Un libro de estilo para todos los medios digitales

10
Libro de estilo El presente libro de estilo tiene una doble función: ser una herramienta y ser un contrato. La herramienta no es otra que el MÉTODO PERIODÍSTICO de obtención y expresión de la información, puesto a disposición de todas aquellas personas (Quién) que desean informar sobre cualquier tema (Qué), en cualquier momento (Cuándo), desde cualquier lugar y medio (Dónde), por cualquier razón (Por qué). Sirviéndonos del esquema narrativo de la Pirámide Invertida, base expresiva de la práctica periodística, este libro de estilo se ocupa de la pregunta Cómo, cuál es el método para elaborar una información. Por otro lado, es un CONTRATO en el que el medio elige libre y voluntariamente la parte del método que va a cumplir, esto es, qué límites va a tener su práctica informativa, y los hace públicos, de forma que su audiencia es conocedora de dicha práctica y puede exigir (solo) en consecuencia. El libro de estilo tiene una ESTRUCTURA triangular y dinámica. Es triangular porque se asienta en tres ejes: las propuestas que tratan de sintetizar el método; la participación abierta a todos los usuarios en relación para completar dicho método; y las preguntas y respuestas que surgen sobre el mismo, y que generan una reflexión. Y es una estructura dinámica porque los tres ejes se relacionan entre sí de manera constante y biunívoca, y porque es un proyecto que tiene la vocación de responder a las necesidades del momento. Que está en progresión constante, abierto… El EQUIPO de trabajo que ha puesto en marcha este libro de estilo participa de esta estructura triangular y dinámica. Está formado por un grupo de periodistas en activo, con una larga trayectoria profesional, y un grupo de profesores de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. A ambos grupos se suma un tercero, el conjunto de usuarios que, a través de su participación, completará el libro de estilo.

description

El libro de estilo tiene una estructura triangular y dinámica. Es triangular porque se asienta en tres ejes: las propuestas que tratan de sintetizar el método; la participación abierta a todos los usuarios en relación para completar dicho método; y las preguntas y respuestas que surgen sobre el mismo, y que generan una reflexión. Y es una estructura dinámica porque los tres ejes se relacionan entre sí de manera constante y biunívoca, y porque es un proyecto que tiene la vocación de responder a las necesidades del momento. Que está en progresión constante, abierto…

Transcript of Un libro de estilo para todos los medios digitales

Page 1: Un libro de estilo para todos los medios digitales

Libro de estilo

El presente libro de estilo tiene una doble función: ser una herramienta y ser un contrato. La herramientano es otra que el MÉTODO PERIODÍSTICO de obtención y expresión de la información, puesto adisposición de todas aquellas personas (Quién) que desean informar sobre cualquier tema (Qué), encualquier momento (Cuándo), desde cualquier lugar y medio (Dónde), por cualquier razón (Por qué).

Sirviéndonos del esquema narrativo de la Pirámide Invertida, base expresiva de la práctica periodística,este libro de estilo se ocupa de la pregunta Cómo, cuál es el método para elaborar una información.

Por otro lado, es un CONTRATO en el que el medio elige libre y voluntariamente la parte del método queva a cumplir, esto es, qué límites va a tener su práctica informativa, y los hace públicos, de forma que suaudiencia es conocedora de dicha práctica y puede exigir (solo) en consecuencia.

El libro de estilo tiene una ESTRUCTURA triangular y dinámica. Es triangular porque se asienta en tresejes: las propuestas que tratan de sintetizar el método; la participación abierta a todos los usuarios enrelación para completar dicho método; y las preguntas y respuestas que surgen sobre el mismo, y quegeneran una reflexión. Y es una estructura dinámica porque los tres ejes se relacionan entre sí de maneraconstante y biunívoca, y porque es un proyecto que tiene la vocación de responder a las necesidades delmomento. Que está en progresión constante, abierto…

El EQUIPO de trabajo que ha puesto en marcha este libro de estilo participa de esta estructura triangular ydinámica. Está formado por un grupo de periodistas en activo, con una larga trayectoria profesional, y ungrupo de profesores de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. A ambos grupos se suma un tercero, elconjunto de usuarios que, a través de su participación, completará el libro de estilo.

