UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un...

12
UN LLAMADO PROFÉTICO EN MEDIO DE LOS DIÁLOGOS

Transcript of UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un...

Page 1: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

UN LLAMADO PROFÉTICO

EN MEDIO DE LOS

DIÁLOGOS

Page 2: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

En el contexto de los diálogos de paz del gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, lanzamos este documento de memoria colectiva del impacto de ese conflicto y de estos actores en una parte de la población civíl colombiana, las iglesias cristianas evangélicas. La información que compartimos en este documento es fruto del trabajo de investigación documentación e incidencia política de la comisión de Paz de CEDECOL y JustaPaz durante los últimos diez años, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Profético. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcción de paz y un llamado a creer en la posibilidad de la reconciliación con memoria y justicia.

UN LLAMADO PROFÉTICO EN MEDIO DE LOS DIÁLOGOS

Page 3: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

3

Segundo, el cómo recordamos es tan importante como el qué recordamos. La memoria puede servir de escudo, para protegernos, o de espada, para atacar al adversario. Todo grupo armado y todo victimario en la historia de la humanidad, y en la historia de Colombia, tiene una narrativa basada en su memoria de los males que ha sufrido y utiiza esa narrativa - esa identidad basada en la memoria- como justificación de su violencia. Por lo tanto, es sumamente importante para los que queremos trabajar hacia la reconciliación en Colombia pensar en el cómo trabajar la memoria.

MEMORIA PARA LA

RECONCILIACIÓNRecordar un mal es luchar en contra de ella.Miroslav Volf - Teólogo Cristiano

Es imposible hablar seriamente de reconciliación en Colombia sin tratar el tema de la memoria. Según Miroslav Volf, teólogo Croata y profesor de la Universidad de Yale en EE.UU., el recordar, de manera correcta, es recordar como reconciliación. Recordar de manera que la memoria sea “un puente que une a los adversarios y no un profundo y oscuro abismo que los separe.”

Primero es importante reconocer que el ser humano es definido por sus recuerdos, por la memoria. En otras palabras, nos definimos por las historias que contamos acerca de nosotros mismos. Una persona sin memoria es una persona sin identidad y una comunidad sin memoria es una comunidad sin identidad. Es imposible pensar una comunidad cristiana sin una memoria de la crucifixión y resurrección de Jesús. Esto implica que las memorias de malas experiencias - o memorias del mal - tienen un tremento poder de organización en nuestras vidas; nos definen.

Tercero, quisiera ofrecer la metáfora de memoria como ladrillo. En nuestro caso, ladrillos que construirán la Colombia del futuro. Eso implica que primero tenemos que soñar colectivamente cuál es la Colombia que queremos construir. Después sigue la tarea de buscar que nuestros procesos de memoria histórica vayan enfocados en esta construcción.

2

3

4

1. Ensayo aportado por Michael Joseph, de la Comisión de Paz de CEDECOL y Misionero de Ministerios Globales de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) y la Iglesia Unida de Cristo de Estados Unidos.2. Miroslav Volf, The End of Memory. Remembering Rightly In a Violent World. (Grand Rapids: Eermans Pub Co., 2006).3. Ibid, 354. Ibid.

El amor y la verdad se darán cita, la paz y la justicia se besarán, la verdad brotará de la tierra y la justicia mirará desde el cielo.

Salmos 85:10-11;Versión Dios Habla Hoy

1

Page 4: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

4

Algunas personas ofrecen una visión de reconciliación caracterizados por el perdón y el olvido – una especie de “reconciliación barata”. Miroslav Volf nos reta a pensar en la reconciliación (incluyendo el perdón) como un posible resultado de buenos procesos de memoria, de recordar para el bien, no para el mal. Eso implica reconocer las diferentes memorias de un mismo hecho de violencia al tiempo que busca facilitar el camino hacia el perdón y abrir caminos para tomar medidas en justicia. Ese es el reto de los que apuntamos hacia la construcción de una Colombia justa, democrática y pacífica, de los que creemos en la posibilidad de la reconciliación.

Una vez más reiteramos nuestro rechazo al uso de la violencia para la solución de conflictos y ofrecemos nuestras vidas y nuestros recursos a favor de todo proyecto que busque la vida digna de nuestro pueblo.

CASOS DE VIOLENCIA POLÍTICAEn los más de 50 años de conflicto entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia, sin desconocer los demás actores del conflicto armado interno, las iglesias cristianas evangélicas han sufrido repetidas violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Como parte del ejercicio de memoria presentamos cuatro casos de violaciones producidas entre las FARC-EP y Fuerzas Estatales entre el periodo 2003-2012.

