Un otoño en Nueva York

11

description

Experiencia de la consejera Martha Zabala de la localidad de Chapinero en su viaje y encuentro con artistas colombianos en Nueva York

Transcript of Un otoño en Nueva York

Page 1: Un otoño en Nueva York
Page 2: Un otoño en Nueva York

TextoMartha Zabala Molina

Diseño y DiagramaciónLuis Fernando Gutierrez Molina

Fotografia Luis Fernando Gutierrez Molina

Martha Zabala MolinaJorge Ramirez

Dedicado a mi familia y amig@s

Page 3: Un otoño en Nueva York

INDICE Pg

1. Orden en el caos 1

2. Un Otoño en N. Y. 2

3. Entrevistas 6

4. “ Testigos Silenciosos ” 7

5. Jairo Barragán Caricaturista conocido como 8 Naide

6. Mientras Cocino Pinto 9

7. Pinta retratos 11

8. GRIDLOCK 12

9. Godoy. Documentalista Biógrafo 12

10. Una de sus pasiones el dibujo 13 Luis Monje

11. Bibliografía 14

Te miro N.Y y me ves con ojos de otoño.

Page 4: Un otoño en Nueva York

Te miro N.Y y me ves con ojos de otoño.

“Orden en el caos

En el centro de Manhattan el patrón cuadriculado que los urbanistas impusieron a la joven ciudad en 1811 es más que evidente. Las avenidas van de norte a sur y las calles de este a oeste. Es imposi-ble perderse. (Sin embargo, las manzanas flanqueadas por rascacielos pueden resultar enojosamente ventosas, ya que forman desfiladeros que se adentran en ciudad). Nueva York no es tanto ese crisol proverbial como un calidoscopio de culturas. Las más de ochenta lenguas habladas en la ciudad reflejan los orígenes nativos de su variada población. La ciu-dad está en un constante estado de flujo étnico.” Albert Lorenz y Joy Shleh Metrópolis Diez Siglos Diez Ciudades” (Lorenz y Shleh, 2004; pg 60).

1

UN OTOÑO EN N.Y

Llegué a la ciudad de N.Y como turista con el interés de co-nocer la ciudad y la oferta cultu-ral local. Tenía en mi mente po-der entrevistar algunos artistas colombianos, realicé algunos con-tactos antes del viaje y esos artis-tas me contactarían con otros. N.Y ciudad llena de contrastes en sus cinco distritos: Manhattan, Brooklyn. Queens, The Bronx y Staten Island. Museos de diferente gama de estilos colores y conceptos. Galerías de distintos tonos, formas de expresiones nuevas. Ciudad práctica y funcional N.Y construida con sentido cua

driculado en 1811. Es el caso de Manhattan. Ha sido una ciudad pensada para poder funcionar

mejor. Para no perder tiempo y poder tra-bajar más para ganar más, situación que se ve en las horas pico. Donde pululan las filas en los subway. Lo mejor es dejar salir, para poder entrar lo más pronto posible al

tren (entre más rápido mejor), para lle-gar a su destino. Ciudad perfectamente señalizada para moverse por bus, tren o metro cable sin tener pierde. Funcio-na por colores, letras y números, pri-mer metro del mundo, atractivamente viejo y gótico. Gente de mil colores pin-tas y costumbres de muchas culturas, moviéndose en una ciudad aguerrida, de edificios que terminan dando la sen-sación de ser menos que la cabeza de un alfiler. Donde el concepto de pequeño no existe porque todo es monumental.