Page 2: Un libro de estilo para todos los medios digitales

Enlace

El enlace es la base del hipertexto, el pilar sobre el que se sustenta la Web y una de las herramientascomunicativas más poderosas de nuestra era. Conocer y utilizar bien los vínculos es el mejor modo decontextualizar las noticias y ofrecer al lector una visión panorámica de la información. Es también abrir lapuerta por la que muchos lectores llegan a un medio.

El vínculo será, en la medida de lo posible, breve, explicativo y único.

El enlace marcará el sujeto, todo el predicado, solo el complemento directo de una oración.

El enlace no incluirá los signos de puntuación que aparezcan al principio o al final de las palabrasenlazadas, salvo que formen parte de un nombre propio.

El artículo recogerá en un apartado o documento externo todos los enlaces utilizados en el artículo,debidamente documentados [título, autor, organización y fecha].

Debe evitarse el uso de enlaces consecutivos y en ningún caso se permitirá una sucesión de palabrasvinculadas para referirse a varios artículos sobre un mismo asunto u otra situación análoga.

El enlace debe ser preciso. Establecerá el vínculo con la página concreta a la que hacen referenciael o los términos seleccionados. Un enlace que precisa un segundo clic para alcanzar el contenidobuscado es un enlace fallido.

El enlace conducirá al lector a un documento en el que encontrar la fuente de un dato o conocermás detalles de un suceso, pero no se usará nunca para eludir la obligación de un periodista desintetizar y contextualizar adecuadamente la información que publica.

Debe evitarse el uso de frases como "Haga clic aquí", "Pinche en este enlace" o cualquier otraforma que presuponga que el lector no sabe usar el hipertexto adecuadamente. Serán excepción lasimágenes vinculadas a algún tipo de función.

Siempre se verificará que el enlace funciona.

Los vínculos estarán marcados en color o con otro recurso gráfico que los diferencie del texto, perono hasta el punto de que dificulte la lectura del artículo. El editor ofrecerá a sus lectores una versióndel texto sin estas marcas de enlace.

Los vínculos que ya hayan sido visitados por el lector serán marcados con un color distinto u otrorecurso gráfico que los diferencie del resto.

Cada enlace será etiquetado de modo que al pasar el puntero por encima pueda verse el título deldocumento al que remitirá, así como el autor, el medio u organización donde fue publicado y lafecha de publicación.

El URL de un vínculo nunca aparecerá al descubierto en un artículo, salvo que tenga interésinformativo o aporte información por sí mismo y sea de fácil lectura. 

Se debe enlazar a páginas y contenidos seguros y exclusivamente gratuitos. El medio debecomprobar la veracidad y reputación de los destinos de los enlaces. En caso de excepción, se debeavisar a los lectores.

Page 3: Un libro de estilo para todos los medios digitales

Enlazar a otros medios, incluso los de la más directa competencia, no solo no está prohibido, sinoque es un ejercicio muy recomendable de honestidad y transparencia. No obstante, el periodistadebe recordar que el lector espera información propia de una cabecera y que un medio no puederemitirle constantemente a la información publicada en otros.

Cuando se cite una información o una opinión ajenas, siempre se incluirá un enlace a las mismas enel medio que realizó su primera publicación (enlace referencial).

Actualización

Actualizar un artículo es añadir, modificar o eliminar la información publicada de acuerdo con nuevosdatos o declaraciones a las que el redactor haya tenido acceso. La actualización de un medio informativodebe hacerse siguiendo criterios estrictamente periodísticos, no técnicos, comerciales o de otra índole. Elhecho de que el soporte permita modificar la información no debe convertirse, en ningún caso, en unapresión que prime sobre la obligación de contrastar los hechos que se difunden. La actualización sólotiene sentido cuando se dispone de información que aún no ha sido publicada y que ya ha sidocontrastada.

