alcance (longitud), temperatura, e,incluso, por el magnetismo; podríamos decir hipnotismode estar siempre mirando al norte, así como por suestado aguado o etéreo o falto de sal.

La Intensidad (I) viene dada por la magnitud de lacarga (Q) dividida por el tiempo (T); I = Q / T. Laintensidad aumenta con una mayor carga en el menortiempo.

En las comunidades con actividad extractiva podríamosinterpretar el Voltaje (V) como la tensión o la diferenciade potencial económico existente, entre los miembrosde una comunidad; que la Resistencia (R) es la queimpide que se de esta corriente de igualdad; y que laIntensidad (I) es el grado de Ignorancia de la situación.La ley de Ohm vendría a decirnos que la diferencia depotencial económico entre los miembros de unacomunidad es directamente proporcional a laresistencia para que algo cambie y a la ignorancia desus miembros [V = R x I]. Cuanto más aumentan estas dosvariables, mayor será la diferencia económica posibleen una comunidad y mayor el esfuerzo por evitar quede manera natural tienda a igualarse por medio de unaenergía (flujo de corriente eléctrica = solidaridad).

En aquellas comunidades sin actividad extractiva, enequilibrio, el Voltaje podría expresar la presión que haysobre la comunidad; la Intensidad hacer referencia latensión que se genera sobre el conjunto de lasrelaciones y la Resistencia es el rechazo en forma dedesobediencia o silencio.

Clínica Ambiental

63

Page 66: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

64

Así como a la física en sus inicios se le llamabarealmente como 'filosofía natural', porque intentabaentender el funcionamiento del entorno, y hoy es laciencia que estudia las propiedades del tiempo, elespacio, la materia y la energía, sin la presencia delhombre; podríamos intentar explicar las tendenciasnaturales de ciertos fenómenos sociales.

El magnetismo de los imaginarios

Podríamos definirlo como la propiedad de aquelloscuerpos sobre los que se ha hecho un trabajo y hanquedado cargados, manteniendo una especial fijaciónpor mirar al norte y que repelen a los cuerpos de sumismo signo. Nada más parecido al atractivo deldenominado “American way of life”, que enceguecey está en el origen de las propuestas de 'desarrollo'económico.

Las leyes del movimiento de Newton en lascomunidades

Explican la dinámica de los cuerpos y podríamosinterpretarlas de la siguiente manera:

◦ 1ra ley de la inercia: toda masa o cuerpo perseveraen su estado de reposo o movimiento uniforme yrectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar suestado por fuerzas impresas sobre él.

El conocimiento de la situación (de las diferencias depotencial económico o de los contaminantes que seaplican en la industria extractiva y sus efectos) podríaser considerado como una fuerza impulsora.

Cuando la gente está inmovilizada, se necesita algo

Page 67: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

que la mueva, pero cuando está en equilibrio yarmonía el esfuerzo es por mantenerla.

Esta ley sostiene que un cuerpo (comunitario) o masade población, no puede cambiar por sí solo su estado,si no se aplica una fuerza sobre él. Que podría ser lafuerza del conocimiento o la voluntad de cambiar eneste caso. Los cuerpos, una vez en movimiento estaránsometidos constantemente a fuerzas de fricción o roceque pretenderán frenarlos de manera progresiva(Resistencia).

◦ 2da Ley de la Fuerza: El cambio de movimiento esproporcional a la fuerza motriz que impulsa y ocurre enla misma dirección a lo largo de la cual aquella fuerzase imprime. Esta ley viene representada por la fórmula:Fuerza = Masa x Aceleración.

De donde podríamos sacar la conclusión de que laMasa (social, o el cuerpo comunitario) estádirectamente relacionado con la fuerza deespiritualidad/conocimiento que se imprima, recupereo reencuentre. Aumentará cuanto más alta sea éstafuerza, pero será inversamente proporcional a lavelocidad con la que ésta llegue, porque no ayudaráa consolidarse, siguiendo la fórmula: Masa = Fuerza /Aceleración.

Esta ley sostiene que si sobre una masa ya enmovimiento actúan otras fuerzas, estas pueden alterarel movimiento (diferentes tendencias políticas, interesesempresariales, conocimientos ancestrales aplicados...)y se establece una relación entre causa y efecto, puesse va a modificar la dirección en función de la suma delos vectores de esas fuerzas.

Clínica Ambiental

65

Page 68: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

66

◦ 3ra Ley de Acción y Reacción: Establece que a todaacción ocurre siempre una reacción igual y contraria,osea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre soniguales y dirigidas en direcciones opuestas.

Podríamos decir que a toda fuerza de cohesión-intervención que intenta actuar sobre un cuerpocomunitario le sigue una fuerza de resistencia igual y endirección contraria que pretende impedir elmovimiento.

Todas estas leyes obviamente podemos considerarlascomo tendencias naturales, por supuesto que personasy comunidades, como seres pensantes pueden dar ungiro a estas leyes, pero no debe quedar duda de quecomo 'tendencias' es importante que seanconsideradas, sobre todo si tenemos en cuenta que seestán buscando indicadores sencillos y naturales parauso comunitario. En esta línea podríamos introducirotras leyes de interés para el análisis. Como porejemplo:

El Principio de Arquímedes sobre las relaciones

El principio habla de la medición de volúmenes pordesplazamiento y nos puede explicar lo que pasa enlas comunidades donde se quiere explotar petróleo ominería. El Principio de Arquímedes es recogido por lostextos de física de la siguiente manera: Un cuerposumergido recibe un empuje vertical y hacia arribaigual al peso del volumen del líquido desplazado.

La fórmula viene dada por: Empuje = densidad dellíquido x Gravedad x Volumen de líquido desplazado.Donde la Densidad podría ser no solo la cantidad depoblación en un determinado volumen, sino tambiénsu nivel de cohesión; la Gravedad (G) es la decisión

Page 69: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

gubernamental de aplicar políticas extractivistas quese mantienen a lo largo de cualquier gobierno, sea dela ideología que sea y el Volumen podría ser lasuperficie concesionada a la empresa por el númerode familias que se desplazan al serle incompatible lavida con la actividad petrolera o minera. En estesentido cuando estas políticas son aplicadas demanera inconsulta y a la fuerza en el fondo estánaplicando una fuerza extra (superior a la de lagravedad) que busca que la densidad del líquido seamenor para disminuir el empuje.

Las Leyes de la Termodinámica en la energía

La relación parece mucho más natural de lo que enprincipio podría sospecharse: La termodinámica sebasa en cuatro leyes: Ley Cero sobre el equilibriotermodinámico; Ley 1ra sobre el principio deconservación de la energía, Ley 2da sobre el aumentotemporal de la entropía; y Ley 3ra sobre la imposibilidaddel cero absoluto.

◦ Ley Cero de la Termodinámica o del "EquilibrioTérmico", dice que los sistemas o cuerpos en contactotienden a mantenerse con la misma temperatura.Podíamos interpretar que para una misma zona lascomunidades tienden a tener una misma temperaturade actividad política y cualquier variación de la mismaen una de ellas tiende a igualarse con el ambientereinante.

◦ Ley primera de la termodinámica, conocida como“Principio de Conservación de la Energía”, dice que:"La energía ni se crea ni se destruye, sólo puedetransformarse de un tipo de energía en otro". Establecela relación entre energía interna, trabajo y calor (que

Clínica Ambiental

67

Page 70: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

son diferentes manifestaciones de la energía). Si sobreun cuerpo con una determinada energía interna, serealiza un trabajo (como la fricción), la energía internavariará. El calor es la energía transferida por medios nomecánicos. Se define el calor como aquella energíanecesaria que debe intercambiar el sistema paracompensar las diferencias entre trabajo y energíainterna. Esta primera ley establece que: El intercambiode energía = energía que entra (calor) – Trabajo (laenergía que sale). La energía de una comunidadvendría dada por la capacidad de movimiento de susmiembros y la capacidad de relación entre ellos. Elincremento de esta capacidad está relacionada conla energía que se le aplica, menos el trabajo gastadoen esta empresa. El aumento en la energía interna delsistema más la cantidad del trabajo externo efectuadopor el mismo, equivale al calor absorbido por el sistema:^E (incremento de energía) + W (trabajo) = Q (calor)

Así como se sostiene que la energía interna de un gascualquiera equivale a la energía cinética del total desus partículas, podríamos decir que la energía de unacomunidad es la suma de las energías de todos susmiembros, y ésta depende de su temperatura. Son suscelebraciones, sus bailes, sus relaciones internas, unamuestra de ello.

◦ Ley segunda de la Termodinámica o de la “Entropía”establece que todos los procesos naturales sonirreversibles (porque interviene el rozamiento) y tiendena desarrollarse en dirección al desorden y al aumentodel estado aleatorio. La tendencia natural es aldesorden y la medida de éste se llama entropía(energía que no se puede convertir en trabajo, es unamedida del desorden espacial y térmico del sistema. Amás temperatura más desorden y la entropía es mayor

Un indicador para el Sumak Kawsay

68

Page 71: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

en forma gaseosa que líquida o sólida). Esta ley sostieneque espontáneamente siempre se pasa calor de uncuerpo con mayor temperatura a uno que tiene menoshasta alcanzar la misma temperatura. La entropía, odesorden, nunca decrece, siempre tiende a aumentar.Bergonzi (2008) sostiene que para mantener laorganización, de la cual depende la vida, los sistemasvivos obtienen “un suministro constante de energía”que supere esa tendencia hacia el desorden,obteniéndola del sol y de la fotosíntesis que impulsa enlas plantas que ingerimos. Pero este orden que noscaracteriza como seres vivos (Bergonzi, 2008): “tienecomo costo el desorden del entorno. Para poder ir encontra de la entropía, el ser vivo requirió,evidentemente, de energía, que obtuvo de los enlacesquímicos de las sustancias orgánicas (...) Todo estorequiere de un sofisticado conjunto de reaccionesfísico- químicas interconectadas unas con otras,denominado metabolismo. El metabolismo tiene porfinalidad permitir que los organismos vivos luchen encontra del aumento de entropía, desarrollándose,creciendo y reproduciéndose”. Todas las energíastienden a degradarse en calor y aquí aparece elcambio climático, el efecto invernadero,... peroademás el ser humano en nombre de un cierto 'ordeneconómico' transforma en basura y desorden su propioconsumo de energía, lo que incrementa el desordenentrópico y pierde sustentabilidad. El consumo es elpaso de materias y energías, que no se destruyen, sinoque se transforman como dice la primera ley de latermodinámica, en productos que tienen baja entropía(petróleo) a alta entropía (CO2 y calor que no sepueden aprovechar), de alta energía a generación decalor, de recursos a residuos y desechos,... Elconsumismo acelera ese paso, sin dar tiempo a larecuperación, incrementando el uso de recursos y

Clínica Ambiental

69

Page 72: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

aumentando no solo los residuos iniciales de estatransformación, sino que con la poca vida de estosproductos, se incrementa notablemente la capacidadde transformación en residuos. Pero este incremento deentropía se da (según la segunda ley de latermodinámica) si no hay fuentes externas de energíaque la aminoren como es el caso del sol en esteplaneta, que tiene capacidad de revertir esta entropía.Es el mundo vivo de las plantas el que recupera el CO2para la fotosíntesis; el nitrógeno y la materia orgánicade los residuos, es transformada por bacterias y hongosnuevamente en recursos (Jacobs, 1996: 59). Esta es lafunción de cuidado de la naturaleza, aquí radica elrespeto de las culturas y pueblos indígenas por laPachamama, en la observación de esta función. Elproblema es cuando la capacidad de transformaciónestá saturada y la entropía no se transforma. Elagotamiento de recursos y la contaminación son lasdos caras de la misma moneda y al problemacuantitativo de la primera ley se suma el cualitativo dela segunda.