2

Page 5: Un otoño en Nueva York

Dentro de sus grandes contrastes se dio el suceso de la ocupación de Wall Street en donde los jóvenes y la gente en asamblea general produ-cen LA DECLARACION DE OCUPACION DE LA CIUDAD DE N.Y. ACEPTADA POR LA NYC General Assembly en septiembre 29 de

2011 el prefacio se titula: “Yo perdí mi trabajo y creo en la ocupación. Como usar la DECLARACION DE DONDE LA GENTE NECESITA UN CAMBIO?. Este documento ha salido de una discusión constante y cambiante con el tiempo. Es democrática, basada en el consenso con decisiones tomadas por los asambleís-tas y continuarán constru-yendo esta declaración. LA DECLARACION ES UN REFLEJO DE MUCHAS VOCES AMPLIFICADAS

POR EL PUEBLO EN LIBERTY SQUARE”. Una de las restricciones por parte de la alcaldía fue no permitir altavoces, la gente en consecuencia amplificó las voces de los que llegaban al parque a manifestarse y a expresar su apoyo a la ocu-

pación, el público repetía los mensajes de la gente que quería expresarse. Otra de las restric-ciones fue el no permitir calefacción la gente lo resolvió utilizando motores de pedal con una bicicleta para generar electricidad y mantener el calor. La alcaldía pedía el retiro de la gente para hacer aseo al parque; la respuesta de la gente fue

organizar brigadas de aseo dia-rio. También en el Wall Street Journal con una separata que se llama THE OCCUPIED en donde se da noticias del movimiento y en redes socia-les por internet. Una carta de amor en la plaza de la libertad (Love Letter to Liberty square). En el lugar que se tomaron se encontraba una hemeroteca “ocupa tu mente la librería del mundo, vaya a la biblioteca del pueblo (the people´s library) apoyamos la ocupación de W S y somos el 99% (WE SUP-PORT-Occupy Wall Street-WE

ARE THE 99%)” ( Sacks; pg 1). “Así como nos reunimos juntos en solidaridad para expresar un sentimiento de injusticia hacia las masas, no de-bemos perder de vista el fin por el cual estamos juntos; entonces nosotros nos expresamos en un

3

sentimiento para que toda la gente del mundo que ha sido vulnerada por las fuerzas corporati-vas, sepan que somos sus aliados. Yo trabajo en Wall Street y soy un esclavo corporativo también. Los trabajadores de Wall Street son también es-clavos corporativos” “Las corporaciones no son la gente”( Rizzo; pg 2)). La participación de la ocupación la ciu-dad dentro de la ciudad con una organización dentro de la cual se manifestaron con donacio-nes desde agricultores locales hasta simpati-zantes de Europa y Asia. Laura de 24 años dice “estamos sirviendo comidas para 2.000 personas diariamente”. Las comunidades de color que han estado históricamente en el fondo del 99% han participado activamente, liderando una posición hacia las comunidades marginales. De todas ma-neras hay también un bienestar para las personas

que duermen en el parque a los cuales se les han distribuido cientos de cobijas donadas, bolsas de dormir, ropa, porque consideramos que somos una familia. El desalojo se dio un mes después de mi regreso en donde la fuerza le ganó a la razón pero no a las ideas y al descontento de más del 99% y continúa aumentando. El 25 de enero de 2012 sale una noticia en las redes musicales y en la prensa escrita como lo publicó el periódico El Tiempo. “Yoko Ono canta en favor de Occupy Wall Street, Willie Nelson y otras voces se unie-ron al disco benéfico Occupy this álbum, que busca recaudar fondos en favor del movimiento y en el que también cantará el cineasta Michael Moore”. ( Agencias ; parr 1). Ellos se sumaron a solistas y grupos como Jackson Browne, Third Eye Blind, Crosby&Nash y Devo. El movimien-to de occupy W.S sigue, el lunes 30 de enero de

4

Page 6: Un otoño en Nueva York

2012 las noticias informaban de 400 detenidos en Oakland (EE.UU) en enfrentamientos entre el movimiento y la policía, cuando centenares de participantes en las protestas trataron de tomar-se un edificio abandonado. En el Hay Festival de Cartagena (enero de 2012), en una entrevista con María Isabel Rueda especial para El Tiempo al escritor Jonathan Franzen, uno de los escritores favoritos del presidente Barack Obama, afirmaba que “una de las mayores mentiras del consumismo es la libertad”( Rueda; pg 24). En la gama social se encuentran los lla-mados inmigrantes: los ilegales trabajadores y los doblemente ilegales que son los del bajo mundo, o el profesional que, buscando mejores oportunida-des, termina en quehaceres domésticos. Reivindi-cando su propia existencia llegaron con un sueño bien distinto de lo que les ha tocado vivir. Final-mente, como decía alguien por la red social: “me voy de ese cochino país a lavar baños a otra parte.” Tratando de tapar su propia miseria fuera de casa. Este es el sofisma del sueño americano donde mu-chos se duermen y se despiertan ansiando su país y finalmente sintiendo que no son de allá ni son de acá. Hay otro tipo de inmigrantes que dignifi-can la condición de inmigrante ya que su búsque-da es de aprendizaje, de conocer otras culturas, de desarrollar su oficio o profesión en otras condicio-

