Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

download Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

of 18

Transcript of Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    1/18

    Un llamado urgente al pueblo venezolano las Fuerzas Armadas

    Los gobiernos occidentales y los medios de comunicacin

    VENEZUELAREQUIEREURGENTEUNPROCESODE

    TRANSICIONPARARESCARARLADEMOCRACIA

    Venezuela Soberana

    www.venezuelasoberana.com

    01/02/2014

    http://www.venezuelasoberana.com/http://www.venezuelasoberana.com/http://www.venezuelasoberana.com/
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    2/18

    CONTENIDO

    1. Introduccin

    2. Economa

    3. Aceite

    4. Salud Suministro

    5. Poder

    6. La criminalidad

    7. Sistema judicial

    8. La falta de libertad

    9. Derechos Humanos

    10. fraudes electorales

    11. Violaciones a la Constitucin

    12. La subordinacin a Cuba

    13. Instituciones Multilaterales

    14. Marco legal para la transicin

    15. Alternativas para un cambio de transicin

    16. Conclusin

  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    3/18

    Introduccin

    Este documento est dirigido a todos los venezolanos de buena voluntad, especialmente los

    miembros de la Fuerza Armada Nacional, as como a los gobiernos del hemisferio occidental y losmedios de comunicacin. Los objetivos de este texto son:

    Primero, a las razones por las que es inevitable que Venezuela pronto someterse a unatransicin poltica conforme a la Constitucin, a fin de evitar un desastre humanitario, la democraciarescate y reconstruccin de la Repblica.

    Segundo, para explicar el alcance de dicha transicin, de acuerdo con los parmetrosestablecidos por la Constitucin, las leyes venezolanas y las leyes humanitarias internacionales yaexistentes.

    Tercero, para informar a la opinin pblica nacional e internacional en relacin con losacontecimientos excepcionales que seguramente tendrn lugar en Venezuela, para que puedanentender los extraordinarios cambios polticos que se producirn en nuestro pas.Desafortunadamente, el gobierno venezolano ha cerrado todas las dems posibilidades electorales,judiciales y legislativas para restaurar la democracia, garantizar la observancia de la Constitucin ydefender la Repblica desde su disolucin inminente.

    Como se muestra a continuacin, el colapso de Venezuela se observa en todos los mbitosde la vida nacional: la economa, el petrleo, la salud, la alimentacin, la criminalidad, la justicia, lalibertad, los derechos humanos, y muchos otros aspectos que no se mencionan en este informe.Irnicamente, la destruccin de las redes sociales y econmicos de Venezuela se produce justocuando nuestro pas ha recibido los ingresos ms grandes de su historia, debido al aumento de losprecios del petrleo.

    Desde que Chvez lleg al poder hace quince aos, el gobierno ha estado violandosistemticamente la Constitucin, infligir golpes sucesivos de Estado. Y si todo esto fuera poco, elgobierno ha subordinado a nuestro pas con el rgimen comunista cubano y promover la creacinde una confederacin cubano-venezolana gobernado desde La Habana.

    Como resultado de lo anterior, ya se ha iniciado un proceso de insurreccin popular y elmalestar social en nuestro pas, como lo demuestra cada vez ms protestas; la anarqua, la prdida

    de la gobernabilidad, y el intento desesperado del partido en el poder para mantenerse en el podera travs de una creciente represin despiadada, lo que aumenta an ms la sensacin dedescontento de la poblacin.

    Si los militares no intervienen rpidamente -como haba mandado por Constitucin- paraponer orden y restaurar el estado de derecho, las consecuencias podran ser muy graves y podranponer en peligro no slo la estabilidad y la paz de Venezuela, sino los de toda la regin.

  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    4/18

    Economa

    El pasado 30 de enero, un grupo de 47 destacados economistas emiti una declaracin, que

    describe la grave situacin econmica en Venezuela. Estos expertos afirman que "los desequilibriosde cambio fiscal, monetaria y cambiaria acumulados de los ltimos diez aos se reflejan en una dela ms alta inflacin en el mundo, la escasez extrema de los bienes, y un dficit muy alto del sectorpblico consolidado ... que es un verdadero crculo vicioso de las prcticas gubernamentales queno pueden proporcionar estabilidad econmica a Venezuela. El comunicado agreg que "esta crisisno se debe nicamente a las polticas econmicas equivocadas, sino por un gobierno de conducirsin el respeto a los lmites legales a la econmica -. rea financiera y de un proyecto ideolgicoradical que justifica el orden revolucionario por encima de cualquier otra consideracin" Llegan a laconclusin, "Si el Gobierno es continuar en este curso, los problemas econmicos de losvenezolanos se agravan de forma espectacular. El aumento sostenido de los precios, la cada de los

    ingresos reales, las limitadas oportunidades para el empleo y la escasez de alimentos, medicinasbien remunerados y una variedad de frecuencia requerida bienes, harn que la vida de losvenezolanos un proceso de empobrecimiento y sufrimiento para las dificultades econmicas fuertes,lo cual es todo interrelacionado (http://to.ly/rrmX).

    Un editorial del diario Tal Cual el 6 de febrero, informa que el Gobierno "tiene una deuda dems de 10 mil millones de dlares en las importaciones del sector privado, que representa ms del50% del total de las reservas internacionales y ms de cinco veces las reservas de efectivo parahacer pagos en el extranjero. "El editorial aade que" el dficit del sector pblico en el ao 2013 porgastos excesivos en relacin con los ingresos se estima en 15% del PIB, y la deuda pblica de msde 200 mil millones de dlares "(http://to.ly/ryCn).

    La escasez en Venezuela ha alcanzado niveles impensables para un pas que ha recibidodicha renta fabulosa durante los ltimos quince aos. La escasez de piezas de repuesto, medicinas,alimentos bsicos, pasajes areos, papel de impresin, productos de higiene, incluyendo el papelhiginico, el cual fue objeto de muchos titulares en la prensa internacional (http://to.ly/rur2).

