Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4...

24
Un proyecto de investigación sobre realismo mágico en México

Transcript of Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4...

Page 1: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

Un proyecto de investigación sobre realismo mágico en México

Page 2: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

2

Índice

Presentación 3

Introducción 4

Surrealismo en México 6

Ejes temáticos 14

Page 3: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

3

Ciencia inútil o El alquimista, 1955 | Remedios Varo | Óleo sobre masonite | Acervo Museo de Arte Moderno, INBA/Conaculta

Presentación

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad

de México presentan La danza de los espectros, una muestra que reúne la obra de cinco importantes

artistas plásticos europeos, emigrados a México a mediados del siglo XX. Es el caso de Leonora

Carrington, José Horna, Wolfgang Paalen, Alice Rahon y Remedios Varo

Su estancia en el país influyeron de tal manera en el resto de su obra que permeó el misticismo,

magia y tradiciones locales. La intensa sociedad artística de la época y los fuertes lazos de amistad

entre los artistas les permitió desarrollar un lenguaje pictórico único, irrepetible por las condiciones

únicas de este grupo: origen europeo, huida de la guerra, persecuciones, contraste de culturas y

pertenencia al movimiento surrealista.

En un recorrido por distintos núcleos temáticos, se explorarán los procesos creativos de los artistas,

que apegados al movimiento surrealista se hicieron notar en medio de un arte nacionalista,

iniciando una nueva fase de esta vanguardia con mágenes empapadas de las tradiciones y

simbolismo de un país y una cultura que adoptaron como propia.

Nombre de la exposición: La danza de los espectros Organizador: El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Curaduría: Gonzalo Ortega Museografía: : El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey Localización: Salas 1 a 4 (Planta baja). Duración: Del 7 de noviembre, 2013 al 23 de marzo, 2014. Técnicas: Pintura, dibujo, grabado y escultura. Número de obras: 116 piezas.

Page 4: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

4

Introducción

Fragmentos del texto del curador Gonzalo Ortega

El espíritu indio se pierde, y temo haber venido a México a presenciar el fin de un viejo mundo, cuando yo creía

asistir a su resurrección. Mi emoción ha sido muy grande al encontrar, en los "gouaches" de María Izquierdo,

personajes indígenas desnudos temblar entre ruinas. Ejecutan allí una especie de danza de los espectros; los

espectros de la vida que desapareció.

- Antonin Artaud

Las palabras de Artaud evocan la resonancia de las tradiciones ancestrales en contraposición al

estilo de producción plástica del viejo continente imitado por los artistas mexicanos modernos. En

un sentido opuesto —y a partir del giro dramático en la historia producido tan sólo unos años

después de la visita del escritor francés a nuestro país—la frase funcionaría también para referirnos

a la permanencia de los ideales originales de los artistas europeos exiliados como consecuencia de

la Segunda Guerra Mundial, que continuaron manifestando persistentemente su interés en el

surrealismo, el psicoanálisis y el ocultismo a pesar de la fuerte influencia cultural que México ejerció

en sus vidas y en su obra. El espectro de los ideales de la Modernidad persistía en el sentir de una

comunidad en el exilio, en un país que se debatía entre el proyecto de desarrollo y la preservación

de tradiciones milenarias.

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) y el Museo de Arte Moderno (MAM) de la

Ciudad de México presentan en esta ocasión una muestra que reúne la obra de cinco importantes

artistas plásticos europeos, emigrados a México a mediados del siglo XX. Es el caso de Leonora

Carrington, Alice Rahon, Remedios Varo, Wolfgang Paalen y José Horna, quienes en mayor o menor

grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento surrealista o al del realismo mágico

(este último con características que dificultan su delimitación). En la capital de este país confluyeron,

entre las décadas de 1940 y 1960 una serie de condiciones excepcionales para que artistas

mexicanos y extranjeros convivieran, generándose así el intercambio de estilos e ideas que

desembocaría en una producción pictórica y escultórica difícil de circunscribir como movimiento

homogéneo pero que, sin lugar a dudas, contó con rasgos inequívocos de sintonía. El así llamado

“realismo mágico” se define, al menos en México, como la suma de muchas singularidades que en su

conjunto evidencian el pulso vital e intelectual de un lugar y una época específicos.

A pesar del evidente interés por lo que ocurría en Europa —especialmente en materia de

surrealismo—, no pudo evitarse una inercia creativa con rasgos muy específicos en el contexto

mexicano. Esta inercia llevó a aquella comunidad híbrida de creadores a un destino distinto al del

surrealismo, al igual que a un entorno muy fértil para el intercambio de ideas. Se trata esta de una

Page 5: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

5

divergencia creativa imposible de deshermanar de su origen surrealista, pero que debe ser

entendida como una singularidad con grandes alcances e indudable relevancia histórica.

La exposición se articula en varios núcleos temáticos cuyo objetivo es profundizar en los procesos

creativos de cinco artistas prominentes —surrealistas en esencia—, en cuya obra se ejemplifica el

choque de realidades y la fascinación por ese contexto tan fecundo para la creación que México les

ofreció. Estos ejes articulan la producción plástica desde el punto de vista de los creadores exiliados

que debieron manifestarse ante un contexto distinto a aquél donde se habían formado, y adaptarse,

oponerse o integrarse —según el caso— al mismo. Los contrastes sociales y las contradicciones

históricas del país, al igual que sus encantos, su cultura y la belleza de sus paisajes, los llevarían a

tomar una bifurcación en el camino, una que no implicó renunciar a sus orígenes surrealistas.

México significó para ellos un universo visual y temático nuevo, en el que fundirían sus aprendizajes

y experiencias previas con elementos visuales y temáticos hasta ese entonces desconocidos para

ellos.

Una generación de artistas europeos a quienes en determinado momento México se les vuelve suyo

y sus tradiciones, antes ajenas, se convierten en propias, para que así, ese país, antes extraño, se

erija como el lugar al que eventualmente comenzarán a referirse no como su origen, sino como su

identidad: estos son los márgenes históricos, formales e ideológicos que intentan ser acotados en la

selección de obras de esta exposición.