CASO FAMILIA SERNA

VÍCTIMAS: José Antonio Serna, María Nora Hernández y familia, de la Iglesia Interamericana de Colombia FECHA: Abril 13 de 2003

LUGAR: Dabeiba, Antioquia

PRESUNTOS RESPONSABLES:Combatientes, Paramilitares. VIOLACIONES: Desplazamiento forzado, escudo.

José y María Nora eran pastores de la Iglesia Interamericana de Colombia en el corregimiento de San José de Urama, Dabeiba, Antioquia. Tras la llegada de paramilitares que operaban en la región del Golfo de Urabá, se presentó un enfrentamiento con las FARC-EP en el centro del pueblo donde se ubica el templo y la casa pastoral. Al momento del combate, José y su familia tuvieron que refugiarse bajo las camas. El templo y la casa pastoral resultaron afectadas por las ojivas y las granadas debido a que los paramilitares emplearon el templo como base durante el enfrentamiento. El combate comenzó a las 6:00 a.m. del 13 de abril de 2003 y terminó a las 7:00 p.m. del día siguiente. El 15 de abril José y su familia salieron desplazados, abandonando lo que quedaba de la casa pastoral y del templo.Al momento de abandonar el pueblo en conjunto con la comunidad encontraron calles, casas y establecimientos comerciales minados con granadas y cilindros bomba.

5. The Kairos Document. Challenge to the Church. A theological comment on the political crisis in South Africa. (Braamfontein: Skotaville Publishers/Grand Rapids, MI: W.B. Eerdmans Pub. Co. 1986, Art 3.1.6. Los presuntos responsables denominados “combatientes” hacen referencia a las violaciones generadas por el enfrentamiento de al menos dos grupos armados y en donde no se puede asignar la responsabilidad a un solo grupo. 7. Parte delantera de un proyectil.

5

6

7

Page 5: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

5

CASO HERMANOS ABRIL

VÍCTIMAS: Camila Abril* y Rodrigo Abril*, de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia.

FECHA: 2004

LUGAR: Chiriguaná, Cesar.

PRESUNTOS RESPONSABLES:FARC-EP, AUC. VIOLACIONES: Reclutamiento forzado.

Los hermanos Camila* y Rodrigo* tienen 12 y 13 años respectivamente y son de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Camila* y Rodrigo* fueron reclutados presuntamente por las FARC-EP después del asesinato de sus padres en el año 2004 en el Cesar. Cuando tenían 5 y 6 años sus padres fueron asesinados frente a ellos por presuntos paramilitares de las AUC, en la vereda La Poponte, Chiriguaná, Cesar. A partir de este hecho, la guerrilla de las FARC- EP los reclutó y les delegó tareas, entre esas el cuidado de cultivos de coca. Mientras cumplían una tarea, la niña y el niño fueron identificados en un retén de la Policía Nacional, llevaban un celular, dinero, indicaciones e iban solos. La Policía retuvo a los menores y fueron entregados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Una tía de los menores se enteró que ellos estaban en la institución y, luego de un proceso legal, le fue asignada su custodia.

CASO MEDIO BAUDÓ, CHOCÓ

VÍCTIMAS: Simón Mosquera*, su esposa y sus ocho hijos, de la Iglesia Hermanos Menonitas; 24 familias de una iglesia cristiana no identificada

FECHA: 15 de Agosto de 2010

LUGAR: Medio Baudó - Chocó

PRESUNTOS RESPONSABLES:Combatientes. VIOLACIONES: Desplazamiento Colectivo, Intolerancia Religiosa, Amenazas.

Simón* es pastor, agricultor y líder comunitario; está casado, tiene ocho hijos y junto con su familia hace parte de la Iglesia Hermanos Menonitas. Simón*, su familia y 74 familias más fueron desplazados el 15 de agosto de 2010 por combatientes presentes en el Medio Baudó, Chocó. Los repetidos enfrentamientos entre grupos armados que hacen presencia en la zona: Fuerza Pública, FARC-EP y neoparamilitares de Los Rastrojos generaron el desplazamiento. Aproximadamente 24 del total de las familias desplazadas pertenecían a una iglesia cristiana no identificada.

En el mes de septiembre de 2008, un grupo armado amenazó a Simón* por su trabajo comunitario y su función de líder, provocando el desplazamiento de toda la familia. Meses después, Simón* y su familia regresaron a la región, pero por los enfrentamientos entre los grupos armados se han desplazado en varias ocasiones.

