Un siglo de perforaciones en México.

81
[TJfTi i 7'Tíixt1

Transcript of Un siglo de perforaciones en México.

Page 1: Un siglo de perforaciones en México.

[TJfTi i 7'Tíixt1

Page 2: Un siglo de perforaciones en México.

"A la memoria de hombres y mujeres que con su esfuerzo

erigieron la industria de la perforación en México.

A todos ellos la historia los recordará en alguna

indeleble página de sus memorias ".

Carlos Rasso Zamora

Page 3: Un siglo de perforaciones en México.

e e

: Contenido

e Introducción . ........ . ......... ... .......... . ................................ ............... . .......... ........... Pág. 5 Diferentes aplicaciones de la perforación en la industria. Importancia de la perforación en México.

• 1900-1937

• Explotación del petróleo mexicano por compañías. ....... ............... . ........ ..................... 12

• 1938-1960 Maduración de la perforación nacionalizada.. ............................... . ............................. 19

e e 1961-1980

La perforación de los grandes yacimientos.......... ....... .. ... . ..... . ................. . ............. . .... 28 e

1981 -1 998 e Incorporación de tecnologías y creación de la UPMP ................................................. 37

Tedendencia al tercer milenio .................................................................................. 54

L Conclusiones ............................................................................................................ 58 e • Bibliografía

* Anexos

e e e e e • e e

Page 4: Un siglo de perforaciones en México.

uo¡33npoj;u1

Page 5: Un siglo de perforaciones en México.

e e e e e e e e e e e e e e * e e e e e e e e e e e e e e e e

Un Siglo de la Perforación en México 5

Introducción

La industria petrolera en su cadena de explotación, se conforma de varias especialidades.

Una de las más importantes, por el monto de la inversión y el alto riesgo que representa,

es la "perforación". Esta especialidad nació a mediados del siglo pasado y crece en el

presente, convirtiéndose en generadora de riqueza y efervescencia tecnológica y comercial

en una buena parte del mundo actual, a la vez que genera un gran volúmen de ocupación

humana y propicia polos de desarrollo en los puntos geográficos donde se asienta, a tal

grado que, en conjunto con las otras especialidades petroleras, crea ciudades en las que

nacen, crecen y desarrollan sectores importantes de población.

La perforación petrolera nació accidentalmente, ya que el objetivo original de la perforación

de pozos era la búsqueda de agua, el primero perforado con propósito de producción

petrolera fue el pozo "Drake", terminado el 27 de agosto de 1859 a una profundidad de

22.4 metros. Sin embargo, se tienen antecedentes de perforación petrolera en China y en

Egipto. Pero fue hasta finales del siglo XIX y transcurso del XX, cuando se lograron los

avances tecnológicos que hoy admiramos.

En México, el desarrollo de la industria de la perforación ha respondido históricamente a

diversos factores de tipo económico, político y social, que se han visto reflejados en la

oferta y demanda de este servicio.

La explotación de hidrocarburos durante las dos terceras partes del presente siglo, estuvo

enfocada principalmente a la extracción de grandes volúmenes de producción a través de

la perforación intensiva. Sin embargo, al disminuir los yacimientos fáciles y someros, y al

dificultarse por condiciones más severas, la perforación se convirtió en una actividad

estratégica, que tuvo que apoyarse en otras disciplinas para obtener el éxito deseado y el

descubrimiento de nuevas reservas.

En este trabajo, se presenta un análisis histórico de los diferentes aspectos que han

Page 6: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 6

conformado el avance de la perforación, aportando datos estadísticos que aclaran las

políticas de explotación que ha tenido nuestro país en esta disciplina. También se describen

los avances tecnológicos más trascendentes, y los que actualmente se promueven para

enfrentar los retos del próximo milenio.

A un año de finalizar el siglo, resulta interesante hacer una retrospectiva que nos muestre

la evolución de este importante segmento de la industria petrolera, sin el cual, no hubiera

sido posible la extracción de hidrocarburos. La perforación de pozos es una actividad

generadora de interesantes ángulos de análisis, que nos conducen por diferentes rutas, a

- donde confluyen la creatividad humana, la fuerza indomable de la naturaleza, y sobre

todo, la voluntad decidida del hombre para generar satisfactores.

Cabe señalar que este documento representa sólo un antecedente de lo que será el

trabajo un Siglo de la Perforación en México", cuyo propósito es eminentemente

académico, y aspira a contribuir en la formación de las futuras generaciones de ingenieros

petroleros.

Antes de entrar en materia, es importante hacer una breve reseña de los diferentes objetivos

que ha tenido la perforación de pozos en México y el mundo.

El primero de estos objetivos fue la explotación de aguas subterráneas, que no sólo cubrió

las necesidades de riego y consumo doméstico e industrial, sino que también dio a conocer

la geología, hidrología, características y potencial de los acuíferos. Hasta 1968, en México

se contaban alrededor de 14 mil 399(1) pozos perforados para este fin, algunos de los

cuales siguen siendo utilizados para la observación, explotación y recarga de mantos

acuíferos.

Otro de tales objetivos es el relacionado con la industria del azufre. La explotación de ese

recurso registró un total de 379 pozos con una profundidad promedio de 288 m en el año

antes citado.

(1) Perforadora Latina.. S.A. México ye! aprovechamiento de sus aguas subterráneas. Móxiço. 1971.

Page 7: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 7

La industria de la electricidad se benefició también con la perforación, mediante la cual

fue posible la explotación de zonas geotérmicas, contenedoras de grandes cantidades de

vapor utilizado para generar energía eléctrica, tan indispensable en la vida moderna. Hasta

1997 el país contaba con 495 pozos geotérmicos, con una profundidad promedio de 1,600

En la porción oriental del Valle de Mexicali, en el campo geotérmico de Cerro Prieto, se

perforó en 1990 el pozo M-205 con 4 mii 389 metros, considerado en esa fecha el más

profundo del mundo.

Otro objetivo más de la perforación fue la

construcción de cavernas almacenadoras de

hidrocarburos en domos salinos, que

desempeñan un papel estratégico en la

seguridad y el manejo de este recurso en los

tiempos de crisis. Actualmente se cuentan con

12 cavernas perforadas en los domos salinos

de Tuzandepeti, a una profundidad promedio

de 900 m, penetrando de 300 a 400 m dentro

de la sal. La capacidad total de almacenamiento

de las cavernas es de 9.7 MMBP (Figura 1).

La perforación además ha contribuido al

descubrimiento de grandes yacimientos de

uranio y carbón.

Por ültimo, tam bien fla siclo utilizada para la Fira 1. Pozo Tuzandepetl 312

búsqueda de soluciones a problemas que se Capacidad de almacenamiento 764,000 bls

presentan en las zonas sísmicas, para determinar parámetros de las formaciones

(2) Comisión Federal de Electricidad, Geometría, Revista mexicana de geoenergía, Vol. 7 Mayo-Agosto 1991.

Page 8: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 8

atravesadas que ayuden en la construcción de viviendas más seguras.

A continuación, centraremos nuestro análisis en un enfoque de la perforación realizada

exculsivamente con propósitos petroleros.

Perforación de pozos petroleros:

A través del siglo esta actividad se ha visto afectada por un sinnúmero de factores políticos,

económicos y sociales que han propiciado una serie de repuntes (Gráfica 1); el primero

debido al incremento del precio del petróleo, favoreció la actividad de perforación hasta

alcanzar en el año de 1926 la cuota de 808 pozos perforados, sin duda alguna la mayor

del siglo.

El segundo repunte se presentó en 1960, con 762 pozos perforados, y fue ocasionado por

los problemas entre naciones del medio oriente, que propiciaron un alza en el precio del

barril de crudo que llegó a los 3.1 dólares por barril.

Pozos Perforados y Profundidad Media 900

Pozos perfoisdos - Pro(undidad media.

aoo

4000

\ 1700

3500

600

3000

500 te te 22500

o 400

2000

1500

:: 1000

1901-16 1921 1926 1931 1936 1941 1946 1951 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996

Fuente: Estadística UPMP.

Grajica 1

Page 9: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 9

En 1966 se presentó una drástica caída en la actividad perforadora, ocasionada por la

disminución del gasto público, lo que permitió perforar solamente 296 pozos. Sin em-

bargo, en 1968 se presentó un tercer repunte, debido a la perforación de 612 pozos,

manteniéndose el costo del crudo en un promedio de 3 dólares por barril.

En 1980, cuando el precio del barril del petróleo mexicano alcanzó casi los 40 dólares, se

inció el cuarto repunte, que propició el rotorno de la actividad y la perforación de 422

pozos en ese año.

Es importante señalar que la localización de nuevos yacimientos exige que se perfore a

profundidades cada vez mayores. A principios del siglo los pozos perforados no alcanzaban

mas allá de los 100 metros. En la actualidad el promedio nacional es de 3 mil 477 m, yen

las divisiones geográficas Norte, Sur y Marina, se tienen 3 mil 054,4 mil 543 y 3 mil 550 m,

respectivamente.

Por lo que se refiere al número de equipos en operación, únicamente se tienen datos a

partir de la expropiación petrolera, clasificándose en propios y de compañías, estos últimos

alcanzaron en 1960 el número máximo de 56 equipos.

Por los datos y fuentes de información consultadas, se puede concluír que a julio de 1998

se habían perforado 22 mil 851 pozos para la búsqueda o explotación de yacimientos de

hidrocarburos con fines comerciales.

México, por la cantidad de pozos que perfora, y por la cantidad de los equipos que opera

por año, no alcanza el nivel de los Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, es

importante señalar que el índice de producción por pozo, considerando la estadística de

1985 a 1996, ubica a México en el tercer lugar mundial, sólo superado por los grandes

productores de crudo, como son Irán y Arabia Saudita (Gráfica 2).

Page 10: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 10

Indice de Producción (Miles de barriles/Pozo/Año)

1,590 .i en

Irán Arabia México Noruega Emiratos Inglaterra Venezuela USA Canadá Saudfta Arabes

Calculado con información de Oil and Energy Trends Annual Statistical Review, Mayo 1998. Año base 1985, producción y pozos acumulados a 1996.

Gráfica 2

Para realizar el análisis de lo acontecido a lo largo del presente siglo, se optó por dividirlo

en cuatro períodos, de acuerdo con los acontecimientos que han marcado los grandes

cambios en Pemex y, por consiguiente, en la perforación de pozos. Los períodos referidos

son:

1900-1937 La perforación en México por compañías.

1938-1960 Maduración de la perforación nacionalizada.

1961-1980 Perforación de los grandes yacimientos.

1981-1998 Incorporación de tecnologías y creación de la Unidad de Perforación y

Mantenimiento de Pozos.

A continuación se presenta la reseña de cada etapa, tratadas a su vez cada una de ellas

en cuatro apartados:

Perforación de pozos.

Avances tecnológicos.

Organización y recursos humanos.

Seguridad industrial y ecología.

Page 11: Un siglo de perforaciones en México.