◦ Ley tercera de la Termodinámica: La entropía de unasustancia que se encuentre como cristal perfecto, escero a la temperatura de cero absoluto. Hay querecordar que estos principios o leyes de laTermodinámica son válidas para los sistemasmacroscópicos, pero inaplicables a nivel cuántico.

No está por demás insistir en la necesidad del mundooccidental de presentar los problemas simples confórmulas complejas como parte de una supuestaaceptación de la complejidad que en el fondo lleva aocultar las fórmulas y soluciones sencillas. En una críticaa este modelo, Esperanza Martínez, tras criticar lacomplejidad de los estudios económicos que se

Un indicador para el Sumak Kawsay

70

Page 73: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

pretendieron realizar para demostrar la necesidad demantener el crudo bajo tierra en el Parque NacionalYasuní de Ecuador, sostuvo que quizás para quienesaman las complicaciones de los actos sencillos lasolución era presentar el problema con una fórmula, yescribió (Martínez, 2010):

Clínica Ambiental

71

Donde, el Yasuní es igual a la Biodiversidad (B), elevadaa la potencia de factores desconocidos (n-1) más 3Pueblos indígenas (P) uno de ellos en aislamientovoluntario, elevados a la potencia de susconocimientos (c) y por el índice de libertad (L) delmodelo petrolero, más la lluvia (LA) que llega desde ladistancia de los Andes, y al que se le suma el Orgullopaís (Op).

Así como el Índice Sarriko buscaba la reflexión, la“Fórmula Esperanza” busca un paso más, que lareflexión alcance hasta la sonrisa, y la trascienda.

BY=N-1

+3(P )C

L+(LA + Op)

Page 74: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

72

Page 75: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

73

III) ¿Donde centrar la medición y de qué tipo?

Es preciso reflexionar para medir, antes que medir para reflexionar.

(Gastón Bachelard)

El indicador que se propone en este trabajo es múltiple,suma de las reflexiones de diferentes autores,construido sobre la base de poder medir desde lasnecesidades, el mundo de relaciones y tejido social,desde las luchas y la soberanía, sustentabilidad ysolidaridad. Con los aportes de diferentes autores quese centran en estos temas se construye una matriz deindicadores positivos, negativos o de porcentaje, paraque cada comunidad, desde sus intereses puedadefinir el indicador que desee.

▪ Medir desde las necesidades

Cuando Max Neef et col (1986) impulsaron lanecesidad de enfrentar el crecimiento económico conuna nueva perspectiva de “Desarrollo a escalaHumana”, plantearon que las necesidades no solo soncarencias, sino también y simultáneamente,potencialidades humanas individuales y colectivas.Además sostuvieron que a diferencia de lo que se cree,las necesidades son finitas, no varían de una cultura aotra ni tampoco lo han hecho a lo largo de la historia.Lo que si ha variado constantemente son las formas desatisfacer esas necesidades comunes, que son:Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento,Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

Las diferentes formas de satisfacción de estasnecesidades cambian en las culturas y lo hacen en

Page 76: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

74

referencia a tres contextos: “a) En relación con unomismo; b) en relación con el grupo social y c) enrelación con el medio ambiente” (Max Neef et col,1986: 27). Por ello sostienen que no se debe hablar depobreza, sino de pobrezas, así, en plural, pues:

“Cualquier necesidad humana fundamental que no esadecuadamente satisfecha revela una pobrezahumana. La pobreza de subsistencia (debido aalimentación y abrigo insuficiente); de protección(debido a sistemas de salud insuficientes, a la violencia,la carrera armamentista, etc); de afecto (debido alautoritarismo, la opresión, las relaciones de explotacióncon el medio ambiente natural, etc.); deentendimiento (debido a la deficiente calidad de laeducación); de participación (debido a lamarginación y discriminación de mujeres, niños yminorías), de identidad (debido a la imposición devalores extraños a culturas locales y regionales,emigración forzada, exilio político, etc.) y asísucesivamente.

Pero las pobrezas no son solo pobrezas. Son mucho másque eso. Cada pobreza genera patologías, toda vezque rebasa límites críticos de intensidad yduración”(Max Neef et col, 1986: 27).

Sin embargo, cuando hablamos de pobreza, nosseguimos centrando en la económica y creyendo quela sociedad europea (y norteamericana por extensióncomo la 'Nueva Europa') sigue siendo el camino aseguir, sin tener en cuenta que no existen unasnecesidades más importantes que otras, todas sonigualmente necesarias y cada una va a desarrollarpatologías propias; por ello es necesario la satisfacciónde todas con igual empeño.

Page 77: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

75

▪ Medir desde las relaciones

En este esfuerzo por superar 'las pobrezas', pero ahoradesde el Sumak Kawsay, el planteamiento que sostieneChoquehuanca (2010) es que son necesarios 25postulados para el Buen Vivir, pero no son 25 postuladosaislados, sino como la misma filosofía del Sumak Kawsayplantea, perfectamente interrelacionados e inter-dependientes unos con otros:

“Priorizar la vida desde la comunidad y enarmonía con la naturaleza y la vida. Llegar a acuerdos en consenso, como forma deprofundizar la democracia, las mayorías acabanpor someter a las minorías y eso atenta contra elVivir Bien.El respeto al otro desde las diferencias de opinión,generacional, de género, cultural,... a las plantas,animales,... sin discriminación ni sometimiento.Priorizar las relaciones de complementariedadque cierra ciclos: niños-ancianos; hombre-mujer,siembra-cosecha,... Equilibrio con todos los seres dentro de unacomunidad, con equidad y sin exclusión.Valorar y recuperar la identidad y con ella losvalores Respetar las semejanzas y diferencias entre losseres que viven en el mismo planeta.Priorizar los derechos de la naturaleza a losderechos humanos, pues los segundos no sepueden dar sin los primeros.Saber alimentarse, combinar las comidas a partirde las estaciones del año. Alimentarse biengarantiza la salud.Saber beber con moderación. Cada fiesta tieneun significado, está relacionada con épocas yestaciones y el alcohol está presente en las

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

Page 78: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

76

celebraciones, pero no es cantina.Danzar, no es simplemente bailar. Es relacionarsecon la cosecha, la siembra o la Pachamama. Vivir el trabajo como fiesta. Como una forma decrecimiento. Promover que los pueblos indígenas se unan enuna gran familia, como una gran comunidad. Reincorporar la agricultura a las comunidades,para recuperar la forma de vida en comunidad.Con recuperación de tierras para ser trabajadascultivo de productos que cubra las necesidadesbásicas para la subsistencia. Retomar la comunicación que existía en lascomunidades ancestrales, a través de espacios ymomentos para el diálogo. Control obligatorio de las funciones que realizanlas autoridades.Devolver en trabajo la ayuda prestada por unafamilia a otra en una actividad agrícola, como lasiembra o la cosecha. No robar y no mentir, para lograr el bienestar yconfianza en sus habitantes. Proteger y guardar las semillas para preservar lariqueza ancestral agrícola.Respetar a la mujer, que representa a laPachamama. Valorarla como base de laorganización social, y transmisora de los saberesde su cultura.Vivir Bien es diferente a vivir mejor. Vivir Bienapunta a una vida sencilla que mantenga unaproducción equilibrada. Vivir mejor se relacionacon el capitalismo y se traduce en egoísmo,desinterés por los demás, individualismo ysolamente pensar en el lucro, explotando a laspersonas para la captación de riqueza. Recuperar la riqueza natural del país ybeneficiarse de ésta de manera equilibrada y

11)

12)

13)

14)

15)

16)

17)

18)

19)

20)

21)

22)

Page 79: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

equitativa, en contraposición con unaexplotación irracional de los recursos naturales.Construir, desde las comunidades, el ejercicio dela soberanía en el país. Llegar a una soberaníadesde el consenso comunal que construyaunidad y responsabilidad a favor del bien común,sin exclusiones. En armonía con el individuo, lanaturaleza y el cosmos.Distribuir racionalmente el agua y aprovecharlade manera correcta. Valorar lo que tenemos ypreservarlo. Leer las arrugas de los abuelos para poderretomar el camino. Los ancianos de lascomunidades como fuentes de sabiduría,bibliotecas andantes. Deben ser respetados yconsultados” (Choquehuanca, 2010).

Sobre este último postulado Berito Cobaría, indígenaU'wa de Colombia sostiene que la opinión de lasmayorías es la opinión de los mayores, no la del mayornúmero de participantes, y que ellos representan elinterés colectivo (Cobaría, 1999: 12):

“Yo entré en la universidad de mi comunidad que erala ceremonia. Con eso vine a defenderme. Alláeducan los ancianos, porque los ancianos vienen demuchos miles de años. El que manda es la mayoría, esdecir, son los ancianos. (…) Con los campesinos notenemos que pelear, sino unirnos, porque la uniónhace la fuerza. Pero la ceremonia hace la unión”

▪ Medir desde las luchas

A estos postulados de origen indígena, Toledo (1992)plantea la lucha de los campesinos e indígenasempieza a acercarse al presentar ciertas similitudes yconstituirse en proceso, porque han pasado de lo que

Clínica Ambiental

77

23)

24)

25)

Page 80: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

fue 1) la lucha por la tierra, por el territorio, por sureconocimiento, por su reparto, por su titulación; a 2) lalucha por el control del proceso productivo, por laautogestión económica y política para dar el salto a 3)la lucha por la naturaleza, como sujeto de derechos ycomo utopía e íntimamente unida a la cultura. Lo quesustenta a la tierra en dos pilares el económico y elecológico. Si éste último no está presente, las luchasseguirán siendo incompletas.

