UN PARASITO DE LA PATATA Y EL TOMATE EL … · Ia «neinatod^ doi-ací o«ang-tiílttla de las ......

12
i ^ i ^^ii^ UN PARASITO DE LA PATATA Y EL TOMATE EL NEMATODO DORADO MADRID JUNIO 1960 N.° 12-60 H José del Cañizo Ingeniero Agrónomo del Instituto Nacional de Investiga ciones Agronómicas. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITAGION

Transcript of UN PARASITO DE LA PATATA Y EL TOMATE EL … · Ia «neinatod^ doi-ací o«ang-tiílttla de las ......

i ^ i ^^ii^

UN PARASITO DE LA PATATA Y EL TOMATE

EL NEMATODO DORADOMADRID

JUNIO 1960

N.° 12-60 HJosé del Cañizo

Ingeniero Agrónomo del Instituto Nacionalde Investiga ciones Agronómicas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITOY CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITAGION

UN PARASITO DE LA PATATA Y EL TOMATE

EL NEMATODO DORADO

Ia «neinatod^ doi-ací<»> o«ang-tiílttla de las raíce5» (1)^es uii g^usanillo diminutc^ que ataca a las raíces cle la patatay del t^mate, constitu^-endo eti alg^tinc^s países de la I^tirohaCenti-al, así com^^ en las Islas Británicas, una g^i-ave hlag^<^de dichas ^>lar^Yas, con importante merma en la pr^^duc-ción, que lleg^a a hacer sti cultivo aiitieconóinicc^ eii l^^s can^-pos inlestados.

Este gusanill^^ parásito de las 1-aíces due, p^^r stt I^ec^ueñ^^tamaño, pasa inadverti<1^^ por los ag^ricultores, es la verda-^dera causa clel ^ulniest^^ «cansancic^» de la tierra hara <li-^chos cultiv^^s.

Aunque en ha^>aña las a^ndiciones de cliilla ^- sttel^^ n^^sean, en g^eneral, tan tavorables al parásito com^^ en la GranBretaiia, tllemania ^,- otr^^s países, es r^nT,^-y i^in^orta^iztc^ Ewitar^la difrt.sió^i del yre^^raatr^do dora^do err ^^rzcestro ^aí.c, esj^E^^ia.l-^nteyate e^ra la^ zoyt^cas f^r^o^^rt,etoras c^e ^atata^ tey^^i^^^ari.c^ f^ara.^exj^ortacióri., pues los países importadores e^ig^eli el «certi-ficado de ^n-igen» , cotno garantía de que se ha c^^secha^l^^ enun lug^ai- libre de la ini_ección y sin I>erjtticio ^lel t-ec^^n^^ci-mient^^ a la lleg-a^la por los inshect^>res fitc^pat^ló^;icos.

Tratánclc^se de un l^arásit^^ cuyo ataque a las raíces sól^^se manifiesta ^^or el nial desai-rollo y mei-n7a en la hr^xlttr-ción <le la^ hlantas inv^didas, interesa clivtilaar el c^m^^ri-iniento del nematodo cl^^rado y los pi-oceclimient^^s aplicablesl^^ra loealizar los focos }- contener su pr^^l>ag-aci^^r^.

Síntomas que presentan las plantas invadidas.

Ia retrasc^ en la brotación y lentc^ desarroll^^ suele^i serlos hi-imer^^^s indicios qtt^ permiten sospechai- la presenciadel rieinatodo. Las matas de hatata afectadas si^uen retra-

(1) Heterodera ro.rtochierisi.r, especie considerada en un principio como unavariedad o raza de la an^túlula común de las raíces y especialmcnte de la remo-lacha (Hetero^lera scharhtii).

-3-

sadas et^ su crecimi^nto y su follaje 1>resenta color verdepálido, con algunas h<^jas parcluscas. Las hojas jóvenes sonlas últimas en maniicstar los efectos del parásito, pero lashojas bajas se van secando y mueren a mett:aa que la plan-ta se cíesarrc^lla y avanza el dario en sus raíces.

Pig. 1. --- Paíz dc patata con numerososquistes de} aNematodo dorado».

I'ig. 2.-Detalle de tm ne-matodo (hembra), fijo a laraíz, visto al microscopio.(?\Iicrofotografía original.I?staciÓn de I^itopatología

A^^rícola, ^Tadrid.)