1900 - 1937

La perforacion en México

por companias

Page 12: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 12

01 Período 1900-1937

La perforación en México por compañias

La perforación de pozos inició en el siglo XIX; se tienen antecedentes, como se señaló el

anteriormente, de que el primer pozo petrolero en América fue el "Drake", perforado en el e

año de 1859, en Titusville, Pennsilvania, a una profundidad de 22.4 m, con una producción

de 20 barriles diarios. La perforación del primer pozo con fines petroleros en México, se e llevó a cabo en el Cerro del Tepeyac (3) en el año de 1862. Ya en el presente siglo, en 1900,

se descubrió "La Faja de Oro", uno de los mejores campos del mundo. A raíz de esto y de

las concesiones petroleras otorgadas por el gobierno en 1901 a las compañías, dio inicio C

la perforación de pozos en México para obtener producción de hidrocarburos con carácter e industrial. e e En 1901 se descubrió y empezó a desarrollar el campo "El Ebano", en San Luis Potosí. El

• primer pozo "Doheny No. Uno" 4 , de 19 que fueron perforados, alcanzó una profundidad

• de 165 m y su producción fue de 50 barriles diarios; 4 pozos más fueron productores, 3

e con escasos 100 barriles por día y uno con diez barriles por día, los otros catorce resultaron

• secos.

e le

De 1901 a 1917 la información disponible sobre la cantidad de pozos que fueron perforados

41 por año es muy escasa, sin embargo, se tiene conocimiento de que el pozo "La Pez 1",

41 perforado en el Cerro de La Pez Ebano, San Luis Potosí, en 1904, a una profundidad de

01 501 m, tuvo una producción de 1,500 barriles diarios. Al cierre de 1916 se habían perforado

un total de 279 pozos, de los cuales el 37% habían resultado productores (174). La

producción anual creció de 10 mil 334 a 55 millones 292 mii 767 barriles 6 .

e 0 1918 fue un año crucial para la industria por el decreto que concedió a las compañías la

0 (3) Agenda estadística Pemex, 50 aniversario. 1988. (4). Episodios petroleros. Pemex. 50 aniversario. 1988.

e (5) El petróleo en México. Tomo 1, Pemex 50 Aniversario. Gobierno de México. Santos Llorente, Javier. (6) Compilación de datos históricos del petróleo en México. Pemex. 1968.

Page 13: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 13

explotación del subsuelo, a cambio del 5% en regalías, lo que mantuvo el nivel de actividad

de perforación en 42 pozos productores y 13 improductivos.

La actividad perforadora se había incrementado y la explotación de los yacimientos se

realizaba al máximo de producción, hasta agotarse, por lo que las cuotas de producción

que se tenían eran enormes y declinaban rápidamente. El gas era prácticamente quemado

en su totalidad.

En el año de 1920 los precios promedio de crudo alcanzaron

los valores más elevados, lo que motivó un incremento no-

table en la perforación, pasando de 43 pozos perforados en

1919 hasta alcanzar 808 en el año 1926, su valor más alto

antes de la expropiación petrolera con un crecimiento

promedio anual de 110 pozos (Tabla 1).

1892 1920

0.51 5.07

1929 1.67 1930 1.39 1931 1.91 1932 1.02 1933 0.87 1934 1.21 1935 1.17 1936 1.30

El Petróleo de México, 1963.

Tabla 1

Los porcentajes de éxito que se alcanzaron en el período antes de la expropiación,

fluctuaban en una banda del 40 al 60% (Gráfica 3), tendiendo a disminuir en aquellos

años en que se logró perforar un mayor número de pozos. A su vez la producción anual

presentó un comportamiento similar que alcanzó los 182 millones 278 mil 457 barriles en

1922.

Eito de la Perforación/Producción 1,000 --------------- ----- ------------------------------250

800 200 /\\ /

600 [ 150e

IL

1915 1920 1925 1930 1935 1940

Total Pozos - Pozos Taponados -'- Producción

Fuente: Conición de detos Hist&jcos del Petróleo en MéxioPetrolens Mexicanos 196B y lçrauze EnrKlue, Hbna de la icvokición rnsxiosna.

Gráfica 3

A partir de 1926, la baja en el precio

del crudo se vio reflejada en la actividad

de perforación, alcanzando su nivel

más bajo en 1932 con 50 pozos. El

promedio anual de pozos que se

dejaron de perforar fue de 126.

Hasta el año de 1937 el total de pozos

perforados fue de 5 mii 743.

Page 14: Un siglo de perforaciones en México.

Foto 1. Equipo de perforación tubular

Foto 3. Barrenas de aleta, bicónicas y tricónicas.

Foto 2. Máquina de vapor.

Un Siglo de la Perforación en México 14

Tecnología

A principios del período, el uso de la tecnología de

perforación a nivel mundial apenas iniciaba, y ésta

fue traída y aplicada por las compañías extranjeras.

Se perforaron pozos verticales someros con equipos

armados con torres de madera, bombas dúplex y

barrenas de percusión, y al presentarse la necesidad

de aumentar la profundidad de perforación, se requirió

aumentar la capacidad de éstos sustituyéndolos

paulatinamente por equipos con mástiles tubulares

(Foto 1) y mesas rotatorias, que empleaban como

fuente de energía máquinas de vapor (Foto 2),

preventores de reventones de tipo ariete (1915),

herramientas superficiales para manejo de tuberías

como elevadores, llaves del tipo tenaza, con fluidos

de control base agua más arcillas coloidales y mate-

rial pulverizado para darle densidad (1920).

Una de las herramientas que más rápidamente

evolucionó y que tuvo un alto impacto en el desarrollo

de la perforación fue la barrena, que inicialmente era

del tipo cola de pescado, siendo sustituida por barrenas

de rodamientos, de dos cortadores cónicos

autolimpiables, montados sobre cojinetes;

posteriormente evolucionaron a tricónicas con dientes

entrelazados que desde entonces tuvieron gran

aceptación y predominio (Foto 3).

Page 15: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 15

En el proceso de construcción de los pozos, incialmente se perforaba la primera etapa

cementando un tubo conductor a poca profundidad para aislar acuíferos, evitar deslaves

e instalar las conexiones superficiales de control. Esta operación se repetía sucesivamente

hasta donde ya no se podía avanzar más y se cementaba un tubo concéntrico al punto en

que éste bajaba libremente. El proceso se repetía hasta encontrar la zona productora de

hidrocarburos, que se determinaba por correlación o por manifestar presión.

La terminación de los pozos se realizaba en agujero descubierto, fluyendo a través de la

última sarta cementada, o cubriendo el intervalo productor con tubería, ranurando ésta

con una cuchilla especial y sin mayor control. Posteriormente se utilizaron cartuchos que

se detonaban desde la superficie para poner a producir el pozo a través de una tubería y

un cabezal de producción.

Se agregaron al equipo de perforación instrumentos de control para monitoreo de

parámetros como presión, peso de la sarta y rotación. Se inició la técnica de desviar la

trayectoria del pozo con cucharas permanentes, con el fin de librar sartas de perforación

atrapadas por derrumbes y accidentes mecánicos.

Para finales de este período, se tomaban registros puntuales con curvas de potencial

natural y resistividad operados manualmente.

En 1927 se inició la carrera de Ingeniero Civil Petrolero en la Universidad Nacional

Autónoma de México, con un plan de estudios enfocado principalmente al área de ingeniería

civil, con bases de geología y yacimientos.

Organización y recursos humanos

La primera información que se tiene sobre el recurso humano fue la llegada de 2 mii

campesinos procedentes de los estados de Jalisco, Guanajuato y Querétaro a los cam-

pos de Ebano, S.L.P.

(7) Episodios petroleros, 1 parte, Cap. 1, Petróleos Mexicanos, 50 aniversario, 1988.

Page 16: Un siglo de perforaciones en México.

e Un Siglo de la Perforación en México 16

e A raíz de la caída en la producción y del conflicto económico provocado por la aparición

e del Medio Oriente y Venezuela en el mercado petrolero mundial, las compañías optaron

e por el despido masivo de trabajadores.

41 Después de muchos enfrentamientos entre los trabajadores y representantes de las

compañías, el 23 de agosto de 1935 se firmó el Acta Constitutiva del Sindicato de

Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), hecho que marcó un

parteaguas en la relación obrero-patronal de esta industria. e • Seguridad Industrial y Ecología

e La seguridad industrial en las actividades de perforación de pozos petroleros se remonta

al año de 1908, cuando ocurrió el primer desastre, al incendiarse el pozo San Diego de la

e Mar No. 3, que posteriormente fue conocido como Dos Bocas - 3(7), localizado a 80 km del

el puerto de Tampico. Este fue el primer accidente de grandes proporciones registrado en

los anales de la historia de la industria petrolera mexicana. A raíz de este hecho y de los

constantes accidentes que ocurrían en las actividades de perforación, en noviembre de

1927 surgió el primer Reglamento de Trabajos Petroleros, para proteger la vida y salud de

41 los trabajadores.

• " El concepto de seguridad industrial fue aceptado oficialmente por el Congreso de la Unión

• en el decreto emitido el 12 de diciembre de 1932, para reformarla Nueva Ley del Trabajo,

41 en cuyos rubros, además de regular las relaciones obrero-patronales, se incluía la función

• de higiene industrial.

e le Teniendo como base la convención de Ginebra de 1929, se integró un reglamento que

• prevenía los riesgos del trabajo y, posteriormente en la Cd. de México, se realizó el Primer

e Congreso Nacional de Higiene y Medicina del Trabajo, en el cual se hicieron las primeras

e recomendaciones dirigidas a los patrones, sobre aspectos de seguridad industrial e higiene.

ot En el aspecto de protección ambiental, como aún no se tenía una cultura ecológica, los e e

Page 17: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 17

brotes de pozos constituían la principal fuente de contaminación al expulsar el petróleo y

esparcir el líquido y los gases en forma de lluvia a distancias de varios kilómetros.

Síntesis del período

Al iniciar el siglo nació con éste la perforación de pozos petroleros en México, con equipos

que evolucionaron a pasos agigantados, descubriéndose los primeros grandes yacimientos

de la época, que por sus volúmenes de producción ubicaron al país entre los primeros

productores del mundo. También se establecieron las bases para la formación de técnicos

mexicanos a nivel profesional, se instrumentó el primer reglamento de trabajos petroleros

y se creó el STPRM.

Page 18: Un siglo de perforaciones en México.

1938 - 1960

Maduracion de la perforacion nacionalizada

~<k~

Page 19: Un siglo de perforaciones en México.

Gráfica 4

e e e e e e e e e

e e e e e e e e e e e e e e e e e

e e 0

Un Siglo de la Perforación en México 19

Período 1938-1960

Maduración de la perforación nacionalizada

En el primer año de la industria nacionalizada se perforaron solamente 17 pozos; de

estos, 11 resultaron productivos y 6 improductivos. La carencia de personal capacitado

para la operación de los equipos, y el bloqueo decretado por las compañías extranjeras a

Año Produc- Impro- Total

tivos ductivos

1938 11 6 17 1942 7 8 15 1946 31 18 49 1950 133 85 218 1954 193 100 293 1958 286 93 379

El petróleo en México, 1963.

Tabla 2

En el año de 1950 empezó a consolidarse la perforación, apreciándose por el incremento

en el éxito de pozos productores, que alcanzó el 61%, a una tasa de crecimiento de 16%

anual.

La perforación de la industria nacionalizada logró mantener un balance adecuado entre

reservas y producción, obteniendo un

vigoroso crecimiento, propiciado en

gran parte por un mayor número de

pozos exploratorios perforados, por la

asimilación de técnicas de parte del per-

sonal dedicado al trabajo de

perforación, y por la localización de

reservas que crecieron a una tasa del

6% anual (Gráfica 4).

quienes les fueron expropiadas instalaciones,

obligaron a reducir la perforación. Prácticamente

en toda la década de los 40's los niveles de

perforación fueron muy bajos; el promedio anual

de pozos que se perforaron de 1938 a 1949 sólo

alcanzó 32; en 1942 se perforaron únicamente

15 pozos (Tabla 2).

Page 20: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 20

A este periodo se le ha denominado "Maduración de la perforación nacionalizada", aunque

es importante señalar que, a finales de la década de los 40's, nuevamente incursionaron

las compañías perforadoras

contratadas por Petróleos

Mexicanos, con cero participación en

los beneficios obtenidos de la

producción de crudo. En el año de

1960 operaban 56 equipos de

compañías, la cifra más alta

registrada desde la expropiación

hasta nuestros días (Gráfica 5).

