UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización...

49
2012 Corporación Latinoamericana Misión Rural 14/12/2012 UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE DESARROLLO EMPRESARIAL La Primavera -Vichada. Convenio. 00637 - de 2011 INCODER - CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL

Transcript of UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización...

Page 1: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

2012

Corporación

Latinoamericana

Misión Rural

14/12/2012

UN MODELO COOPERATIVO COMO

ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE

DESARROLLO EMPRESARIAL

La Primavera -Vichada. Convenio. 00637 - de 2011

INCODER - CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL

Page 2: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...........................................................................................................3

I. LA ALTILLANURA - TERRITORIO ESTRATÉGICO. ...............................5

1. Potencialidad para responder a las demandas del mercado mundial: ................................ 5

2. Posición geográfica en el continente: ................................................................................ 6

3. Corredor de Desarrollo dentro del Plan Nacional de Desarrollo:...................................... 6

II. DINÁMICAS DEL ENTORNO TERRITORIAL DE LA PRIMAVERA

(LA ALTILLANURA). ...................................................................................................7

1. Transformación Económico- Productiva: ......................................................................... 7

i. Modernización Ganadera: ............................................................................................ 8

ii. Agroindustrialización .................................................................................................... 9

iii. Forestales ................................................................................................................ 12

iv. Petróleo ....................................................................................................................... 12

2. Tejido Empresarial y Asociativo: .................................................................................... 13

3. Implicaciones Ambientales del entorno: ........................................................................ 15

4. Algunas Alertas y Reflexiones ........................................................................................ 17

III. DESAFÍOS EN LA ACTUAL DINAMICA TERRITORIAL PARA

LA CONSOLIDACIÓN DE UNA ZONA DE DESARROLLO EMPRESARIAL .19

IV. LA PROPUESTA: UN MODELO COOPERATIVO PARA LA ZONA

DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA PRIMAVERA- VICHADA. ..........22

1. Fases para la conformación de la ZDE con un modelo cooperativo: .............................. 26

2. Papel del Modelo Cooperativo en la ZDE....................................................................... 29

Page 3: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

3

PRESENTACIÓN

A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del

municipio de La Primavera- departamento de Vichada realizada por la Corporación

Latinoamericana Misión Rural, CLMR, se proponen aquí algunos argumentos que

permiten pensar que un modelo de organización Cooperativo es un camino viable a la

hora de plantear un desarrollo integral y sostenible del municipio y su territorio.

Es una propuesta preliminar, que tiene como propósito aportar elementos que puedan

orientar o ayudar en la definición de un modelo o estrategia empresarial que apoye la

perspectiva territorial del modelo de Zonas de Desarrollo Empresarial, ZDE, y que

facilite la conformación y gestión de de la misma en el municipio de La Primavera.

La propuesta tiene como base los planteamientos de la CLMR para la ZDE, entendidas

como territorios estratégicos para el desarrollo del país, que promueven dinámicas de

inclusión territorial e impulsan proyectos productivos de iniciativa pública, privada o

comunitaria.

Para llegar al planteamiento de estos argumentos que apoyan la propuesta del modelo

cooperativo, se hace en primer lugar, una breve exposición de los principales elementos

y demandas del mercado mundial que conceden el carácter de territorio estratégico a la

Altillanura, región de la que hace parte el municipio de La Primavera.

Luego, se realiza una descripción de las principales dinámicas y tendencias que presenta

la Altillanura, como territorio estratégico nacional, y que marcan pautas e influencian en

el camino a seguir a la hora de definir las estrategias de crecimiento y desarrollo del

municipio de La Primavera.

Una tercera parte del documento, plantea algunas consideraciones y reflexiones surgidas

del análisis de la dinámica territorial y que cobran relevancia a la hora de definir un

modelo para el establecimiento de un Zona de Desarrollo Empresarial. Estas reflexiones

Page 4: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

4

buscan identificar los principales riesgos, desafíos y oportunidades que dicha dinámica

trae al municipio.

A continuación, se introduce la argumentación que respalda la propuesta de un modelo

cooperativo como estrategia dinamizadora del territorio donde se ubique la Zona de

Desarrollo Empresarial. Esta argumentación se ajusta a los lineamientos sobre los que

se fijan las acciones para las Zonas de Desarrollo Empresarial.

Posteriormente, se propone un esquema del proceso de conformación de la ZDE

teniendo como estrategia e iniciativa líder un modelo cooperativo que nazca de las

mismas condiciones y necesidades del territorio y que pueda generar dinámicas

activadoras del desarrollo y crecimiento del mismo.

Finalmente, se anexan algunos ejemplos de modelos cooperativos nacionales y

extranjeros que son referentes en la generación de procesos de crecimiento económico,

fomento de la asociatividad, el trabajo en red y la empresarización, generación de

procesos de desarrollo sostenible, cuidado de los recursos y fuente de innovación.

Page 5: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

5

I. LA ALTILLANURA - TERRITORIO ESTRATÉGICO.

El municipio de La Primavera, hace parte de La Altillanura, un territorio considerado

estratégico por su capacidad, a mediano y largo plazo, para atender la seguridad

alimentaria, el autoabastecimiento para la agroindustria y la generación de la bioenergía

en el país, lo que ha servido para calificarla como la última gran frontera agrícola y

pecuaria del país, y la gran despensa nacional1.

1. Potencialidad para responder a las demandas del mercado mundial:

Existencia de la Crisis alimentaria, dada por diversas causas2 (alto costo de los

alimentos, la disminución de área disponible para la agricultura a nivel mundial, rápido

crecimiento demográfico mundial, los cambios de patrones de consumo de países como

China e India (mas carne, leche y huevos), procesos especulativos de los alimentos,

acaparamiento de la tierra, alta demanda para la producción de biocombustibles, altos

costos del petróleo, sumadas al cambio climático que viene ocasionando cada vez

mayores pérdidas de cosecha y la escases de agua por sobrexplotación de acuíferos),

hace que exista una fuerte presión y demanda del mercado mundial por producir mayor

cantidad de alimentos, ampliar área de tierra cultivable e intensificar la producción. La

Altillanura presenta grandes potencialidades a la hora de responder a estas demandas:

disponibilidad de grandes extensiones de tierra que pueden entrar a formar parte del

área cultivable y con ello la capacidad para producir alimentos bajo modelos intensivos

de gran escala agroindustrial por su condición plana y mecanizable.

1 Juan Camilo Restrepo- Ministro de Agricultura- 4° Foro de la Altillanura Colombiana, Puerto Gaitán (Meta), 2010.

2 Se analizan con mayor detalle en el Componente económico productivo de la caracterización del municipio de La Primavera-

CLMR- 2012.

Page 6: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

6

2. Posición geográfica en el continente:

En el año 2000 los países de América del Sur firman la iniciativa de integración

regional IIRSA3

que tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura bajo

una visión regional, procurando la integración física de los países de Suramérica y el

logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable. En este objetivo se

propone la creación de Ejes de Integración y Desarrollo que buscan articular el territorio

suramericano organizándolo alrededor de “rutas” multinacionales que reúnen flujos de

comercio actuales y potenciales, y en las cuales se establezca un mínimo común de

calidad de servicios de infraestructura de transportes, energía y telecomunicaciones con

el fin de apoyar las actividades productivas particulares y el desarrollo regional de

diversas áreas alrededor de los ejes de integración y desarrollo.

La Altillanura y La Primavera se encuentran en el Eje Andino4

en particular en la ruta

que comunica a Colombia y Venezuela desde Buenaventura Hasta Puerto Ordaz y en

donde se plantea desarrollar un corredor bioceánico Pacífico-Bogotá-Meta-Orinoco-

Atlántico, para aprovechar los potenciales e incentivar intercambios comerciales entre

las regiones de Colombia y Venezuela que se ubican a lado y lado del eje proyectando

las economías hacia los mercados internacionales.

3. Corredor de Desarrollo dentro del Plan Nacional de Desarrollo:

Las Bases del Plan Nacional de Desarrollo proponen para la Orinoquia, Consolidar

nuevas perspectivas de desarrollo para la región como frontera de desarrollo y potencia

de recursos naturales y biodiversidad y megaproyectos como el aprovechamiento

productivo, integración y desarrollo de la Orinoquía (Altillanura). Se plantean tres

corredores de integración y desarrollo potenciales para la conformación de Áreas de

3 La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) es un programa de los 12 países de América

del Sur para la integración física en las áreas de transporte, comunicaciones y energía, que se originó en la primera reunión de

Presidentes de América del Sur realizada en el año 2000, en Brasilia. Es un compromiso de los Gobiernos sudamericanos con la

modernización y la integración de la infraestructura regional está apoyado por la Corporación Andina de Fomento-CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo-BID y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata-Fonplata). 4 El Eje Andino IIRSA contempla 4 conexiones transversales que articulan a Colombia y Venezuela: el eje norte comunica la Costa

Caribe con Maracaibo; el segundo eje hace tránsito por Cúcuta los Santanderes y el centro del país; el tercer eje comunica Venezuela y Colombia por Arauca y el piedemonte llanero y el cuarto eje comunica los dos países y los océanos por la Orinoquia,

buscando acceder al Pacífico, por Buenaventura.

Page 7: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

7

Desarrollo Territorial: Villavicencio - Yopal - Arauca; Villavicencio - Puerto López -

Puerto Gaitán - Puerto Carreño y, Villavicencio - San José de Guaviare. El eje de

integración Villavicencio – Puerto Gaitán – Puerto López – Santa Rosalía – La

Primavera – Puerto Carreño permitiría articular los flujos económicos de Venezuela y

Colombia y facilitará el acceso a la Cuenca del Pacífico, por Buenaventura. Este eje

además es importante porque posibilita crear las condiciones necesarias, desde el punto

de vista de las infraestructuras, comunicaciones, acceso a tecnologías y manejo

ambiental sostenible, para aprovechar los potenciales económicos de la Altillanura.

Además se ha creado la Política Agraria para la Altillanura, para que en esta región del

territorio nacional y con el acompañamiento de la alianza CORPOICA y el CIAT, se

adecúe a la producción de alimentos.

II. DINÁMICAS DEL ENTORNO TERRITORIAL DE LA PRIMAVERA

(LA ALTILLANURA).

1. Transformación Económico- Productiva:

La vocación económica tradicional de la Altillanura corresponde en su mayoría a los

cultivos de arroz, maíz, yuca, palma, soya, explotación forestal. En los municipios de

Vichada, y en particular La Primavera predominan la ganadería extensiva en sabanas

naturales (de hato o fundo, o haciendo ganadera) y ganado criollo (mayor rusticidad y

adaptación a la región), la cual se caracteriza por bajos índices de producción5. Este tipo

de ganadería ha sido una adaptación histórica a las condiciones de los ecosistemas

regionales. Los fundos y hatos incluyen extensiones importantes de sabana y otros

ecosistemas asociados (caño o río, bosque de galería o mata de monte, humedales), que

en conjunto proveen espacios para la agricultura de subsistencia (yuca, maíz, plátano y

cacao), la caza y la pesca e, incluso, la cría de cerdos (UNIANDES, 2009). También la

producción de maderables.

5

con natalidad 40%, mortalidad en jóvenes > 9,5%, peso al destete promedio de 125 kg, intervalo entre partos de 750 días, edad al

primer parto de 45–50 meses, elevada edad al sacrificio (>48 meses) y canales con bajo rendimiento (50-52%).

Page 8: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

8

En general se puede afirmar esta condición de subsistencia económica y bajos

productividades ganaderas se han explicado por la baja fertilidad de los suelos, la falta

de infraestructura de transporte que eleva los costos y la ausencia en la gestión de la

disponibilidad estacional del agua.

Ahora, la Política Agraria para la Altillanura espera vincular 4 millones de hectáreas,

(80% de las tierras dedicadas actualmente a la agricultura) con gran potencial para el

desarrollo de los cultivos de maíz, arroz, sorgo, soya, caña de azúcar, palma, caucho,

forestales; proyectos silvopastoriles y ganadería sostenible. El plan para esta región,

como modelo productivo, contempla la implementación de un esquema empresarial que

permita generar economías de escala así como el desarrollo de proyectos en asocio con

pequeños y medianos productores. En este mismo sentido se han establecido Planes de

Competitividad Regional que apuestan por algunas de las líneas productivas propuestas

para la Altillanura.

