Un trilema para la geografía. Tres intuiciones epistemológicas en busca de una reflexión

17
Revista Litorales. Año 1, n°1, noviembre de 2002. ISSN 1666-5945 Un trilema para la geografía. Tres intuiciones epistemológicas en busca de una reflexión Fernando Rinaldi: Estudiante avanzado de la carrera de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Resumen El artículo desarrolla tres problemas epistemológicos de la geografía en tanto disciplina académica. Desde un abordaje foucaultiano se reflexiona en un primer apartado en torno a los usos y consecuencias de los instrumentos del discurso geográfico, principalmente los mapas y las imágenes como productores de "efectos de saber", o en todo caso de efectos de transparencia con lo real. En un segundo apartado se discute el problema del "origen" del discurso geográfico, a partir del desarrollo de Capel y de las marcas epistémicas que este origen produjo en las prácticas y productos geográficos como así también en la recepción por parte de los geógrafos de otros discursos de otras disciplinas (en el caso del artículo se trata específicamente la recepción del pensamiento de Giddens). En el último apartado se analiza la eficacia de dos discursos de reivindicación del saber geográfico, a través de una entrevista que la revista Herodoto le realizo a Foucault y de un texto de Edward Soja, intentando criticar algunos tópicos propios de la disciplina como su aislamiento respecto de las demás, la supuesta ignorancia de la "teoría social" respecto del espacio o lo espacial, y en qué medida estos tópicos construyen el imaginario de la disciplina. Introducción La propuesta de este artículo es construir una suerte de trilema que sitúe algunos obstáculos epistemológicos de la Geografía en tanto práctica y campo disciplinar. Estos obstáculos en todo caso más que hablar de ellos mismos, hipotetizo, hablarán de la cuestión más compleja de la “episteme” 1 geográfica. Existe por cierto una enunciación que condiciona y desde donde se estructura este texto: la geografía tiene la extraña mimesis de ser objeto y discurso al mismo tiempo . Este hecho configura una suerte de tautología ya que las cosas de las que se hablan están en la geografía de las cosas, la Geografía habla de esas cosas; creando un efecto de transparencia, de correspondencia total; como si nada pudiera escapar de la atracción al centro de la tierra y de la geografía/Geografía, como si el límite y la posibilidad epistémica lo diera una imposición física, evidente, determinante y cerrada. Intentaremos construir tres ejes (desde los griegos el tres es un número problemático y fundacional) que atraviesen las prácticas, los productos y los artefactos que nuestra disciplina alberga, construye, interpreta y principalmente, que la define en su identidad. El primer lema reflexionará en torno de ese enunciado no verbal, y por lo tanto "no problemático" al menos en la superficie, que constituyen los materiales primarios del despliegue del 1 Intento producir un deslizamiento del concepto "episteme" de Fouccault, tratando de reducirlo y apropiarlo como un "pensamos desde ahí" para la cuestiones propias de la Geografía y de las demás disciplinas sociales.

description

Desarrolla tres problemas epistemológicos de la geografía en tanto disciplina académica, desde un abordaje foucaultiano, discute el problema del "origen" del discurso geográfico, a partir del desarrollo de Capel, analiza la eficacia de dos discursos de reivindicación del saber geográfico, a través de una entrevista que la revista Herodoto le realizo a Foucault y de un texto de Edward Soja.

Transcript of Un trilema para la geografía. Tres intuiciones epistemológicas en busca de una reflexión

RevistaLitorales. Ao 1, n1, noviembre de 2002. ISSN 1666-5945Un trilema para la geografa. Tres intuiciones epistemolgicas en busca de una reflexinFernando Rinaldi:Estudiante avanzado de la carrera de Geografa de la Universidad de Buenos Aires.ResumenEl artculo desarrolla tres problemas epistemolgicos de la geografa en tanto disciplina acadmica. Desde un abordaje foucaultiano se reflexiona en un primer apartado en torno a los usos y consecuencias de los instrumentos del discurso geogrfico, principalmente los mapas y las imgenes como productores de "efectos de saber", o en todo caso de efectos de transparencia con lo real. En un segundo apartado se discute el problema del "origen" del discurso geogrfico, a partir del desarrollo de Capel y de las marcas epistmicas que este origen produjo en las prcticas y productos geogrficos como as tambin en la recepcin por parte de los gegrafos de otros discursos de otras disciplinas (en el caso del artculo se trata especficamente la recepcin del pensamiento de Giddens). En el ltimo apartado se analiza la eficacia de dos discursos de reivindicacin del saber geogrfico, a travs de una entrevista que la revista Herodoto le realizo a Foucault y de un texto de Edward Soja, intentando criticar algunos tpicos propios de la disciplina como su aislamiento respecto de las dems, la supuesta ignorancia de la "teora social" respecto del espacio o lo espacial, y en qu medida estos tpicos construyen el imaginario de la disciplina.IntroduccinLa propuesta de este artculo es construir una suerte detrilemaque site algunos obstculos epistemolgicos de la Geografa en tanto prctica y campo disciplinar. Estos obstculos en todo caso ms que hablar de ellos mismos, hipotetizo, hablarn de la cuestin ms compleja de la episteme[footnoteRef:2]geogrfica. Existe por cierto una enunciacin que condiciona y desde donde se estructura este texto:la geografa tiene la extraa mimesis de ser objeto y discurso al mismo tiempo. Este hecho configura una suerte de tautologa ya que las cosas de las que se hablanestnen la geografa de las cosas, la Geografahablade esas cosas; creando un efecto de transparencia, de correspondencia total; como si nada pudiera escapar de la atraccin al centro de la tierra y de la geografa/Geografa, como si el lmite y la posibilidad epistmica lo diera una imposicin fsica, evidente, determinante y cerrada. [2: Intento producir un deslizamiento del concepto "episteme" de Fouccault, tratando de reducirlo y apropiarlo como un "pensamos desde ah" para la cuestiones propias de la Geografa y de las dems disciplinas sociales.]

