UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

8
 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN María del Amor Única Fernández Maestra de Pedagogía Terapéutica y Educación Infantil Resumen. Veremos a lo largo del artículo como la educación está estrechamente ligada a nuestra sociedad, cuales son las relaciones de cada uno de los componentes de la escuela con la sociedad, viendo sus funciones sociales, además situaremos al aula como una microsociedad a la que también pertenecemos. Haremos un breve recorrido por la relación educación y empleo en España, conociendo las relaciones entre cualificación y  puesto de empleo, y comentaremos las desigualdades en la sociedad de clases, género y etnias. Palabras clave: sociología, educación, sociedad, aula, empleo. 1.-La sociología de la educación. La educación es y será un punto clave de nuestra sociedad, diríamos que es una de sus  pilares. La educación es una actividad ta n básica, como el tra bajo en la s socieda des actuales, es una transmisión de cultura y además convertida en una actividad central en su dinámica general y en su vida cotidiana. Extender la educación a todos los ciudadanos es la forma más eficaz de revolucionar las sociedades para hacerlas justas e igualitarias. Además tan pronto se cambia de partido político el sector de la educación  pasa a ser prioritario, y se reforma. La educación se ha diversificado tenemos además de lo clásico, la educación ocupacional, aulas para mayores, educación social... En cuanto al campo de la sociología de la educación hay cuestiones educativas de gran importancia en la dinámica social, por ejemplo la relación entre educación e igualdad social, la escuela reproduce las desigualdades existentes y las legitima, pues hay una relación entre origen social y rendimiento escolar, las clases medias y altas triunfan más que las bajas, de hecho las clases bajas tienden a fracasar. Según Giddens, la sociología nos ofrece una perspectiva diferente y sumamente ilustrada sobre el comportamiento humano, aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones personales del mundo. (Giddens, 1991). Para Berger la sociología es definida como el intento por comprender la sociedad de una manera científica, conforme a las reglas que están definidas, la sociología cambia nuestra  perspectiva sobre nosotros mismos y s obre nuestra experiencia. (Berger, 1976) En la relación educación y trabajo hay una dualización del mercado de trabajo y en sus demandas que exige una minoría altamente cualificada, que realiza las innovaciones científicas y tecnológicas y para los demás una mayoría que es la que aplica esas innovaciones, en la que no es necesaria mucha cualificación. En la escuela y formación de identidades, vemos como la escuela es una institución socializadora, y la sociedad

Transcript of UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Page 1: UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5/8/2018 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/un-paseo-por-la-sociologia-de-la-educacion 1/8

 

UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

María del Amor Única FernándezMaestra de Pedagogía Terapéutica y Educación Infantil

Resumen. 

Veremos a lo largo del artículo como la educación está estrechamente ligada a nuestrasociedad, cuales son las relaciones de cada uno de los componentes de la escuela con lasociedad, viendo sus funciones sociales, además situaremos al aula como unamicrosociedad a la que también pertenecemos. Haremos un breve recorrido por larelación educación y empleo en España, conociendo las relaciones entre cualificación y

 puesto de empleo, y comentaremos las desigualdades en la sociedad de clases, género yetnias.

Palabras clave: sociología, educación, sociedad, aula, empleo.

1.-La sociología de la educación.

La educación es y será un punto clave de nuestra sociedad, diríamos que es una de sus  pilares. La educación es una actividad tan básica, como el trabajo en las sociedadesactuales, es una transmisión de cultura y además convertida en una actividad central ensu dinámica general y en su vida cotidiana. Extender la educación a todos losciudadanos es la forma más eficaz de revolucionar las sociedades para hacerlas justas eigualitarias. Además tan pronto se cambia de partido político el sector de la educación

 pasa a ser prioritario, y se reforma.

La educación se ha diversificado tenemos además de lo clásico, la educaciónocupacional, aulas para mayores, educación social... En cuanto al campo de lasociología de la educación hay cuestiones educativas de gran importancia en ladinámica social, por ejemplo la relación entre educación e igualdad social, la escuelareproduce las desigualdades existentes y las legitima, pues hay una relación entre origensocial y rendimiento escolar, las clases medias y altas triunfan más que las bajas, dehecho las clases bajas tienden a fracasar.