'Es pues en la defensa de la naturaleza donde la luchacampesina encuentra un apoyo sustancial en suesfuerzo por lograr la emancipación económica ypolítica' (Toledo, 1992: 81)

Es en esta defensa de la naturaleza que recupera ladefensa de la cultura, donde la cosmovisión indígenaaporta sus valores de reciprocidad e igualdad que nosolo evitan la sobreexplotación de las personas, sino delos animales, las plantas y el suelo. En palabras deOsorio (2004: 20) “Las sociedades no solo producen,sino que también se reproducen, en el campo material,social, político e ideológico, y es el Estado la entidadque desempeña el papel fundamental en esteproceso”, sin embargo, sostiene Osorio (2004: 24,citando a Holloway): “el capital vive gracias a querompe la totalidad de nuestra existencia en fragmentosaparentemente intemporales y ahistóricos (…) y conello el imaginario de igualdad solo puede sostenerse acondición de fragmentar la existencia social,autonomizando la política y desligándola de la tramaeconómica y social”, con ello “más que expresar elreino de la fuerza, el Estado capitalista se enmascaracomo el reino de la razón”. Toledo (1992: 82) recuperacómo esta 'lucha ecológico campesina pone juntas denuevo a través de la práctica política, las tres esferas

Un indicador para el Sumak Kawsay

78

Page 81: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

79

de la realidad que la civilización dominante se haempeñado siempre en separar: la naturaleza, laproducción y la cultura'.

En un trabajo de recuperación de la experienciacampesina, Grain (2010) plantea lo que podrían serherramientas sólidas para sembrar autonomía ycosechar Buen Vivir; mencionando aquí, a modo delistado, elementos que pueden ser de utilidad para laconstrucción del indicador:

Hacer un diagnóstico detallado de las regiones,desde las comunidades.Repensar juntos lo local desde lo nacional y lonacional desde lo local. Ver como los pájaros elhorizonte y el nido.Recuperar la iniciativa propia, lo creativo, loauténtico y propio.Recuperar nuestra historia, nuestros saberes,repensando quienes éramos y quienes somos.Revalorizar las relaciones comunitarias comoespacio donde nos completamos.Recuperar las asambleas como espacios dedecisión entre iguales.Repensar la autoridad desde las autonomías.Reflexionar sobre soberanía y autodeterminación.El territorio, no solo como tierra, sino comoecosistema, con agua, bosques, biodiversidad,...Desde una mirada integral que enfrente lasfragmentaciones.La tierra no es solo madre, es hermana, es amante,que merece reverencia, respeto y comprensión. Notasarla en valores económicos.Los cultivos de esa tierra deben dirigirse a laconstrucción de soberanía. Los cultivos no son desubsistencia como se les denomina, sino desoberanía

•••

Page 82: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

80

Sacar los alimentos como mercancías del mercadoexterno. Un pueblo sin semillas no puedegobernarse.Sacar la escuela de las aulas y ponerla al serviciode la comunidad.

▪ Medir desde la soberanía, sustentabilidad ysolidaridad

Finalmente en una visión de la salud desde laepidemiología crítica planteada por Breilh (2010) sesostiene que, así como Huanacuni (2010) habla del'paradigma comunitario de la cultura de la vida paraVivir Bien”, se puede hablar del paradigma de “unanueva sociedad para la vida en libertad”, Breilh (2010)sostiene que:

“En el paradigma dominante de la modernidad seimpuso la comprensión de dos mundos prácticamentecontrapuestos: la ciudad como rectora, cosmopolita,avanzada y pujante y lo rural como un mundoatrasado, local, más simple y secundario. En el marcode ese paradigma pervivió la tendencia- sobre todo enla política y las entidades de gestión -, de asumir eldesarrollo como paso de lo atrasado a lo moderno, delo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrial: unavisión desde la cual lo rural es apenas residual ydependiente de las demandas industriales y dinámicasurbanas” (Breilh, 2010-b: 15-16).

Por ello sí se puede hablar del Sumak Kawsay no solocomo un nuevo paradigma que revaloriza lacosmovisión desde lo agrario, sino que incluso escompendio de 3 nuevos paradigmas que sustentan lareproducción de la vida y que para este autor (Breilh,2010: 9) serían: una economía sustentable, una políticasolidaria, y un ambiente saludable (por ello las tres “S”de la vida) como base para una cultura libertaria.

Page 83: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

1) El paradigma de la sustentabilidad, para Breilh (2010-b: 21), cuenta con:

Generación de fertilidad y biomasa para sustentarla nutrición de los pueblosTrabajos y modos de vivir dignificantes como partede la reproducción social.Formas de recreación cultural e identitariaFormas de organización solidaria y soportescolectivos Relaciones armoniosas con la madre naturaleza.

2) El paradigma de la organización solidaria de la vidase basa en:

La equidad en la distribución de la tierra, agua,crédito.La soberanía como requisito de vida, que incluyasoberanía alimentaria y del agua para uso internoLa integralidad como opuesto a lo sectorial o focal.Balance entre pasado, presente y futuro Adaptación a las condiciones espaciales y delmedio

3) El paradigma de lo saludable se sostiene en lacalidad de los modos de vida y del ambiente en el queésta se desarrolla:

Condiciones grupales de trabajoCalidad y disfrute de bienes de consumo del grupoCapacidad objetiva del grupo para crear yreproducir valores culturales e identidadesCapacidad objetiva del grupo para empo-deramiento, organización y soporte en beneficiodel grupoCalidad de las relaciones ecológicas del grupo.

Clínica Ambiental

81

a)

b)

c)d)

e)

a)

b)

c)d)e)

a)b)c)

d)

e)

Page 84: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Con estos insumos de Max Neef, Huanacuni, Toledo,Choquehuanca, Grain y Breilh, se elaboró una matrizsobre las relaciones y coincidencias entre los principiosa tener en cuenta por estos autores y que se hanpodido agrupar en 13 líneas para su medición, segúnhagan referencia a la naturaleza como sujeto, a lacultura o relaciones comunitarias y a la producciónfamiliar o sustentabilidad (Ver tabla-2).

Un indicador para el Sumak Kawsay

82

Page 85: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Tab

la 2

.- M

atri

z d

e re

laci

ones

ent

re lo

s p

roce

sos

de

luch

a e

coló

gico

-ca

mp

esin

as

def

inid

as

por

V. T

oled

o; la

Econ

omía

Com

plem

enta

ria d

e F.

Hua

nacu

ni; l

os 2

5 Po

stul

ados

par

a el

Sum

ak K

awsa

y d

e D

. Cho

queh

uanc

a;la

s her

ram

ient

as c

ampe

sinas

de

auto

nom

ía p

ara

el B

uen

Viv

ir d

e G

rain

; Las

tres

“S”

de

la d

eter

min

ació

n d

e la

vid

a d

e J.

Bre

ilh y

las n

eces

idad

es b

ásic

as d

el d

esar

rollo

a e

scal

a hu

man

a d

e M

ax N

eef e

t col

.

Tipol

ogía

de

luch

as d

e V.

Tole

do

Econ

omía

com

plem

ent.

Huan

acun

i

25 P

ostu

lado

s de

Cho

queh

uanc

aC

ampe

sinos

de

Gra

inTr

es “

S” d

e la

vid

ade

J. B

reilh

Nec

esid

ades

(Max

Nee

f)

Nec

esid

ades

de

ser-

Tene

r-Ha

cer-

Esta

r (M

ax-N

eef)

Pobr

ezas

(Max

Nee

f)in

dica

-do

res

La N

atur

alez

aV

ida

yN

atur

alez

a

Equi

librio

yar

mon

ía c

on la

natu

rale

za y

sus

cicl

os

1) P

rioriz

ar la

vid

aen

arm

onía

con

cosm

os, n

atur

alez

a e

ind

ivid

uos 5

) Equ

ilibrio

con

la n

atur

alez

a

10.U

na m

irad

ain

tegr

al q

ueen

frent

e la

sfra

gmen

taci

ones

.

2c.In

tegr

alid

ad1e

. Rel

acio

nes

arm

onio

sas c

on la

natu

rale

za.

1

Luch

a po

r la

natu

rale

zaco

mo

suje

to y

utop

ía

Prio

ridad

de

lana

tura

leza

en

las

dec

ision

es

8) P

rioriz

ar d

erec

hos

cósm

icos

11.L

a tie

rra c

omo

mad

re, h

erm

ana,

aman

te q

uem

erec

e re

vere

ncia

,re

spet

o y

com

pren

sión.

No

tasa

rla e

n va

lore

sec

onóm

icos

.

2

Cul

tivo

de

las

rela

cion

es c

onla

mad

re ti

erra

:su

stitu

ir D

erec

hos

de

prop

ied

adpo

r Der

echo

s de

rela

ción

24) C

uid

ar y

apro

vech

ar e

l agu

a

9. T

errit

orio

com

oec

osist

ema,

con

agua

, bos

ques

,bi

odiv

ersid

ad.

3e. C

alid

ad d

ere

laci

ones

ecol

ógic

as.

3

2e. A

dap

taci

ón a

lm

edio

, no

del

med

io.

4

Clínica Ambiental

83

Page 86: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak KawsayTip

olog

ía d

elu

chas

de

V.To

ledo

Econ

omía

com

plem

ent.

Huan

acun

i

25 P

ostu

lado

s de

Cho

queh

uanc

aC

ampe

sinos

de

Gra

inTr

es “

S” d

e la

vid

ade

J. B

reilh

Nec

esid

ades

(Max

Nee

f)

Nec

esid

ades

de

ser-

Tene

r-Ha

cer-

Esta

r(M

ax-N

eef)

Pobr

ezas

(Max

Nee

f)in

dica

-do

res

La c

ultu

raLa

com

unid

adPo

lític

a so

lidar

ia

Luch

a po

r la

tierra

,te

rrito

rio,

reco

no-

cim

ient

ore

parto

ytit

ulac

ión

Cos

mov

isión

en

esen

cia

com

unita

ria

6) D

efen

der

laid

entid

ad13

) Ret

omar

el

Aby

a Ya

la

1.D

iagn

óstic

o d

e la

sre

gion

es, d

esd

e la

sco

mun

idad

es.

4.Re

cupe

rar n

uest

rahi

stor

ia, n

uest

ros

sabe

res,

repe

nsan

do

quie

nes é

ram

os y

quie

nes s

omos

.

