Un viaje por Costa Rica en la época Colonial

5
Un viaje por Costa Rica en la época Colonial Creado por la escuela: Esc.San Francisco- Esc.Primo Vargas ________________________________________________________________________________ Ridick y Tatiana son dos amigos que construyen una máquina del tiempo, pues deseaban conocer cómo los costarricenses se organizaban para trabajar las tierras. Al viajar por el tiempo, llegaron a la época colonial y se encontraron a su llegada a un pequeño pizote, que de inmediato se identificó con ellos y se unió a su grupo. Los tres amigos iniciaron con la búsqueda del verdadero tesoro de Costa Rica, llegaron a un pueblo y buscaron a alguien que les pudiera explicar su inquietud. Le pidieron a un señor, que les hablara del tema. El señor le dijo que el verdadero tesoro de Costa Rica radicaba en sus fértiles suelos, la gran cantidad de ríos y su clima favorable. Además les contó que el uso de la tierra se dividió en tres unidades agrarias. _ ¿Qué es eso? Preguntó Ridick _ Son las distintas formas de producir los alimentos y la forma de subsistencia de las personas. _ ¿Y cuáles son esas unidades agrarias? _La Chacra, la Hacienda y las Plantación. _ ¡Qué interesante dijo Tatiana! _ ¿Qué se realiza en cada una de ellas? _Hoy les voy hablar de las plantaciones. _ No, no mejor primero háblenos sobre la Chacra, expresó Tatiana. El señor que se llamaba don José, les preguntó de dónde venían y ellos le contaron que son originarios de San José. Entonces estuvo de acuerdo en hablarles primero de la Chacra, pues esa unidad agraria es del Valle Central. Mientras tanto el pizote, trataba de llamar la atención, caminando de un lado para otro. Don José, les explicó que las Chacras…. Consistían en pequeñas propiedades de tierra en el Valle Central, ya que su clima y suelos fértiles permitían la producción de una gran variedad de productos. Además de adquirir madera para la construcción de sus casas, ellos cazaban animales para obtener de ellos carne y utilizar su piel en vestimenta, todo esto lo hacían en armonía con la naturaleza, ya que ellos no querían destruirla. De esa manera se fueron formando las ciudades de hoy en día.

description

Cuento colobarativo de las Escuelas San Francisco y Primo Vargas

Transcript of Un viaje por Costa Rica en la época Colonial

Un viaje por Costa Rica en la época Colonial

Creado por la escuela: Esc.San Francisco- Esc.Primo Vargas

________________________________________________________________________________

Ridick y Tatiana son dos amigos que construyen una máquina del

t iempo, pues deseaban conocer cómo los costarr icenses se

organizaban para trabajar las t ierras. Al v iajar por el t iempo, l legaron

a la época colonial y se encontraron a su l legada a un pequeño

pizote, que de inmediato se identif icó con el los y se unió a su grupo.

Los tres amigos iniciaron con la búsqueda del verdadero tesoro de

Costa Rica, l legaron a un pueblo y buscaron a alguien que les

pudiera expl icar su inquietud. Le pidieron a un señor, que les hablara

del tema.

El señor le di jo que el verdadero tesoro de Costa Rica radicaba en

sus férti les suelos, la gran cantidad de r íos y su cl ima favorable.

Además les contó que el uso de la tierra se div idió en tres unidades

agrarias.

_ ¿Qué es eso? Preguntó Ridick

_ Son las dist intas formas de producir los al imentos y la forma de

subsistencia de las personas.

_ ¿Y cuáles son esas unidades agrarias?

_La Chacra, la Hacienda y las Plantación.

_ ¡Qué interesante di jo Tatiana!

_ ¿Qué se real iza en cada una de el las?

_Hoy les voy hablar de las plantaciones.

_ No, no mejor primero háblenos sobre la Chacra, expresó Tatiana. El

señor que se l lamaba don José, les preguntó de dónde venían y ellos

le contaron que son originarios de San José. Entonces estuvo de

acuerdo en hablarles primero de la Chacra, pues esa unidad agraria

es del Val le Central. Mientras tanto el pizote, trataba de l lamar la

atención, caminando de un lado para otro.

Don José, les expl icó que las Chacras….