    De acuerdo con un estudio publicado por el diario El Universal el 8 de febrero, Venezuelaahora tiene el riesgo pas ms alto del mundo. "Percepcin de riesgo de los inversores significa que siVenezuela es la emisin de bonos, tendran que pagar una tasa de inters de 14.44 puntosporcentuales ms alto que el pagado por los Estados Unidos, que tiene el costo financiero ms bajo.

    Siguiendo a Venezuela, es Argentina, que tendra que cancelar en 9.66 puntos porcentuales yBielorrusia en 7,34 puntos, una gran distancia del resto de pases de Amrica Latina en un promediode 4,6 puntos" (http://to.ly/rBd7). En el momento de escribir estas lneas, Toyota y General Motorsanunci el cierre de sus actividades en Venezuela debido a la falta de piezas para ensamblar losvehculos y la enorme deuda en dlares que el gobierno le debe a estas empresas (http://to.ly/rBdv).

    http://to.ly/rrmXhttp://to.ly/rrmXhttp://to.ly/rrmXhttp://to.ly/ryCnhttp://to.ly/ryCnhttp://to.ly/ryCnhttp://to.ly/rur2http://to.ly/rur2http://to.ly/rur2http://to.ly/rBd7http://to.ly/rBd7http://to.ly/rBd7http://to.ly/rBdvhttp://to.ly/rBdvhttp://to.ly/rBdvhttp://to.ly/rBdvhttp://to.ly/rBd7http://to.ly/rur2http://to.ly/ryCnhttp://to.ly/rrmX
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    5/18

    Increblemente, mientras que Venezuela ha estado hundiendo en la pobreza, el gobiernovenezolano ha dilapidado la fortuna para financiar sus aliados polticos en el extranjero. En el libro deConcentracin de energa: Retroceso de un Protagonista Dream, escrito por Orlando Zamora, quienfue Jefe de la Divisin de Anlisis de Riesgos de divisas del Banco Central de Venezuela, los gastosdel gobierno en el extranjero estn documentados. Zamora estima que entre 2000 y 2012 los gastos

    en divisas alcanzaron 35 mil millones de dlares. Sin embargo, los principales miembros de laoposicin, la Mesa de la Unidad Democrtica, asegrese de que el nmero de hecho duplica, 70mil millones. Entre los muchos "inversiones" en el extranjero son 6,6 mil millones para construir unarefinera en Nicaragua, un milln para una escuela de samba de Brasil, 18 millones como un regalopara el actor estadounidense Danny Glover para una pelcula, las contribuciones para construirviviendas en Mal, los subsidios de calefaccin en los EE.UU., la rehabilitacin de la red elctrica enGambia, la ayuda a Bolivia, y los subsidios a Cuba de alrededor de 23 mil millones de dlares. A loque hay que aadir las compras de armas y equipo militar, con lo cual Venezuela convirtindose enel mayor importador de armas en Amrica Latina (http://to.ly/rrl6).

    Una fortuna equivalente o incluso mayor se desperdici en dinero de la corrupcin. Incluso losfuncionarios del gobierno han denunciado pblicamente cientos de casos de prdida de fondospblicos. En marzo de 2013, el ministro de Planificacin y Finanzas, Jorge Giordani, inform que sehaban otorgado 25 millones de dlares a las empresas "de maletn" (empresas fantasmas creadascon fines lucrativos) (http://to.ly/rCMi). La ONG Transparencia Internacional clasifica a Venezuelacomo el pas ms corrupto de Amrica Latina, y lo coloca en el 165 entre 176 pases(http://to.ly/rCMT).

    Petrleo

    De acuerdo con un informe de Interamericanos Trends, con sede en Washington, a pesar detener la mayor bonanza petrolera en la historia, Venezuela se enfrenta a un futuro econmicosombro, y la calidad de vida de la poblacin podra colapsar gravemente a finales de esta dcada, dados los grandes cambios sistmicos que estn surgiendo en el mercado mundial del petrleo yadministracin incoherente Chvez. Los expertos recomiendan un abandono urgente de las polticasque han llevado al deterioro de la industria del petrleo y hacer las inversiones necesarias paraaumentar significativamente la produccin de petrleo, si Venezuela quiere evitar el aumento de las

    tasas de pobreza y el atraso ms alto visto en los ltimos 100 aos. (http://to.ly/rrso).

    La Administracin de Informacin de Energa de Estados Unidos revel que las importacionesde combustible de Petrleos de Venezuela (PDVSA) de los EE.UU., al final del tercer trimestre, setriplic la de hace dos aos, que es un escndalo, ya que Venezuela siempre ha sido un pasexportador de petrleo. En 1988, antes de que Chvez lleg al poder, los envos a los Estados Unidos

    http://to.ly/rrl6http://to.ly/rrl6http://to.ly/rrl6http://to.ly/rCMThttp://to.ly/rCMThttp://to.ly/rCMThttp://to.ly/rrsohttp://to.ly/rrsohttp://to.ly/rrsohttp://to.ly/rrsohttp://to.ly/rCMThttp://to.ly/rrl6
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    6/18

    estaban al alza de 1,9 millones de barriles por da; en 2013 haba cado a 601.000 barriles(http://to.ly/rrtl~~number=plural).

    No es extrao que la industria petrolera venezolana se ha derrumbado. En 2002, el Gobierno despidi

    arbitrariamente 30.000 empleados capacitados y experimentados, reemplazndolos con personal no calificado,

    pero dispuesto a seguir las polticas de Chvez. Una inspeccin externa realizada en marzo de 2013 por el RJGIngeniera de Riesgos firma revel una larga lista de fracasos de mantenimiento en las instalaciones de PDVSA el

    ao anterior, responsable de ms de cientos de incendios. Una tremenda explosin en la refinera de Amuay

    mat a 41 personas, convirtindose as en el peor accidente en la historia de la industria petrolera venezolana

    (http://to.ly/rrtJ).

    De acuerdo con un informe publicado por el diario El Universal, la deuda de PDVSA se elev171 por ciento en seis aos. En 2006 la deuda era de 16 mil millones de dlares, a finales de 2013fue 43.3 mil millones (http://to.ly/ryCU). Esto se debi, entre otras razones, a la menor produccin,aumento excesivo de la nmina, la financiacin de las actividades polticas, el pago de la deudaexterna con el crudo (el caso de China), el aceite de envo en condiciones desfavorables a losgobiernos aliados (como en Cuba), y, naturalmente, a la corrupcin a niveles alarmantes.