2d.B

alan

cepa

sad

o, p

rese

nte

y fu

turo

.Id

entid

ad

Sím

bolo

s- le

ngua

je-

hábi

tos-

cos

tum

bres

-va

lore

s- m

emor

ia-

cohe

renc

ia-

perte

nenc

ia-

auto

estim

a

Impo

sició

n d

eva

lore

sex

traño

s-m

igra

ción

-ex

ilio

5

Dec

ision

es p

orco

nsen

so

14) R

einc

orpo

rar

la lu

cha

por l

atie

rra.

25) E

scuc

har a

los

may

ores

2) D

ecid

ir po

rco

nsen

so23

) Eje

rcer

laso

bera

nía

2.Re

pens

ar ju

ntos

lolo

cal d

esd

e lo

naci

onal

y lo

naci

onal

des

de

lolo

cal.

8.Re

flexio

nar s

obre

sobe

raní

a y

auto

det

erm

inac

ión.

1d.F

orm

as d

eor

gani

zaci

ónso

lidar

ia y

sopo

rtes

cole

ctiv

os

Parti

cipa

ción

Der

echo

s-re

spon

sabi

lidad

es-

solid

arid

ad-re

spet

o-pa

sión-

hum

or-e

ntre

ga-

adap

tabi

lidad

-so

lidar

idad

,d

ispos

ició

n-co

nvic

ción

Mar

gina

ción

-d

iscrim

inac

ión

de

muj

eres

,ni

ños y

anci

anos

6

Com

plem

enta

-rid

ad(c

omun

itario

-in

div

idua

l;ho

mbr

e- m

ujer

,d

ía-n

oche

)

20) R

espe

tar a

lam

ujer

com

oco

mpl

emen

taria

4) V

ivir

enco

mpl

emen

-ta

ridad

5.Re

valo

rizar

las

rela

cion

esco

mun

itaria

s com

oes

paci

o d

ond

e no

sco

mpl

etam

os.

3c.C

apac

idad

para

repr

oduc

irva

lore

s de

cultu

rae

iden

tidad

.

Prot

ecci

ón

Segu

ridad

soci

al-

Sist

emas

de

salu

d-

der

echo

s-fa

milia

-tra

bajo

-aut

onom

ía-

equi

librio

- sol

idar

idad

Vio

lenc

ia-

arm

amen

-tis

mo-

enf

.C

róni

cas.

7

Rela

cion

alid

ad(la

vid

a co

mo

expr

esió

n d

ere

laci

ones

que

ligan

)

3) R

espe

tar l

asd

ifere

ncia

s 7)

Ace

ptar

las

dife

renc

ias

y se

mej

anza

s.18

) No

roba

r, no

men

tir

6.Re

cupe

rar

asam

blea

s com

oes

paci

os d

ed

ecisi

ón e

ntre

igua

les.

3d.C

apac

idad

para

em

pod

erar

,or

gani

zar y

sopo

rtar d

esd

e el

cole

ctiv

o

Afe

cto

Am

istad

es- p

arej

as-

fam

ilia-p

lant

as-

anim

ales

- com

unid

ad-

auto

estim

a-so

lidar

idad

-resp

eto-

gene

rosid

ad-h

umor

-vo

lunt

ad-s

ensu

alid

ad

Aut

orita

rism

o-op

resió

n-re

laci

ón d

eag

resió

n co

nm

edio

ambi

ente

8

84

Page 87: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Tipol

ogía

de

luch

as d

e V.

Tole

do

Econ

omía

com

plem

ent.

Huan

acun

i

25 P

ostu

lado

s de

Cho

queh

uanc

aC

ampe

sinos

de

Gra

in

Tres

“S”

de

lavi

da d

e J.

Brei

lh

Nec

esid

ades

(Max

Nee

f)

Nec

esid

ades

de

ser-

Tene

r-Ha

cer-

Esta

r(M

ax-N

eef)

Pobr

ezas

(Max

Nee

f)in

dica

-do

res

Cor

resp

ond

en-

cia

(cer

emon

ias

que

ligan

lona

tura

l yso

bren

atur

alm

ueve

afe

ctos

yap

rend

izaje

s)

15) S

aber

com

unic

arse

con

espa

cios

ym

omen

tos p

ara

eld

ialo

go y

encu

entro

s de

cele

brac

ión.

3.Re

cupe

rar l

ain

icia

tiva

prop

ia, l

ocr

eativ

o, lo

auté

ntic

o y

prop

io.

1c.F

orm

as d

ere

crea

ción

cultu

ral e

iden

titar

ia

Ente

ndi-

mie

nto

Liter

atur

a-ed

ucac

ión

de

calid

ad y

conc

ienc

ia c

rític

a-cr

eativ

idad

-cu

riosid

ad-in

tuic

ión-

raci

onal

idad

-ca

paci

dad

com

unic

ac.

Educ

ació

nba

ncar

ia- e

nla

obe

die

ncia

-d

efic

ient

e.

9

Reci

proc

idad

(red

istrib

ució

n po

rne

cesid

ades

,re

spon

sabi

lidad

esro

tativ

as,

solid

arid

ades

)

17) T

raba

jar e

nre

cipr

ocid

ad16

) Con

trol s

ocia

ld

e la

s aut

orid

ades

5) E

quilib

rio e

neq

uid

adco

mun

itaria

.

7.Re

pens

ar la

auto

ridad

des

de

las a

uton

omía

s.

2a.E

quid

add

istrib

utiv

a d

etie

rra, a

gua

ycr

édito

Liber

tad

Igua

ldad

de

der

echo

s-pa

sión-

aut

onom

ía-

volu

ntad

- ap

ertu

ra-

det

erm

inac

ión-

aud

acia

- reb

eld

ía

Ineq

uid

ades

-d

esig

uald

ad-

egoi

smo-

opre

sión

10

La prod

ucci

ónLa

Fam

ilia

Econ

omía

Sust

enta

ble

Con

trol d

elpr

oces

opr

oduc

tivo

y auto

gest

ión

Con

cien

cia

yco

nvic

ción

(Res

pons

abilid

adco

n un

o m

ismo

yco

n la

fam

ilia)

14b)

Rei

ncor

pora

r la

agric

ultu

ra a

las

com

unid

ades

.9)

Sab

er c

omer

12) S

aber

trab

ajar

13.S

acar

los

alim

ento

s com

om

erca

ncía

s del

mer

cad

o ex

tern

o.Un

pue

blo

sinse

milla

s no

pued

ego

bern

arse

.

3a.C

ond

icio

nes

grup

ales

de

traba

jo.

1b.T

raba

jos y

mod

os d

e vi

vir

dig

nific

ante

s.

Cre

ació

n

Habi

lidad

es- d

estre

zas-

mét

odo-

trab

ajo-

Pasió

n- v

olun

tad

-cu

riosid

ad.

imag

inac

ión-

aud

acia

-in

vent

iva-

Abu

lia-

dep

end

enci

a-11

10) S

aber

beb

er

11) S

aber

dan

zar

3b.C

alid

ad y

disf

rute

de

bien

es d

eco

nsum

o

Oci

o

Imag

inac

ión-

hum

or-

jueg

os-c

urio

sidad

-d

espr

eocu

paci

ón-

fiest

as- t

ranq

uilid

ad-

espe

ctác

ulos

-tiem

pos

de

com

parti

r

Trist

eza-

des

unió

n-al

coho

lism

o-12

19) P

rote

ger l

asse

milla

s21

) Viv

ir Bi

en y

NO

mej

or22

) Rec

uper

arco

ntro

l de

recu

rsos

.

12.L

os c

ultiv

osd

eben

diri

girs

e a

cons

truir

sobe

raní

a. L

oscu

ltivo

s no

dan

subs

isten

cia

sino

sobe

raní

a

1a.G

ener

arfe

rtilid

ad y

biom

asa.

2b.S

ober

anía

alim

enta

ria, d

elag

ua y

pol

ítica

Subs

isten

cia

Alim

enta

ción

-Abr

igo-

Trab

ajo-

salu

d fí

sica

ym

enta

l-equ

ilibrio

-so

lidar

idad

-hum

or

Des

nutri

ción

-ab

and

ono-

des

empl

eo-

enfe

rmed

ades

agud

as

13

Clínica Ambiental

85

Page 88: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

86

▪ Propuesta de indicador para el Sumak Kawsay

Algunos principios a tener en cuenta para la selecciónde un indicador del Sumak Kawsay podrían ser:

• Soberanía: Un primer criterio es que así como se hadefinido que el Sumak Kawsay es un principio de valorcomunitario, o de colectivos, la medición de éste debedecidirse también desde cada comunidad o colectivoy para cada uno, en función de los criterios que deseenmedir, •Diversidad: Se pueda elegir colectivamente, desdeuna diversidad amplia de indicadores, una selecciónde aquellos que más apoyen el Sumak Kawsay ypermitan construirlo, sin detrimento que las medicionespuedan variar de indicadores en cada ocasión convistas a medir diferentes propuestas o elementosintegradores del Sumak Kawsay. • Sencillez: Los indicadores deben tener como principalcaracterística que sean sencillos y fáciles de medir,para que la medición pueda hacerse por la mismacomunidad o colectivo, a diferencia del listado deindicadores que se presentó en el numeral II, querequieren de mediciones complejas que les haceninaccesibles para las comunidades.

Desde esta perspectiva por cada una de las 13 líneasde intervención se van a enumerar varios indicadores(Ver Tabla-3), que puedan ser seleccionados por loscolectivos comunitarios para que ellos decidan lapertinencia de los que consideren más apropiados. Lapropuesta pasa porque se escojan dos indicadorespositivos y de porcentaje por cada gran categoría(naturaleza, comunidad y protección) y un indicadornegativo por cada una de las tres.

Page 89: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Para el uso de este indicador se sugiere que cadacomunidad designe los indicadores a utilizar.Señalando uno del primer grupo de la naturaleza; dosdel segundo grupo de la sociedad y uno del tercerosobre la producción. Pero eligiendo uno de cadacategoría: positivo + porcentaje + negativo. Porejemplo:

•Naturaleza = 1 + 0,5 + 0 = 1,5 (sobre un total de tresposibles)

1a) Existen normas comunitarias de protección de lanaturaleza: Sí = 12X) Porcentaje de hectáreas de cultivo respetuosas conel equilibrio del ecosistema.: 50% = 0,53A) Se permite la comercialización al exterior deproductos del bosque (madera o animales): Sí=0

• Sociedad: 1+ 0,55 + 0 + 1 + 0,2 + 0 = 2,75 (sobre 6posibles).