nes. En ese mundo se mueven artistas latinos que por diferentes razones se fueron de su país, como es el caso de nuestros artistas entrevistados, todos ellos colombianos.

5

ENTREVISTAS

Jorge Posada Jairo Barragán Naide

Chepe Cuadra Ana Belén Cantoni

Godoy

Luis Monje

Las preguntas para l@s entrevistados fueron las siguientes:

1. Datos biográficos del artista 2. ¿Qué hace para dar a conocer y vender su trabajo artístico? 3. ¿Para ud. que es multiculturalidad?

Page 7: Un otoño en Nueva York

“Testigos Silenciosos”

Jorge Posada. Artista Plástico. Edad 55 años Lleva más de 25 años en N.Y.

La entrevista fue en Posada Studio Ga-llery-10-27 46th Ave Long Island City, NY 11101 es un lugar que en otra época fué una fábrica de textiles, hoy en día sitio de artistas adecuado de forma amplia, creativa y agradable. De origen paisa cuenta Jorge, su padre manejaba un camión, un día se quedó dormido mientras manejaba, se accidentó y murió, siendo él muy niño. Desde muy temprana edad le gustó pintar. Jorge cuenta donde empezaron a llegar los colombianos, que fue en la zona de Jackson Heights, al punto de ser los segundos latinos del barrio. Se le llamaba la “pequeña Colombia”,les siguieron los mexicanos que con el tiempo em-pezaron a llegar. De las muchas exposiciones que ha he-cho enumera algunas como “DENTRO Y FUE-RA DE LAS PAREDES” que con varios artistas, fue una muestra de arte en pequeño formato. Otra muestra colectiva fue en Mated-Galery llamada “DETRÁS DE LA SUPERFICIE.

Meditaciones Sobre la Línea y el Color”. El formato que presenta es grande de cuerpos de hombre al desnudo con una actitud y pincelada desgarradora, llena de soledad, desarraigo y falta de libertad. De ahí que la obra en total, dice Jor-ge, es de “testigos silenciosos”. No es solamente una serie de pinturas, es la unidad temática de la obra basada en una realidad dura y altamente competitiva para el ser humano. Jorge nos comenta que“Para garantizar que la obra circule se necesita manejar temas administrativos en donde el artista debe tener una preparación al respecto. Está mandada a recoger esa postura radical y retrogradá del artista que solo sabe pintar; saber administrar la obra también es un arte y una garantía de posi-cionar la obra en escenarios para que llegue no solamente al museo, la galería, o al coleccionista, sino que también llegue a la gente del común y poder recrearla teniéndola en su casa. Otra for-ma de circular y proteger el arte es asegurarlo, puesto que con ello se protege un patrimonio”.

7

“Multiculturalidad es el encuentro de muchas culturas en un mismo territorio donde convergen diferentes lenguas, vestimentas, cos-tumbres, creencias, sabores y olores, como es el caso de la ciudad de N.Y”. La persona que lle-gue a vivir aquí para poder entender la cultura americana debe aprender el idioma inglés. Quien no lo aprende se relega de la misma cultura y de oportunidades de conocer y aprender. El caso de muchos inmigrantes es que se conforman con un inglés mal hablado, y a no salir del círculo de su propia cultura”. Jorge, al finalizar la entrevista manifiesta-que “esta entrevista me llevó a reflexionar sobre mi proceso como artista y mi obra”.