    Salud

    En noviembre del ao pasado un grupo de organizaciones sociales y de comercio, sindicatos,acadmicos y personas que participan en el sector de Sector de la Salud Pblica, emiti uncomunicado para denunciar "la escasez de medicamentos bsicos y suministros, personal mdico

    suficiente, y los problemas de deterioro de infraestructura o planificacin inadecuada "que afectangravemente los centros de salud pblica, perjudicando as a los sectores ms pobres de nuestrapoblacin (http://to.ly/rnpb).

    En el sector de la salud privada, el presidente ejecutivo de la Asociacin de Hospitales yClnicas, Cristino Garca, advirti de la posibilidad de que pronto apagar los servicios de hematologay dilisis en clnicas privadas. Por otra parte, Garca explic que "Unos 200 miembros de laasociacin tienen suministros solamente para los prximos 30 das, mientras que el promedio deinventario cubre 45 das" (http://to.ly/rrmP).

    De acuerdo con un informe publicado el 3 de febrero en El Nacional "materiales utilizadospara el diagnstico de los seis tipos de cncer de mayor incidencia en Venezuela se estnagotando o que ya no estn disponibles. La escasez de suministro para los tumores de prstata,pulmn y bronquios, de mama, de cuello uterino y materiales mdicos de estmago empeoracada da por falta de divisas ... el inventario de materiales para la mamografa de rayos X yultrasonido tendr una duracin de tres semanas y agujas de biopsia son casi terminado"(http://to.ly/rrrm). Lo mismo se aplica a muchos otros mdicos acciones, medicamentos, reactivos yequipos.

    http://to.ly/rrtl~~number=pluralhttp://to.ly/rrtl~~number=pluralhttp://to.ly/rrtl~~number=pluralhttp://to.ly/rrtJhttp://to.ly/rrtJhttp://to.ly/rrtJhttp://to.ly/rnpbhttp://to.ly/rnpbhttp://to.ly/rnpbhttp://to.ly/rrmPhttp://to.ly/rrmPhttp://to.ly/rrmPhttp://to.ly/rrrmhttp://to.ly/rrrmhttp://to.ly/rrrmhttp://to.ly/rrrmhttp://to.ly/rrmPhttp://to.ly/rnpbhttp://to.ly/rrtJhttp://to.ly/rrtl~~number=plural
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    7/18

    Fuente de alimentacin

    La investigacin realizada por profesores de la Universidad del Zulia, subido en la pgina web

    www.agenciadenoticias.luz.edu.ve, afirma que 534 apagones se registraron el ao pasado enVenezuela, ms de dos por da. Desde 1998, el gobierno nacional ha presupuestado 50 millones dedlares para el sistema elctrico, pero que han sido desperdiciado, porque a pesar de esta enormecantidad de dinero, los apagones en nuestro pas todava estn sucediendo (http://to.ly/rrvu).

    El prestigioso Ricardo Zuloaga Grupo, compuesto por expertos en energa, considera que losfactores que han provocado la crisis elctrica son: la subordinacin al control poltico, laimprovisacin, la falta de mantenimiento, el colapso del sistema de distribucin, la malacomercializacin, la mala gestin de la fuerza laboral, y corrupcin.

    Estos expertos condenan que por razones polticas, no hay "discriminacin contra el campo,

    beneficiando a Caracas, cuando el racionamiento de la electricidad dejar a millones sin servicioelctrico confiable y de calidad que se merecen, con el fin de salvaguardar el capital." Ellos creenque hay tambin una falta de transparencia y un bloqueo de la informacin por parte del gobierno,con el fin de ocultar la realidad de la crisis (http://to.ly/rrvO). Adems, ha habido numerosos informesde corrupcin en el sector elctrico. Segn estos informes, los funcionarios gubernamentalesasignados contratos -que nunca fueron ejecutada- a empresas "de maletn", a cambio de jugosascomisiones. Estos informes apuntan a una compaa llamada Derwick y sus llamados "bolichicos"(http://to.ly/rGGr).

    Criminalidad

    Durante los ltimos quince aos de pro gobierno de Chvez, la tasa de criminalidad ha alcanzadoniveles exorbitantes, convirtiendo a Caracas en la segunda ciudad ms peligrosa del mundo, segnha informado el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pblica y la Justicia Penal, una ONG consede en Mxico que realiza un estudio anual sobre la criminalidad global (http://to.ly/ryYU).

    Segn el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), la ltima vez que uno podra teneracceso a las estadsticas de delincuencia en nuestro pas fue en diciembre de 2003, debido a que

    el gobierno deliberadamente decidi ocultar la informacin, con el fin de ocultar el extraordinarioaumento de la delincuencia. En ese momento hubo 11.342 homicidios. El ao pasado el OVVestima 24.763 muertes violentas, una enorme tasa de 79 muertes por cada 100.000 habitantes. OVVaade que las muertes violentas en Venezuela representan el 12% de la mortalidad global. Estosignifica que por cada 100 venezolanos que murieron en 2013, para todas las causas posibles(enfermedad del corazn, cncer, diabetes, VIH, etc.), 12 murieron de muerte violenta(http://to.ly/rzMu9).

    http://to.ly/rrvuhttp://to.ly/rrvuhttp://to.ly/rrvuhttp://to.ly/rrvOhttp://to.ly/rrvOhttp://to.ly/rrvOhttp://to.ly/rGGrhttp://to.ly/rGGrhttp://to.ly/rGGrhttp://to.ly/ryYUhttp://to.ly/ryYUhttp://to.ly/ryYUhttp://to.ly/rzMu9http://to.ly/rzMu9http://to.ly/rzMu9http://to.ly/rzMu9http://to.ly/ryYUhttp://to.ly/rGGrhttp://to.ly/rrvOhttp://to.ly/rrvu
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    8/18

    El criminlogo abogado venezolano Fermn Mrmol Garca dijo que Venezuela es el quintopas con ms secuestros en el mundo, de acuerdo a los riesgos de seguro eliminatorias con sede enel Reino Unido. El experto dijo que "el secuestro es el segundo ms rpido crecimiento del delito enVenezuela y el pas no tiene instituciones capaces de hacer frente a este problema" (http://to.ly/rzNL).