5a) Existen momentos comunitarios donde se habla dela historia, los valores, las costumbres y los saberes. Sí=16Y) Porcentaje de mujeres que están presentes en lasasambleas + porcentaje de las que hablan= 0,40 + 0,15= 0,557B) hay familias con violencia contra los hijos. Sí = 08d) Hay celebraciones que ligan o relacionan con otrospueblos. Sí = 19Z) Porcentaje de ancianos que participan en losprogramas educativos de las escuelas. 20% = 0,210A) Las autoridades duran más de dos años en suscargos. Sí = 0

• Producción: 0 + (-3) + 0,65 = -2,35 (sobre 3 posibles) 11g) Número de variedades de plantas que siembran

Clínica Ambiental

87

Page 90: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

para consumo (<10 = 0; 11-20 = 0,5; + de 20 = 1): 8 = 012A) Familias con algún miembro suicidado (se pone elnúmero total y en negativo): 3 = -313Z) Porcentaje de niños menores de 5 años que estánbien nutridos: 65% = 0,65

Indicador del Sumak Kawsay = Naturaleza (1,5) +Sociedad (2,75) + Producción (-2,35) = 1,90. Sobre 12posibles, indica un bajo nivel de Sumak Kawsay.

Un indicador para el Sumak Kawsay

88

Page 91: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

IC

ate

go

rías

Ind

icad

ore

s p

osit

ivo

s

(SI =

1;

NO

= 0

)

Ind

icad

ore

s d

e p

orc

en

taje

(El p

orc

en

taje

se d

ivid

irá

po

r 100)

Ind

icad

ore

s n

eg

ati

vo

s S

i =

0;

N

o =

1

So

bre

la n

atu

rale

za c

om

o s

uje

to

1E

quili

brio y

arm

onía

a)

Exis

ten n

orm

as c

om

unitarias d

e p

rote

cció

n d

e

la n

atu

rale

za.

b)

Exis

ten lugare

s s

agra

dos a

niv

el com

unitario

para

ser

respeta

dos.

c)

Se m

antienen tra

dic

iones d

e v

alo

ració

n y

respeto

con la n

atu

rale

za.

d)

Cuando s

e h

an p

roducid

o a

gre

sio

nes a

la

natu

rale

za, se h

a e

xig

ido r

epara

ció

n y

resta

ura

ció

n inte

gra

l.

e)

Se h

a p

rohib

ido e

l uso d

e a

lgunos p

roducto

s n

o

renovable

s y

sus d

esechos.

X)

Porc

enta

je d

e tie

rra

com

unitaria d

edic

ada a

la

pro

tecció

n, conserv

ació

n y

auto

consum

o.

Y)

Porc

enta

je d

e tie

mpo

dedic

ado a

l dis

frute

,

adm

iració

n, conocim

iento

o

conte

mpla

ció

n d

e la

natu

rale

za.

A)

Exis

te p

obla

ció

n

crim

inaliz

ada p

or

defe

nder

la

Pacham

am

a.

B)

Las a

gre

sio

nes a

la

natu

rale

za d

e la c

om

unid

ad

se h

an a

bord

ado d

e m

anera

indiv

idual.

2

Prioridad d

e

la n

atu

rale

za

a)

La

s a

ctivid

ades d

e p

roducció

n, re

cole

cció

n y

consum

o r

espeta

n los c

iclo

s del ecosis

tem

a.

b)

El agua d

e los r

íos y

vert

iente

s e

s p

ura

y

perm

ite la d

ivers

idad d

e e

specie

s a

cuáticas.

c)

El aire e

s p

uro

y c

are

ce d

el riesgo d

e llu

via

s

ácid

as.

d)

La

tie

rra c

are

ce d

e c

onta

min

ació

n q

uím

ica y

perm

ite la r

epro

ducció

n d

e p

lanta

s n

ativas.

e)

La

com

unid

ad c

onoce la d

ive

rsid

ad q

ue tie

ne

de p

lanta

s y

anim

ale

s e

n s

u terr

itorio.

f) S

e a

plic

an p

rácticas y

rituale

s q

ue r

efleja

n

cono

cim

iento

, re

speto

y r

estr

iccio

nes a

mom

ento

s

vuln

era

ble

s d

e las e

specie

s (

Ej. M

om

ento

s d

e

repro

ducció

n)

h)

Se

identifican s

itio

s d

e e

specia

l im

port

ancia

para

la r

epro

ducció

n d

e la v

ida (

Ej. s

ala

dero

s).

X)

Porc

enta

je d

e h

ectá

reas

de c

ultiv

o r

espetu

osas c

on e

l

equili

brio d

el ecosis

tem

a.

Y)

Porc

enta

je d

e tie

mpo

dedic

ado a

pro

teger, c

uid

ar

y

recre

ar

el bosque.

Z)

Porc

enta

je d

e festivid

ades

cole

ctivas q

ue e

xaltan la

natu

rale

za.

A)

Exis

te a

cuerd

o d

e a

lguna

modalid

ad d

e v

enta

de

serv

icio

s a

mbie

nta

les.

B)

Exis

ten a

ctivid

ades

industr

iale

s e

n e

l te

rritorio.

C)

Los r

íos n

o flu

yen lib

res o

son lugare

s d

e e

limin

ació

n

de d

esechos

Tabl

a-3:

Ind

icad

ores

de

Sum

ak K

awsa

y en

func

ión

de

las c

ateg

oría

sClínica Ambiental

89

Page 92: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

90

IC

ate

go

rías

Ind

icad

ore

s p

osit

ivo

s

(SI =

1;

NO

= 0

)

Ind

icad

ore

s d

e p

orc

en

taje

(El p

orc

en

taje

se d

ivid

irá

po

r 100)

Ind

icad

ore

s n

eg

ati

vo

s S

i =

0;

N

o =

1

3

Rela

cio

na-

lidad c

on la

natu

rale

za

a)

La p

osesió

n -

rela

ció

n c

on la tie

rra e

s

com

unitaria.

b)

Conocim

iento

de los n

iños de

12 a

ños d

e

especie

s d

e a

nim

ale

s d

el bosqu

e: 0 =

-10; 0,5

=

11 a

20; 1 =

21 y

+ e

specie

s

c)

Conocim

iento

de n

iños d

e 1

2 a

ños d

e e

specie

s

de p

lanta

s d

el bosque: 0

= -

10;

0,5

= 1

1 a

20; 1 =

21 y

+ e

specie

s

d)

Se h

an r

ecupera

do a

nim

ale

s y

/o p

lanta

s e

n

pelig

ro d

e e

xtinció

n.

X)

Porc

enta

je d

e s

atisfa

cció

n

de n

ecesid

ades c

on r

iqueza

natu

ral de la z

ona, sin

afe

cta

r

perm

anente

mente

el

ecosis

tem

a.

A)

Se p

erm

ite la

com

erc

ializ

ació

n a

l exte

rior

de p

roducto

s d

el bosque

(madera

o a

nim

ale

s).

B)

Se p

erm

ite la

com

erc

ializ

ació

n a

l exte

rior

de a

nim

ale

s d

el bosque.

4A

mbie

nte

salu

dable

a) A

usencia

de q

uím

icos c

onta

min

ante

s e

n a

ire,

agua, tierr

a, pla

nta

s o

anim

ale

s d

e c

onsum

o o

uso.

b) A

rquitectu

ra d

e v

ivie

nda a

dap

tada a

tem

pera

tura

, hum

edad y

cara

cte

rísticas p

ropia

s

del ecosis

tem

a.

X)

Porc

enta

je d

e r

íos o

este

ros lib

res d

e

conta

min

ació

n.

Y)

Porc

enta

je d

e v

ivie

nda

hecha c

on m

ate

riale

s

natu

rale

s d

el m

edio

A)

Se u

san q

uím

icos y

/o

derivados d

el petr

óle

o p

ara

el

mante

nim

iento

de la c

asa y

/o

en c

ultiv

os.

B)

Se d

ependen d

e

medic

am

ento

s q

uím

icos p

ara

la r

ecupera

ció

n d

e la s

alu

d,

de la p

ers

ona o

de s

u

am

bie

nte

.

So

bre

Cu

ltu

ra, C

om

un

idad

, S

olid

ari

dad

5

Cosm

ovi-

sió

n

com

unitaria

a)

Exis

ten m

om

ento

s c

om

unitarios d

onde s

e

habla

de la h

isto

ria, lo

s v

alo

res,

las c

ostu

mbre

s y

los s

abere

s.

b)

La

com

unid

ad h

a luchado u

nid

a p

or

la d

efe

nsa

de s

u terr

itorio.

c)

Pre

sencia

de m

iem

bro

s q

ue a

tienden la s

alu

d

con m

edio

s n

atu

rale

s.

X)

Porc

enta

je d

e la p

obla

ció

n

que h

abla

su lengua n

ativa.

Y)

Porc

enta

je d

e la p

obla

ció

n

que s

e s

iente

org

ullo

sa o

dig

na d

e lo q

ue e

s.

Z)

Porc

enta

je d

e fam

ilias q

ue

tienen e

spera

nza d

e q

ue

cole

ctivam

ente

se s

olu

cio

nan

los p

roble

mas

A)

Hay fam

ilias c

on

mie

mbro

s q

ue h

an m

igra

do

del país

.

B)

Hay fam

ilias s

in tie

rras.

C)

Hay fam

ilias s

in tie

rra

reconocid

a legalm

ente

D)

Hay p

ers

onas o

fam

ilias

sin

techo.

Page 93: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

91

IC

ate

go

rías

Ind

icad

ore

s p

osit

ivo

s

(SI =

1;

NO

= 0

)

Ind

icad

ore

s d

e p

orc

en

taje

(El p

orc

en

taje

se d

ivid

irá p

or

100)

Ind

icad

ore

s n

eg

ati

vo

s S

i =

0;

N

o =

1

6C

onsensos y

asam

ble

as

a)

Las d

ecis

iones s

obre

la c

om

unid

ad s

e tom

an

por

co

nsenso e

n a

sam

ble

a (

= 1

); p

or

mayorí

a e

n

asam

ble

a (

= 0

,5);

la d

irectiva s

ola

(=

0)

b)

Exis

ten e

spacio

s c

om

unitarios d

onde los

ancia

nos tie

nen u

n r

ol im

port

ante

.

c)

Exis

ten a

poyos c

om

unitarios p

ara

pers

onas

con lim

itacio

nes fís

icas.

d)

Exis

te a

lgún e

spacio

com

unitario d

onde

cualq

uie

ra p

ueda e

mitir s

u o

pin

ión

e)

Los n

iños p

ueden e

xpre

sars

e lib

rem

ente

en las

escue

las.

X)

Porc

enta

je d

e a

ncia

nos q

ue

está

n p

resente

s e

n las

asam

ble

as +

porc

enta

je d

e los

que h

abla

n.