Jairo Barragán Caricaturista conocido como Naide

Bogotano, se fue hace más de 25 años a la ciudad de Nueva York después de haber emigra-do su familia. Trabajó por nueve años en el New York Times en forma intermitente. Antes de irse, Naide ya tenía un nombre en el país: Caricatu-rista de los diarios más importantes; por mucho tiempo ilustró la columna de Daniel Samper y revistas de renombre como Credencial, Semana y Alternativa en la época en que estuvo Garcia

Márquez . Caracterizado por un humor profundo que tiene como cantera la vida cotidiana y la política. Es un hombre informado, que siempre está al día. Su trazo es sencillo pero categórico y es Irónico en lo evidente que nadie quiere ver. Para Naide el compromiso es con su arte y vive de su oficio. Mueve su arte en galerías, revistas, libros, cuadros, afiches, calendarios, camisetas e ilustraciones. Naide comenta sobre lo que le parece que es multiculturalidad, habla de la mezcla de muchas nacionalidades en un

8

Page 8: Un otoño en Nueva York

mismo lugar, representada en la lengua y las cos-tumbres. Para integrarse a la sociedad norteame-ricana es muy importante aprender la lengua inglesa. Lo que permite conocer otras culturas.

Mientras Cocino Pinto

El encuentro para la entrevista se realizó durante el evento llamado IAMDA: Internacio-nal Associatión Mobil Digital Artists (Asocia-ción Internacional de artistas de Arte Digital). Se llevó a cabo en la ciudad de N.Y durante el fin de semana de septiembre 30 a octubre a octubre 2

del 2011. Chepe Cuadra. Artista Plástico. Chepe Cuadra de 59 años de edad, colombo-nicaragüense. Chepe nos cuenta: “Después de andar por la vida de un país a otro, en el año 2002 llegue a Norteamérica con mi familia, en busca de un mejor futuro. Habiendo tenido en épocas anteriores, experiencia con la vida nor-teamericana y sus excesos, mi idea era regresar, a un estado pequeño y seguro. Pensando siem-pre en el bienestar de la familia y en el ambiente apropiado para el desarrollo de mis hijos; Martín y Camilo, de 11 y 8 añitos respectivamente en aquel momento”. “Llegamos al estado de Vermont, a un pueblito a diez minutos de la frontera con Ca-nadá (a hora y media de Montreal). Vermont es un estado VERDE, pacífico, donde sus gentes son muy conscientes de la preservación del me-dio ambiente, muy cuidadosos de la pureza de su aire y la limpieza de su lago, ríos y quebradas. Amantes y protectores de sus tradiciones. Con un movimiento independentista. Su represen-tante en Washington, es un congresista indepen-diente llamado Bernie Sanders”. “Nos movimos por razones económicas y pensando en un mejor y mas estable desarrollo profesional, para mi esposa Olga, comunicadora

9

social y para mí, pintor y chef ”. “Después de los dos primeros años y va-rios trabajos en el campo de la cocina, me ofre-cieron dictar una clase de dibujo del desnudo, a un grupo de estudiantes de segundo nivel, en un college local; el Burlington College. La experien-cia fue fenomenal, l@s estudiantes se sorprendie-ron mucho de sus encuentros y descubrimientos y a mi me encantó la docencia. Acto seguido puse solicitudes de empleo en varios colleges de la ciudad de Burlington y sus alrededores, con la idea de emplearme como instructor de artes para el siguiente semestre. Todas fueron rechazadas. En todas las universidades y colleges a los que aplique me pedían una Maestría”. “A estudiar se dijo. Me propuse terminar de estudiar lo que había empezado hacia muchos años atrás en Barcelona, España: Bellas Artes. Obtuve mi primer Título después de un corto tiempo, pues junté todos los créditos que traía conmigo. Los había conseguido en diferentes escuelas de arte a las que había asistido durante varios años de andar por el mundo. Ahora me hacia falta conseguir la Maestría, sin la cual no podría nunca acceder al mundo de la enseñanza a nivel universitario”. “Ahora ya tengo mi Maestría en Bellas Artes, pero he estado trabajando como chef

en diferentes cocinas en varios de los mejores restaurantes de la ciudad de Burlington y aquí en mi pueblo de Saint Albans. Actualmente me desempeño como cocinero vegetariano. Soy el encargado de la sección Vegan, que es algo así como un vegetarianismo extremo, en uno de los 17 restaurantes que quedan dentro del campus de la Universidad de Vermont en Burlington”.

