Un mundo llamado Comic

2
96 BACANAL JULIO 2013 EXPERTO, ERUDITO Y ESPE- CIALISTA EN COMICS. SU BIBLIOTECA PERSONAL ES LA ENVIDIA DE TODO NERD. DETESTA LOS FERIADOS. 45 AñOS. BUENOS AIRES, ARGENTINA. ANDRES ACCORSI TEXTO LORENA LOPEZ FOTO JAZMIN ARELLANO PRIMERA PERSONA lo primero fue el comic. Aprendí a leer a los tres años porque mi madre, tía y abuela estaban hartas de mis “¡Leeme, leeme!” Y me enseñaron. No me acuerdo cuál, pero desde el inicio fue la historieta. a los 11 quise ser dibujante, pero lo que hacía era pésimo y enseguida supe que no era lo mío. Cuando empecé a conocer a los dibujantes vi que hay tipos que nacen con “el don”. Y otros no. tengo el ojo entrenado: al mirar un comic me doy cuenta de si al dibujante le costó mucho hacerlo. O sea: sé si tiene que luchar para que su mano refleje exactamente lo que imaginó su cabeza, o si le sale con facilidad. la historieta es un todo, es el dibujo con el texto y cómo está montado en la página para lograr el efecto narrativo. Se puede hacer una excelente historieta con un dibujante mediocre y al revés. de adolescente me volvio muy loco descubrir que habia adultos que escribian sobre comics. Allá por el año 83, cuando empezaron a salir los fascículos españoles de la Historia del Comic, me encontré con textos de Trillo, Saccomano, Steimberg. lo primero que hice profesionalmente dentro del mundo de la historieta fue escribir el correo de lectores de Skorpio, revista legendaria de las décadas de los 70 y 80. Después, empecé a publicar artículos y entrevistas. desde 1991 vivo de esto. Doy charlas en convenciones, universidades y centros culturales; además tengo una distribuidora: vendo libros de comics a librerías y negocios. Soy el intermediario entre los editores y los libreros. el comic aun no forma parte de la cultura masiva adulta. Solo se cuela ahí cuatro veces por año, cuando se estrenan esas megapelículas de Hollywood, como ahora Superman. Ahí, ser comiquero está totalmente legitimado porque todos los medios hablan de eso. Luego, la ola baja hasta que aparece la próxima película. leo un comic por dia, una novela grafica o un libro sobre comic. Es lo que me impuse desde el 1 de enero de 2010, cuando empecé mi blog que se llama 365 comix por año, y ofrece reseñas todos los días. no tengo dibujantes o autores actuales “de cabecera”, porque cuando leés todos los días, todo cambia… todos los días. Sí tengo los clásicos, como Breccia, Prat, Trillo, Moebius. en el comic de francia y en europa en general se le da más importancia a la impronta autoral. En EE.UU. la editorial mete más mano, sobre todo en el comic de superhéroes. Ahí el autor tiene menos libertad, salvo que seas muy reconocido. el manga o comic japones es una combinacion de ambas cosas y se maneja con una especie de “minuto a minuto” del rating. Por ejemplo, se ponen de moda los mutantes y ya salen títulos con ese tema. Personalmente me gusta mucho el Ero-guro que es grotesco y erótico a la vez, pero hay que tener el estómago entrenado. la historieta argentina tiene la gran “ventaja” de que durante muchos años (desde fines de los ochenta hasta 2005) no existió el mercado ni la industria, pero sí una muy buena producción que se refugiaba en el under. Ahora resurgió gracias a que vuelve a haber espacio en los medios para la historieta y a que se reacomodó al circuito de las librerías, al adoptar el formato de libro. estoy harto de el eternauta. Cuando la leí a los 11 me partió la cabeza, pero la tercera vez que lo leí, a los 36 años, ya no me gustó: se le nota que tiene más de 50 años (se publicó entre 1957 y 1959). Lo que pasa es que es irresistible leerla pensando que era una premonición de la desgracia de la política argentina… pero luego, cuando la leés, ya no es satisfactoria. no tengo superheroe preferido. Leo según los autores, no por el personaje. Durante 20 años me encantó John Constantine de Hellblazer, pero hoy ya no lo leo más porque no me interesan sus autores. los freaks del comic son pibes que renuncian a muchas cosas solo para estar más tiempo dentro de esta subcultura. Tienen entre 20 y 30 años, buen nivel de ingresos y están poco interesados en el deporte o la música. Sí se enganchan con el cine y la tele, sobre todo con la narrativa serial y los personajes fuertes. yo soy un cebado del comic pero nunca fui un freak ni un nerd, no sé bien por qué. Quizás porque no uso anteojos. * SUGERENCIAS DE COMICS · Scalped (EE.UU.) · Arrugas (España) · La Burbuja de Bertold (Argentina) · Bife Angosto (Argentina)

description

Una entrevista a Andrés Accorsi, que además de ser un capo del cómic, es un amigo. Vean de qué se trata.