Y)

Porc

enta

je d

e m

uje

res q

ue

está

n p

resente

s e

n las

asam

ble

as +

porc

enta

je d

e las

que h

abla

n.

Z)

Porc

enta

je d

e jóvenes q

ue

está

n p

resente

s e

n las

asam

ble

as +

porc

enta

je q

ue

habla

.

W)

Edad a

la q

ue los n

iños

tom

an d

ecis

iones e

n la

com

unid

ad.

A)

Exis

ten a

ncia

nos q

ue

viv

en s

olo

s y

sin

apoyo d

e la

com

unid

ad.

B)

Exis

ten m

uje

res

abandonadas s

in a

poyo p

ara

subsis

tencia

.

C)

Exis

ten n

iños

abandonados

7C

om

ple

-

menta

ridad

a)

Ide

ntificació

n y

valo

ració

n d

e r

ole

s e

specífic

os

por

nero

, edad y

aspiracio

nes.

b)

Gra

do d

e s

atisfa

cció

n d

e los r

ole

s y e

spacio

s

de d

iscusió

n

c)

Los r

ole

s p

erm

iten c

recim

iento

pers

onal y

socia

l.

d)

Equ

idad e

n tie

mpo d

e d

escanso y

oport

unid

ades d

e g

énero

, edad, y c

apacid

ades.

e)

En c

aso d

e tra

bajo

asala

riado, equid

ad d

e

sala

rio

en tra

bajo

hom

bre

muje

r.

f) E

qu

idad d

e e

stu

dio

s e

ntr

e hom

bre

s m

uje

res.

g)

Igu

ald

ad d

e v

alo

r del part

o n

iño-n

iña.

h)

Hay a

ctivid

ades e

conóm

icas, re

cre

ativas

com

un

itarias p

ara

beneficio

de todos (

turism

o,

com

erc

io, art

es,...)

X)

Porc

enta

je d

e p

ers

onas

con S

eguridad S

ocia

l (I

ES

S ó

SS

Cam

pesin

o).

Y)

Porc

enta

je d

e jóvenes q

ue

en e

spacio

s c

om

unitarios

recib

en form

ació

n e

n v

alo

res.

A)

Hay fam

ilias c

on v

iole

ncia

contr

a la m

uje

r.

B)

hay fam

ilias c

on v

iole

ncia

contr

a los h

ijos.

C)

Pro

medio

de d

ifere

ncia

de

sala

rio H

om

bre

-muje

r

(valo

rar

las d

ifere

ncia

s e

n

negativo y

en p

orc

enta

je)

D)

Hay fam

ilias c

on v

iole

ncia

contr

a los v

ecin

os.

Page 94: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

92

IC

ate

go

rías

Ind

icad

ore

s p

osit

ivo

s

(SI =

1;

NO

= 0

)

Ind

icad

ore

s d

e p

orc

en

taje

(E

l

po

rcen

taje

se d

ivid

irá p

or

100)

Ind

icad

ore

s n

eg

ati

vo

s S

i =

0;

N

o =

1

8

Rela

cio

na-

lidad

a)

Hay s

iste

mas d

e justicia

al in

terior

de la

com

un

idad (

no r

obar, n

o m

entir)

.

b)

Tie

nen a

cceso a

la justicia

y s

e s

iente

n

respald

ados.

c)

Hay a

lguna form

a o

fig

ura

com

unitaria q

ue

ayuda

a r

esolv

er

las d

ifere

ncia

s o

conflic

tos

inte

rno

s.

d)

Hay c

ele

bra

cio

nes q

ue lig

an o

rela

cio

nan

con o

tros p

ueblo

s.

X) P

orc

enta

je d

e fa

milias

que ti

enen

gest

os

de s

olid

arid

ad o

afe

cto c

on

los

veci

nos.

Y) P

orc

enta

je d

e jó

venes

(H y

M>15

años)

que s

e s

iente

n c

apace

s de

partic

ipar en la

com

unid

ad.

Z) P

orc

enta

je d

e fa

milias

con

acc

eso

a fo

rmas

de c

om

unic

aci

ón

inte

rcom

unita

ria (in

tern

et o

telé

fono).

A)

Hay d

irig

ente

s a

uto

rita

rios

que s

e im

ponen.

B)

Hay a

gre

sio

nes c

ontr

a la

natu

rale

za e

n terr

itorio

com

unitario.

C)

Pro

medio

de fam

ilias

vecin

as c

on las q

ue s

e lle

van

mal (a

ñadir e

n n

egativo e

n la

fórm

ula

).

9C

orr

espon-

dencia

a)

Hay e

spacio

s d

e c

ele

bra

ció

n c

om

unitaria

rela

cio

nados c

on la n

atu

rale

za o

cic

los q

ue

fort

ale

cen n

exos c

om

unitarios.

b)

Hay e

spacio

s p

ara

recupera

r la

s h

isto

rias, la

tecnolo

gía

o la s

abid

urí

a c

om

unita

ria.

c)

La c

om

unid

ad tie

ne p

art

icip

ació

n, vig

ilancia

y c

ontr

ol d

el pensum

de las e

scu

ela

s.

d)

Está

recogid

a la h

isto

ria d

e la c

om

unid

ad

e)

Se a

nim

a a

que los n

iños/a

s y

jóvenes

escriban h

isto

rias, dib

uje

n o

realic

en

activid

ades a

rtís

ticas (

teatr

o, títe

res,...)

sobre

ele

mento

s d

e identidad.

X)

Porc

enta

je d

e p

ers

onas q

ue

part

icip

an e

n las 'm

ingas'

com

unitarias.

Y)

Porc

enta

je d

e jóvenes e

ntr

e

13 y

18 a

ños q

ue p

art

icip

an e

n

pro

cesos o

rganiz

ativos

pro

com

unitarios.

Z)

Porc

enta

je d

e a

ncia

nos q

ue

part

icip

an e

n los p

rogra

mas

educativos d

e las e

scuela

s.

A) Las

cele

bra

ciones

aca

ban e

n

bebedera

con a

lcohol d

est

ilado.

B) Los

pro

gra

mas

educa

tivos

solo

introduce

n s

abere

s naci

onale

s,

sin te

ner en c

uenta

la n

atu

rale

za,

la le

ngua o

los

conoci

mie

nto

s de

la c

om

unid

ad e

n la

que s

e v

ive.

C) S

e e

duca

en la

obedie

nci

a y

en la

mem

oriz

aci

ón.

D) H

ay

viole

nci

a e

n la

esc

uela

contra lo

s niñ

os/

as

10

Recip

ro-c

idad

a)

Hay form

as d

e a

poyo s

olid

ario e

ntr

e fam

ilias.

b)

hay d

iscrim

inació

n p

ositiv

a e

n c

asos d

e

fam

ilias o

pers

onas v

uln

era

ble

s.

c)

Las c

om

unid

ades c

onstr

uyen e

spacio

s d

e

auto

nom

ía fre

nte

a las d

ecis

iones p

olíticas.

d)

Las a

uto

ridades s

on e

valu

adas p

or

sus

accio

nes y

responden a

nte

la a

sam

ble

a

e)

Hay p

rácticas o

form

as d

e c

om

part

ir e

n

situacio

nes d

e d

ifere

ncia

s e

conóm

icas e

ntr

e los

mie

mbro

s d

e la c

om

unid

ad.

f) H

ay s

iste

mas d

e c

ontr

ol en la tenencia

o

posesió

n d

e tie

rras o

medio

s d

e p

roducció

n.

X)

Porc

enta

je d

e fam

ilias q

ue

devuelv

en e

n tra

bajo

s d

e

'pre

sta

manos' la

ayuda p

resta

da

por

otr

os m

iem

bro

s d

e la

com

unid

ad.

Y)

Porc

enta

je d

e p

ers

onas q

ue

quie

ren a

uto

nom

ía c

om

unitaria

o c

om

o p

ueblo

.

Z)

Porc

enta

je d

e fam

ilias q

ue

hacen inte

rcam

bio

s c

om

erc

iale

s

sin

din

ero

.

W)

Porc

enta

je d

e p

ers

onas q

ue

se s

iente

n p

art

e d

e u

n c

ole

ctivo

solid

ario.

A)

Las a

uto

ridades d

ura

n m

ás

de d

os a

ños e

n s

us c

arg

os.

B)

Las n

orm

as c

om

unitarias

pro

mueven m

ás la r

epre

sió

n

que la lib

ert

ad.

C)

Las p

rácticas r

elig

iosas

genera

n d

esin

tegra

ció

n y

div

isió

n c

om

unitaria.

Page 95: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

93

IC

ate

go

rías

Ind

icad

ore

s p

osit

ivo

s

(SI =

1;

NO

= 0

)

Ind

icad

ore

s d

e p

orc

en

taje

(E

l

po

rcen

taje

se d

ivid

irá p

or

100)

Ind

icad

ore

s n

eg

ati

vo

s S

i =

0;

No

= 1

So

bre

Pro

du

cció

n, F

am

ilia

y S

uste

nta

bilid

ad

11

Concie

ncia

y

convic

ció

n

a) S

e reco

noce

y s

e v

alo

ra to

da fo

rma d

e tr

abajo

,

sea a

sala

riado o

no.

b) To

dos

los

mie

mbro

s de la

fam

ilia s

e rela

cionan

con la

tierr

a y

la n

atu

rale

za

c) S

e a

plic

an c

ole

ctiv

am

ente

y e

n e

quid

ad d

e

condic

iones

tiem

pos

de d

esc

anso

.

d) S

e a

plic

an m

edid

as

efic

ace

s de p

rote

cció

n e

n

el t

rabajo

.

e) S

e reco

noce

n y

aplic

an te

cnolo

gía

s y

sabere

s

ance

stra

les

de s

iem

bra

, culti

vo, m

ante

nim

iento

,

cose

cha y

cuid

ado y

manejo

del a

gua.

f) S

e c

om

e u

na d

ieta

equilibra

da y

en s

u m

ayo

ría

de p

roduct

os

autó

ctonos.

g) N

úm

ero

de v

arie

dades

de p

lanta

s que

siem

bra

n o

reco

lect

an p

ara

auto

consu

mo (<10 =

0; 1

1-2

0 =

0,5

; + d

e 2

0 =

1)

X) P

orc

enta

je d

e fa

milias

que

inte

rcam

bia

n s

us

sem

illas

con lo

s

veci

nos.

Y) P

orc

enta

je d

e fa

milias

que u

san

sem

illas

pro

pia

s y

no la

s ce

rtifi

cadas.

Z) P

orc

enta

je d

e fa

milias

que c

ulti

van

sin a

gro

tóxi

cos.