Mientras cocino, pinto.

“Cuando cocino procuro utilizar teoría del color en mis recetas, ejemplo: un arroz al Curry amarillito acompañado de un verde fresco del Brócoli, con algunas chispas de pimientos rojos trabajando siempre el sabor por supuesto”. “He pintado, por muchos años, utili-

10

Page 9: Un otoño en Nueva York

zando múltiples técnicas; paisajes y frutas, que muchas veces he expuesto en varios restaurantes de la ciudad de Burlington. En varias ocasiones he participado , en un evento muy popular en todo el estado de Vermont, que se lleva a cabo una vez al año en la ciudad de Burlington lla-mado el ART HOP, como quien dice “Saltando con el Arte”. Este evento consiste en un día de septiembre, cuando las noches están aun cálidas, ir de visita por muchos estudios y galerías en una sección del sur de la ciudad donde las personas visitan todos esos espacios, llenos de arte y creatividad. Donde la energía positiva fluye y la alegría creativa inunda el espíritu de los visitantes”.

Pinta retratos.

“El retrato es un género al cual le he dedicado muchos años de mi vida artística, me encantan los retratos, me parecen un reto muy difícil de lograr pero eso me gusta, aunque por lo general el retrato solamente le gusta a su dueño,

y eso les hace poco comerciales, y ese reto tam-bién me gusta”. Ahora Chepe crea retratos en gran formato al óleo sobre lienzo. Realiza retratos de espaldas. “Pienso que las espaldas describen a las personas de una manera tan clara como lo ve-

mos en el retrato de frente o sea de la cara. Las espaldas describen la personalidad de los individuos, y si observo más detenidamente puedo ver el oficio que desempe-ña en su vida y a veces hasta su nacionalidad”. Últimamente su trabajo es el uso de un IPAD 2 para crear retratos. Haciendo uso de la apli-cación llamada “Brushes”, hace demostraciones proyectadas.

Pintando en público con un/una modelo en vivo, usando el efecto

de espejo o mirroring, donde cada trazo que se realiza en la superficie del IPAD 2 es proyectada sobre la pared. El trabajo es impreso casi inme-diatamente. Todo este espectáculo alrededor del arte es del gusto del público, lo cual agiliza la circulación y venta de este tipo de manifestación artística.

11

Para Chepe “Multiculturalidad es la preservación y promoción de diferentes cultu-ras dentro de una sociedad determinada. Es la aceptación y tolerancia de diferentes formas de expresión provenientes de otras culturas convi-viendo bajo el mismo techo, pero sobre todo, es la aceptación y promoción de la DIVERSIDAD; es poner en práctica el concepto de globalización con respecto a las artes”. Chepe, antes de terminar la entrevista dijo “Me parece que la interacción que se esta-bleció entre el entrevistado y el entrevistador es

mucho más dinámica y por ende son más creati-vas las respuestas, obteniendo una información mas entrelazada de ambas partes”.

GRIDLOCK

GRIDLOCK (A Graduate Student Conference + Pop-Up Exhibition). Stony Brook University’s

12

Departament of Cultural Analysis+Theory and AC Institute All events take place at AC Institute: 547 West 27th street |Suite 610 | New York, NY 10001 | October - 13- de 2011En este sitio y en este evento fue donde entrevis-té a la artista plástica colombiana

Page 10: Un otoño en Nueva York

Ana Belén CantoniEdad: 28 añosProfesión: Artista/ Docente. Especialización en Pintura en el San Francisco Art Institute (San Francisco, CA).