Transcript of Un mundo llamado Comic

Page 1: Un mundo llamado Comic

96 BACANAL julio 2013

ExpErto, Erudito y espe-cialista en comics. Su bibliotEca pErSonal ES la envidia dE todo nerd. dEtESta loS fEriadoS. 45 añoS. Buenos aires, argEntina.

andrES ACCORSI

texto Lorena Lopez

foto jazmin areLLano

PRiMERA PERSoNA

lo primero fue el comic. Aprendí a leer a los tres años porque mi madre, tía y abuela estaban hartas de mis “¡Leeme, leeme!” Y me enseñaron. No me acuerdo cuál, pero desde el inicio fue la historieta.

a los 11 quise ser dibujante, pero lo que hacía era pésimo y enseguida supe que no era lo mío. Cuando empecé a conocer a los dibujantes vi que hay tipos que nacen con “el don”. Y otros no.

tengo el ojo entrenado: al mirar un comic me doy cuenta de si al dibujante le costó mucho hacerlo. O sea: sé si tiene que luchar para que su mano refleje exactamente lo que imaginó su cabeza, o si le sale con facilidad.

la historieta es un todo, es el dibujo con el texto y cómo está montado en la página para lograr el efecto narrativo. Se puede hacer una excelente historieta con un dibujante mediocre y al revés.

de adolescente me volvio muy loco descubrir que habia adultos que escribian sobre comics. Allá por el año 83, cuando empezaron a salir los fascículos españoles de la Historia del Comic, me encontré con textos de Trillo, Saccomano, Steimberg.

lo primero que hice profesionalmente dentro del mundo de la historieta fue escribir el correo de lectores de Skorpio, revista legendaria de las décadas de los 70 y 80. Después, empecé a publicar artículos y entrevistas.

desde 1991 vivo de esto. Doy charlas en convenciones, universidades y centros culturales; además tengo una distribuidora: vendo libros de comics a librerías y negocios. Soy el intermediario entre los editores y los libreros.

el comic aun no forma parte de la cultura masiva adulta. Solo se cuela ahí cuatro veces por año, cuando se estrenan esas megapelículas de Hollywood, como ahora Superman. Ahí, ser comiquero está totalmente legitimado porque todos los medios hablan de eso. Luego, la ola baja hasta que aparece la próxima película.

leo un comic por dia, una novela grafica o un libro sobre comic. Es lo que me impuse desde el 1 de enero de 2010, cuando empecé mi blog que se llama 365 comix por año, y ofrece reseñas todos los días.

no tengo dibujantes o autores actuales “de cabecera”, porque cuando leés todos los días, todo cambia… todos los días. Sí tengo los clásicos, como Breccia, Prat, Trillo, Moebius.

en el comic de francia y en europa en general se le da más importancia a la impronta autoral. En EE.UU. la editorial mete más mano, sobre todo en el comic de superhéroes. Ahí el autor tiene menos libertad, salvo que seas muy reconocido.

el manga o comic japones es una combinacion de ambas cosas y se maneja con una especie de “minuto a minuto” del rating. Por ejemplo, se ponen de moda los mutantes y ya salen títulos con ese tema. Personalmente me gusta mucho el Ero-guro que es grotesco y erótico a la vez, pero hay que tener el estómago entrenado.

la historieta argentina tiene la gran “ventaja” de que durante muchos años (desde fines de los ochenta hasta 2005) no existió el mercado ni la industria, pero sí una muy buena producción que se refugiaba en el under. Ahora resurgió gracias a que vuelve a haber espacio en los medios para la historieta y a que se reacomodó al circuito de las librerías, al adoptar el formato de libro.

estoy harto de el eternauta. Cuando la leí a los 11 me partió la cabeza, pero la tercera vez que lo leí, a los 36 años, ya no me gustó: se le nota que tiene más de 50 años (se publicó entre 1957 y 1959). Lo que pasa es que es irresistible leerla pensando que era una premonición de la desgracia de la política argentina… pero luego, cuando la leés, ya no es satisfactoria.

no tengo superheroe preferido. Leo según los autores, no por el personaje. Durante 20 años me encantó John Constantine de Hellblazer, pero hoy ya no lo leo más porque no me interesan sus autores.

los freaks del comic son pibes que renuncian a muchas cosas solo para estar más tiempo dentro de esta subcultura. Tienen entre 20 y 30 años, buen nivel de ingresos y están poco interesados en el deporte o la música. Sí se enganchan con el cine y la tele, sobre todo con la narrativa serial y los personajes fuertes.

yo soy un cebado del comic pero nunca fui un freak ni un nerd, no sé bien por qué. Quizás porque no uso anteojos. *

SugerenciaS de comicS

· Scalped (EE.uu.)· arrugas (España)· la burbuja de bertold (argentina)· bife angosto (argentina)

Page 2: Un mundo llamado Comic

97julio 2013 BACANAL