Intentaremos construir tres ejes (desde los griegos el tres es un nmero problemtico y fundacional) que atraviesen las prcticas, los productos y los artefactos que nuestra disciplina alberga, construye, interpreta y principalmente, que la define en su identidad. El primerlemareflexionar en torno de ese enunciado no verbal, y por lo tanto "no problemtico" al menos en la superficie, que constituyen los materiales primarios del despliegue del discurso geogrfico: las imgenes fotogrficas, satelitales, grficas y los mapas. Qu implicancias epistmicas tiene la totalizacin/universalizacin de lo ya recortado? En qu medida el hecho tcnico/esttico de la imagen satelital, fotogrfica o cartogrfica no domina, y a la vez desborda la formacin del discurso? El segundo apartado reflexionar en el problema de la identidad y el origen disciplinario Cmo atraves la geografa por el gradiente de epistemologizacin que plantea Foucault en suArqueologay qu consecuencias trajo en trminos de la identidad disciplinaria y principalmente en su imaginario respecto a otras disciplinas? Por ltimo, revisaremos en el ltimolemala eficacia epistmico-poltica de dos reivindicaciones geogrficas contemporneas.Imgenes y DibujosVelzquez en el VoyagerLos astronautas han explicado a los colegas a quienes han precedido, as como al pblico en general que estas fotografasencierran algo msque la sobrecogedora belleza de nuestro planeta...Estas fotografas tienen un propsito cientfico muy concreto: documentar qu aspecto presenta nuestro planeta...Despus de ver miles de fotografas de Siberia, no nos cabe duda alguna que los pantanos y la tundra del este de los montes Urales imponen una vida muy dura a los campesinos...[footnoteRef:3]. Este gegrafo astronauta, est advertido del componente estetizante que la imagen posee. Bajo el azul imponente, detrs de todos los ocres, en el medio del blanco ms blanco, la tierra aprendible se devela, aparece. Benjamin intua que al fotografiar la miseria, lo que se obtena era la estetizacin de la miseria, el cuadro y no el "documento" o "estatuto" de la miseria misma. Nuestro geo-astronauta, que al orbitar lo ha visto todo y las partes, sabe que con la tierra las cosas son a la inversa. Primero la "belleza", despus la ciencia, el documento. Desde una economa Baconiana que lo recorre, desde sus sentidos ms vitales (su ojo y su traje gravitacional que mantiene unido su cuerpo al flotar), puede instaurar el conocimiento; lsabedel sufrir de los campesinos Siberianos con slo mirar. Y nadie puede objetarle que no estuvo all, es ms, l fuequin realmente estuvo(en el todo y en la parte) sin gravedad fsica ni psquica. [3: Apt, Jay, Helfert, Michel, Justin Wilkinson (1996)OrbitaNational Geographic Society pag. 12]

La posicin del sujeto paradjicamente, no libera la representacin[footnoteRef:4]en un sentido puro. Por el contrario, el astronauta y el satlite, se ponen en lugar de garantes de lo que se representa, de lo que se ve. Frente al horror de lo real, de la esfera azul que gira en un fondo negro y del astronauta colgado; la imagen, la de l y las que produce en su vuelo vienen a presentarse como reductibles, inteligibles. Como si lo nico que constituye y da forma a esas imgenes fuese la de ser una fuente perpetua de informacin. No ha sido en vano llegar all, el planeta ha sido liberado de su mutismo y nos habla en su nico lenguaje, el de la imagen fotografiada, el de los colores, de las resonancias, de las ondas electromagnticas. Ahora quevemos, que somos tambin astronautas en la imagen, tenemos la sensacinde que vamosa saber. [4: "Ese sujeto -que es el mismo- (por el pintor de "Las Meninas") ha sido suprimido. Y libre de esta relacin que la encadenaba, la representacin puede darse como pura representacin." Foucault, Michel (1966)Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas.Planeta Agostini, Barcelona 1984. Pag. 25]

Menos omnipotentes, menos "tecno-estetizadas", los textos geogrficos estn llenos de fotografas. Suele verse la explicacin y descripcin delasmontaas a caballo de la fotografa deunamontaa. O la accin delalluvia enunagota de lluvia. En la fotografa se produce un momento epistemolgico muy interesante. Todas las montaas son esa montaa, todas las lluvias son esa gota.. Deslizamiento de lo universal a lo particular?[footnoteRef:5]La inversa? Necesidad de graficar, de ejemplificar? Ciertamente una imagen, funcionando como un modelo, no es todo lo real pero intenta aproximrsele,esto eslegtimo y til, pero qu es lo que se pierde en el deslizamiento; ques lo que ese deslizamiento construye? ...la relacin del lenguaje con la pintura es una relacin infinita. No porque la palabra sea imperfecta y, frente a lo visible tenga un dficit que se empee en vano por recuperar. Son irreductibles uno a otra...lo que se est diciendo, el lugar en el que ellas resplandecen no es el que despliega la vista, sino el que definen las sucesiones de la sintaxis.[[footnoteRef:6]]El texto geogrfico, por medio de la imagen (satelital, fotogrfica, grfica) parece pretender encontrar la correspondencia de las cosas, all quizs donde solo haya irreductibilidad, donde las montaasson y no sonesa montaa, donde la lluviaes y no esla gota. Pero esta irreductibilidad cuestiona la economa del discurso de la imagen? destruye su posibilidad epistmica? O refunda la mimesis Geografa - geografa? As pues, ser necesario pretender que no sabemos quien se refleja en el fondo del espejo(o de la Imagen), e interrogar este reflejo al nivel mismo de su existencia.[footnoteRef:7]Entonces hay que negarle sintaxis a las fotos, a las imgenes? Negarles su posibilidad de constructoras de sentido en relacin con lo real? Matless, trat de alguna manera de abordar esta cuestin centrndose en la representacin; "Discuto aqu, por ende, que la representacin no debera considerarse como lo es frecuente, en las ciencias sociales, como necesariamente una imagen derivada, subordinada y hasta en ocasiones deformada de una realidad mas elemental y subyacente...la representacin se posiciona como una recombinacin y recreacin creativa del mundo"[footnoteRef:8]. Este abordaje es til al estatuto propio de la imagen ya que nos permite romper la primer transparencia; la imagen no es lo real, es una recombinacin de lo real. Pero queda ausente la funcin discursiva, de "efecto de saber" que la imagen produce. Nadie es tan inocente como para pensar queesagota son todaslasgotas, pero el "reflejo" permanece. Asumir la "no realidad" de la imagen es tan problemtico como asumir la "realidad ingenua" de la misma, el problema epistmico, en ambas proposiciones, desaparece. [5: Este prrafo sigue "lunarmente" lo expuesto en Lourau "Este deslizamiento del momento de la universalidad al lugar que debiera estar ocupado por el momento de la singularidad produce dos consecuencias: por un lado, las formas singulares de la regulacin social son consideradas como formas universales; por otro, la universalidad ya no tiene por delante sino a la persona" Lorau, Rene (1970) Cap. 3 "El concepto de Institucin" en: El anlisis institucional, Amorrortu, Bs.As. 1975 pag. 99] [6: Foucault, M. (1966) "Las palabras..." pag.19] [7: ibid. p19] [8: Matless, David, (1992) "An occasion for Geography: landscape, representation and Foucaults Corpus" En Enviroment and planning.Vol. 10 (traduccin en ficha de ctedra) Pag19]