Las apuestas productivas, fruto de los planes de competitividad regional, muestran una

tendencia hacia la diversificación de la base económica y el desarrollo de productos y

servicios con valor agregado e incorporación de tecnología (DNP, 2011). Dentro de los

nuevos sistemas productivos se destacan los sistemas agropecuarios para la producción

de soya, maíz, caucho, palma y extracción de aceite para biocombustibles, caña de

azúcar para alcohol carburante, agroforestería, la cadena láctea, mejoramiento de

ganadería de doble propósito, clúster forestal, porcicultura y silvicultura. Estos nuevos

sistemas productivos son los que están marcando tendencias importantes en la región y

el municipio de La Primavera, y que a continuación se consideran.

i. Modernización Ganadera:

Según UNIANDES, 2009 la forma tradicional de ganadería viene cediendo área a otras

actividades intensivas tipo agroindustrial, ganadero y forestal. Se vienen presentando

notables cambios tecnológicos. CORPOICA y FEDEGAN coinciden en afirmar que es

completamente necesario hacer de la ganadería de la Altillanura una actividad

Page 9: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

9

competitiva y moderna. Para ello, además de mejorar razas, ha sido necesario todo un

trabajo de investigación dirigido a corregir las restricciones químicas del suelo,

construir capa productiva, desarrollar variedades de pastos, cereales y leguminosas aptas

para elevar la productividad. Es decir, la siembra se cereales para su utilización en la

alimentación suplementaria del ganado, pastos mejorados y mejores razas hacen de la

ganadería de la Altillanura ahora una actividad moderna y “…donde apenas se lograba

producir 27 kg de carne por ha/año, hoy con los sistemas integrados de rotación de

maíz, soya y pastos mejorados, esta cifra sube a 800 kg”. 6

Esta modernización, ha permitido que también se hable hoy de ganadería de leche en la

Altillanura. Se ha establecido en Puerto Gaitán, el primer gran proyecto lechero

Waikaliar de la Altillanura ejecutado por la firma Agropecuaria Aliar. S.A. con cuatro

granjas o hatos lecheros con 50 mil vacas y una producción de 23 millones de litros de

leche al año.

ii. Agroindustrialización

Los ya mencionados propósitos del Plan Nacional de Desarrollo y las apuestas

productivas resultantes de los planes de competitividad regional, buscan la

diversificación de la economía. Esto ha creado escenarios favorables para la inversión

en el territorio y han traído consigo el interés creciente de grandes empresarios para

producir allí, haciendo grandes inversiones y ocupando considerables extensiones de

tierra, tal como se puede observar en la tabla 1.

6 Revista Semana. La Nueva Colombia, entre la Orinoquía y Amazonía el país se juega el futuro de sus próximos 50 años.

¿Estaremos a la altura de este desafío?

Page 10: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

10

Tabla 1: Agroindustria presente en la Altillanura

2.000 hectáreas de palma aceitera en Santa Rosalía – Vichada Para la producción de aceites crudos de palma y de palmiste, lo mismo que su beneficio como biodiésel.

Luis Carlos Sarmiento. Palma, caucho, arroz y algodón. 16.000 hectáreas en Los Llanos con inversión de US$100 millones. A través de Corficolombiana, su brazo inversionista tienen dos apuestas: En palma, Unipalma, que espera contar en 2015 con 12.000 hectáreas para producir aceite de palma y atender la demanda del mercado de alimentos y combustibles. En caucho, Mavalle explota 4.600 hectáreas entre Puerto Gaitán y Puerto López. El costo de inversión del cultivo se acerca a los $12 millones por hectárea, sin contar la tierra. Ingenio Sicarare: empresa de Arturo Sarmiento Angulo, actualmente tiene tierras cerca de Carimagua donde cultiva soya y arroz; en la zona calculan que son más de 20.000 hectáreas.

Mónica Colombia, subsidiaria del grupo brasileño Mónica, tiene alrededor de 13.000 hectáreas en la altillanura. Dada la legislación vigente, la empresa brasilera tuvo que crear numerosas empresas para poder operar en Colombia. De estas, tendría sembradas 3.000 hectáreas entre soya y maíz que se venden en el mercado local, especialmente para la producción de alimentos balanceados para animales.

Reúne al grupo Contegral de Medellín y a inversionistas santandereanos. En total son 28 empresas nacionales Aliar S.A. avanza en plan de inversión a cuatro años de US$ 130 millones en Puerto Gaitán, Meta, para sembrar maíz y soya, con la tecnología y la dimensión de la producción de Brasil. El proyecto está concebido para producir 30.000 hectáreas de soya y maíz que permitan proveer el alimento diario a 750 cerdos de crianza. En desarrollo están 7.000 hectáreas y ya una parte de esta área abastece el alimento diario para 80 animales que llegan a Bogotá para el sacrificio y el desposte en el Frigorífico Guadalupe. El producto, marca La Fazenda, se distribuye en algunos almacenes de cadena.

Planta de secado de granos de propiedad de SUGRANEL S.A.S, en Santa Rosalia (Vichada).

Esta gran multinacional de alimentos tiene en Colombia, a través de su fondo Black River, un proyecto denominado Colombia Agro. Según Marcos Botta, gerente del proyecto, se encuentran en la etapa de compra de tierras y estaría empezando a operar próximamente.

La empresa italo-española tiene proyectada una plantación de alrededor de 15.000 hectáreas para la Producción sostenible de aceite de palma en el municipio de Mapiripán (Meta). La primera recolección estaría prevista para abril de 2011.

Amaggi

Quizá el mayor exportador de soya del mundo. Desde hace más de tres años se habla del interés de esta empresa por comprar tierras en los Llanos Orientales para destinarlas a la siembra de soya y construir una planta procesadora y centros de acopio. Según conocedores del sector, el interés de una empresa de este tipo sería adquirir más de 100.000 hectáreas.

El Tejar La firma argentina es hoy el tercer exportador mundial de soya. Tiene a Colombia en la mira desde hace algún tiempo para producir soya y maíz, atraídos por la posibilidad de tener dos cosechas al año en el mismo lote en producción, debido al ciclo de las lluvias.

Cuenta con dos proyectos de palma de aceite en la Altillanura. En San Carlos de Guaroa, tiene 6.500 ha de plantación propia, 14.000 ha de proveedores de fruto y produce 70.000 toneladas de aceite crudo de palma y 100.000 de biodiesel.En Orocué, 10.000 ha de cultivos y planta extractora para 50.000 toneladas de aceite.

Grupo Empresarial GPC

Desde 2003 GPC empezó a trabajar en proyectos de energías renovables diversificando sus servicios, que eran principalmente orientados la industria petrolera. Kanayet es el presidente de GPC y uno de los accionistas mayoritarios privados de Ecopetrol. También es el representante de Ferrari y Maserati Colombia. En el Meta GPC puso en marcha el Complejo Agroindustrial Cantaclaro, una planta de producción de etanol a partir de yuca. Para esto, cuentan con 15 mil hectáreas para cultivar en Puerto López.

Mazuera Cuenta con 2.500 hectáreas en Puerto López Meta, donde cultiva maíz, soya y arroz.

Agropecuaria y Comercializadora del Meta S.A.

Sociedad de empresarios del Valle del Cauca; cuentan con 7 mil hectáreas en el municipio de La Cristalina, Meta.

Grupo Bioenergy-Ecopetrol:

tiene sembradas unas 8.000 hectáreas de caña de azúcar y planta para producir alcohol carburante en esa región.

Fuente: Elaboración propia CLMR, basada en búsquedas referenciales en la web.

Page 11: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

11

Dentro de los cultivos que se destacan están los de de ciclo corto como el maíz y la soya

destinados en su gran mayoría a la elaboración de alimentos suplementarios para

animales, y la palma africana para la producción de biocombustibles.

- Maíz y soya: Las empresas Riopaila y Sugranel hacen presencia en La Primavera y

Santa Rosalía. Dedicadas a la producción a gran escala de maíz y soya. Tal como se

ha mencionado anteriormente, estos cultivos están siendo utilizados para la

elaboración de alimentos animales.

- Palma Africana y biocombustibles: En Colombia la demanda interna de aceite

comestible está 100% satisfecha7, lo cual permite inferir que las proyecciones de los

empresarios por instalar nuevas plantaciones tienen como propósito la exportación o

la producción de biocombustibles, y en efecto así lo manifiestan los mismos

empresarios, como el caso de aceites Manuelita. Según la EVA, en 2011 en La

Primavera se tenían establecidas 3000 Hectáreas de Palma Africana, cifra que si bien

no es muy alta, sí permite vislumbrar la posibilidad de expansión de este cultivo en

la región.

Wilson Arias en su trabajo de 20118 hace un cálculo de la ocupación de la tierra que se

está presentado en la Altillanura por parte de grupos económicos y empresarios

nacionales y extranjeros en actividades agroindustriales. Las cifras son:

- Empresas Nacionales: Más de 220.000 hectáreas distribuidas entre los grupos

económicos: Sarmiento Angulo; Grupo Valorem – Familia Santo Domingo

Sindicato Antioqueño- Grupo Aliar, Ingenios Manuelita y Francisco Santos.

- Empresas extranjeras: con cerca de 150.000 hectáreas que hacen parte de esta

dinámica en la Altillanura colombiana. Cargill, Grupo Monica, grupo GPC y

Poligrow.

7 www.fedepalma.org 8 El caso de la Altillanura, archivo ppt de junio de 2011.

http://www.wilsonarias.com/index.php/index.php?option=com_content&view=frontpage&limitstart=310

Page 12: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

12

iii. Forestales

La Altillanura suma hoy un total 8.300.000 hectáreas aptas para la forestación y

reforestación comercial9, situación que está siendo contemplada por el Gobierno

Nacional que busca el renacimiento de la Orinoquia del país, razón el sector forestal es

una de las actividades productivas que junto con la agroindustria vienen siendo

impulsadas a través de la atracción de inversión extranjera. Según datos del EVA

(2011) a nivel de La Primavera la actividad forestal alcanza un total de 15.142 Ha

sembradas, lo que a su vez representa un 63% de participación en la actividad

económica departamental. Por su parte, Corporinoquia con cifras 2012, muestra un área

sembrada en forestales de 24.960 Ha, es decir, 9000 Ha adicionales con respecto al dato

inicial del EVA. Dentro de las principales especies trabajadas en La Primavera dentro

de esta actividad se encuentran la acacia, eucalipto, caucho, pino, teca y palma africana.

Según el periódico el tiempo10

, Forest First, una de las empresas reforestadoras más

grandes de EE.UU., le notificó al Gobierno Santos su interés en desarrollar un proyecto

de más de 10 mil hectáreas en la Altillanura.

Dentro de los servicios ambientales de la reforestación esta la absorción de dióxido de

carbono de la atmósfera reduciendo así los nocivos gases de efecto invernadero. Hoy en

día el costo de estas reducciones en toneladas métricas de CO2 se ha visto

incrementadas sustancialmente generado mayor valor a la reforestación.

iv. Petróleo

El sector de hidrocarburos, público y privado, considera la Orinoquia como un territorio

promisorio para el descubrimiento y la explotación de crudos pesados. La Agencia

Nacional de Hidrocarburos (ANH) administradora de los recursos hidrocarburíferos de

la nación, ha conformado ocho bloques en la región para identificar zonas donde es

probable que existan crudos pesados (ANH, 2009).