W) P

orc

enta

je d

e fa

milias

que

siem

bra

n o

cose

chan s

in m

áquin

as

que c

onsu

man p

etróle

o.

V) P

orc

enta

je d

e la

finca

con b

osq

ue.

U) P

orc

enta

je d

e la

finca

dedic

ada a

consu

mo fa

miliar.

A)

Pro

medio

de k

ilóm

etr

os

recorr

idos p

or

los a

limento

s

ante

s d

e lle

gar

a la m

esa. (0

-

20=

1; 21-1

00=

0,5

; +

de 1

00=

0)

B)

Se p

roduce p

ara

vender

fuera

, no p

ara

com

er

dentr

o d

e

la c

om

unid

ad.

C)

Hay fam

ilias d

onde a

lguno

de los p

adre

s h

a a

bandonado.

12

Viv

ir B

ien y

no

mejo

r

a) Los

jóve

nes

saben b

aila

r, ca

nta

r o m

usi

caliz

ar,

la h

ere

nci

a c

ultu

ral.

b) S

e s

iguen p

repara

ndo y

consu

mie

ndo la

s

bebid

as

tradic

ionale

s.

c) E

n p

rom

edio

las

fam

ilias

se s

iente

n m

uy

felic

es

(=1); fe

lices

(=0,5

); o

poco

felic

es

(=0)

d) H

ay

esp

aci

os

de recr

eaci

ón c

om

unita

ria q

ue

resp

ete

n la

s nece

sidades

esp

ecí

ficas

de g

rupos

por género

, edad o

nece

sidades

esp

ecí

ficas

(parq

ues,

esp

aci

os

recr

eativ

os,

siti

os

de

exa

ltaci

ón d

e la

natu

rale

za...

)

e) H

ay

form

as

y m

om

ento

s de e

xpre

sión d

el

hum

or.

X) P

orc

enta

je d

e fa

milias

que

consi

dera

n e

l tra

bajo

com

o u

na fi

est

a

y oportunid

ad p

ara

rela

cionars

e e

ntre

iguale

s.

Y) P

orc

enta

je d

e jó

venes

que s

iente

n

haber desa

rrolla

do s

us

habilidades

artís

ticas.

Z) P

orc

enta

je d

e n

iños/

as

que s

iente

n

que s

u c

urio

sidad s

e s

atis

face

ple

nam

ente

.

W) P

orc

enta

je d

e a

nci

anos

que s

e

siente

n ú

tiles

para

la c

om

unid

ad.

V) P

orc

enta

je d

e p

ers

onas

que h

ace

n

artesa

nía

s

A) N

úm

ero

de fa

milias

con a

lgún

mie

mbro

suic

idado (se

pone e

l

núm

ero

tota

l y e

n n

egativ

o).

B) F

am

ilias

con m

iem

bro

s

alc

ohólic

os

(se p

one e

l núm

ero

tota

l

en n

egativ

o).

C) F

am

ilias

con a

dic

tos

a a

lgún ti

po

de d

roga. (

se p

one e

l núm

ero

tota

l

en n

egativ

o).

D) H

ay

fam

ilias

con e

nfe

rmos

crónic

os

deriv

ados

de la

alim

enta

ción.

Page 96: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

94

IC

ate

go

rías

Ind

icad

ore

s p

osit

ivo

s

(SI =

1;

NO

= 0

)

Ind

icad

ore

s d

e p

orc

en

taje

(E

l

po

rcen

taje

se d

ivid

irá p

or

100)

Ind

icad

ore

s n

eg

ati

vo

s S

i =

0;

No

= 1

13

Recupera

-ció

n

y p

rote

cció

n d

e

sem

illas y

riquezas

natu

rale

s

a)

Hay p

rote

cció

n d

e las s

em

illas, lo

s c

ultiv

os

y los c

onocim

iento

s lig

ados a

ella

s e

n la

com

unid

ad.

b)

Hay p

rote

cció

n d

e los r

íos, el agua, el aire

y la tie

rra.

c)

Se s

iente

n s

obera

nos e

n s

us d

ecis

iones.

d)

Se r

econocen las n

ecesid

ades d

e

pro

tecció

n d

el te

rritorio p

ara

las futu

ras

genera

cio

nes.

e)

Se identifican n

ecesid

ades d

e

resta

ura

ció

n, en c

asos d

e d

egra

dació

n

am

bie

nta

l, m

ás a

llá d

e la u

tilid

ad inm

edia

ta.

X) P

orc

enta

je d

e jó

venes

que p

artic

ipan

de la

agric

ultu

ra d

e a

uto

subsi

stenci

a.

Y) P

orc

enta

je d

e b

osq

ues

o c

uenca

s

refo

rest

adas

con á

rbole

s nativ

os.

Z) P

orc

enta

je d

e n

iños

menore

s de 5

años

que e

stán b

ien n

utrid

os.

W) P

orc

enta

je d

e fa

milias

que reci

clan o

reusa

n s

us

dese

chos.

V) P

orc

enta

je d

e fa

milias

con tr

ansp

orte

o fu

ente

s de e

nerg

ía q

ue n

o n

ece

sita

n

de d

eriv

ados

del p

etróle

o

A)

Se s

iente

n e

xplo

tados p

or

los inte

rmedia

rios y

no h

acen

nada p

or

evitarlo.

B)

Son m

uy fre

cuente

s las

enfe

rmedades a

gudas.

C)

Se s

iente

n a

bandonados p

or

el E

sta

do

D)

Se c

onsid

era

n u

na

com

unid

ad d

ependie

nte

.

Page 97: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

IV) Conclusiones

El desarrollo ha fracasado, siendo transformado más enun arma arrojadiza contra los pueblos a los que se dicedesarrollar y se les sigue explotando y extrayendo susrecursos, que en una verdadera política de soberaníay autoestima de los pueblos. En su nombre se hamedido solo el crecimiento económico.

Ante este fracaso y en un momento de crisis globalsurge un nuevo paradigma desde las culturas indígenasde América Latina, que tienen mucho en común conlas culturas asiáticas en la recuperación de valoressociales y en poner en el centro de la atención no eldesarrollo económico, ni siquiera el humano, sino elequilibrio entre naturaleza, persona y relaciones deproducción, algo que no tiene nada que ver con laforma tradicional de entender el desarrollo.

Este paradigma necesita ser abordado desde nuevasmiradas, y si bien hay quienes sostienen la necesidadde que este paradigma solo se quede en una situaciónintermedia que incorpore al ser humano al desarrolloaplicando nuevos indicadores; la tendencia máscercana a los movimientos sociales plantea la absolutanecesidad de que el Sumak Kawsay no sea desvirtuadoni vaciado de contenido y pueda ser aplicado desdela realidad de la cosmovisión indígena.

Queda para la discusión el debate de si es posiblerecuperar, después de siglos de capitalismo feroz, unaforma de vida más comunitaria y si es posible el SumakKawsay no solo para el interior de las comunidades ypueblos indígenas, sino como se plantea en Ecuador yBolivia, que pueda hablarse de éste como modo devida para todo el país.

Clínica Ambiental

95

Page 98: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Este trabajo, basándose en las tendencias deestudiosos indígenas, progresistas y críticos, haelaborado una matriz teórica para el desarrollo de unindicador que pueda medir aquellos elementos que lacomunidad valora en cada momento y que puedeservir como guía metodológica para el análisiscomunitario del Sumak Kawsay.

El ideal es que este indicador pueda mostrar la relaciónentre la violencia de las comunidades con el uso demonocultivos en la agricultura, dado que se parte delconvencimiento de que estos monocultivos estánrelacionados con aquellos “monocultivos de la mente”que describe Vandana Shiva, que se confrontan con ladiversidad y en su combate a ésta generan violencia asu alrededor.

Estos indicadores deberían mostrarnos también si el usode agrotóxicos en los cultivos tiene relación con laadicción de las personas al alcohol, a las drogas o alazúcar, pues parten todas del mismo principio, delabuso para la sobreexplotación.

Dado que el indicador no ha sido experimentadoqueda como una propuesta metodológica aperfeccionar con las propias comunidades. Pero esoserá ya otro trabajo.

Un indicador para el Sumak Kawsay

96

Page 99: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

97

Bibliografía

Acosta, Alberto. (2009). Presentación; en El Buen Vivir. Una vía parael desarrollo. Alberto Acosta y Esperanza Martínez compiladores,Quito, Abya Yala.

Acosta, Alberto. (2010). Los países andinos cultivan la retórica delBuen Vivir, pero practican y van por el desarrollismo. ObservatorioPetrolero Sur, 9 de Septiembre, http://opsur.wordpress.com/2010/09/09/alberto-acosta-los-paises-andinos-cultivan-la-retorica-del-buen-vivir-pero-practican-y-van-por-el-desarrollismo/

Aguilar, Norma. (2010). Testimonios del Buen Vivir. Indígenasecuatorianos comparten sus vivencias, sus esperanzas, su realidad.Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. Boletíninformativo 18 de agosto.

Benjamin, Walter. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos.México, Contrahistorias.

Bergonzi, Claudia. (2008). Sistemas y leyes de la termodinámica.http://sistemayleyesdelatermodinamica .blogspot.com/

Beristain, Carlos (2010). Documento manuscrito sin título y sinpublicar.

Boff, Leonardo. (2009). ¿Vivir mejor o «el buen vivir»? Una ética de losuficiente para toda la comunidad, www.kaosenlared.net/noticia/vivir-mejor-o-el-buen-vivir

Bosch, Anna; Carrasco, Cristina y Grau, Elena. (2003). Verde que tequiero Violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo yecologismo. Disponible el 20/07/2013 en www.mundubat.org

Breilh, Jaime. (2003). Epidemiología crítica: ciencia emancipadorae interculturalidad, Buenos Aires, Lugar Editorial.

Breilh, Jaime y Tillería, Ylonka. (2009). Aceleración Global y Despojoen Ecuador. El retroceso del derecho a la salud en la era neoliberal.Quito, Universidad Andina Simón Bolívar - Abya Yala.

Breilh, Jaime. (2010). Las tres “S” de la determinación de la vida y eltriángulo de la política. 10 tesis hacia una visión crítica de ladeterminación social de la vida y la salud. Conferencia en el

Page 100: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

98

seminario “Rediscutindo a questao da determinacao social dasaúde”, organizado por el Centro Brasileriro de Estudos de Saúde-CEBES, Salvador (Bahía-Brasil), 19-20 de marzo.

