Un recorrido por nuestros ríos

30
UN RECORRIDO POR NUESTROS RÍOS: LÉREZ + ALMENDARES I.E.S. “LUIS SEOANE” – PONTEVEDRA DICIEMBRE 2010

Transcript of Un recorrido por nuestros ríos

Page 1: Un recorrido por nuestros ríos

UN RECORRIDO POR NUESTROS RÍOS: LÉREZ +

ALMENDARES

I.E.S. “LUIS SEOANE” – PONTEVEDRA

DICIEMBRE 2010

Page 2: Un recorrido por nuestros ríos
Page 3: Un recorrido por nuestros ríos

Es un arbusto o como mucho un pequeño árbol de unos 6 ó 7 metros de altura y de tronco recto que se ramifica desde la base y puede llegar a vivir 500 años.Tiene la corteza lisa a lo largo de toda su vida. Sus hojas son persistentes, simples, pecioladas, alternas, con forma ovalada y, como cualidad más característica, con un borde fuertemente espinoso.Es planta dioica y en los ejemplares masculinos, las flores aparecen en grupos axilares de color amarillento. En los femeninos, aisladas o en grupos de tres, son de color blanco o rosado y se componen de cuatro sépalos y cuatro pétalos parcialmente fusionados en la base.

Page 4: Un recorrido por nuestros ríos

Es un árbol de primera línea en los ríos gallegos y forma parte de los bosques de galería.Es un árbol que soporta muy bien las riadas.Tiene usos medicinales y artesanales, con él se fabricaban “zocos” y los ejes de los carros. Actualmente está en peligro de extinción en nuestros ríos.

Page 5: Un recorrido por nuestros ríos

Árbol ancho y cónico, hojas anchas y ovales, de tacto afelpado en el envés, acorazonadas, haz verde oscura, amarillas en otoño. Corteza gris, con aspecto acorchado. Las flores aparecen antes que las hojas, en largos amentos amarillentos. El fruto es la avellana, una nuez comestible pequeña y redondeada. Es un árbol fácil de identificar, porque carece de un tronco principal diferenciado, sino que múltiples ramas crecen verticalmente desde ras de suelo.

Page 6: Un recorrido por nuestros ríos

Su madera es dura y resistente, se usa para carpintería y fue tradicionalmente utilizada por los “zoqueiros”(que partían por la mitad un tronco y de cada mitad hacían un zueco). También se utilizó para la construcción de cubiertas, cascos de canoas y para la elaboración de diferentes recipientes. Naturalmente, también se aprovecha como combustible en las cocinas de leña, por su facilidad para arder.Da su corteza blanda, se puede obtener aceite que se emplea en medicina.

Miña nai quere unhas zocasbranquiñas de abidueira;Mándemas vir de Villalba,daquilas que hai de chinela.

Page 7: Un recorrido por nuestros ríos

El más notable de los robles europeos es Quercus robur, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia y en la frontera extremeña con Portugal, La Carballeda y Sanabria, carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria.No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera es una de las más apreciadas

Page 8: Un recorrido por nuestros ríos

Los castaños (Castanea sativa) son un género de plantas de la familia de las fagáceas, nativas de las regiones templadas del hemisferio norte. Se conoce como castaña a las nueces de estos árboles.Las especies de Castanea presentan hojas alternas con borde denticulado. Es una planta monoica: la flor masculina en amentos pendulares con perianto.La llegada de los castaños a la península Ibérica hay que agradecérsela al Imperio Romano, la afición de los romanos por este fruto originario de Italia, les llevó a extender esta especie por todo el Imperio, llegando hasta nuestros días siendo ya considerada como una especie autóctona.

Page 9: Un recorrido por nuestros ríos

Árboles o arbolillos, de hojas simples, alternas y caedizas, habitualmente anchas y de bordes enteros, aserrados, dentados, lobulados o festoneados. Sus yemas están cubiertas por escamas. El peciolo es largo y glanduloso.El fruto tiene forma de cápsula, lampiño, dehiscente , de color verdoso que se torna pardo al madurar. Libera numerosas semillas pequeñas provistas de vilano blanco, lo que les confiere aspectos de copos de algodón.Son especies de luz y de temperamento robusto. Suelen mostrar gran avidez hacia el agua, por lo que es frecuente encontrarlos a la vera de corrientes de agua superficiales o delatando cursos subterráneos. De crecimiento rápido, pueden alcanzar grandes tallas. Sus necesidades en cuanto a nutrientes son elevados.

Page 10: Un recorrido por nuestros ríos

Se encuentra a orillas de los ríos, son árboles de hojas muy tupidas y muy estrechas, su tronco es derecho.Su madera es muy apreciada para hacer los mangos de las herramientas.Su leña es muy buena como combustible.