Equipos de Perforación 1938-1960

160

140

120

100-

60- : 4 T

:

1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960

apernex .comparnas

Fuen: Estadtica UPMP

Gráfica 5

Perforación para incorporar producción

120 - 120

Et1íTÍ .rFi I 1938 1942 1946 1950 1954 1958 1960

posPetnex LB Cías.

Fuente: CompOación de datos Héstoricos del Petróleo en México. Petroleos Mexicanos 1968 y Eslaststica UPMP.

Gráfica 6

Otro factor importante que incidió en el in-

cremento de la perforación de pozos fue

el precio internacional del crudo que llegó

a 3.1 dólares por barril 8 , debido

básicamente a los problemas de Irán y a

la crisis ocasionada por el cierre del Canal

de Suez (Gráfica 7).

(8) WTRG Economics, Crude oilprice, histo,y

Mantener la tasa de crecimiento de la

producción anual en 5% durante este período

fue una de las razones que obligaron a

incrementar la perforación de pozos, de ahí

que el comportamiento de los equipos en

operación tenga una tendencia similar

(Gráfica 6).

(Jrayica /

Page 21: Un siglo de perforaciones en México.

e e e e e e e e e e e e e e e e e e e

e e e e e e e e e e

Un Siglo de la Perforación en México 21

De 1938 a 1960 se perforaron un total de 4 mii 669 pozos, de los que 1,036 fueron

exploratorios y3 mil 633 para desarrollo de campos, con una longitud perforada de 8 mil

6 km. El total de pozos acumulados al año de 1960 fue de 10 mil 412. La profundidad

media por pozo en 1938 era de 1,000 m, cifra que fue creciendo en forma paulatina hasta

1950 y 1960, período en el que la perforación se incrementó en más de 100%, pasando

de 1,481 a 3 mil 159 m (Gráfica 8).

Pozos Perforados y Profundidad Media

2500 900

800

ioLí:iii:ii:Í:i:;iiíjíÍi/íI' ? 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960

— Pozos perforados - Profunddad ndia

Fuente: Estadística LPMP

Grajica 8

Tecnología

Derivado de la necesidad de perforar pozos a mayor profundidad, se multiplicaron los

problemas mecánicos por la falta de información geológica, geofísica, tecnología confiable,

y personal profesional que analizara la problemática específica de cada campo.

En 1950 los fluidos de control convencionales se trataban agregándoles diesel o aceite

crudo (lodos emulsionados), con el propósito de mejorar la lubricidad y compatibilidad con

las formaciones sensibles al agua, y se elaboraron nuevos lodos con cal, sosa cáustica y

dispersantes orgánicos con rangos de temperatura hasta de 120°C, para perforar cemento

y zonas de anhidrita.

Page 22: Un siglo de perforaciones en México.

Barrena de fricción con insertos de

diamante natural

Foto 4

e Un Siglo de la Perforación en México 22

e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e

e

La perforación de los pozos siguió siendo ver-

tical, utilizando el mismo tipo de barrenas; en

1960 surgió el desarrollo de barrenas de

fricción con diamante natural y se diversificaron

los preventores de reventones con arietes del

tipo ciego, anular y esférico, que se conjuntaron

para formar un sistema de control (Foto 4).

En 1952, los equipos de perforación tubulares

fueron sustituidos por "diesel mecánicos" estructurales, totalmente metálicos, equipados

con unidades motrices en malacate y bombas triplex cuya generación de potencia era

proporcionada por motores diesel 9 . En estas condiciones se estima que la brecha

tecnológica entre México y los Estados Unidos de Norteamérica era de 10 años.

Para la cementación se utilizaron dos clases de cemento: el de construcción en sacos,

con aditivos modificadores de filtrado y tiempo de espesamiento agregados al agua para

su preparación; y el cemento acondicionado con estearatos para la reducción de geles

(oleocemento). Los equipos de cementación fueron móviles y de patín fijo, provistos con

bombas triplex de desplazamiento positivo, accionadas con motores diesel.

Se hicieron estimulaciones ácidas con inhibidores de corrosión y agentes tensoactivos.

(9) API, Hisiory ofpetroleum engineering, Tomo U.

Para la limpieza del agujero, se soldaban

varillas delgadas a la tubería de

revestimiento, como raspadores para

eliminar el enjarre de lodo de la formación;

asimismo, se emplearon centradores de

flejes, copIes y zapatas de cemento en el

extremo inferior de la sarta (Figura 2). Figura 2. Accesorios de cementación.

Page 23: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 23

Los fracturamientos se realizaron con aceites

viscosos y gelificados.

Se tomaron registros continuos con unidades

cuadricables; posteriormente se emplearon equipos

de tipo convencional, que en superficie constaban

básicamente de tableros electrónicos y unidad de

impresión de película (nueve cámaras, galvanómetros

y seis cables conductores), tomándose gran variedad

de registros basados en medidas de resistividad y

radioactividad.

Foto 5. Equipo de perforación Para las terminaciones, se empleó la técnica de

terrestre

disparos dirigidos, con empacador de fondo de una o dos sartas de tubería de producción.

La carrera de Ingeniería Petrolera en el Instituto Politécnico Nacional se inició en 1940, y

la de Técnico Perforador de Pozos Petroleros en el Tecnológico de Ciudad Madero, en

1954.

En 1955, provenientes del Departamento de

Ingeniería Petrolera, donde se elaboraban los

programas de perforación, ingresaron al

Departamento de Perforación los primeros

ingenieros petroleros. A partir de esa fecha se pudo

hacer frente al reto de encontrar hidrocarburos a

Foto 6. Herramientas superficiales para conexión y desconexión de las

tuberías.

mayores profundidades con personal mexicano

profesional, técnicos y obreros calificados, con la

mínima asistencia contratada del exterior.

Page 24: Un siglo de perforaciones en México.

e e e e e e e e e e e e e e e e e e

e e e e e e e e e

Un Siglo de la Perforación en México PEJ

Organización y Recursos Humanos

De 1938 a 1945 la naciente empresa se organizó como se muestra en el organigrama

siguiente:

Estructura Organizacional 1938 - 1945

GCmI

Depto. de Coordinación

yEstudiosTec.

Subgerencia

General

Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de Exportación Producción Finanzas Rehnerias Ventas

Subgerencia de Producción

Jefe de Jefe de Jefe de Ingenieros Ingenieros Ingenieros Civiles

Explotación Exploración y Mecanicos

Fuente: Pemex Exploración y Producción, reseña histórica, 1996.

Organigrama 1

La función de perforación de pozos nació integrada al Departamento de Ingenieros Civiles

y Mecánicos.

Los recursos humanos dedicados a la perforación eran aproximadamente mii 200

trabajadores (dato estimado de acuerdo al número de equipos en operación y el promedio

de trabajadores por equipo registrado en los últimos años).

En la reorganización de 1946 se incluyó por primera vez en la estructura organizacional

de Pemex el Departamento General de Perforación (ver organigrama No. 2 en anexos),

reconociéndose así el valor sustantivo de la función en la empresa. Para entonces ya se

contaba con 2 mil 250 trabajadores aproximadamente.

Page 25: Un siglo de perforaciones en México.

e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 1

e 0

Un Siglo de la Perforación en México 25

Recursos Humanos Pemex 1938-1960

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60

• Total Pemex Eslimado Perforaclón

Gráfica 9

En 1954, al surgir nuevos cambios (ver organigrama No. 3 en anexos) se consolidó la

función en la Superintendencia General de Perforación, que al finalizar 1960 contaba ya

con 6 mil 900 trabajadores aproximadamente, operando con 92 equipos. El porcentaje de

crecimiento, con respecto al inicio del período, representó el 475% (Gráfica 9).

Seguridad Industrial y Ecología

En 1945, con la representación de la parte sindical y de la empresa, se elaboró el primer

Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos, dedicando un capítulo es-

pecial para las actividades de perforación y terminación de pozos, quedando así plasmadas

las medidas preventivas indispensables para evitar accidentes, desde la instalación del

equipo hasta su operación y desmantelamiento.

Un hecho importante fue considerar dentro de la estructura organizacional de Petróleos

Mexicanos, el Departamento de Coordinación y Estudios Técnicos, encargado de la

estadística de las ramas operativas; sin embargo, éste no generaba estudios en forma

oficial para el análisis y prevención de accidentes.

Page 26: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 26

Síntesis del período

Con la culminación de la expropiación petrolera de los bienes de las compañías extranjeras

nació Petroleos Mexicanos, quedando la perforación inmersa en el Departamento de

Ingenieros Civiles y Mecánicos. La perforación creció rápidamente, por esta razón se

requirió un mayor número de equipos que lograran cumplir con las expectativas de pozos

y producción, de ahí surgió la necesidad de contratar a compañías que en estos años

alcanzaron la mayor participación hasta la fecha, después de la expropiación. En este

período se instituyó la dotación de equipo de protección personal y la atención a la salud

del trabajador y sus familiares.

El desarrollo del personal técnico y profesionista se reforzó con la creación del Instituto

Politécnico Nacional, y se capitalizaron las tecnologías empleadas en otras áreas,

principalmente militares, convirtiendo la producción de hidrocarburos en pilar del desarrollo

económico del país.

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

Page 27: Un siglo de perforaciones en México.

Exito Perforación/Exploración

45%

40%

35%

35%

e

35%

15%

10%

5%

0%

1961 63 65 61 69 11 73 75 77 79

Fuente: Estadística UPMP Pos perfados —%ExIto

180

160

140

120

100

80

60 0.

40

20

o

e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e

e e e e e e e e e e e

Un Siglo de la Perforación en México 28

Período 1961 - 1980

La perforación de los grandes yacimientos

Los cambios ocurridos en el escenario internacional originaron ajustes en los objetivos y

estrategias de la actividad exploratoria, orientándola hacia áreas de mayor potencial y con

mejores perspectivas en términos económico-financieros. Consecuentemente, Petróleos

Mexicanos reorientó sus trabajos de exploración y perforación hacia zonas de mayor

potencial productivo.

En este lapso se perforaron 9 mil

310 pozos en los estados de

Tamaulipas, Nuevo León,

Coahuila, Veracruz, Tabasco,

Chiapas y Campeche, de los

cuales, 2 mil 167 fueron

exploratorios con una profundidad

promedio de 3 mil 400 m. El

porcentaje de éxito de pozos

productores que incorporaron Gráfica 10

reservas, osciló del 10 al 40% (Gráfica 10). Cabe destacar que entre 1951 y 1953, frente

a las costas de Tuxpan, se incursionó en proyectos marinos, donde se perforaron 16

pozos en Isla del Toro y 14 en Cabo Rojo(10), encontrándose petróleo solamente en tres de

ellos, en la formación "El Abra" del cretácico medio, extensión de la Faja de Oro terrestre.

La primera estructura que resultó comercialmente productora fue descubierta por el pozo

"Isla de lobos 1 -B", sobre una isla artificial construida en un pequeño arrecife formado en

la porción norte de la Faja de Oro marina. Como referencia, es interesante citar que el

desarrollo formal de las operaciones costa afuera en los Estados Unidos de Norteamérica

inició en 1948(11), en las costas de Louisiana y Texas.

Conacyt, El petróleo mexicano ene! mundo, 2da. Edición, Ciencia y desarrollo.

API. History ofpetroleum engineering, Tomo II.

Page 28: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 29

En los años setenta los éxitos alcanzados en la exploración de hidrocarburos fueron el

apoyo fundamental para que México pasara de ser importador neto a exportador,

convirtiéndose en uno de los productores con mayores reservas a escala mundial y un

participante destacado en el mercado petrolero internacional.