La Letra pPero las imgenes no solo producen, en el reflejo, efectos epistmicos consolidando la mimesis Geografa-geografa. Si detuviramos el anlisis all, en el efecto, nada diramos de lo que la recubre y constituye a la vez; el poder y su efecto de poder. El satlite y el astronauta miran a la tierra, nos miran. Cada imagen nos implica, sabemos que estamos all [footnoteRef:9]. La imagen se revierte, nos insina una pertenencia que nosotros no tenemos, pero paradjicamente lo "humano" tiene como fondo comn; comopoder-saber. "El saber(de la imagen)no entra solo en las demostraciones; puede intervenir igualmente en ficciones, reflexiones, relatos, reglamentos institucionales y decisiones polticas" [footnoteRef:10]. Esta dimensin es la ms problemtica, el gran ojo, al ver, sabe y al saber hacelegtimo aquello que lo hace ver y para lo que ve. Y al ver/saber en toda su enormidad, en la distancia estratosfrica puede (re)ver lo que ya haba visto a ras del suelo.[footnoteRef:11][10]La paradoja es que en vez de presentarse como una tautologa visual (ver lo que ya vimos), el desborde que produce la imagen en nuestra posicin de fotografiados se cierra en la certeza de correspondencia (una inversa Maclugiana,el mensaje es el medio), y con ello una existencia epistmica desproblematizada. [9: "Lo que confiere a la situacin del "civilizado", su nota especficamente "racional" por oposicin a la del "salvaje", es mas bien: 1) la fe generalmente admitida en que las condiciones de su vida cotidiana -tranva, ascensor, (satlite, cmara fotogrfica) - son por principio, de naturaleza racional, es decir artefactos humanos susceptibles de conocimiento, creacin y control racionales...y 2) la confianza en que ellas funcionan racionalmente..." Weber, Max. Sobre algunas categoras de la Sociologa Comprensiva" en Ensayos sobre Metodologa Sociolgica., Amorrortu, Bs.As., 1973. "Elustadme pregunt si cre de veras que los astronautas americanos haban aterrizado en la luna...Elustaddijo que ningn musulmn poda creerlo (ya que) se dice que el Profeta sostena que entre la tierra y el cielo haba un enrome ocano. Si hubiesen ido a la Luna, entonces ellos deberan hacer un gran agujero...y como resultado, un gran diluvio como el de Noe...Ellos crean sinceramente que estaban sobre la Luna (pero) Dios para no defraudarlos haba construido una Luna falsa para que pudieran aterrizar." Geertz Clifford "Tras los hechos" Pag. 88-89.] [10: Foucault, M. "La arqueologa..."] [11: Un comentario muy comn en las clases que utilizan este material es un extrao "nominalismo confirmatorio", como un envs del formalismo. Se dice "ac se puede ver la avenida Nueve de Julio que es efectivamente donde estamos ahora". Este juego inocente de confirmacin, puede mejorar los argumentos de un prejuicio, de un conflicto, de un imaginario del otro. Puede hacernos ver enlaimagen lo que ya queramos ver y efectivamente veamos.]

Con el uso del mapa sucede algo similar. Aunque la revisin crtica del soporte cartogrfico est ms "abordada" (por lo general en una direccin "textualista", del mapa como "enunciado"), nuestro recorte problemtico quiere situarse en el uso de estos soportes en los discursos geogrficos, de esa suerte de "segunda voz" confirmatoria, autoevidente que parecen tener. Si bien no sera nada ocioso pensar en torno "a la materialidad" del mapa, sus limitaciones, simblicas y tcnicas[footnoteRef:12], se trata de ver que es lo que esa escritura en tanto "inscripcin de lo que es"[footnoteRef:13] produce en el discurso geogrfico[footnoteRef:14][. [12: El debate en torno a la proyeccin Peters, que respeta las reas haciendo el espacio del "hombre blanco"mas chicas es interesante, como su recepcin positiva en las "minorities" anglosajn, donde una tcnica de representacin se constituye en significante poltico.] [13: Qunintero, Silvina (2000)Pensar los Mapas. Notas para una Discusin sobre los usos de la cartografa en la investigacin socialen ESCOLAR, Cora (comp) Topografas de la Investigacin. Mtodos, espacios y prcticas profesionales, Buenos Aires, EUDEBA Pag. 191] [14: Aceptamos como un primer acercamiento valido la invitacin a pensar que la "descripcin de la Tierra...como "escritura de la Tierra" Quintero, S. Op.Cit. pag. 189. Sin soslayar la visin del "mapa metfora" y del abordaje "interpretativista" con ecos Geertziano,las virtudes prcticas de la cartografa, que capitanes de barco, generales y taxistas pueden confirmar, complejiza la "literalidad" del mapa, su carga de sentido.]

"La pervivencia de creencias positivistas en la visin de las configuraciones geogrficas...han consagrado a los mapas como una de las representaciones menos cuestionadas de la ciencia moderna."[footnoteRef:15]]Esta persistencia positiva no produce exactamente, en los textos de la geografa, la emergencia arqueolgica de un "fondo positivo" en la escritura. El problema no est en la emergencia superficial, sino ms bien algo que arriesgando una categora, podramos denominar"efecto de preexistencia". Quintero destaca que "uno de los gestos ms tpicos en la recurrencia a mapas es la glosa autosuficiente a un mapa cuyo nico nexo explcito con el texto verbal que acompaa es el de compartir el soporte...A la hora de construir el discurso de exposicin de la investigacin, se infiere sobre el mundo real aquello que ya se haba supuesto al construir el mapa" [footnoteRef:16][15]. Pero una vez puesto el mapa "construido" en el discurso expositivo, la preconstruccin o mejor, lo que hay de preconstruccin, desaparece. Desaparece para convertirse en lo real, en la "escritura de lo que es"? Desaparece para tomar el relevo del texto agnico necesitado de vindicacin?Desaparece, en tanto produce su autognesis, su preexistencia como "hecho", y como "objeto real". Entonces el dispositivo de cierre epistemolgico parece perfecto, el uso habitual del mapa en el texto, con sus formas universalizadas, hace que este pese a ser unartefacto(construido para), preexista al texto; estaba ah y es suantecedente real/lgico. Esta operacin, podramos decir retrica, pero que en realidad trabaja en el centro del texto geogrfico, produce una inversin asombrosa, "(El) sujeto ha sido suprimido. Y libre de esta relacin que la encadenaba, la representacin puede darse como pura representacin (de lo real)." Mientras que una crtica presente[footnoteRef:17][16]se dirige al "efecto ilustrativo", y al poco uso como herramienta "fuerte" de investigacin, creo que una crtica del uso cartogrfico debera circular tambin por este efecto de preexistencia. Preexistencia iconogrfica, elocuente, autoreferencial,cerraday mimtica. [15: Quintero, S. Op.Cit. pag. 187] [16: ibid pag. 207] [17: "...si como deca Sauer, los mapas tienen una "elocuencia" singular por que no aduearse del potencial expresivo de los mapasen lugar deconjurarlo? (la itlica es ma)" Quintero, S. Op.Cit. pag. 214. Si bien estamos de acuerdo en la formulacin general de Quintero, no menos cierto es que la conjura de la que hay que librarlos y librarse no esta en el dominio de un registro por otro (el literario respecto del cartogrfico), sino por el contrario en lainversiny en esto tan general que denominamos "preexistencia". De cualquier manera no menos cierta y estimulante es su reflexin en torno a las dificultades materiales y tcnicas, al artilugio mimtico y por cierto su propuesta del mapa soporte "cualitativo", para romper su destino geomtrico analtico.]