Page 6: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

6

Surrealismo en el exilio

“El surrealismo es el «rayo invisible» que algún día nos permitirá superar a nuestros adversarios”1

El estallido de la primera guerra mundial desató la más cruda de las guerras, el efecto psicológico

que la guerra dejó en la población una huella inequívoca en todas las aéreas de la vida, incluyendo

las artes, que en el periodo posguerra da inicio a dos grandes vanguardias del siglo XX, el dadaísmo

y el surrealismo, el primero de ellos, surgido en Zúrich, reaccionaba ante la violencia y el dolor de la

época de manera bélica y provocadora cuestionado lo absurdo de los ideales de la sociedad

capitalista, del avance tecnológico y de la excesiva racionalidad, cuestionando a fondo el mundo arte

y las normas estéticas con la producción de los ready made convirtiéndose en un detonador crítico

de la conciencia social, los dadaístas creían que un mundo devastado por la guerra no tenía sentido

y en consecuencia el arte tampoco debía tenerlo.

El surrealismo nace como un movimiento literario donde varios poetas decidieron explorar la psique

humana a través de experimentos verbales, la obra o producto tenía que ser el reflejo del

automatismo puro y no debía someterse a ninguna limitación de orden estético ni moral,

encontrando en el subconsciente onírico un mundo de posibilidades constructivas que los llevarían a

abandonar la realidad en una huida hacia los sueños y la metafísica, creando un nuevo mundo a

partir de uno ya destruido por la guerra; pero muy pronto se identificaría más ampliamente por sus

manifestaciones plásticas con los reconocidos Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst,

etc. En 1924, es publicado en la ciudad de París el primer manifiesto surrealista por André Bretón

(1896 – 1966), poeta y crítico francés, fundador y principal teórico sobre el movimiento surrealista,

en él redacta las bases del movimiento donde la materia de trabajo serían los sueños y la psique:

La extremada diferencia, en cuanto a importancia y gravedad, que para el

observador ordinario existe entre los acontecimientos en estado de vigilia y

aquellos correspondientes al estado de sueño, siempre ha sido sorprendente. Así

es debido a que el hombre se convierte, principalmente cuando deja de dormir,

en juguete de su memoria que, en el estado normal, se complace en evocar muy

débilmente las circunstancias del sueño, a privar a éste de toda trascendencia

actual, y a situar el único punto de referencia del sueño en el instante en que el

hombre cree haberlo abandonado, unas cuantas horas antes, en el instante de

aquella esperanza o de aquella preocupación anterior. El hombre, al despertar,

tiene la falsa idea de emprender algo que vale la pena. Por esto, el sueño queda

relegado al interior de un paréntesis, igual que la noche. Y, en general, el sueño,

1 Bretón, André. (1924) Primer Manifiesto Surrealista.

Page 7: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

7

al igual que la noche, se considera irrelevante. Este singular estado de cosas me

induce a algunas reflexiones, a mi juicio, oportunas. 2

Posteriormente redacta las pautas del movimiento y a través de un arte que conjugara lo que

siempre se percibió como contrarios, la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro

o lo comunicable y lo incomunicable.

Será el 18 de abril de 1938, que André Breton llega a las playas mexicanas de Veracruz, donde el

artista Diego Rivera lo esperaba. México le atraía de sobremanera al reconocer en él el arraigo a las

culturas prehispánicas, y consideraba que viajar al país era equivalente a un viaje hacía el país de los

sueños. Tiempo más tarde plasmaría con su célebre frase “México tiende a ser el lugar surrealista

por excelencia”3, admiraba su belleza convulsiva y los paisajes exorbitantes y la cotidianeidad de lo

absurdo, su deseo por la búsqueda de la estética, el contacto con mundos exóticos teñidos de

pasado, llenaban su equipaje de símbolos que consideraba surrealistas para exponerlos en París a

su regreso, reforzando la certeza de la excentricidad mexicana; a partir de entonces, y con la llegada

de surrealistas en exilio, México se convirtió en la cuna de una nueva fase de la vanguardia

surrealista.

A finales de la década de los 30 e inicio de los 40, la caída de la república española y el ascenso del

nazismo europeo en manos de Hitler indujeron la llegada a nuestro país de exiliados españoles,

franceses y una diversidad de europeos que huían de la catástrofe de la segunda guerra mundial y la

guerra civil española. Durante este periodo, Lázaro Cardenas se encontraba al poder, y abrió las

puertas del país para toda clase de refugiados intelectuales y artistas, convirtiéndose así la ciudad

de México, junto con la ciudad de Nueva York, en los destinos principales para el ingreso masivo de

europeos, entre ellos: José y Kati Horna; Wolfgang Paalen y Alice Rahon; Benjamín Péret y Remedios

Varo; y Leonora Carrington con Renato Leduc.

El escultor y pintor español José Horna (1909-1963) y su esposa la fotógrafa húngara Kati Horna

(1903–2000) huyendo de la persecución en la guerra civil española, pasaron por París, pero la

invasión nazi los obligó a huir nuevamente, esta vez a México, y en 1939 se instalaron en la ciudad

de México. Huyendo también de la guerra civil española, la española Remedios Varo y el poeta

francés Benjamin Péret, quien era su pareja de aquel momento, emprendieron su viaje hacía

Estados Unidos, donde se le fue negada la entrada, encontrando en México un lugar seguro y con

grandes oportunidades para comenzar de nuevo, era el año de 1941; Péret fue miembro fundador

del movimiento surrealista y seguidor de André Breton, la estancia y los comentarios de este

debieron influir en su decisión. Su casa, ubicada en la calle de Gabino Barreda en la colonia San

Rafael, se convertiría en un enclave fundamental para los surrealistas emigrados en México.