Según Giddens, la sociología nos ofrece una perspectiva diferente y sumamenteilustrada sobre el comportamiento humano, aprender sociología significa distanciarse denuestras interpretaciones personales del mundo. (Giddens, 1991). Para Berger la

sociología es definida como el intento por comprender la sociedad de una maneracientífica, conforme a las reglas que están definidas, la sociología cambia nuestra perspectiva sobre nosotros mismos y sobre nuestra experiencia. (Berger, 1976)

En la relación educación y trabajo hay una dualización del mercado de trabajo y en susdemandas que exige una minoría altamente cualificada, que realiza las innovacionescientíficas y tecnológicas y para los demás una mayoría que es la que aplica esasinnovaciones, en la que no es necesaria mucha cualificación. En la escuela y formaciónde identidades, vemos como la escuela es una institución socializadora, y la sociedad

Page 2: UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5/8/2018 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/un-paseo-por-la-sociologia-de-la-educacion 2/8

 

crea el tipo de escuela que le resulta adecuada para producir el tipo de personas quenecesita.

Con respecto al papel del sujeto, parece reflejar la idea de reivindicación del sujetofrente a la estructura. La sociedad está constituida por el conflicto dialéctico de clases ytratamos de ver como las personas actúan sobre las presiones. También contamos con la

existencia de colegios públicos y privados, sus diferencias y efectos, la violencia en lasescuelas, el absentismo escolar, el cambio y reformas que llevan a cabo los políticos, lainserción laboral.

El profesorado debe tener más y nuevos conocimientos aparte de los que tiene por quela sociedad ha cambiado y con ella todo. A la hora de analizar el sistema educativocomo parte de la organización social global, vemos que no es lo mismo el sistemaeducativo que el sistema de enseñanza. El sistema de enseñanza vendría a ser solo una

 parte del sistema educativo, el sistema de enseñanza lo asumimos como mecanismo desocialización y considera sus funciones educativas no solo las instructivas. El sistemaeducativo es una parte importante de ese sistema global que llamamos sociedad, vaunido a la política, a la economía, a la cultura y la estructura de desigualdades y

relaciones entre clases sociales como motor de la dinámica social.

La escuela es una realidad más compleja que no se agota solo en las relacionesindividuales, que tienen lugar en su actividad cotidiana si no que tiene también unadimensión social que estudia la sociología y cuyo conocimiento es tan necesario a las

 personas que gestionan los procesos educativos como el de las dimensiones didácticas y psicológica.

La enseñanza tiene dimensión social, didáctica y psicológica que consiste en que forma parte de la dinámica general de la cultura dentro de nuestras sociedades complejas paratrasmitir contenido cultural y socializar a los individuos. Toda práctica humana o socialestá basada en una teoría, no hay práctica sin teoría, como tampoco hay teoría sin

 práctica.

En el análisis sociológico teórico y crítico de la institución y las prácticas escolaresrealmente existentes para contribuir a su transformación, el objetivo sería construir unanueva visión de la escuela donde incluyésemos la dimensión social, que asuma laenseñanza como parte de la dinámica global de la sociedad, y las consecuencias éticas y

 políticas que conlleva. Queda mucho para construir una escuela democrática para todosque haga posible los caminos para el éxito escolar de todos y contribuya así a unasociedad más igual justa y democrática.

2.-Las funciones sociales de la escuela. 

Sabemos que la escuela es una institución multifuncional que desempeña distintoscometidos con relación al sistema social global o sus sistemas más relevantes.

Con relación a la preparación para la incorporación al trabajo la formación de los  jóvenes es dada por la escuela. Desde otra perspectiva pueden considerarse másimportantes otros cometidos de la educación, como la incorporación a la vida política enuna sociedad democrática o simplemente el desarrollo personal, el hecho es que laorganización y funcionamiento de la escuela están básicamente determinados por sus

Page 3: UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5/8/2018 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/un-paseo-por-la-sociologia-de-la-educacion 3/8

 

funciones de capacitación y socialización para el trabajo y que los jóvenes o sus padres,cuando se ven llevados a adoptar decisiones sobre la escuela, lo hacen esencialmente

  pensando en las consecuencias de cada una de cara a su posterior tránsito a la vidaactiva y sus oportunidades en la misma, hay una conexión obvia entre escuela y mundolaboral.