Page 11: Un recorrido por nuestros ríos

El árbol adulto puede llegar a medir más de 80 m de altura y 2,5 m de diámetro su tronco, aunque lo normal es que tenga entre 15 y 25 m de altura y un diámetro de 1 m.La corteza es de color pardo claro, siendo casi lisa en los ejemplares jóvenes, pero a medida que envejecen se engrosa rápidamente y se resquebraja, adoptando un color rojo parduzco. En los ejemplares más viejos, el ritidoma, muy engrosado e irregular, forma placas lisas con la apariencia de espejuelos, de un color gris ceniciento.Las hojas son verdes, aciculares, que se desarrollan sobre los brotes del año, erectos y amarillentos que crecen de yemas gruesas, ovalado-cilíndricas y recubiertas por escamas membranosas pardo-rojizas.

Page 12: Un recorrido por nuestros ríos

El plátano o sicómoro americano (Platanus occidentalis), es una de las especies de Platanus nativa de Norteamérica.Forma un profuso árbol, alcanzando 30 a 40 m de altura. Prospera desde climas secos a húmedosA veces se cultiva para madera.

Page 13: Un recorrido por nuestros ríos

Es un árbol grande, de tallo lanzal, que puede alcanzar 35 m de altura y un diámetro de unos 3,5 m ( a 1,5 m sobre el suelo). La corteza es inicialmente de color gris amarillento, después gris rojizo y se puede escamar en placas grandes. Las hojas son opuestas, caducas, palmeadas con cinco lóbulos en punta, de dientes romos, separados por senos agudos. Estas hojas, de pecíolo largo, son verde- obscuras en la cara superior y verde-glauco en el anverso, donde muestran pelos en los nervios.Es un árbol de crecimiento rápido en los primeros años, que rebrota fácilmente del tronco cuando se le corta. Florece entre 20 a 25 años, en abril e mayo

Page 14: Un recorrido por nuestros ríos

Sambucus ("saúco") es un género de unas 5-30 especies perteneciente a la familia de las Adoxáceas, originario de las regiones templadas a subtropicales de ambos hemisferios, aunque más extendido en el Hemisferio Norte.Arbustos o árboles pequeños, si bien presenta también, al menos, dos especies herbáceas. Las hojas son pinnadas con 5-9 folíolos (raramente 3 u 11). Cada hoja tiene 5-30 cm de largo, y los folíolos tienen márgenes cerrados. Los grandes grupos de pequeñas flores de color blanco o crema se abren hacia finales de la primavera, y son seguidas por pequeños grupos de bayas de color negro, azul-negruzco o rojo (raramente de color amarillo o blanco).

Page 15: Un recorrido por nuestros ríos

Es uno de los árboles más comunes en el paisaje gallego, distribuyéndose desde la costa hasta los 1500 m. de altura. Su nombre genérico, Salix, proviene del celta sal = próximo y lis = agua, es muy indicativo de los lugares donde podemos encontrarlo: orillas de ríos, bordes de prados, brañas, turberas y en todos aquellos sitios donde los suelos mantien agua durante todo el año. Normalmente aparecen siguiendo una distribución lineal, paralela a los cursos de agua.

Page 16: Un recorrido por nuestros ríos

Es muy común en toda Galicia, sobre todo en la orilla de sus ríos, en media montaña. El sanguino se puede encontrar en Galicia hasta los 1.000 metros. Es una árbol máis bien pequeño, hasta 4 metros. Sus hojas tienen unos nervios muy marcados y sus frutos son muy característicos, primero son rojos y al final son negros.

Page 17: Un recorrido por nuestros ríos

Es un árbol de la familia del roble , espontánea y cultivada en el sur de Europa e norte de África.Se explota para aprovechar su corteza, a través de una operación llamado pelado pero que no daña al árbol pues se regenera.

Page 18: Un recorrido por nuestros ríos

Es un género botánico con 240 especies. Son árboles caducifolios o semicaducos que se extienden por el hemisferio norte, desde Siberia a Indonesia y desde México a Japón. Muchas especies son de cultivo y se han propagado por el hemisferio sur, especialmente en Australia.Tienen hojas alternas, simples y serradas, asimétricas en la base. Tiene flores hermafroditas sin pétalos que son polinizadas por el viento. Sus frutos son sámaras.

Page 19: Un recorrido por nuestros ríos

Aparece junto a los ríos, en los prados y en las huertas. En Galicia sus ramas son usadas para atar y para hacer cestos.Actualmente se usan para atar las cepas. Es un árbol de segunda línea en los ríos, su color amarillo es muy característico.Es muy fácil de distinguir aunque existen varios tipos.

Page 20: Un recorrido por nuestros ríos
Page 21: Un recorrido por nuestros ríos
Page 22: Un recorrido por nuestros ríos
Page 23: Un recorrido por nuestros ríos
Page 24: Un recorrido por nuestros ríos
Page 25: Un recorrido por nuestros ríos

LAVANDEIRAPARAGRAFOS

MARTIÑO PEIXEIRO

MERLO RIEIRO

PICAPEIXE

Page 26: Un recorrido por nuestros ríos

PATO COMÚN PATO REAL

GARZA REAL

PITA DE AUGA

Page 27: Un recorrido por nuestros ríos
Page 28: Un recorrido por nuestros ríos

PUENTES, MOLINOS, BALNEARIOS.

Page 29: Un recorrido por nuestros ríos
Page 30: Un recorrido por nuestros ríos

PRESENTADO POR:

NEREA, RICARDO Y SANTIAGO