8. Caso 129, LP 6/79. Casos 48 y 56 LP 6/7

8

9

Page 6: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

6

CASOS TORIBIO, CAUCA

VÍCTIMAS 2005: Orfam Armando Troches Pavi*, de la Iglesia Unión Misionera Evangélica de Colombia (IUMEC); Yuri Hilda Liponce, de una iglesia cristiana no identificada, Argemiro Tenorio, de la Iglesia Bethesda; Ricardo Urrego, de la Iglesia Bethesda; Rocío Troches*, de la IUMEC; Víctor Aurelio Votry, de la IUMEC; Hernando Pavi Chocué* y su hermana Alba Pavi Chocué*, de la IUMEC; Cresencio Trompeta, de la IUMEC; Ana Delia de Pavi, de la IUMEC.

VÍCTIMAS 2010: Diana Cuadros*, Antonia*, Fernando José*, Ermina* y Micaela*, de la Iglesia Cristo Centro

VÍCTIMAS 2012: Javier Pavi, Ana Delia de Pavi, de la IUMEC.

FECHA: 2005 - 2012

LUGAR: Toribió, Cauca.

PRESUNTOS RESPONSABLES:Guerrilla, Ejército Nacional, Combatientes. VIOLACIONES: Escudo, amenazas, metodos y medios ilícitos.

Desde el 2005 hemos documentado múltiples violaciones a la población civil en el municipio de Toribio, Cauca, que al igual de otros municipios del norte del departamento tienen una alta presencia de las FARC-EP, por lo que constantemente se presentan combates con la fuerza pública. Las iglesias cristianas evangélicas no han sido ajenas a esta violencia, algunos casos son:

El 14 de abril de 2005, las FARC-EP atacaron la población indígena de Toribío, Cauca y sus bienes civiles con cilindros de gas. Posteriormente se enfrentaron con el Ejército Nacional. En la confrontación Yuri Hilda Liponce*, de 10 años, fue asesinada y varios miembros de las iglesias quedaron heridos; entre ellos Argemiro Tenorio con un tiro en la cabeza, Pastor Ricardo Urrego herido con esquirlas en una de sus piernas, Víctor Aurelio Votrycon esquirlas en la cabeza, Cresencio Trompeta herido en el estómago y con esquirlas en el rostro, pierna y brazo y los hermanos Alba* y Hernando Pavi Chocué* quienes también fueron heridos. Durante los enfrentamientos fueron destruidos los templos de la Iglesia Unión Misionera Evangélica de Colombia (IUMEC), de la Iglesia Pentecostés y del Centro Misionero Bethesda.

El 28 de junio de 2010, a las 9:00 p.m. se produjo un ataque de la guerrilla contra la base militar del Ejército Nacional en Toribio, Cauca, lo que generó un combate entre los mismos en cercanía a los predios de la comunidad. Fueron utilizados tatucos, granadas y fusiles; los impactos de las armas de fuego dieron contra la vivienda de la familia de Diana Cuadros* y sus tres hijos, de la Iglesia Cristo Centro. Al finalizar el combate, la casa de la familia estaba semi-destruida y quedaron municiones sin explotar, poniendo en peligro la familia. En el sector se presentaban continuos hostigamientos y enfrentamientos debido a que se construyó la base militar en cercanías de la casa de las víctimas.

El 28 de septiembre de 2012, aproximadamente a las 6:00 p.m. se presentó un enfrentamiento entre el Ejército Nacional y las FARC-EP en la vereda Alto San Julián, Toribio, Cauca, en el cual fue destruida parte de la vivienda de Javier y Ana Delia de Pavi, de la Iglesia Unión Misionera. A las 7:00 p.m. cayó una pipeta de gas de 15 kgs, cerca de la casa, la cual explotó y averió la cocina. A un kilómetro de la vivienda de la familia Pavi se ubica una base militar y en algunas ocasiones, hombres del ejército pasaron por la vivienda y amenazaron a Javier y a Ana Delia, acusándolos de ser colaboradores de la guerrilla.

Caso 1 LP 1, Caso 57 LP 6/7 y caso por publicar en LP 8.

9

Page 7: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

7

MIRADA CUANTITATIVA

De 2003 a 2012 documentamos 9638 Violaciones individuales y colectivas de: las FARC-EP (2192 violaciones), Fuerza Pública (2658), paramilitares y neoparamilitares (2191 violaciones), grupo guerrillero no identificado (1279 violaciones), combatientes (460 violaciones), ELN (89 violaciones), otros (486 Violaciones) y sin informacióna (283 violaciones). Estas violaciones fueron cometidas contra pastores, pastoras, líderes, liderezas e Iglesias cristianas evangélicas de Colombia.