9 Revista Semana. La Nueva Colombia, entre la Orinoquía y Amazonía el país se juega el futuro de sus próximos 50 años. ¿Estaremos a la altura de este desafío? 10 http://m.eltiempo.com/economia/negocios/gobierno-presenta-hoy-plan-de-choque-para-recuperacion-de-la-orinoquia/89940 20/1

Page 13: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

13

En 2009, la Orinoquia extrajo 425 mil barriles diarios de petróleo, equivalentes al

66.45% de la producción de Colombia (640 mil barriles diarios; Campetrol 2009). Esto

se vio reflejado en las regalías giradas a los municipios y departamentos productores de

hidrocarburos de la Orinoquia en 2009 fueron (ANH 2010): Meta, $ 486.4 mil millones;

Casanare, $ 693.5 mil millones; y Arauca, $ 307.5 mil millones.

Tener en cuenta esto, resulta de gran importancia y pertinencia en caso de Vichada y

particularmente para el municipio de La Primavera considerando el número de

iniciativas en curso, en total existen más de 16 permisos de exploración en el municipio,

lo que deja ver la expectativa por la posibilidad de hallazgos importantes. Sin duda esta

actividad es una de las más destacadas en términos de sus implicaciones desde el punto

de vista del empleo, la dinámica potencial que pueda generarse, y por supuesto las

consideraciones de tipo socio ambiental, entre otras por la presencia de población

indígena.

Con estas cifras es muy fácil pensar que el petróleo por sí mismo es una garantía de

desarrollo, pero ya existen muchas experiencias en donde se ha comprobado que las

actividades petroleras siendo tradicionalmente economías de enclave, han provocado

impactos negativos sobre las poblaciones locales y con incidencia directa en las formas

de vida de los poblados. Ya que las ganancias obtenidas vinculadas a esta actividad

superan por mucho a cualquier otra actividad productiva que puedan realizar, con el

consecuente abandono de las actividades agrícolas y pecuarias, y una completa

dependencia de la explotación del petróleo. De hecho, las regalías de los hidrocarburos

no han generado crecimiento en el pasado ni se están convirtiendo en inversiones

productivas o capacidades de investigación, desarrollo y emprendimiento.

2. Tejido Empresarial y Asociativo:

A nivel del municipio de La Primavera, no existe un tejido empresarial propio. La

producción agropecuaria tradicional aún prevalece con poco o nulo valor agregado, hay

Page 14: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

14

una muy baja incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías de información y

comunicación, baja cultura y disposición a la asociatividad y a la formación de redes

empresariales y encadenamientos productivos.

De acuerdo con la Comisión Regional de Competitividad del Vichada, 2009, “la

deficiente infraestructura de servicios públicos domiciliarios en la mayoría del

departamento, la lejanía de los principales mercados, los elevados costos de transporte,

la dificultad para acceder al crédito, las políticas económicas de estado inadecuadas a la

realidad del Vichada, la falta de estímulos tributarios que estimule la generación de

empresa y la ineficiente formación en cultura empresarial, trae como consecuencia la

informalidad del comerciante Vichadense”. Y es que el comercio en el caso de La

Primavera, según datos del DANE 2005, es la actividad a la cual se dedican el 100% de

los establecimientos económicos. Estos establecimientos comerciales emplean entre 1 a

10 personas, lo que indica a su vez la no creación de empresas de mediana y gran escala

en el municipio.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Villavicencio reporta para el 2012, que en La

Primavera existen un total 321 establecimientos económicos registrados, de los cuales el

64.2% corresponde a comercio, un 16.5% a servicios de hotelería y restaurantes, 5.9%

servicios de transporte, comunicaciones y almacenamiento, y un 5.6% a actividades de

servicios comunitarios y sociales. También se muestra claramente que no existe

registro alguno en las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, ni de

pesca, acuicultura ni actividades relacionadas con éstas.

Estos datos de activos confirman que la formación de empresa en La Primavera está

enmarcada en la categoría de micro y pequeña empresa en su gran mayoría. No hay

ningún tipo de organización social o productiva, salvo la Juntas de Acción Comunal.

Page 15: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

15

3. Implicaciones Ambientales del entorno:

La Orinoquía colombiana es considerada como una de las últimas “áreas silvestres” o

“regiones vírgenes” del planeta, con una riqueza en biodiversidad conocida de 644

especies de aves, 41 anfibios, 101 mamíferos, 119 reptiles, y 3159 especies de plantas11

.

A la vez, es considerada, como ya se ha mencionado, el escenario ideal para importantes

desarrollos desde los sectores productivos y extractivos de la economía.

Es en esta doble mirada en la que se han generado los debates frente a los actuales y

futuros procesos de transformación y las implicaciones socio ambientales de los

mismos, que han evidenciado las visiones contrastantes de los actores locales,

regionales y del orden nacional.

La consideración de la actividad productiva es fundamental porque es el sector que más

directamente está asociado a la demanda de recursos naturales, que tendencialmente

amplía la ocupación de la estructura ecológica y que entra en la mayoría de casos en

contradicción y conflicto con la oferta de bienes y servicios ambientales de los

ecosistemas naturales12.

Lozano, 2011 afirma que las preocupaciones en torno a procesos ligados a la

transformación de hábitats y ecosistemas, se confirman en estudios que estiman que la

ampliación de la frontera agrícola13

. Esto muestra que la expansión de las plantaciones

sin una adecuada planificación con consideraciones de ecosistema tiene un impacto aún

11 www.humboldt.org.co/iavh/.../128-biodiversidad-en-general 12 Agenda Ambiental Municipal de La Primavera, Documento Técnico de Corporinoquia. 13 por ejemplo en cuanto se atribuye al sector palmero, ha implicado la afectación de entre un 17% y 25% de ecosistemas naturales. Esta misma autora citando a Rodríguez, 2004 dice: históricamente el 82,5% de las áreas en palma de aceite, estaban dedicadas

precedentemente a la ganadería o a la agricultura mientras que un 17,5% eran ecosistemas naturales que fueron transformados para

la implementación de nuevas plantaciones. Así mismo, de acuerdo con WWF, 2007 en el departamento del Meta se plantaron en dicha fecha 14.608 ha de palma de aceite. Esta cifra contrarrestada con las coberturas vegetales presentes en el mapa de Ecosistemas

de la Cuenca del Orinoco colombiano del 2001 (IAvH,2004) indica que aproximadamente el 24,8% (3.626 ha.) de las hectáreas

nuevas correspondían a ecosistemas de bosques naturales, cuerpos de agua y sabanas de piedemonte y el 75,2% restante (10.982,5 ha.) eran cultivos transitorios, pastos y áreas intervenida en el año 2001”

Page 16: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

16

significativo sobre a biodiversidad y la consecuente disminución en la provisión de

servicios ambientales.

En este mismo sentido, Corporinoquia, 2004, afirma que algunos de los ecosistemas

estratégicos, que se ubican en los departamentos de Vichada y Meta han pasado por

procesos de transformación, debido principalmente al incremento en el uso del suelo por

actividades como la instauración de agroecosistemas ganaderos, los monocultivos de

palma y arroz, y últimamente el desarrollo de infraestructura vial y la explotación

petrolera. Este cambio en los ecosistemas naturales ha sido acentuado por el frecuente

uso de quemas con fines de renovación de pastizales, para mejorar la adaptabilidad de

éstos a la ganadería y adecuar las tierras a nuevos cultivos.

Dentro de los patrones de uso de los recursos naturales, es fundamental aclarar que la

Cuenca de la Orinoquia colombiana es habitada por diferentes grupos sociales que le

brindan a sus territorios, un significado especial de acuerdo con su cultura e interés,

ordenándolos, interpretándolos y jerarquizándolos en función de sus necesidades, usos y

creencias.

Las áreas de jurisdicción de estos territorios las constituyen los departamentos, los

municipios, los territorios y resguardos indígenas, los territorios campesinos y de

colonización, las corporaciones autónomas regionales y las áreas protegidas.(DNP,

2011) Asimismo, en la cuenca confluyen sectores como: ganaderos, palmeros,

petroleros, agricultores, conservacionistas, pesqueros, turísticos, mineros, entre otros,

con capitales nacionales e internacionales generando transformaciones económicas e

impactos en los ecosistemas. Una definición clara y consensuada del cómo deben

establecerse las relaciones teniendo en cuenta la llegada de nuevos habitantes el

territorio con dinámicas distintas de producción y uso del suelo, son las bases para el

logro de un desarrollo integral y sostenible del territorio.

Page 17: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

17

4. Algunas Alertas y Reflexiones

Como ya se ha mencionado a lo largo del presente documento, son varias complejas y

rápidas, las transformaciones que se vienen dando en la Altillanura y que sin duda

ponen en evidencia las oportunidades que tiene la región para su propio desarrollo y el

del país. Pero al mismo tiempo también indican los riesgos a nivel ambiental y social

que existen, y que de no controlarse pueden llegar a provocar nuevas situaciones de

inequidad social, daños ambientales en sus fuentes de agua y su biodiversidad. A

continuación se mencionan algunas alertas que consideramos deben tenerse en cuenta a

la hora de pensar en lograr procesos de desarrollo integral y sostenible.

- El Modelo tecnológico a seguir.

Lo primero que hay que considerar es el hecho de que el modelo agroindustrial de El

Cerrado Brasilero que se ha querido emular en la Altillanura viene siendo reevaluado,

tanto en Brasil como a nivel mundial por sus consecuencias sociales y ambientales14 .

El Banco Mundial publicó una investigación que evalúa los distintos modelos agrícolas

en el mundo y pone en duda los beneficios de El Cerrado. Si bien comercialmente el

modelo es un éxito que convirtió a Brasil en el segundo exportador más grande de soya

y uno de los más grandes productores de azúcar para responder a las demandas del

mercado particularmente China e India y el de biocombustibles, también ha ocasionado

graves problemas de acumulación de tierra en grandes empresas y desvinculación del

pequeño productor del proceso productivo, generando grandes brechas de desigualdad.

Sumado esto se encuentran situaciones preocupantes con los cambios en los ecosistemas

provocados por la instalación de monocultivos en grandes extensiones y un uso

intensivo de mecanización y tecnificación.

La introducción de especies modificadas genéticamente y el desarrollo de variedades

vegetales mejoradas, ha permitido la apropiación productiva de grandes extensiones en

el Cerrado brasilero. El uso de este tipo de semillas para la producción en el Cerrado,

14

http://www.lasillavacia.com/historia/el-futuro-agroindustrial-de-la-orinoquia-ya-arranco-19998

Page 18: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

18

explica en buena parte la rápida expansión sobre agro ecosistemas antes difícilmente

incorporables a la producción.

Lo anterior es un indicador claro de que si se pretende avanzar en la puesta en marcha

de un modelo similar, será necesario plantear alternativas que no solo vinculen al

pequeño productor a los procesos productivos mejorados, sino que garantice su

autonomía como actor principal del territorio. También será necesario evaluar con

objetividad el tema del uso de materiales mejorados versus la conservación de los

ecosistemas naturales.

- Limitaciones Económicas y sociales

Por otra parte, la planificación deberá tener en cuenta las altas limitaciones productivas

de la región las cuales implicarán, en cualquiera de los modelos, altas inversiones

económicas, por lo cual el gobierno tendría que implementar decididamente

instrumentos económicos de fomento para beneficiar a las familias campesinas durante

los años improductivos de construcción de suelos, de lo contrario, podría la política

constituirse en un nuevo incentivo perverso que pondría en riesgo no sólo la

conservación de los ecosistemas que alberga, como por ejemplo los impactos sobre los

bosques, sino la estabilidad social y productiva objeto de la política de prosperidad para

todos fijada en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.

- Modelo de desarrollo

Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano,15

en Colombia el modelo de

desarrollo rural es inequitativo y profundamente desigual, puesto que los beneficios de

la modernización favorecen a los grandes productores en detrimento de los pequeños y

de las comunidades rurales. La posibilidad de obtener ganancias en productividad, a

partir de la incorporación de innovaciones tecnológicas, permitió mejorar los procesos

de acumulación de capital de los empresarios agrícolas, pero tales avances no se

reflejaron en una mejora en la calidad de vida de los hogares rurales. La agricultura

15

Colombia rural, razones para la esperanza. PNUD. 2011.