2 Ibídem 3 Heliodoro Valle, Rafael. (1938) “Diálogo con André Breton”, Universidad de México.

Page 8: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

8

El pintor surrealista Wolfgang Paalen y su esposa, en aquel momento poetisa, Alice Rahon,

emprendieron un camino distinto antes de llegar a establecerse en México en 1939 a donde llegaron

por invitación de André Breton y Frida Kahlo, pasando un tiempo en la Columbia Británica y Alaska,

donde Paalen quedó fascinado con el arte del primitivismo indígena, mismo que influenciaría su

obra surrealista. Alice Rahon mantuvo un fuerte vínculo de amistad con Frida Kahlo debido a sus

coincidencias de vida, ambas habían sufrido accidentes que cambiaron sus vidas, y habían

impactado sus obras. Alice Rahon es nacionalizada mexicana en 1946.

La llegada de Leonora Carrington a México se explica más a manera de odisea, puesto que lo

sucesos que enmarcaron el trágico desenlace estarían presentes en su obra y el resto de su vida.

Leonora escapó de casa a la edad de 20 años, al poco tiempo sería pareja del artista surrealista Max

Ernst y vivirían por un tiempo en París; ante el estallido del régimen soviético en Francia, Ernst es

detenido en un campo de concentración obligando a Carrington a huir a España, donde su padre la

interna en un centro de rehabilitación mental logrando escapar años más tarde. En Portugal se

reencontraría con un amigo de París, el mexicano Renato Leduc, con quien planea huir a México y

acuerdan un fugaz matrimonio, pasando por Nueva York, donde conviven un tiempo con la

comunidad artística entre ellos Peggy Guggenheim, al tiempo consiguen un carro y emprenden su

viaje a la ciudad de México en 1942, dos años más tarde la pareja se separaría según lo acordado.

Snake Bite Floripondio, 1975 | Leonora Carrington | Óleo sobre tela | 59.5 x 80 cm | Colección Pérez Simón, México

Page 9: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

9

Leonora y Remedios compartieron gran afinidad, lo que pronto las llevó a convertirse en

entrañables amigas.

Su relación y estancia en el país influyeron de tal manera en el resto de su obra que permeó el

misticismo, magia y tradiciones locales. La intensa sociedad artística de la época y los fuertes lazos

de amistad entre los artistas les permitió desarrollar un lenguaje pictórico único, irrepetible por las

características de este grupo: el origen europeo, huida de la guerra, las persecuciones, el contraste

de culturas y su permanencia en el movimiento surrealista; a pesar de esto, sus obras contienen

características personales que los diferencian entre ellos pero a la vez se vinculan entre sutilezas y

rasgos comunes entre sus producciones artísticas.

En enero de 1940, se inaugura en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor, la exposición

internacional del surrealismo, teniendo como antecedente la exposición realizada en París en 1938,

Esta muestra fue organizada por André Breton, Cesar Moro y Wolfgang Paalen. La exposición contó

con la asistencia de numerosas figuras del ámbito internacional cultural marcando un momento

significativo en la historia del arte mexicano. La exposición se dividía en dos grandes núcleos, el

internacional y el nacional, con la participación de artistas internacionales como: Giorigio de Chirico,

Marcel Duchamp, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Remedios Varo, Leonora Carrington, en los que

incluyeron a Diego Rivera, Frida Kahlo y Manuel Álvarez Bravo, y en el pabellón mexicano: Agustín

Lazo, Juan Soriano, entre otros.

En la lógica de la muestra, fueron dispuestos de manera ortodoxa, lado a lado sin distinción

aparente, pinturas y grabados de formato mediano. Además de las obras surrealistas la exposición

reunió obras prehispánicas y objetos de origen primitivo, los cuales pertenecían a la colección

privada de Wolfgang Paalen y otras más de Diego Rivera. La intención de esta interposición era

crear un diálogo entre lo antiguo y lo moderno, y asimismo promover el interés del surrealismo por

el arte primitivo y las culturas prehispánicas.

Para el época, la presencia de este evento marcó notablemente el arte del país, la presencia del

surrealismo y de André Breton encendieron en los artistas que producían un arte nacionalista el

deseo de incorporarse a la vanguardia europea, se dice que Rivera recurrió al uso de indecorosos

trucos para hacer sus obras surrealistas, añadiendo telarañas o elementos representativos de la

vanguardia, asegurando su lugar en la exposición. En el caso de los exiliados surrealistas, no hubo

un nexo real con la vanguardia en auge en el país ni con los artistas, no concordaban con la

retroalimentación constante de otros grupos que no pertenecieran al de ellos, desarrollando así un

arte característico de los exiliados.

La imagen idealizada de México, construcción del estereotipo surrealista por antonomasia, dado por

André Breton al nombrar en entrevista a “México, el país surrealista por excelencia”, atrajo la

mirada de críticos y artistas internacionales a interpretar el arte nacional como parte del

movimiento, alucinación que los europeos ferviente mente se empeñaron en ver. Para los artistas

Page 10: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

10

Mimetismo (mímesis), 1960 | Remedios Varo | Óleo sobre masonite | 48 x 50 cm | Acervo Museo de Arte Moderno, INBA/Conaculta

nacionales, esta interpretación que se le estaba anteponiendo a producción no era la correcta, y

muchos mostraron su descontento, como Frida Kahlo que nombraba a los surrealistas como “locos

intelectuales podridos” y en otra ocasión afirmaría: “A veces prefiero hablar con obreros y albañiles

que con esa gente estúpida que se hace llamar gente culta”. Donde los europeos veían una

extensión de su imaginería surrealista, los mexicanos reconocían orgullosamente valores y

tradiciones muy propias. Donde el prejuicio eurocentrista imponía su lectura, existía en realidad un

legítimo valor cultural local. La visión sobre México del máximo exponente del surrealismo, André

Breton, ocasionó que gran parte de la producción plástica del país fuera integrada de manera un

tanto forzada al surrealismo, cuando en realidad su origen era otro.4

Los surrealistas que optaron por vivir, crecer y desarrollar su producción surrealista en México

obtuvieron grandes influencias de las tradiciones locales, las culturas prehispánicas, los colores de la

arquitectura, sus paisajes dominantes y la pasión de su gente. México fue para ellos su estudio pues

su obra se cargó con rasgos muy específicos del contexto mexicano, esto llevó a aquella comunidad

de exiliados a un destino distinto al de los surrealistas europeos y los artistas nacionalistas. El

intercambio de ideas, dio paso a una nueva fase, se trata esta de una divergencia creativa imposible

de deshermanar de su origen surrealista, pero que debe ser entendida como una singularidad con

grandes alcances e indudable relevancia histórica.