Consist ían en pequeñas propiedades de tierra en el Val le Central, ya

que su cl ima y suelos férti les permitían la producción de una gran

variedad de productos. Además de adquir i r madera para la

construcción de sus casas, el los cazaban animales p ara obtener de

el los carne y uti l izar su piel en vestimenta, todo esto lo hacían en

armonía con la naturaleza, ya que el los no querían destruir la. De esa

manera se fueron formando las ciudades de hoy en día.

Don José se mostraba ya algo agotado, Ridick y Tatiana al verlo

prefi r ieron buscarlo otro día. Se pusieron de acuerdo para verse

después.

Ridick, Tatiana y el pizote no estaban cansados pero si hambrientos,

así que decidieron regresar en su máquina del t iempo. Al l legar de

nuevo a la actual idad, buscaron algo de comer en sus mochilas y

mientras tomaban su refr igerio, continuaron haciéndose preguntas, y

_Tatiana expresa: ¿por qué no investigamos sobre las diferencias

sociales?

_ Ridick le contesta: - está bien pero ¿cómo hacemos para

investigar?

_ Tatiana le expresa vamos a buscar información en una biblioteca.

Quizás la bibl iotecóloga nos pueda ayudar. Los tres se dir igen a la

Bibl ioteca Nacional. Al l legar le preguntan a la encargada, que si

había un l ibro sobre el origen étnico de los pobladores y s us

diferencias sociales; la bibliotecaria les di jo: _ Sí , pero en este

momento está ocupado.

Como la bibl iotecaria no pudo contestarle buscaron a la profesora

Patr icia para que les relatara sobre los grupos étnicos. El la inicia

contándoles que al princip io nuestros pobladores eran aborígenes,

hasta la l legada de los españoles, quienes trajeron a otras personas

de color para real izar trabajos. Con el t iempo por diferentes motivos

se hizo un cruce entre los diferentes grupos étnicos; como los

españoles con las indígenas por los abusos y sus hi jos serían mestizos,

y de españoles con negros, resultando niños y niñas mulatas. También

se formaron los criol los que eran hi jos de españoles nacidos en Costa

Rica, además de los zambos que es el cruce entre negros e

indígenas. Todos el los trabajaban en diferentes oficios como labrar la

t ierra, oficios domésticos y encomiendas. Una vez que conocieron la

historia fueron en busca de más historias sobre el t iempo de la

colonia.

Ridick y Tatiana después de la expl icación que les dio la profesora

Patr icia, deciden uti l izar nuevamente su máquina del t iempo, para

seguir investigando. Cuando salen, los tres amigos se dan cuenta de

que viajan en un barco con españoles. El pizote estaba algo

asustado y mareado, pero sus nuevos amigos lo protegen.

Al l legar se dan cuenta de cómo viven los indígenas en esos t iempos.

Pudieron observar que se daba la explotación de mano de obra

indígena y negra. El los vieron que los negros trabajaban en las minas

o en las plantaciones y que real izaban las labores más pesadas.

Mientras que los indígenas trabajaban en los cult ivos y los oficios

domésticos. Los tres se dieron cuenta, además, que los españoles

estaban forzando a los indígenas a cambiar sus costumbres y sus

formas de vida, y s i estos no les obedecían, los europeos les ponían

una serie de castigos. Así que Ridick, Tatiana y el pizote se pusieron a

pensar qué podían hacer….

Mientras el los pensaban, en una aldea cercana se encontraba un

cacique l lamado Pablo Presbere. El cual viv ía en un lug ar l lamado

Suince hoy conocida como Talamanca. Él no estaba de acuerdo con

la esclavitud de su pueblo y l ideró un grupo de indígenas que

lucharon contra los españoles. Ridick y Tatiana fueron a buscar al

Rey Lapa (éste era el nombre del cacique). El los conversaron y el Rey

Lapa les contó que se habían visto obl igados a abandonar sus t ierras

y que ya no permiti r ían que los españoles los maltrataran y por eso

reunió un grupo de indígenas para i r a luchar contra el los.

Ridick, Tatiana y el pizote, estaban asombrados de escuchar y ver

tanto maltrato. No podían creerlo, se alejaron de la aldea, pues el

Rey Lapa estaba ocupado y decidieron volver en su máquina del

t iempo. De inmediato, buscaron a la profesora Patr icia y le

comentaron lo sucedido. El la buscó en un viejo l ibro de historia y los

tres atentos escucharon, nuevamente, que todo lo viv ido se cuenta

una y otra vez. De cómo muchos indígenas murieron por

enfermedades traídas por los españoles, de la explotación, de los

maltratos. Pero hubo un grupo de ind ígenas que luchó y se enfrentó

contra el los…. Continúa la profesora su relato, el pizote hambriento

continuaba comiendo, quizás por la angustia de escuchar todo lo

que se narraba….