:11 arrancar 1as l^lantas infestadas hue^le al^reciarse supobreza de raíces en comparación con las sanas (1). Uiie^amen más detenidt^ permite a^reciar las raicillas nnier-

(1) }^:n eT grabado de la portada pueden verse dos rnatas de patata. La dela izquierda, con desarrollo normal, y la otra, infestada, con pobre follaje yescasos tubérculos. Abajo, raicillas de esta írltima, vistas con aumento, en lasque se vcn algunos nematodos. (U. S. i)ep. Agr.).

q 2.

-4-

tas y en otras la presencia del nematodo }^ inás tácilmentecle stts «quistes», en forma de bolitas que se unen por unpico a las raicillas. ^sos quistes son, al princ^ihio, de colorblanco cremoso, y luego amarillo dorado. Cuando viejos,segítn se va enclureciendo la cutícula, toinan color pardo 0menos oscuro. Muchos de ellos se despren^len ^le las raíces_v se mezclan con la tierra.

I;stos quistes son, realmente, nematu^los hembras, re-pletas de huevos, a los qtte su cuerpo hincha^lo sirve de pro-tección después de muertas.

En las plantas cle tomate los síntomas clel ataclue por elnematodo dorado son enteramente ig^uales ^lue en la patata.

Importancia de los daños.

^Con frecuencia, la plag^a no se manifiesta en forma alar-inante hasta que han pasado alg^unos atios cles^ués de intro-ducido el parásito. I:n un principio, las matas cle patata otomate no tnuestran daños aparentes al exterior. Pero si,conio es frecuente, se rel>ite su cultivo en el inisn^o terren<^,ya se pueden observar algunas matas con escaso desarrolloy, a medida que Ia in [estación es más intensa, esos prime-ros focos se van extendiendo hasta lleg^ar a invadir to^^^ ^el I^atatar o tomatar.

La cosecha de las plantas atacaclas clisnlinuye a medi-da que aumenta la intensidad de la invasión. I?n patataresintensatnente invadidos, a causa de la rei^etición del culti-vo en el mismo terreno, la pérdicla puede lleg-ar a ser iui-portante, al no ser la cosecha exportable.

I?n condiciones favorables a1 parásito, como ocurre enInnlaterra, Irlanda y I^scocia, la repeticibn clel cultivo enlos terrenos infestaclos trae como consecuencia cosechasn^ezquinas y de mala caliclad, citándose alg^unos casos com-probados en clue se evaluaron las pérclidas en un 85 por 100cle la cosecha normal.

-5-

Vida y desarrollo del parásito.

I^.l «nemato^lc^ cl^n-ado» es, como antes se ha clicho, unmicroscópico gusano de cuei-po delgado y lai-go, ^^arecido alcle l^ anguila, a lo que alude el non^bre de «anguílula» con^^tte también se conoce a este y ^tros nematodos. Lstos gu-sanill^^s, apenas j^erceptibles a simple vista, se fijan en lasraíces de la patata, el ^ toinate y otras plantas de la mismat amilia para alimentarse de ^ sus jugos.

1)tirante su vicla l^^^sa el gusano por las sig-uiei^ites fases<^ cst^,^los : hzrev^^, lcrrz^a y^iasano adulto, nlacho c^ hembra.El cicl^^ de su clesai-r^^llo, desde htievo al estad^> aclulto, ser.^^ml^leta en cii^tr<^ a^eis semanas.

L^>s huevecill^s avivan dentro del cuerpo cle la maclre.Las hembras lecunclaclas mueren después de hacer la pues-ta, y su cuerjx^, rel^leto de huevos, constituye los llainados«^^uistes», que 1>ermanecen fijos a las raicillas ^^ <luedan enla tierra. Cacla un^^ ^le estos qttistes, de tarnaño i11en^^r qtie lacahcza dc un alfiler, puede contener más de 5^^ hueve^illos.1)entr^^ del quiste, cuya cutícula encltirecida les l^r^^te^;-e con-tra la seque<í^^cl ^^ tamhién coritra l^^s pr-oduct<^s ^hií^l^icos,1^>s huevos clel nematodo pueder^ i^ermanecer en la tierra^ltirante vai-ios años ^irl perder su vitaliclad.

li_n in-in^aver^ cuancl^ la ten^,^eratura clel ^uel^^ alcanzal^^s 15 6 16 ^;-raclos centígrados, avivan los huevos, ^- las lar-vitas, rompienc3c^ el qtiiste, van en busca de las raicillas dej^atata ^^ t^mate, ati-aídas al pai-ecer por alg-ttna sustancia^jttc <lichas raíces exhelen.