Page 19: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

19

comercial se consolidó, logró mecanizar y modernizar su estructura productiva y

mejorar la productividad de grandes extensiones de tierras de buena calidad, mientras

otras propiedades se dedicaron a valorizar los suelos y a acumular rentas especulativas

gracias a la concentración de la propiedad. También señala el Informe que este modelo

ha tendido a ‘reprimarizar’ la economía sin valor agregado ni generación suficiente de

empleo.

Resulta imprescindible pensar en que el modelo de desarrollo para la Altillanura debe

ser un proceso incluyente, de visión territorial que garantice la participación y

vinculación de todos los actores y de la obtención de beneficio para los mismos.

III. DESAFÍOS EN LA ACTUAL DINAMICA TERRITORIAL PARA LA

CONSOLIDACIÓN DE UNA ZONA DE DESARROLLO

EMPRESARIAL

A partir de la dinámica territorial expuesta, se presentan aquí algunas reflexiones y

consideraciones surgidas del análisis de la misma. Estas reflexiones buscan identificar

los posibles riesgos, desafíos y oportunidades que dicha dinámica está generando a la

hora de definir un modelo para el establecimiento de una Zona de Desarrollo

Empresarial.

La tendencia de agroindustrialización de la Altillanura tiene un marcado sesgo

de gran empresa y multinacional. Ahora bien, aún no se reportan datos que

indiquen el impacto que puedan estar ocasionando estas agroindustrias sobre la

economía misma del territorio y de sus habitantes, y aunque en los

planteamientos que justifican esta actividad se afirma su carácter vinculante con

la comunidad, en ningún lado se expresa directamente el cómo y cuando se

verán reflejados los beneficios (si los tiene) para el desarrollo integral y

sostenible del territorio.

Page 20: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

20

Pensando en lo anterior y desde la óptica del desarrollo económico local-

territorial, es necesario que los actores y organizaciones de los municipios de la

Altillanura adquieran y fortalezcan las capacidades para participar activamente

en los procesos productivos y ser gestores de su propio desarrollo, de tal forma

que el crecimiento económico también genere procesos de desarrollo territorial

sostenible.

Los procesos actuales de transformación productiva y del uso del suelo, generan

conflictos en el territorio traducidos en la generación de impactos ambientales.

Dichas alteraciones pueden llegar a afectar el desarrollo sostenible del territorio

poniendo en peligro la seguridad alimentaria, la disponibilidad y calidad del

agua, la conservación de especies y el bienestar social. El reto de la gestión

ambiental consiste en conciliar los procesos de transformación económica con la

protección de los ecosistemas estratégicos, a través de las actuaciones de las

instituciones competentes en la zona, Corporinoquia, el Parque Nacional Natural

El Tuparro, los departamentosy los municipios, sin olvidar la corresponsabilidad

de las entidades nacionales y de la sociedad civil.

Las preocupaciones en torno a procesos ligados a la transformación de hábitats y

ecosistemas, se confirman en estudios que estiman que la ampliación de la

frontera agrícola, por ejemplo en cuanto se atribuye al sector palmero, ha

implicado la afectación de entre un 17% y 25% de ecosistemas naturales. Según

Rodríguez & Van Hoof, (2004), históricamente el 82,5% de las áreas en palma

de aceite, estaban dedicadas precedentemente a la ganadería o a la agricultura

mientras que un 17,5% eran ecosistemas naturales que fueron transformados

para la implementación de nuevas plantaciones. Esto mismo sucede con otros

sistemas como el arroz y los nuevos sistemas agroindustriales puestos en

marcha.

Page 21: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

21

Los procesos actuales de cambio ecológico se reflejan principalmente en el

reemplazo de los sistemas de producción de ganado en sabanas naturales por

sistemas de monocultivos intensivos (Etter et al., 2006).

La vinculación de los actores comunitarios, los indígenas, llaneros criollos,

nuevos llaneros y grupos vulnerables en la construcción de propuestas de

desarrollo contribuiría a la consolidación de procesos sostenibles, equitativos e

incluyentes. Sin duda, las formas de vida, la idiosincrasia y los sistemas

productivos tradicionales tienen mucho que aportar a la agricultura moderna,

principalmente en relación con el aprovechamiento de los ciclos del agua y sus

relaciones con la fauna, la pesca, los bosques y las sabanas.

Las diferentes visiones que existen sobre la Altillanura evidencian una posición

frecuente y dominante: espacio de oportunidades económicas. Pese a los avances

formales y a las declaraciones de algunos gremios y empresarios, se empieza a

evidenciar que en los nuevos procesos de desarrollo no siempre se están

tomando las medidas necesarias para construir procesos de desarrollo regional,

ecológicamente viables y sostenibles, que sean, demás, incluyentes y

equitativos.

El tema de la seguridad alimentaria es algo que debe analizarse ya que como se

ha dicho en su gran mayoría estos cultivos tienen como finalidad el

biocombustible y la alimentación animal. Aunque en los planteamientos se

habla de seguridad alimentaria, no se observan estrategias ni propuestas acerca

del cómo hacerlo.

El municipio de La Primavera, por hacer parte de la Altillanura tiene especial

importancia estratégica para lograr el equilibrio y la sostenibilidad ambiental del

país y del mundo, que debe ser tenida en cuenta por cualquier intervención que

se realice en su territorio.

Page 22: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

22

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad es

una opción de competitividad económica que puede proyectarse con la garantía

de la conservación del medio ambiente, explorando alternativas de mercados

verdes con comercio justo y teniendo en cuenta además la condición de reserva

natural y el reconocimiento de los resguardos y la cultura indígena.

IV. LA PROPUESTA: UN MODELO COOPERATIVO PARA LA ZONA

DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA PRIMAVERA-

VICHADA.

Ahora bien, de todo lo anterior es posible observar que el departamento de Vichada y

dentro de él, La Primavera, son áreas que aunque con una fuerte presión por continuar

con dinámicas antes mencionadas, es un municipio que aún mantiene en gran medida su

condición tradicional en las actividades económicas, no tiene presencia alta de empresas

ni productores agroindustriales de gran escala, y sus ecosistemas conservan las

características naturales de esta región. Esto desde el punto de vista ambiental resulta

positivo. No obstante, la alta presencia de exploraciones petroleras pone en evidencia el

grandísimo interés y expectativas por dicha actividad, lo que a su vez genera

incertidumbres sobre cuál deber ser la mejor manera de enfrentar un escenario petrolero

de tal manera que garantice un verdadero desarrollo en el territorio. Pensar en

alternativas incluyentes y con enfoque territorial requiere de pensar en alternativas que

involucren una alta y activa participación comunitaria. Es aquí, donde un modelo

cooperativo adaptado según el territorio podría resultar una estrategia adecuada.

Hablar de un modelo cooperativo, es hablar de un modelo empresarial asociativo cuya

dinámica se sustenta en objetivos económicos y sociales al servicio de las necesidades

de los socios, quienes gestionan democráticamente la empresa. Los atributos que posee

el modelo cooperativo para contribuir al desarrollo económico, social, ambiental y

territorial están dados en parte, por las características específicas de su función de

producción y por otra parte, por las motivaciones que llevan a los socios a su creación o

la función objetivo de la cooperativa.

Page 23: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

23

Así, partiendo de los lineamientos establecidos para el funcionamiento de la ZDE, se

plantean aquí los argumentos que justifican la propuesta de un modelo cooperativo y

que aún siendo de carácter general a los modelos cooperativos, aplica perfectamente la

consolidación de la Zona de Desarrollo Empresarial en el municipio de La Primavera.

i. Las cooperativas son fórmulas de una alta implicación en el desarrollo del

territorio. Poseen una estrecha relación con el territorio donde operan. Esta

relación e implicación en su entorno próximo le permite: conectar con las

necesidades, innovar en el sistema de gobernanza con clave territorial y lograr

reputación con respuestas eficientes a dichas necesidades. Todo ello supone que

los agentes sociales cuentan con ella y la cooperativa considera su territorio

como parte de su agenda estratégica. Esta preocupación por el territorio y el

entorno próximo le lleva a desarrollar actividades sostenibles, y en muchos

casos, con perspectiva medioambiental, integrando la sostenibilidad a todos los

niveles. Por tanto, estas organizaciones se crean por un conjunto de

emprendedores de un ámbito geográfico concreto, con el fin de mejorar su

bienestar, actuando directamente sobre los factores que pueden afectarles, lo que

deriva en una fuerte interrelación entre desarrollo, bienestar y defensa del

territorio (Rodríguez y Mozas, 2000).

ii. Provocan efectos impulsores de la cohesión económica y social y resuelven

problemas del dimensionamiento, aislamiento, la desinformación, inmovilismo,

la descapitalización, etc. Al respecto Bel (2005), indica que las sociedades

cooperativas pueden considerarse motores de desarrollo y que

institucionalmente el papel de las sociedades cooperativas en los procesos de

desarrollo es reconocido por la Unión Europea desde dos puntos de vista: a)

desde el social al procurar el mantenimiento de la población en una localidad en

la que pueden alcanzar sus objetivos económicos y sociales logrando una mayor

cohesión social; y b) desde el económico al contribuir a la riqueza del tejido

empresarial de las áreas a desarrollar.

Page 24: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

24

iii. “Las cooperativas son sociedades constituidas por personas que se asocian

para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus

necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con una estructura y

funcionamiento democrático.

El papel de las cooperativas en la economía agraria y en el mundo rural es

fundamental. Por un lado, permiten aumentar el poder de negociación y

mejorar la competitividad de muchos agricultores y ganaderos en un mercado

cada día más difícil y globalizado. Por otro, las cooperativas no sólo mejoran la

posición negociadora tanto hacia los clientes como hacia los proveedores, sino

que aportan servicios como la formación, la información a sus socios, la

introducción de nuevas tecnologías y la difusión de conocimientos que mejoran

la eficiencia productiva de las explotaciones asociadas. Desde las cooperativas

se acerca la innovación al mundo rural y, al mismo tiempo, se añade valor a los

productos mediante la transformación y acondicionamiento de los mismos,

consiguiendo que los márgenes beneficien a los propios agricultores y

ganaderos.

El cooperativismo agrario responde de una manera muy eficaz a los nuevos

retos que demanda la sociedad europea actual y que van más allá de satisfacer

las necesidades nutricionales propias de cualquier alimento. Los consumidores

demandan, además, alimentos que garanticen la seguridad alimentaria, de alta

calidad, comodidad y manejo y medios de producción respetuosos con el medio

ambiente y el bienestar de los animales. Las cooperativas españolas están en

condiciones de ofrecer respuesta a estas exigencias, debido a su privilegiada

posición de puente que vincula la producción, la transformación y la

comercialización en las mismas manos. Todas las políticas implantadas por el

cooperativismo agrario de cara al futuro giran en torno a satisfacer las

demandas del consumidor actual”16

.

iv. Las cooperativas trabajan para los habitantes - socios y no socios- de un

determinado territorio y dependen a su vez de ellos, de este modo, la comunidad

y la dotación de recursos naturales ahí disponibles, necesariamente deben ser

incorporados en sus procesos productivos con un horizonte de largo plazo. De

este modo, las cooperativas se constituyen, como empresas socialmente

16

Tomado de: Cooperativas Agroalimentarias Españolas. En: http://www.agro-

alimentarias.coop/1/1_1.php

Page 25: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

25

responsables con una necesaria visión estratégica de desarrollo local – territorial

sostenible.

v. Incrementan así, el bienestar de la población local e incentivan la redistribución

de dichos excedentes, sobre los cuales los socios participan de acuerdo a la

contribución en la producción o consumo, más allá de su aporte de capital, por

lo tanto, en esencia éste modelo empresarial, a diferencia de otros, contribuye a

disminuir la brecha de la inequidad existente bajo un escenario de creciente

globalización.

vi. Tienen capacidad para acompañar el desarrollo tecnológico y local. En muchos

mediante procesos de capacitación y experiencia de trabajo, son estas entidades

a nivel local territorial las que tienen influencia en las acciones específicas que

definen las políticas de desarrollo.

vii. No hay riesgo de traslado o cierre selectivo. Los actores o emprendedores

residen en ese territorio, con lo que la deslocalización de las empresas creadas

por este tipo de personas no corren ese riesgo. Es más, en el ámbito agrario, las

cooperativas son las empresas que han impedido, en muchos casos, la

despoblación y el abandono de la tierra. Ellas han sido las facilitadoras de la

generación de riqueza y desarrollo en zonas deprimidas o despobladas.

viii. Fomentan la formación y la continuidad en el empleo. El principio de educación,

formación e información en las sociedades cooperativas es una herramienta que

permite mantener la competitividad y, por supuesto, que los socios conserven su

empleo.