    El 9 de enero, la Embajada de Estados Unidos en Caracas emiti un comunicado advirtiendoa sus funcionarios y otros ciudadanos estadounidenses que viven en o viajan a Venezuela, quedeben "estar atentos en todo momento y tomar las precauciones de seguridad personal". Ladelegacin diplomtica nombrado tres zonas de riesgo en Caracas, "amarillo", "naranja" y zonas"rojas", compuestos por algunos barrios de la capital. Adems, funcionarios de la embajada pidieronal personal que transitan por la zona amarilla y naranja, para notificar sus movimientos y utilizarvehculos blindados desde la medianoche hasta las 6:00 am. En cuanto a la zona roja, las visitas "nooficiales" y personal de viaje fue prohibido (http://to.ly/rzOl).

    El director del Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, inform que en Venezuela se hanregistrado 200.000 casos de asesinato desde que Chvez lleg al poder en 1999 hasta finales de

    2013 o "el equivalente de diez estadios deportivos llenos de personas que murieron." Romero sealque por 2010, las Naciones Unidas clasific a Venezuela como el quinto pas ms mortfero delmundo (http://to.ly/rzPF).

    Sistema judicial

    De acuerdo con la Regla de ndice de Ley 2012-2013, elaborado por la ONG estadounidenseProyecto Justicia Mundial, los tribunales penales de Venezuela se considera el peor de todo elmundo, situndose incluso por debajo de los pases de la democracia dudosa como, Zimbabue, Irno China. (http://to.ly/rCNe).

    Esto se debe al hecho de que el sistema judicial venezolano no se utiliza principalmente paracastigar a los delincuentes, sino para proteger el partido gobernante y para perseguir personas quepiensan diferente. Durante un acto judicial celebrada recientemente, los miembros de la CorteSuprema elogiaron abiertamente al fallecido presidente Hugo Chvez, y corearon consignas como"Chvez vive, la lucha sigue!" O "Chvez vive, maldita sea!" (http://to.ly/rCNS).

    En abril de 2010, la reconocida ONG Amnista Internacional acus al gobierno venezolano de

    "utilizar el sistema judicial para silenciar a los disidentes y para prevenir que otras personas parahablar" (http://to.ly/rCNA).

    En julio de 2013, el Foro Penal Venezolano inform a la Corte Penal Internacional en La Haya eluso del sistema judicial en Venezuela como instrumento de persecucin poltica. "Los tribunales, elFiscal y el Defensor del Pueblo, se utilizan como arma poltica, en vez de ser instrumentos deproteccin de los ciudadanos", dijo Alfredo Romero, director de la organizacin. Romero aadi quehay ms de 500 casos de persecucin poltica en Venezuela son "ya denunciado en La Haya. Los

    http://to.ly/rzNLhttp://to.ly/rzNLhttp://to.ly/rzNLhttp://to.ly/rzOlhttp://to.ly/rzOlhttp://to.ly/rzOlhttp://to.ly/rzPFhttp://to.ly/rzPFhttp://to.ly/rzPFhttp://to.ly/rCNehttp://to.ly/rCNehttp://to.ly/rCNehttp://to.ly/rCNShttp://to.ly/rCNShttp://to.ly/rCNShttp://to.ly/rCNAhttp://to.ly/rCNAhttp://to.ly/rCNAhttp://to.ly/rCNAhttp://to.ly/rCNShttp://to.ly/rCNehttp://to.ly/rzPFhttp://to.ly/rzOlhttp://to.ly/rzNL
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    9/18

    informes acumulados, conduce a la existencia de crmenes de lesa humanidad en este pas hacerpara su ocurrencia sistemtica "(http://to.ly/rCOo).

    El 19 de abril de 2012, el ex miembro de la Corte Suprema de Justicia, Eladio Aponte Aponte,revel que la justicia venezolana fue controlado por el Ejecutivo. "Nos reunamos todos los viernes por

    la maana en la oficina del Vicepresidente y decidir qu hacer en cada caso judicial importante.Para esa reunin asistido regularmente al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, la FiscalaGeneral, la Contralora General y el Presidente del Congreso ", dijo (http://to.ly/rPSa).

    Falta de libertad

    Durante los quince aos de la era Chvez, las libertades civiles e individuales se han infringidosistemticamente en todos los aspectos: la libertad de prensa y de expresin, el derecho a lapropiedad privada y ejercer la libre empresa; los derechos humanos han sido constantementeviolados, as como el derecho a elegir (ver los dos temas a continuacin) e, indirectamente, elderecho a viajar libremente, ya que los controles de cambio y suministros limitados hanobstaculizado seriamente las operaciones de las aerolneas en nuestro pas.

    En octubre de 2013, los miembros de la Asociacin de Prensa Venezolano (BPV) presentaron ala Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), un informe sobre la situacin nacional, donde segnellos, "los ltimos hechos ocurridos han sido agravantes y seguirn empeorando el ejercicio de lalibertad del periodismo en Venezuela. "Los detalles del informe, entre muchos otros problemas," Losataques contra medios de comunicacin y periodistas, las restricciones sobre divisas para importar

    artculos necesarios para imprimir los peridicos, la creacin de un organismo oficial de censura y laretirada del Inter -American Sistema de Derechos Humanos ". El informe tambin afirma la comprasospechosa de los medios privados de los empresarios relacionados con el Gobierno, incluyendoGlobovisin, y una" creciente ola de demandas, acciones y procesos judiciales contra los mediosprivados "todo lo cual califica como un ataque severo a la libertad de expresin (http://to.ly/rCQR)

    De hecho, desde 2007, cuando el gobierno confisc ilegalmente la cadena de televisinprivada ms grande, Radio Caracas Televisin (RCTV), la libertad de prensa y de expresin ha sidosofocada cada vez. En la medida en que el Sistema Nacional de Medios Pblicos absolutamentecontrolada por el gobierno, se ha convertido en el mayor monopolio de los medios de

    comunicacin, dedicada exclusivamente a la difusin de propaganda a favor del partidogobernante (http://to.ly/rCRC).