Conio indica el g^r^ífico adjur^t<^, la larva penetra en laraicilla hasta la z^ma vascular por la que circula la saviade ^hte se nutre. ^tlfren después las lar-vas algttn^^s c^anlbios,duc s^m distint^^s ^egún el sexc^. Las hembras en^;niesan v^^ermanecen fijas a la raíz por el e^arein^^ del cuerlu^ en queestá la boca, el c^nal viene a f^rmar una especie ^le cuello.L^^s machos c^nsei^van la f.oi-ma eshelta de an^;-uílt^la y sea^;^rt^l^an alt-ede<lor cle las hemhi-as, a las que i_ecttn^lai^. LTnavez <lesarrollad^^s l^^s hue^ec^illos, en númer<^ ^le vari^^s ^^en-tenares, como que^la dicho, la hembra muere ^- su ctierpo^-iene a f^,rmar el clui^te pr^tector cíe la desren^letlcia.

`^3

-6-

l^escubriendo con cuidado las raicillas de las tnatas in-festadas pueden percibirse, a simple vista, los más o menosnumerosos quistes que, según hemos indicado ya, comien-zan por ser de color blanco cremoso y pasan luego al ana-

Fig. 3.-«Nematodo dorado» de la patata (ciclo biolóyico): 1, quiste permanen-

te; 2a, huevo; 2b, larva primaria; 3, larva secundaria; 4, larva caminando haciala raíz ; 5, ]arva secundaria introduciéndose en la raíz ; 6, larva I I en la cortezadel parénquima radical; 7, ]arva de tercera edad; 8, hembra hinchada; 9, machoenroscado en forn^a de ocho; 10, macho al abandonar la raíz; 11, macho fecun-

dando a la hembra. (Según r)xEES y Wixrz.)

ranjado o amarillo dorado característico de la especie, aca-bando por adquirir un color pardo. Estos quistes, al reco-lectar las patatas, quedan en la tierra, dejándola infestacíapara las cosechas sucesivas de patata o tomate.

-^-

Cómo se produce y propaga la infestación.

I:n las tierras libres clel parásito la contaminación se l^ro-duce, casi siem^re, por einplear para la plantación patatasprocedentes de sitios infestados. Las 1>atatas de las inatasentermas son pequeñas; esta circunstancia aumenta la pro-babilidad de que se destinen a la plantación, con el casi se-guro riesgo de contagio, ya que en algunas muestras depatatas de tal procedencia se ha comprobado había un pro-medio de 15 quistes por tubérculo.

^s curioso advertir que siendo la Gran Bretaña el prin-

Pi^. 4.-Quistes dcl «Nematodo clora-do» clc la patata y el tomate, vistos al

microscopio. (E. F. A., Madricl.)

Fig. ^.-Un quiste del «Nematoclo dela patata», repleto de huevos. Muyaumentado. (Microfotografía original,

E. F. A., Madrid.)

cipal país consun7idor de la 1>atata ternhrana cosechada enCanarias y en las hi-ovincias levantinas, al imponer sus va-riedades ln-edilectas con envío de la patata l^ara plantación,con ésta vino el indeseable nematodo dorado, originandoalgttnos tocos en varios lttgares del litoral mediterráneo, fo-cos que ahora son inotivo de restricciones a la itnl^ortación.

^n cuanto a la expansión de los focos iniciales, más bienque por el desplazamiento del parásito, que es n^uy limita-do, se efectúa por el propio ag^ricultor al realizar trasplan-tes y, sobre todo, con los aperos y máquinas de labranza o

-8-

recolección. Inclus<^ puede llevar quistes de un cainpo a^^troen el calzado v en la rc^pa. El tiransporte Ix^r el a^;-ua de rie-^;^ harece tener escasa importancia.

H. rostoch H schochtw H. major H. frifolil l-l gdtting.

^ ^^

N.cruci/. H.corotoe hlhumu/i H. cocti H.punctato

1 mmI^ig^. 6. -Quistes de diversas especies de: nc^natoclos. Fl dc la patata se caracte-

rira pot s^ Conna g^lobosa y tencr un solo pica (Se^ím GorrnxTJ

La lucha química, áifícii y costosa.