Cuando la modificación del artículo suponga un cambio sustancial en la información, el redactorcreará un nuevo artículo y enlazará el anterior de modo que el lector conozca el desarrollocronológico de la noticia.

Un artículo de archivo no debería modificarse, salvo para señalar algún error.

Todo artículo mostrará la data (lugar, fecha y hora en que fue redactada la noticia) en un lugar bienvisible. En el caso de material audiovisual que pueda reproducirse al margen del artículo, deberíamostrar esta información al principio o al final de su reproducción.

Todo artículo mostrará la fecha y hora de la última vez que se actualizó la información, incluso, sise trata de un cambio menor.

Todas las horas publicadas harán referencia al huso horario en el que tenga su sede el medio. Eleditor pondrá a disposición de los lectores que accedan desde fuera del país de origen un serviciopara conocer la diferencia horaria.

El medio pondrá a disposición de los lectores un espacio en el que consultar las copias de todas lasversiones publicadas del artículo. Tras la publicación inicial, cada nueva versión mostrará loscambios realizados con respecto a la inmediatamente anterior.

El medio ofrecerá al lector la posibilidad de ser informado -por correo electrónico u otros medios-cuando el artículo haya sido modificado.

El medio ofrecerá al lector la posibilidad de ponerse en contacto con la redacción o el autor delartículo para aportar información sobre un determinado asunto.

Error

Si errar es humano y rectificar es de sabios, corregir y reflexionar deberían ser los emblemas de unperiodismo atado a la inmediatez y la actualización frenética. Dar un paso al frente y admitir los errores esla mejor receta para despejar las incertidumbres que todavía rodean al medio electrónico y para destacaren un océano de información de dudosa procedencia. Errar es periodístico; ocultar los errores, no.

El editor promoverá entre sus lectores la colaboración para detectar posibles errores y pondrá a sudisposición un sistema para avisar de ellos a la redacción.

Page 4: Un libro de estilo para todos los medios digitales

El editor nombrará a un periodista encargado de revisar estos mensajes y remitirlos a las seccionesy redactores responsables.

La dirección debe establecer un flujo de trabajo para evitar los errores. Por ejemplo: redacción,corrección y publicación. En aquellos medios no regidos por el criterio de la máxima inmediatez,será responsabilidad de los jefes o coordinadores de sección o de área repasar todos los textos antesde su publicación.

Si el error se confirma, el periodista encargado solicitará al jefe de la sección donde se publicó elerror una recitificación en los siguientes términos:

Si el error afecta parcialmente al artículo, se corregirá inmediatamente y se comunicará a loslectores mediante un aviso llamativo situado al principio del artículo, en el que se explicará en quéconsistía y cómo ha sido corregido.

Si el error afecta a todo el artículo, el texto se sustituirá por un aviso llamativo en el que seexplicará en qué consistía y por qué ha sido borrado. El artículo se retirará del buscador interno delmedio y se solicitará su retirada de los buscadores de Internet. En ningún caso, la información seráborrada sin advertir a los lectores.

Cuando se trate de un error grave, el director encargará la redacción de un artículo en el que seinforme con detalle sobre lo sucedido y sobre las medidas tomadas para evitar errores análogos enel futuro. Este artículo será enlazado desde la zona superior del sitio web y desde la portadadurante, al menos, el mismo tiempo que el error se mantuvo inadvertido.

No será necesario informar de las erratas de un artículo, siempre y cuando no cambien el sentido dela información ni puedan crear incertidumbre o confusión entre los lectores.

Los errores o erratas permanecerán en el sistema de control de versiones, incluso, después decorregidos, y solo se borrarán si su permanencia pudiera acarrear problemas legales odeontológicos.

El aviso a los lectores sobre el error y su corrección es obligatorio también en lo que respecta alcorreo electrónico, las redes sociales y todos aquellos medios por los que el artículo erróneo hubierasido difundido. En aquellos servicios en los que no sea posible una rectificación (ej. Twitter), elmensaje será retirado y se enviará uno nuevo en el que se informe sobre el error y las medidastomadas para su corrección.