4 Ortega, Gonzalo. Catálogo de la exposición “La danza de los espectros”, 2013.

Page 11: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

11

Surrealistas exiliados en México

Leonora Carrington (Lancashire, 1917 – Ciudad de México, 2011)

Nace el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley, en Lancashire, Inglaterra. En 1936, ingresa en la

academia Ozenfant de arte, en la ciudad de Londres. Al año siguiente conoce a quien la introdujo

indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst, con quien establece una

relación sentimental. Entra en contacto con el movimiento surrealista en París y convive con

personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton. En 1938, participa junto con

Max Ernst en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Ámsterdam.

En septiembre de 1939, Max Ernst fue declarado enemigo del régimen de Vichy. Leonora sufre una

desestabilización psíquica y se ve obligada a huir a España. Por gestión de su padre es internada en

un hospital psiquiátrico de Santander. De este período la pintora guardará una marca indeleble, que

afectará de manera decisiva su obra posterior.

En 1941 escapa del hospital y arriba a la ciudad de Lisboa, donde encuentra refugio en la embajada

de México. Allí conoce al escritor Renato Leduc. En 1942 emigra a México y en 1943 se divorcia de

Renato Leduc. En México, la pintora restablece sus lazos con varios de sus colegas y amigos

surrealistas en el exilio, tales como André Breton, Benjamin Péret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y la

pintora Remedios Varo.

En la década de 1990 se dedicó a la escultura monumental y realizó diseños de joyas, tallado en

madera y cerámica. En el año 2000 recibió el premio de la Orden Real Británica y el Premio Nacional

de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 2005. Fue nombrada Ciudadana de Honor de la

Ciudad de México.

José Horna (España, 1909 - 1963)

Nació en Jaén, España en 1909. Realizó estudios en la Escuela de San Fernando en Madrid en la

misma época que Remedios Varo, perteneció al movimiento surrealista. Horna forma parte de esa

generación de artistas que tuvieron que exiliarse al finalizar la guerra civil española, se instaló en

México a partir de 1939 junto a su esposa la fotógrafa húngara Kati Horna, donde continuaría su

actividad artística.

Aunque en España trabajó como dibujante y cartelista, fue en México donde desarrolló una variada

producción creativa. México sería para él su patria definitiva, junto a grandes amigos artistas como

Frida Kahlo, Diego Rivera y Leonora Carrington; con esta última colaboró en la realización del dibujo

preparatorio para la construcción de La ruleta, uno de los juguetes de la serie que José comenzó a

mediados de los años cincuenta. También destacan los juguetes realizados con Remedios, como el

rompe-cambia-cabezas.

Page 12: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

12

En los 24 años que vivió en México nunca quiso exponer su obra aunque, en cambio, sí fue

galardonado con numerosos premios por su trabajo gráfico. Un año después de morir, en 1964,

Antonio Souza ofreció en su galería una exposición-homenaje de sus esculturas.

Wolfgang Paalen (Viena, Austria, 1905 - Taxco, Guerrero, 1959)

Comenzó sus estudios de pintura en Italia y Alemania con Hans Hofmann. Durante su estancia en

París, en 1928, entró en contacto con el grupo Abstracción-Creación, momento en el cual desarrolló

un creciente interés por las formas primitivas que le señalaron el camino hacia la abstracción.

Después de sus primeras exposiciones en París se unió a los surrealistas franceses agrupados en

torno a la figura de André Breton. Posteriormente, en 1941, anunció su ruptura con el surrealismo

en un artículo publicado en la revista Dyn. A partir de ese momento comenzó una etapa de

experimentaciones plásticas que concluyó en una serie de trabajos abstractos, donde la línea dejó

definitivamente paso al color, y por los cuales se interesó el Dr. Álvar Carrillo Gil como artista y como

coleccionista.

Alice Rahon (Francia 1904 – 1987)

Alice Rahon llegó a México en 1939, en compañía de su esposo, el pintor surrealista Wolfgang

Paalen. Nacida en Francia y más tarde nacionalizada mexicana, Rahon se inició como poeta dentro

del grupo surrealista parisino, pero fue en este país donde volcó su impulso creativo hacia la

pintura. Si bien formó parte del grupo de artistas exiliados en México entre los que se encontraban

Remedios Varo y Leonora Carrington, la producción plástica de Alice Rahon se aleja de las

propuestas de sus contemporáneas. En sus creaciones, integra frecuentemente el paisaje, mitos,

leyendas y fiestas mexicanas y fue pionera en el empleo de arenas y texturas que incorporaba a sus

lienzos, trabajados con delicados esgrafiados.

Remedios Varo (España, 1908 – México, 1963)

Nació en 1908 en Cataluña, España. En 1935 se integró al grupo logicofobista afín al surrealismo.

Convivió con los artistas surrealistas de los años treinta en París: André Bretón, Joan Miró, Roberto

Matta, Víctor Brauner, Max Ernst, Wolfgang Paalen, Leonora Carrington y Alice Rahon. En ese

periodo ahondó en su interés por el funcionamiento de la psique, el psicoanálisis, la actividad del

sueño y los escritos de Freud. En 1940 participó en la Exposición Internacional del Surrealismo en

México. En el año de 1955, Remedios participó en una exposición colectiva, junto a Leonora

Carrington, Alice Rahon, Cordelia Urueta, Elvira Gascón y Solange de Forge, en la Galería Diana, con

cuatro cuadros que fueron su carta de presentación como pintora en México, a partir de entonces el

éxito no la abandonó. Remedios Varo murió de un infarto el 8 de octubre de 1963.

Page 13: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

13

Roulotte (Carricoche), 1955 | Remedios Varo | Óleo sobre masonite | 78 x 60 cm | Acervo Museo de Arte

Moderno, INBA/Conaculta

Ejes temáticos

Escenografía y paisaje psíquico

Para los surrealistas, el espacio debía plasmarse a manera de un plano temporal de la mente donde

lo imposible, lo invisible y lo irracional juegan con la visión del espectador; el espacio surreal se crea

a partir de la imaginación y los sueños con sus lugares inverosímiles, arquitecturas absurdas,

naturaleza extraña en los que toda estructura física carece de espacialidad y sentido lógico.