Cada una de las condiciones descritas permiten pensar que no solo cumplen con los

criterios para el establecimiento de una Zona de Desarrollo Empresarial en el municipio

de La Primavera, sino que es un modelo que puede fomentarse en esta región que se ha

caracterizado por la falta de cultura asociativa, pero que dentro del contexto actual de

transformaciones productivas, económicas y ambientales puede constituirse en el medio

para que los pequeños productores adquieran cierta capacidad de interlocución,

Page 26: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

26

negociación y creación de alianzas con las empresas de gran escala desde ya presentes

en el territorio y los demás actores del mismo.

1. Fases para la conformación de la ZDE con un modelo cooperativo:

Ahora bien, ¿Cuáles son los pasos a seguir para que en el municipio de La Primavera se

pueda crear un modelo cooperativo como estrategia para la conformación de la Zona de

Desarrollo Empresarial?

La Corporación Latinoamericana Misión Rural (CLMR), basándose en los resultados

obtenidos de la Caracterización del municipio de La Primavera, los lineamientos que ha

creado para las ZDE y la experiencia propia en fomento y creación de redes de trabajo

asociado y de generación de procesos de desarrollo, propone un esquema de cuatro fases

para la conformación de la ZDE.

Gráfico 1: Proceso de Conformación de las ZDE.

Fuente: Marco Conceptual y Manual Operativo de las ZDE. 2012

Page 27: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

27

Fase 1: Evaluación del territorio e identificación y promoción de iniciativas: Durante la

cual se realiza el diagnóstico y caracterización del territorio a intervenir (trabajo ya

adelantado con la caracterización socioeconómica y ambiental realizada por la CLMR),

lo incluye una evaluación de la situación de los baldíos. A partir de este diagnóstico se

busca identificar y estructurar propuestas económico-productivas adecuadas la zona,

éstas pueden ser de carácter empresarial o resultado de la iniciativa de la comunidad

organizada para desarrollar un proyecto empresarial. Es en este punto de avance donde

se ubica la propuesta del modelo cooperativo con un proyecto económico productivo de

carácter empresarial.

Cada uno de los resultados de esta primera fase son totalmente imprescindibles para la

continuidad al proceso de conformación de las ZDE, ya que éstos son

- Definir cuál es el espacio físico en donde trabajar, esto implica la definición de

la situación legal clarificada y sin ningún tipo de inconveniente del o de los

predios donde se ubicará el trabajo de la iniciativa empresarial con modelo

cooperativo que dinamizará la ZDE. El resultado, será el número de predios

disponibles, que cumplen con todas la condiciones legales.

- Realizar todos los análisis y estudios de carácter técnico que indiquen que tipo

de suelo se tiene en los predios, condición y vocación de uso, análisis

físicoquímicos, identificación de fuentes de agua y su uso, etc. Este estudio debe

permitir identificar las posibilidades productivas para la definición de la

iniciativa productiva empresarial.

- Un tercer paso, debe ser el de caracterización e identificación de aquellos

aspectos que a nivel de la comunidad indican el nivel de sociabilidad ,entendida

como la capacidad actual y potencial y para realizar trabajo conjunto, la de

colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. Esto debe indicar con quiénes o

quiénes serán los socios del modelo cooperativo a conformar para la realización

de la iniciativa empresarial líder. Es muy probable, que en La Primavera sea

necesario realizar un proceso de capacitación y formación para fortalecer esas

Page 28: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

28

capacidades de trabajo colectivo, que posteriormente permitirá contar con un

grupo plenamente interesado y consiente del propósito del trabajo colectivo.

Estos tres pasos de la primera fase se ilustran a continuación:

Fuente: Elaboración CLMR.

Fase 2: Construcción de acuerdo territorial estratégico para el Plan de trabajo para

ZDE. En esta fase se busca desarrollar una metodología para la elaboración de un

acuerdo estratégico que involucre a todos los actores que habitan e interactúan en el

territorio. Los actores que hacen parte de este acuerdo son: la empresa privada, las

diferentes instancias de gobierno involucradas en el territorio (nacional, regional y

local), las organizaciones comunitarias y las asociaciones de productores, las

organizaciones no gubernamentales, la academia y los institutos de asistencia técnica y

de investigación. Algunos de los actores para La Primavera son: INCODER,

Corporinoquía, IGAC, Alcaldía Municipal, FEDEGAN, Asociación de ganaderos del

Caracterización social con énfasis

en la cultura asociativa y de

identificación de posibles socios.

1- ¿Dónde

funcionará?

Definición de la situación legal de

aquellos predios con

posibilidades

2- ¿En qué

condiciones y

posibilidades?

3.- ¿Con

quién?

Estudios y análisis de uso suelo,

potencialidades y condiciones

para su uso agrícola, pecuario

Predios disponibles para

el trabajo bajo criterios

de las ZDE.

Tipo de suelo y líneas

de trabajo

identificadas

Grupo social con

interés y motivación

Page 29: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

29

municipio y por supuesto la cooperativa que impulsa la iniciativa empresarial líder. Son

estos actores lo que conformaran el Grupo de Liderazgo que tendrá como función llevar

a cabo el acuerdo estratégico de la constitución y operación de la ZDE.

Fase 3. Realización de un Pacto Territorial: Para esto el acuerdo estratégico elaborado

en la fase anterior debe converger en el diseño de la intervención y definición territorial

de las ZDE en todas las dimensiones del territorio: político institucional, económico-

productivo, social, ambiental y cultural. El diseño concretará un Plan Estratégico

Territorial base para un Pacto social en el territorio que debe incluir el proyecto

económico líder (modelo cooperativo empresarial) y las estrategias de gestión,

económico productivas, financiación y actuación administrativa.

Fase 4: Ejecución. Con el propósito de gestionar, liderar y coordinar la participación

conjunta de las diferentes redes, asociaciones, instituciones de asistencia técnica y

capacitación, empresa privada y demás actores del Pacto Territorial, se creará la

Gerencia Corporativa de la ZDE, quien gestionará la realización del plan estratégico del

Pacto Territorial con la articulación de programas de capacitación, participación de

proyectos productivos asociados, contratos y convenios alrededor de la ZDE junto con

la iniciativa empresarial líder.

Teniendo en cuenta que la Iniciativa Empresarial Líder, estará dada mediante el Modelo

Cooperativo, será necesario, establecer las necesidades de fortalecimiento de

capacidades y formación en temas de trabajo colectivo y gestión de proyectos

productivos empresariales a todos los socios de la Iniciativa Líder.

2. Papel del Modelo Cooperativo en la ZDE.

El Modelo Cooperativo dentro de las ZDE es la forma bajo la cual se organizaría la

Iniciativa Empresarial Líder, con un carácter comunitario y organizado. En este sentido

su papel será el de dinamizador de los diferentes procesos del acuerdo estratégico dentro

del Pacto Territorial. Así algunos de sus roles serán:

Page 30: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

30

- Promover la apropiación y el fomento del desarrollo local en el contexto

territorial.

- Fortalecer las capacidades de sus socios y demás actores territoriales y sus

organizaciones, a través de acciones innovadoras de desarrollo territorial, de

formación y de comunicación.

- Articular la acción colectiva de los agentes sociales en el territorio a través del

fomento de la colaboración entre organizaciones locales y entre estas y la

institucionalidad que interviene en un territorio.

- Crear acuerdos, social, cultural y económicamente legitimados, que reconozcan

la diversidad de intereses que confluyen en un territorio, promoviendo la

cohesión de la comunidad y la selección conjunta de las intervenciones en el

territorio.

Es preciso entender que este es un proceso que requiere de contacto permanente con la

comunidad, de la aplicación de una estrategia de comunicación acorde con los

propósitos de esta primera fase en la conformación de la ZDE, y de metodologías de

acompañamiento y asistencia técnica especificas para cada etapa.

Page 31: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

31

BIBLIOGRAFIA

1. DNP. 2011. Caracterización de las condiciones de Desarrollo Territorial de la

Altillanura, Bogotá. Colombia.

2. DNP. 2012. Presentación Conpes de la Altillanura. Bogotá. Colombia.

Documento de Trabajo No. 2. Abril 2011

3. Donald Mitchell. A note on Rising Food Prices. World bank Policy Research

Working. Paper, Julio 2008.

4. FAO (2008b): El alza del precio de los alimentos: seguimiento a la Conferencia

Mundial de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria de la FAO. Roma.

5. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (IICA)- Instituto

Nacional Colombiano de Desarrollo Rural. (INCODER). 2010. Determinación

de las unidades agrícolas familiares para el departamento del Vichada. Bogotá.

Colombia.

6. La Mejor Orinoquia que Podemos Construir - Elementos parala Sostenibilidad

Ambiental del Desarrollo

7. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Presentación Alianzas

Productivas. Bogotá 19 de Julio de 2011.

8. Ministerio de Ciencia y Tecnología España. Formando Alianzas Publico

Privadas para la innovación de la agricultura. 2007.

9. Ministerio de Ciencia y Tecnología España. Formando Alianzas Publico

Privadas para la innovación de la agricultura. 2007.

10. Ministerio de Economía Chile. Un Modelo Empresarial Cooperativo. 2007.

Santiago de Chile.

11. Palacio lozano, María Teresa. Elementos para la planificación productiva en la

Orinoquia con enfoque ecosistémico: énfasis en la Altillanura. Serie

Page 32: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

32

Documentos de Trabajo, Proyecto Incentivos a la Conservación. Fondo

Patrimonio Natural.

12. Proyecto Suelos. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Convenio

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - CIAT, Cali Diciembre de 2004

13. Revista Semana. La Nueva Colombia, entre la Orinoquía y Amazonía el país se

juega el futuro de sus próximos 50 años. ¿Estaremos a la altura de este desafío?

14. Rivas L., Hoyos P., Amézquita E y Molina D.L. 2004, Manejo y uso de los

suelos de la Altillanura colombiana. Análisis económico de una estrategia para

su conservación y mejoramiento: construcción de la capa arable. Proyecto de

Evaluación de Impacto.

Consulta Web:

Federación Andaluza de empresas cooperativas agrarias de España.

http://www.faeca.es/

Modelo de apoyo logístico en: http://www.indupalma.com/nuestros-

servicios/servicios-de-la-operaci%C3%B3n-logistica-de-indupalma.

Charles Easton y Andrew Shepherd. 2002 Fao. Agricultura por contrato, En:

http://www.fao.org/docrep/004/y0937s/y0937s00.htm#toc

Cooperativa Agraria Tres Arroyos Argentina. http://www.agraria.com.ar/

Cooperativa Agraria Federada Uruguay. http://www.caf.org.uy/spip.php

Cooperativas agroalimentarias de España. http://www.agro-

alimentarias.coop/1/1_1.php

Cooperativa del sur del Cauca.

http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/buenas_practicas.shtml?x=7643

Cooperativa Andaluza Valle de los Pedroches: http://www.covap.es/html/es/

Alianza cooperativa internacional. http://www.ica.coop

Alianza cooperativa internacional de las Américas.

http://www.aciamericas.coop/-Principios-y-valores-

Page 33: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

33

Colanta: http://www.colanta.com.co/index.php/colanta-institucional

http://www.larepublica.com.co/archivos/GLOBO/2011-03-14/cerrado-brasileno-

referente-para-el-desarrollo-de-la-orinoquia_124128.php

FINAGRO. 2010a. Arroz. Sistema de información sectorial. Recuperado el 10

de enero de 2010 en: http://www.FINAGRO.com.co/html/cache/gallery/GC-

8/G-11/arroz.pdf

FINAGRO. 2010b. Palma. Sistema de información sectorial. Recuperado el 10

de enero de 2010 en: http://www.FINAGRO.com.co/html/cache/gallery/GC-

8/G-11/palma.pdf

http://www.revistaantropika.com/?p=306. El Cerrrado Colombiano

Oxfam. El creciente escándalo en torno a una nueva oleada de inversiones en

tierras. 2011

http://www.wilsonarias.com/index.php? option=com

content&view=category&layout=blog&id=57&Ite

mid=65

World Bank. (2007). “Colombia 2006-2010: Una Ventana de Oportunidad.