Verificación

La instantaneidad, la viralidad de los contenidos y la multiplicación de las potenciales fuentes hanconvertido a Internet en un oasis para los periodistas, pero ese oasis está lleno de espejismos. Para evitarcaer en ellos, la comprobación de los datos, de las personas y de los hechos se mantiene como la mejorfórmula contra la propagación de bulos y errores. La verificación, por tanto, no es una opción, es unaexigencia que garantiza la calidad del trabajo periodístico y la calidad del medio y de sus profesionales.

Se deben identificar las fuentes personales e institucionales con las que se elabora una informacióny se debe contactar con ellas. Se cumplirán así dos objetivos: comprobar la veracidad de los datos yconstatar la existencia de esa fuente.

El contacto directo con la fuente original es el mejor punto de partida para prevenir bulos yengaños.

El contacto debe ser personal, por este orden de preferencia: presencial, videoconferencia (skype,face-time…), telefónico, redes sociales o correo electrónico.

Page 5: Un libro de estilo para todos los medios digitales

La imposibilidad de identificar y contactar con la fuente original invalida la información. Sedesaconseja la posibilidad de incluir la información con la advertencia expresa de que no se hapodido verificar su origen.

Si la identificación y el contacto con la fuente original no despejan las dudas sobre su veracidad, serecurrirá a personas, instituciones y organizaciones expertas en el ámbito objeto de información. Sebuscará con ello una confirmación indirecta.

La ayuda de los ciudadanos es una posibilidad, siempre que la gestión, la responsabilidad y ladecisión del proceso de verificación se mantenga en manos de un profesional de la información. Lacolaboración puede ser útil; la delegación de funciones, impropia.

La publicación de un contenido por una agencia de noticias o por otro medio de comunicación nogarantiza su veracidad. La labor de contraste es conveniente por sistema y es irrenunciable cuandolos datos/testimonios/vivencias resultan particularmente llamativos o sorprendentes.

La proliferación de estudios, informes y trabajos presentados y ofrecidos por gabinetes decomunicación de instituciones, empresas y ONG aconsejan un cuidado extremo en su verificación.El adjetivo “científico” no es sinónimo de veracidad.

El auge de la información proveniente de las redes sociales exige una labor específica deverificación de las cuentas y perfiles que ofrecen información en Facebook, Twitter, Linkedin,Pinterest y otros. Este trabajo es imprescindible en aquellas cuentas y perfiles de personas einstituciones públicas.

En la verificación de perfiles de Facebook y cuentas de Twitter con potencial carga informativa, elcontacto directo es el mejor recurso. También conviene conocer su entorno en la red social (quiénesaparecen como sus amigos en Facebook, a quiénes sigue y quiénes le siguen en Twitter); la fechade creación; la comparación con perfiles del mismo protagonista en otras redes sociales; así comola coherencia de sus mensajes.

En la verificación de páginas web que se quieren utilizar como fuente informativa, la comunicacióndirecta es el mejor recurso. La presencia o ausencia de información de contacto ya representa undato de interés para el profesional.

También se recomienda realizar comprobaciones sobre la propiedad del dominio; los datos que seincluyen en su código fuente; las referencias en los principales buscadores; la frecuencia deactualización; la ausencia de contenido original; las faltas de ortografía y los problemas de sintaxis.

La viralidad no justifica la ausencia de comprobación. De hecho, acentúa su necesidad.La necesidad de verificación no se limita a los contenidos textuales. Las fotografías y los archivosde vídeo también requieren una labor de contraste.

Firma

Un medio de comunicación se define por sus profesionales, de quienes dependen su identidad y sufiabilidad. La firma anuncia a la audiencia la autoría de una información y hace al autor responsable de lamisma. También supone un reconocimiento por parte del medio al trabajo del periodista.

Las informaciones deben firmarse, nunca deben ser anónimas. Llevarán la firma de los autores o lade la Redacción.

