Un signo tachado-Por Pablo Vinci.doc

7
Un Signo Tachado Por Pablo Vinci Era casi tan incomprensible como una frase borroneada flaco y raro que me había preguntado si pensaba que él tenía que aquella muerte. Pero nadie hubiese creído que ese personaje insig parecido a un objeto manoseado y desechado, pudiese tener siquier miserable participación en la tragedia que tanto lo obsesionaba. i negativa no le dejaba ninguna oportunidad. !ólo dije que arranqué cualquier ilusión de protagoni"ar una historia. # adem$n que había hecho al hablarme, como preparando una e%traordi narración, se derrumbó de golpe en la mirada de &uli$n 'osco. (unca lo había tenido muy presente ni había entendido bien c papel. !iempre lo olvidaba después de haberlo visto en alguna fie alguna reunión intrascendente con mis compa)eros de *ellas +rtes. ahora, que me ha hecho esto, puedo escribir sin dudar su nombre y -ace poco me crucé con él por la calle y recordé la e%tra)a que me había hecho aquella ve". !ucede en general que cuando uno se reencuentra con primer gesto que hace es un saludo, una pregunta o alguna fórmula pero cuando vi a 'osco, o mejor dicho cuando él me adi caminantes de orrientes, me quedé mir$ndolo y respondiendo a su manos sin hablar. !ólo vi su imagen y entonces apareció otra ve" que me había hecho hacía ya bastante tiempo. uando lo invité a tomar algo en un café aceptó entusiasmado el gesto que ya le conocía, y su tendencia desesperada a responsa protagoni"ar alg/n gran suceso, me dieron pena y risa. 'osco me producía dos sensaciones casi simult$neas0 aburrimi su charla monótona y melosa saturada de aclaraciones innecesarias sobre todo por la impresionante marca que algo caliente le había cuello. En ning/n momento tuve ganas de preguntarle qué le había pero era evidente que algo parecido a una correa de metal al rojo marcado la piel. 2a huella larga y rugosa no desapareció m$s y él intentaba disimularla. Pero la repulsión también tenía que ver con la sali juntando en la boca, y que terminaba de tragar recién después d /ltima frase ininteligible. 'osco era casi despreciable. Entramos a un café de la recova del 3nce. 2a multitud y el g resultaban indiferentes. e dijo que en una de las mesas cercanas había visto a un hombre tomando 4his5y con un animal peludo senta pero que en ese bar, ese tipo de e%centricidades sucedían sin que prestara atención y que, a pesar de muchas rare"as por el estilo, dejar de ir a ese sitio. +llí todos eran indiferentes a todo y a sorprendía nada, ni siquiera la ve" que un caballero le e%igió al se lo entregase para después retirarse del bar y tomar un ta%i co con esa especie de mono sentado en el techo del auto. 6ejó de hablar. Pensé que tomaba aire para empe"ar de nuevo, ahora sé que lo hacía para crear una e%pectativa que nunca lograb 7+ ver, cuénteme 8le dije.

Transcript of Un signo tachado-Por Pablo Vinci.doc

UN SIGNO TACHADO

Un Signo TachadoPor Pablo VinciEra casi tan incomprensible como una frase borroneada. Un hombre flaco y raro que me haba preguntado si pensaba que l tena que ver con aquella muerte. Pero nadie hubiese credo que ese personaje insignificante, tan parecido a un objeto manoseado y desechado, pudiese tener siquiera una miserable participacin en la tragedia que tanto lo obsesionaba.

Mi negativa no le dejaba ninguna oportunidad. Slo dije que no y le arranqu cualquier ilusin de protagonizar una historia. Todo el pomposo ademn que haba hecho al hablarme, como preparando una extraordinaria narracin, se derrumb de golpe en la mirada de Julin Fosco.

Nunca lo haba tenido muy presente ni haba entendido bien cul era su papel. Siempre lo olvidaba despus de haberlo visto en alguna fiesta o en alguna reunin intrascendente con mis compaeros de Bellas Artes. Recin ahora, que me ha hecho esto, puedo escribir sin dudar su nombre y su apellido.

Hace poco me cruc con l por la calle y record la extraa pregunta que me haba hecho aquella vez.