    En octubre de 2010, la agencia de noticias EFE public un informe titulado "Cronologa de lasexpropiaciones y confiscaciones en Venezuela desde el ao 2007", que incluye una lista detalladade las expropiaciones, muchos de los cuales eran en realidad confiscaciones, ya que el Gobiernono paga ningn tipo de compensacin a los propietarios ; por otra parte, la mayora de ellos sonejecutados arbitrariamente, sin un juicio (http://to.ly/rCRI). Adicionalmente, el gobierno venezolano

    http://to.ly/rCOohttp://to.ly/rCOohttp://to.ly/rCOohttp://to.ly/rPSahttp://to.ly/rPSahttp://to.ly/rPSahttp://to.ly/rCQRhttp://to.ly/rCQRhttp://to.ly/rCQRhttp://to.ly/rCRChttp://to.ly/rCRChttp://to.ly/rCRChttp://to.ly/rCRIhttp://to.ly/rCRIhttp://to.ly/rCRIhttp://to.ly/rCRIhttp://to.ly/rCRChttp://to.ly/rCQRhttp://to.ly/rPSahttp://to.ly/rCOo
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    10/18

    apoya invasiones masivas a las tierras agrcolas y edificios privados, como una manera de ganaradeptos a la llamada Revolucin Bolivariana.

    El 26 de marzo de 2011, Antonio Pealosa, Secretario General de la Organizacin Internacionalde Empleadores (OIE), dijo que la situacin de la empresa privada en Venezuela, particularmente las

    empresas industriales, era insostenible. Segn Pealosa, las empresas deben tener un marcoadecuado para el desarrollo, pero agreg: "En Venezuela hay un ambiente hostil para el desarrollo,algo que todas las instituciones especializadas han estado diciendo, en particular el Banco Mundial,en su informe sobre el espritu empresarial." El Secretario General de la OIE explic que, de acuerdocon esta organizacin, Venezuela es el peor pas del mundo para el emprendimiento. Y agreg: "Larealidad venezolana, es la destruccin de un tercio de la planta industrial en los ltimos 10 aos, y laprdida de ms de medio milln de empleos en el sector privado" (http://to.ly/rEgJ). Desde 2010 laslibertades econmicas han restringido an ms con nuevas confiscaciones, las nuevas leyes quecriminalizan el libre comercio, y ms controles de precios y ganancias. Para el gobierno venezolano,el empresario privado es un enemigo que debe ser destruido, para imponer el llamado "Socialismo

    del Siglo XXI".Lo mismo ocurre con los derechos sindicales y los derechos laborales; el gobierno venezolano

    les ha violado sistemticamente, algo que ha sido totalmente documentado y denunciado ante laOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT) (http://to.ly/rEjc).

    Derechos humanos

    Hace ms de cuatro aos, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)identific muchas violaciones graves de los derechos humanos en Venezuela. En un informe tituladoDemocracia y Derechos Humanos en Venezuela preparado en diciembre de 2009, la Comisininform que "la intolerancia poltica, el control ejecutivo de todos los poderes del Estado, lasrestricciones a la libertad de expresin, el medio ambiente hostil para protestar y disidente, aumentode la criminalidad, la violencia que afecta a personas privadas de libertad, sindicalistas, mujeres ycampesinos, y sobre todo, la impunidad de las violaciones de los derechos humanos de los casos,son severas limitaciones al ejercicio de los derechos humanos en Venezuela "(http://to.ly/rzSy).

    La CIDH seala que "no slo en el contexto de un terreno poltico hay restricciones para los

    identificados con la oposicin, pero en general las personas y organizaciones que hacen pblico sudesacuerdo con las polticas del gobierno son vctimas de represalias, intimidacin, descalificacin,la exclusin, el empleo la discriminacin y, en algunos casos, son incluso perseguidos y privados desu libertad. "La Comisin considera que" la falta de independencia y autonoma del poder judicialdel poder poltico es uno de los puntos ms dbiles deLa democracia venezolana, una situacin que obstaculiza gravemente el libre ejercicio de losderechos humanos en ese pas. Segn la Comisin, es esta falta de independencia que hapermitido que el poder punitivo del Estado para criminalizar a los defensores de derechos humanos,

    http://to.ly/rEgJhttp://to.ly/rEgJhttp://to.ly/rEgJhttp://to.ly/rEjchttp://to.ly/rEjchttp://to.ly/rEjchttp://to.ly/rzSyhttp://to.ly/rzSyhttp://to.ly/rzSyhttp://to.ly/rzSyhttp://to.ly/rEjchttp://to.ly/rEgJ
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    11/18

    penalizar la protesta social pacfica y perseguir a disidentes polticos " (http://to.ly/rzSy). Desde 2009,esta situacin se ha vuelto mucho peor.

    En julio de 2012, la organizacin no gubernamental Human Rights Watch (HRW) public uninforme titulado La concentracin y abuso de poder en Chvez de Venezuela, la documentacin de

    la acumulacin de poder por parte del Ejecutivo y el deterioro de las garantas de derechoshumanos que han permitido que el gobierno de Venezuela para intimidar, censurar y procesar a loscrticos y los que se consideran de oposicin (http://to.ly/rzSR).

    En su informe, HRW inform "mayora de Chvez en la Asamblea Nacional promulg leyes queamplan los poderes del gobierno para limitar la libertad de expresin y para castigar a sus crticos. Yla Corte Suprema -que en 2010 fue renovado con los miembros simpatizantes a Chvez- rechazadoexplcitamente el principio de que el poder judicial debe actuar independientemente del controlpresidencial, y tambin rechaz la autoridad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos"(http://to.ly/rzTe).

    Para evitar el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre el derecho humanitario, elgobierno venezolano simplemente decidi retirarse de la Comisin Interamericana de DerechosHumanos, alegando falsamente que la CIDH es un "sistema absurdo, que ha fallado a favor de loscorruptos y terroristas" y que se convirti en un "instrumento de persecucin en contra de losgobiernos progresistas de Amrica Latina y el mundo" (http://to.ly/rzWr).