Page 6: Un libro de estilo para todos los medios digitales

Deben ir firmados con el nombre completo del autor o autores: las informaciones que recogen untrabajo original, las crónicas de corresponsales y enviados especiales, las entrevistas, los blogs(cuando éstos son colectivos se firmará cada entrada/post), las infografías y las fotografías. En elcaso de las galerías de fotos debe aparecer en todas y cada una de las fotografías la firma y/o laprocedencia de la misma.

Cuando una información es resultado únicamente de un trabajo de edición llevará la firma genérica'Redacción'.

El periodista puede negarse a firmar una información que ha sido corregida o editada y cuyosentido ha cambiado.

La firma será visible al comienzo de la información.

Aunque la voz actúa como firma en los medios audiovisuales, debe aparecer la firma rotulada enlos videos y en los audios la mención expresa al nombre.

Cuando una información esté compuesta por distintas piezas informativas aparecerá la autoría decada una de las mismas.

Cuando el medio difunde una información de agencia sin completar ni editar el contenido apareceráfirmada con el nombre concreto de la agencia. Si ha hecho labor de edición le añadirá la firmagenérica 'Redacción'.

Los avances informativos no llevan firma, tampoco en el caso de que sea una exclusiva. La firma seha de incluir en la información que los desarrolle.

El aviso de noticia de última hora no lleva firma, tampoco en el caso de que sea una exclusiva. Lafirma se ha de incluir en la información que la desarrolle.

Los montajes audiovisuales de video sin narración llevarán la firma de su autor precedida de algunode estos epígrafes: imagen –si son propias- o montaje –si se han elaborado con imágenes deagencias o terceros-.

Debe evitarse firmar con apodos o sobrenombres, salvo que éstos sean suficientemente conocidoscomo para identificar al autor (por ejemplo, el Gran Wyoming).

Se permitirán las abreviaturas que coincidan con el nombre del autor de la información.

Titulares

La titulación ha cumplido tradicionalmente varias funciones: identifica una pieza informativa, la aísla delresto, la jerarquiza, informa sobre su contenido y atrae al lector. En los medios digitales en línea, estasfunciones siguen vigentes. En relación a su importancia, al igual que en los medios tradicionales, lagradación de las funciones podrá establecerse partiendo de las características del medio y las del géneroperiodístico, siguiendo este mismo orden. De este modo, habrá siempre un punto de partida profesional(periodístico) por encima de las (de)limitaciones técnicas (las del medio).

Toda pieza informativa irá acompañada de una titulación, formada por un elemento obligado (eltítulo) y tres elementos optativos (antetítulo, subtítulo y los sumarios).

Los elementos del titular son oraciones completas y con sentido pleno. Los artículos, laspreposiciones, etc. forman parte de ellos. En la medida de lo posible, conviene que los elementosdel titular tomen forma de oración simple.

Page 7: Un libro de estilo para todos los medios digitales

Todos los elementos del titular serán resaltados con una tipografía distinta o mayor a la de la piezainformativa.

El titular de una información debe ser breve, claro y preciso y debe responder a algunas de las cincoW que forman la pieza informativa. Es recomendable redactarlo una vez elaborada la pieza.

El título y el subtítulo jamás deben repetir una misma idea y, en la medida de lo posible, se evitarárepetir una misma palabra. Deben ser complementarios pero independientes.

La titulación debe informar del contenido de la información que precede de manera atractiva para ellector. En ningún caso se incluirá en el titular algo que no se encuentre presente en el cuerpo de lainformación.

El título de página aísla e identifica la página web (tanto estática como dinámica), y para sucomposición se deberían seguir las siguientes reglas: en el caso de encontrarnos en una página deentrada o “escaparate” (una página en la que se presentan varias piezas informativas al mismotiempo como la portada o la apertura de sección), el título de página reflejará su ubicación ennuestro mapa web (usualmente, el nombre de la publicación y la sección en la que se encuentre);cuando la página recoja una pieza periodística, el título de la página incluirá, además, y siempre enprimer lugar, el título del texto. Se recomienda insertar el título de la página en último lugar, unavez que se haya completado la pieza y se haya redactado el titular.

