un viejo que leía novelas de amor

10
Nombre: Edward Montero Curso: 1 C Fecha de entrega: 22/05/2008

Transcript of un viejo que leía novelas de amor

Nombre: Edward Montero

Curso: 1 C

Fecha de entrega: 22/05/2008

• Luis Sepúlveda (1949), narrador chileno, es uno de los escritores en lengua española

• más leídos y traducidos de Europa. Nacido en Ovalle, participó en el movimiento

• estudiantil de su país; fue apresado y, más tarde, durante el régimen militar, tuvo que exiliarse. En 1980 fijó su residencia en Hamburgo (Alemania), donde ha trabajado como escritor y periodista. Ha escrito colaboraciones para periódicos y revistas de España y América Latina. Ha cultivado diversos perfiles de la narrativa, como el relato ecologista, el cuento infantil, la novela de intriga, la novela policíaca, la novela negra y la crónica de viajes. Entre sus títulos figuran: Un viejo que leía novelas de amor (1992), obra que transcurre en la selva ecuatoriana, en el mundo de los indios shuar o jíbaros, y que ha recibido el premio Tigre Juan y otras distinciones internacionales, además de haber sido traducida a catorce idiomas; Mundo del fin del mundo (1994), premio de novela corta Juan Chabás; Nombre de torero (1994); Patagonia Express (1995); Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996); Desencuentros (1997), libro de cuentos; Diario de un killer sentimental (1998); y Yacaré (1998). El director chileno Miguel Littín llevó al cine en 1999, con el título Tierra de fuego, la novela Un viejo que leía novelas de amor. Coproducción italiana, chilena y española, firman el guión Francisco Coloane y Tonino Guerra. Intervienen, entre otros actores con guión del director y de Umberto Marino, el propio Luis Sepúlveda que hace en el filme, el papel del poeta.

• Capítulo primero_________________________________8

• Capítulo segundo________________________________13

• Capítulo tercero__________________________________19

• Capítulo cuarto__________________________________28

• Capítulo quinto__________________________________34

• Capítulo sexto___________________________________38

• Capítulo séptimo_________________________________44

• Capítulo octavo__________________________________52

• El libro posee un narrador omnisciente que conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector. Este narrador trata de ser objetivo. Las características principales del narrador omnisciente son que:

• Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.

• Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.

• Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.

• Utiliza la tercera persona del singular. • Conoce los pensamientos de los personajes, sus estados

de ánimo

• Cita textual:

• ..¨--¿Y ustedes? ¿Qué diablos miran? Algún día van a caer en mis manos,

• macacos —los amenazaba el dentista.• Al sentirse aludidos los jíbaros respondían dichosos.• —Jíbaro buenos dientes teniendo. Jíbaro mucha carne de

mono comiendo.• A veces, un paciente lanzaba un alarido que espantaba

los pájaros, y• alejaba las pinzas de un manotazo llevando la mano libre

hasta la empuñadura• del machete¨…

• El desarrollo de esta historia se produjo en El Idilio, que era un pueblo pequeño habitado por una veintena de casas, al final del pueblo se destacaba una casa con un rotulo amarillo que decía alcaldía allí era donde habitaba el alcalde. Por enfrente del pueblo pasaba un río llamado Nagaritza. Otra parte de la historia también se produjo en la selva del Ecuador, en la cual habitaban muchos animales salvajes, y tenia grandes secretos.

• Cita textual : …´´Los pocos habitantes de El Idilio más un pu ñado de aventureros llegados de las cercanías se congregaban en el muelle, esperando turno para sentarse en el sillón portátil del doctor Rubicun do Loachamín, el

dentista, que mitigaba los dolores de sus pacientes mediante una curiosa suerte de anestesia oral.´´…

• La obra transcurre en el siglo XX después de Cristo pasado y dura un par de semanas el transcurso de la obra

• Antonio José Bolívar Proaño: (protagonista) era un viejo, que sabia leer, pero no escribir, estaba casado con Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo. Luego los dos deciden irse a vivir a El Idilio, como colonos, ya que les ofrecían tierras para poder trabajarlas. Allí conocen a Los Shuar, un grupo indígena que a lo largo del tiempo le enseñaría, los secretos de la selva, y como se vivía allí. Al segundo año, la mujer muere a consecuencia de una fiebre muy alta, y a la malaria que había en el lugar. Mas tarde Antonio José Bolívar Proaño, fue expulsado de Los Shuar, por un hecho penoso que había pasado con uno de ellos. Debido a la soledad que sufría, se dedica a leer novelas de amor, hasta aprendérselas de memoria. Era un viejo solitario, que amaba las novelas de amor, pero a la vez valiente por animarse a vivir solo en la selva.

• Rabicundo Loachamin: (secundario) era un dentista que iba dos veces al año a El Idilio, a arreglar la dentadura de los indígenas, es un hombre que odiaba al Gobierno, tenia un trato muy poco amable con sus pacientes. Era el único amigo de José Bolívar Proaño, el era el que le traía los libros cada vez que podía.

• Alcalde: (antagonista) era un hombre gordo, que le decían “Babosa”, porque desde que había llegado al pueblo no paraba de sudar. Todo el pueblo lo odiaba porque desde que había llegado no hacia otra cosa mas que cobrar impuestos, y vender permisos de pesca y caza.