En 1972 se descubrió el área cretácica de Chiapas-Tabasco, con los pozos "Sitio Grande

No. 1" y "Cactus No. 1"; y en 1976 se perforó el pozo "Páramo 1", el más profundo del

período, en el entonces Distrito Villahermosa, a una profundidad de 7 mii 300 m; también

se descubrió el campo marino "Chac" en la Sonda de Campeche, con el cual se iniciaron

las operaciones marinas en el sureste.

Las reservas probadas de

hidrocarburos totales se

incrementaron, primero, por la

revisión de procedimientos de

cálculo y la adopción de nuevos

conceptos de clasificación, y

después, por la incorporación de

nuevos campos del mesozoico de

Tabasco y Chiapas en 1977, del

paleocanal de Chicontepec en 1978 Gráfica 11

y de la Sonda de Campeche, que aportó incrementos notables a partir de 1979 con el

descubrimiento del campo "Akal", extensión del "Chac", denominándose a ambos Complejo

"Cantareli", considerado como uno de los yacimientos supergigantes del mundo, que

permitió alcanzar un incremento sustancial en las reservas (Gráfica 11).

En desarrollo de campos se perforaron 7 mil 143 pozos, con una profundidad promedio

de 2 mii 900 m y un 85% de éxito en pozos productores. La reestructuración de Pemex por

líneas de negocios coadyuvó a este propósito (Gra ficas 12y 13).

Page 29: Un siglo de perforaciones en México.

766

666

666 o

466

366 e o

266

166

O

Un Siglo de la Perforación en México 30

Eito PerforacióníProducción Pozos Perforados y Profundidad Media

70

eO

45

30

10

O

isai 63 It

67 CO 71 1FIFííiI

Fuente: Entedeka I•PIÍIP IPozos pe00rados

Gráfica 12

En el período los equipos operados por

compañías se mantuvieron en un promedio

de 6 por año, para finalizar con un repunte

de 45 equipos en 1980. En resumen, se

calcula que la participación de las

compañías en la perforación de pozos, fue

del 13% (Gráfica 14).

Por lo que se refiere a kilómetros

perforados, se alcanzaron 24 mil 588 que

corresponden a un 285% de incremento con

respecto al período anterior (Gráfica 15).

En el renglón de precios del barril de crudo

se manifestaron dos tendencias principales

que afectaron la perforación; la primera fue

la persistencia en el precio de 2 dólares por

barril que generó una pendiente negativa

en la actividad, con algunas variaciones por

año; la segunda se presentó al término del

4,000

3,000

j 2,000

1,000

O

1861 63 66 67 68 71 73 76 77 78

[is perforados —Ptofunddadmedte

Funiite: Estadstica UPMP

Gráfica 13

Equos de Perforación 1961-1980

260

200

160

100

o en, sine isie 1878 1871 1378 liii

• Pemex

Fuente: EstedístcaUPMP

Gráfica 14

Metros Perforados (1961 - 1980)

2,000,000

1,600000

1,200,000

800,000

400,000

1961 63 65 67 69 71 73 75 77 79

[pIor4cIón • DesarroUo

Fuente: Estadística UFMP

Gráfica 15

800

600

400

200

o

Page 30: Un siglo de perforaciones en México.

31

Precio Internacional del Petróleo

Gráfica 16

Perforadai para incorporar producción

1880 140

080 ¡

120

700

800

104

00

200

10020

. 11 IFíiilTH 111 1.1 EllE 1361 1964 1987 1970 1973 1978 1373

Eqi4po9 Pínoo EqIpos C.s. —oduccI4n

R,onto 6moros do I*osy E0.4 UPMP.

Gráfica 17

Un Siglo de la Perforación en México

período, cuando el crudo alcanzó sus valores

récords (Gráfica 16), activando la perforación

con un incremento de 53 pozos en promedio

por año, lo que justificó el empleo de un mayor

número de equipos de compañías.

Tecnología

Durante La década de los 60's se crearon las

areas técnicas de Ingeniería Petrolera,

Perforación y Yacimientos, que interactuaron

para eficientar la planeación y el diseño de

pozos.

Los equipos de registros geofísicos no

sufrieron cambios sustanciales, sólo se

desarrolló una gran variedad de herramientas

de fondo que mejoraron la información proporcionada.

Se perforó con aire comprimido en áreas donde las pérdidas eran severas yen formaciones

que no contenían agua, para incrementar las velocidades de penetración abatiendo los

tiempos.

En 1962 se utilizaron en las tuberías de revestimiento centradores y raspadores con cinchos

de sujeción. En las cementaciones se emplearon prácticas de mezclado continuo de

cemento a granel y aditivos para el control de los parámetros de las lechadas, cuyos

diseños de laboratorio y estudios de gabinete, se efectuaron por primera vez conjugando

características reológicas de los fluidos y condiciones mecánicas del pozo, con programas

computarizados.

Page 31: Un siglo de perforaciones en México.

Foto 7

Un Siglo de la Perforación en México 32

Las estimulaciones en arenas, areniscas y rocas

carbonatadas productoras se diseñaron basándose

en estudios de laboratorio, para la dosificación

apropiada de los ácidos y aditivos del tratamiento.

En las terminaciones la mayoría de los pozos se

dispararon con pistolas entubadas.

En 1963 se implementó el uso de lodos de emulsión

inversa, lodos base agua con cromolignitos y

ferrocromolignitos emulsionados para temperaturas

hasta de 204°C.

En 1965 se inició la perforación direccional en el Golfo de México, empleando cucharas

recuperables para la desviación de pozos, con sartas convencionales, llevando el control

direccional con inclinómetros de baterías.

En 1967 se adquirieron equipos diesel eléctricos con

capacidad de 600 ton de trabajo y profundidades hasta de

7 mil 500 m, y posteriormente se les incorporaron equipos

de control de sólidos.

En 1969 se inició el posgrado de Maestría en Ingeniería

Petrolera en México, en la División de Estudios Superiores

de la UNAM, dando gran impulso al desarrollo tecnológico

en la perforación a través de los egresados, fomentando

la realización de modelos con simulación matemática,

propios para el manejo de parámetros de perforación.

JO1O ¿

Motor eléctrico 1,000 hp. Catálogo de especificaciones

GE.

En 1970 se introdujo el concepto de estudio de métodos, aplicando la ruta crítica para el

Page 32: Un siglo de perforaciones en México.

e • Un Siglo de la Perforación en México 33

• diseño de perforación de pozos, comprendiendo tiempos y movimientos.

e Para hacer frente a la problemática que presentó la necesidad de perforar a profundidades

mayores a los 3 mil 500 m y en ambientes más agresivos, en 1975 se desarrollaron C

aleaciones para tuberías de perforación, revestimiento y producción, diseñadas para alta

presión interna y de colapso, capaces de resistir la corrosión en ambientes amargos y

altas temperaturas. También se diseñaron juntas de alta eficiencia con doble y triple sello

metal a metal, para soportar la mayor tensión ocasionada por el peso que la tubería

adquiere con la profundidad. e • r4. Organización y Recursos Humanos

e 41

En 1964 la función se elevó al rango de Subgerencia de Perforación, Reparación y

C Terminación de Pozos en el cuarto estrato organizacional (ver organigrama No. 4 en

e anexos).

$ Es importante mencionar la creación del Instituto Mexicano del Petróleo que inició la

e preparación de técnicos y pasantes a nivel profesional, formuló los programas y empezó

* la preparación de instructores para los cursos de capacitación y adiestramiento de los

• trabajadores. Al mismo tiempo Pemex le encomendó la función de controlar la calidad de

los productos que se empleaban en la perforación.

e e Otro acontecimiento relevante fue la promulgación de la Ley de Capacitación que sustituyó

e al Contrato de Aprendizaje de 1931, que establece que todo trabajador tiene el derecho a

e que el patrón le proporcione capacitación, aun dentro de su misma jornada laboral.

e En la reorganización de 1979, la función se integró como gerencia, y a su vez se organizó e en dos subgerencias, la de Perforación Terrestre y la de Perforación Marina (ver

organigrama No. 5 en anexos). e e Al inicio de este período, la perforación contaba con un promedio anual aproximado de 6

e

Page 33: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 34

mil 525 trabajadores que operaban 87 equipos. Al finalizar el mismo, tuvo incremento

global del 98%, llegando a 12 mii 900 trabajadores que operaban 172 equipos; lo anterior

debido al descubrimiento de los grandes yacimientos.

Recursos Humanos Pemex 1961-1980

120,000 ----- -------------------------------------------------------------------- 120,000

/

100,000 100,00o

80,000 80,000

60,000 - 60,000

----

40,000 40,000

20,000 20,000

O O

61 63 65 67 69 71 73 75 77 79

ÍD Total Pemex O Estinado Peifoiación

Gráfica 18

Seguridad Industria/y Ecología

En este período, dentro de la Gerencia de Explotación se creó la Superintendencia de

Seguridad Industrial, cuyas funciones principales eran:

La supervisión de las condiciones de seguridad en las instalaciones de Produccción,

Perforación y Ductos.

• La verificación de la aplicación de la normatividad interna, expedida por la Gerencia

de Seguridad Industrial de Petróleos Mexicanos.

• La formación de técnicos encargados de dar apoyo en materia de seguridad a las

ramas operativas.

Con la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, se creó la Comisión Nacional Mixta de

Seguridad e Higiene, integrada por igual número de representantes del sindicato y de la

empresa, con la finalidad de abatir los accidentes persones y crear un marco de confianza

Page 34: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 35

y tranquilidad, que permitiera un desarrollo eficiente en el trabajo.

La información estadística también contribuyó a la prevención de accidentes. Se empezó

a llevar el control de las requisiciones de ropa y equipo de protección para los trabajadores,

y se comprobó que la aplicación de estas medidas de seguridad fueron positivas, puesto

que se logró reducir en un 13% el número de accidentados en 1967 en todo Pemex; el

año siguiente se redujo a 7%, no obstante que la cantidad de trabajadores se había

incrementado.

Durante el vertiginoso crecimiento de la perforación ocurrieron varios siniestros que son

parte de la historia dolorosa de la industria petrolera. Uno de ellos ocurrió la noche del

domingo 3 de junio de 1979, cuando en la Sonda de Campeche se realizaba la perforación

del pozo lxtoc 1, a 3 mii 595 m, descontrolándose éste y provocando un incendio de gran

magnitud que, afortunadamente, no tuvo consecuencias fatales para ninguno de los

trabajadores que laboraban en esas instalaciones.

Síntesis del período

Con la evolución de la tecnología y la del personal calificado para perforar a profundidades

mayores, se descubren los yacimientos más grandes e importantes del país, pasando de

importador a exportador, no obstante se continua incrementando la brecha tecnológica

con respecto a los países petroleros más desarrollados.

La fundación del Instituto Mexicano del Petróleo fortaleció la capacitación a todos los

niveles, logrando disminuir la frecuencia de accidentes y procurando la preservación del

medio ambiente.

e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e [J

e

e .

e 09

Page 35: Un siglo de perforaciones en México.

1981 - 1998

Incorporacion de tecnologiras y

creacimón de la UPMP

Page 36: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 37

Período de 1981 a 1998

Incorporación de tecnologías y creación de la Unidad de Perforación y Mantenimiento

de Pozos (UPMP).

El desarrollo de la perforación y exploración en tirantes de agua cada vez mayores, marcó

el inicio de la explotación en la Sonda de Campeche.