Los elementos del titular se puntúan pero no se incluye el punto que cierra la oración.

Aunque no existe una norma absoluta, es aconsejable que la longitud de un titular no supere lasdoce palabras.

Un título enlazado jamás debe poseer más de un enlace y se marcará toda la oración.

Un título enlazado sólo tiene sentido en las páginas de apertura de la publicación. Puesto que eltítulo de enlace de las páginas de apertura se corresponderá con el título de las páginas enlazadasnos encontraremos con la disyuntiva de duplicar el título.

Fuentes

La credibilidad de los contenidos informativos depende de sus fuentes informativas. Su pertinencia sebasa en criterios periodísticos y su elección debe mostrar el pluralismo político, social, cultural, religiosoy lingüístico del ámbito de difusión del medio. Es necesario contar con una agenda de fuentes fiables, estoes, que han logrado una autoridad en relación a determinados temas.

Por norma general los profesionales de la información deben identificarse ante las fuentes deinformación.

Siempre se debe intentar acceder a las fuentes de información primarias.

La atribución de fuentes es necesaria siempre que se da una información.

La atribución de fuentes incluirá el nombre y el cargo. Si es posible, se añadirán los datos de sutrayectoria que avalan su autoridad.

La atribución indeterminada a fuentes corporativas (la Guardia Civil, la Diputación de Cantabria, laGeneralitat Valenciana, la UPV/EHU), colectivas (los expertos, los nutricionistas, los ecologistas,los empresarios), o documentales (los estudios, las estadísticas), resta credibilidad a la información.

Page 8: Un libro de estilo para todos los medios digitales

Una declaración textual nunca puede aparecer sin atribución y tampoco con una atribuciónindeterminada a un colectivo o corporación.

La atribución de las fuentes de información no exime de la necesidad de contrastar dichainformación. La autoría del artículo es del periodista, no de la fuente.

Las referencias a la documentación que se utiliza como fuente de información deben ser lo máscompletas posibles, de forma que permitan a la audiencia localizarla y evaluar su pertinencia.

Los gráficos e infografías deben precisar sus fuentes de información.

Se enlazará a las fuentes de información documental siempre que sea posible.

Cuando por razones de secreto profesional no es posible atribuir la fuente, hay que buscar otra queproporcione la información y pueda ser identificada.

Cuando por razones de secreto profesional no es posible atribuir la fuente, se proporcionará a laaudiencia una aproximación: fuentes sindicales, fuentes policiales, fuentes gubernamentales,fuentes próximas a, etc.

Cuando una fuente hace llegar a un periodista una información con la condición de que no seadifundida, ni tampoco atribuida, esto es, cuando es off the record, sólo podrá publicarla siconsiguiera otra fuente que proporcione la información y pueda ser identificada.

Si la fuente de información es un medio de comunicación es necesario citarlo y enlazarlo, tambiénen el caso de que la información se complete con datos propios.

Debe respetarse el embargo de noticias, incluso si lo rompe alguno de los medios sujetos a él.

Plagio

El plagio es un comportamiento grave y totalmente inaceptable en la práctica periodística. Consiste enreproducir contenidos (ideas, textos, imágenes...) como si fueran propios. El plagio no depende de lavoluntad del que plagia. Se puede plagiar sin intención.

La mera reordenación de palabras, el uso de sinónimos o de expresiones similares no es suficientepara evitar el plagio. Esto es especialmente importante en los géneros de opinión.

Debe extremarse la precaución a la hora de reproducir información de contexto que haya sidopublicada con anterioridad.

Se evitará reproducir literalmente contenidos provenientes de agencia, sin que exista unareelaboración o sin que se cite la fuente.

Debe evitarse el uso de imágenes o material gráfico procedente de Internet cuya autoría no estédeclarada. El no reconocimiento de autoría por parte de la fuente de la que se extrae un contenidono significa que no la tenga y que, por tanto, pueda utilizarse como si fuera propio.