    El fraude electoral

    El 8 de abril de 2013, ms de trescientos senadores y congresistas latinoamericanos enviaronuna declaracin ante el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), exigiendo condicionesmnimas para reconocer como vlidos los resultados de las elecciones presidenciales que sellevarn a cabo una semana despus. El documento -firmado por parlamentarios de Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Panam, Per,Paraguay y Uruguay- exigi al CNE "el recuento total de los votos, el uso de indeleble tinta, laeliminacin de las mquinas lectoras de huellas dactilares, la prohibicin de las operaciones de lamilicia durante la eleccin, y el castigo de la utilizacin de recursos pblicos a favor del partido en elpoder "(http://to.ly/luDV).

    El CNE ignor estas peticiones y, como era de esperar, los resultados de estas elecciones presidenciales

    no fueron reconocidos por el candidato opositor Henrique Capriles. De hecho, en 02 de mayo 2013, la Mesa de

    la Unidad Democrtica present un recurso de 180 pginas a la Corte Suprema, "no slo cuestionar el evento

    electoral del 14 de abril, pero toda la campaa, las irregularidades en el registro de los votantes, el sistema

    utilizado para la eleccin, el desequilibrio y el abuso de los recursos pblicos por parte del partido en el poder,

    as como todas las irregularidades que se produjeron durante la jornada electoral, y despus de eso "

    (http://to.ly/rCKB).

    http://to.ly/rzSyhttp://to.ly/rzSyhttp://to.ly/rzSyhttp://to.ly/rzSRhttp://to.ly/rzSRhttp://to.ly/rzSRhttp://to.ly/rzTehttp://to.ly/rzTehttp://to.ly/rzTehttp://to.ly/rzWrhttp://to.ly/rzWrhttp://to.ly/rzWrhttp://to.ly/luDVhttp://to.ly/luDVhttp://to.ly/luDVhttp://to.ly/rCKBhttp://to.ly/rCKBhttp://to.ly/rCKBhttp://to.ly/rCKBhttp://to.ly/luDVhttp://to.ly/rzWrhttp://to.ly/rzTehttp://to.ly/rzSRhttp://to.ly/rzSy
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    12/18

    ESDATA, una asociacin que integra expertos reconocidos, documentos con gran detalle todas

    las deficiencias e irregularidades que tuvieron lugar durante todas las elecciones celebradas enVenezuela desde el referndum 2004 hasta 2013. De acuerdo con esta organizacin, los cambiosque se han impuesto en la institucin electoral, las irregularidades en el registro de votantes, lamodificacin de la estructura de votacin, el uso de mquinas de votacin electrnica

    cuestionables, y la parcialidad evidente de la CNE, invalidan cualquier eleccin celebrada enVenezuela desde el ao 2004 (http://esdata.info/).

    Violaciones de la Constitucin

    En un libro titulado Historia Inconstitucional de Venezuela, el renombrado abogado AsdrbalAguiar documentado al menos 173 violaciones de la Constitucin desde 1999 a 2012. Segn el

    autor, estas violaciones son equivalentes, de hecho, a los golpes sucesivos que han destruido lademocracia en nuestro pas . El primero de esos golpes fue golpeado el 2 de febrero de 1999,cuando Hugo Chvez lleg a la presidencia. Ese mismo da se convoc a una AsambleaConstituyente para redactar una nueva Constitucin, aunque este tipo de mecanismo no se incluyen la Constitucin en ese momento.

    Una vez instalada, la Asamblea Nacional Constituyente declar ilegal en s administrador de la"soberana del pueblo" y de inmediato despidi a todos los poderes del Estado (Congreso, la CorteSuprema de Justicia, Fiscal General, Contralor General y de cada juez ya existente). Sin la autoridadpara hacerlo, la Asamblea Constituyente nombr provisionalmente nuevos miembros de todos lospoderes, y como era de esperar, todos ellos eran simpatizantes del partido en el poder, unamaniobra que permiti al Ejecutivo a tomar el control total de las instituciones(http://youtu.be/t8nO4bBKvjg)

    Ms recientemente, el 10 de enero de 2013, hubo otro golpe de Estado, cuando HugoChvez no jurar para comenzar un nuevo perodo presidencial, debido a su grave enfermedad (o talvez ya estaba muerto), y Nicols Maduro asumi el poder ilegalmente. Poco despus, entoncesVice-Presidente Maduro realiz otro golpe, cuando registr ilegalmente su candidatura a lapresidencia, a pesar de estar prohibida explcitamente por la Constitucin (http://to.ly/rA0N).

    Prestigiosas organizaciones venezolanas han denunciado que el Gobierno viola la Constituciny las leyes existentes, como las academias cientficas nacionales relacionadas con la Medicina,Ciencias Polticas, Matemticas, Economa, Ingeniera y Vivienda. El 12 de diciembre de 2013, seemiti una declaracin formal contra las consecuencias de la denominada "Plan de la Patria",aprobado por el gobierno venezolano. El presidente de la Academia Interamericana Comit,Claudio Bifano, dijo que las directrices de este plan violan la Constitucin, porque "no estndiseados para el desarrollo productivo y social de la nacin, sino por un proyecto poltico e

    http://esdata.info/http://esdata.info/http://esdata.info/http://youtu.be/t8nO4bBKvjghttp://youtu.be/t8nO4bBKvjghttp://youtu.be/t8nO4bBKvjghttp://to.ly/rA0Nhttp://to.ly/rA0Nhttp://to.ly/rA0Nhttp://to.ly/rA0Nhttp://youtu.be/t8nO4bBKvjghttp://esdata.info/
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    13/18

    ideolgico para consolidar lo que se Socialismo -denominado del siglo XXI ". En otras palabras, elGobierno tiene la intencin de hacer del socialismo una doctrina obligatoria para todos losciudadanos (http://to.ly/rBet).