L^na vez est^blecido en un ^^anil^^^ el nemato^lo d^^ra^loyresulta difícil }- costoso extinguirle, tanto por la ^lisj^ersiónde los quistes con^o Por su resistencia a los insecticidasusuales v la aran cantidad de producto necesaria para des-ini^ectar colnj^letamente el tei^reno.

Se han c^^^nsebttido resulta^l^^s aj^recial^les, hara re<lucirla inva^ión, c^^n el nematicida llD (inezcla de ])i^^lor^,l^i-o-pano y Dieloropr^^pileno), F,ero aplica^l<^ en r.anti^iad de cua-tro a cinco kilogramos p^^r área, con un al^arat^^ invec^t^^r vclistrilnúdo en och^> a cliez agujerc^s por lnetr^^ cuadrado.Tratainiento mtty cost^so, salvo en los semiller^^s. Otrosnematiciclas (Nemagón, Iátimi^-atil CI^B), a base de I)il^ro-^n^^el<^r^^j^rc^l^ano, ^^ cle I)ibrom^^etan^^ (Ftimigatil T^B), sonemulsi^^nables ^- se aplican cori el agua de t-iego; 50 litrosIx^r hectárea pue^len reducir la infección, pero, general-mente, se hrecisan 100 pai-a asegurai- el exterminio del j^a-^-ásitc^. h.1 riego ha de darse después de u11a laboi-, pai-a que1>enetre en el terreno, y tres o cr.^atrn ser^zan^cr,.c ^ntes cle

efe^•tr^^car^ la pla^^rtt^i^^ióli, pues todos estos hr^duct^^s hai^ clea^^licarse estando la tier-ra en barbech^^.

I^:n tien^lx^ frío la eficacia cle lus nem^^tici<la^ es ^nenor,así r^m^^^ en lus terrenos fuertes ^> hú^i^ed^>s.

Necesicdad de alternar 1a.5 cosechas.

La alternativa ^^ rotación de lc^s cultiv^^s resulta indi^-hensal^le en los terrenos invadidos Ixn- el ncmat^xl^>, clistan-cian^lc^ vari^^s aiios la repetición ^Ie la I^ataYa ^^ 1>rescinclien-do, ^les^le lueg^^, ^le cultivar tomates, ^^imicnt^^^ ^^ bcre^ljenas.

^'^m^o se indic^ anteri^^r^nente, l^^s qttistes Inte^len per-sistir en el terren^^ clurante vari^^s aiic^s (h^^sta <liecisiete,seg^ítn se h^^ comhr^^bado en algún ^^asc^), consei-vánclose l^>shtievecillos ^lel gusano en toda su vitaliclacl.

I'ara evitar que la producción baje c^^msicíerablemente^c^l<^ ^leh^il ctiltivai-se patatas, en el misi^io tci-ren^^, tin añc^<le ra^la tres, ^^ iiiejor ca^la cuatr<^ ^^ cina^. Naturalnlenteque en Ias zcmas cle patata teml^rana resulta clifíc:il pres-cin^lir de este cultivo, altainente r-einttnera^l^^i- en a^ndici<^-nes n^^r^nalcs. Pero en tei-renc^ infestad^^ la r^^secha no huc-de e^hortarse }- las hroducciones va^l sien^l^^ ^^acla vez inen^^-res si se cttltivan j^atatas sin interrul^r.ión, p^n- lo qtte laalternativa de c^^serhas se imp^^ne r^nn^> »ecesaria.

Cómo prevenir la difusión del parásito.

I^^u c^^r^^^cién<l^^se medi^^s I,rártir^,s, efiraces ^- er^mc^micosI,ara extermiuar el nemato^l^^ en l^^s terren^>s intestaclos, ini-^^c^i-t^l inuch^> localizai- los i^ocos ^- evitar jx^r to^l^^^ l^s mc-^ii^^^ <lue aumenten ^- se e^tiendan.

I;n terrei^^^s lil^res del I^arásit^>, el eml^le^^ e^rlusivc^ ^lcl^atata ^le siembr^i de varie<íad }' l^r^^ce^let^ci^^ garantiza^lapor el Instituto ^le ^emillas Selectas ^^ enti^lades a^lab^^r<<-^l^^r^l^ es la l^rimera ine^licla qtte es l^recisr^ a^loj>tar.