Sucede en general que cuando uno se reencuentra con alguien, el primer gesto que hace es un saludo, una pregunta o alguna frmula social, pero cuando vi a Fosco, o mejor dicho cuando l me adivin entre los caminantes de Corrientes, me qued mirndolo y respondiendo a su apretn de manos sin hablar. Slo vi su imagen y entonces apareci otra vez la pregunta que me haba hecho haca ya bastante tiempo.

Cuando lo invit a tomar algo en un caf acept entusiasmado. Su cara, el gesto que ya le conoca, y su tendencia desesperada a responsabilizarse y protagonizar algn gran suceso, me dieron pena y risa.

Fosco me produca dos sensaciones casi simultneas: aburrimiento, por su charla montona y melosa saturada de aclaraciones innecesarias; y asco, sobre todo por la impresionante marca que algo caliente le haba hecho en el cuello. En ningn momento tuve ganas de preguntarle qu le haba pasado, pero era evidente que algo parecido a una correa de metal al rojo vivo le haba marcado la piel. La huella larga y rugosa no desapareci ms y l ya no intentaba disimularla.

Pero la repulsin tambin tena que ver con la saliva que se le iba juntando en la boca, y que terminaba de tragar recin despus de decir una ltima frase ininteligible. Fosco era casi despreciable.

Entramos a un caf de la recova del Once. La multitud y el gritero le resultaban indiferentes. Me dijo que en una de las mesas cercanas una vez haba visto a un hombre tomando whisky con un animal peludo sentado al lado, pero que en ese bar, ese tipo de excentricidades sucedan sin que nadie les prestara atencin y que, a pesar de muchas rarezas por el estilo, no poda dejar de ir a ese sitio. All todos eran indiferentes a todo y a todos. A nadie le sorprenda nada, ni siquiera la vez que un caballero le exigi al del animal que se lo entregase para despus retirarse del bar y tomar un taxi como si tal cosa, con esa especie de mono sentado en el techo del auto.

Dej de hablar. Pens que tomaba aire para empezar de nuevo, pero ahora s que lo haca para crear una expectativa que nunca lograba.

-A ver, cunteme le dije.

***

Fosco tena una tristeza que le vena desde las entraas, una mezcla de desconsuelo y melancola por todo el pasado y por lo que todava poda suceder. Su mirada vagaba entre la gente sin detenerse en nadie, no buscaba nada. Por momentos fijaba la vista en m como para demostrarme que no se distraa, que haba un motivo por el que aceptaba mi invitacin.

Un mozo con una bandeja debajo del brazo apareci para preguntar qu nos serviramos. Fosco me avis que el caballero vena por m, que a l ya lo conocan y le traeran lo de siempre. Ped mi whisky y el hombre se qued esperando. Mi compaero sonri y el de la bandeja levant las cejas en una pregunta que no quera repetir.

A Fosco un golpe de sangre le subi a la cabeza, mezcla de odio y vergenza.

Lo de siempre: Fernet y soda.

Despus de chasquear la lengua, molesto como si un episodio superficial lo hubiera interrumpido, empez a hablar otra vez.

Antes de la primera media hora del monlogo de Fosco, yo haba vuelto a adivinar y a reafirmar en la memoria un slido lugar comn: la traicin es una de las formas ms contundentes de lograr trascendencia.

***

Haba tenido una infancia corta, acribillada de golpes, miserias y desprecios. Cuando Fosco tena nueve aos su padre muri mezclado en una pelea entre borrachos, y dos aos despus su hermana, en un accidente. Es decir que antes de la adolescencia, era el nico sustento para su madre.

Y aunque le parezca mentira, me dijo toda esa tragedia me haca sentir bien. Me jactaba de que a los once aos poda trabajar para mantener a mi familia. Slo a mi madre y a m, pero ramos mi familia.

Durante tres aos Fosco trabaj y estudi como un joven ejemplar. Por la madrugada haca las entregas de una panadera, y por la tarde acumulaba propinas en los talleres de la escuela de bellas artes como ayudante de los futuros artistas plsticos. Entre la panadera y los talleres haba encontrado el tiempo suficiente para estudiar, pero los gastos escolares crecan demasiado y su madre decidi que el colegio estaba de ms.

Esa es la nica y ltima determinacin que Fosco recuerda de la madre. Ella desapareci de un da para otro. Al poco tiempo lo llevaron a una morgue para que reconociera un cadver encontrado cerca del Puente Alsina. El cuerpo que le mostraron tena el vientre destrozado y las manos convertidas en una especie de alambre tejido salpicado de carne agrisada.