Ana Belén nos cuenta que vive de la docencia en arte, de su propio trabajo artístico y gracias al apoyo de instituciones como el Mi-nisterio de Cultura, la Universidad Nacional de Colombia y Fullbright Colombia, vende su obra pero no depende de la venta. Para Ana Belén : “Multiculturalidad es el nombre que se le da a la intersección de cultu-ras distintas, en la que cada cultura conserva su individualidad, mas es afectada y modificada por el contacto”. Su talento a flor de piel y su compromiso se manifientan en su trabajo. Rompe esquemas conceptuales convencionales, su obra se ma-nifiesta llevando al espectador a meterse física-mente en ella, lo cual enriquece la posibilidad de miradas en la apreciación de su trabajo. Rom-piendo la convención clasica de la mirada pasiva del espectador frente a la obra. En su trabajo la artista incluye al espectador y lo hace parte de ella.

Godoy. Documentalista Biógrafo

Godoy llego hace 30 años a N. Y. , en este momento está sobre los 60 años de edad. Su interés en la los ritmos de Salsa y La-tin Jazz, en los años 70 y 80, y su iniciación como camarógrafo, lo llevan a los salones y cantantes mas importantes de la época como es el caso de Rubén Blades, Tito puentes y Celia Cruz entre otros. Es motivado por el mismo Rubén Bla-des a estudiar, puesto que veía su talento con la cámara. mas adelante obtuvo su título de Docu-mentalista Biógrafo, ha trabajado como pro-fesor de escuela y cantinero, como él dice: “no

13

soy barman sino cantinero”, “ esto lo hago para garantizar mi trabajo como documentalista”. Ha trabajado también en temas de danza y folklore colombiano, por su variedad rítmica.

Para Godoy “Multiculturalidad, se ma-nifiesta en el idioma de cada país. Sus creencias, en la música y sus diferentes bailes y rituales. Se aprecia en el color y estilo, en la forma de ves-tirse, en los sabores de las comidas, como es el caso de la ciudad de N.Y. donde se ven muchas culturas al mismo tiempo”.

14

Una de sus pasiones el dibujo

Luis Monje Bogotá, en 1955

Formación Profesional

1976 - School of Visual Arts; New York, USA. Dibujo, Diseño.

1977 - Art Students League; New York, Escultu-ra.1980 - City College New York, Artes Plásticas.

Artista plástico bogotano de cincuenta y siete años. En su estudio se vive un ambiente de muchas formas y colores. Es un enamorado de su trabajo. La pasión por el arte se manifiesta en cada trazo de su creación artística. Juega con lo no convencional. es un excelente dibujante. Sus storyboard`s terminan siendo no solo historias para cine, sino que también se convierten en interesantes exposiciones. Luis Monje lo que hace es circular su arte, en diferentes espacios de cultura, y la estra-tegia es la gente que lo lleva a más gente. Para Luis “Multiculturalidad es la unidad de muchas culturas y para poder conocer otras es muy importante el idioma para adentrarse en su esencia”.

Paisajes Aéreos, 1987.

Page 11: Un otoño en Nueva York

Bibliografía

Lorenz, Albert y Shleh Joy. (2004) Metrópolis Diez Siglos Diez Ciudades.Celeste Ediciones. pg 60.

DISCOVERY Channel, (2005) City Guide New York. Insigth Guides.

Periódico EL TIEMPO ejemplar lunes 30 de Enero de 2012. pg 24OccupyWallStreet The revolution continues worldwide! . Extraído de, http://www.occupywallst.org/ WallStreet, el 6 de marzo de 2012.Luis Monje, extraído de, http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=1359, el 6 de marzo de 2012.

Extraído de, http://www.youtube.com/watch?v=3ZQ7YBrziiw&feature=fvwre, el 6 de marzo de 2012.

Extraído de, http://www.youtube.com/watch?v=t87tzu8h8CU&feature=related, el 6 de marzo de 2012.

Agencias, 23/01/12. “Yoko Ono y otras voces se unen al disco benéfico a favor de Ocupa Wall Street”. aporrea.org. de pg , a pg 1. Extraído de http://www.aporrea.org/internacionales/n197244.html, el 6 de marzo de 2012.

15