Notas de políticas presentadas por el Banco Mundial”. Disponible en:

http://www.wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/

.

http://www.rel-

uita.org/agricultura/ambiente/avance_monocultivo_amenaza_cerrado.htm

Page 34: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

34

ANEXO 1. EXPERIENCIAS Y MODELOS COOPERATIVOS.

1. Federación andaluza de empresas cooperativas agrarias España

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) nació

oficialmente en diciembre de 1995, como una organización empresarial representativa

del cooperativismo agrario andaluz, fruto del movimiento cooperativo surgido a

mediados de los años ochenta.

En la actualidad, FAECA agrupa a la práctica totalidad de las cooperativas

agroindustriales de Andalucía, alrededor de 700 –aglutinan, a su vez, a cerca de 280.000

socios agricultores y ganaderos-, las cuales representan más del 50% de la producción

agraria regional, si bien en sectores como el aceite y el vino este porcentaje supera el

70%. Las cooperativas andaluzas integradas en FAECA facturaron en 2010 un total de

4.312.159.958,90 €.

Desarrollo del cooperativismo.

El cooperativismo agrario surgió con fuerza en Andalucía, llegando a representar 1/3

del total español, y centrando su actividad en la comercialización de las producciones de

los socios, en la prestación de servicios y en el suministro de inputs. No obstante, la

actual situación del sector agrario hace que estas tareas sean insuficientes.

La Política Agraria Común (PAC) actual, con el desacoplamiento de las ayudas y la

eliminación de los mecanismos de regulación de mercado, junto con la fuerza

negociadora de la distribución y la agroindustria, han llevado a la agricultura a una

situación de crisis generalizada en todos los sectores. En consecuencia, la agricultura,

hoy por hoy, no es rentable y el único modo de lograr rentabilidad es incorporar valor

añadido a nuestros productos a través de la industrialización y la comercialización, así

como de cooperativas fuertes y dimensionadas.

Y es que a pesar de los movimientos de integración cooperativa experimentados en los

últimos años y la consolidación de grupos cooperativos fuertes, el ritmo de crecimiento

de la industrialización y la distribución nos urge a seguir trabajando en otras líneas.

De hecho, la agroindustria nacional sufre un desfase entre el porcentaje que representan

en producción -25% de toda España- y el agroindustrial -15% nacional-, un

desequilibrio que desde las cooperativas debemos solventar para ser competitivos.

En consonancia con todo lo anterior, el reto principal de esta Federación es posicionar

los productos de nuestras cooperativas en el mercado, lo más cerca del consumidor.

Page 35: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

35

Para ello, es imprescindible:

• Ganar mayor dimensión de nuestras cooperativas.

• Aumentar nuestra participación en grandes grupos alimentarios.

• Avanzar en la internacionalización de nuestros productos.

• Destinar mayor presupuesto a I+D+i.

• Invertir en marcas.

Investigación + Desarrollo + innovación

Desde julio de 2008, FAECA dispone de un nuevo departamento de I+D+i para

potenciar, dinamizar, desarrollar y elaborar planes y proyectos propios o de las

empresas cooperativas a las que representa.

Entre sus tareas podemos subrayar las siguientes: identificar actividades de I+D+i,

determinar e interaccionar dichas actividades, establecer los criterios y métodos

necesarios para su desarrollo, disponer de recursos e información necesaria, realizar un

seguimiento medición y análisis de las actividades según procedimientos establecidos,

implantar las acciones y mecanismos necesarios a fin de alcanzar los resultados, así

como establecer y documentar los mecanismos de protección y explotación de

resultados, entre otras.

Con el fin de poder adaptar y elaborar propuestas específicas de proyectos de I+D+i, es

necesario identificar, cuantificar y establecer estrategias concretas para dinamizar y

gestionar proyectos ganadores en las distintas convocatorias de I+D+i. Con este

objetivo el departamento de I+D+i elabora una metodología estratégica de gestión para

emplear la I+D+i como un apoyo innovador en beneficio del sector cooperativo

andaluz.

La I+D+i, como toda actividad, requiere la dedicación de recursos económicos y una

cierta estructuración que permita identificarla para obtener de ella los mayores

beneficios.

En la actualidad, avanzar en I+D+i es una de las líneas estratégicas de esta Federación,

que tiene entre sus objetivos lograr mayor valor añadido para los productos de sus

socios, otorgándoles rentabilidad y competitividad.

Page 36: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

36

El departamento Económico-Financiero-Jurídico de FAECA lleva una década de

andadura, realizando tareas varias para las cooperativas y sus socios.

Entre las distintas funciones podemos destacar la elaboración de modelos de contratos

de arrendamiento y compraventa de fincas, la emisión de contratos de agencia, el

reparto de derechos de pago único, la tramitación de subvenciones o la presentación de

alegaciones, recursos y otros escritos administrativos en procedimientos sancionadores

y de recuperaciones de pago indebido, entre otras.

El departamento Económico-Financiero-Jurídico está especializado en procedimientos

judiciales de impugnación de acuerdos sociales, contencioso-administrativos y

laborales.

Ingeniería de la Calidad

El departamento de Ingeniería de la Calidad, data del año 1999, y ofrece asesoramiento

cercano y especializado en todas las cuestiones relativas a la adaptación a las

normativas y directrices del mercado de los productos agroalimentarios. A lo largo de

su trayectoria, su oferta de servicios ha ido evolucionando.

El objetivo fundamental de este departamento es apoyar el crecimiento del sector

cooperativo, facilitándole la calidad como herramienta de competitividad. La diversidad

y calidad de las producciones andaluzas, que se anticipan a las del resto de Europa,

sitúan la agroindustria en una posición ventajosa y con grandes oportunidades que han

permitido que, por ejemplo, las exportaciones se hayan triplicado en los últimos 10

años.

Page 37: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

37

El departamento de Ingeniería de Calidad cuenta con 12 profesionales distribuidos por

la geografía andaluza en varias oficinas. Asimismo, dispone de convenios de

colaboración suscritos con otras entidades del ámbito de la calidad, el medio ambiente y

la ingeniería agroalimentaria, lo que le permite ofrecer soluciones completas llave en

mano.

Integración Empresarial

Con la llegada del año 2000, comienza a calar la idea de que para ser competitivos y

ganar valor añadido para los socios, las cooperativas deben avanzar en integración.

Es por ello que se constituye el departamento de Integración que, poco a poco, ha

ganado importancia en la estructura general de la Federación, siendo hoy por hoy un

área imprescindible para la consecución de las líneas estratégicas de FAECA.

Diferentes técnicos con perfiles multidisciplinares (economía, derecho, ingeniería

agronómica, etc.) forman parte de este departamento con gran proyección de futuro.

Web: http://www.faeca.es/

2. Cooperativa agraria de tres arroyos- Argentina Ltda

Historia .El 31 de julio de 1932, en plena crisis económica mundial, surgió la primera

cooperativa netamente agropecuaria asentada en la ciudad cabecera del distrito. Lo hizo,

como otras que ya actuaban en localidades del partido, con el apoyo de la Asociación de

Cooperativas Argentinas y de La Previsión Cooperativa de Seguros. Sería la doctrina

cooperativa la que alentaría siempre su gestión. Se llamó la flamante entidad

Cooperativa Granjera de Tres Arroyos, porque ese era su objetivo primordial: agrupar

exclusivamente a los granjeros, impulsando su muy modesta actividad, tanto que

algunos de los recuerdos iniciales habla de cómo a veces se entregaba media docena de

huevos a muchas cuadras de la sede de la cooperativa, dentro de su empeñosa gestión.

El primer presidente fue Juan Bautista Etcheverry, quien se alejaría del cargo en

noviembre de ese mismo año, asumiendo el vicepresidente, David Levitus.

Allí arranca una realidad indudable, como es la muy alta participación en la actividad

del campo regional y nacional, de Cooperativa Agraria de Tres Arroyos. A través de sus

socios, de sus directivos, de sus funcionarios, fue eslabonándose una serie de

realizaciones de indudable importancia.

Como se ha mencionado, el nacimiento de la C.A.T.A. se produjo en plena crisis

económica mundial. Buena muestra de los vaivenes y angustias de aquella época, quizás

similares a lo que se atraviesa en el país actualmente, son las manifestaciones que

Page 38: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

38

recogieron publicaciones. El presidente, David Levitus, dijo por ejemplo que en 1933

estaban ante la "muerte inminente" de la cooperativa, aplastada por los gastos

financieros, las escasas ventas y la necesidad de bajar los precios en 50 por ciento

porque de otra manera no había consumidores dispuestos a adquirir los productos de

granja.

La contribución, especialmente anímica, de un grupo de cooperativistas de Tres

Arroyos, hizo que se revirtieran las cosas y la comercialización de granos fue el camino

elegido para nivelar el muy humilde presupuesto inicial. Nadie pensaría seguramente en

ese momento, que la entidad llegaría a comercializar 540.000 toneladas de granos, el

mayor volumen dentro de la Asociación de Cooperativas Argentinas, en el ejercicio

cerrado en 1998.

En 1937 la decisión fue de modificar su nombre; pasó a ser Cooperativa Agraria de Tres

Arroyos y aunque siempre existieron en el campo momentos buenos y malos, pudo

seguir creciendo con el esfuerzo de sus asociados y directivos, de sus funcionarios y de

la Asociación de Cooperativas Argentinas, a la que adhirió desde su difícil comienzo.

En 1977 se habilitó el actual edificio de avenidas San Martín y Ameghino, una

estructura de algunos miles de metros cuadrados que sigue siendo su sede central,

además de otras dependencias. Hoy, tiene una capacidad de almacenamiento de casi

240.000 toneladas, así como sucursales en numerosas localidades de la zona, a las que

accedió principalmente para suplir el accionar de otras entidades del movimiento

solidario.

La Cooperativa Agraria de Tres Arroyos es la entidad solidaria de mayor actividad en

toda la región sudeste de la provincia de Buenos Aires, con centenares de miles de

toneladas de acopio de cereales y oleaginosas; ubicada en la ciudad de Tres Arroyos a

500 km. de Capital Federal, 200 km. de Puerto Bahía Blanca y a 150 km. de Puerto

Quequén; con un área de influencia que abarca tres distritos, lo cual le permite tener

sucursales en Oriente y Aparicio, en el partido de coronel Dorrego; en Orense, San

Francisco de Bellocq y Copetonas, en el distrito de Tres Arroyos; en De la Garma, Ruta

75, y en Gonzáles Chaves, en el partido de este último nombre.

Su labor principal es la comercialización y acopio de cereales, con una capacidad de

almacenamiento de 190.000 toneladas, - en la ciudad cabecera del distrito se ubica el

mayor porcentaje, con 83.000 toneladas, siguiéndole Orense, con casi 30.000, y Oriente,

con 18.500; -complementando con las secciones de insumos, ferretería, supermercado,

corralón y veterinaria.

Page 39: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

39

Servicios:

Desde la temporada 90/91 la Cooperativa Agraria realiza la clasificación del trigo duro

que es almacenado en sus plantas, de acuerdo a distintas calidades y variedades de buen

comportamiento en lo que a calidad panadera se refiere, dentro de ellas se diferencian

por: contenidos de proteína, gluten, alveograma y valores farinográficos.

Esto permite que aquellos productores que entregan el cereal a la entidad y tienen

calidades superiores, puedan lograr precios diferenciales en la posterior venta a la

industria y la exportación. Cabe destacar, que en todas las plantas de la Cooperativa se

brinda a los productores distintos servicios de acondicionamiento de mercadería en

cereales como secado, aireación, zarandeo y fumigación.