Desde habitaciones o corredores, hasta castillos, casas e incluso ciudades enteras, pero

absolutamente todas las representaciones se encuentran inmersas en entornos oníricos y envueltos

en halos de misterio. Estos paisajes fantásticos son escenarios para todo tipo de personajes y

objetos insólitos, que se conjugan en extrañez con el entorno, que solo puede ser posible en un

contexto de magia o sueño.

La escenografía es la construcción de un trasfondo o contexto, que da profundidad a los

protagonistas de la escena. El paisaje se entiende como el entorno natural que no necesita de una

construcción artificial. Es necesario entender la escenografía y paisaje que se presenta en esta

exposición y en las obras surrealistas como un plano de construcción de la mente del artista, donde

plasma simbolizaciones extraídas no solamente de sueños sin sentido, sino también de una

profunda introspección al razonamiento del intelecto.

En la obra pictórica de la artista española

Remedios Varo, el espacio es un elemento clave de

su producción, como un espacio que refiere a las

cuestiones de la mente y la profundidad del

entendimiento. Los planos en esta arquitectura no

tienen una connotación lógica, asimismo, la

arquitectura surrealista no puede, ni debe, ser

funcional, porque en todo caso estaría rompiendo

con el modelo de la creación idílica. No tiene

sentido desde una forma lógica de representación

solo desde una interpretación poética.

La obra Roulotte (Carricoche) de 1955 detalla en

especial la posibilidad de la mente de transformar

los planos lógicos en espacios inverosímiles. En

primera instancia debemos observar el vehículo en

donde se transportan los personajes, éste entra en

Page 14: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

14

La sombra celestial. Homenaje a Giorgio de Chirico, 1946 | Alice Rahon | Óleo sobre tela | 40 x 25 cm | Colección

Carlos Santos Maldonado

funcionamiento a través de una serie de poleas y tuercas que son operados por las hélices al viento.

En las obras de la artista los personajes son movidos por los aparatos más extraños, repletos de

poleas, palancas, alas y ruedas, vehículos científicos en apariencia, pero de operación mágica. Se

mueven con la energía sacada del polvo de estrellas, de la música, de los rayos de sol o del éter

celestial. Todos estos fenómenos son también sacados de las ideas de la alquimia, de la metafísica y

de la magia de la imaginación. Dentro del vehículo, que en su apariencia exterior da la idea de un

espacio reducido, la perspectiva dentro de él juega con nuestro sentido espacial al ubicarnos

adentro de un edificio, con infinidad de pasillos y puertas que llevan a habitaciones con otras

escaleras sugerentes a otros niveles. La creación es una alucinación de un espacio imposible.

La poetisa y pintora Alice Rahon produce una

serie de homenajes a quienes fueron sus

amigos o quienes fueron de gran inspiración

para su obra, algunas de estas figuras son:

André Breton, Paul Klee, Giorgio de Chirico,

Frida Kahlo, Pablo Neruda, y Virginia Woolf,

entre otros. En esta parte de la exposición

encontramos la pieza titulada Homenaje a

Giorgio de Chirico, sin fecha, en la que

plasmó en óleo un árbol solitario que se

encuentra sobre una colina, al fondo se

encuentra proyectada la sombre de éste. La

pintura de Giorgio de Chirico es considerada

una de los mayores antecedentes del

movimiento surrealista, basadas en la

representación de espacios urbanos en los

que predominan elementos arquitectónicos y

proyección de sombras que se transcriben

como la presencia de lo ausente, y forma

parte elemental de los conceptos de la

metafísica, de la que tuvieron gran influencia

el grupo surrealista. Para de Chirico había

más misterio en la sombra de un hombre

caminando en un día soleado que en todas la

religiones del mundo.

Otra obra de Rahon en este núcleo temático es The inner city, donde puede observarse la silueta de

una ciudad iluminada con colores festivos y cálidos, rodeada por tonalidades oscuras y frías, que

delimitan lo perteneciente a dentro y fuera, podría entenderse aquí como las profundidades de la

Page 15: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

15

L'Orage (La tormenta), 1945 | Wolfgang Paalen | Óleo sobre tela | 32 x 99 cm | Colección particular

mente y la imaginación en contraposición evidente con los misterios del mundo exterior, mientras

que la Luna y el Sol se comparten el espacio en el cielo nocturno. La ciudad de Rahon está, además,

llena de laberintos, en una posible ejemplificación de aquellos diagramas del psicoanálisis que

intentaban definir los mecanismos y fenómenos de la mente humana. En realidad para Alice Rahon

el universo está inmerso en una metamorfosis permanente y crea para sí una geografía ideal donde

los elementos son intercambiables.

En la sala 2, encontramos obra del austriaco Wolfgang Paalen, la cual cualquiera podría catalogar

como parte de su fase de arte abstracto, pero realmente está fundamentado en las bases del

surrealismo, movimiento del cual fue parte desde 1936 en París, participando en sus principales

exposiciones internacionales. En alguna ocasión dijo: “Solamente dentro del surrealismo encontré la

experiencia entera vivida, el heroico intento de una síntesis integral que no admitía más

separaciones arbitrarias entre la expresión plástica y la poesía, entre la poesía y la vida”. Esta obra

denota la fascinación de Paalen por el arte primitivo y el proceso creativo de estos, la idea de

plasmar el color con el valor por la pintura y no con su valor sobre la representación de las formas o

de la realidad, colocar plastas de pintura sin la intervención razonada del pensamiento, esta técnica

de la instantaneidad y el automatismo, destinada a liberar las imágenes del inconsciente,

permanece fiel a la expresión surrealista, y revela a la vez la influencia de la pintura primitiva.