Para los funcionalistas la innovación tecnológica hace que los puestos de trabajo seancada vez más complejos, los trabajadores necesitan cada vez más una formación máselevada y la escuela suministra esa información. Para los técnico-funcionalistas laeducación es una inversión que las personas hacen en sí mismas, y los ingresos que cadacual alcanza son función de su mayor o menor productividad en el trabajo. Ambasteorías se sustentan en la evidencia del desarrollo tecnológico, el aumento en número de

  personas y en tiempo de la escolarización y la asociación estadística relativamenteestrecha entre el nivel de educación e ingresos.

La mayoría de las innovaciones buscan simplificar los puestos de trabajo, lo que permite abaratar los costes de la mano de obra, y además la mayoría de las personasdesempeñan puestos de trabajo que poco o nada tienen que ver con las capacidades o

conocimientos específicos que poseen o adquirieron en la escuela, es mas tienen queaprender a realizar las tareas sobre la marcha. La escuela no puede prever lo que eltrabajo requerirá específicamente de las personas durante su vida laboral.

La asociación entre nivel de estudios e ingresos y oportunidades de vida tienden aesfumarse cuando se controla la influencia de otras variables vinculadas al origen socialo del azar. La relación entre educación y empleo no son conocimientos y capacidades,sino simplemente los diplomas, los títulos escolares son meramente instrumentos de losque grupos e individuos se valen para defender y alcanzar ventajas relativas frente a losdemás.

Con respecto a la formación de los ciudadanos se comenta que desempeñamos másnuestro papel como trabajadores que como ciudadanos. Cada régimen político, seapresura a servirse de la escuela para lograr consenso alrededor propio, de inmediatosurgen las reformas escolares. Lo que distingue a un régimen político democrático deuno no democrático es que el democrático restringe los medios y tolera la expresión deotras ideologías, es decir, permite el pluralismo a través de la libertad de expresión delos enseñantes, y el no democrático no tolera más que la inculcación de una ideología

 política y trata de lograrla a través de todos los medios. Pero la formación del ciudadanova más allá de la transmisión de mensajes portadores de ideas o valores. La escuela esuna institución que gestiona colectivos más que individuos, y los alumnos aprenden enella a comportarse como miembros de aquellos porque así es como la sociedad esperade ellos que se comporten el día de mañana.

Hay un aspecto que separa la participación escolar de la política y es que mientras losciudadanos tienen un derecho formal igual al voto los órganos de la participaciónescolar discriminan a los alumnos al garantizar la mayoría absoluta a los profesores y alos padres. Nuestra sociedad es dual pues hay dos esferas la económica y la política, yese dualismo se manifiesta en las escuelas, y esa dualidad en la que se ven situados losalumnos en la escuela es similar a la que les rodeara mañana como ciudadanos de unestado democrático y trabajadores sometidos a la férula del capital.

Page 4: UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5/8/2018 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/un-paseo-por-la-sociologia-de-la-educacion 4/8

 

Otro punto es la integración en la sociedad civil, en la que aparte de ser ciudadanos ytrabajadores pertenecemos a una sociedad civil. La sociedad civil es todo lo que no es elEstado. La escuela se basa en unas líneas distintas de autoridad, el profesor o maestroque representa la sociedad, al grupo adulto y al saber, mientras que el alumno ocupa ellugar del individuo, el no adulto el que no sabe. El profesor presenta una serie deexigencias al alumno porque es el representante del saber y él determina lo que debe ser 

aprendido y lo que no.

La escuela no tiene base alguna en el predominio del hombre sobre la mujer, no es quesea neutral pero tampoco feminista. En una sociedad en la que el trabajo resulta poco onada gratificante, la búsqueda de satisfacciones se traslada al campo del consumo, o loque es lo mismo la satisfacción de necesidades cualesquiera que estas sean. La escuelaalienta y estimula la idea de un consumo sin fin, la misma que tira de la demanda en unaeconomía que deja muchas necesidades sin cubrir mientras colma otras hasta la saciedady no cesan de inventar y crear muchas más.