El Iluminado Objeto del Deseo GeogrficoPater et MagisterPara Foucault las ciencias "aparecen en el elemento de una formacin discursiva y sobre un fondo de saber...(en tanto) un saber se define por posibilidades de utilizacin y de apropiacin ofrecidas por el discurso[footnoteRef:18][17]" La geografa se instituye como una disciplina, a finales del XIX, a partir de la "presencia de la Geografa en la enseanza primaria y secundaria en el momento en que los pases europeos inician el rpido proceso de difusin de la enseanza elemental, fue la necesidad de formar profesores(...) lo que condujo a la institucionalizacin de la Geografa en la universidad y la aparicin de la comunidad cientfica (geogrfica)...en la funcin asignada a la geografa en la conformacin del sentimiento de nacionalidad"[footnoteRef:19][18]Seguimos a Capel en la diferenciacin entre la "Geografa y Cosmografa" Medieval y Moderna, respecto de la "Nueva Geografa" que antes comentamos. As las cosas, la disciplina, pareciera tener cierta "orfandad" respecto de otros campos acadmicos. La ausencia de una "geografa clsica", argumento que entre otros desarrollCapel; en el sentido que tradicionalmente se le asigna "clasicismo" en las ciencias produjo un interesante discurso legitimatorio donde el origen "mezquino" (la reproduccin escolar), en vez de producir un efecto "catrtico", o "refundacional", revirti en un otro, que, para situarlo en trminos ingenuamente Foucultianos; toma esta emergencia como cierta pero inmediatamente contrapone el hecho de que a la vez, e inclusive antes, existan sociedades geogrficas, administradores coloniales, cartgrafos, cosmgrafos, viajeros y dems personajes (propios de una novela de Stevenson o Conrad); y que en este "fondo de saber" preexista la geografa -el hombre siempre tuvo curiosidad por saber donde viva-. Pero las "necesidades polticas" (y esto es lo ingenuo y por eso "mezquino") desviaron esa lenta acumulacin, para usar el "tesoro" del saber geogrfico con objetivos "viles" como el dominio colonial, la guerra o la educacin masiva.[footnoteRef:20][19]En sntesis, la Geografa, lo que hay en ella (recurdese la "mimesis" objeto-disciplina de la introduccin) fue "usada", "desviada", "ultrajada"[footnoteRef:21][20]. [18: ibid 307 - 309] [19: Capel H., (1977) "Institucionalizacin de la Geografa y estratefias de la comunidad cientfica de los Gegrafos", en GEOCRTICA, N 8 y 9 Universidad de Barcelona. Pag. 18.] [20: Estoy siendo un poco injusto con Humboldt, Ratzel y Ritter, quizs ms con los dos ltimos. Mas an con la "marca" de Kant. De cualquier manera debe entenderse esta enunciacin como una retranscripcin maliciosa de algn argumento flotante en aulas y textos.] [21: "La expresin de Bergson respecto de la "sinceridad puramente material" encaja plenamente en la nocin althuseriana de los aparatos ideolgicos del estado, es decir, en el ritual externo que materializa la ideologa(agrego, la disciplina): el individuo que mantiene su distancia con relacin al ritual no est consciente que este lo domina ya desde dentro...Es esta "sinceridad puramente material" del ritual ideolgico(disciplinario)externo y no la profundidad de las convicciones y los deseos del individuo, lo que constituye el verdadero locus de la fantasa que sostiene la construccin ideolgica(disciplinar)." Zizek, Slavoj (1997)El acoso de las fantasas. Mxico, Siglo XXI, 1999. Pag. 14]

Este hecho traumtico tiene an hoy consecuencias epistemolgico-polticas complejas. El registro de estas consecuencias, paradjicamente, no se encuentra tanto en las producciones, en los textos, inclusive en los debates, sino ms bien en la disposicin de la geografa[footnoteRef:22][21](usado como eufemismo de los gegrafos) en la relacin con los otros campos disciplinarios[footnoteRef:23][22], o mejor, con ese gran "Otro" llamado "teora social"; ya que si bien se puede adherir a las tesis de la ausencia de lo geogrfico en el pensamiento social o de su abordaje solo trminos de correspondencia (tal formacin social tiene tal geografa), esta falta, esta oclusin no reside en que el "Otro"-Teora Social niegue a la geografa en tanto disciplina sino en la "episteme" propia del pensamiento social[footnoteRef:24][23], cosa que por cierto es mucho ms compleja de abordar y rica de debatir que la supuesta conspiracin epistemolgica. [22: Acepto que entramos en el resbaloso terreno de la antropormofizacin de la Geografa. De cualquier manera quizs esta relacin que ahora voy a desarrollar necesita de este universal antromorfizado.] [23: Un captulo aparte constituyen las relaciones que los "gegrafos acadmicos" tienen con la escuela media. Hay como una suerte de ritual inicitico que implica la escritura de algn texto escolar para luego negar por poco acadmico, por poco feliz a la geografa escolar. Al respecto es interesante la visin de Escolar " En esta poca (1915-1925) la Geografa sufri los sistemticos embates de la sociologa e indirectamente de la Historia ya paso a transformarse en una modesta disciplina aislada y sin consideracin por parte de las dems ciencias sociales...pero en cambio, su influencia sigui dictndose en los espacios curriculares tradicionalmente suyos de la escuela primaria y media." En Besse, Juan (2000) Psicoanlisis y geografa. Una excursin al discurso de Giddens enDebate Feminista, Ano XI, Vol. 23 Mxico, (en prensa). Pag. 2] [24: Algo de esta intuicin se puede leer en Soja. Digo intuicin porque la irreductibilidad de los dos regsitros, como decamos en el apartado anterior; acecha. Menos complejo epistemolgicamente, de lo que aqu tambin se habla es de la "respetabilidad" de la disciplina, respetabilidad construida, a la luz Zizekiana, por el Deseo y la Fantasa.]

El revs de la ausencia sucede cuando los "no especialistas" se aventuran dentro de "nuestros lmites"; el caso paradigmtico es el del "urbanismo" y los "urbanistas". Es interesante marcar que una de las crticas ms fuertes de la comunidad geogrfica a estas intrusiones pase por la ausencia de "teora social", "teora" que por cierto, se haba "olvidado" del espacio geogrfico. "Por lo tanto lo que est en juego en la tensin (disciplinar) es siempre la posesin de la Cosa (disciplinar)...La pregunta de la tolerancia o la intolerancia (...) se ubica en el nivel de la tolerancia hacia el goce del otro, el otro como aquel que esencialmente se roba mi goce" [footnoteRef:25][24]. Cul es entonces elgocede la geografa? Ser la convidada de piedra de la "teora social"? O vigilar, y condenar, desde un "humanismo geografizado" a los tecncratas sin humanidades? "Lo que ocultamos, al culpar al Otro del robo de nuestro goce el hecho traumtico de quenunca posemos lo que supuestamente nos ha sido robado" [footnoteRef:26][25] [25: Zizek, S. Op.Cit. pag. 47] [26: Ibid pag. 48 (en itlicas en el original)]

AnthonyEn el apartado anterior tratbamos de situar la relacin que la Geografa entabla con otros campos disciplinarios. Y cmo de alguna manera la idea "del robo del goce" o "de lo posedo" y cierta orfandad, generaba tensiones traumticas a la hora de definir un posible proyecto poltico epistmico[footnoteRef:27][26], adems de obstaculizar la reflexin, ya que se piensa en y por esta "traumatizacin". Ahora revisaremos, a un "Otro" disciplinar, lo que este piensa de la geografa, y la poltica de la Geografa en relacin a ese otro. [27: Insitimos en la caracterizacin "politco-epistmico", basanandonos en el carcter estratgico y por lo tanto poltico que Fouccault desarrolla en la mayora de sus obras.]