En la década de los 80's se registraron cambios importantes en el escenario del mercado

petrolero internacional. En 1981, el crudo Itsmo mexicano alcanzó su valor máximo de 39

dólares por barril (Gráfica 19), debido principalmente a los grandes volúmenes de crudo

que consumían los países desarrollados como Estados Unidos de Norteamérica, Alemania

y Francia, y a las estrategias adoptadas por esas mismas potencias para comprar y

almacenar hidrocarburos, lo que mantuvo los niveles de perforación con promedio de 327

pozos/año de 1980 a 1985, y como consecuencia, se alcanzaron las máximas cuotas de

producción de este período, como la registrada en 1982 que fue de 1,313 MMBPCE.

En 1986, al producirse un drástico abatimiento del precio del crudo por debajo de los 10

45

Precios promedio del crudo 450

35- -350

LL

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

Fuente:INEGlyEstadísticaUPMP. 1 Pozosper*nados - - -Itsmo----Maya Olmecal

Gráfica 19

Page 37: Un siglo de perforaciones en México.

wi

Un Siglo de la Perforación en México 38

dólares, se inició un período de incertidumbre con crisis recurrentes, que obligó a bajar los

niveles de perforación a un promedio de 136 pozos/año hasta 1992. En consecuencia, en

los años de 1993-94 los niveles de la actividad de perforación fueron los más bajos de las

últimas décadas, con promedios de 70 pozos/año, que prácticamente igualaron a los

obtenidos a finales de los años 40's.

Es importante destacar la relación directa que se da entre el volúmen de las reservas y el

número de pozos que se perforaron en este periodo: "A mayor número de pozos

perforados mayor incorporación de reservas".

Las reservas declinaron a una

tasa media anual de 1.2%. Esta

tendencia refleja, por una parte,

el efecto de restricciones

financieras que en algunos años

significaron ritmos de reposición

menores a los volúmenes de

extracción, y por la otra, a

estimaciones más exactas y

confiables que las estimadas en

años anteriores. Para la

perforación exploratoria la tasa

anual de declinación fue del 6%.

La distribución de las reservas

probadas en porcentaje para

cada región es: Norte 37.7%, Sur

18.8% y Marina 45.5% (Gráficas

20y21).

Perforación para incorporar reservas

90 75

U)

70.! 1 (5

65 .

CL

30 U)

60

55

80 83 86 89 92 95

• Pozos exploratorios - Reservas

Fuente: Pemex, Memorias de labores 1984, 1986, 1988, 1989 y Secretaría de Energía.

Gráfica 20

Reserva incorporada por pozo productor

84 86 86 87 88 69 96 91 92 93 94 96 1986

r Reserva Incorporada (MMBPCE) - Reserva incorporada por pozo productor (MMBPCE ¡Pozo productor)

Fuente: Ingeniería Petrolera, Agosto 1997. Artículo "Plan Estratégico de Exploración"

Gráfica 21

Page 38: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 39

En la perforación de pozos de desarrollo, Exito en Perforación de Desarrollo

se puede destacar que se logró, a

principios del período, un éxito superior

al 80%, llegando hasta un 90 y 95%

(Gráfica 22), como resultado de la

eficiencia cada vez mayor que se

alcanzó en todas las actividades, lo que

demuestra el grado de desarrollo de la

100 - 400

80-

0) 300

60

1 ::

40

, flhIJtIlIIIILII

200

81 83 85 87 89 91 93 95 97

Exito U PozoJ

Fuente: Memorias de Labores Pemex, Secretaria de Energia y Estadistica UPMP.

Grafica 22

o

o. o o a.

perforación en México. Los pozos, en

términos prácticos, produjeron en su conjunto para cada una de las regiones un promedio

diario mostrado en la Tabla 3.

Milesde Millonesde Región Barriles de Pies cúbicos

aceite de gas

Norte 96 773

Sur 627 2046

Marina 2299 1649

Sistema 3022 4468 Fuente: Anuario Estadíslico, Pemex, 1997.

Tabla 3

La perforación en este último período, a julio

de 1998, llegó a 3 mil 129 pozos, 664 de

exploración, uno de los cuales, el Jolosín 1,

alcanzó la profundidad de 7 mil 615 m que

representa el récord nacional obtenido a la

fecha, comparable solamente con los

ww

o '5

registrados por los Estados

Unidos en la perforación de

pozos con fines petroleros y

con el de mayor profundidad,

cuyo objetivo fue obtener

información sobre el origen

de la corteza terrestre para

fines científicos. (Gráfica 23).

En lo referente a desarrollo

Gráfica 23

de campos, se perforaron 2

Page 39: Un siglo de perforaciones en México.

40

Profundidad Media de Perforación 480

350

300

258

200 2 0.

150

100

60

o

Gráfica 24

Metros Perforados (1981 - 1997)

Un Siglo de la Perforación en México

mii 465 pozos a una profundidad promedio

de 3 mii 346 m, dentro de los que están

incluídos los pozos inyectores, horizontales y

multilaterales (Gráfica 24).

Al cierre de 1997 se habían perforado 10 mil

881 kilómetros en todo el período, y de la

expropiación a la fecha citada, se tiene un

total acumulado de 43 mil 476 kilómetros,

sumando los de exploración y desarrollo

(Gráfica 25).

En la perforación marina, la cercanía de

nuestros campos a la costa mantuvo la

perforación en aguas someras, por la

naturaleza de los yacimientos o

1,400,000

1,200.000

1.000.000

800,000

600.000

400,000

200,000

901 13 SO 0 59 9! 93 95 97

L Exploración • Dmarrii

Fuente: Memorias de Labores Pemex y Estadística UPM

Grafica 25

megayacimientos, como en algunos casos se

les ha llamado, que se encuentran en tirantes

de 45 m promedio; sin embargo, en los últimos

años se empezó a incursionar a mayores

profundidades, de tal forma que se tiene el

pozo Ayín DL 1, en el Golfo de México,

perforado en un tirante de agua de 204 m

como récord nacional (Gráfica 26).

Récord en Tirántes de Agoas 1998 1979 1983 1985 1988 1992 1994 1997

las 2#* : "t1 Hfl los

762 II

1.027 1 200

i "I,""li

[Ei México 8r.ni Marco mandul 1400

P,oSndId.d (Mobox) loo.

1000

2001

Gráfica 26

Actualmente, debido al incremento de la demanda de gas, su producción ha tenido gran

importancia y por esta razón se ha incrementado la actividad de perforación principalmente

en la Cuenca de Burgos, donde las profundidades medias son del orden de 3 mii m.

Page 40: Un siglo de perforaciones en México.

e

e e e e e e e e e e e e e e e e

Un Siglo de la Perforación en México 41

Es importante señalar que en la búsqueda de alternativas para optimizar la perforación,

se realizó un estudio comparativo (Benchmarking) de Perforación y Mantenimiento de

Pozos con las compañías internacionales de perforación que operaban en el norte del

Golfo de México, denóminado por sus siglas en inglés O.F.S.E. (Oil Field Services and

Equipment), y cuyas conclusiones permitieron reorientar los esfuerzos de la perforación

en México.

Con estos antecedentes, se generó el programa denominado O.T.P. (Optimización de

Tiempos de Perforación) que se aplicó en todo el sistema, tanto para la perforación

propiamente dicha, como para la reparación y el mantenimiento de pozos.

El énfasis en el mejoramiento de la competitividad ha derivado en procesos generalizados

para capitalizar el conocimiento, de tal forma que al cerrar el siglo, los indicadores señalan

que la perforación ha llegado a obtener niveles de eficiencia operativa que la ubican a

nivel internacional (Gráfica 27).

Región Mina Región Norte Región Sur Jurásico Sup&ior Burgos Cretácico Profundo

Profundidad 4579 maros 2579 meros 4700 meros promedio:

PMP 110 PMP 121 PMP m 99

Costa de 106 Texas RRC •21 Texas RRC 94 Louisiana Distritos 1 y4 • Distrito 3

Contratistas 122

Fuite: Pelroleum Inrmalon Corpotation, Petroconsutiants, Oftshore Data Setaices, SutirecciÓn PMP

Gráfica 27

El número de equipos y pozos perforados en la Unión Americana es superior a los de

México (Gráficas 28 y 29), destacando que gran número de esos pozos se perforan a

profundidades someras y en algunos casos con producciones de 10 a 20 barriles por día,

y aún con esta mínima cuota resultan rentables para sus propietarios. Los índices de

producción por pozo en México revelan que con menos pozos perforados se obtienen

grandes volúmenes de producción.

e e

e e e e e e e e e e e

Page 41: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México

Pozos y Equipos de Méxko

(1981 - 1997)

400- - _-- - 400 ' 574

30

300 300

• o

° 111 ..

200

o 100 100

oo 81 83 85 87 89 91 93 95 97

Fuente: Estadística UPMP Ma,,j, - - - Pozos MóxmoJ

42 Pozos y Equipos de USA

(1981 - 1997)

5000 - - - 100000

4000 60000

• 3000 60000

2000

1000

o

tIIJIIIIhuuJ 81 63 85 87 89

Eqs.

Fuente: Oil and EnergyTrends Annual

0 40000 o.

91 93 95 97

- Pozos UJ 5-tatistical Review, Mayo 1958.

Gráfica 28 Gráfica 29

Analizando comparativamente la producción y la perforación de pozos entre México y

Estados Unidos de Nortamérica en 1996, se concluye que México, con un 6% de equipos

y 0.57% de pozos de los manejados en los Estados Unidos, obtuvo el equivalente a un

40% de la producción obtenida por ese país en el año de referencia.

Tecnología

Al inicio del período, se utilizaban computadoras personales que se programaban en forma

individual en los procesos de cálculos usados para el diseño de la perforación de pozos.

Posteriormente, debido al requerimiento de almacenamiento y manejo de mayor

información, se implementaron bases de datos en sistemas

en red para todos los procesos del diseño. 1 a Se implementaron herramientas computarizadas, empleadas

directamente en los equipos, como son las llaves de apriete

de tuberías, los sensores de cierres automáticos de equipos

de control, los perforadores automáticos, los controladores

de movimiento de la polea viajera, los detectores de las

condiciones de operación de la sarta de perforación, etc.

i.i

Se complementaron los equipos de perforación para Figura 3. Equipo rotatorio

actividades especiales, adicionándoles herramientas, tales moderno.

Page 42: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 43

como mesas rotatorias viajeras (top drive), preventores rotatorios y sistemas de control

especial para la perforación bajo balance, separadores de sólidos de fluidos de control de

alta eficiencia, como "temblorinas" de alto impacto, centrífugas, e hidrociclones.

A principios de la década de los 80's, el empleo de barrenas tricónicas

era práctica común. Se utilizaban modelos matemáticos para calcular el

desgaste de las barrenas y determinar las condiciones de operación;

también se estudiaba y optimizaba la hidráulica de la perforación. A fina-

les de la misma década se empleaban barrenas de fricción, construídas

en un cuerpo sólido, con cortadores de diamante sintético policristatino

(PDC) incrustados en la misma matriz, de alta resistencia y durabilidad,

convirtiéndose posteriormente en barrenas de uso común, más tarde se

Foto 9. Barrena PDC

introducen nuevos diseños de barrenas, cuyo objetivo principal es realizar un agujero de

mayor diámetro que el de la misma barrena, existiendo dos sistemas: en uno de estos, el

eje de rotación no se encuentra en el centro de la barrena, permitiéndole cortar a un

diámetro mayor; en el otro sistema, la barrena posee una aleta lateral con cortadores

incrustados, que al girar perfora un agujero mayor que el diámetro de la misma.

A principios de la década de los 90's se incrementó el uso de software de diseño y análisis

de la planeación de la perforación en todos sus procesos, empleando lenguajes de cómputo,

cuya filosofía de manejo se realiza por medios gráficos, figuras, imágenes y pantallas de

simple acceso y amplia versatilidad, siendo en la actualidad de uso común.