La meritocracia escolar y el consenso social, dice que la escuela trata a todos en principio por igual, todo esto expresa la idea de igualdad de oportunidades, que llega a

sustituir a la igualdad de resultados hasta el punto de llevarnos a aceptar que lasdiferencias sociales son tolerables siempre y cuando cada cual salga de un mismo puntode partida en la carrera por los empleos, los ingresos, el poder... La sociedad deja de ser culpable porque cada cual es ya responsable de su propia suerte.

3.-El aula como microsociedad: significación social del aula y de la relacióneducativa. 

Hay algo que nos hace reconocer las diferentes situaciones de aula, por muy distintasque estas sean, la socialización intencional de los individuos de la sociedad. Lassituaciones de aula son capaces de manifestarse como algo cotidiano. Resumiendo, esque somos capaces de identificar la situación de aula, como un pedazo de nuestra propiasociedad, a la vez que le reconocemos su propia intencionalidad en cuanta situación deenseñanza.

En el aula no sólo se aprenden contenidos académicos, sino que se elaboran modos derelación social, sistemas económicos de intercambio, modelos políticos de gestión, de

 participación y ejercicio del poder etc... El aula representa la forma organizativa que elsistema educativo actual adopta como modo de llevar a cabo sus finalidades en sudimensión intencional (la transmisión del conocimiento).

Los sucesos que se producen en el aula tienen un carácter público, siendo conocidos por todos los participantes, y un carácter histórico ya que las situaciones de aula se

desarrollan en un tiempo fijo y dilatado, que refuerza su potencial socializador. Lasdiversas situaciones que se dan en el aula, corresponden con posiciones socialesdiferentes, pertenecientes a status sociales distintos de su organización social, y por tanto con formas de presión y negociación diferenciadas. Los procesos de negociacióngiran alrededor de la disciplina y la evaluación.

Las reacciones de los estudiantes a la tarea producen presiones sobre el sistema deorganización del aula (orden) en función de garantizar un nivel determinado de trabajo(progreso) puesto de manifiesto a través de la evaluación. De forma simple se cambian

Page 5: UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5/8/2018 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/un-paseo-por-la-sociologia-de-la-educacion 5/8

 

calificaciones por disciplina, y las calificaciones suponen un sistema de credenciales para el mundo adulto que es necesario conseguir.

En pocas palabras se necesita un orden para que el sistema mejore, es decir que avance.En el aula cada sujeto pertenece a un grupo u otro y no sólo en forma de status queocupar y roles que desarrollar, sino a la relación de unos con otros. La propia

autoconciencia del grupo supone un componente fundamental de la estructuración socialdel aula y de los procesos que en ella tengan lugar. Se produce una dinámica dehomogeneización y diversificación como requisito indispensable para la conformaciónde la propia identidad del aula. Los alumnos en el aula aprenden unos modosdeterminados de actuación al mismo tiempo que unos contenidos académicos, estánsocializándose.

4.-Educación y empleo en España. 

La sociología de la educación se ha ocupado de analizar las relaciones interdependientesque se producen entre la sociedad y la educación: ³la sociología analiza la educacióncomo un entramado institucional y un conjunto de procesos y relaciones insertos en la

sociedad global y dotados ellos mismos de la organización social interna´ (Enguita,1995).

Cuando se habla de educación nos referimos a las instituciones que enseñan contenidos,habilidades o actitudes, como la familia, la escuela o la universidad... Desde la

 perspectiva de Durkheim la educación tiene unos fines concretos en el individuo y en lasociedad, como mantener el orden y la estabilidad social. Detrás de todo procesoeducativo existe una ideología que tienen como objetivo formar al individuo de unmodo determinado en razón de un ideal y de unos objetivos concretos. Entre las

 principales funciones que tiene la educación, y la escuela en concreto como institución,es la de formar y preparar para el trabajo, la formación cívica de los ciudadanos y laintegración adecuada a la sociedad civil.

Con respecto a la educación y el empleo en España, para los funcionalistas losciudadanos ocupan un lugar u otro en la estructura social dependiendo de suscapacidades y destrezas adquiridas en los diferentes espacios educativos. Para los de lateoría del capital humano, la educación es una inversión en capital que cada cual realizadependiendo de sus expectativas, deseos y destrezas. Existe una incertidumbre ante elempleo, el paro y la revisión de los planteamientos del Estado de Bienestar que suponenun reto para la educación.