"En la obra tarda de Lacan...el acento se desplaza a lo que "es" el objeto mismo , algalma, al tesoro secreto, que garantiza un mnimo de consistencia fantasmticas al cual me percibo a mmismo como "digno del deseo del Otro". El discurso de Gidenns con respecto a la geografa, y las repercusiones que en la disciplina ha tenido, se posiciona en una doble articulacin.[footnoteRef:28][27]Por un lado, Giddens hace aflorar elgalmade la geografa en tanto disciplina. Busca "la ligazn estructural de las relaciones sociales...con los registros de la temporalidad y la espacialidad como un subrogado con los de la historia y geografas reales"[footnoteRef:29][28]Toma nota, se preocupa, entiende;cita autores [footnoteRef:30][29]. La cita y la referencia son la clave de la "respetabilidad", del "adentro del goce", de esta "pregunta constitutiva del deseo "qu quierenlos otrosde m?, qu ven en m? qu soy yo para los otros?"[footnoteRef:31][30]. Por otro lado, consolida el efecto de mimesis objeto-disciplina, sin cuestionar "los imaginarios que los discursos construyen acerca de las distintas comunidades...como cosmovisiones cerradas"[footnoteRef:32][31]y patrimoniales. Y le plantea a la geografa una suerte de relacin clientelar, como si por debajo de su reivindicacin se dijera "para hablar de la Geografa hay que hablar con los gegrafos"[[footnoteRef:33]]. Giddens prepara una "mesa de acuerdos" donde una suerte deregistradoresde lo social negociarn trminos de entendimiento y la "unidad" ser privilegiada por sobre los acuerdos programticos. Y aqu la "cuestin de la responsabilidad" weberiana se repone en toda su profundidad. Que la Geografa se imagine como "respetable", como articuladora de saberes, como adentro del "goce", debe sostenerse, para no ser solo "imnediata", en una reflexivilidad que le permita no slo poseer una parte del "programa" sino eventualmente "crearlo". Ser parte del proyecto del "Otro" por el solo hecho que el "Otro" se fij en m, no slo es poco responsable, sino que es adems la base del fracaso epistmico. En este sentido, estamos plenamente de acuerdo con Besse en que la "operacin Giddens" es una "trampa" ya que la "base de negociacin" propuesta por el ingls apela ms que al "saber" de la Geografa como disciplina acadmica a una suerte de "transdisciplinarismo por la unidad de los estudios sociales" para establecer "estndares en la construccin de objetos de investigacin"[footnoteRef:34][33]Si bien es cierto que el patrimonialismo es la ilusin y el soporte de la poltica clientelstica, renunciar a un principio de identidad epsitmico-poltico para la disciplina en aras de un "transdiscplinarismo por la unidad", donde todos los dominios se respeten; es seguir manteniendo a la geografa ausente. Y, principalmente, es seguir sin cuestionar la marca epistmica de la ausencia de lo geogrfico en la teora social. [28: Muchas de las ideas aqui escritas fueron elaboradas desde el artculo de Besse ya citado.] [29: Besse, J "Psicoanlisis..." Pag 2.] [30: Como destaca Glick "asi como los gegrafos llegaron a Gidenns desde Marx, Giddensencontra la Geografa a travs de Hagerstrand y su time-geography." En Besse, J. Op.Cit. Pag. 5. Para otra Visin sobre Giddens y su relacin con la Geografa; AGNEW J. (1987) Place and Politics, Allen Unwin, Winchester.] [31: Zizek, S. Pag. 19] [32: Besse J. Op.Cit. 3 -4] [33: "Y qu en devolucin pueden aprender los gegrafos de los socilogos?" Giddens en Bese pag 2 El clientelismo tiene un soporte fantasmtico, que implica que el otro "tiene lo que yo necesito"."Realmente, la honra de la disciplina depende del xito del proyecto"Ibid Pag.. 4 E n el poseer del otro se definen las identidades propias y en esa tensin desplazada del deseo cada uno afirma lo que cree que el otro cree que uno tiene, para tener lo que el otro tiene. Esta quizs sea una de las razones a explorar para explicar la persistencia de las relaciones clientelares en poltica por ejemplo.] [34: Ibid pag. 4]

EgonimiaLa arqueologa un arma para la GuerraLa Geografa, quizs por su familiaridad con las toponimias, siempre espera ser nombrada. El problema, como ya enunciramos en el apartado anterior, reside en que las estrategias "epistmico-polticas" se sitan en un nominalismo vaco pero a la vez consolador. La medida del aporte epistmico lo constituye la visibilidad del "nombre" como sntesis de identidad, como referencia al "tesoro". Cuando el nombre no est inscripto, no se dice, se pierde la posicin desde donde pensar. La Geografa, preocupada por los lugares, reclama su lugar, pero lo hace en trminos fsicos, posicionales, ms que en su propia densidad.Una "formacin discursiva no se define por un objeto...debe ser captada como un sistemade dispersin reglamentado,(esto)nos ha permitido delimitar mejor el discurso geogrfico...(pero)tambin nos ha sorprendido susilencioen lo que concierne a la geografa..."[footnoteRef:35][34](los destacados son mos). En las "Preguntas a Foucault..." la discusin comienza como una invitacin nombrar, a delimitar la negociacin donde los nombres deben aparecer,lo "suyo" es "til", pero." por qu nos vio?".Es qu hay una omisin estratgica "o hay que incriminar a los filsofos desinteresados por una geografainclasificable...[footnoteRef:36][35]"? Reclamando a lo geogrfico, reclamando la interface natural - social que parece definir lo geogrfico, los cronistas deHerodtocrean el horror que quieren conjurar. "Usted roza el terreno geogrfico cuando estudia la economa poltica, y la historia natural..."[footnoteRef:37][36]Herodotovuelve a la hiptesis del "fondo de saber ingenuo" (ver pag. 5) para decir su nombre en otros nombres. Y desde esta operacin reclamar derechos de autora cuando el patrimonialismo del objeto es violado como una suerte de derecho de "ban" acadmico. "Esta espacialicin incierta contrasta con la profusin de metforas espaciales (comoterritorios, archipilagos)que son las nociones bsicas de cualquier enunciado geogrfico..."[footnoteRef:38][37]Como Funes, el memorioso del cuento de Borges, la obsesin por el gesto, por la registracin de la palabra, no permite pensar. As, cuando la entrevista toma una direccin estimulante, provocadora, la cuestin del nombre en la identidad reaparece para hipostasiar la reflexin. Dice Foucault frente al reclamo por los trminos "Metaforizar las transformaciones del discurso por medio de un vocabulario temporal conduce...(al) modelo de la conciencia individual con su temporalidad propia. Intentar descifrarlo...por medio de metforas espaciales, estratgicas permite captar con precisin los puntos en que los discursos se transforman...en relaciones de poder...(Herodotocontesta)...Althusser presenta el recurso a las metforas espaciales como necesarios...pero al mismo tiempo como regresivo, no riguroso"[footnoteRef:39][38]De una manera inexorable, la metfora se aduea de una idea para taparla, para soslayarla, para hacer emerger el "miedo al objeto". El problema es la rigurosidad de las metforas espaciales? Si se utilizan hay que pagar canon a la geografa? Esta visin nominalista evita ver que la recurrencia a lo espacial metaforizado, tiene un "resto de real" en el espacio. La respuesta a los reclamos por parte de Foucault crea, sin querer quizs, un programa de investigacin geogrfica, casi una definicin de objeto para la geografa que podramos enunciar as: El poder en su dimensin temporal evolutivo se ocluye en el discurso, sin embargo en el espacio geogrfico podemos "captar los puntos en que los discursos se transforman en, a travs de y a partir de relaciones de poder"[footnoteRef:40][39]. Sin embargo, al reflexionar en torno a la metfora, parece que los cronistas deHerodotono terminan de entender que la "espacializacin" de la que habla Foucault es metafrica. Y no genera, que es el objetivo tan deseado; la verdadera crtica a la "episteme" de las ciencias sociales y la filosofa en su abordaje de lo geogrfico. No es que el espacio no sea "epistemolgicamente viable", o que est "descalificado", es que el espacio (metafrico y real) ocluye la temporalidad de la conciencia individual, desujetiza al sujeto dueo y hacedor del pensamiento. [35: Foucault, Michel (1976) Preguntas a Michel Foucault sobre la geografa. En:Microfsica del poder, La Piqueta, Madrid, 1980. Pag. 111. En esta entrevista quin pregunta es la RevistaHerodoto.] [36: Ibid pag. 112 Foucault responde " esta posicin de arbitro...es un papel que rechazo...pues me parece ligado a la institucin universitaria" P.113] [37: Ibid. pag. 113] [38: Ibid pag. 116] [39: Ibid pag. 117] [40: Esta reflexin tiene consecuencias epistmicas interesantsimas que desarrollar luego, pero adelantemos que se trata entonces de no buscar la correspondencia poder-espacio en una cuasstica Libnesiana, sino los puntos y las dispersiones. Algo parecido encontramos en Zizek "esto no pone acaso en evidencia mediante dicha caractersticaexterna y materialdel diseo arquitectnico, la verdad de la "ideologa"...?" Op.cit p 11La externalidad y materialidad, reponen formas "reales" de lo inconsciente en tanto no dicho. Un abordaje de lo subjetivo, del espacio vivido desde peroenesta materialidad-real supone un principio de "reconciliacin" de estos registros irreductibles (ver apartado "Las imgenes...")]