Insumos:

En esta sección se ofrece cliente de la Cooperativa todos los productos que necesita para

sus labores agropecuarias, distintos tipos de fertilizantes (solos o en mezclas), línea

completa de agroquímicos y semillas de las diferentes marcas líderes del mercado; los

cuales se encuentran en todas las sucursales, permitiendo un seguro y rápido

abastecimiento al usuario.

Para la distribución de fertilizantes contamos con una logística que se compone de

tolvas propias asignadas a las distintas sucursales con el objetivo de brindar un eficaz

servicio al productor.

También la Cooperativa Agraria posee desparramadores de fertilizantes los cuales son

ofrecido al cliente para su uso, en el caso de los fertilizantes líquidos se facilita la

contratación de equipos tercerizados.

Otros servicios:

Otro de los servicios que desde hace algunos años brinda la cooperativa es el

asesoramiento permanente sobre el mercado de futuros y opciones.

En materia de asesoramiento profesional, la entidad cuenta con un equipo de

profesionales de la ingeniería agronómica y veterinaria que atienden las consultas de sus

centenares de asociados.

Al mismo tiempo, en el laboratorio propio el productor puede determinar la calidad

comercial de los distintos granos que produce, como así determinaciones de pureza

varietal, porcentajes de energía y germinación de aquellos granos que serán utilizados

para la futuras cimientes (trigo, avena, girasol, maíz, forrajeras).

Page 40: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

40

Desde el año 1998 se adquieren las imágenes satelitales al INTA Castelar permitiendo a

la Cooperativa y sus asociados realizar un seguimiento sobre el estado de los cultivos de

cosecha fina y gruesa, como así también determinar productividad de los campos.

Web: http://www.agraria.com.ar/

3. Cooperativa del sur del Cauca. Cosurca

Origen

En el sur occidente de Colombia, en el macizo y sur del departamento del Cauca, en los

municipios de Almaguer, Argelia, Balboa, Florencia, La Sierra, La Vega, Mercaderes,

Patía, Bolívar y Sucre, ante la problemática de orden económico y social presentada en

la región, así como la preocupación por el tema ambiental sumado a las situaciones

originadas por los problemas políticos del campesinado en la zona, a través de un

trabajo conjunto entre la comunidad, organizaciones, comunidades negras, jóvenes, el

Gobierno Municipal y Departamental y entidades de Cooperación Internacional, en

marzo de 1993 se crea Cosurca (Empresa Cooperativa del Sur del Cauca).

Cosurca nace como una iniciativa de protección al conflicto mediante la figura de una

Cooperativa dinamizadora de las políticas y programas orientadas a fortalecer la

economía tradicional de los productores mediante la gestión de proyectos que faciliten

su inserción a los mercados, con el fin de mejorar las condiciones sociales y económicas

de vida de las familias campesinas.

2. Objetivos y acciones

La Empresa Cooperativa del Sur del Cauca (COSURCA) es una organización

cooperativa campesina constituida por once asociaciones y dos cooperativas de

productores con 1673 asociados.

A través de COSURCA se intenta resolver, o por lo menos mitigar los problemas que

originan la presencia de cultivos de uso ilícito, principalmente coca, a través de un

proceso para el fortalecimiento organizativo, productivo y comercial en la que las

organizaciones de productores diseñan y aplican las estrategias de acuerdo a un sistema

de planificación desarrollado por la comunidad abordando los ejes político, económico,

social, ambiental y cultural.

El eje fundamental del desarrollo económico es la caficultura orgánica y la producción

de frutas en algunas áreas, también se hace agroindustria del café para el mercado

nacional con algunos avances en el mercado internacional, los campesinos también han

Page 41: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

41

creado un sistema de exportación propio denominado Expocosurca, permitiéndoles

exportar su cosecha sin intermediación. Las utilidades se aplican en la asistencia

técnica, capacitación e inversión en las fincas, haciendo un sistema de autocontrol entre

las organizaciones de productores para evitar la expansión de los cultivos de uso ilícito

y de igual modo se han erradicado, en forma voluntaria, 257 hectáreas.

Dentro de los objetivos planteados por esta Cooperativa encontramos:

La construcción de una organización campesina y el fortalecimiento de la

misma.

Capacitación Permanente en aspectos económicos, políticos, sociales, culturales,

ambientales.

Producción y mercadeo de Café Orgánico y de Frutas, aplicando utilidades en el

desarrollo autónomo de las organizaciones de productores.

Crecimiento social y empresarial.

Fortalecimiento de la economía campesina y de la seguridad alimentaria,

creando condiciones para frenar el desplazamiento forzado.

En este momento COSURCA realiza de manera concreta las siguientes actividades:

Proyecto para la producción y comercialización de café orgánico certificado.

Proyecto regional para la producción y comercialización de Frutas (lulo en clima

frío moderado y papaya en clima cálido)

Puesta en operación de un proyecto de cafés procesados para generar ingresos

complementarios en el mercado nacional.

Asesoría técnica para la producción de café y frutas.

Capacitación y formación en el ámbito de la seguridad alimentaria.

Formación de dirigentes en el ámbito político, así como en el estudio económico

(la coca, su historia, etc.).

Capacitación y creación de un sistema de inversión para fortalecer el tema

alimentario de las fincas.

Creación y puesta en operación de un sistema de financiamiento para el

reemplazo de cafetales viejos por cafetales más productivos, mejoramiento de la

calidad del grano, acopios, trillas y exportaciones.

Sistema de financiamiento para la seguridad alimentaria.

Sistema de autocapacitación a través de asambleas comunitarias de trabajo en

los ejes económico, político, social, cultural y ambiental.

Un sistema de control interno por finca y por organización que monitorea el

avance de los compromisos en cada eje de trabajo y especialmente la resistencia

al cultivo de coca.

Page 42: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

42

La creación de Expocosurca S.A. (Empresa exportadora de Cosurca) a finales de

2003 y comienzos de 2004, como estrategia de independencia para financiar el

proceso de comercialización y exportación del café, dentro de un sistema

exportador propio de mercado cerrado se ha constituido como una de las grandes

virtudes de esta buena práctica.

En el año 2000 la vinculación con el mercado solidario mediante el acceso a

mercados de café a través de los precios no fijados por la bolsa.

En el 2002 el café procesado logra tener acceso a las tiendas Carrefour,

mercados domésticos de tiendas y grupos solidarios que colaboran con el

desarrollo del producto.

En el 2004 se obtiene la línea de procesados para el mercado internacional.

Mediante esta experiencia se ha logrado la creación y fortalecimiento de organizaciones

campesinas, su participación en la toma de decisiones, desarrollo productivo y

comercial con autonomía, así como la disminución de cultivos de coca, debate

permanente sobre la presencia de los mismos, desarrollo de una red solidaria de apoyo

que permite el mantenimiento de las organizaciones en forma activa, la certificación

como productores ecológicos y el fomento de cultivos alimentarios.

3. Beneficios y beneficiarios

Los beneficiarios de estas actividades son varios: la comunidad, organizaciones,

comunidades indígenas, comunidades negras, jóvenes, Gobierno Municipal,

Departamental y Nacional.

Dentro de los beneficios recibidos se encuentran:

Asistencia técnica en el área productiva, organizativa, financiera, contable y

comercial.

Sistema de micro créditos para la producción y comercialización.

Aplicación de utilidades para mejorar la producción, la seguridad alimentaria, la

vivienda y educación.

Asesoría administrativa hacia los productores en diferentes niveles.

Fortalecimiento de la identidad campesina, la formación en aspectos políticos,

económicos, sociales y ambientales.

Sistema de control interno y certificación ecológica.

Fortalezas y Amenazas:

Page 43: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

43

Una de las grandes virtudes de esta experiencia es que mediante ella se ha logrado la

disminución de cultivos de coca. Adicionalmente se han generado capacidades en el

campesinado en el sector económico, político, social, ambiental y cultural. Se ha

generado confianza y autoestima en estos procesos autónomos.

Específicamente, se ha logrado:

El alejamiento del campesinado de los grupos armados.

El fortalecimiento de la actividad comercial a través del café orgánico, frutas y

alimentos.

Se ha evitado el desplazamiento.

Se evitan los cultivos de uso ilícito como un atractivo de los actores armados.

Adicional a lo anterior, habría que resaltar que Expocosurca se consolida como la

primera compañía de exportadores campesinos, convirtiéndose así en un ejemplo de

organización campesina con resultados palpables.

Pero quizás la mayor virtud de esta experiencia es el aprendizaje que se ha adquirido

para permanecer a lo largo del tiempo.

Otra de las virtudes de esta iniciativa consiste en la construcción de procesos con la

gente a través de la auto capacitación y mutuo aprendizaje.

Pero además de las fortalezas, COSURCA se enfrenta a los siguientes obstáculos:

El fortalecimiento de los grupos armados en los lugares donde opera COSURCA.

Fumigaciones realizadas por los programas del gobierno para llevar a cabo la

erradicación de cultivos ilícitos en los cultivos cercanos pertenecientes

a COSURCA.

Algunos alcaldes miran con indiferencia el desarrollo del proceso y no aportan al

mismo.

Algunos programas de estado miran el proceso con recelo.

Las compañías exportadoras de café y monopolios del tema disocian y frenan las

actividades, creando con esto desconfianza.

Los dirigentes no son vistos como algo interesante sino como una amenaza ante

diferentes sectores porque son catalogados como individuos problema en tanto

plantean iniciativas diferentes a las gubernamentales o a las de otros sectores.

Por lo anterior algunos líderes han sido amenazados por alguno de los actores armados,

otros han tenido que desplazarse a otra zona y unos pocos han sufrido atentados.

Así mismo, se han presentado detenciones de dirigentes por parte de órganos de

seguridad del Estado. Pese a lo anterior, otros líderes han contado con el respaldo de la

Page 44: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

44

comunidad, de las autoridades locales y con el acompañamiento nacional e internacional

lo que les ha permitido ganarse el respeto de los actores armados.

El apoyo económico, formativo y de reconocimiento público otorgado a COSURCA ha

sido generado por las siguientes entidades:

Naciones Unidas -UNODC

Sena

municipios

Asohofrucol

USAID

Particularmente se resalta el aporte invaluable del Sistema de Naciones Unidas,

fundamentalmente en lo relacionado al desarrollo del progreso social que, a partir de

1997 mediante el fortalecimiento de programas de desarrollo alternativo y luego en el

año 1998 mediante el programa de intervención socioeconómica. Este apoyo ha sido

posible a través del proyecto PNUD-COL 85426 y la UNODC.

Web: http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/buenas_practicas.shtml?x=7643.

4. Cooperativa Andaluza Valle de los Pedroches-COVAP. (España)

La Cooperativa tiene en la actualidad más de 14.000 socios, el órgano de representación

de estos es la Asamblea General de Delegados elegidos en Juntas Preparatorias. La

Asamblea nombra al Consejo Rector (incluido al presidente).

Por otra parte, cada una de las actividades tiene una comisión constituida por ganaderos

de la misma y que representan a las distintas zonas donde opera la Cooperativa,

teniendo como misión elevar distintas propuestas al Consejo Rector para su aprobación

ya que es el órgano decisorio.

Objetivos

Uno de los objetivos más importantes de la Cooperativa es el de la creación de valor en

los productos que los socios entregan, y para conseguirlo les facilitamos que produzcan

eficientemente y le recogemos, industrializamos y comercializamos de la mejor forma

posible sus producciones. Principios en los que se basa nuestra actuación

Servicio a los socios: Trabajamos para resolver sus problemas y hacer por ellos lo que

individualmente no son capaces.

Mejora de sus rentas: Intentamos abaratar los suministros a las explotaciones,

transformamos y comercializamos la producción, incorporando valor añadido.

Page 45: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

45

Voluntariedad: Los socios tienen libertad para asociarse a las actividades que

ellos deseen. Los reglamentos que utilizamos están hechos por y para los socios.