11. Nuestro programa no alcanza a tener una cobertura en todo el territorio nacional y por eso los datos presentan un registro parcial de las violaciones contra personas, comunidades y organizaciones de las iglesias cristianas evangé licas en Colombia.

12. Los conteos son a corte del 19 de abril de 2013, de la base de datos del proyecto de Investigación e Incidencia Política.

13. Los presuntos responsables “sin información” se refiere a violaciones en los que no fue posible determinar el presunto responsable, sin embargo por las características de los relatos o las zonas donde se registraron se evidencia la actuación de algún actor armado del conflicto armado interno.

11

12

13

Page 8: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

ESTADÍSTICAS DE VIOLACIONES

18

610 7

3526 31 30

120

185

12 6 1

99

2 34 16 1 5 30

1302

1027

105

47 12 11 5

198

4

122

6 7

184

680

815

100

1

VIOLACIONES DE LAS FARC-EP

VIOLACIONES DE LA FUERZA PÚBLICA

VIOLACIONES DE COMBATIENTES

8

Page 9: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

ESTADÍSTICAS DE VIOLACIONES

9

6 23 68

182 149112

270

382

152

848

VIOLACIONES POR AÑO DE LAS FARC-EP

2003 2004 2005 20072006 2008 2009 2010 20122011

VIOLACIONES POR AÑO DE COMBATIENTES

6 2 52108

199

972

1278

321 7

VIOLACIONES POR AÑO DE LA FUERZA PÚBLICA

2003 2004 2005 20072006 2008 2009 2010 20122011

Page 10: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

Violaciones de otros Actores Armados

2003 - 2012

Paramilitares-Neoparamilitales ELN Grupo Guerrillero

No Identificado Otros

El proceso de paz que está llevando a cabo el gobierno colombiano con las FARC-EP, así como los acuerdos a que lleguen deben estar encaminados a la reconstrucción del tejido social y a la reconciliación entre los diferentes actores del conflicto. Para tal fin, es necesario entender que la reconciliación es un tema trasversal al ser humano y a la sociedad, que involucra dimensiones de tipo físico, material, emocional, espiritual y estructural.

En este sentido, tanto las FARC-EP como el estado colombiano deben buscar una reconciliación integral que dé respuesta a un proceso de postconflicto, enfocado en una propuesta de paz completa y duradera. Es decir, que mediante este proceso se debe buscar que se restituya a las víctimas y exista justicia frente a los crímenes cometidos por los victimarios. Por lo tanto, dentro de este proceso de paz recomendamos:

RECOMENDACIONES

1279

486

2191

89

Además de las violaciones de las FARC-EP y de la Fuerza Pública, en este mismo periodo se registraron violaciones de los demás Actores del conflicto armado interno, los cuales se visualizan en la siguiente gráfica.

10

Page 11: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

Que los acuerdos del proceso de negociación den como resultado mecanismos que garanticen la verdad, justicia y reparación integral a las víctimas dentro del marco de la justicia transicional que desmantele las estructuras que posibilitan las violaciones de DDHH e infracciones al DIH y de esta forma garantizar la no repetición de hechos de violencia.

En la implementación de los acuerdos promover la justicia restaurativa para la reconstrucción del tejido social a partir de procesos de reparación y reconciliación. Con esto se busca que no solo se enfoque al incumplimiento de las normas sino a los daños ocasionados a individuos y sus comunidades teniendo como fin la reintegración a la sociedad de los victimarios y la restauración de la dignidad de las víctimas.

Que los acuerdos del proceso de negociación cumplan con el marco integrado de las Naciones Unidas sobre desarme, desmovilización y reinserción - DDR-, mediante el cual se busca transformar individuos combatientes a civiles, y una sociedad de guerra a una sociedad de paz. Para esto la administración pública debe crear las condiciones necesarias para el éxito de dicho proceso de DDR.

11

Que en la etapa de implementación de los acuerdos exista un fuerte mecanismo independiente de verificación del cumplimiento de los mismos, que aumente la confianza en el proceso de construcción de paz.

Page 12: UN LLAMADO PROF TICO · 2013-07-10 · diez a os, que se evidencia en los informes anuales Un LLamado Prof tico. Nuestro anhelo es que sea un aporte al proceso de construcci n de

Para más información consulte:www.unllamadoprofetico.org y www.justapaz.org.

Producido por:

Con el apoyo de: