Un nuevo modelo de administración de proyectos de explorExploración

58
México U n nuevo modelo de administración de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en México Ing. Javier Hinojosa Puebla Junio de 2005

Transcript of Un nuevo modelo de administración de proyectos de explorExploración

México

Un nuevo modelo de administración de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en México

Ing. Javier Hinojosa Puebla

Junio de 2005

Un nuevo modelo de administración de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en México

Ing. Javier Hinojosa Puebla

y

te

25 de Mayo de 2005

Contenido

Introducción . 2

Importancia de la administración de proyectos y marco conceptual. .......................... 4

Retos actuales en la administración de proyectos de explotación de hidrocarburos 11

Modelo mejorado de administración de proyectos de explotación.............................20

Implementación inicial del modelo mejorado de administración de proyectos y resultadosa ¡afecha ........................................................................................................ 33

S. Evolución del nzodelo propuesto..................................................................................51

Conclusiones.................................................................................................................... 54

Listade abreviaturas........................................................................................................56

e

1

Introducción

Actualmente México cuenta con 42 proyectos de explotación de hidrocarburos

que, en su conjunto, deberán añadir alrededor de 3,500 millones de barriles de

producción de crudo equivalente en el horizonte 2002-2010, de acuerdo al Plan de

Negocios 2002-20 10 de PEP. Entre estos proyectos destacan por su alcance e

importancia estratégica los proyectos integrales de Cantarell, Ku Maloob Zaap,

Litoral de Tabasco, Chicontepec, Bermúdez, Jujo y Burgos, entre otros. Si bien

todos estos proyectos son altamente rentables bajo cualquier escenario de

sensibilidad realizado, pequeñas variaciones en su productividad pueden resultar

en pérdidas o beneficios cuantiosos para PEMEX y para el país.

Esto, aunado a que todos los proyectos de explotación están sujetos a riesgos de

diversa índole (p.ej. geológicos, operativos), hace esencial contar con mecanismos

de gestión y seguimiento de proyectos que permitan entre otras cosas: anticipar

algunos de los contratiempos que necesariamente tienen los proyectos de esta

naturaleza; reaccionar con oportunidad ante situaciones imprevistas; y generar una

cultura de búsqueda continua de oportunidades de mejora para poder obtener la

máxima rentabilidad posible de los proyectos de explotación.

El objetivo de este trabajo es mostrar el diseño e implementación de un esquema

integral de gestión, seguimiento y control para proyectos de explotación de larga

duración (más de 5 años) y de altos requerimientos de capital (más de 5,000

millones de pesos). Para ello se usará la experiencia obtenida en uno los proyectos

de explotación más importantes de la industria nacional. En términos generales,

este documento contrasta el esquema típico de seguimiento de proyectos con un

modelo mejorado. Además, describe las mejoras alcanzadas a la fecha en el

proyecto en donde se implementó el modelo mejorado, y plasma los retos que se

presentan hacia adelante.

a.

2

El presente trabajo está organizado en cinco capítulos. El primero describe la

importancia de la administración de proyectos. Para ello se hace una reseña de la

forma en que ha cambiado la naturaleza de la administración de los proyectos de

explotación, se definen las fases de un proyecto integral típico, y se describe la

importancia estratégica que este tipo de proyectos tiene en la industria mexicana.

Finalmente, se introduce un marco conceptual que será utilizado a lo largo del

documento para analizar los procesos de administración de proyectos.

El segundo capítulo describe los retos actuales que se presentan en la

administración de proyectos. Esto se hace mediante la descripción de un esquema

típico de administración de proyectos, y el recuento de las áreas de oportunidad

identificadas para cada una de las siguientes cinco dimensiones: 1) articulación de

un Plan Maestro detallado; 2) organización para la ejecución; 3) estrategias de

contratación; 4) mecanismos de seguimiento de proyectos basados en creación de

valor; 5) procesos de mejora continua.

El tercer capítulo presenta un marco conceptual para la implementación de un

modelo mejorado en las cinco dimensiones descritas en el párrafo anterior, y

brinda los lineamientos para hacerlo.

El cuarto capítulo describe la implementación del modelo mejorado en uno de los

proyectos de inversión más importantes por su alcance e implicaciones

estratégicas en la industria nacional. El capítulo comienza por describir la

importancia estratégica, las metas volumétricas y económicas, y el alcance fisico

del proyecto. Más adelante narra los detalles de la implementación del modelo en

sus cinco dimensiones, y finalmente concluye presentando los resultados y

beneficios obtenidos a la fecha.

El quinto capítulo hace un recuento de los retos subsistentes del proyecto de

inversión donde se implementó el modelo mejorado de administración de

proyectos. Específicamente se mencionan cuatro aspectos que deben de ser

abordados de manera eficiente para garantizar el buen desempeño del proyecto en

su conjunto.

9

1. Importancia de la administración de proyectos y marco conceptual

Este capítulo está dividido en cuatro secciones. La primera habla de la

importancia de contar con mejores mecanismos de administración de proyectos de

inversión. La segunda explica las fases de un proyecto integral típico de

explotación. La tercera parte incluye un breve recuento de la importancia

estratégica de los proyectos de explotación en nuestro país. La sección cuatro

introduce un marco conceptual que será utilizado a lo largo del documento para

analizar los procesos de administración de proyectos de explotación.

ANTECEDENTES

El incremento en los precios de crudo en el último año y las expectativas de la

industria de altos precios en el mediano plazo, ha vuelto rentable la explotación de

proyectos de altos costos de extracción que antes no eran justificables desde un

punto de vista económico. Esto ha resultado en un incremento neto en el número

de proyectos de explotación que actualmente se están desarrollando a nivel

mundial. El incremento en la cantidad de proyectos ha generado a su vez un

aumento en la demanda de contratistas y proveedores de servicio en todas las

etapas del proceso de desarrollo, y en la falta de oferta de recursos asociados a

dichos servicios. Por ejemplo, actualmente hay un desbalance entre la demanda de

equipos móviles y su disponibilidad para la perforación de pozos.

El Cuadro 1-1 presenta la utilización de equipos móviles de perforación en el Mar

del Norte. La utilización actual total de equipos móviles en general es del orden

del 90% y ha tenido un incremento de cerca del 30% en el último año, motivado

en parte por los altos precios de hidrocarburos.

ffl

la

Cuadro 1-1

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE PERFORACIÓN EN EL MAR DEL

NORTE

Jack-Ups Semi-sunrergibles Total Mar del Norte

100%

89%

81%

74%

69% 64%

Abril Abril Abni Abril Abril Abril 04 05 04 05 04 05

• Incluye equipo no considerado en esta gráfica Fuente: www.platts.condoil/resources

La falta de oferta de recursos esenciales en todo proyecto de desarrollo hace que la

administración de proyectos de explotación sea aún mas compleja y con mayores

retos hoy que hace un par de años. La restricción en la oferta de recursos

indispensables para la explotación de yacimientos (p.ej. barcos grúa, equipos de

perforación), hace indispensable contar con mejores mecanismos de

programación que permitan al Administrador del proyecto tener más certidumbre

sobre las fechas en las que requerirá dichos elementos, para poder asegurar su

contratación en el mercado con tiempo suficiente.

5

FASES DE UN PROYECTO INTEGRAL DE EXPLOTACIÓN

El proceso de diseño y ejecución de un proyecto integral de explotación puede ser

dividido en tres grandes etapas que a su vez pueden ser subdivididas en siete fases

(Cuadro 1-2). En la primera fase (conceptualización) se analiza la viabilidad y el

atractivo del proyecto en su conjunto, se establecen metas cuantitativas

(financieras y volumétricas) y se llevan a cabo análisis de riesgos. La segunda fase

se centra en el detalle del diseño de la infraestructura necesaria para cumplir con

las metas del proyecto. Estas dos primeras fases constituyen la etapa de

planeación.

La tercera y cuarta fases del proceso constituyen la etapa formal de desarrollo del

proyecto. Estas fases tienen que ver con la asignación de contratos a terceros y la

procura directa de materiales y equipos.

La etapa de ejecución, que se compone de tres fases, inicia con la construcción y

concluye con la entrega de infraestructura al operador.

Cuadro 1-2

FASES DE UN PROYECTO INTEGRAL TÍPICO DE EXPLOTACIÓN

\ Ptaneacidn \ Desarrollo Ejecución

enPu

Cnstmc /

tostala. 0

/ConcePto ¡Diseño )Contrato ¡Procu ra />i:;ió ruebas

/ e

/ cdc

• Definición de alcance, • Diseño de estructura • Construcción de obra en patios; caracterislicas y de contratos - Fabricación lineamientos del proyecto • Elaboración de bases —Terminaciones mecánicas

• Construcción de modelo de licitación —Proceso de carga y amarre geológico y estimacion • Proceso de . Ejecución de pruebas pre- de volumen onginal y adjudicación de operacionales reservasremanentes contratos Transporte de equipo para su Establecimiento de metas • Desarrollo de una instalación cuantitativas (financieras estrategia de compras • Instalación de estructuras y equipos y volumétncao) • Eoaluación de en tierra o mar

• Análisis de la viabilidad y proveedores de el atractivo del proyecto servicios Euatuacion de riesgos, y . Establecimiento de creación de encenarios estándares de calidad de sensibilidad tmptementación de

• Definición de sistemas de monitoreo infraestructura clave para y seguimiento de explotar reserva contratos

• Elaboración de bases de • Procura directa de diseño y denarrollo de materiales y equipos ingenieria de detalle

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA PARA LA INDUSTRIA MEXICANA DE

E&P

PEP ha planteado corno objetivo volumétrico en el Plan Estratégico 2002-20 10 el

incrementar la capacidad total de producción de manera significativa a partir del

año 2006.

Este objetivo está soportado en la cartera de proyectos de dicho plan, la cual

comprende: incorporación de reservas, desarrollo de nuevos descubrimientos,

mantenimientos de presión, perforación adicional e intervenciones a pozos. Los

distintos tipos de proyectos incluidos en el Plan de Negocios se detallan en el

Cuadro 1-3.

Cuadro 1-3

TIPOS DE PROYECTOS EN LA CARTERA DE INVERSIONES DE PEP 2002-20 10

olio de Mantenimiento de mizaciÓn de Exploración

Descripción: Inversión en Inyección de Seguimiento al Incorporación de reservas fluidos en desarrollo de reservas por probadas no yacimientos campos medio de estudios desarrolladas por maduros en productivos con y pozos via de: declinación para perforación exploratorios para - Desarrollo de incrementar su adicional, confirmar el inicio

nuevos producción actual intervenciones en de su fase de descubrimientos pozos y sistemas desarrollo

- Extensión de artificiales de campos explotación

El promedio de inversión necesaria para lograr los niveles de producción

propuestos es de varios miles de millones de dólares anuales entre el 2002 y el

2010.

7

La importancia estratégica que tiene para el país el desarrollo exitoso de los

proyectos de inversión asociados a la cartera es muy alto, no sólo por la

generación esperada de valor económico asociado a su desarrollo, sino por lo que

representa desde el punto de vista de contribución al financiamiento del gasto

público. Es por ello que es de vital importancia fortalecer el modelo de

administración, seguimiento y control de proyectos para lograr obtener la mayor

rentabilidad posible de los proyectos de inversión.

MARCO CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE

HIDROCARBUROS

Esta sección contiene la descripción del modelo conceptual que será utilizado a lo

largo de este documento para analizar los procesos de administración de proyectos

de explotación. Este modelo fue desarrollado con base en la experiencia obtenida a

través del proceso de administración de varios de los proyectos de explotación más

importantes de PEP. Aunque algunos de los elementos del modelo han sido

utilizados en otras ocasiones u otros contextos, la integración de todos los

elementos en un marco conceptual que brinde los lineamientos generales para el

éxito de cualquier proyecto de explotación constituye una innovación al modelo

comúnmente implementado. Gran parte del valor de este modelo radica en el

hecho de que permite entender la mayoría de los elementos clave de todo proceso

de administración de proyectos de explotación de una manera clara y sencilla.

Además, facilita la visualización de las interrelaciones que existen entre los

distintos elementos que forman parte del proceso de administración de proyectos,

de una forma integral.

El Cuadro 1-4 contiene una versión simplificada de este modelo. Bajo éste, el

proceso de administración de proyectos de explotación puede ser segmentado en

cinco dimensiones:

lo

(1]

Articulación de un Plan Maestro detallado - El Plan Maestro es el

marco de referencia que sirve como guía para administrar todas las

áreas del proyecto. Por ello, debe incluir los elementos esenciales

financieros y operativos clave para el éxito del mismo. En este plan se

establecen los principales parámetros que dimensionan el proyecto

(p.ej. capacidades pico, tiempos)

Organización en torno a la cual se plantea la ejecución del

proyecto - El nuevo diseño organizacional debe de estar alineado

con las funciones elementales que toda "oficina de administración de

proyectos" debe desempeñar; requiere ser claro en cuanto a las

responsabilidades y atribuciones de cada área; y debe de hacer

patente los mecanismos de coordinación y comunicación con otras

áreas de la organización y con agentes externos.

Estrategia de contratación - La estrategia de contratación debe de

estar dirigida a asegurar que la infraestructura resultante de todos los

procesos de fabricación y desarrollo sea operable y responda a las

necesidades específicas del Activo Integral.

Mecanismos y herramientas para controlar y dar seguimiento al

proyecto - Todo proyecto de desarrollo de infraestructura debe

contar con mecanismos de seguimiento de mediano y corto plazos

basados en la generación de valor y adecuados a la cultura

organizacional en la que se desee implernentar el modelo. Asimismo,

debe contar con herramientas de apoyo para el proceso de toma de

decisiones.

Implementación de procesos de mejora continua - Es

indispensable contar con procesos de mejora continua que permitan

elaborar iniciativas que incrementen la rentabilidad del proyecto así

como acciones correctivas y planes que mitiguen las desviaciones al

Plan Maestro.

Cuadro 1-4

MARCO CONCEPTUAL UTILIZADO

Plan maestro

Procesos do Organización metora para ta

continua ejecución

Oficina de administración de proyectos

Mecanismos y Estrategia herramientas de

de seguimiento contratación

*

10

2. Retos actuales en la administración de proyectos de explotación de hidrocarburos

Este capítulo contiene dos secciones. La primera describe un esquema típico de

administración de proyectos de explotación en la industria mexicana e identifica

la problemática asociada a este esquema, utilizando el marco conceptual lo presentado en el capítulo anterior. La segunda sección del capítulo presenta

algunos de los resultados que comúnmente se derivan de las prácticas actuales de

administración de proyectos.

A continuación se presenta - utilizando los cinco elementos del modelo

conceptual descrito en el capítulo anterior - un diagnóstico de la situación típica

de administración de proyectos de explotación en México, así con-io un recuento

de las posibles áreas de mejora identificadas.

Plan Maestro

Descripción de la situación típica

El uso de Planes Maestros detallados que toquen todos los aspectos de los

proyectos de explotación de una forma integral, no es una práctica generalizada.

En algunas ocasiones cada área genera sus propios planes y no existe un

documento integrador que articule la visión completa del proyecto. En otras

ocasiones sí existe un Plan Maestro, pero sufre muchas variaciones en su

conceptualización y alcance. Estas variaciones se dan primordialmente en los

siguientes parámetros: tiempos estimados para la construcción y puesta en

operación de infraestructura clave; productividad esperada por pozo; cálculos del

volumen de reservas 1, 2 y 3 P (probada, probable y posible); cantidad de

infraestructura de superficie y pozos requeridos para alcanzar las metas

volumétricas; y conceptos básicos de operación.

40

El Cuadro 2-1 presenta un resumen de la situación típica en cuanto al Plan

Maestro, y describe las áreas de oportunidad para mejorar en este aspecto.

Cuadro 2-1

SITUACIÓN TÍPICA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL PLAN MAESTRO DE

EJECUCIÓN

Situación típica

Múltiples planes de distintas áreas, sin contar en ocasiones con un documento que integre una visión completa del proyecto

Detalle en algunos casos insuficiente en áreas criticas del proyecto

• Dificultad para actualizar los parámetros del Plan debido a cambios constantes en su conceptualización y alcance

• Conocimiento limitado de la Ruta Critica por parte de las algunas áreas

• tncremento en la complejidad de las relaciones entre entidades a medida que crece el alcance del proyecto

Estructura organizacional

Áreas de oportunidad

Definir un solo Plan Maestro que integre los planes especificos de todas las áreas y que articule una visión completa del proyecto

• Detallar Plan Maestro en rubros criticos (p.ej. justificación económica de inversiones incrementales)

•Actualizar continuamente el Plan Maestro para reftejar cambios en variables principales

• Identificarla ruta critica y asegurar la difusión de las actividades prioritarias a todas las áreas

• Incorporaren el Plan Maestro elementos que tacititen la coordinación entre entidades (p.ej. PEP; PGPB: PR)

qw

Descripción de la situación típica

Para dar seguimiento a los proyectos de explotación de mayor escala, comúnmente

se crea una Coordinación de Proyecto reportando de manera directa al

administrador del Activo (Cuadro 2-2). Típicamente, esta coordinación es

tripulada con personal interno que ha participado en el desarrollo y operación de

otros proyectos de inversión y que tiene un perfil primordialmente técnico. Otra

alternativa utilizada en proyectos de menor escala es nombrar como responsable

de la coordinación del proyecto a la Coordinación de Diseño del Activo.

12

Cuadro 2-2

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PEP DE LA

COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Reporte sistemático y Subdirección consistente, para apoyar la

G. Planeación Regional toma de decisiones

y Eval. Administración

Activo

L______

C.S.Mainos 1 Perforación

Coordinación del

_____________ ,- proceso de CSM

( seguimiento del proyecto

gística D. Marina

Construcción

L!rg. y Control

Contratistas y proveedores

En los casos en los que se crea una Coordinación de Proyecto, la estructura

organizacional del área responsable de la coordinación normalmente se establece

con base en las funciones de seguimiento a obras de superficie. Para ello se crean

puestos de reporte directo al Coordinador que atienden sobre todo los aspectos

técnicos o de ingeniería. Por ejemplo, es común encontrar las siguientes áreas de

responsabilidad dentro de la estructura organizacional: seguimiento al avance de la

construcción de plataformas habitacionales y de perforación; seguimiento a la

construcción de plataformas de proceso; seguimiento a la construcción y tendido

de ductos; y seguimiento a la perforación de pozos.

La función principal de estas áreas consiste en interactuar de manera directa con

los proveedores internos de servicios. Por ejemplo, el área de construcción de

obras estratégicas se encarga de administrar y supervisar a los contratistas de

construcción. Por su parte, el área de perforación se encarga de asegurar la

perforación de pozos en tiempo y calidad mediante el uso de equipos propios y la

contratación de equipos a terceros. (Cuadro 2-3).

13

Cuadro 2-3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL TÍPICA DE LA COORDINACIÓN DEL

PROVECTO

Coordjación Proyecto

Estratégico

aormfl f

DLiC os ]

• Monitoreo del avance del programa de obras y • Coordinación de planteamiento en caso de ser necesario, de cambios movimiento de en el mismo equipos dv

perloración

• Moniloreo de desarrollo de nuevos pozos validando el cumplimiento del plan de producción

Si bien este tipo de organización puede funcionar de manera adecuada bajo

distintos escenarios, en algunas circunstancias también puede generar algunos

riesgos. El más notable es que este modelo puede propiciar que algunas de las

funciones administrativas clave sean controladas en parte por los proveedores y

contratistas externos. De esta forma, la efectividad de los procesos de control y en

general el éxito en la ejecución del proyecto podrían variar en función de la

calidad y eficiencia de estos contratistas.

El Cuadro 2-4 presenta un resumen de la situación típica en cuanto a la estructura

organizacional, y describe las áreas de oportunidad para mejorar.

40

14

*

Cuadro 2-4

SITUACIÓN TÍPICA

ÁREAS DE OPORTUNIDAD RELATIVAS A LA

ORGANIZACIÓN

1

SituacIón tipica

Creación de una Coordinación del Proyecto que reporta direct amente al administrador del Activo, donde se observa:

• Dificultad para definir claramente las atribuciones de la Coordinación y de otras áreas involucradas

• Dificultad para establecer una comunicación eficiente entre áreas a medida que se incrementa la complejidad del proyecto

• Estructura diseñada con base en las funciones de seguimiento de obra de superficie, disminuyendo el énfasis en el desempeño de otras funciones clave (p ej plsrreación estratégica)

• Incorporación de personal interno en su mayor parte de perfil técnico

Áreas de oportunidad

Definir claramente responsabilidades y atribuciones de cada área (en la Coordinación del Proyecto y en otras áreas vinculadas)

• Meiorar mecanismos de comunicación y coordinación entre áreas

Ampliar las funciones de la Coordinación del Proyecto e incorporar atribuciones administrativas y gerenciales (pej planeación estratégica)

Fomentar la participación de personal administrativo en la Coordinación del Proyecto

Estrategia de contratación

Descripción de la situación observada

Iv

El proceso comúnmente manejado para la contratación de obra es el denominado

IPC, que incluye en su alcance la ingeniería, la procura y la construcción de las

obras. Normalmente cada contrato IPC se maneja de manera independiente,

resultando en un gran número de contratos asignados. El proveedor de servicio al

que se le adjudica el contrato en el proceso de licitación puede estar en libertad de

desarrollar la ingeniería de la infraestructura de acuerdo a sus propios estándares y

criterios.

El Cuadro 2-5 presenta un resumen de la situación típica en cuanto a la estrategia

de contratación, y describe las áreas de oportunidad para mejorar.

15

0

Cuadro 2-5

SITUACIÓN TÍPICA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD RELATIVAS A LA ESTRATEGIA

DE CONTRATACIÓN

Situación típica

Uso de procesos PC tradicionales (ingeniería, procura y construcción), lo cual puede generar:

Multiplicidad de contratos con proveedores de servicios independientes lo que en ocasiones se traduce en atomización del proyecto en uit gran número de sub-paquetes IPC "sub-escala

Estandarización insuficiente en los elementos de ingeniería propuestos por distintos proveedores

Áreas de oportunidad

• Reducir el número de contratos independientes mediante el uso de contratos de más amplio alcance

• Garantizar una estandarización en los procesos y equipos manejados en cada infraestructura

• Diñcultad para transmitir a los proveedores Involucrare proveedores en la ruta crítica información acercada la ruta crítica y del del proyecto y sensibilizartos acerca del impacto de retrasos en los planes de obra impacto económico y volumétrico de

retrasos en los programas de obra

• Participacion limitada de operadores de Propiciar más injerencia de los operadores infraestructura en los procesos de en el proceso de ingeniería para asegurar ingeniería que las obras satisfagan sus requerimientos

Mecanismos y herramientas de control y seguimiento

Descripción de la situación típica

Tradicionalmente, los proyectos de explotación son revisados de manera

trimestral, tanto desde el punto de vista operativo (programas operativos

trimestrales) como desde el punto de vista presupuestal (adecuaciones

presupuestales). De tal manera, al término de cada trimestre se lleva a cabo una

evaluación del desempeño operativo y se evalúa la producción a comprometer en

función de la mejor información que se tiene al momento sobre el avance del

proyecto. También se reconsideran las necesidades presupuestales en función de

los avances de los contratos de ejecución.

Desde el punto de vista de seguimiento periódico del avance del proyecto,

típicamente se cuenta con procesos de revisión mensual que están enfocados en su

mayor parte en monitorear el avance de obra de superficie. Las reuniones llevadas

16

a cabo con este propósito consisten normalmente en la exposición del avance

realizado por parte de la gerencia de obras a la Subdirección de la región. En

algunos casos no se cuenta con herramientas suficientes que permitan monitorear

el avance puntual de las distintas áreas que participan en el proyecto.

El Cuadro 2-6 presenta un resumen de la situación típica en cuanto a los

mecanismos y las herramientas de control y seguimiento, y describe las áreas de

oportunidad para mejorar.

Cuadro 2-6

SITUACIÓN TÍPICA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD RELATIVAS A LOS

MECANISMOS Y HERRAMIENTAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Situación tipica Áreas de oportunidad

• Revisión trimestral de proyectos • Reducir los plazos de seguimiento del Proyecto (operativa y presupuestal)

• Monitoreo enfocado mayormente en el • Vincular en el proceso de segLvmierito a todas las avance de obra de superficie áreas participantes (supervisión de obra, perforación,

logistica, operación, seguridad, etc.)

Reuniones con mayor enfasis en el • Cambiar el enfoque informativo a un esquema que aspecto informativo facilite la toma de decisiones de tipo gerencial

• Dificultad para reaccionar rápidamente Implementar un esquema de seguimiento ágil que ante desviaciones at Plan Maestro permita identificar desviaciones con oportunidad para

reaccionar de manera eficiente

• Complicación para conocer y evaluar • Evaluar el impacto del retraso dalas obras y resaltar todos tos aspectos de la Ruta Cólica del la importancia de la lenninación dalas obras con proyecto base en la identiticación dala Ruta Crilica

• Poca claridad de algunas áreas acerca • Brindar a todas las áreas más intormación y claridad de penalizaciones por retrasos e acerca de los procesos y limitanten contractuales incumplimientos

• Insuficiencia de herramientas de Utilizar herramientas flexibles que permitan medición enfocadas en la toma de monitorear cambios, medir impactos y tomar decisiones decisiones

Procesos de mejora continua

Desciipción de la situación típica

Típicamente, los procesos formales que promueven la articulación de iniciativas

de mejora o de tipo correctivo para incrementar el valor del proyecto son

insuficientes. Comúnmente, tanto las iniciativas de mejora como los planes de

0

*

contingencia, se dan de manera aislada. Lo que es más, al no contar con

herramientas que permitan cuantificar el impacto volumétrico y económico

esperado de las mejoras, es muy dificil evaluar si es económicamente rentable

implementarlas. La insuficiencia de herramientas también dificulta la

jerarquización de iniciativas de acuerdo a su impacto esperado.

El Cuadro 2-7 presenta un resumen de la situación típica en cuanto a los procesos

de mejora continua, y describe las áreas de oportunidad para mejorar.

Cuadro 2-7

SITUACIÓN TÍPICA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD RELATIVAS AL PROCESO DE

MEJORA CONTINUA

eA

Situación típica

Insuficiencia de mecanismos institucionales que fomenten la generación de ideas de mejora

• Debilidades puntuales en algunos aspectos de los procesos de mejora, particularmente la priorizacón de iniciativas de acuerdo a su impacto económico y a su facilidad de implementadón

Áreas de oportunidad

• Mejorar los procesos institucionales para asegurar la generación continua de ideas de mejora y articulación de planes de contingencia

• Evaluar y jerarquizar ideas o alternativas de mejora usando mecanismos transparentes que tomen en cuenta el impacto económico y la facilidad de implementación

el

RESULTADOS TÍPICOS

Los procesos comúnmente utilizados en la administración de proyectos pueden

generar los siguientes problemas:

• Retrasos recurrentes en la concliisió,, de infraestructura: Retrasos

en la elaboración de ingenierías básicas, licitaciones y construcción de

18

o

plataformas y ductos, o asociados a imponderables derivados de la

rigidez normativa (p.ej. inconformidades en licitaciones).

• Proyecciones cambiantes de los perfiles futuros de producción: Alto

nivel de incertidumbre acerca de los rendimientos unitarios por pozo,

así como acerca de las fechas de entrada en operación de

infraestructura clave requerida para comenzar la operación (p.ej.

plataformas de proceso, equipos de perforación) que se traduce en

cambios continuos en los pronósticos de producción para todo el

horizonte del proyecto.

• Incertidumbre en el ejercicio de recursos de inversióii y subejercicio

presupuestal: Desviaciones importantes en los costos de inversión de

infraestructura en relación a los pronósticos iniciales con los que se

justifica el proyecto de inversión. Asimismo, es común que se observe

un subejercicio importante de los recursos de inversión,

principalmente debido al retraso en la instalación de infraestructura

clave.

• Falta de coordinación coiz las operaciones de los Activos:

Interferencias entre las actividades de operación de los Activos y la

ejecución de obras de cada proyecto y retrasos en la detección e

incorporación de ajustes a planes maestros.

• Falta de transparencia en el cumplimiento de metas: Falta de

transparencia por las frecuentes actualizaciones en partes del

proyecto, ya que muchos de los actores no están al tanto de los

cambios realizados.

ME

3. Modelo mejorado de administración de proyectos de explotación

En este capítulo se retorna el marco conceptual descrito en el capítulo anterior

para definir un modelo mejorado de administración de proyectos que en principio

puede ser implementado en cualquier proyecto de explotación. En concreto, se

detallan las características del modelo mejorado para cada uno de sus cinco

elementos.

ARTICULACIÓN DE UN PLAN MAESTRO DETALLADO PARA LA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El Plan Maestro de ejecución tiene por objeto fungir como marco de referencia y

corno guía a lo largo de todo el proyecto de explotación. Es por ello que debe ser

actualizado de manera dinámica para reflejar todos los cambios ocurridos con

respecto a la conceptualización inicial, ya sea por factores exógenos a la

* Coordinación del Proyecto, o por la implementación de iniciativas de mejora.

Todo Plan Maestro debe contener al menos 6 factores esenciales. Estos son

descritos en el Cuadro 3-1.

lo

20

r

Cuadro 3-1

FACTORES ESENCIALES EN UN PLAN MAESTRO

Factores esenciales de un Plan Maestro

Justificación económica de la rentabilidad de inversiones estratégicas

Flujos do efoctioo flll

Producción

Productividad esperada de todos los pozos que integran la producción total

Ruta critica

Plan de construcción y de perforación consistente con una Ruta Critica claramente definida -

Utilización de sistemas

Perfiles de balances de masa y utilización esperada para -------------n todo el horizonte del proyecto .'

/

Mapa de proceso para todos los subsistemas Mapa de proceso

- Conceptos báiSicos

involucrados de operación

;i 6 Conceptos basicos de operacion

De todos los factores descritos en el Cuadro 3-1 es quizá el de la Ruta Crítica el

que con menor frecuencia se incluye en el plan. Esto puede ser muy grave, si se

considera que la identificación de esta ruta es uno de los pilares que aseguran que

se lleve a cabo una priorización en la ejecución de los contratos de la

infraestructura de acuerdo a su impacto.

Es importante resaltar que el concepto y aplicación de Ruta Crítica es diferente en

proyectos de explotación que en proyectos tradicionales de infraestructura en los

que muchas actividades conducen al logro de un hito final. En los proyectos de

explotación existen varios frentes de construcción e instalación de equipo e

infraestructura que tienen que concluirse para que la producción incremental

aportada por cada uno de ellos se materialice. A su vez, dentro de cada frente

existe una secuencia de actividades y recursos que tienen que ser coordinados. Por

ejemplo, la puesta en operación de pozos requiere de una serie de actividades y

lo

21

lo

recursos interrelacionadas (equipos de perforación y embarcaciones de transporte,

entre otros). La velocidad y secuencia de las perforaciones de pozos genera rutas

críticas adicionales. Corno resultado final, se tienen múltiples rutas críticas a las

cuales hay que dar seguimiento y control.

Para ilustrar la identificación de la Ruta Crítica para una sola plataforma de

perforación hablaremos brevemente del proceso de perforación y producción de

los pozos petroleros. Para poder comenzar la producción de los pozos de una

plataforma de perforación, se requiere contar con equipos de perforación fijos o

móviles, con una plataforma de producción que separe y estabilice la mezcla de

crudo en gas y aceite y con ductos que permitan mover la mezcla entre

plataformas y posteriormente transportar el aceite y el gas separados hacia los

puntos de mezclado, tratamiento secundario o venta.

Una de las mejores maneras de identificar la infraestructura en la Ruta Crítica es

analizando de forma independiente cada una de las plataformas de perforación del

sistema e identificando de qué otra infraestructura dependen. Se considera que

alguna infraestructura se encuentra en la Ruta Crítica cuando cualquier retraso en

su instalación supone pérdidas de producción. Por ejemplo, en el Cuadro 3-2 se

observa que los pozos de la plataforma de perforación no comienzan su

producción sino hasta la entrada en operación de la plataforma de proceso. En

cambio, para el resto de la infraestructura existe cierta holgura entre la fecha

esperada de entrada en operación y la fecha en la que comienza la producción del

primer pozo.

Llevar a cabo la comunicación de la Ruta Crítica de la forma que se ilustra en el

Cuadro 3-2, no sólo resalta las prioridades al área encargada de dar seguimiento al

proyecto, sino que permite a las áreas encargadas de la construcción y perforación

llevar a cabo una priorización de sus actividades.

22

o

Cuadro 3-2

EJEMPLO DE METODOLOGÍA PARA DEFINIR LA RUTA CRÍTICA

— — Oleoducto

- 6,90//Oto

- OIeooaoducto

- — Piolo/ono,

En ,t09 0040,

• Poco, PerIrI de producción potorloidi MBPCED

30

27

24

18

15

12

0 2005 2006 2007 2008 2009

Doctol 04/Id 1

Oooto2

28/ob, EN RUTA CRÍTICA 0/90803 ¿

P16 8 6617

1. Perforuclblt 1 21//ob 28/rna! 22/Id 051orar OStagol O/dIc 30/ob!

PIatProcso tf

ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN

Funciones a desempeñar

El primer paso para llevar a cabo el diseño de cualquier organización consiste en

tener claridad sobre sus funciones y atribuciones. El área encargada de gestionar,

controlar y dar seguimiento al proyecto - la "oficina de administración de

proyectos" - deberá realizar un mínimo de cuatro funciones clave para

desempeñarse de manera exitosa. El Cuadro 3-3 describe estas funciones. Cada

una de ellas se desagrega a su vez en una lista de subfunciones o actividades

específicas.

a'

23

Cuadro 3-3

REDEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO

*

• Monitorear el avance físico y tinanciero de tas obras

• Brindar apoyo técnico a residentes de obra

• Dar seguimiento al ejercicin de los contratos de obra

• Elaborar y actualizar los libros negros (ingeniería y construcción) y blancos (administrativos)

• Tramitar permisos operacionales y ambientales

• Integrar y dar seguimiento al Plan Maestro • Identificar y comunicar Rutas Critica y nesgos • Desarrollar herramientas para cuantificar desviaciones al

Plan Maestro • Elaborar y evaluar planes de mejora y de acciones

correctivas • Realizar evaluaciones económicas concurrentes del

proyecto de manera periódica • Realizar estudios post-mortem del proyecto

Planeación

Seguinniento y J/Coordinación\1 tetorfases can dacumontación \del proyecto/1 operación

Interfases con diseño

Revisar bases de diseño y dar seguimiento a ingeniería de detalte y FEED Optimizar configuración actual de infraestructura Diseñar sistemas de control de procesos, de seguridad y de servicios auoiliares Validar consistencia de perfiles de producción

Optimizar logislica de instalación de equipos Coordinar ejecución de operaciones simultáneas Realizar pruebas de integridad de instalaciones Dar entrenamiento al personal operativo Entregar instalaciones al departamenlo de operación Verificar que la operación se lleve a cabo con altos estándares de seguridad y protección al medio ambiente

Fr'ont End Eisgineerirrg Design

Estructura organizacional

La estructura organizacional más adecuada para la Coordinación del Proyecto que

fungirá corno "oficina de administración de proyectos" no puede ser definida de

manera aislada. La mejor forma de encontrar la estructura óptima consiste en

hacer un diseño en función de la estructura del resto de la organización y de la

cultura interna de la empresa.

PEP es una empresa con una alta complejidad organizacional que incluye a una

multiplicidad de actores involucrados en el proyecto que están ubicados en

diferentes áreas dentro de la empresa. Es por ello que la estructura organizacional

deberá responder no sólo a las funciones descritas en la sección anterior, sino

también a la naturaleza de las interacciones que se requiere tener con otras áreas.

Aunque son varias las áreas con las que tiene que interactuar la Coordinación del

Proyecto, las interacciones más frecuentes y demandantes ocurren con dos áreas

internas al Activo Integral y con dos áreas externas a la Subdirección de la región

(Cuadro 3-4). Las áreas internas al Activo Integral son las Coordinaciones de

Operación y Diseño. Las interacciones con estas áreas están alineadas con las

funciones de interfase descritas en la sección anterior. Las áreas externas a la

Subdirección de la región son los proveedores de servicio y las áreas encargadas

de supervisar la construcción y llevar a cabo la perforación. La naturaleza de las

interacciones con estas áreas deberá ser de supervisión y control para garantizar

que los contratos se ejecuten en tiempo y forma. Además deberá existir una

función de apoyo técnico y de provisión de información sobre procesos y rutas

críticas.

Cuadro 3-4

ÁREAS CON MÁS INTERACCIÓN CON LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Región Marina Construcción de Perforón

_____ L obras L

Eciaóe

Perforación

obras Regional

delclio

Residate Residelnte idento

Plataformas Plataformas Doctos Co rdi ji Ceo dr000'on Co íd r 1011 Perforación [Producción Monte orn e

e

Geren Gerencia de Gerencia de Plarreación y Admin. & Seguridad Evaluación Finanzas Industnal

25

Mecanismos de interacción con otras áreas

Para asegurar que se lleve a cabo una estrecha colaboración y coordinación con

otras áreas, es necesario implernentar mecanismos de comunicación

institucionales. Estos mecanismos pueden tornar la forma de juntas de trabajo

periódicas (para mayor detalle ver la sección de mecanismos de seguimiento de

proyecto). En organizaciones tan grandes como PEP, uno de los principales retos

en la interacción con otras áreas es generar una cultura de trabajo en equipo y un

espíritu de "trabajar por un fin común". Para lograr instaurar una cultura de este

tipo es esencial maximizar los canales formales e informales de interacción, así

como la frecuencia de comunicación entre las áreas.

Tripulación de la organización

El desarrollo eficiente de estos proyectos requiere habilidades técnicas y

gerenciales que no necesariamente están disponibles en calidad y cantidad

suficiente dentro de los Activos de PEP. Una manera de asegurar que la

organización cuente con personal con los perfiles requeridos es mediante la

contratación temporal de personal externo. De tal manera es posible estructurar

una organización híbrida que incluya personal de PEP - que idealmente

participará en la operación al término del desarrollo del proyecto - y personal

externo que solo participará durante las etapas específicas de desarrollo del

proyecto en las que se le requiera.

ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN

El nuevo modelo de seguimiento de proyectos conternpla cambios importantes en

relación al modelo IPC tradicionalmente manejado por PEP. Una de las

diferencias fundamentales es que introduce el concepto de ingeniería FEED (Froní

End Engineering Design). El objetivo principal de la ingeniería FEED es

garantizar que la ingeniería de las obras haya sido definida hasta un máximo grado

de detalle, de forma que satisfaga los requerimientos del operador y garantice la

qw

estandarización de los procesos y equipos manejados en el Activo. Esta

estandarización es necesaria para reducir el número de proveedores individuales

de equipos requeridos (p.ej. sistemas de paro por emergencia) y para hacer más

eficientes los mantenimientos a dichos equipos.

MECANISMOS Y HERRAMIENTAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

BASADOS EN CREACIÓN DE VALOR

Proceso de seguimiento y control de mediano y corto plazos

Uno de los elementos más importantes del nuevo esquema de administración de

proyectos es la implementación de procesos adecuados de control y seguimiento.

El nuevo esquema contempla la implernentación de dos procesos de seguimiento

llevados a cabo de manera conjunta (uno de mediano y otro de corto plazo). La

razón para contar con dos procesos distintos es que el plazo requerido para dar

seguimiento al avance de las obras es dependiente de la etapa en la que éstas se

encuentran dentro del proceso de construcción. Por ejemplo, las obras en

construcción que se encuentren a más de 6 meses de la fecha esperada de arranque

de operación deberán ser monitoreadas por la Coordinación de Proyectos

mensualmente. Las obras que se encuentren entre 6 y 3 meses de la fecha esperada

de arranque de operación, deberán de ser monitoreadas quincenalmente. Las obras

que ya estén en las fases de pruebas de arranque, carga y amarre, y que se

encuentran entre 3 y 1 mes de la fecha esperada de arranque de operación deben

ser monitoreadas semanalmente. Finalmente, las obras que se encuentran en el

proceso de transporte e instalación, a menos de un mes de la fecha esperada de

entrada en operación, deben ser monitoreadas diariamente (Cuadro 3-5). La idea

detrás de este esquema de seguimiento es incrementar la capacidad de respuesta

ante posibles fallas, a medida que se acerca la fecha de inicio de operación de las

obras. Es importante resaltar que el esquema debe de ser flexible ya que las

necesidades del proyecto varían conforme avanza la conclusión de las obras y las

27

etapas del proyecto. Por ejemplo, en la fase de instalación, los barcos grúa y

chalanes se vuelven elementos críticos para el proyecto, mientras que en la fase de

perforación lo serán los equipos de perforación, y en la fase de arranque de las

plataformas lo será la capacidad de alojamiento. Es por ello que el esquema debe

adaptarse para darle seguimiento a diferentes elementos mientras avanza el

proyecto.

Cuadro 3-5

• SEGUIMIENTO DE CORTO Y MEDIANO PLAZOS

Periodicidad de seguimiento

Mensual

Más de 6 3 u 6 1 o 3 Monos de

Fase en la que se encuentra la Infraestructura (meses antes del inicio de operacióo(

Herramientas de apoyo

Como parte del apoyo al proceso de seguimiento de corto y mediano plazo y para

poder instaurar un proceso continuo de elaboración de iniciativas de mejora del

proyecto, es necesario contar con herramientas de apoyo a la toma de decisiones

que permitan:

28

qw

• Evaluar la rentabilidad de inversiones estratcgicas: Calcular, mediante el

uso de indicadores financieros (VPN, VPN/VPI, TIR) el valor incremental

que tienen para el proyecto inversiones en: desarrollo de nuevos pozos,

plataformas, ductos, recuperación secundaria, mantenimiento de presión,

etc.

• Calcular impactos por retrasos en obras de infraestructura clave y definir

Ruta Crítica: Cuantificar el impacto por diferir la entrada en operación de

infraestructura, medido en: producción diferida (MBPCED), reducción en

ingresos y reducción en la rentabilidad del proyecto. Definir la Ruta Crítica

en función del impacto calculado.

• Llevar a cabo evaluaciones económicas de adecuaciones al Plan Maestro:

Generar evaluaciones económicas de escenarios alternos tales como: planes

de contingencia para adelantar producción, racionalización de capacidad de

proceso, cambios en los sistemas artificiales de producción, etc.

• Llevar a cabo una evaluación del Proyecto: Medir el desempeño real del

año y establecer la línea base contra la cual se debe evaluar el año siguiente.

Generar una evaluación concurrente del proyecto.

PROCESO DE MEJORA CONTINUA

La instauración de un proceso de mejora continua tiene dos objetivos básicos:

Generar iniciativas que incrementen el valor del proyecto de inversión.

Generar acciones correctivas para mitigar el impacto por desviaciones al

Plan Maestro.

El proceso de mejora continua está descrito en el Cuadro 3-6.

29

e

Cuadro 3-6

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

• Búsqueda de oportunidades

• Desarrollo de base de mejora de conocimiento en • Evaluación y base a lecciones Rotroalimentación: jerarquización de del proceso • Actualización periódica de oportunidades

• Uso del información y resultados de acuerdo a su conocimiento valor económico adquirido para Identificación de

y facilidad de desarrollar nuevas oportunidades

implemenlación formas de mejora

Administración, documentación del proceso

• Evaluación de resultados de cada iniciativa

• Documentación Definición de un plan Elaboración del de avances por de lmplementación plan de trabajo de iniciativa ya nivel implernentación proyecto integral Especificación de

hitos, responsables y metas cuantiticables

Este proceso consta de tres etapas principales:

11 1. Análisis de oportunidades en todos los niveles del proyecto: En esta

etapa se debe llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de oportunidades

significativas de mejora a todos los niveles del proyecto. Estas

oportunidades se evalúan y jerarquizan de acuerdo al valor económico que

aportan a la organización, y de acuerdo a su facilidad de implementación.

La facilidad de implementación se refiere ente otras cosas a los niveles de

inversión requeridos, a las implicaciones organizacionales y de tipo

político y a las dificultades operativas. (Cuadro 3-7).

30

le

9

Cuadro 3-7

MECANISMOS DE JERARQUIZACIÓN DE INICIATIVAS

Más valor ini

o iniciativas a

implementar E a o. a o Iniciativa 2

+

o o u a

> Iniciativa 4

Menos Incatva 1

valor

Menos fácil Más fácil

Facilidad de implementación

Definición de un plan de implementación de iniciativas prioritarias:

Una vez que se cuenta con un portafolio de iniciativas seleccionadas de

acuerdo a su impacto y facilidad de implementación se define un plan de

trabajo haciendo claros los hitos por cumplir y asignando

responsabilidades al personal. El plan de implementación debe de contener

metas específicas a cumplir que sean fácilmente cuantificables.

Administración y documentación del proceso: Esta etapa tiene como

objetivo principal evaluar el avance en la implantación de cada una de las

iniciativas por desarrollar. Este proceso se lleva a cabo de manera

periódica y es realizado por el área de planeación estratégica de la "oficina

de administración de proyectos".

31

Cabe destacar que la puesta en marcha de planes de contingencia que emanan

de los procesos de mejora continua no necesariamente implica que se hayan

cometido errores en el diseño o ejecución del proyecto. Los planes de

contingencia pueden surgir como respuesta a cambios en el entorno, o como

resultado de un proceso de búsqueda continua de oportunidades. De hecho, la

existencia misma de los planes de contingencia puede ir estrechamente ligada a

visiones o conceptos de mejora continua, corno el de calidad total.

32

e

4. Implementación inicial del modelo mejorado de administración de proyectos y resultados a la fecha

En este capítulo se describe el proceso de iinplementación del nuevo esquema de

administración de proyectos que se lleva a cabo en un Activo en el Golfo de

México. Dentro de este Activo se ha seleccionado un proyecto ficticio para

ilustrar la metodología propuesta. La primera sección contiene una breve

descripción de este proyecto, que incluye elementos fisicos y económicos, así

como de su importancia estratégica. Las siguientes cinco secciones del capítulo

toman en cuenta aspectos de cada uno de los cinco elementos del modelo

conceptual presentado en el capítulo 3. Estos son.' 1) articulación de un Plan

Maestro detallado,' 2) organización para la ejecución,' 3) estrategias de

contratación,' 4) mecanismos de seguimiento basados en creación de valor,' 5)

procesos de mejora continua. Cada uno de estos elementos es abordado en detalle

de acuerdo a la experiencia concreta obtenida a través de la implantación del

nuevo esquema de administración del proyecto. >4

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Descripción e importancia estratégica

El proyecto está localizado en aguas territoriales del Golfo de México, en la Sonda

de Campeche al noroeste de Cd. del Carmen.

Contiene tres campos en producción que fueron descubiertos en 1979, 1980 y

1990. Se considera que es uno de los más importantes del país en cuanto a la

magnitud de sus reservas. Actualmente produce aproximadamente 100 MBD de

aceite pesado y 100 MMPCD de gas asociado.

33

*

40

Adicionalmente, es uno de los de mayor relevancia en la cartera de inversiones de

PEP por su alcance. Específicamente, tiene como objetivo volumétrico

incrementar la producción de sus tres campos hasta aproximadamente 300 MBD

de aceite y 200 MMPCD de gas asociado en los próximos 5 años.

Alcance físico y económico del proyecto

El alcance de éste incluye, entre otros elementos, la perforación de cerca de 100

pozos productores con sistemas artificiales de producción y con sistemas para

incrementar la presión del yacimiento. Además el proyecto incluye la construcción

de infraestructura (plataformas y ductos) para extraer y distribuir la producción

incremental (Cuadros 4-1 y 4-2).

Cuadro 4-1

ALCANCE FÍSICO DEL PROYECTO

Infraestructura Tipo Cantidad 103 Pozos Productores 99

lnyectores 4

3 Conversiones Inyectores 3 de pozos

19 Plataformas Perforacióri 7

Proceso 5

Enlace 2

Habitacionales 4

Telecom 1

42 Duetos Mezcla 10 (195 km(

Gas 20

Nitrógeno 4

Aceite 8

34

ó

0

Cuadro 4-2

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

itrucUxrx

1 -B

Infraestructura

1-A 3-H existente

V. 64

* 5C 5B 3S

2-A 4-L

3-A .

4.J

ARTICULACIÓN DEL PLAN MAESTRO

El primer paso para la implantación del nuevo modelo de administración del

proyecto consistió en elaborar una metodología que permitiera identificar las rutas

críticas a nivel infraestructura y jerarquizar las actividades por parte de las áreas

encargadas de construcción, perforación y logística. Esta metodología fue

plasmada en un documento maestro detallado que ha funcionado como guía para

el diseño, la planeación y la ejecución del proyecto con una visión integral. Esto

ha permitido sentar las bases para llevar a cabo un mejor control, seguimiento, y

evaluación de los avances del proyecto.

flP(NL7,ÁCUN P.tD ¿ ¡ . VTi'CITCI(SN

Una vez elaborado el Plan Maestro, se inició un esfuerzo por llevar a cabo mejoras

organizacionales que fueran más acordes con la nueva forma de dar seguimiento y

35

ejecutar programas. La primera mejora consistió en redefinir las funciones del área

encargada de dar seguimiento al proyecto integral. Concretamente se amplió el

alcance de sus atribuciones, con lo que ésta área dejó de enfocarse exclusivamente

al seguimiento del avance de las obras y asumió funciones de mayor importancia

estratégica. Por ejemplo, los cambios organizacionales permitieron que esta área

asumiera responsabilidad en áreas clave como la planeación estratégica

(incluyendo la integración y evaluación continua del Plan Maestro), la elaboración

de programas de arranque de obra e interfases con operación, y el análisis de

consistencia entre los perfiles de producción generados por las simulaciones y los

avances reportados en obra de superficie y en perforación.

La segunda mejora consistió en redimensionar las necesidades de personal del área

encargada de coordinar el proyecto en función de las atribuciones establecidas

bajo el nuevo esquema. En el caso de las nuevas contrataciones, se hizo un

esfuerzo especial por reclutar personal tanto interno como externo a la

organización que contara con el perfil y la experiencia necesaria para

desempeñarse con éxito en sus nuevos puestos. Con esto se garantizaría una

adecuada ejecución de actividades, de acuerdo al nuevo esquema de

administración integral de proyectos. El Cuadro 4-3 presenta la estructura de la

nueva organización.

36

WIW

Cuadro 4-3

NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA COORDINACIÓN DEL

PROYECTO

Paneen. de . H Coordinador del Proyecto

Seuu'm ,anto de 000urnentacion de InterInes con diseño Coordina ]

obr, proyecto y operaclon

Litar:

lnfeeeecn Proyectos PUto

LaIyQes _

:E:5H

Dada la magnitud y el alcance del proyecto, existe un gran número de áreas

involucradas en el diseño, ejecución y evaluación de actividades relacionadas. En

algunos casos, estas áreas trabajaban de manera independiente o aislada, lo que en

algunas ocasiones generaba retrasos en la instalación de infraestructura. Por tanto,

la tercera mejora consistió en optimizar los mecanismos de comunicación y

coordinación entre las áreas involucradas. En particular se fornentó la

comunicación directa entre personal de las áreas de Diseño, Operación,

Perforación, Construcción y Seguridad a través de reuniones periódicas. Dichas

reuniones no sólo permiten fortalecer vínculos entre las áreas, sino que propician

el establecimiento de una cultura de trabajo en equipo y facilitan la identificación

y solución de problemas de una manera integral y coordinada.

e

37

ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN

Con el objetivo de asegurar que al término del proyecto de desarrollo, el Activo

cuente con la infraestructura que satisfaga sus necesidades, se implementó en el

proyecto el desarrollo de ingeniería FEED. La implementación de esta estrategia

ha permitido estandarizar el proceso de contratación y la ingeniería en todas las

plataformas del sistema. Esto se ha traducido en menores costos de mantenimiento

y mayor velocidad en el proceso de construcción.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y HERRAMIENTAS DE APOYO

A TOMA DE DECISIONES

Proceso de seguimiento de corto y mediano plazo

Para monitorear los avances del proyecto, se implementaron dos procesos de

seguimiento, uno mensual y otro semanal. La instauración de estos dos procesos

ha traído consigo muchos beneficios. Por un lado ha brindado disciplina al proceso

de actualización de información y seguimiento y ha dado visibilidad y

transparencia acerca de las interrelaciones entre los diferentes programas. Por otro

lado, ha permitido al área responsable de dar seguimiento al proyecto: articular y

evaluar alternativas técnicas y económicas y priorizar la construcción de obras en

la Ruta Crítica. Todo esto ha resultado en un mayor control de las obras que el que

existía con anterioridad (Cuadro 4-4).

W.

Cuadro 4-4

VARIABILIDAD EN LA FECHA ESPERADA DE INSTALACIÓN DE

INFRAESTRUCTIJRA DE ACUERDO A DISTINTAS VERSIONES DE PLAN DE OBRA

Fecha de enirada en operación

Mar-07 Comienza a

Dec-06 inrplemenjaroe nuevo modelo do

Ocl5

Jul-OS

Apr-05

Jan-05

Plan de Mr 03 Jrirr 03 Sop 03 Dic 03 Mar 04 Jun 04 Sep 04 Dic 04 Feb 05

de® ® ® ® @ ® ® @®

Proceso mensual de seguimiento

El proceso mensual está enfocado en identificar cambios requeridos en el mediano

plazo y es presidido por la Subdirección de la región. En él participan todas las

gerencias relacionadas con el proyecto. En este esfuerzo conjunto se realiza un

análisis objetivo y realista de la capacidad de ejecución del contratista con base en

la experiencia de los proyectos pasados y en función de la complejidad de las

obras; se evalúa la Ruta Crítica del sistema; se identifican desviaciones frente al

Plan Maestro y se establecen planes de contingencia para mitigar el impacto

asociado a dichas desviaciones.

Este proceso consta de tres etapas principales, como se muestra en el Cuadro 4-5.

39

Cuadro 4-5

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MEDIANO PLAZO

tnies

identiflcación dedesviaciones Acuerdo sobre acciones Actualización y difusión correctivas (reunión mensual)

Recepción de inforrnaclón: • Difusión de cuaderno de • Generación del - Plan de obras comunicación preliminar dos dias cuaderno definitivo y - Movimiento de equipos y antes de reunión mensual difusión dos dias

programas de pozos después de la reunión - Productividad por pozo • Presentación del cuaderno de - Ajustes presupuestales comunicación preliminar en reunión • Anélisis de acciones

mensual, ala que asisten potenciales pata mitigar Actualización de Pianes - Subdirección Regional efectos de Maestros - Activo (Coordinación del proyecto, desviaciones y mejorar - Proyecciones volumétricas y Diseño) resultados dei proyecto

económicos - Otras ¿reas regionales (GPE. - Ruta Critica GTDH)

- Representantes de SIDOE, Identificación y desarrollo UPMP. CSMartnos conceptual de acciones pura mitigar efectos de desviaciones • Toma de acuerdos sobre

Iniciativas para mitigar desviaciones al pian original

Proceso semanal de seguimiento

El proceso de seguimiento semanal está orientado a la toma oportuna de

decisiones y se enfoca en asegurar la viabilidad y la consistencia de los programas

de instalación de obra, logística y movimiento de equipos en las etapas finales del

proceso. En este proceso se revisan actividades mucho más concretas que en el

proceso de seguimiento mensual. Por la naturaleza de estas acciones, el perfil del

personal involucrado en este proceso también es distinto. Mientras que en el

proceso mensual las reuniones son de más alto nivel, en el proceso semanal

participa personal que está directamente relacionado con la operación y

seguimiento de obras particulares. Esto trae corno beneficio un mayor

entendimiento de la problemática particular de cada actividad, y de las posibles

formas para solucionar fallas.

El proceso semanal alimenta al proceso mensual con los últimos programas de

actividades y fechas de puesta en marcha de infraestructura. En concreto, en este

-40

Aspectos a evaluar

rbilidad de gramas

viduales

Descripción

• Corroborar la factibilidad de que se lleve a cabo cada uno de tos programas de manera independiente

proceso se evalúan avances en cuatro aspectos, tal y como lo muestra el

Cuadro 4-6.

Cuadro 4-6

ASPECTOS A EVALUAR EN EL PROCESO DE SEGUIMIENTO DE CORTO PLAZO

Consistencia entre Determinar si existe coordinación entre los

programas programas de obra, de perforación y de logistica

de embarcaciones

Disponibilidad de 1 Garantizar que se cuente con los recursos recursos disponibles para cada uno de los programas

independientes (p.ej barcos grúa, equipos de perforación)

Interferencia de Asegurar que no existan interferencias entre

embarcaciones embarcaciones que puedan demorar la fecha esperada de instalación de infraestructura

Herramientas de apoyo para el seguimiento y evaluación

La oficina encargada de la administración del proyecto cuenta con herramientas

que facilitan los procesos de seguimiento, control y toma de decisiones. Estas

herramientas usan como insumos entre otras cosas: los calendarios de entrada de

operación de pozos, plataformas y otros elementos de infraestructura; el programa

de movimiento de equipos de perforación; las capacidades de proceso (bombeo,

compresión y separación) del sistema; los perfiles de producción de cada pozo; el

monto esperado de inversiones; y los pronósticos de precio de crudo y gas. Con

base en estas variables, es posible generar perfiles de producción congruentes con

los planes de infraestructura. Además, las herramientas permiten calcular

indicadores económicos tales como VPN, VPN/VPI, TIR, etc. (Cuadro 4-7).

41

[1!