También encontraron que entre sus pobladores se destacó un

cacique l lamado Pablo Presbere, conocido entre su tr ibu, como Rey

Lapa; que vivía en la ciudad de Suince hoy conocida como

Talamanca. Él era muy respetado por su tr ibu. Él levantó en armas a

su pueblo desde Sixaola hasta Turr ialba, con el f in de expulsar a

todos los colonizadores españoles que habían invadido a su

población. Presbere fue sentenciado a muerte, ejecutado con un

arma de fuego en 1710 en la ciudad de Cartago…

Oh! No, no puede ser, exclaman Ridick y Tatiana.

¿Qué pasa, expresa la profesora asustada?

Nosotros estuvimos conversando con el Rey Lapa, él nos estuvo

contando el por qué su lucha y defensa.

No puedo creer que haya muerto de esa forma, exclama Tatiana.

La profesora los consuela y le dice que así murieron muchos

indígenas y costarr icenses, defendiendo sus derechos y su tierra.

Deben sentirse orgul losos.

El pizote, estaba más nervioso que nunca, así que Ridick y Tatiana, se

despiden de la maestra y le agradecen el relato. Los tres deciden

que ya han escuchado mucho sobre el maltrato indígena, que mejor

regresen en su máquina del t iempo a buscar a don José, para que

les s iga hablando, de cosas menos violentas. Y así fue, regresan y

don José se estaba tomando un r ico café, los saluda y les invita a

comer con él. Sentado en su mecedora, les expresa: _ ¿sab ían

ustedes que hay productos que los indígenas consumían que aún se

conservan en la actual idad?

El pizote estaba más a gusto escuchando sobre al imentos, que de

muertes y de enfrentamientos.

_ ¿Cómo cuales? expresan los jóvenes.

_ Como el cacao, los fr i jo les, los tubérculos y el más importante el

maíz.

Ridick, Tatiana y el pizote aprendieron de toda esa información, que

los productos de esos t iempos fueron importantes, porque la

economía se basó en el trueque; que consist ía en el intercambio de

productos agrícolas. Los sembradíos en ese entonces se ubicaron en

San José, Heredia y Cartago, porque esas eran tierras más férti les.

Esto para el los fue una bonita experiencia porque los l lenó de mucha

sabiduría y la importancia de cuidar nuestra cultura.

Ridick, le comunica a don José, que si puede continuar con el relato

de las unidades agrarias, pues también le gustaría saber sobre las

plantaciones y las haciendas.

Cierto, cierto, pues les cuento que las Haciendas estaban ubicadas

en Guanacaste, donde los terrenos son de gran extensión y planos. El

principal objetivo económico fue las ganaderías de engorde y de

leche., les habló un poco de sus costumbres, tradiciones y de los

productos de la zona.

Bueno en la zona de Guanacaste se encuentra Nicoya, una l la nura

regada por el r ío Tempisque, por eso se cultivó cacao y maíz, ya que

sus t ierras son férti les.

Las haciendas uti l izadas para ganadería vacuna, trabajada por los

zambos. El los no tenían derecho a la tierra por vía legal por eso se

convirt ieron en peones.

Tatiana expresa: qué interesante, pero don José, de lo que nos iba a

hablar el otro día era de las plantaciones.

Ja ja ja, sonríe don José, estos jóvenes de ahora, claro que lo

recuerdo. Bueno las plantaciones se dedicaban al cult ivo del cacao

y se ubicaban en la zona Atlántica en Limón….

Específ icamente en Matina, por tener un cl ima cál ido y húmedo, el

cual favorecía el desarrol lo óptimo de este producto. Además la

cercanía a la costa beneficio que el cacao se pudiera exportar a

otros lugares.

La mano de obra que se empleaba era de esclavos negros o indios,

los cuales eran obl igados a real izar el trabajo en la plantación.

-Que injusto- di jo Tatiana, el los real izaban todos los trabajos pesados

y los beneficios eran para sus dueños que ni v iv ían en la plantación.

Ridick y Tatiana aprendieron mucho en este viaje y le agradecieron a

don José por contarles la historia. Así el los comprendieron lo

importante que es la historia como legado cultural de un país o

región para saber de nuestras raíces y valorar más lo nuestro.