En el dialogo Herodoto - Foucault se produce una propia abominacin, una exhibicin de las propias debilidades. "As, la verdadera vctima...no es el pintor sino la modelo misma: (...) provoc al artista para que extrajera de ella la esencia de su ser y obtuvo lo que buscaba, que es precisamentemsde lo que buscaba - se obtuvo a si mismamsel exceso excremental constitutivo de esa esencia."[footnoteRef:41][40] [41: Zizek S. Op. Cit. pag. 33]

Una epopeya topogrficaDentro de esta corriente "reivindicatoria" podemos situar la produccin de Edward Soja. Con ms espectacularidad, ms proftico ya que anuncia un atractivo rol para la geografa como fundadora de "posmodernidades": "durante demasiado tiempo(anuncia la profeca)la espacialidad ha sido relativamente perifrica"[footnoteRef:42][41]. La profeca Sojiana se inscribe en el mismo registro queHerodoto, el problema no es lo que se pueda decir desde o con el espacio, el problema es el "lugar" que el "espacio" tiene en el pensamiento social. Rpidamente, Soja, busca un referente al campo al que le habla, y lo encuentra en Lefebvre "Lo que distingue a Lefebvre es que el eligi el espacio". Lefebvre, su imagen, articula la puerta de entrada de lo espacial a lo social, no en lo que el espacio tiene de social y su inversa, sino en lo que Lefebvre, como "Juan el Bautista" posee para con la disciplina/profeca. Entendmonos, coincidimos en que la "oposicin binaria" que Soja denuncia tiene tremendas consecuencias negativas para el saber social. Pero la solucin no es una "menage a trois". La trialctica pareciera denotar que lo complejo de la "episteme" de la teora social se resuelve invitando al "tercero". De hecho, en vez de lo espacial jaquear lo "dicho social" para abrirlo, lo que "faltaba" era en realidad la entrada del Otro (del tercero como Otro)[footnoteRef:43][42]. La propuesta de "rebalanceo ontolgico" no disfraza, el rebalanceo disciplinar? La pregunta latente es que producira, o mejor que produce la participacin en el "menage a trois" respecto del goce propio. [42: Soja E. "Thirdspace. Journey to Los Angeles and other real and imageined places"] [43: En los grficos que Soja construy para explicarnos su desarrollo aparece el crculo,la figura perfecta y completa.]

Ms interesante es el registro de lo posmoderno, en la direccin de las "nuevas" relaciones literatura-saber. "Tomando una pista de Jorge Luis Borges, quien en su cuento "El Aleph" expres su desesperacin al escribir sobre las simultaneidades del espacio en modo lineal(...) encontr que el texto puede ser ledo como una figura polifnica, que declaradamente introduce sus temas clave y luego los cambia intencionalmente en variaciones de contrapuntos que toman formas y armonas radicalmente distintas"[footnoteRef:44][43]Revisemos la "desesperacin" de Borges. Luego de haber visto elAleph, el punto con todos los puntos del universo l dice "...he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombr tanto como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto,sin superposicin y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultaneo, lo que transcribir sucesivo."[footnoteRef:45][44]La desesperacin, es por la escritura? O porque luego de visitar elAleph"tem que no quedar una sola cosa capaz de sorprenderme, tem que no me abandonara jams la impresin de volver". Cul es la desesperacin de Soja? La escritura? O lo que el planeta tiene en su redondez? Soja, reivindicndose con las letras, reinventndose en el cuento, no supo que el horror es que las cosas, la Geografa disciplina y la geografa de las cosas, ocupan el mismo punto y ninguno, "sin superposicin y sin transparencia". [44: Soja op.cit p 6] [45: Borges, Jorge Luis (1957)El Aleph. Emec Editores S.A., 2000. Pag. 261]

Breve Final He intentado revisar algunas cuestiones de la geografa como prctica y campo disciplinar y debo aclarar que el ordenamiento y la aparicin de loslemasse deben mas al hecho curricular, al presenciar clases y pasillos de la carrera de Geografa, que a alguna unidad epistmica; no hay mas que impresiones-intuiciones que intentaron formalizarse en alguna provocacin enunciada. Noto si, omisiones importantes. Hay en este texto un "suposicin del objeto" geogrfico que omite o hipostasa la poderosa crtica Foucultiana. Como toda empresa que vale la pena, esas reflexiones quedarn para un despus imposible. Tambin noto que lo dicho en el primer apartado (sobre la imagen y los mapas) consolida una interesante intuicin pero apenas eso; ya que lo que sigue sin desarrollarse es el tremendo poder de las variaciones sobre una "forma" hiperestandarizada" como pueden ser las cartas y las fotos. En todo caso no se trata en este punto de avanzar solamente en la develacin de la forma y de su contenido oculto, sino tambin de preguntarse en el nivel de la forma misma, de la elocuencia prctica[footnoteRef:46][45]. Pero para eso es necesario desarrollar ms ideas en torno a la imagen y al mapa (en todas sus condiciones) desde su produccin "histrico-poltica" hasta las implicancias epistmicas de sus procesos tecnolgicos. . [46: O dicho de otra forma, de como este prodcuto cultural, imagen del mundo, me sigue permitiendo llegar desde un punto en la geografa de las cosas hasta otro punto similar, sabiendo que lo real no es un plano.]

