Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no...

28
Una aproximación al análisis espacial de las redes de Cajeros Automáticos en España (1986) José A. SOTELO NAVALPOTRO 1. INTRODUCCiON: LAS REDES DE COMUNICACIÓN BANCARIAS EN ESPANA El sector financiero está siendo, actualmente, el más proclive y per- meable a la utilización de las «nuevas» tecnologías informaticas En este sentido, un término —cajero automático— se ha convertido, desde un punto de vista pragmático, en el verdadero elemento de relación entre las entidades financieras y los clientes (con lo que esto tiene de nuevo; no tanto como algo innovador, que lo es, sino como algo pertur- bador de unas «realidades» intimamente unidas a la vida económica). Por estos motivos, antes de analizar la penetración informática puesta de manifiesto —en este caso— en la distribución de los Cajeros Automáticos, se nos antoja necesario —para una ulterior comprensión de aquélla— estudiar las «redes» de comunicación bancaria en nuestro país, pues esto es fundamental para entender las conexiones existentes entre las distintas empresas financieras. En orden a lo expuesto, señalar que varias son las redes que, en el entorno financiero español, existían en 1986; a saber: SEMP, SWIFT, y Telebanco 4B. Estas se orientan, principalmente, hacia dos áreas: los Cajeros Automáticos y los «datafonos». La red SEMP (Sociedad Española de Medios de Pago) la compo- nen las entidades que emiten las tarjetas Visa, Mastercard y Eurocard Al respecto pueden consultarse: Castelís. M. a. alt (1986): Nuevas Tecnologias~ economia y sociedad en España Madrid, Alianza Edit.. 2 vols. Sotelo. i. A. (1987): informática, economía y espacio en España. Madríd, Publicaciones Educativas, 490 págs. Anales de Geografla de la Universidad Complutense n.o~) - 185-212. Ed. Un, Comp. Madrid, 1989

Transcript of Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no...

Page 1: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Una aproximación al análisis espacialde las redesde CajerosAutomáticos

en España (1986)

JoséA. SOTELO NAVALPOTRO

1. INTRODUCCiON: LAS REDES DE COMUNICACIÓNBANCARIAS EN ESPANA

El sectorfinancieroestásiendo,actualmente,el másproclive y per-meablea la utilización de las «nuevas»tecnologíasinformaticas Eneste sentido,un término —cajero automático— seha convertido, desdeun punto de vista pragmático,en el verdaderoelementode relaciónentre las entidadesfinancierasy los clientes(con lo que estotiene denuevo;no tantocomoalgoinnovador,quelo es,sino comoalgopertur-badorde unas«realidades»intimamenteunidasa la vida económica).

Por estos motivos, antes de analizar la penetracióninformáticapuestade manifiesto—en estecaso—en la distribuciónde los CajerosAutomáticos,se nosantojanecesario—paraunaulterior comprensiónde aquélla—estudiarlas «redes»de comunicaciónbancariaen nuestropaís,puesestoes fundamentalparaentenderlas conexionesexistentesentrelas distintas empresasfinancieras.

En orden a lo expuesto,señalarque variasson las redesque,en elentornofinanciero español,existían en 1986; a saber:SEMP,SWIFT, yTelebanco4B. Estasse orientan, principalmente, hacia dos áreas:losCajerosAutomáticosy los «datafonos».

La red SEMP (SociedadEspañolade Medios de Pago) la compo-nen las entidadesque emiten las tarjetasVisa, Mastercardy Eurocard

Al respecto pueden consultarse:Castelís. M. a. alt (1986): NuevasTecnologias~ economia y sociedad en España Madrid,

Alianza Edit.. 2 vols.Sotelo. i. A. (1987): informática, economía y espacio en España. Madríd, Publicaciones

Educativas, 490 págs.

Anales de Geografla dela Universidad Complutense n.o~) - 185-212. Ed. Un, Comp. Madrid, 1989

Page 2: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

186 José A Sotelo Navalpotro

(no debemosolviadarnosde que las principalestarjetasdifundidasporlos Bancos y Cajas de Ahorro son: Visa, Mastercard,American Ex-press. Diners, C. Blanche y Eurocard). La estrategiaseguida por lasempresasquela conformanes la siguiente:cobranla emisiónde la tar-jetas,a la par quegeneranuna notable flexibilidad en la introducciónde equipos(Hardware) provenientesde diferentesproveedores.