    Asuntos discutidos unos prrafos ms arriba -como la violacin de las libertades y de la falta

    de respeto a los derechos humanos- tambin constituyen violaciones de la Constitucin, as como lasubordinacin a Cuba, un tema presentado inmediatamente inferior.

    Subordinacin a Cuba

    El 10 de enero de 2013, un numeroso grupo de miembros venezolanos influyentes -incluyendoparlamentarios, lderes polticos, intelectuales, acadmicos, periodistas, empresarios, abogados,oficiales del ejrcito retirados, lderes sindicales, lderes sociales y estudiantes- emitido un manifiestodenunciando catorce aos de la dominacin cubana inaceptable ... "Poco a poco y poco a poco,los cubanos han tomado el control de nuestras oficinas pblicas, el sistema de identificacin y lainmigracin, la poltica exterior, y sectores importantes de la economa nacional. Control cubanaincluye a la polica y las fuerzas armadas, a expensas de nuestra seguridad nacional"(http://to.ly/lMl7)

    En su manifiesto, estos notables aadi que "todo el mundo sabe que el destino de losvenezolanos no se decide por nuestras propias autoridades, pero se descaradamente define en LaHabana, con la participacin abierta de los hermanos Castro." Llegaron a la conclusin de que "loanterior es una clara violacin de la Constitucin y las leyes vigentes; la configuracin de un golpe

    de Estado en favor de una potencia extranjera, que en ltima instancia significa la transformacindel Estado venezolano en una colonia cubana ".

    De hecho, la interferencia inaceptable de Cuba en los asuntos internos de Venezuela no es unsecreto, pero se encuentra en una cuestin abierta y descarada. Cuando Hugo Chvez necesitabaun hospital para tratar sus enfermedades, que no fue a la una en Caracas, ya que la desconfianzamdicos venezolanos. l viaj a La Habana el Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas(CIMEQ), donde se senta ms a gusto. Destacados miembros del Gobierno estn constantementevolando a Cuba para decidir con los hermanos Castro cuestiones sobre nuestros asuntos internosnacionales. Hay banderas de Cuba ondeando abiertamente en instalaciones venezolanas,

    incluyendo los cuarteles militares. En cada direccin del evento o la televisin oficial, las autoridadesvenezolanas envan sus saludos a Fidel Castro o el canto es oriundo de Cuba. El 8 de enero, NicolsMaduro, dej una ceremonia oficial importante, para asistir a un acto de celebracin del 55aniversario de la Revolucin Cubana, que se celebr en el Teatro Municipal de Caracas(http://to.ly/rEnO).

    http://to.ly/rBethttp://to.ly/rBethttp://to.ly/rBethttp://to.ly/lMl7http://to.ly/lMl7http://to.ly/lMl7http://to.ly/rEnOhttp://to.ly/rEnOhttp://to.ly/rEnOhttp://to.ly/rEnOhttp://to.ly/lMl7http://to.ly/rBet
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    14/18

    Las organizaciones multilaterales

    A pesar de todas las violaciones de la Constitucin, la falta de libertad y la falta de respeto de

    los derechos humanos, se ha descrito anteriormente, las organizaciones multilaterales como la OEA yel Mercosur, no apelar a o hacer cumplir la Carta Democrtica Interamericana; por el contrario, quehacen la vista gorda. Esto se debe a que desde hace quince aos, el gobierno venezolano haestado financiando sus aliados socialistas y la compra de conciencias en Amrica Latina, utilizandopara ello los vastos recursos de la renta petrolera.

    Algunos lderes latinoamericanos han llegado al poder gracias a los maletines llenos de dineroenviado desde Venezuela, como en el caso del presidente argentino, Cristina Kirchner, y otros jefesde Estado que actan como si fueran miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela, como deBolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa. Por su parte, Jos Miguel Insulza, ha sido elsecretario general ms criticados en la historia de la OEA, porque l se ha comportado como un

    agente de Chvez, y que durante su mandato, la Carta Democrtica se ha convertido en un trabajointil.

    Adems, el gobierno venezolano ha alentado y financiado la creacin de nuevasorganizaciones multilaterales como el ALBA y la CELAC, ideolgicamente alineados con el socialismodel siglo XXI, cuyo verdadero objetivo es proteger y expandir la revolucin cubana en toda AmricaLatina, como lo demuestra el hecho de que el presidente de la CELAC no es otro que Ral Castro, ala vergenza y la humillacin de todos los sectores democrticos de la regin.

    La Declaracin Final de la Segunda Cumbre de la CELAC, que se celebr a finales de enero enLa Habana, es un monumento universal al cinismo ya que pontifica sobre "la proteccin de losderechos humanos, la no injerencia en los asuntos internos de otras naciones, el pluralismo y elrespeto a la diversidad, rechazar la discriminacin, la prohibicin del uso de la fuerza "y otrospreceptos que estn en constante y abiertamente violada por el rgimen comunista de Castro. Ladeclaracin contiene un elogio explcito a "uno de los principales fundadores y promotores de laCELAC", Hugo Chvez, a quien califican como "humanista incansable y promotor de la uninlatinoamericana y caribea, que luch contra la exclusin social, la pobreza y promovi la generaldesarrollo de la regin "(http://to.ly/rGA0).

    Por todas estas razones, no podemos esperar ningn apoyo de estas agencias, ni podemos

    esperar que Interamericano Carta Democrtica activarse contra el gobierno venezolano, a pesar detodas las violaciones graves expuestas en este documento. Esas organizaciones multilaterales y lamayora de los gobiernos de Amrica Latina nos abandon, y ahora no tenemos ms remedio querecurrir a los mecanismos constitucionales que quedan a nuestra disposicin con el fin de restaurar lademocracia y recuperar la libertad.

    http://to.ly/rGA0http://to.ly/rGA0http://to.ly/rGA0http://to.ly/rGA0
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    15/18

    Marco jurdico para la transicin

    El artculo 350de nuestra Carta Magna ordena categricamente los ciudadanos venezolanos

    a rechazar "cualquier rgimen, legislacin o autoridad que contradice los principios democrticos,los valores y garantas; o que socava los derechos humanos ", que es precisamente lo que lasautoridades venezolanas estn haciendo, lo ms exhaustivamente demostrado anteriormente.