Bestiario onírico

El segundo núcleo de la exposición compila pinturas y esculturas que dan vida a personajes

inverosímiles, pero caracterizados por su extraordinaria belleza, que no son monstruos sino

protagonistas de cuentos de hadas. Los paisajes y escenografías surrealistas se convierten en

hábitats de seres híbridos y quimeras, y es, además, el lugar donde otras fuerzas del universo

actúan, donde los espíritus de otros tiempos se hacen visibles para manifestar su sabiduría y su

fuerza primitiva.

Page 16: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

16

Tauro, 1962 | Remedios Varo | Óleo sobre cartulina | 42 x 79 cm | Acervo Museo de Arte Moderno, INBA/Conaculta

Bestiario onírico reúne el interés de los artistas por plasmar en estas creaturas la normalidad,

situando a personajes fantásticos en contextos absurdos y comunes. Para los surrealistas la ciencia,

la alquimia y el ocultismo ancestral eran primordiales, por lo cual la mezcla de estas les permitía, en

los lugares más escabrosos de la mente, la invención de estos seres únicos. Personajes solo

concebibles en sueños, animales con extremidades humanas, imitando sus complejos, o un humano

con características de bestia; la hibridación entre personajes lograba un sinfín de posibilidades

donde los límites de la imaginación eran inexistentes.

Remedios Varo crea un estilo único en el que la magia, la alquimia, la ciencia y el misticismo

ancestral recrean seres de otro mundo, esto aunado a una formación académica europea rigurosa.

André Breton, en la década de 1920, redacta en el Manifiesto surrealista las pautas de movimiento,

en la cual las obras materializaban la inconsciencia, proceso el cual define como: “automatismo

psíquico puro, a través del cual se pretende expresar verbalmente, por escrito o por cualquier otro

medio, el verdadero proceso del pensamiento. Es el dictado del pensamiento, en la ausencia de

cualquier ejercicio de la razón e incluso de toda preocupación estética o moral”. Pero Remedios tuvo

la audacia de dejar a un lado el automatismo para plasmar un universo profundamente consciente.

Sus pinturas, trabajadas con gran detalle y maestría, reflejan un ingenio e inteligencia sutiles, una

elegancia destilada, dando vida a misterios y enigmas de gran poesía.

Amante de la astrología y cosmogonía, representa en la obra “Tauro”, de 1962, a una bestia alada y

luminosa inspirada en la constelación del mismo nombre. El toro posee en el rosto facciones que lo

alejan de ser un animal y se acerca más a tener apariencia humana; su pelaje rojizo resplandece cual

si fuera una galaxia. Debajo de esta figura se encuentra la formación de estrellas del mismo nombre.

Page 17: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

17

Creación de las aves, 1957 | Remedios Varo | Óleo sobre masonite | 54 x 64 cm | Acervo Museo de Arte Moderno, INBA/Conaculta

En su imaginario visual el límite entre el misticismo y la ciencia se unía exactamente en el lugar

donde creaba sus sueños surrealistas y poéticos.

Otro cuadro de la autoría de Varo es La creación de las aves, de 1957, el personaje central es un ave

humanoide que carece de alas pero su cuerpo está cubierto casi completamente por un plumaje

espeso, y sus ojos nos recuerdan a los de un búho, para la magia blanca estos animales simbolizan

la clarividencia y la magia lunar; sentado en un banquillo realiza con sus manos un proceso

alquímico en donde combina las artes, la magia y la ciencia, con su mano derecha sostiene un pincel,

que se encuentra anclado al violín de su cuello, mientras que una maquina en un proceso químico

produce las tintas de colores, con su mano izquierda sostiene un cristal de forma triangular, que

refleja hacia el papel, la luz de una estrella, tal combinación de factores dan vida a las aves que pinta

sobre el papel. El entorno de ensueño que revela la imagen, expone también el interés de Remedios

por la ciencia, la artista se mantenía informada de los conceptos e investigaciones científicas más

actuales a través de revistas especializadas.

Leonora Carrington nace en el año de 1917 en un pueblo en Inglaterra, en el seno de una familia de

la burguesía inglesa. Desde pequeña estuvo al cuidado de su niñera, quien les narraba historias

fantásticas de folklore irlandés, donde la magia, los mitos, los espectros y animales mitológicos

convivían con la realidad; Los animales mágicos y los seres híbridos que recreaba Leonora tienen su

fuente en esta mitología. En su estancia en México, resurgen los mitos celtas de su infancia: la

magia, los hechizos y la cultura de la muerte. Encontró en la cultura mexicana, en especial en la

Page 18: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

18

Reflection on the oracle, 1959 | Leonora Carrington | Óleo sobre tela | 90 x 40 cm | Acervo Museo de Arte

Moderno, INBA/Conaculta

maya y en las historias mexicanas, esa relación con los animales que tanto le interesaba y mostró un

vivo interés por los restos arqueológicos de las civilizaciones antiguas, la magia de los chamanes, y

las tradiciones místicas. En la pieza El perro, de 2006-2007, podemos observar la clara influencia del

contexto y de los intereses de Leonora en la realización de una figura de un xoloitzcuintle, sobre su

piel tiene impreso una serie de símbolos de ocultismo y magia.

La obra Reflection on the oracle, de 1959,

presenta la reunión de varias criaturas

fantásticas. Dos enigmáticos y esbeltos

personajes centrales, que comparten una

especie de ritual que involucra a cuantiosas

aves, al igual que a un pequeño cuadrúpedo

parado sobre una mesa, consultan a un oráculo

en búsqueda de respuestas. Un testigo humano

observa atentamente a través de una ventana.

Extrañas personificaciones, solo posibles en

alucinaciones.

Al centro de la sala, se encuentran las figuras

Albino Hogg y El nahual del mono, ambas

realizadas en bronce. Estas piezas fueron

producidas casi al final de su vida, y distan de la

realización original del cuadro por más de 45

años, sin embargo nos podemos percatar que

se trata de los mismos personajes que se

presentan en aquella habitación frente al

oráculo.

Page 19: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

19

Cotidiano extraño

Normalidad con un sutil dejo de fantasía: así se nos muestran varios ejemplos de obra incluidos en

este tercer grupo temático de la exposición. Los trabajos integrados aquí se despliegan, en un

primer momento, como escenas cotidianas para pronto revelársenos como objetos extraídos de un

sueño.