No, sta no es dijo Fosco. Y no le preguntaron nada ms.

***

A los catorce aos no poda hacer otra cosa que trabajar para vivir. Solo y flaco como es ahora, conserv su lugar en el taller de bellas artes todo lo que pudo.

Haba congeniado con una estudiante de escultura a punto de recibirse. Le cargaba las bolsas de yeso, los fardos de alambres y le construa los armazones, siempre monumentales, con ms entusiasmo que a los dems estudiantes que, por otra parte, siempre apelaban a Fosco para que hiciera los mayores esfuerzos. Ella, como si sospechara que era atendida con ms esmero que los otros, le daba las propinas ms abundantes. Con esos cinco pesos l poda comer a la noche y acompaar la cena miserable con una bebida.

Al tiempo, por la desaparicin de una cuchilla que se usaba para abrir los moldes ms grandes, tuvo que irse de la escuela. Como dorma en la pieza donde se acumulaban los bloques de mrmol, termin viviendo en la calle.

Despus de varios das sin comer, se cruz con Sirena, la futura escultora, y le cont que ya no trabajaba ms. La chica le pregunt la razn, pero Fosco no quiso decirle que lo haban acusado de robo y trat de cambiar de tema. Ella lo mir sin lstima, le dijo que pronto iba a terminar la escuela y que, en el galpn que le haba prometido su padre para cuando se recibiese, l podra vivir y, adems, trabajar otra vez como ayudante en su nuevo taller. Tambin sin lstima le dijo que tena que irse, que ese da renda el ltimo examen de la carrera pero que antes le dara unos pesos. Fosco sonri. Nunca sonrea espontneamente pero la idea de que con ese dinero podra dormir en una cama, aunque fuese por unas noches, lo arrebataba. Los segundos que Sirena tard en encontrar la plata, fueron el tiempo que necesit Fosco para estar casi alegre. Finalmente ella ubic la billetera y, como siempre, sac cinco pesos. Haca fro. Estir el brazo y le dio el dinero.

***

En el bar haba mucho humo. Restos de frituras y partculas grasientas volaban desordenadamente, pero antes de pegarse para siempre a las paredes, intentaban entrar en nuestros pulmones.

Salgamos un rato. Afuera todava hay un poco de sol y podemos tomar aire le ped.

Aire. Aire y sol dijo Antes me gustaban. Ahora me olvid del aire y del sol.

Entonces seguimos sentados.

***

A las pocas semanas empez a dormir y trabajar en el atelier de Sirena. Era un galpn enorme y antiguo, cerca de Plaza Irlanda, que haba sido una fbrica de rollos de papel perforado para las viejas mquinas mecnicas de msica. Era un espacio inmenso de techos altos y siempre helado. Al final de ese saln grandsimo haba un entrepiso alfombrado, con un escritorio, libros de arte, papeles, una cama y muchos almohadones. Debajo del entrepiso, y separado del resto del taller por unas cortinas gruesas y amarillas, tena su espacio Fosco.

Adems de las tareas que requeran fuerza, Julin se haba transformado en cadete de Sirena y de su pareja, un pintor mediocre y locuaz que usaba el taller como propio y pintaba imgenes siempre parecidas a lazos, anchos como banderas, en los que se repeta invariablemente una misma textura. Eran mantos forrados de hojas, pasto, arena, ojos, bocas y cosas indescifrables que en alguna parte de la tela producan un pliegue extrao o una torsin que le daba cierta naturalidad a la pintura. Esa arruga, reiterada en todas las obras, era la marca distintiva de Gastn Rodrguez Paladino. La repeta eternamente con la intencin de mostrar siempre su nica forma de distinguirse, su nica idea. Nunca pudo explicar qu quera decir con aquello, pero insista en que era su marca, su forma de mostrar que era distinto.

-Y lo malo es que los distintos son todos iguales dijo Fosco.

***

A veces trabajaba en el taller un hombre alto, gracioso y afeminado que era amigo de Sirena desde la escuela secundaria. Una tarde, dando cmicos grititos y sin parar de rerse, irrumpi en el taller con un tablero de dibujo, docenas de rollos de planos, cajas de lpices y plumines que traa en bolsas de papel madera y que se le caan a cada paso. Parece que su desembarco en el galpn lo haba acordado slo con Sirena, porque Gastn mir con fastidio todo el despliegue de las cosas de Natu en el atelier, sin decir una palabra.