• Gringo: (incidente) Es el personaje que mata los cachorros de la tigrilla y fue el primer asesinado por ella misma

• Los Shuar: (secundarios) eran la Tribu indígena de la selva, eran excelentes cazadores, tomaban aguardiente, y fumaban cigarrillos de hoja dura. Conocían todos los secretos de la selva, no eran agresivos con la gente. Y solo mataban a los animales para alimentarse.

• La mujer de Antonia Bolivar Proaño: (incidente) era la esposa difunta de Antonio Bolivar Proaño, motivo por el cual el protagoonista se sentia solo al morirse a los 19 año de edad.

• Nushiño: (incidentes) : personaje asesinado por la tigrilla

• En este libro se muestra la historia de un hombre que decidió vivir en un pueblo cercano a la selva Amazónica, un hombre viejo y pobre quien fue ayudado en momentos difíciles y expulsado después por una tribu indígena. La historia relata la vida en libertad, sin mayores preocupaciones, de este hombre viejo a quien le gustaba leer tristes novelas de amor con mucho sufrimiento y finales felices y la aventura que tuvo que emprender para demostrar que los integrantes de la tribu, a quienes el conocía muy bien, no eran los responsables de la muerte de un cazador.

• El viejo, Antonio José Bolívar Proaño, después de la muerte de su esposa, de su convivencia y posterior expulsión de la tribu Shuar, quienes le enseñaron a vivir en libertad, en medio de la selva, enfrentando grandes peligros, y a respetar a los animales, decide quedarse a vivir en El Idilio, un pueblo muy cercano a la selva Amazónica, y dedicarse en la soledad de su choza a leer tristes novelas de amor con finales felices. Un día en charla con su amigo, el dentista, quien le traía en sus visitas las novelas de amor que el leía, los Shuar y el Alcalde encuentran un cazador muerto, el alcalde acusa a Los Shuar de haberlo matado, y es acá donde Antonio José Bolívar Proaño, el hombre viejo y pobre, con conocimientos de detective, hace valer sus argumentos, confirmando que la muerte del cazador, había sido por un ataque feroz, de una peligrosa tigrilla desesperada por la muerte de sus cachorros.

• Ante los dichos del viejo, el alcalde organiza un equipo para salir en la búsqueda de la tigrilla en medio de la selva, allí pasaron por distintas situaciones de peligros, desde miedos, caídas en pantanos, hasta encontrar a un segundo cazador muerto en similares condiciones que el primero, con la cabeza colgando, y los brazos desgarrados. El alcalde se movía con torpeza y trataba al resto del grupo de una manera muy poco amable. Cansado y humillado de su inexperiencia decide pedir ayuda a Antonio José Bolívar Proaño, finalmente éste aceptó y fue quien dirigió a el grupo de caza. En medio de grandes lluvias empezó la búsqueda. Tras varios días, el alcalde comprendió que se había desprestigiado demasiado frente a los hombres y estar junto al viejo con su valentía y audacia solo aumentaba su fama de inútil y cobarde, entonces decide proponerle al viejo que el esperaría a los hombres en el pueblo, porque seguramente la tigrilla, se acercaría a los habitantes del pueblo, y que el se quedara a buscarla en la selva, propuesta que aceptó el viejo, quedando en desafío frente a frente con el animal, odiándose uno a otro. En medio de un fuego cruzado entre hombre y animal, el animal cae muerto con el disparo de una doble carga de perdigones. El viejo se acercó y acarició a la tigrilla, sintiéndose impotente ante tanto dolor y triste final.

• Un Viejo que leía novelas de amor es un libro escrito por Luis Sepúlveda que trata de un viejo que llega un día de repente a la aldea llamada El Idilio. Este viejo era muy solitario y pasaba el mayor tiempo del día leyendo novelas de amor que dos veces al año le llevaba el dentista Rubicindo Loachimin. Pero este viejo no solo se quedaba leyendo, también iba en busca de aventuras por la selva amazónica donde allí vivía una tribu llamada A estas tribus se les llamaban los ''Shuar'' (mal llamdos ''Jíbaros'‘). Antonio José Bolívar Proaño (el viejo) tuvo que ir en busca de una tigresa porque ambulaba por la selva matando personas, porque un cazador había tomado a sus tigrillos y la tigrilla pensaba que debería tomar venganza matando a todas las personas pensando que todos los hombres eran malvados.Entonces los habitantes de El Idilio deciden ir a matar a la tigresa.Al final Bolívar tiene un enfrentamiento con la tigresa y logra matarla. Durante el tiempo que llega a El Idilio se da cuenta que puede leer y hasta el final lo que más hace es leer.

• Creo que este libro, transmite un mensaje importante, el cual es cuidar a la naturaleza en todos sus aspectos, sin embargo, el ser humano siendo parte de ella generalmente no lo cumple de la misma manera que el resto de los seres que la componen. Este libro también me dio algo de enseñanza, por ejemplo, un poco de la civilización indígena. En resumen, recomiendo este libro a los que les gustan las novelas de este estilo, es decir, las que poseen naturaleza, culturas ajenas a la propia (como los indígenas) y vida cotidiana y realista.