I'lautan^l^^ tttl^^rrul^^s ^an^^s en tcrrc^^^^^ n^^ ii^ i.cstacl^^ vnu cultiv^in^l^> 1>atata más ^lue un añ^^ ^le r^ula tres, l^uecíenlog-rarse buenas r^^sechas, aunquc eventual^nente existieranai^;-ttn^^s ^^t^istc^. L^^ mistn<^ ^^tie^lc al>licarse a l^^s tei-ren^^s

55

-10-

ligeramente infestados (tmo o dos quistes por 200 gramos^le tierra).

La medida n^ás eficaz para ^re^^enir la ciitusión de Ial^lag^a es Ia localización y delimitar los focos iniciales, enlos que debe eacluirse, rigurosamente, el cultivo de la pa-tata para siembra o para Ia exportación.

Otra l^recaución necesaria es evitar el eml^leo de sacos^usados u otros envases que hayan servi^lo para el transpor-te <le 1>atatas, a menos cle desinfestarlos r^nvenientemente.

La. localización de focos.

Con recha 29 de julio de 1954, Ia ]^irección General deAg-ricultura dictó una (^rden por la cual se dan normas para1>revenir la invasión de los nematodos perjudiciales a la hro-clucción agrícola y contener la difusión ^le los focos due 1>tte-<lan presentarse (1).

I^n clicha Orden se estableció un ^ervicio Esl>ecial Ne-matológico, dependiente de la Sección de Fitopatología yPlagas del Campo, de la citada Dirección General, con lacolaboración del Instituto Nacional para la Producción de^emillas Selectas y de las I^staciones ^le Fitohatolog^ía deITnstituto ^le Investigaciones Ag-ronómicas, con el fin de ins-l^eccionar las zonas productoras de patata de siembra, asícomo las exportadoras de la de consumo, 1>ara l^calizar _̂-clelimitar los focos del citado parásito.

Por el personal agronómico de los menciotiados Servi-cios se vienen recogiendo y analizando millares de mues-tras cle tierra procedentes de todas las zonas cultivadorasde hatata. De igual modo se realiza la inspección de la ha-tata exportada por el l^ersonal de las I^staciones Fitosani-tarias estableci^las en los puert^^s y ironteras terrestres.

Pero el prol^io cultivador ha de colaborar, hor su mismointerés, en esta tarea, ^- su papel es ftindamental para quela vigilancia ^r control lleguen a todos los camhos donde seculti^-an patatas ^- tomates.

(1) Orden publicacla en cl Rn/etín Ofiri¢l del I:.rtado ní^mero 217, de 5 deagosto dc 19^4.

- 11 -

Tratándose de una plag^a insidiosa que no se manifiestade u11 modo alarmante, es necesario estar alerta. Es indis-^^ensable observar los patatares, para denttncial- a la Jeta-

Fig^. 7. Rastbn-sonda para tomar muestras de ticrra.

tura .^g-r<^nómica ^^r^wincial, o a los Agentes de Extensi^^n^^g-ríc<^la, los parajes sospechosos en que se adviertan plan-tas ^^ r^^dales con los sínt^^inas indicados, de pobi-e desarr^^-ll^^ ^- escasa 1>r^cillcción, am el fin de hrocedel- a la t^^nla ^le

Fig. 8.-Aparato para analizar ]as muestras de tierra.

^^

- 12 -

muestras de tierra y raíces, para su análisis neinatológico.Hasta hace poco solamente se habían hallado focos del

nelnatodo dorado en algunas localidades de Cataluña y Le-vante, pero el descubrilniento reciente de otros en el inte-

Fig. 9.-En las zonas productoras de patata-simiente, o de consumo para exporta-ción, interesa extremar la v.igilancia para descubrir los posibles focos de la «anguí-lula de las raíces» o«nematodo dorado» y evitar la propagación del parásito.

rior de la Península y no lejanos a zonas productoras dea^atata-simiente, obliga a intensificar la prospección, extre-niandc^ esa vigilancia.

Las FIermandades Sindicales y Juntas Locales de In-^i ^,rmación Ag-rícola tienen una misión importante a reali-zar, dando a conocer y haciendo cun7plir en el territorio desu jurisclicción las nornzas y medidas indicadas, en benefi-cio de la econ^^mía nacional ^- ^le los 1>ropios ag^ricultores.

DEPOSTTO LNJGAL. M. 3.109-1955.GRÁPICAS UGUINA - mADRID