En este período, por su grado de toxicidad, se eliminaron todos los fluídos de perforación

que contenían cromo y se introdujeron los fluidos a base de polímeros sintéticos, fluidos

base aceite vegetal y mineral, así como los que incorporan alcoholes y glicoles denominados

"fluidos ecológicos" por ser biodegradables.

Se inició el empleo de fluidos "limpios", los cuales son salmueras que tienen alto peso

Page 43: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 44

específico, sin necesidad de agregarle sólidos en suspensión; ejemplo de estos se

encuentran en fluidos a base de sales de formiatos, que minimizan el daño a la formación

productora y aumentan la estabilidad del agujero, mismos que han sido usados como

fluidos de perforación, de terminación y/o empacadores.

En operaciones de terminación y reparación de pozos se inició el empleo del fluido de

baja densidad (Fapx), cuyo uso se extendió posteriormente a la perforación.

Se inició la aplicación de fluidos de perforación tomando en cuenta la estabilidad mecánica

de la formación y compatibilidad fisicoquímica del

fluido con la roca.

Se inició la toma de información y procesamiento

en tiempo real, emitiendo resultados vía satélite

(Foto 10).

• .,; Aunque la toma de información a través de registros

luía 10. ()/'k'nciun deparametros geofísicos se sigue haciendo bajo los mismos en tiempo real

principios basicos, estos han alcanzado una

transformación notable en la velocidad de interpretación, calidad de la presentación y

veracidad de la información. Se

dispone de herramientas de alta

eficiencia que permiten obtener

datos de la formación recién

perforada en tiempo real. Los al-

tos desarrollos com putacionales

y cibernéticos condujeron a la

creación de las unidades MAXI

7 -

(Foto 11). Foto 11. Unidad cibernética de toma de información y procesamiento simultáneo.

Page 44: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Peiforación en México 45

Surge la tecnología en la toma de medidas y parámetros de la formación de manera

continua, al mismo tiempo que se perfora con la incorporación de las herramientas MWD

(Measurement While Drilling) y LWD (Logging While Drilling). Es posible navegar

literalmente a través de las formaciones, empleando detectores de las características

litológicas y de los fluidos contenidos en las rocas, los cuales se instalan en el extremo

inferior de la sarta de perforación.

Se perfeccionó la perforación direccional y se aplica como práctica común, programada,

planeada y controlada. Se inició el empleo de nuevas herramientas desviadoras, motores

de fondo helicoidales, turbinas, equipos de teleorientación por cable, giroscópicos, corta-

tubos hidráulicos y cucharas permanentes, mismos que dieron la pauta para incrementar

la perforación direccional de pozos de alto ángulo de desvío, horizontales y de alcance

extendido.

Se incorporó la telemetría para el control de la dirección,

y se adquirió software especializado para el diseño y

supervisión de la operación.

El diseño de las tuberías de revestimiento, perforación y

producción se realiza en forma automatizada,

considerando el análisis de esfuerzos y cargas en forma

dinámica, lo que ha optimizado la selección de las

mismas. Figura 4. Perforación no convencional.

Para la terminación de pozos se emplean herramientas

esbeltas, sistemas de disparos de producción con pistolas expuestas de mayor eficiencia,

realizándose la operación de disparos bajo balance, utilizando fluidos limpios de baja

densidad, evitado así el daño a la formación.

Se inició el fracturamiento con espumas y se emplean sistemas de generación de barreras

Page 45: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 46

artificiales para controlar el crecimiento de las fracturas, utilizando software especializado

en los cálculos de diseño y desarrollando las operaciones con equipo de monitoreo

integrado.

A mediados de la década de los 80's se

incorporó el equipo controlador de presiones

(snubbing) para realizar actividades de

terminación y reparación, sin necesidad de

'matar» los pozos.

A mediados de la década de los 90's surge el

concepto de la perforación no convencional,

en el cual se involucran todas aquellas Figura 5. Equipos de perforación costa

afuera.

prácticas de perforación que no son usuales, que requieren mayor supervisión, apoyo

externo, herramientas especiales y tecnología de vanguardia.

Dentro de este concepto se incluyen tecnologías de perforación como: bajo balance, con

tubería flexible, de diámetro reducido, de alta presión, alta temperatura, en aguas profundas,

multilateral, de alcance extendido, entre otras.

En este campo destacan:

El empleo de la perforación bajo balance, como una alternativa más segura y eficiente.

La incorporación de plataformas semisumergibles y barcos de perforación para operar en

tirantes de agua de más de 100 metros de profundidad, empleando herramientas,

accesorios y equipos submarinos.

El uso de tubería flexible, para reparar pozos y perforar etapas de ellos (Foto 12).

La perforación de los primeros pozos horizontales con sartas navegables o tubería flexible.

Page 46: Un siglo de perforaciones en México.

Foto 12. Equipo de tubería flexible.

Un Siglo de la Perforación en México 47

La perforación de pozos de diámetro reducido con

tubería flexible.

La terminación de pozos cementando la tubería

de perforación, convirtióndola en tubería de

producción (tecnología "tubing less")

Actualmente Perforación y Mantenimiento de

Pozos ha incorporado la filosofía de la

administración de la tecnología con el fin de

monitorear, evaluar y adquirir tecnologías de

vanguardia.

Para el desarrollo de tecnologías se han hecho

alianzas con otras compañías participantes en el

ámbito mundial, como es el caso de la adquisición

de desarrollos obtenidos de los proyectos DEA (Drilling Engineering Association), en donde,

compartiendo costos, se estudia la solución de problemas específicos sobre perforación

direccional, horizontal, de diámetro reducido, bajo balance, de desgaste de tuberías, empleo

de tubería flexible y procesos de la planeación de la perforación de pozos, además de que

se reciben avances tecnológicos y software desarrollados por investigadores y especialistas

de todas partes del mundo.

Se han realizado convenios de participación y patrocinio con importantes centros de

investigación, universidades e institutos con el fin de tomar parte en el desarrollo de nuevas

tecnologías.

e e e e e e e e e e

1-710

e

e e e e

e e fl

-M

e e

E

e e

Page 47: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 48

Organización y Recursos Humanos

Como resultado de los cambios ocurridos en los escenarios mundiales, Pemex se

reorganizó apareciendo nuevamente la Subdirección de Producción Primaria con 5

coordinaciones ejecutivas, de una de las cuales dependía la Gerencia de Perforación y de

otra la Gerencia de Reparación y Terminación de Pozos, que posteriormente se fusionaron

en la Coordinación de Desarrollo de Campos. (Ver organigrama No. 6 en anexos).

Es importante señalar el hecho de que en el año de 1991 se llegó a registrar el máximo

número de personal laborando en la rama de perforación, de 14 mil 800 trabajadores

operando 172 equipos. Esta cifra se produjo por la incorporación de Reparación y

Terminación de Pozos, Geofísica e Ingeniería Petrolera a la rama. Posteriormente, después

de la aplicación del programa que se denominó Optimización de Tiempos de Perforación

(OTP) y a la simplificación de los procesos, para 1997 el personal se había reducido a 7

mii 179 trabajadores (Gráfica 30).

Recursos Humanos Pemex 1981-1998

200,000 -- ----- ----------------------------------------- 200,000

160,000 160,000

120,000 \_ 120,000

80,000 80,000

40,000 40,000

O O

81 83 85 87 89 91 93 95 97

1 09taI Pemex D Estimado Perforación

Gráfica 30

El 16 de julio de 1992 se creó la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) con 6

subdirecciones, quedando la Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Page 48: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 49

como una de éstas.

El 20 de abril de 1993 se creó temporalmente, en la Región Marina, la Unidad Gerencial

denominada Pemex Perforación Marina (PPM), (ver organigrama No. 7 en anexos). Es

importante hacer notar que a la tripulación se le agregó un responsable de la obra, el

Ingeniero de Proyecto, y se eliminó el cabo de perforación, optimizando así la estructura

de la tripulación y comprobando la competitividad de la empresa a nivel internacional.

De acuerdo con el plan de negocios 1995-2000, en 1996 nació el proyecto de convertir a

la Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos en una filial independiente.

Asimismo, se dotó a ésta del Organo de Administración y Finanzas, para darle una

capacidad de operación similar a la de una subdirección regional.

En 1998 se creó la actual Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos, para poder

incursionar y competir en el mercado como una filial «virtual» con independencia de

recursos, y agregándosele los Servicios de Seguridad y Ecología. Esta unidad, por la

magnitud de los recursos económicos que absorbe y genera, se coloca dentro de las 500

empresas más importantes de México, ocupando el lugar número 30, y por la cantidad de

personal y equipos con que cuenta, se ubica

dentro de las tres compañías perforadoras

más importantes en el ámbito internacional

(Tablas 4y 5).

Es importante hacer notar que la actual

estructura es la primera organización

modulada en todos sus puestos, y que uno

de los factores más importantes es el

número de equipos que opera.

Ventas 1997 No Empresa

(MM$)

1 Pemex 264,030 2 Teléfonos de México 60,723 3 General Motors 57,800 4 Chrysler 49,473 5 Ford Motor Company 39,080 6 Cifra 32,908 7 Alfa 32,656 8 Cemex 30,572 9 Carso 29,531

10 Volkswagen 27,665 30 UPMP 10,486

Revista Expansión; las 500 empresas mas importantes

de México 12108198, No. 747.

UPMP Ingresos = presupuesto autorizado 1997.

Page 49: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 50

Tamaño de las principales empresas de perforación y mantenimiento de pozos 1997

País de Ingresos Perforación Perforación Mantto.

Número de Personas Empresa -

ongen 1997 $MMD terrestre marina terrestre y Total

personas por equipo marino

Nabors EUA 1,029.3 318 35 62 415 10632 26 Pride EUA 699.8 67 46 151 264 8400 32

Reading & Falcon EUA 942.1 100 5700 57 Sedeo Forex Francia-EUA NO 34 40 74 4900 66 ENSCO EUA 815.1 54 54 3700 69 Pool EUA 455.0 27 25 52 6584 127 Forasol/Foramer Francia NO 15 22 14 51 - - Oiamond M EUA 956.1 46 46 4020 87 Noble EUA 713.2 45 45 2781 62 Rowan EUA 695.2 14 21 35 5250 150 Global EUA 1,067.1 30 30 2500 83 Transocean/Offshore Inc. EUA 892.0 30 30 3500 117 Marine DriIIing EUA 190.3 7 17 24 942 39

(1) No desgiosa eqepos. Fuentes; Ingresos = Presupuesto autorizado 1997 . Hoovefs Compasy ProFles- U.S. Security Exchange Comission

- Sedcolforex, internet http;www.sS.com/ar94lhtm/sedco-forex.htrnl - Forasol/Foramer, subsidiaria de Psde (Psde Forasol / Pride Foramer) htlp;//www forauol.com/ - Estadtsitca UPMP,

Tabla 5

Estructura Organizacional 1998

Subdirección de la Unidad de Perforación

y Mantenimiento de Pozos

Procesamiento Coordinación de Técnico Insumos Escenciales

____

Organigrama 10

Seguridad Industrial y Ecología

Con el fin de capacitar al personal de Perforación y Mantenimiento de Pozos, en 1986 se

contrataron instructores internos, con amplia experiencia técnica para realizar inspecciones

de líneas superf iciales y equipos de control, pruebas de hermeticidad, pláticas sobre con-

trol de pozos y realización de simulacros. En razón de ello, se adquirieron dos simuladores

computarizados de control de brotes, el primero se instaló en el Pozo Escuela de Dos

Bocas, Tabasco, en 1990, y el segundo se instaló en El Castaño, Tabasco, con el objetivo

Gerencia de 1 Gerencia de 3 Gerencias Gerencia de Gerencia de Planeación y Tecnología Divisionales

_[¡a Administra ción Administración de

Comercialización y Finanzas Seguridad y Ecología

Page 50: Un siglo de perforaciones en México.

e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e

e e e e e e e e e e

Un Siglo de la Perforación en México 51

de preparar a los trabajadores en la solución de problemas y casos de emergencia, que

suelen presentarse en la vida real. Los riesgos de descontrol de pozos están latentes en

la perforación a nivel mundial.