Para reconocer la procedencia de una información y su autoría, puede utilizarse el enlace. Noobstante, utilizar un enlace a la fuente o publicación original puede no ser suficiente para evitar elplagio (por ejemplo, si sugiere que sólo una pequeña parte proviene de dicha fuente).

Se considera plagio reproducir declaraciones entrecomilladas de un sujeto en una entrevista, sindeclarar la procedencia o autoría de la misma, y presentarla como propia.

Page 9: Un libro de estilo para todos los medios digitales

Se debe evitar la mala práctica de datar una información donde el medio no tiene ningún enviadoespecial ni corresponsalía.

Los contenidos de publicaciones no periodísticas (científicas, divulgativas, académicas, jurídicas,etc.) no deben ser reproducidos como si fueran propios, ni siquiera en el caso de contenidosconocidos universalmente.

Redes sociales

Las redes sociales permiten a los medios de comunicación difundir sus contenidos con dos objetivosfundamentales: crear y/o fortalecer la imagen de marca y fidelizar a la audiencia. Al mismo tiempo,permiten a la audiencia intervenir en la agenda mediática y participar en la construcción de la opiniónpública. Los medios y las redes son complementarios en la transmisión de información, pero debe tenersepresente que algunos de los conceptos que los definen son antitéticos: comunicación uno amuchos-comunicación uno a uno; interés público-interés del público; credibilidad-influencia.

Un periodista tiene opiniones como cualquier otro ciudadano, y puede y debe expresarlas cuando ycomo lo estime oportuno. También, en las redes sociales, pero solo a través de sus cuentaspersonales y evitando opinar sobre asuntos que cubra o pueda cubrir en un futuro cercano. 

El periodista usará siempre un lenguaje respetuoso en sus cuentas profesionales de redes sociales. 

Incluso en los servicios que limiten la longitud de los textos a publicar, como Twitter, las palabrasdeberán escribirse completas o abreviadas, si es posible, pero nunca troceadas. 140 caracteres sonmás que suficientes para sintetizar un mensaje sin tener que destrozar la morfología de las palabras.

En las redes sociales, las cifras que se refieran a dinero y que igualen o superen el millón podrán serabreviadas: M, para millones; B, billones; y T trillones. La moneda aparecerá siempre después de lacifra. Si el símbolo de la divisa es ampliamente conocido -como el del euro, el dólar estadounidenseo la libra esterlina-, podrá usarse en lugar del nombre, siempre precediendo la cifra. Estasabreviaturas solo se usarán en los soportes que no admitan textos largos, como Twitter u otrosservicios de mensajería breve.

Lo publicado en una red social no será atribuido a una persona, mientras no se haya comprobadoque la cuenta pertenece, en efecto, a esa persona y es ella quien lo ha publicado o ha dado elpermiso para su publicación. 

Marcar con el botón "Me gusta", retuitear o mencionar lo publicado por otra persona puedeentenderse como apoyo a las opiniones vertidas en ese texto. Si pudiera darse esta confusión, elperiodista tendrá especial cuidado en explicar por qué ofrece ese punto de vista.

El periodista responderá -de forma particular o conjunta- las preguntas que los lectores le formulena través de las redes sociales sobre una información que haya publicado. Tendrá siempre en cuenta:que sus respuestas deben servir para aclarar algún punto o disipar alguna duda, pero en ningún casopara justificar lo publicado, asunto que solo corresponde a la información contenida en el artículo;que si se trata de un asunto muy extenso o especialmente polémico, debería remitir las respuestas aotro soporte donde pueda expresarse con más detalle y evitar siempre las discusiones vacías y losdiálogos recurrentes.

El periodista puede y debe solicitar ayuda para localizar fuentes o a expertos en las redes sociales,pero tendrá especial cuidado de no publicar nada que pudiera inducir a error sobre susinvestigaciones.

Page 10: Un libro de estilo para todos los medios digitales

Las redes sociales facilitan la transparencia de la prensa, pero el periodista tendrá especial cuidadode no publicar el progreso de una información susceptible de ser descontextualizada o que pudieracambiar sustancialmente en su versión final.