Cuadro 4-7

DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA DESARROLLADA

Insumos Procesos analíticos Resultados

Calndanos de 1.Generación de perfiles Perfil de producdón entrada en 1 de producción para todo el operación de pozos, ajustados por cambios hoszonte del plataformas y 1 en las fechas en proyecto ductos entrada en operación

de infraestructura I • ndicadores • Perfiles de financieros producción Cálculo de indicadores • VPN

financieros con base • VPNNPI • Montos de inversión en premisas TIR

económicas y perfil de • Pronósticos de producción aluatado Ruta Crítica

precios actualizada para Definición de todo el proyecto

• Premisas de Costos restricciones de capacidad de separación, bombeo y compresión para todo el sistema

El uso de estas herramientas ha sido clave para sensibilizar a toda la organización

del valor económico que pueden generar las desviaciones al Plan Maestro.

También ha permitido jerarquizar iniciativas de mejora y planes de contingencia

de acuerdo a su impacto económico.

PROCESO DE MEJORA CONTINUA

En adición a los procesos de seguimiento de corto y mediano plazos, el nuevo

modelo de administración de proyectos contempla la puesta en marcha de

procesos de mejora continua. La idea detrás de dichos procesos es que permitan

ejecutar de manera cada vez más eficiente las actividades de diseño, planeación y

ejecución de obras. En concreto, en el proyecto se han llevado a cabo las

siguientes iniciativas de mejora:

42

la

A nivel proyecto integral

En la perforación de pozos

En la utilización de sistemas artificiales de producción

En el programa de transporte e instalación

Mejoras a nivel proyecto integral

Una de las mejoras más notables al proyecto fue la incorporación de capacidad de

almacenamiento y proceso.

Esta instalación iniciará operaciones a principids del 2006, y dará servicio por un

periodo aproximado de 15 años. La incorporación de esta instalación constituye un

cambio importante en el alcance físico del proyecto integral. El beneficio más

tangible consiste en adelantar producción equivalente a 17 millones de barriles de

petróleo crudo de dos campos del proyecto. Además de este beneficio, la

incorporación de la instalación permitirá: llevar a cabo una racionalización de la

capacidad de separación de todo el sistema, permitiendo cancelar la construcción

de una plataforma de proceso y otra de compresión; incrementar la flexibilidad

operativa del sistema al aumentar la capacidad de almacenamiento de la región; y

funcionar como un punto adicional de comercialización para exportación de crudo.

Todos estos beneficios representan un incremento neto de la rentabilidad del

proyecto de varios miles de millones de pesos a valor presente.

Mejoras en los sistemas artificiales de producción

Un estudio de las condiciones geofísicas del yacimiento, así como de las

especificaciones de diseño y los materiales utilizados para la construcción de la

red de duetos, permitió modificar las condiciones del sistema artificial

incrementando la presión del sistema. Esto, aunado a un mejor manejo de las

contrapresiones del sistema, se tradujo en un incremento de producción de 17

MBPCED en el horizonte del proyecto con respecto al plan de enero de 2005.

43

40

FI

Cabe resaltar que en dicho plan se habían recalculado los perfiles de producción

utilizando mejores técnicas y herramientas de simulación de yacimientos de las

que se contaba con anterioridad. La reevaluación de los pronósticos de producción

resultó en ajustes con respecto al pronóstico original. De tal manera, el esfuerzo

realizado para mejorar las condiciones de operación, permitió recuperar cerca del

60% del decremento en los pronósticos de producción requiriendo un mínimo de

inversión (Cuadro 4-8).

Cuadro 4-8 lo

MEJORAS EN LA ESTRATEGIA DE SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODUCCION

EJEMPLO ILUSTRATIVO

ProducciÓn 2005-2020 ajdo po ep'esiecncas P,onosuco

de de

MBPCED -

e!ssie,esadr0oaies de odcoó,,

300 --

- La implementación de mejores técnicas de simulación de

yacimientos resultó en un ajuste sis baja de los pronósticos de

producción

200 -------------- -----

Las mejoras realizadas en la red de bombeo neumático y contra

presiones del sistema permitieron incrementar el perfil de producción

2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019

Actualmente, se han desarrollado estudios adicionales para recuperar el 100% del

perfil de producción contemplado en el plan de diciembre del 2004. Dichos

estudios se han enfocado en la utilización de sistemas artificiales alternos.

or

44

Mejoras en la perforación

Corno parte del proceso de mejora continua se ha llevado a cabo una revisión

intensiva del programa de perforación de pozos con el fin de:

• Reducir los tiempos muertos entre la instalación de plataformas de

perforación y la llegada de equipos de perforación - A través de una mejor

programación del movimiento de equipos a nivel regional y con el

desarrollo de una nueva estrategia de licitación y contratación de equipos de

perforación se ha logrado reducir los tiempos muertos entre la instalación

de plataformas y la llegada de equipos de perforación. Este efecto se ha

traducido en un adelanto de producción y en un incremento en la

rentabilidad esperada del proyecto (Cuadro 4-9).

Cuadro 4-9

REDUCCIÓN EN TIEMPOS DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y TIEMPOS MUERTOS

EJEMPLO ILUSTRATIVO

40

Producción esperada MB PC E O

21

30

0 Llegada de equipo de

sana Perforaciós\\

Almacenamiento y proceso PII do PerI A

Eq Op C

Pial de Peri A

Eq Ojo - C

El adelanto de los equipos de perforación y la reducción de

tiempos muertos en la plataforma de perforación A Incrementan el

valor esperado del proyecto ,iO800, 080000

O F,ch.0

Instalación de

sons 1 anos aovo 2309 2050

SilaBo

om.08r0 :iOV0L5s

a :.. fl4.n..2,Sfl.205fl,a..9.

— - : — — — — — —

AI91 I810PTnr2. •••p2,._1 •_ç.n. .çrsz..!aLsz..!_,.

tos/ocr 24/ono 23/r nO/ognal/on. 27/ny DI/Mp ja/ros 'O/v' 10/

45

40

e Optimizar la secuencia de perforación de pozos - Se ha llevado a cabo una

optimización de la secuencia de perforación de pozos en todas las

plataformas de perforación, privilegiando pozos de mayor rendimiento y

menor tiempo de perforación (Cuadro 4-10).

Cuadro 4-10

OPTIMIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE IERFORACIÓN DE POZOS

LUSTRATIVO

ZEZOS Jafl-05 Jan-06 Ja-08J.O5 Jn-IO Jan-II Jan-lS

Producción adelantada

• En la optimización de la secuencia de perforación de pozos deben conslderarse ambos efectos de manera simultanea

_

J5 Ja.06 o..a.n 5a.l,

e Establecer un programa de pre-perforación de pozos Como parte de un

esfuerzo para mitigar posibles retrasos de infraestructura de superflcie se ha

desarrollado un programa de pre-perforación de pozos que permite iniciar

la producción de crudo en el momento mismo en el que se instalen las

plataformas de perforación sin tener que esperar tiempo adicional para el

movimiento de equipos y para la perforación de los pozos de la plataforma

de perforación (Cuadro 4-1 1).

46

.4

Cuadro 4-11

EJEMPLO DE ESTRATEGIA DE PRE-PERFORACIÓN

lo

- - Oleoducto

Oood,uclo

- Oieogaa0000tn

Enniociiac, Perfil de prodiiccion potencial MB PC ED

Infraestructura de 27

21 1 1

1

lmacenamiento Y 24 La pre-perforación de 1 proceso en Dita

pozos peite disponer 1 crltiza de mayor producción al tiempo de instalación de t

15 infraestructura de 12 almacenamiento y

proceso L 6

2004

2005

Docto 1

Doc/o 2

Duciii 3

y proceso

[torma doPBj

\ 2h06 2007 2008

\\ I

\\ Ll

\\ 25ias,

Osf al

E gol, LX 127,5 O6lnn OileS miago 25ictc

iOfago Oaftnai bija IOn,, 30/e ci

Mejoras en el programa cJe transporte e instalación

El proceso de seguimiento del proyecto permitió identificar a tiempo

inconsistencias en los programas de transporte e instalación de plataformas. Un

ejemplo de esta situación es la identificación de la falta de disponibilidad de

barcos grúa para la instalación de plataformas en mar. Debido a los ajustes

presentados en la construcción de obra, el programa de logística había dejado de

ser consistente ya que contemplaba la instalación de dos super-estructuras y una

sub-estructura de manera simultánea por el mismo barco grúa (Cuadro 4-12).

47

e

Cuadro 4-12

MEJORAS EN EL TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

fl Subestrdjc(ura

Su perestrudtura

Empalme de

actIvIdades

Actividades que requieren de barco grúa

Cronograma 2005

Infraestructura

P. Perf A

P. PerO B

P. PerO C

P. PerO D

P. PerO E

P. PerO F

P. PerO G

P. PerO H

Barco grúa A

La identifi cación de este problema a tiempo permitió a la Subdirección priorizar la

instalación de infraestructura de acuerdo a la Ruta Crítica y acordar con el área de

logística la disponibilidad de una embarcación adicional. Estas iniciativas

permitieron a la Subdirección evitar un impacto negativo al proyecto de más de

mil millones de pesos de valor presente.

RESULTADOS OBTENIDOS

Todos los proyectos de explotación están sujetos a riesgos de diversa índole y por

ende, los resultados del proyecto no pueden ser vistos de manera determinista sino

de manera probabilística. Es por ello que el hecho de que no se cumplan al detalle

las metas volumétricas o de rentabilidad, no puede ser visto como un fracaso o

corno un mal desempeño del equipo de gestión.

*

E F A J A O N O

Barco grúa a

lo

M.

Entre los riesgos más importantes que enfrenta un proyecto de esta naturaleza se

encuentran:

o Geológicos: Aún con la tecnología más moderna de simulación del

yacimiento es dificil prever con toda certidumbre cual será el

rendimiento por pozo y la tasa de declinación esperada.