La tesis funcionalista señala que la cualificación de la mano de obra debe ser aseguradafundamentalmente por la escuela, lo que obligaría a aumentar y mejorar la escolaridad

  presionando a las instituciones educativas a seguir el ritmo de la innovacióntecnológica, ya que los sistemas productivos cada vez más complejos exigen una manode obra cada vez más cualificada. Las profesiones de mayor crecimiento relativo son, deelevada cualificación, mientras que las de mayor crecimiento absoluto sonmayoritariamente de cualificación escasa.

Si las cualificaciones requeridas para ocupar los puestos de trabajo siguendisminuyendo y continúan aumentando los niveles de cualificación y formación de losciudadanos se puede producir un desajuste importante entre las necesidades del sistema

Page 6: UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5/8/2018 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/un-paseo-por-la-sociologia-de-la-educacion 6/8

 

  productivo y la formación de los individuos. Esto se traduce a un problema desobrecualificación o sobre educación, es decir desaprovechamiento de los recursoshumanos disponibles en una sociedad.

Paradójicamente unos de los más preparados en la sociedad española son los jóvenes delos 80, y sin embargo hay paro. Así que los jóvenes de los 90 deben estar preparados

 para el desempleo, y además para adaptarse a cambios laborales frecuentes.

A pesar de que las titulaciones cada vez están más devaluadas, lo cierto es que no es así,sino que sirven para ocupar mejores puestos en la sociedad. La formación favorece lacolocacion. Casi la mitad de la población esta sobreeeducada, es decir su nivel deestudios es inferior al que exige su puesto de trabajo.

Respecto a la desigualdad de oportunidades y la desigualdad ante el empleo obedecemás a razones de origen étnico, social y económico. El sistema educativo selecciona demanera imparcial a los individuos certificando sus diferencias de logro y acreditándolosasí para desempeñar unas y otras funciones que le posibiliten ocupar determinados

 puestos en la estructura social y jerárquica. Un niño que está rodeado de familiares y

amigos que desempeñan trabajos manuales poco cualificados y subordinados tiende alimitar sus expectativas sociales respecto al deseo para su futuro, aunque en otros casos

 puede motivar un mayor esfuerzo para salir de la condición social a la que pertenece.

La igualdad de oportunidades es el fin más buscado por todo el sistema educativo,aunque los medios para conseguirlo son muy diferentes dependiendo del punto de vistaque se adopte. El mito de igualación de oportunidades educativas significa unaigualación de oportunidades sociales.

5.-Las desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en laeducación. 

Además de las desigualdades en la sociedad de clase, género y etnia, cabría destacar lasdiferencias territoriales, ínter-territoriales y las intra - territoriales. Las desigualdades degénero, clase y etnia presentan importantes paralelismos, que en combinación con loscontrastes asociados, permiten una mejor comprensión tanto de las desigualdades en sícomo de las políticas con que han sido afrontadas. Los trabajadores, las mujeres y lasminorías étnicas han sido procesos de hasta cierto punto similares en relación con laescuela.

Primero mujeres, clases bajas y minoría étnica fueron excluidas de las escuelas. Mástarde llegó la fase de segregación en la que las mujeres aprendían en escuelas separadas,

 prácticamente hasta hace poco tiempo. Si no había recursos materiales para que hubiese

dos escuelas, estaban juntos, pero en diferentes aulas chicos de chicas. Aparece laescuela popular, aparece también la separación de la escuela privada y la pública y lasdiferencias de maestro/profesor, alumno/estudiante, instrucción/enseñanza. Estedualismo está presente aún en el lenguaje escolar.

Las minorías étnicas en España finales años 70, principios de los 80, los gitanosempezaron a incorporarse en las escuelas puentes, incluso hoy la incorporación forzosaa la escuela está produciendo un nuevo fenómeno ³colegios públicos con gitanos ³. Entercer lugar todos estos grupos fueron o están siendo incorporados a las escuelas

Page 7: UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5/8/2018 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/un-paseo-por-la-sociologia-de-la-educacion 7/8

 

ordinarias. De esto se han ocupado tres reformas: la comprehensividad, coeducación,integración.

Se puede decir con esto que los trabajadores fueron incorporados a la escuela burguesa,las mujeres a la de los hombres, y los gitanos a la escuela de los payos. Los resultadosfueron enormemente dispares.