Porsu parte, la redTelebanco4B se fundó,en 1974.por los BancosCentral, Banesto.HispanoAmericano y Santander,con el objeto defacilitar el accesoa los nuevos medios de automatizaciónbancaria.Frentea la red anterior, la 4B expide las tarjetasde forma gratuita, sibien ésta no muestra flexibilidad alguna en las máquinas,pues usaCajerosAutomáticos y terminalesNCR.

Amén de las diferenciasseñaladaspara estasdos redes,cabe rese-ñar que la 4B presentaun predominio de los CajerosAutomáticos deexterior,mientrasque los de la SEMP se repartenen un 50 % para losde exterior y en otro porcentajesimilar para los de interior. De lamisma manera,la estrategiaseguidapor ambasredeses distinta,en loque al servicio dedatáfonose refiere;en la4B únicamenteexistendatá-fonos en aquellassucursalesque no poseencajero automático,en laSEMP el servicio de datáfono se encuentrainstaladoen todo tipo desucursales—existao no CajerosAutomáticos.

Otra notablediferencia la encontramosen la relaciónentreel nú-mero de Cajeros Automáticos instalados y las tarjetas emitidas. Lared 4B consus863 «cajeros»y sus 1.600.000tarjetasllegaa unapropor-ción de 1.854 tarjetas/cajero;la SEMP, con sus 489 «cajeros»y sus3.250.000tarjetas,presentauna proporciónde 6.646 tarjetas/cajero.

La red SWIFT es unared privadainternacional,bastanteutilizadapor la bancaextranjeraubicada,en la actualidad,en nuestropaís. Seconstituyeen 1973 por un total de 293 bancoseuropeosy norteamerica-nos, quese unteronpara crearun sistemaautomáticode transferenciade mensajesy fondos interbancarios.En estos momentosmaneja el72 % del total del tráfico de comunicacionesinterbancarias.realizadasentrelas principalesentidadesfinancierasestadounidensesy europeas.Porotra parte,con un tncrementoanual del 20 % en susvolúmenesdetransmisiónde datos(a finales de 1985 manejaban,aproximadamente,750.000mensajesdiarios) seha hechonecesariala creaciónde la deno-minada SWIFT II (quizá. la característicamásimportantede estanue-va red será la descentralización,basadaen una seriede arquitecturasde cuatro niveles,pudiéndosealmacenarinformación en más de unVúgar)

A las redesanterioresnos quedaañadir,en España.la constituidapor la CECA que en diciembrede 1985 poseía1.785 «CajerosAuto-máticos»,pasandoen mayo de 1986 a 2.555 unidadesy en noviembrede estemismoañoa2.600 (a lo largodel presentetrabajo,nosotrosuti-

Page 3: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

lina aproximación al análisis espacial de las redes... 187

lizaremoslos datos del mesde mayo, ya que de estasfechasson lasobtenidasparalas otrasredes);así,pues,en pocomásde diez mesesseha producidoun aumento—en CajerosAutomáticos— que sobrepasael 30 %.

De lo expuesto,se desprendela existenciade tres redescon ciertaimplantaciónenEspaña,asaber:la integradaen SEMPbajola deno-minaciónServiRed,la de Te/chanco4R y la de la ConfederaciónEspa-ñola de Cajas de Ahorro. Ahora bien, cualquiera que se detengaenobservarestarealidad se preguntará:¿Nosencontramosanteverdade-ras redes de comunicación interbancarias?¿No será,más bien, queestamosanteverdaderossistemascerradosqueponenen relación.unt-camente,a ciertas entidades,perono a todas?Las respuestasa seme-jantes interrogantesnos aproximan a dos cuestiones.La primera laencontramosen los Bancos,Cajas de Ahorro o entidadesque se agru-pan bajo cadauno de los diferentesacrósticos;la segundanos lleva aver si tan negativasuposición—sistemaestancosy cerrados—escierta.

La delimitación de los Bancosadscritosa cadared es la siguiente:Servired(Bancode Bilbao/Vizcaya. BancoExteriorde Expaña.,.).Tele-banco48 (Banco Central/Danesto...),CECA (Caixa, Caja Madrid...).