Por lo dems, el registro de lo "poltico - epistemolgico", entendido esto no solo como la poltica del saber sino tambin como la "polis" de los que intentan saber ; gobern lo dicho, en todo caso, trat de instalarme en el lugar donde "..el (los)enunciado(s) circula, sirve, se sustrae, permite o impide realizar un deseo, es dcil o rebelde a unos intereses, entre en el orden de las contiendas y de las luchas, se convierte en tema de apropiacin o de rivalidad."[footnoteRef:47][46] [47: Foucault, M. "La arqueologa..." pag. 177]

BIBLIOGRAFAAPT, Jay, Helfert, Michel, Justin Wilkinson (1996)OrbitaNational Geographic SocietyBESSE, Juan (2000) Psicoanlisis y geografa. Una excursin al discurso de Giddens enDebate Feminista, Ano XI, Vol. 23 Mxico, (en prensa).BESSE, Juan (2000)Prcticas de Escritura y Diseo de la Investigacin social en ESCOLAR, Cora (comp)Topografas de la Investigacin. Mtodos, espacios y prcticas profesionales, Buenos Aires, EUDEBA.BORGES, Jorge Luis (1957)El Aleph. Emec Editores S.A., 2000.ESCOLAR, Cora y J.BESSE(1996) De los Problemas del Mtodo a los Mtodos Cualitativos en GeografaEnCuadernos de Epistemologa y Metodologa,N , Depto. de Geografa, OPFyL, UBA, 1999CAPELHoracio, (1977) "Institucionalizacin de la Geografa y estrategas de la comunidad cientfica de los Gegrafos", en GEOCRTICA, N 8 y 9 Universidad de Barcelona.GREGORY, Derek (1995) Un inconsciente geogrfico: espacios para dialogo y diferencia.En:Annals of the Association of American Geographers, Vol. 85, N. 1, pag. 175-186.GRUNER, Eduardo (1998) El retorno de la teora critica de la cultura: una introduccin alegrica Jameson y Zizek. En: Jameson, Fredric y S. ZizekEstudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Bs. As./ Barcelona? Mxico, Paids.FOUCAULT, Michel (1966)Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas.Planeta Agostini, Barcelona 1984.FOUCAULT, Michel (1969)La arqueologa del saber. Siglo XXI, Mxico, 1990.FOUCAULT, Michel (1970)El orden del discurso. Tusquets, Barcelona/ Buenos Aires, 1992.FOUCAULT, Michel (1976) Preguntas a Michel Foucault sobre la geografa. En:Microfsica del poder, La Piqueta, Madrid, 1980.GEERTZ, C. (1983) Cap. 1 "Gneros Confusos: La refigiracin del pensamiento social" enConocimiento Local. Paids Bsica, Barcelona, 1994.LORAU, Rene (1970) Cap. 3 "El concepto de Institucin" en:El anlisis institucional, Amorrortu, Bs.As. 1975MATLESS, David, (1992) "An occasion for Geography: landscape, representation and Foucaults Corpus"En Enviroment and planning.Vol. 10 (traduccin en ficha de ctedra)QUINTERO, Silvina (2000)Pensar los Mapas. Notas para una Discusin sobre los usos de la cartografa en la investigacin socialen ESCOLAR, Cora (comp)Topografas de la Investigacin. Mtodos, espacios y prcticas profesionales, Buenos Aires, EUDEBA.SOJAEdward. "Thirdspace. Journey to Los Angeles and other real and imageined places"WEBER, Max. Sobre algunas categoras de la Sociologa Comprensiva" enEnsayos sobre Metodologa Sociolgica., Amorrortu, Bs.As., 1973ZIZEK, Slavoj (1997)El acoso de las fantasas. Mxico, Siglo XXI, 1999.