• Operativos: Retrasos imprevistos en el proceso de construcción (p.ej.

procura de materiales); riesgos asociados a la perforación (p.ej.

accidentes mecánicos, pérdida de pozos)

• Meteorológicos: Retrasos asociados a malos tiempos (p.ej. instalación

de plataforma en mar)

• Mercado: Muy difícil prever los ciclos de precios de hidrocarburos por

la multiplicidad de variables de las que dependen (p.ej. factores

políticos). Es difícil anticipar la disponibilidad de proveedores de

servicio (p.ej. perforación)

Normativos: Incumplimiento por parte de terceros del marco normativo

(p.ej. permisos de construcción, impacto ambiental)

La implementación de un nuevo modelo de seguimiento, y en particular el

seguimiento estrecho en el corto plazo de los programas de obra, perforación y

logística ha permitido reaccionar con oportunidad a muchos de los imprevistos

naturales de este tipo de proyectos. Como resultado de ello, se anticipa que las

metas volumétricas serán cumplidas y se mejorarán los indicadores financieros del

proyecto (Cuadro 4-13).

49

0

Cuadro 4-13

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES FINANCIEROS MÁS IMPORTANTES DEL

PROYECTO

VPN MM Pecos de 2005 y fiLijos descorilados 0 2005

90,000

70,000

50.000

KI.1103 40 4 3/0441 EneO 111A

Jco/04 26/ 0/04 1 /Dc/04 151 eb006 12/Ab /05

VON Vol

30

2 50

004 3 No 04 10/E e/O 151/ 05

mIDa 26/00004 14JD.dO4 15/Fab/05 12/AbrID

en el VON y VPNNP/ obs000ado entre Omoenrbr. del 2001 y Erare del 2005 ea debe en paCeCla a00ma/ream,ón ae 3/0/tOS da les eepueayos osados para oalcmÁal estos IndIcadores ramo peeoos esperados del pepNeo espaptatOas de caen, tIpo de cambe y teqmSronrentosdeInreradrm

La implementación del nuevo modelo de gestión, seguimiento y control de

proyectos además de haber generado mejoras económicas, ha logrado sensibilizar

a la organización de la necesidad de minimizar retrasos en los planes de obra y de

perforación y ha mejorado de manera importante las relaciones entre las áreas

vinculadas al proyecto, fomentando una cultura de trabajo en equipo.

50

Evolución del modelo propuesto

Este capítulo hace un recuento de los retos subsistentes en el proyecto.

Específicamente se mencionan cuatro aspectos que deben de ser discutidos de

manera eficiente para garantizar el buen desempeño del proyecto en su conjunto.

El proyecto se encuentra en una etapa especialmente intensa debido a que en el

próximo año se espera que se complete la instalación del total de la infraestructura

programada. La coordinación adecuada de esfuerzos entre las áreas de

construcción, perforación y logística será clave para impedir que se generen

retrasos en la instalación de infraestructura que se traduzcan en producción

diferida y en un impacto negativo en la rentabilidad del proyecto. En concreto, es

posible identificar 4 retos subsistentes que deben de ser abordados de manera

eficiente para garantizar un buen desempeño del proyecto y en general de otros

proyectos de explotación. Estos son:

Incrementar la frecuencia y velocidad del proceso de gestión, conforme el

proyecto transita a la etapa de instalación de estructuras y posteriormente a

la de perforación.

Maximizar el valor de la producción incremental a través de estrategias de

comercialización adecuadas.

Instaurar mecanismos que faciliten la diseminación de conocimiento y la

capacitación del capital humano dentro de la organización.

Fortalecer un espíritu de trabajo en equipo que incluya a contratistas y áreas

internas.

51

Eficiencia en el proceso de gestión

Para poder minimizar las desviaciones frente al Plan Maestro será necesario

terminar de afinar la implementación del proceso de seguimiento de corto plazo

que tiene como objetivo principal incrementar la frecuencia y velocidad del

proceso de gestión conforme el proyecto transita a la etapa de instalación de

estructuras, y posteriormente a la de perforación. La implementación exitosa del

proyecto de seguimiento de corto plazo permitirá evaluar la viabilidad y

consistencia de los planes de obra, de perforación y logística. También permitirá

garantizar que se disponga de los recursos que cada etapa del proyecto demanda

(p.ej. barcos grúa) y minimizará las interferencias entre embarcaciones en alta

mar.

Maximización del valor de la producción incremental

La estrategia de comercialización de crudos incrementales pesados es un punto

crítico para PEMEX por su impacto económico. En la definición y ejecución de la

estrategia deben participar PEMEX Corporativo, PEP, PEMEX Internacional, y

PEMEX Refinación, como ha ocurrido en el pasado.

Diseminación de conocimiento y capacitación del capital humano

Además de los aspectos técnicos antes mencionados, es necesario poner especial

atención en el tema del capital humano. El éxito en la administración de proyectos

de explotación de hidrocarburos sólo puede ser garantizado en la medida que se

cuente con personal capacitado que domine no sólo los aspectos técnicos, sino

también los aspectos gerenciales que permitan gestionar el proyecto

eficientemente. Es por ello que uno de los retos subsistentes más importantes

consiste en crear mecanismos que permitan desarrollar las habilidades del personal

de PEP en temas relacionados con la administración de proyectos. Para ello es

necesario antes que nada instaurar procesos que permitan recopilar y diseminar las

experiencias y el conocimiento obtenido a través de proyectos como el descrito en

lo

52

y

este documento. Además, es muy importante contar con programas formales de

capacitación que permitan fomentar el desarrollo de habilidades administrativas en

el personal que normalmente está a cargo de este tipo de proyectos. Esto permitirá

sentar las bases para contar con una Coordinación de Proyectos altamente

calificada que pueda hacer frente a los retos y necesidades de la organización, no

sólo en la administración del proyecto aquí descrito, sino en otros proyectos que se

desarrollen en el futuro.

Fortalecimiento del espíritu de colaboración

La instauración de un proceso de seguimiento de control de corto y mediano

plazos donde participen todos los actores involucrados en el proyecto de

explotación ha fomentado un espíritu de colaboración y ha servido para hacer

énfasis en la necesidad de una buena coordinación entre las áreas. Asimismo, el

hacer explícita la infraestructura en la Ruta Crítica ha permitido a las áreas

encargadas de la construcción de obra de superficie y de perforación de pozos

priorizar sus propias actividades y entender el impacto que tienen sobre el resto de

las áreas. Sin embargo, aún queda camino por recorrer. Todavía no se ha

incorporado en las juntas de trabajo a personal del grupo de contratistas a cargo de

la construcción de obras y perforación de pozos. Esto ha impedido sensibilizar al

contratista del impacto asociado a retrasos en sus áreas de trabajo, así como de la

importancia de reportar fechas realistas de terminación de actividades,

entendiendo que cada cambio supone esfuerzos importantes de reprogramación en

otras áreas. Por citar un ejemplo, cabe señalar que debe de existir una muy buena

coordinación entre el área de construcción y perforación para programar la

instalación de plataformas y los equipos de perforación.

Ya se han girado invitaciones a los contratistas más importantes para reforzar la

comunicación con personal del área encargada de dar seguimiento al proyecto. Es

de esperarse que estos esfuerzos permitan mejorar aún más la certidumbre en torno

a las fechas esperadas de puesta en operación de infraestructura, lo que deberá

traducirse en programas de logística y movimiento de equipos más efectivos.

53

*

Conclusiones

El nuevo modelo de gestión, seguimiento y control de proyectos presentado en el capítulo tres constituye una innovación al modelo comúnmente implementado. El

valor de este modelo radica en la integración de los elementos más importantes de

la administración de proyectos en un marco conceptual que brinda los

lineamientos generales para su implementación y facilita la visualización de las

interrelaciones que existen entre dichos elementos. En principio, el modelo aquí

descrito es completamente aplicable a cualquier otro tipo de proyecto de

explotación. Incluso con pequeñas adecuaciones, este modelo debería de ser

utilizable en cualquier proyecto de desarrollo de infraestructura.

Los elementos del modelo que más fácilmente se podrían adecuar para administrar otros proyectos son:

• La lógica detrás de la articulación de un Plan Maestro consistente, que haga

entre otras cosas completamente transparente la Ruta Crítica.

• Las funciones básicas a desarrollar por la oficina de administración de

proyectos de explotación, así como el resto de las consideraciones de tipo organizacional planteadas en el capítulo 3.

• La generación de una estrategia de contratación enfocada en asegurar la

conclusión de infraestructura que cumpla con las necesidades del operador.

• La implantación de mecanismos de seguimiento de corto y mediano plazo,

así como la lógica detrás del desarrollo de herramientas que permitan cuantificar desviaciones al Plan Maestro.

• La instauración de un proceso de generación de iniciativas de mejora continua.

Todo proyecto integral de explotación debe contener estos cinco elementos. Dicho

eso, es importante resaltar que el modelo aquí presentado fue adaptado a las

necesidades específicas del proyecto, a la cultura organizacional, y a las

habilidades y herramientas existentes en PEP. Por lo tanto, no es posible aplicar a

54

Lb

otros proyectos - sin adecuaciones - la organización desarrollada, ni las particularidades del proceso de seguimiento implementado, ni el paquete de herramientas desarrolladas.

En resumen, se ha generado un marco conceptual sólido que puede implementarse en cualquier proyecto de capital.

55

il

Lista de abreviaturas

0

e

CSM

E&P

FEED

GPE

GTDH

MBD

MBPCED

MMB

MMPCD

PEP

PGPB

PMI

PR

Coordinación de Servicios Marinos

Exploración y producción

Front end engineering desigri

Gerencia de planeación y evaluación

Gerencia de transporte y distribución de

hidrocarburos

Miles de barriles diarios

Miles de barriles de petróleo crudo

equivalente diarios

Millones de barriles

Millones de pies cúbicos diarios

PEMEX Exploración y Producción

PEMEX Gas y Petroquímica Básica

PEMEX Internacional

PEMEX Refinación

56

q.