La aproximación al “objeto” por parte de los surrealistas siempre fue de carácter poético. Debemos

retirar de nuestra mente todo afán de convencionalismos para observar estos objetos como si fuera

la primera vez, impregnándolos de nuevos significados totalmente subjetivos, resultados de la

proyección inconsciente de los deseos de sus creadores. Los objetos salen de su plano original para

adjudicarles un nuevo significado, muy alejado o no, del preconcebido culturalmente, como mirar

por primera vez lo desconocido.

Las obras aquí presentes respondían a un genuino interés de sus artistas de querer plasmar la

realidad tal cual era, lo cierto era, que podía negar su vínculo y su tirante proyección por las

características de la obra surrealista, es decir, por más que ellos querían ser realistas su lenguaje

pictórico dejaba escapar aires de fantasía.

El multifacético artista José Horna, durante sus 24 años en México, nunca expuso su obra en vida. No

sería sino hasta 1964, un año después de su muerte, que se presentaría en la galería de Antonio

Souza, una serie de esculturas que poseían diversos amigos del artista, a quienes él se las había

regalado desinteresadamente. Su obra conocida abarca desde carteles, portadas de libros, dibujos,

tapices, esculturas, marionetas, muebles, juguetes, el diseño para la casa de Edward James y la

colaboración con Carlos Lazo en el diseño y construcción de la Universidad Autónoma de México.

La pieza La cuna es conocida en mayor parte por el trabajo en pintura que realizó Leonora

Carrington sobre la pieza de José Horna, quien talló en madera toda su estructura. Este trabajo es

considerado uno de los más importantes del siglo XX en México, por su contexto surrealista y

moderno. Esta cuna recrea un barco con sus altas velas, mientras oscila en una ola que recuerda al

mar. Construida en madera, además de ser una pieza escultórica, es funcional, en muchos sentidos:

como cuna, mecedora y barco. Esta cuna fue en realidad el guardián del sueño para la hija de los

Horna, Norah.

En 1960, pinta por encargo el Retrato de Bertina Vera de Olmedo, lo particular de este óleo no

sucede en el rostro de la mujer a quien retrata, sino todo lo que rodea sus perfectos rasgos faciales:

su cabello rojizo se extiende cual antorcha, que poco a poco se evaporan o atenúan; al fondo en un

paisaje desértico se levantan una serie de cráteres volcánicos o lunares, nuevamente un paisaje

psíquico, tanto que la presencia de esa mujer en el contexto empieza a parecernos imposible; a

manera de introducirla con ese paisaje anormal, el cuello de la mujer, sus ropas y sus hombros,

Page 20: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

20

Retrato de Bertina Vera de Olmedo, 1960 | José Horna | Óleo sobre masonite | 47 x 41 cm| Colección Bertina V. de Olmedo

evocan a los cráteres del fondo, de pronto no parece ajena a aquel panorama sino ahora son uno

mismo.

Alice Rahon, como ya lo había mencionado antes, produce una serie de homenajes a sus amigos o

personas que admiraba, una de ellas es Frida Kahlo. Rahon mantuvo un fuerte vínculo de amistad

con Kahlo debido a sus coincidencias de vida, ambas sufrieron graves accidentes a temprana edad,

Alice se quebró la cadera dos veces consecutivas en el mismo lugar, y Frida sufrió un fatal accidente

cuando viajaba en tranvía en la ciudad de México, ambos sucesos las mantuvieron en cama mucho

tiempo y produjeron en su andar un leve cojeo. Con el tiempo se fueron derivando como secuelas de

estos eventos varios infortunios entre los que comparten la perdida de los hijos que esperaban.

Page 21: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

21

La obra La balada de Frida Kahlo, pintada en el año de 1960, debió de ser consecuencia de una de

sus reuniones en Coyoacán, donde solían sentarse a pasar la tarde. Alice relata a manera de cuento

un recorrido entre las ideas de ambas artistas, donde ideaban poner una gran rueda de la fortuna en

la plaza de la delegación de Coyoacán, ésta puesta sobre la pirámide en la cual Diego Rivera quería

ser enterrado; siguiendo el recorrido se encontraba una peregrinación distinta a otras, era una

guiada por cientos de cometas, parecida a la festividad de los rábanos en Oaxaca, para terminar en

una ciudad europeizada. Si nos alejamos del cuadro podemos ver que los colores brillantes y

vibrantes de esta historia están formando la figura de un pez, uno que la artista describe como

“México como un pez volador en el espacio”.

A partir de la década de los noventa, Leonora Carrington realiza numerosas esculturas de bronce (el

metal más utilizado por los celtas). Su visión creativa continuó influenciándose por el arte de su

infancia, con el que estuvo en contacto hasta su juventud: referencias a la naturaleza, a los dioses, a

las bestias míticas y a los animales sagrados. Realiza las piezas Canibal Table, 2004-2005; Cuculati I,

II y III, estas últimas son tres estatuillas que representan personajes femeninos cubiertos

completamente con ropajes, encorvados y sumisos, a través de los cuales la artista hace alusión en

forma crítica al rol culturalmente asignado a la mujer; ese rol jerárquico y discriminatorio presente

incluso en el planteamiento mismo del proyecto moderno.

Alquimia e introspección

El último grupo de obras de la muestra aborda la mezcla de influencias de este grupo de surrealistas

exiliados en México, e incluyen la pasión por las ciencias duras y comprobables como lo son la física

y química; así como el interés por la filosofía, el misticismo y la astrología.

Aquí se revisa también ese ejercicio de introspección llevado a cabo por los artistas que les permitió

analizar rasgos fundamentales de su identidad, psique y experiencias personales, para después

proyectarlos en sus trabajos. Un número importante de personajes y alegorías que en ocasiones dan

la impresión de haber sido extraídos de mitos y resultan justamente del método automático de

pintar forman parte de esta selección.