Notas[1]Intento producir un deslizamiento del concepto "episteme" de Fouccault, tratando de reducirlo y apropiarlo como un "pensamos desde ah" para la cuestiones propias de la Geografa y de las dems disciplinas sociales.[2]Apt, Jay, Helfert, Michel, Justin Wilkinson (1996)OrbitaNational Geographic Society pag. 12[3]"Ese sujeto -que es el mismo- (por el pintor de "Las Meninas") ha sido suprimido. Y libre de esta relacin que la encadenaba, la representacin puede darse como pura representacin." Foucault, Michel (1966)Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas.Planeta Agostini, Barcelona 1984. Pag. 25[4]Este prrafo sigue "lunarmente" lo expuesto en Lourau "Este deslizamiento del momento de la universalidad al lugar que debiera estar ocupado por el momento de la singularidad produce dos consecuencias: por un lado, las formas singulares de la regulacin social son consideradas como formas universales; por otro, la universalidad ya no tiene por delante sino a la persona" Lorau, Rene (1970) Cap. 3 "El concepto de Institucin" en: El anlisis institucional, Amorrortu, Bs.As. 1975 pag. 99[5]Foucault, M. (1966) "Las palabras..." pag.19[6]ibid. p19[7]Matless, David, (1992) "An occasion for Geography: landscape, representation and Foucaults Corpus" En Enviroment and planning.Vol. 10 (traduccin en ficha de ctedra) Pag19[8]"Lo que confiere a la situacin del "civilizado", su nota especficamente "racional" por oposicin a la del "salvaje", es mas bien: 1) la fe generalmente admitida en que las condiciones de su vida cotidiana -tranva, ascensor, (satlite, cmara fotogrfica) - son por principio, de naturaleza racional, es decir artefactos humanos susceptibles de conocimiento, creacin y control racionales...y 2) la confianza en que ellas funcionan racionalmente..." Weber, Max. Sobre algunas categoras de la Sociologa Comprensiva" en Ensayos sobre Metodologa Sociolgica., Amorrortu, Bs.As., 1973. " Elustadme pregunt si cre de veras que los astronautas americanos haban aterrizado en la luna...Elustaddijo que ningn musulmn poda creerlo (ya que) se dice que el Profeta sostena que entre la tierra y el cielo haba un enrome ocano. Si hubiesen ido a la Luna, entonces ellos deberan hacer un gran agujero...y como resultado, un gran diluvio como el de Noe...Ellos crean sinceramente que estaban sobre la Luna (pero) Dios para no defraudarlos haba construido una Luna falsa para que pudieran aterrizar." Geertz Clifford "Tras los hechos" Pag. 88-89.[9]Foucault, M. "La arqueologa..."[10]Un comentario muy comn en las clases que utilizan este material es un extrao "nominalismo confirmatorio", como un envs del formalismo. Se dice "ac se puede ver la avenida Nueve de Julio que es efectivamente donde estamos ahora". Este juego inocente de confirmacin, puede mejorar los argumentos de un prejuicio, de un conflicto, de un imaginario del otro. Puede hacernos ver enlaimagen lo que ya queramos ver y efectivamente veamos.[11]El debate en torno a la proyeccin Peters, que respeta las reas haciendo el espacio del "hombre blanco"mas chicas es interesante, como su recepcin positiva en las "minorities" anglosajn, donde una tcnica de representacin se constituye en significante poltico.[12]Qunintero, Silvina (2000)Pensar los Mapas. Notas para una Discusin sobre los usos de la cartografa en la investigacin socialen ESCOLAR, Cora (comp)Topografas de la Investigacin. Mtodos, espacios y prcticas profesionales, Buenos Aires, EUDEBA Pag. 191[13]Aceptamos como un primer acercamiento valido la invitacin a pensar que la "descripcin de la Tierra...como "escritura de la Tierra" Quintero, S. Op.Cit. pag. 189. Sin soslayar la visin del "mapa metfora" y del abordaje "interpretativista" con ecos Geertziano,las virtudes prcticas de la cartografa, que capitanes de barco, generales y taxistas pueden confirmar, complejiza la "literalidad" del mapa, su carga de sentido.[14]Quintero, S. Op.Cit. pag. 187[15]ibid pag. 207[16]"...si como deca Sauer, los mapas tienen una "elocuencia" singular por que no aduearse del potencial expresivo de los mapasen lugar deconjurarlo? (la itlica es ma)" Quintero, S. Op.Cit. pag. 214. Si bien estamos de acuerdo en la formulacin general de Quintero, no menos cierto es que la conjura de la que hay que librarlos y librarse no esta en el dominio de un registro por otro (el literario respecto del cartogrfico), sino por el contrario en lainversiny en esto tan general que denominamos "preexistencia". De cualquier manera no menos cierta y estimulante es su reflexin en torno a las dificultades materiales y tcnicas, al artilugio mimtico y por cierto su propuesta del mapa soporte "cualitativo", para romper su destino geomtrico analtico.[17]ibid 307 - 309[18]Capel H., (1977) "Institucionalizacin de la Geografa y estratefias de la comunidad cientfica de los Gegrafos", en GEOCRTICA, N 8 y 9 Universidad de Barcelona. Pag. 18.[19]Estoy siendo un poco injusto con Humboldt, Ratzel y Ritter, quizs ms con los dos ltimos. Mas an con la "marca" de Kant. De cualquier manera debe entenderse esta enunciacin como una retranscripcin maliciosa de algn argumento flotante en aulas y textos.[20]"La expresin de Bergson respecto de la "sinceridad puramente material" encaja plenamente en la nocin althuseriana de los aparatos ideolgicos del estado, es decir, en el ritual externo que materializa la ideologa(agrego, la disciplina): el individuo que mantiene su distancia con relacin al ritual no est consciente que este lo domina ya desde dentro...Es esta "sinceridad puramente material" del ritual ideolgico(disciplinario)externo y no la profundidad de las convicciones y los deseos del individuo, lo que constituye el verdadero locus de la fantasa que sostiene la construccin ideolgica(disciplinar)." Zizek, Slavoj (1997)El acoso de las fantasas. Mxico, Siglo XXI, 1999. Pag. 14[21]Acepto que entramos en el resbaloso terreno de la antropormofizacin de la Geografa. De cualquier manera quizs esta relacin que ahora voy a desarrollar necesita de este universal antromorfizado.[22]Un captulo aparte constituyen las relaciones que los "gegrafos acadmicos" tienen con la escuela media. Hay como una suerte de ritual inicitico que implica la escritura de algn texto escolar para luego negar por poco acadmico, por poco feliz a la geografa escolar. Al respecto es interesante la visin de Escolar " En esta poca (1915-1925) la Geografa sufri los sistemticos embates de la sociologa e indirectamente de la Historia ya paso a transformarse en una modesta disciplina aislada y sin consideracin por parte de las dems ciencias sociales...pero en cambio, su influencia sigui dictndose en los espacios curriculares tradicionalmente suyos de la escuela primaria y media." En Besse, Juan (2000) Psicoanlisis y geografa. Una excursin al discurso de Giddens enDebate Feminista, Ano XI, Vol. 23 Mxico, (en prensa). Pag. 2[23]Algo de esta intuicin se puede leer en Soja. Digo intuicin porque la irreductibilidad de los dos regsitros, como decamos en el apartado anterior; acecha. Menos complejo epistemolgicamente, de lo que aqu tambin se habla es de la "respetabilidad" de la disciplina, respetabilidad construida, a la luz Zizekiana, por el Deseo y la Fantasa.[24]Zizek, S. Op.Cit. pag. 47[25]Ibid pag. 48 (en itlicas en el original)[26]Insitimos en la caracterizacin "politco-epistmico", basanandonos en el carcter estratgico y por lo tanto poltico que Fouccault desarrolla en la mayora de sus obras.[27]Muchas de las ideas aqui escritas fueron elaboradas desde el artculo de Besse ya citado.[28]Besse, J "Psicoanlisis..." Pag 2.[29]Como destaca Glick "asi como los gegrafos llegaron a Gidenns desde Marx, Giddensencontra la Geografa a travs de Hagerstrand y su time-geography." En Besse, J. Op.Cit. Pag. 5. Para otra Visin sobre Giddens y su relacin con la Geografa; AGNEW J. (1987) Place and Politics, Allen Unwin, Winchester.[30]Zizek, S. Pag. 19[31]Besse J. Op.Cit. 3 -4[32]"Y qu en devolucin pueden aprender los gegrafos de los socilogos?" Giddens en Bese pag 2 El clientelismo tiene un soporte fantasmtico, que implica que el otro "tiene lo que yo necesito"."Realmente, la honra de la disciplina depende del xito del proyecto"Ibid Pag.. 4 E n el poseer del otro se definen las identidades propias y en esa tensin desplazada del deseo cada uno afirma lo que cree que el otro cree que uno tiene, para tener lo que el otro tiene. Esta quizs sea una de las razones a explorar para explicar la persistencia de las relaciones clientelares en poltica por ejemplo.[33]Ibid pag. 4[34]Foucault, Michel (1976) Preguntas a Michel Foucault sobre la geografa. En:Microfsica del poder, La Piqueta, Madrid, 1980. Pag. 111. En esta entrevista quin pregunta es la RevistaHerodoto.[35]Ibid pag. 112 Foucault responde " esta posicin de arbitro...es un papel que rechazo...pues me parece ligado a la institucin universitaria" P.113[36]Ibid. pag. 113[37]Ibid pag. 116[38]Ibid pag. 117[39]Esta reflexin tiene consecuencias epistmicas interesantsimas que desarrollar luego, pero adelantemos que se trata entonces de no buscar la correspondencia poder-espacio en una cuasstica Libnesiana, sino los puntos y las dispersiones. Algo parecido encontramos en Zizek "esto no pone acaso en evidencia mediante dicha caractersticaexterna y materialdel diseo arquitectnico, la verdad de la "ideologa"...?" Op.cit p 11La externalidad y materialidad, reponen formas "reales" de lo inconsciente en tanto no dicho. Un abordaje de lo subjetivo, del espacio vivido desde peroenesta materialidad-real supone un principio de "reconciliacin" de estos registros irreductibles (ver apartado "Las imgenes...")[40]Zizek S. Op. Cit. pag. 33[41]Soja E. "Thirdspace. Journey to Los Angeles and other real and imageined places"[42]En los grficos que Soja construy para explicarnos su desarrollo aparece el crculo,la figura perfecta y completa.[43]Soja op.cit p 6[44]Borges, Jorge Luis (1957)El Aleph. Emec Editores S.A., 2000. Pag. 261[45]O dicho de otra forma, de como este prodcuto cultural, imagen del mundo, me sigue permitiendo llegar desde un punto en la geografa de las cosas hasta otro punto similar, sabiendo que lo real no es un plano.[46]Foucault, M. "La arqueologa..." pag. 177