Agricultura Multifuncional: Tenemos sistemas respetuosos con el medio

ambiente, compatible con unas condiciones de vida dignas y participamos en el

desarrollo del medio rural. Somos conscientes de que tenemos que transmitir

nuestro patrimonio natural, la dehesa, a futuras generaciones.

Agricultura moderna, desarrollada, participativa, integrada y con protagonismo

de los ganaderos.

Corresponsabilidad: Se aporta capital para cada actividad, las inversiones

realizadas en cada actividad son soportadas por los participantes en ella. Cada

actividad o industria contribuye al beneficio de la Cooperativa con un 3% de sus

ventas.

Ubicación de la cooperativa:

La comarca de Los Pedroches es una verdadera comarca natural perfectamente definida

por su geología, fauna, flora y costumbres. Este valle que los árabes llamaron Fahs al-

Ballut, valle de las bellotas, se trata en realidad de una amplia llanura con suaves colinas

producto de la erosión de una gran banda de granito que se extiende desde Extremadura

a Jaén.

Del granito surgen los pueblos de piedra, otorgando identidad a la comarca. Presente en

dinteles de puertas y ventanas, ermitas, iglesias, castillos, escudos y cercas, constituye

un legado ancestral del patrimonio arquitectónico de la zona.

El paisaje más representativo de Los Pedroches es, sin duda alguna, la dehesa, en la que

se alterna el cultivo de cereal con el aprovechamiento ganadero de los pastos. Una

relación así, sólo se mantiene gracias al compromiso existente entre conservación y

explotación.

Espacios naturales protegidos:

En el sector oriental se encuentra el Parque Natural de las Sierras de Cardeña y

Montoro, declarado espacio protegido en 1989. Cuenta con una extensión de 38.408 Ha

repartidas entre Cardeña (63,1%) y Montoro (36,9%). Los factores que impulsaron a

que esta zona se le otorgara esta categoría fueron la supervivencia de apreciados

ecosistemas, sus potencialidades reales para alcanzar un desarrollo económico sostenido

y su capacidad como área de esparcimiento y educación ambiental.

Se dice que casi la mitad de la cabaña porcina, ovina y bovina de la provincia de

Córdoba se concentra en este parque natural. En las zonas periféricas de estas llanuras

pedrocheñas, más abruptas y con mayor cobertura vegetal, se sitúan buenos cotos de

Page 46: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

46

caza mayor, que permiten con frecuencia observar entre las encinas grupos de ciervos,

algo totalmente inusual en otras zonas de la comarca.

Uno de los lugares más emblemáticos del parque natural son los robledales de Venta del

Charco, único lugar de la provincia donde se encuentra el roble melojo. En cuanto a la

fauna, destaca el lince ibérico, que mantiene aquí una de las mayores densidades de

población de toda España y que se ha convertido en el símbolo de este espacio

protegido, sin desmerecer otros como el gato montés o la nutria. Algún lobo también

merodea por la zona y anidan numerosas rapaces como buitres negros y leonados,

alimoches, águilas reales, imperiales, culebreras y calzadas.

Geológicamente esta zona se asienta encima de un batolito granítico, atravesado por

numerosos filones de cuarzo y pórfido, más resistentes a la erosión, responsables de las

ondulaciones del terreno. Los materiales metamórficos que orlan el batolito están

formados a base de pizarras, cuarcitas y calizas.

La hidrografía queda caracterizada por la pertenencia a las cuencas del Guadiana y del

Guadalquivir, separadas por la línea de relieve que atraviesa el centro de la comarca en

dirección noroeste-sudeste. Los principales cauces son los formados por los ríos Zújar,

Guadalmez y Yeguas.

El clima se puede tipificar como Mediterráneo subhúmedo, aunque marcado con rasgos

de continentalidad debido al aislamiento de la comarca por Sierra Morena y las

Cordilleras Béticas. La temperatura es homogénea en todo el territorio, con unas medias

de 26 a 27 C en verano y 7 a 8 C en invierno. No ocurre lo mismo con la pluviometría,

que varía entre los 500 y 900 mm/año.

La principal riqueza natural de la zona la constituyen los sistemas agrosilvopastorales

adehesados que, por su calidad, se sitúan entre los mejores de Europa. El resto de la

masa forestal se encuentra muy bien conservada, completándose la cobertura del terreno

con zonas de cultivo de orientación cerealista y ganadera.

La actividad cinegética es otra fuente de recursos, sobre todo en la parte más oriental. El

número de cazadores que acuden a la comarca, representa un potencial importante para

los sectores comercial y turístico.

Web: http://www.covap.es/html/es/

Page 47: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

47

5. Colanta17

En 1964, al norte del departamento de Antioquia, la situación de los pequeños productores

de leche era caótica, la minería del oro, lavó los suelos y la subsistencia de sus familias

dependía de una producción de 20 litros de leche diarios por familia.

En Medellín la situación tampoco era la mejor. La Alcaldía prohibió la venta de leche cruda

y un oligopolio controlaba el 95% del mercado lechero, EL VITAL LÍQUIDO SOLO SE

VENDÍA, DÍA POR MEDIO Y MÁXIMO 2 LITROS POR FAMILIA.

Aún así los deseos de superación de los pequeños productores siguieron adelante.

Sesenta y cuatro campesinos, con la iniciativa de la Secretaría de Agricultura, fundaron

en Don Matías, Ant. El 24 de junio de 1964, lo que entonces se llamó COOLECHERA.

La situación no era fácil para la naciente cooperativa, porque tres veces fue declarada en

quiebra legal durante sus primeros 10 años y el gobierno ordenó su liquidación.

En 1973 el panorama cambió por completo, cuando Jenaro Pérez, Médico Veterinario y

Zootecnista de la Universidad Nacional de Bogotá, ex secretario de Agricultura

Departamental, con estudios en Gran Bretaña por tres años, país en el que nació el

cooperativismo, cambió el nombre de Coolechera por COLANTA, sigla de Cooperativa

Lechera de Antioquia, con la premisa: “haga todo lo que deba, aunque deba todo lo que

haga”.

El 25 de julio de 1976 se vendió el primer litro de leche. COLANTA® partió la historia

económica de Colombia, cuando nadie pensó que La Cooperativa saldría adelante y fue

objeto de burlas y de risas por lo utópico del proyecto.

COLANTA se impuso con la calidad dada la experiencia profesional del Dr. Pérez en el

Iinstituto Zooprofilactico Colombiano, dirigido por el Instituto Zooprofilactico de

Bresia Italia. También fue auxiliar de la cátedra de microbiología en la Facultad de

Medicina Humana de la Universidad del Cauca en Popayán y el primer titular de la

Cátedra de enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina Veterinaria de la

Universidad de Antioquia en Medellín.

Todo esto sirvió como punto de partida para desarrollar productos que desde entonces

han mejorado la economía de los campesinos y han sido el deleite de los consumidores

colombianos, al punto de convertirse en la marca de leche más recordada del país y la

más querida. Hoy COLANTA es patrimonio nacional, sus dueños son más de 10 mil

campesinos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Viejo Caldas, Atlántico y

Nariño, y más de 4.500 trabajadores también asociados a COLANTA.

La labor de COLANTA en 35 años en Antioquia – Colombia, ha permitido transformar

17

Tomado de: http://www.colanta.com.co/index.php/colanta-institucional

Page 48: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

48

suelos, modificar costumbres y consolidar la economía de miles de familias

colombianas, convirtiendo a Colombia de un país deficitario en leche y por lo tanto

importador, en un país autosuficiente: el consumo per cápita pasó de 50 litros a 146

litros-año.

COLANTA sabe más a calidad, innovación y desarrollo, gracias a la solidaridad

cooperativa de asociados trabajadores y productores, consumidores y el Estado

Colombiano que ha creído en La Cooperativa, porque sin ningún aporte significativo, se

convirtió en la empresa láctea más grande de Colombia y en la más querida, según las

últimas encuestas de la firma multinacional Raddar y de Inavamer Gallup, para la

Revista Dinero.

Servicios especiales para los asociados

COLANTA se dinamiza con la puesta en marcha de servicios que buscan fortalecer las

relaciones con los Asociados, Productores y Trabajadores.

Para los Asociados Productores

Garantiza la compra de producción de leche al Asociado.

Bonificaciones especiales por la calidad de su leche.

Análisis de calidad higiénica, composicional y sanitaria de leche cruda.

Información personalizada a los Asociados Productores sobre la calidad de su

leche.

Visitas a las fincas con dificultades en su calidad higiénica.

Capacitación y entrenamiento para la obtención de leche de calidad.

Acompañamiento en finca para análisis de rutinas de ordeño, tanques de

enfriamiento y equipos de ordeño.

Asesoría y gestión de recursos económicos para la tecnificación.

Montaje y Mantenimiento de Tanques de Frío y Equipos de Ordeño con:

Instalación, diagnóstico de estado de funcionamiento.

- Mantenimiento preventivo y correctivo.

- Despacho, traslado o recolección de los tanques en la finca.

- Desinstalación y reinstalación de tanques de enfriamiento.

- Chequeo y elaboración de sistemas de puesta a tierra.

- Mantenimiento para las canecas de leche de Asociados que aún envían su

producción a través de este medio.

- Diagnóstico del estado, funcionamiento y mantenimiento preventivo del

carrotanque.

Recolección de leche cruda en las fincas y su entrega en plantas.

Asistencia técnica con el acompañamiento de Médicos Veterinarios,

Zootecnistas, Administradores Agropecuarios y demás profesionales del sector.

Asesoría en programas de nutrición animal, porcicultura, fertilización, pastos y

suelos, mejoramiento genético, administración y monitoreo de hatos, sanidad

animal, administración agropecuaria, medición de potreros, transferencia de

Page 49: UN MODELO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA ZONA DE ... · A partir de la caracterización socio-económica, ambiental y de tenencia de tierras del ... teniendo como estrategia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

49

embriones, suministro de nitrógeno en fincas, entre otros.

Financiación para Giras Técnicas.

Actividades y descuentos especiales en los AgroCOLANTA.

Servicio de Inseminación Artificial.

Asesoría Tributaria (especialmente para devolución del IVA).

Vacunación de ganado contra la aftosa, brucelosis y tuberculosis, y asesoría en

Seguridad Social para sus trabajadores, a través de Genytec.

Programa Línea Verde: Acopio de bienes agrícolas de pan coger cultivados en

las fincas para industrializarlos y comercializarlos en la red de ventas de

COLANTA.

Compra de ganado y terneros en FrigoCOLANTA.

Para todos los Asociados Productores y Trabajadores:

Servicios Financieros a través de la Cooperativa de Ahorro y Crédito.

Seguro de vida.

Cupos y descuentos en compras de lácteos, derivados cárnicos e insumos

agropecuarios en los Puntos de Venta COLANTA y en los 46 almacenes

AgroCOLANTA.

Préstamos a bajo interés del Fondo Rotatorio de Educación, para el pago de

matrículas de educación básica y superior.

Actividades de formación cooperativa.

Descuentos en vehículos marca Chevrolet a nivel nacional y en Antioquia con

Autolarte.

Cursos de Artes y Oficios para el Asociado y su familia en áreas como culinaria,

peluquería, manualidades, entre otros.

Centros de Acondicionamiento Físico para todos los Asociados y una persona

de su grupo familiar primario.

Seguro exequias con la Previsora Social Cooperativa Vivir - Los Olivos.

Otorgamiento de contratos de práctica y aprendizaje con el SENA, en los que se

da prioridad a los familiares de los Asociados.

Aplicación de vacunas no cubiertas por la EPS y de ser descontadas del pago de

la leche o de la nómina.

Servicio de Odontología con ORALSER para los Asociados y su familia.

Vacaciones recreativas para los hijos de los Asociados.

Servicio Médico en la sede Caribe Medellín.

Servicios de Seguros con Anproseguros, por medio de La Cooperativa de

Ahorro y Crédito COLANTA.

Biblioteca, especializada en temas del sector agropecuario y cooperativo.

Financiación y descuentos especiales para la compra de llantas con el proveedor

MACROLLANTAS