    El artculo 333establece claramente: "Esta Constitucin no perder su vigencia, si es abolida atravs de un acto de fuerza, o por cualquier otro medio distinto de los previstos en ella. En tal caso,todo ciudadano investido o no de autoridad, tendr el deber de contribuir al restablecimiento de suvalidez. "Desde que nuestra Constitucin ha sido violado sistemticamente, es el sagrado deber detodos los ciudadanos venezolanos, civiles y militares, para restablecer su validez.

    El artculo 328 establece que "La Fuerza Armada Nacional constituye una institucin

    esencialmente profesional, sin militancia poltica, organizada por el Estado para garantizar laindependencia y soberana de la nacin ... En el desempeo de sus funciones, (las FuerzasArmadas) estn obligados exclusivamente al servicio la Nacin y en ningn caso a ninguna personao partido poltico ". Pero las autoridades venezolanas han obligado a las fuerzas armadas para servircomo un instrumento del partido en el poder, y adems las han obligado a obedecer las rdenesde los oficiales militares cubanos, violando una vez ms nuestra Constitucin.

    Por ltimo, Nicols Maduro no slo usurp las funciones presidenciales asumiendo ilegalmenteoficina y la inscripcin de su candidatura en contra de lo establecido por la Constitucin, pero no esan elegible para ejercer el cargo. El artculo 41 de la Constitucin establece claramente que "slolos ciudadanos venezolanos con ninguna otra nacionalidad" puede ejercer la Presidencia. Madurohasta la fecha no ha demostrado ser venezolano por nacimiento, a pesar de haber sidopblicamente exigido, y tambin por ser el hijo de un madre colombiana, mejor de los casos tienenla doble nacionalidad. Por lo tanto, la eliminacin de Maduro de su cargo no sera un golpe deEstado, sino una obligacin constitucional (http://to.ly/rGD2).

    Alternativas para un cambio de transicin

    En nuestros tiempos modernos, la participacin militar en la solucin de nuestra crisis poltica no tieneque ser necesariamente violenta. El 23 de enero de 1958, las Fuerzas Armadas venezolanas,masivamente el apoyo de la poblacin venezolana, derrocaron al dictador Marcos Prez Jimnez ysin disparar un solo tiro, con slo amenazndolo con el uso de la fuerza. Esa accin incruenta diolugar a una de las democracias ms duraderas y estables de la regin. Lo mismo podra sucederahora.

    http://to.ly/rGD2http://to.ly/rGD2http://to.ly/rGD2http://to.ly/rGD2
  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    16/18

    No esperamos a partir de los actuales miembros del Alto Mando Militar para convocar elGobierno y forzar nuevas elecciones, aunque bajo las circunstancias actuales podra muy biensuceder. Sin embargo, si un grupo representativo de miembros del Ejrcito, la Fuerza Area, laArmada y la Guardia Nacional, decidi emitir pblicamente una declaracin, exigiendo Maduro surenuncia, argumentando las razones que han sido detalladas en este documento, a todo el pas y el

    resto del los militares definitivamente apoyarlo.

    Si los invasores cubanos y algunos sectores del partido de gobierno se negaron a cumplir conel mandato de la Constitucin, y decidieron empuar las armas para permanecer ilegalmente en elpoder, entonces deben ser reprendidos de conformidad con la ley, pero la violencia seran iniciadapor los usurpadores y no por miembros de las Fuerzas Armadas.

    Este es el momento para los miembros y los congresistas de la Corte Suprema a favor delgobierno a reflexionar sobre su responsabilidad histrica. Es mucho ms preferible para ellos paraeliminar Maduro de su cargo, y buscar el consenso con la oposicin para gestionar una transicin,en lugar de permanecer obstinadamente en el poder, y continan apoyando un rgimen ilegtimo y

    totalitaria, que est subordinado a la dictadura cubana. Las consecuencias de tal error haran peorpara ellos y para el pas.

    Conclusin

    Existe abundante evidencia de los esfuerzos realizados por la oposicin venezolana paraencontrar una salida electoral a la profundizacin de la crisis que afecta a nuestro pas, pero el

    Gobierno sistemticamente ha cerrado esa posibilidad, al cometer fraude. Los canales judiciales ylegislativas tambin son cerrado, ya que, como se explic anteriormente, el partido gobernante hatomado ilegalmente el control sobre todos los poderes pblicos. As que no hay eleccin se dejaque utilizar otra Democracia medio legtimo de rescate y restauracin de la validez de laConstitucin.

    Esto no es una decisin arbitraria, basada en un deseo egosta por el poder, sino unanecesidad urgente y apremiante. Las medidas adoptadas por el rgimen venezolano estn llevandoal pas a un abismo de la violencia, la anarqua y el caos. La terrible crisis econmica, la polarizacinpoltica, la arbitrariedad y la interferencia cubana, constituyen una combinacin peligrosa que

    puede llevar a un conflicto grave y prolongado. Es el deber de todos los ciudadanos interesadospara evitar que esto suceda.

    Adems, el rgimen venezolano guiada por la dictadura- cubano no est satisfecho con ladestruccin de nuestro propio territorio, sino que est decidido a imponer su modelo perverso a lospases vecinos, lo que pone en peligro la paz y la estabilidad regional.

  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    17/18

    Hacemos un llamado a todos los venezolanos de buena voluntad, civiles y militares, paraponer fin a esta locura, y luchar juntos para rescatar a la democracia, recuperar la libertad yrestaurar la racionalidad. Queremos hacer hincapi en que los civiles no abandonarn los militaresen esta circunstancia histrica; todos compartimos una responsabilidad comn que debe sersoportado juntos.

    Tambin hacemos un llamado a los sectores democrticos de todo el mundo paracomprender el dilema que ahora nos enfrentamos: o permitir la destruccin de nuestro pas; oapelar a nuestro sagrado derecho a la desobediencia pacfica, con el fin de garantizar la paz,restablecer la armona y establecer el Estado de Derecho

  • 7/24/2019 Un llamado urgente al pueblo venezolano.pdf

    18/18