Por supuesto, Fosco se transform tambin en ayudante del amigo de Sirena y adems deba prepararle cada hora y media una taza de t verde, sin la cual Natu no poda trabajar relajado.

Durante esa poca Fosco empez a darse cuenta de que a Sirena le costaba mucho esfuerzo trabajar. Estuvo varios meses modelando el boceto de una obra que algn da sera una gran escultura. Cambiaba tantas veces su idea de la forma proyectada, que tena que empezar de nuevo cada vez que dudaba. Luchaba jornadas enteras con lo que pareca ser la imagen definitiva pero despus de un minuto de contemplacin silenciosa, aplastaba la arcilla y comenzaba otra vez desde el inicio. Discuta e investigaba sobre el tema con Gastn, con Natu y hasta una vez recurri a Fosco. Le pregunt si crea que el desamparo poda expresarse mejor en un rostro que en la actitud corporal de una figura humana completa. Fosco intent decir algo sobre un pan, unas manos y una cama. Sirena sonri y le dijo que lo comprenda pero que ella buscaba otras imgenes, otro lenguaje.

Adems de darse cuenta de que las cosas le costaban un esfuerzo descomunal, haba visto que Sirena lloraba ms seguido que antes. No lo notaba porque lo hiciera delante suyo, sino por todos los pauelos desparramados en el taller y por sus ojos siempre hinchados, entornados, rojizos.

***

Comenz a sospechar lo que le pasaba a Sirena una tarde que volva de la calle y Natu sala del taller casi corriendo. A Julin le pareci que esa carrera no era apuro. Esa salida del taller era firme, fuerte, enrgica. Aunque en el arquitectito afeminado todos esos adjetivos parecan incompatibles con sus modos, as lo vio Fosco aquella tarde. Como se imagin, ella haba estado llorando.

Adivin, sin esfuerzo, que entre Sirena y Natu haba algo que estaban obligados a esconder. Y fue la primera vez que Fosco sinti que sus palabras o su silencio tenan un poder nuevo y exclusivo. Que lo que pudiera decir sera capaz de destruir todo, o por lo menos de destruir algo grande. Ahora saba que con pequeas sutilezas, tena el poder de pulverizar o de cambiar todo lo que haba a su alrededor y, por otro lado, tambin saba que con sus silencios largos y abatidos podra dejar que todo siguiera su curso por la superficie de la vida. Pero si hablaba qu pasara?, dnde encontrara otra vez un sitio?, dnde encontrara personas que le hicieran creer que para algo exista, que lo que haca tena algo de notable, bsico, trascendente?

Cuando mir todo lo que no haba en su historia, ni en su pieza de cortinas amarillas, pero que s haba en el resto del taller, decidi algo que no terminaba de entender. Una decisin que le apareci como un conocimiento nuevo y contundente, aunque todava no lo comprendiera del todo. Rodeado de aparatitos, de reproductores de pelculas y de msica, de bebidas energizantes, de gaseosas light, de suplementos dietarios y botellitas individuales de champagne, Fosco pens lo que ahora me repeta casi en voz alta. La nica frase conmovedora que le escuch:

-Entonces pens: Pero realmente es posible que todo esto exista y que no haya nada capaz de ponerle fin? No se encontr nada para hacer algo por mi madre, por mi hermana, por m, por los que tienen fro en los pies todas las noches, por los que no pueden acompaar la cena con una bebida, por todos esos que se mueren de hambre, de bronca y de suciedad? Es posible que no se encuentre nada para acabar con este taller, con esta escultora, con estas cortinas amarillas? Puede ser que no se pueda traer a este galpn de lujo a una familia que use las estatuas de tendedero y el freezer no frost de inodoro? Puede ser que no se obligue a esas manos de pintor, escultor, arquitecto, bailarn, terrateniente, oficinista, o lo que carajo sean, a limpiar la mierda de la heladera todas las maanas? Por qu no se puede exigirles ese trabajo y llamarlo Servicio Social Obligatorio para Hijos de Puta? Es posible que todo siga siendo como es y que nosotros, los destrozados, los desnudos, los muertos, tengamos que soportarlo siempre?