La obra de Alice comprende desde collages, dibujos, arte objeto y pintura a la cual le gustaba añadir

arena o polvo volcánico, como lo hacía su contemporáneo Rufino Tamayo. Sus temas principales

abarcan la naturaleza y los animales que se desarrollan como protagonistas de las escenas

surrealistas que representa, también plasma vistas de ciudades imaginarias, de ensueño, y de fiesta.

Alice Rahon solía encontrar su inspiración en México, por una parte en las tradiciones locales (en las

cuales solía participar activamente), y por otra en los paisajes exuberantes. En 1952, Alice pinta la

obra Piedad para los judas, inspirada en la tradición local de la quema de los judas en Viernes Santo.

Éste es un rito cristiano ortodoxo -aunque no es parte del rito litúrgico de la Semana Santa- que se

Page 22: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

22

celebra por el pueblo en víspera de la Pascua. Los judas representan seres grotescos corrompidos

tomados de la figura de Judas Iscariote. Son figuras realizadas en papel, barro o madera, cuyo

destino es ser golpeados, y después colgados simbólicamente o quemados por las calles de México

por su traición a Cristo. Otras maneras de maltratar a la figura de Judas son colgarlo, ahogarlo o

hacerlo explotar con fuegos artificiales. Alice a través de su obra imploraba piedad para estos

personajes, revelando la traición como un error y parte de las pasiones humanas.

El artista Wolfgang Paalen desarrolla en 1937 una de las técnicas más audaces del dibujo método

que denominó fumage, que significa “dibujar con el humo”. Esta técnica se deriva del empleo del

humo producido por una vela sobre un lienzo húmedo.

Su vida amorosa estuvo conformada por tres mujeres importantes, en 1931 contrae nupcias con

Alice Rahon, con quien viaja a este país, y se divorcian en 1947; en 1948 inicia una nueva etapa en su

vida con Luchita Hurtado en California, de la que 4 años más tarde se separaría, y en 1957 se casa

con la museógrafa y artista Isabel Marín, hermana de la primera esposa de Diego Rivera. Isabel

había sido su amante en los años cuarenta y su musa para la esfinge de la noche de la exposición

internacional del surrealismo.

En la obra Gran Fumage (Orfeo), el artista une la realidad con la mitología en la representación del

mito griego de Orfeo y Eurídice, la historia tiene como finalidad hacer hincapié en la confianza de la

fidelidad de la pareja, mismo que pudiera tener un sentido autobiográfico del artista. La leyenda

cuenta que Orfeo bajó al inframundo a salvar de la muerte a su esposa Eurídice, quien debía seguirlo

hasta la salida del inframundo solo con escuchar el canto de su lira, con la única condición que él no

debía voltear hacía atrás hasta haber atravesado el portal y los rayos del sol cubrieran la figura de

su amada; al tener la salida en su mira Orfeo deja de escuchar los pasos de Eurídice detrás de él; en

medio de su desesperación voltea a verla y en ese momento queda convertida en piedra,

perdiéndola para siempre.

Remedios Varo tiene una historia peculiar, cuando llega a México con su entonces esposo, Benjamín

Péret, no ejercía ni se imaginaba como artista, había estudiado arte pero nada muy relevante; su

cercanía con Leonora y Kati, esposa de José Horna, la llenaron de energía para plasmar su psique a

través de la pintura. Al inicio de su trabajo artístico es comisionada para pintar en revistas

científicas, y laboratorios, entre ellos unos importantes dibujos que realiza para la empresa

farmacéutica Bayer de México, o el estudio que realiza en microscopio sobre los mosquitos

transmisores del dengue en Venezuela. Pero la artista no podía negar su vínculo con el surrealismo,

y es al día de hoy, reconocida como una de las mejores artistas de México, sus obras son parte de

grandes colecciones y patrimonio de la nación, consideradas joyas del arte en México.

La pieza Ciencia inútil o el alquimista, de 1955, es una de sus obras más reconocidas, en ella revela

su interés por la alquimia y la filosofía. La imagen aparentemente científica oculta verdaderamente

un sentido místico, el personaje central parece estar haciendo rotar una manivela. La cual inicia el

Page 23: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

23

La huida, 1961 | Remedios Varo | Óleo sobre masonite | 122 x 99 cm | Acervo Museo de Arte Moderno, INBA/Conaculta

funcionamiento de una enorme maquina con apariencia de torres, su mecanismo es complejo y a la

vez pareciera sencillo, el proceso da un resultado químico depositándolo en unas botellas de cristal,

el elemento importante se encuentra en el suelo del lugar, que de pronto no es más la cobija que

abriga al personaje. Remedios alude a la transformación de la materia y a las posibilidades de la

magia.

La exposición cierra con una pieza característica de esta artista hispano-mexicana, La huida,

realizada en el año de 1961, en esta pieza Remedios hace evidente elementos autobiográficos, como

es el caso de la mayoría de sus obras de los últimos años de su vida. El ambiente de su educación, las

huellas de su participación en ciertos contextos socioculturales o también evocaciones de hechos

biográficos más concretos, como el personaje de este óleo, donde aún vestida de colegiala escapa

con su amante.

Page 24: Un proyecto de investigación sobre realismo mágico … · Índice Presentación 3 Introducción 4 Surrealismo en México 6 ... grado estuvieron vinculados en su momento al movimiento

24

La vida amorosa de Remedios Varo fue extraordinariamente complicada. Durante sus estudios en

Madrid contrae matrimonio con Gerardo Lizárraga a la edad de 19 años. En Barcelona conoce a

quien sería su amante, el pintor Esteban Francés, con quien produjo algunas obras surrealistas. No

mucho tiempo después, conoció al poeta surrealista francés Benjamín Péret, su segundo esposo.

Ésta relación perduraría mucho tiempo, a pesar de problemas financieros y políticos que obligaron

su exilio a México. Después de seis años de estadía en el país su relación termina, y se ve involucrada

en una nueva relación con Jean Nicolle, un piloto francés mucho más joven que ella. Finalmente

conocería a Walter Gruen, un exiliado austríaco, con quien se casaría por tercera vez, siendo su

compañero hasta la muerte de la artista en 1963. En sus obras transmitiría lo complicado del amor

de manera metafórica, revelando en ocasiones los estratos más inescrutables de su psique.