Las funciones de seguridad industrial y ecología se transfirieron a la Gerencia de

Administración de la Seguridad y Ecología de la Unidad de Perforación y Mantenimiento

de Pozos. Durante 1997 se llevaron a cabo, entre otros, los siguientes programas: dotación

de equipo de protección al personal operativo, capacitación in situ, investigación de

accidentes para detectar las causas que los originaron y emitir medidas preventivas para

que no se vuelvan a repetir.

Es importante destacar que el 18 de febrero de 1997 se inició la perforación del pozo

Ribereño 1, localizado a 5 km del poblado Nuevo Campechito, en el estado de Campeche,

zona declarada patrimonio de la biósfera del mundo, por lo que se acondicionó la

localización que comprendía un área de 8 mil 400 metros cuadrados, con una geomembrana

plástica de polietileno de alta densidad, un sistema de cero descargas. Al término de la

perforación se verificó que no hubo daños al medio ambiente, reafirmando así el

Número de brotes Se adquieren los

1960 - 1994 'se contratan 1 simuiadores

instructores 1 computarizados

30 ' en control del P control de Se aplican programas de prevención de accidentes brotes pozos en pozos

escuelas

25 --- -

20

lo-

60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

IIJUPMP -°--Texas -o-Costa fuera - USA]

Fuente: SPE International, Marzo/98

Gráfica 31

Page 51: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 52

compromiso de Petróleos Mexicanos para el cumplimiento de la normatividad y leyes

ambientales. Cabe mencionar que en lo sucesivo este pozo se tomó como modelo para

futuras perforaciones en áreas protegidas.

Se ha evaluado el estado de salud de los trabajadores, a través de la implantación de

planes emergentes para abatir los accidentes en áreas con altos índices, logrando a la

fecha reducir el índice de frecuencia de 21 que se había registrado en 1996, a solamente

10. Para el año 2000, la meta es alcanzar o mejorar el índice internacional de

accidentabilidad de 3.5, registrado por las compañias perforadoras.

Síntesis del período

La globalización de la economía exigió niveles de competitividad tecnológica, que conllevan

a la aplicación de sistemas de información y desarrollo de bases de datos con la versatilidad

de operar con parámetros a tiempo real, logrando romper récords de perforación nacionales

y reducir la brecha tecnológica con la participación en proyectos de investigación

internacional.

Con la creación de los organismos subsidiarios, Pemex Exploración y Producción, a través

de su Plan de Negocios 1995-2000, propicia un mayor crecimiento al integrar la Unidad

de Perforación y Mantenimiento de Pozos (UPMP), operando como centro de resultados.

Se adquirió equipo de alta tecnología en control de brotes para la capacitación del per-

sonal en pozos escuela, y nace la cultura de seguridad y medio ambiente, logrando reducir

los índices de accidentes.

Page 52: Un siglo de perforaciones en México.

Tendenc'ias al tercer miOlenio

Page 53: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Peiforación en México 54

Tendencia para el tercer milenio

La Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos (UPMP), se ha propuesto incursionar

en tecnologías de vanguardia que le permitan optimizar los procesos de perforación y

mantenimiento de pozos, con personal altamente capacitado, impulsado por una cultura

basada en la excelencia del desempeño que le permitirá maximizar el valor económico de

sus inversiones, y ubicarla en el tercer milenio como empresa de primer mundo.

En esta nueva era en que los avances

cibernéticos hacen posible los vertiginosos

cambios tecnológicos que estamos presenciando,

la UPMP adopta las siguientes estrategias:

La formación de alianzas y convenios para

capitalizar el mundo de experiencias y

conocimientos que se generan cada día

Atención al cliente cumpliendo con las

especificaciones en calidad, tiempo y costo

del producto prometido. 1 LS L,LS CI LS UIUtIfIt(jt4Á.

Certificar todos los procesos de perforación y mantenimiento de pozos, fomentando

la cultura de la seguridad y el respeto ecológico.

Ser líder en perforación, asegurando la participación mayoritaria en el mercado nacional

e incursionar en el internacional.

La tecnología de la UPMP se enfoca a:

1) La automatización de las operaciones en los equipos de perforación.

Page 54: Un siglo de perforaciones en México.

e Un Siglo de la Perforación en México 55

• 2) El empleo de tuberías elaboradas con nuevos materiales capaces de resistir ambientes

• corrosivos, altas presiones y tensiones, con juntas especiales que no generen efectos

e abrasivos.

El poder contar con sistemas inteligentes de software y hardware que coadyuven a

una mejor planeación y seguimiento de la perforación de pozos, simulando y detectando

a tiempo real condiciones de operación, para optimizar, corregir y proponer alternativas

de solución a los problemas operativos, permitiendo la reducción de costos.

La utilización de fluidos de perforación biodegradables no tóxicos que eviten el daño a

la formación y permitan incrementar la lubricidad, capacidad de acarreo, disminución

de las tensiones y arrastre en la sarta de perforación.

El empleo de las nuevas tecnologías, tales como perforación con tubería de

revestimiento, barrenas láser, nuevos cortadores de núcleos con sensores de rayos

gama para identificar el punto exacto de corte, pistolas de disparo láser, desviadores

y perforadores direccionales.

Figura 7. Tubería de revestimiento.

La perforación y reparación submarina, con unidades capaces de moverse en el lecho

marino de una localización a otra con el mínimo de asistencia, utilizando tubería fiex-

ible para aguas ultra profundas y sistemas de control de alta presión interna y externa,

e e e e e e e e e e e e e e e e e

e e e e e e O

e 9

Foto 13. Barrena para perforar con

TR

Page 55: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 56

y con sistemas que por sí mismos monitoreen las condiciones del entorno del pozo

(yacimiento) para administrar la producción.

Todo lo anterior permitirá capitalizar la experiencia obtenida en un siglo de esfuerzo, en el

que el talento y la dedicación de hombres y mujeres han hecho posible transitar de la

incipiente y artesanal perforación, a la cada día más sofisticada utilización de la tecnología

en esta actividad.

El umbral del nuevo milenio está frente a nosotros, nuevos y desafiantes retos están por

alcanzarse... pero los hombres "rudos" de la perforación estaremos preparados.

Page 56: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 57

Conclusiones

Page 57: Un siglo de perforaciones en México.

e • Un Siglo de la Perforación en México 58

• Conclusiones

e .' 1.- La perforacion es el pilar fundamental para la produccion de hidrocarburos y una

fuente generadora de ocupación y riqueza en los puntos geográficos en los que se

asienta y desarrolla. e • 2.- La tecnología y el personal experto han sido la base para descubrir y desarrollar los

• grandes yacimientos que han ubicado al país dentro de los primeros productores del

C mundo.

n Para mantener e incrementar la producción y reservas, es necesario sostener un

nivel de actividad de perforación equilibrado por la demanda mundial de petróleo y su

e costo en el mercado internacional.

La Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos derivada de la creación de

e organismos subsidiarios de Pemex; por la cantidad de los recursos y presupuesto

e que maneja, se ubica dentro de las primeras empresas del país y dentro de las más

e importantes de su ramo en el ámbito internacional.

41 5.- UPMP ha dado gran importancia al cumplimiento de los compromisos derivados de la

e normatividad nacional y de los convenios internacionales en materia de seguridad y

medio ambiente, por lo que su observancia seguirá siendo una prioridad fundamen-

tal.

e 6.- Las alianzas y desarrollo de proyectos compartidos con empresas líderes en el ramo,

e y la globalización en la que se ve inmerso nuestro país, han reducido la brecha 41

tecnológica entre México y las grandes potencias petroleras del mundo.

e El presente artículo pretende convertirse al término del siglo en el libro un siglo de

• Perforación en México", que servirá de acervo tecnológico para la preparación académica

e e e

Page 58: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Peiforación en México 59

de quienes en el futuro tendrán la responsabilidad de conducir a este importante sector

industrial.

Page 59: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 60

BIBUOGRAFIA

Gobierno de México, El Petróleo de México, Pemex, 50 Aniversario de la expropiación petrolera. 1988.

González Casanova, Enrique y Acosta, Agustín, ElPetróleo de México, Recopilación de documentos oficiales de la industria petrolera.

Petróleos Mexicanos, La industria petrolera en México. Una crónica. 50 aniversario, 1988.

Pemex Exploración y Producción, Reseña histórica, 1996.

Patiño Camarena, Javier, La hazaña jurídica petrolera (1914-1938), Pemex, 1990.

Petróleos Mexicanos, El petróleo, 1984.

Zarazúa Muciño, Humberto (Compilador), El petróleo, Petróleos Mexicanos, 13va. Edición, 1974.

Santos Llorente, Javier; Uribe Cruz, Manuel; Benítez Juárez, Mirna; Zavala Rodolfo y Olvera Rivera, Alberto, E/petróleo en Veracruz, Petróleos Mexicanos, 50 aniversario, 1988.

Subdirección Técnica Administrativa, Pemex, Marco jurídico básico 1988, Petróleos Mexicanos, 1988.

Petróleos Mexicanos, La industria petrolera en México. Cronología. 50 aniversario, 1988.

Conacyt, El petróleo en México y en el mundo, Ciencia y tecnología, 2da. Edición, 1980.

Division of production, History of Petroleum Engineering, American Petroleum Insti-. tute, 1961.

Page 60: Un siglo de perforaciones en México.

Un Siglo de la Perforación en México 61

Santos Llorente, Javier, Episodios petroleros, Petróleos Mexicanos, 50 aniversario, 1988.

Estadística de la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.

Petróleos Mexicanos, Memoria de labores, varios años.

The petroleum publishing company, The lastest on deep drilling - techniques and practices, USA, 1973.

Oil & Gas Journal, Revista Latinoamericana, USA, Julio/Agosto 1998.

Schlumberger, Oilfieldreview, 1997.

Revista World Oil, Febrero 1998.

Oil and Energy Trends Annual Statistical Review, Mayo 1998.

Agenda estadística, Pemex.

Ceballos, José Antonio, Revista Ingeniería Petrolera, Artículo: Plan estratégico de exploración. Agosto 1997.

BP Statistical Review of World Energy, 1998. Precios de petróleo.

Internet: WTRG Economics, http -.www.wtrg.comlprices.htm

Base de datos del INEGI en internet.

Petróleos Mexicanos, Anuarios estadísticos de accidentes de Pemex, 1988, 1989 y 1991.

Petróleos Mexicanos, Reportes internos de operación y mantenimiento de Equipos.

28. Bourgoyne, Adam Jr. y Chenevert, Martin, Applied Dri/ling Engineering, 1988.

Page 61: Un siglo de perforaciones en México.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Anexos 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Page 62: Un siglo de perforaciones en México.

www

o

Cambio real en el precio del petróleo nel

80

70

60

• 50

30

10

Auge • _—P' petrolero

Pensilvania

Descubrimiento

de S indieto Crecimiento

en9rexas producción Guerra • venezolana de Yom

Kippur

Exportaciones een Reconstrucción CrisisTemora

• petróleo rusas EEUU de postguerra Suez

AL

Inicia Nuevos Corte del producción campos suministro en Sumatra en Texas Iraní

¶ ¶ n

1861-1869 1870-1899 1899-1919 1921-1939

1941-1959 1971-1974

Información proporcionada por la compañía Primer Enfoque, S . A. de C . V.