***

Una pequea historia con pocas frases, un uso delicado y sutil de las palabras podra cambiar, por lo menos ese absurdo. Aunque fuera slo se.

Haba que esperar el momento y contarle el cuento a Gastn, decirle que esos dos le ocultaban lo peor y que tena que hacer algo porque se estaban riendo de l. Si. Hablarle a Gastn, contarle la demoledora historia. Ya estaba decidido.

Una tarde Sirena y Natu, sin saber que l estaba en su cueva amarilla, hablaban, ms bien discutan. Fosco crey que era una de esas peleas por el modo en que deba organizarse alguna de las reuniones de ex compaeros de bellas artes que hacan todos los meses en el taller. Pero un sonido distinto en la voz de ella lo hizo dudar del motivo de la discusin. No oa muy bien, pero entendi que Sirena deca que no poda hacerle eso a Gastn, que nunca iba a decirle nada porque todo terminara mal, que no soportara hacer ese dao y una serie de frases ms que se borroneaban por el llanto pero que incluan las palabras andate, calentura, equivocada, dejame, basta, olvidate, mejor y pobre. Ella lloraba otra vez y Natu se iba, tambin otra vez, con pasos fuertes, ofendidos.

Julin, atormentado, enternecido y culpable, se derriti en un arrepentimiento feroz. Se pregunt cmo pudo haber planeado hablar con Gastn, cmo pudo pensar en vengarse de Sirena, cmo pudo pensar y planear la destruccin de esa mujer tierna, dbil y sensible.

-No entiendo de qu quiero vengarme se dijo.

***

Por fin el boceto de la gran escultura haba tomado forma. Era una figura masculina de pie y encorvada, con un hombro ms bajo que el otro, el vientre hundido, una mano en el estmago y la otra estirndose para alcanzar una rama. El hombre, que se estiraba en el intento de llegar al pedazo de madera, tena el cuello en tensin, y all mir Fosco paralizado. Desde la nuca y hasta la nuez, en la arcilla todava blanda, haba una hendidura profunda, larga, evidente.

Fundido en metal para siempre, el desamparo de ese hombre durara ms que la vida de todos ellos, de esos seres concretos y despreciables, momentneos, circunstanciales y pudribles.

Un amor distinto lo sujet ms a Sirena; un amor que alivianaba las bolsas de yeso y los inmensos armazones; un amor centenario, permanente y de bronce.

***

Fosco hizo una de sus pausas y aprovech el silencio para decirle que ya no soportaba ms el aire agrio y grasoso del bar, que saliramos a caminar un poco. Entonces se levant de la silla como dispuesto a salir y dijo que ira al bao, que lo esperara. Mir como iba hacia el fondo del caf y, mientras caminaba, pens verlo desaparecer de a poco por entre la bruma pegajosa de aquel lugar, lo imagin desapareciendo entre el humo. Pero no. La figura de Fosco se mantuvo ante mi vista ntida y concreta hasta meterse detrs de una puerta manchada. Despus de unos minutos apareci de golpe. Volvi a sentarse y, como si yo no hubiese dicho nada, como si no le hubiese pedido nada, sigui hablando.

***

-Reparar qu?- pregunt Sirena.

En el cuello de Desamparo haba una marca, que Gastn le haba hecho sin querer con una esptula, y Natu le avisaba que tena que arreglar esa lastimadura.

-Qu boludo, casi me lo decapita -dijo Sirena, rindose, mientras buscaba arcilla para arreglar la herida.

***

Desde ese momento Fosco empez a hablar como sacando de adentro una bestia brutal, como pariendo un dragn, un gato, un animal con garras.

A partir de entonces comenz el plan, el acto estelar, la justicia. Durante toda esa semana estudi los horarios de los encuentros, de las llegadas y de las salidas del atelier. Le fue fcil deducir qu da Gastn trabajara solo en el taller. nicamente tena que llegar en el momento oportuno y hablarle con calma. Contarle todo con una pequea historia de pocas frases, con un discurso delicado y sutil. Un informe inocente y final.