Breilh, Jaime. (2010) (b). Lo agrario y las tres “S” de la vida. En Tierray Agua: interrelaciones de un acceso inequitativo. Quito, SIPAE

Carpintero, O. (2007). La Apropiación Humana de ProducciónPrimaria Neta (AHPPN) como aproximación al metabolismoeconómico, Revista Ecosistemas 16 (3) 25-36, septiembre, Valladolid,AEET, disponible en http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=504

Choquehuanca, David. (2010). 25 postulados para entender el 'VivirBien'. En http://www.nahuacalli.org/Abya_Yala.html

Chomsky, Noam. (2008). Chomsky acerca de la propiedad mundial.Entrevista a Noam Chomsky realizada por Michael Shank. Red deredes, capítulo cubano en defensa de la humanidad.http://www.defensahumanidad.cu/artic.php?item=5777

CLAES, (2010), Tendencias en ambiente y desarrollo en América delSur. Cambio climático, biodiversidad y políticas ambientales.Montevideo: CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

Cobaría, Berito. 1999. Resistencia a la explotación petrolera.Mensaje de los Uẃa a los Secoya. Quito, Acción Ecológica yOilwatch.

Concato, Michele. (2010). En búsqueda de la Felicidad NacionalBruta. Revista Pueblos. Reproducido enhttp://rebelion.org/noticia.php?id=115207

Cruz Martínez, Ángeles. (2010). Viven con diabetes 285 millones depersonas en todo el mundo: sobrepeso y obesidad, principalesfactores de riesgo, señalan en cónclave expertos y pacientes.México, Periódico La Jornada, miércoles 22 de septiembre, p. 44http://www.jornada.unam.mx/2010/09/22/index.php?section=sociedad&article=044n1soc

Dinyar Godrej. (1995). Hunger in a world of plenty. NewInternationalist, May, pp 7-10. Citado en Werners, David y Sanders,David. (2001). Cuestionando la solución: Las políticas de AtenciónPrimaria de Salud y Supervivencia Infantil. Con una crítica detalladade la Terapia de Rehidratación Oral. México, Produssep.

Page 101: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Clínica Ambiental

99

Dubois, Alfonso. (2010). Desarrollo. Diccionario de AcciónHumanitaria y Cooperación al Desarrollo; Bilbao, Hegoa,http://www.dicc.hegoa.ehu.es/ listar/mostrar/67

Dubois, Alfonso. (2010) (b). La medición del desarrollo humanosostenible: indicadores y desafíos. Tema 4 de la asignatura demaestría: 'El enfoque del desarrollo humano sostenible y el futuro dela cooperación'. Bilbao, Hegoa.

Echeverría, Bolívar. (2005). Introducción: Benjamin, la condiciónjudía y la política. En Tesis sobre la historia y otros fragmentos.México, Contrahistorias.

Einstein, Albert. (1949). ¿Por qué socialismo?. En Monthly Review,Nueva York, mayo. Reproducido y traducido al español enCIAR,Boletín armas contra la guerra. N° 313 en http://www.ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol313.htm

El Mundo. (2010). Guerras olvidadas, http://www.elmundo.es/documentos /2003/04/guerras_olvidadas/

Espasa Calpe. (2005). Diccionario de la lengua española.http://www.wordreference.com/definicion/arrollar

Fleury, Sonia. (2010). ¿Qué protección social para cualdemocracia? Dilemas de la inclusión social en América Latina.Medicina Social Vol. 5, N°1, marzo. (www.medicinasocial.info )

GFN (Global Footprint Network), Fundación Acuerdo Ecuador y Forode Ciudades para la Vida). (2009). El poder ecológico de lasnaciones: la biocapacidad de la tierra como un nuevo marco parala cooperación internacional. GFN, Quito.

Grain. (2009). Cuidar el Suelo. Revista biodiversidad-Sustento yculturas; N° 62. octubre, Bogotá

Grain. (2010). Herramientas para sembrar autonomía. RevistaBiodiversidad N° 64, cuadernillo 31, abril. Bogotá,http://www.grain.org /biodiversidad/?id=482

Guridi, Luis y Bidaurratzaga, Eduardo. (2009). Precisar el conceptode desarrollo; en Concepto de desarrollo y estrategias decooperación, Módulo del Master de Estrategias, Agentes y Políticasde Cooperación al Desarrollo de Hegoa y la Universidad del PaísVasco, Bilbao.

Page 102: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

100

Harvey, David. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación pordesposesión. Socialist Register. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf

Hernández, Maribel. (2009). Sumaq Kawsay y Suma Qamaña, el retode aprender del sur. Reflexiones en torno al buen vivir. En RevistaObets Buen Vivir, desarrollo y maldesarrollo. N° 4, diciembre.Alicante, Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz. p.59

Huanacuni, Fernando. (2010). Vivir Bien / Buen Vivir. Filosofía,políticas, estrategias y experiencias regionales. La Paz, III-CAB

Jacobs, Michael. (1996). La Economía Verde: medio ambiente,desarrollo sostenible y la política del futuro. Barcelona, Icaria-Fuhem.Disponible enresult&resnum=3&ved=0CBkQ6AEwAjgU#v =onepage&q= entrop%C3%A Da%20usos&f=false

Lander, Edgardo. (2009). Hacia otra noción de riqueza. En “El Buenvivir: Una vía para el desarrollo”. Alberto Acosta y EsperanzaMartínez compiladores. Quito, Abya Yala.

Laurell, Asa Cristina, (1992). Avanzar al pasado. En Laurell (coord)Estado y políticas sociales en el neoliberalismo. México DF; F.F. Ebertp. 125-144.

LCA (Línea de Crédito Ambiental). (2010). Impacto ambiental.Indicadores ambientales. Centro Nacional de Producción másLimpia. Suiza. http://www.lineadecreditoambiental.org/html/impacto_ambiental.html

Le Monde Diplomatique, edición española. (2008). AtlasMedioambiental. Lo que amenaza al planeta y las soluciones parasalvarlo, Valencia, Ediciones Cybermonde.

Le Monde Diplomatique, en español, (2009), El Atlas Geopolítico2010, Valencia, Ediciones Cybermonde S.L.

Le Monde. (2010). Atlas de las migraciones. Las rutas de lahumanidad. Valencia, Fundación Mondiplo.Maldonado, Adolfo. (2005). América se escribe con sangre.Cuenca, II Asamblea Mundial por la salud de los pueblos.

Mancero, Xavier. (2001). La medición del desarrollo humano:elementos de un debate. Serie Estudios estadísticos y prospectivosN° 11, CEPAL, Santiago de Chile.

Page 103: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Martínez, Esperanza. (2010). Yasuní. Documento en Power Point.Material no publicado. Oilwatch, Quito

Martínez, Esperanza et col. (2010). YASUNI: Sumak Kawsay ( Fósiles 0+ Soberanías)- documento en elaboración.

Martínez-Alier, Joan. (2010). El ecologismo de los pobres. Conflictosambientales y lenguajes de valoración. Cuarta edición,Espiritrompa, Lima.

Martínez-Alier, Joan. (2005). Los conflictos ecológico-distributivos ylos indicadores de sustentabilidad. www.redibec.org , UniversidadAutónoma de Barcelona, disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22206

Max Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín. (1986).Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro.Development Dialogue. N° especial. Uppsala, Cepaur y FundaciónDag Hammarskjöld.

Ministerio de Energía y Minas de Perú. (2006). Mapas de concesionesmineras y petroleras. En La Amazonia Rebelde. Perú-2009. CLACSO,CooperAcción, CONACAMI, Programa Democracia yTransformación Global y Universidad Nacional Mayor de SanMarcos; Lima.

NEF (New Economics Foundation). (2009). The Happy Planet Index2.0: Why good lives don't have to cost the earth.http://www.happyplanetindex.org

Osorio, Jaime. (2004). El Estado en el centro de la mundialización.México, Fondo de Cultura Económica

Padua, José Augusto. (2004). Historia Ecológica. Memoria del Tallerrealizado por la Red en Defensa de la Naturaleza, Vida y Dignidad,en Quito, 24-28 de julio del 2004, durante el Foro Social Américas.Reproducido en Una aproximación a la historia ecológica delEcuador y Latino América. De la deuda colonial al saqueo actual.Estudios Ecológicos N° 4, IEETM, Quito (2009).

Palacín, Miguel. (2010). Estamos construyendo nuevos paradigmas.Como prólogo del libro en Huanacuni, Fernando. 2010. Vivir Bien /Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales.La Paz, III-CAB

Clínica Ambiental

101

Page 104: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia

Un indicador para el Sumak Kawsay

102

PNUMA, (2010), PNUMA ANUARIO 2010. Avances y progresoscientíficos en nuestro cambiante medio ambiente.http://www.unep.org/yearbook/2010/ Dinamarca, PNUMA.

Quijano, Aníbal. (2010), La crisis de la colonialidad del poder, charlapública ofrecida el 26 de agosto de 2010 en el Paraninfo de laUniversidad Andina Simón Bolívar de Quito. Apuntes del autor.

Ramonet, Ignacio. (2009). La catástrofe perfecta, Barcelona, Icaria.Real Academia de la Lengua. 2010. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS= 3&LEMA=desarrollo

Samaja, Juan. (2004). Epistemología de la salud. Reproducciónsocial, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires, Lugar.

Santos, Boaventura de Sousa, (2010). Refundación del Estado enAmérica Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur.Quito, Abya-Yala.

Souza, Boaventura de. (2010). Refundación del Estado en AméricaLatina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Quito, AbyaYala.

The Economist, (1992). Let them eat pollution, 8/2/1992,http://www.accessmylibrary.com/ article-1G1-13370984 /let-them-eat-pollution.html

Toledo, Víctor. (1992). Utopía y Naturaleza. El nuevo movimientoecológico de los campesinos e indígenas de América Latina. Nuevasociedad, N° 122 Noviembre a diciembre, pp. 72-85

Unceta, Koldo. (1999). Globalización y Desarrollo Humano; enRevista de Economía Mundial n° 1, pp145-158

Unceta, Koldo. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo ypostdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y susimplicaciones; en Carta Latinoamericana, abril, N° 7. D3E y CLAES.Wallerstein, Immanuel. (2010). Contradicciones en la izquierdalatinoamericana, Diario La Jornada, México, 21 de agosto/2010.http://www.jornada.unam.mx /2010/08/21/index.php? section=opinion&article=024a1mun

Zabalo, Patxi. (2009). La globalización económica neoliberal. Tema5. Apuntes para la maestría de Estrategias, agentes y políticas decooperación al desarrollo. Bilbao, UPV-Hegoa.

Page 105: Un indicador - Alta Alegremia · mirar en el acervo del conocimiento indígena y su cosmovisión. Este Sumak Kawsay desde su incorporación a las constituciones de dos países, Bolivia