Page 63: Un siglo de perforaciones en México.

40-

sr Evolucion de los precios del petróleo

Guerra Irán - Irak

35-

30 Amplio uso del precio Inicia ONU

neteado sanciones Superávit de

25 - ReIución contra Libia producción

Iraní LM Irak invade

20- a Kuwait

Concluye el embargo

15 - Inicia el

embargo

i o - petrolero Termina Lanza EU su

Guerra del ataque de Golfo misiles a Irak

- Demuestra la OPEP su

poder

0- 1 1 1 1

1970 1974 1975 1979 1981 1986 1990 1991 1992 1996 1997 1998 Información proporcianada por la compañía Primer Enfoque, S.A. de C.V.

Page 64: Un siglo de perforaciones en México.

................................

Perspectivas de consumo en Latinoamérica *

16

14-

12 Petróleo

U0- Cl) Gas natural

6- Otros

Carbón

Nuclear 0- >( )<

1995 2000 2005 2010 2015

Año * Incluye: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Jamaica, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y otros. Fuente: U.S. Energy Information Administration.

Page 65: Un siglo de perforaciones en México.

o o

Indice Pozos/Equipo/Año Exploración

4

U) o c3 o t

U) o

o-

1

o 1938 1942 1946 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994

Fuente: Memorias de labores de Petróleos Mexicanos y Estadística UPMP.

Page 66: Un siglo de perforaciones en México.

it O) O)

.00 O)

(

co - ,

i c / (.)

- U) - cl

>1

U)

i

ri L. O)

— r -

- -O)

1) U) O

tu

co i o 1 E

o o

o o o o o o o o o e o

s s o o o o c%1 o co co lif csZ w

sopeioped soi;ej LI

Page 67: Un siglo de perforaciones en México.

4d

Indice Metros/Equipo/Año Desarrollo

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

o 1938 1942 1946 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994

Fuente: Memorias de Labores de Petróleos Mexicanos y Estadística UPMP.

Page 68: Un siglo de perforaciones en México.

io uo 1 s 171 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995

8(1

70

60

50

u.' o a-

40

20

lo

13

Balance de reservas totales

rs

Evolución histórica y las reservas probadas 1938-1997

FUENTE: ANUARIOS ESTADISTICOS Y MEMORIAS DE LABORES DE PEMEX.

Page 69: Un siglo de perforaciones en México.

001,1 0,11 P4% 0,ti iii~,11 P 4

FUENTE: REVISTA "PEMEX, REGION MARINA, 1993, PAG. 10.

[ilsIel

500

400

In 300

200

100

o

Pq

o Produccion nacional antes de la expropiación

Page 70: Un siglo de perforaciones en México.

1600

1400

1200

Ingork

o IZ

800 o-

600

400

200

0 1 i -4--H-4-44-44--4- 1938 1941 1944 1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995

o ()

Evolución histórica de la producción 1938-1997

Producción total de aceite, gas y condensado

FUENTE: ANUARIOS ESTADISTICOS Y MEMORIAS DE LABORES DE PEMEX.

Page 71: Un siglo de perforaciones en México.

5

4 w

e o a-

2

1

El

1980 82 84 86 88 90 92 94 96

o o

Producción Mundial y Nacional de Petróleo Crudo

70,000

60,000

U) o

• 50,000

40,000

2 30,000 w

20,000

10,000

IC

— Mundial — Nacional — Participación

Fuente: Secretaria de Energía, con datos proporcionados por Pemex para informe de gobierno.

Page 72: Un siglo de perforaciones en México.

o

3,500

3,000

U) o

• 2,500

.c - 2,000

1,500

1,000

H 500

Producción Nacional y Exportación de Petróleo Crudo

1980 82 84 86 88 90 92 94 96

— Producción Nacional — Exportación — Participación

70

ILI

fI

0 40

30 a,

o o-

20

10

51

Fuente: Secretaria de Energía, con datos proporcionados por Pemex para informe de gobierno.

Page 73: Un siglo de perforaciones en México.

1979 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

RM =l Rm' 1 TERMINACIONES EQ. OPERANDO 1

140

120

100

O a-

a w 60

me

20

Histórico de Intervenciones de Mantenimiento Con Equipo

1200

1000

800 (1) w z o

600

w 1-

4O0

200

Page 74: Un siglo de perforaciones en México.

PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS DE PERFORACION EN LA INDUSTRIA DEL PETROLEO

Continuación del 4o. Período" Incorporación de Tecnologías" 1998

5a. REORGANIZACIÓN

6a. REORGANIZACIÓN

la. REORGANIZACIÓN DE PEMEX

DE PEMEX

DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

(1991) (1992)

JL1

- DIRECCIÓN GENERAL

- SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA

- 6 COORDINACIONES SIENDO UNA DE ÉSTAS LA COORDINACIÓN DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS (TERCER ESTRA TO)

1998

1992-1998

- DIRECCIÓN GENERAL PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

- SUBDIRECCIÓNDE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PZOS (2do. ESTRATO)

1998

1998

- DIRECCION GENERAL PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

- UNIDAD DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS

Page 75: Un siglo de perforaciones en México.

r PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS Difl I PERFORACION EN LA INDUSTIA DEL PETROLEO

1961-1980 3er. Período 'Perforación de los grandes

yacimientos"

1981-1 998 4to. Periodo "Incorporación de tecnologías"

1965-1978

- LA FUNCION SE ELEVA A NIVEL DE SUBGERENCIA DE PERFORACIÓN, REPARACIÓN Y TERMINACIÓN DE POZOS (4to. ESTRATO ORGANIZA CIONAL)

SE CREA EL I.M.P.

- SE PUBLICA EN EL DIARIO OFICIAL EL DECRETO QUE REGULA LA CAPACITACIÓN OBRERA.

1979-1982

- LA FUNCION SE INTEGRA COMO GERENCIA Y A SU VEZ SE ORGANIZA EN DOS SUBGERENCIAS: "PERFORACIÓN TERRESTRE" Y "PERFORACIÓN MARINA" Y QUEDA EN EL 3er. ESTRATO ORGANIZACIONAL

- INICIÓ EL PERIODO CON 6500 TRABAJADORES QUE OPERABAN 87 EQUIPOS Y FINALIZÓ CON 12900 TRABAJADORES OPERANDO 172 EQUIPOS

1982-1990 - DIRECCIÓN GENERAL « STAFF

UNA COMISIÓN DE COORD. Y CONSULTA Y LA SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN.

- 6 SUBDIRECCIONES, SIENDO UNA DE ÉSTAS LA SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA.

« DE LA S.P.P. A NIVEL STAFF UNA GERENCIA DE PLANEACIÓN Y LA UNIDAD DE AUDITORIA-

- 5 CORDINACIONES, DE ÉSTAS DOS LAS COORDS. EJECUTIVAS DE COORD. DE CAMPOS DE LA CUAL DEPENDÍA LA GCIA. DE PERFORACIÓN Y LA COORD. EJEC. DE EXPLOTACIÓN DE LA CUAL DEPENDÍA LA GCIA. DE R. Y T. POZOS (4to. ESTRATO ORG.)

Page 76: Un siglo de perforaciones en México.

1 PROCESO DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS DE

PERFORACION EN LA INDUSTRIA DEL PETROLEO

1900-1937 ler. Período "Perforación en México por

compañías"

1938-1960 2o. Período

"Maduración de la Perforación Nacionalizada"

1900-1937 1938-1946

- SE INTEGRA LA FUNCIÓN DE PERFORACIÓN EN LA JEFATURA DE INGENIEROS CIVILES Y MECANICOS EN EL QUINTO ESTRATO ORGANIZACIONAL

1946-1960

- POR PRIMERA VEZ SE ASIGNA EXPLICITAMENTE LA FUNCIÓN A DOS DEPARTAMENTOS, EL DE "PERFORACIÓN"Y EL DE "PERFORACIÓN POR CONTRATO"

- EL PERÍODO INICIA CON 1200 TRABAJADORES Y 16 EQUIPOS.

- TERMINA CON 6900 TRABAJADORES Y 92 EQUIPOS DE PEMEX.

- SE REGISTRA EL No. MÁS ALTO DE EQUIPOS DE COMPAÑIAS QUE HAN TRABAJADO EN MEXICO DESPUES DE LA EXPROPIACIÓN (108 EQUIPOS)

- GRAN OFERTA DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA

- DESPIDO MASIVO DE TRABAJADORES

- FIRMA DEL ACTA CONSTITUTIVA DEL S.T.P.R.M.

Page 77: Un siglo de perforaciones en México.

o o

Estructura Organizacional 1946 - 1954 Dirección General

Ofna. Coord. y Ests. Tec.s

Subdirección Subdirecc5n Subdirección

Gerencia de 1 Gerencia de Gerencia de Depto. Ingria. Depto. Central Exploración J Refinerías Explotación Arquitectos

de Materiales

Subgerencia General de Subgerencia de Exploración Explotación

De GraY

T: a 1 L Petrolera

Organigrama 2

Page 78: Un siglo de perforaciones en México.

o o

Estructura Organizacional 1954 - 1964

Dirección General

Ofna. Coord. y Ests. Tec.s

Subdirección Técnica de Producción

Subdirección Comercial

Subdirección Admva. y de

Asuntos Jurid.

Subdirección de Finanzas

Gerencia de Proyectos y

Construcción

Gerencia de Gerencia de Depto. Ingria. Depto. Central

Civil ' de Materiales Refinerías Explotación Arquitectos

Subgerencia de Explotación

Suptcia. Gral. Suptcia. Gral. Suptcia. Gral Suptcia. Gral.

Depto. Gral. Suptcia. Gral. Suptcia. Gral. Construcción y Ingeniería Seg. Industrial de Ingria.

Gas y Gasolina Perforación Producción Mantto, Yacimientos Explotación Petrolera

Suptcia. Gral. Construcción y

Mantto.

Organigrama 3

Page 79: Un siglo de perforaciones en México.

o o

Estructura Organizacíonal 1965 - 1978

Dirección General

Gerencia de Gerencia de Proyectos y Inspección y

Construcción Verif.

Subdirección

Subdireccíón de

Subdirección de

Subdirección

Subdirección Técnica Admva. Producción

Producción

Comercial

de Finanzas Industrial

Primaria

Gerencia de Gerencia de Exploración Explotación

1965 - 1975

Subgcia. de

Subgcia. de

Subgcia. de

Suptcia. Desemvolvim. Producción y

Perf., Rep. y

Gral. de

y Cosn. de

Transp. Term. de

Admón. de

Yacs. Pozos

Explotación

Organigrama 4

Page 80: Un siglo de perforaciones en México.

1 1 II 1

Estructura O.raanizacional 1979 - 1982

Dirección General

Contraloría General

Subdirección de Planeación

___ Subdirección Subdirección Subdirección Subdirección Subdirecció Subdirección

_ Subdirección Subdirección

de Explotación de Refinación de Petroquímica de Finanzas de Exploración Comercial de Obras Técnica Admtva.

Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de Subgcia. Ests. Exploración Des. Yacs. Perforación Planeación de 1 Econs. Cont.

Petrolera e Inc. Res. Exploración y Presup.

Subgcia. de - Perforación

Terrestre

Subgcia. de - Perforación

Marina

Unidad de Logística de Exploración

Unidad de Costos y

Cont. Pres.

(1979)

Organigrama 5

Page 81: Un siglo de perforaciones en México.

e o o o $ 0 0 $ e e e $ o e o o e e e e o $ e o $ e e e e o o o

Estructura Organizacional de PPM

Pemex Perforación Marina

Area Area de

Area de Técnica Ad m i n istració n

Finanzas

Tripulación Personal

Personal de Equipos de Oficina

de Oficina

Organigrama No. 7