� La reforma comprehensiva es la que más atención ha requerido en cómo se llegó enmucho tiempo a identificar la desigualdad con la desigualdad de clase.

� La reforma coeducativa ha sido posterior más discreta y silenciosa.

� La reforma integradora de las minorías étnicas es mucho más reciente, más sonora ylos colectivos afectados mantienen actitudes muy diversas, desde la reivindicación y elactivismo de los negros norteamericanos hasta el rechazo y la pasividad entre losgitanos españoles.

Los resultados más brillantes son los de la coeducación o incorporación de las mujeres,

las mujeres obtienen mejores resultados, tanto en términos formales como reales que loshombres. Las mujeres están consiguiendo una educación igual o similar a la de loshombres de su clase y etnia, lo que equivale a afirmar que los resultados de las reformashan sido positivos en general, para todas las mujeres con independencia de su clase oetnia.

Los efectos de la reforma comprensiva han sido mediocres a pesar de su larga duración,ha mejorado la educación de los que menos reciben, y aunque puede afirmarse que hanaumentado las oportunidades de movilidad educativa, el origen de clase sigue pesandosobre las oportunidades escolares. Más dispares aún en la dimensión de la etnicidadminorías con resultados más brillantes como sucede en EEUU con los grupos de losasiáticos, o ayer por doquier con los judíos. Pero juntos a estas minorías hay otras conresultados desastrosos, como los negros y los hispanos en Norteamérica de origendominante anglosajona, como los grupos de gitanos tradicionalistas en el nuestro.

Los grupos étnicos se distinguen típicamente unos de otros por sus culturas, las clasessociales forma parte de una sola sociedad. Hablar de subcultura, todas ellas entendidascomo variantes fuertes de una misma cultura. Si la escuela transmitiera y valorara unacultura neutra, o múltiple o ajena a todos, nada de lo anterior tendría importancia. Lacultura escolar no es, ³la³ cultura en singular, sino una cultura más, una cultura étnica,una subcultura de clase y tal vez prime un tipo de papeles de género.

El magisterio fue, de origen social medio-bajo en términos de clase masculina y de etnia

mayoritaria. Posteriormente la feminización de la docencia, no sólo produce un cambiode género, sino también un cambio de clase. La composición social de magisterio habíavariado en detrimento de los alumnos de clase baja y a favor de las mujeres, peromanteniéndose desfavorable a las minorías étnicas.

Por último, en los grados de identificación y estrategias: están la identificaciónexpresiva que tiene como fin la escuela, la identificación instrumental sería la confianzaen la escuela como un medio, como instrumento para lograr un fin. La identificación

Page 8: UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5/8/2018 UN PASEO POR LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/un-paseo-por-la-sociologia-de-la-educacion 8/8

 

expresiva es baja para cualquier grupo étnico, salvo que se trate de individuos decididosa olvidar sus raíces. Es baja para la clase obrera y alta para la clase media.

La identificación instrumental, es baja o alta, según creencias en movilidad si aceptan ono el modo de vida dominante con cierta independencia de clase, es alta también comomejor mecanismo de acceso al mercado de trabajo y al matrimonial, en cuanto a género

y en cuanto a etnia es alto en algunos inmigrantes pero baja si son grupos marginados.

Finalmente la mujer a lo largo de su vida toca tres escenarios; la escuela, el hogar y elempleo. La escuela, es la más igualitaria y lo que mejores resultados de autoestima

 producirá, el hogar significa trabajo doméstico y subordinación, y el empleo significasalario bajo, cualificación escasa y discriminación. La escuela es el único lugar donde

  podrá medirse con los hombres con los mismos baremos, hasta el punto de poder mostrar y demostrar que es igual e incluso mejor que ellos, por lo que la decisión másadecuada es armarse de conocimientos y diplomas.

Referencias bibliográficas. FERNÁNDEZ, M. (1998). La escuela a examen. Madrid. Pirámide.

FERNÁNDEZ, M. (1998). Sociología de la Educación. Barcelona. Ariel.FERNÁNDEZ, F. (2003) (coord.). Sociología de la Educación. Madrid. Pearson.GARCÍA DE LEÓN, M.A.; DE LA FUENTE, G.; ORTEGA, F. (eds.) (1993).Sociología de la Educación. Barcelona. Barcanova.