El da lleg, fue una tarde. Toda aquella maana Sirena haba estado escribiendo en la habitacin del entrepiso. Tena que irse a las diez pero a las once y media todava segua all. Cerca de las doce le pidi a Fosco que se apurara y le comprase un sobre en la librera que ya estaba por cerrar.

l volvi rpido, apurado por el fro y escuch el final de una conversacin telefnica. Ella deca un horario, el nombre de un bar y que era importante hablar all y no en el atelier.

Sirena sali y Fosco llam por telfono a Gastn, le dijo que tena que ir al bar de Defensa y Belgrano a las tres de la tarde, que era importante, que deba enterarse de una traicin, de algo horrible que era mejor saber que ignorar. Le habl al novio de Sirena con un tono que el pintor casi no reconoci, con una voz pareja y clara de la que el mismo Julin se asombr. Esa seguridad hizo que el hombre, por primera vez, le diera las gracias por algo.

Lleg antes que Gastn. Miraba a los traidores escondido en el bar de la vereda opuesta. Sirena estaba inquieta, Natu insista en agarrarle la mano por sobre la mesa y ella la sacaba con violencia a cada intento. Los vio y comprendi que ella lo haba citado all para decirle algo definitivo, contundente pero que no dejaba de perturbarla y de hacerla lloriquear. Cuando Gastn lleg los mir, y su mirada dur lo que duraba el intento del arquitecto por retener la mano de Sirena. Ellos no lo vieron. No se enteraron de que el pintor los haba visto a travs de la misma ventana por la que miraba Fosco.

Julin Fosco sali sin saber hacia dnde haba ido Gastn ni por qu haba decidido irse sin hacerse ver. Se pregunt cien veces qu haba hecho y qu pasara a partir ese momento. Volvi al taller. Se encontraron en la puerta, haban viajado sin cruzarse. Fosco abri y el pintor lo mir como quien mira pasar un papel empujado por el aire.

Le cost atravesar el taller, pasar al lado a Gastn y llegar hasta las cortinas amarillas. Senta que iba y vena, que avanzaba y retroceda, que se mareaba, que un viento lo haca llegar y volver cada centmetro caminado, senta que en lugar de empujar las cortinas para entrar y tirarse en la cama, un viento fuerte y silencioso lo bajaba, lo tiraba, lo abandonaba en esa especie de habitacin sin paredes.

So con la plaza, so que volva a dormir y a helarse all todas las noches. So que para no morirse de fro caminaba, daba vueltas y la cruzaba en diagonal muchas veces. So que los chicos que pasaban por la plaza todas las maanas, lo confundan con un pjaro y le tiraban piedras.

-Una de las piedras, filosa y pesada me pegaba en el cuello con el sonido de una bomba. Los fragmentos de cabeza volaban por el aire y caan sobre el pasto. Cuando mi cuerpo decapitado se estiraba en el intento de llegar a un pedazo de crneo, me despert -dijo Fosco.

Mir la hora, haba dormido menos de veinte minutos. Se levant y corri las cortinas como yendo a descubrir o a descifrar un signo nuevo. Camin por el taller, avanz por una regin distinta, por una llanura inesperada. En el otro extremo, doblado sobre s mismo, como un hombre torcido en un solo pliegue, estaba el cuerpo de Gastn, que se haba volado la cabeza de un tiro.

Haba dejado una nota que Fosco ley con desesperacin. Buscaba su propio nombre en las ltimas palabras del hombre muerto, alguna prueba de su responsabilidad, de su culpa, pero la carta comenzaba con un previsible Los vi, y despus de varios lugares comunes, terminaba con una estpida y melodramtica despedida.

***

Como en estado de gracia Fosco respir y me mir como si yo le hubiera exigido ese relato. Con los ojos me deca, ah est, usted me lo pidi, ah lo tiene.Se levant y, despus de saludarme con una cortesa sospechosa, se fue y me dej en el bar. Al rato, con un vrtigo inexplicable, pagu la cuenta y sal, como escapando de algo que quera agarrarme del cuello.

Fosco, ese hombre flaco e incomprensible como un signo tachado, desapareci desde hace tiempo.

Pregunto por l, diaria e intilmente. Reviso todos los bares de la recova del Once. La gente se asombra de mi bsqueda y de mi repentino aislamiento solitario. Aunque la palabra no es solitario, porque ahora esto est conmigo y en todos lados, esta tragedia simiesca, esta cosa parecida a un ejemplar peludo de un animal secreto y desconocido.