Con respectoal segundode los interrogantes,la respuestanos laproporcionael hechode quela SociedadSermepa—que agrupaa losCajeros Serviredfirmó en 1986un acuerdocon Telebanco48, a partirdel cual las transaccionesde débito (deducciónautomáticaen cuenta)realizadascon tarjetasde pagoemitidaspor ambosgruposseránadmi-tidas en cualquiercajerode las distintas redes.De forma paralela,afinales de esemismo año,el Sistema48 y la Red6000(de las CajasdeAhorro) firmaron un acuerdosimilar, llevándoseotro —posteriormen-te— a cabo entrela CECA y Servired; con ello se ha producido unpequeño«desenclave»,hecho cuya importancia. con el aumentodeCajerosAutomáticos,irá a mas.

2. ANÁLISIS DEL SUBSECTOR

Al estudiarla realidadinformática española,en el sectorfinanciero—más concretamente,en los Bancosy Cajas de Ahorro— de nuestropaís,nos encontramoscon que las últimas tanto en la disposición de«Hardware»como de «Software»presentanunamayorpenetración,esdecir, estánmás informatizadas.Semejanteaseveraciónse ve refren-dadaal tratarde las redesde CajerosAutomáticos;así,de las 3.907 unt-dades instaladasen España—en 1986—, 2.555pertenecíana la Red6000 (con un 65 % del total) frentea las 1.352unidadesfruto de la sumade las pertenecientesa las otrasdosredes(Telebanco48 y Servired). loque suponeel 35 % del total.

Page 4: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

188 Jasé A. Sotelo Navalpotro

Sin embargo,pesea lo comentado,de la observaciónde los datosreferidossededuce,aménde lo expuesto,otra cuestiónmás:si bien nosencontramoscon uno de los sectores—el bancario—másinformatiza-dos de los de la economíaespañola,no es menoscierto que al hablardel mencionadosectory referirnos,a los CajerosAutomáticos,un totalde 3.907unidadesinstaladasno deja de conformarunacifra que,com-paradacon la de los otros «paísesoccidentales»,podría sercalificadade simbólica.

En lo que a los CajerosAutomáticos en los Bancosrespeeta,éstoshanmostradoun aumentoconsiderable,principalmente,entrelos años1984 y 1986; el Banco que ha presentadoun mayor aumentoen uni-dadesha sido el HispanoAmericano(ha pasadode tener instalados51 cajeros,en 1984, a 136, en 1986). seguidodel Banco de Bilbao...

Por suparte,lasCajasde Ahorrosmuestranunamayorpredisposi-ción a la introduccióny usode estetipo de aparatos:las entidadesquea lo largo de 1986 teníanun mayornúmerode unidadesinstaladassonla Caixa de Pensiones(312 unidades),la Caixa de Barcelona(328 uni-dades)y Caja Madrid (233 unidades).

3. DISTRIBUCIÓN GEOGR FICA DE LA REDDE CAJEROSAutOMÁTICOS, EN ESPAÑA

Tal y como sucedecon el parqueinformático de nuestropaís o conlas empresasque se dedicana los «serviciosinformáticos»(es decir, ala informática en España),en el casode las redesde CajerosAutomá-ticosla penetracióngeográficaes enormementedispar,creándosegran-desdiferenciasespaciales,desigualdadesque se acentúancuandolaobservacióndesciendede los nivelesregionalesa los provinciales(vercuadro, 1).

A nivel regional son tres los grupos de regionesdiferenciables:enprimer lugar, aquéllasque, porcentualmente,acaparanmás del 10 %del parqueinstalado; nos estamosrefiriendo a Cataluña, Madrid, elPaísVascoy Andalucía. Estascuatroáreasllegan,en conjunto,al 65 %del total. Junto a ellas, un segundogrupo presentaunosporcentajes—individuales— relativamente importantes(oscilan entre el 6 % deCastilla y León y el 3 % de Murcia, Balearesy Canarias),y alcanzael27 % del total. Frentea estosdosgruposun terceroapenassi llega al8 %, en su participaciónsobreel total de unidadesinstaladasy englobaáreascomo Asturias.Castilla y La Mancha, Extremadura,etcétera.

Se pone,nuevamente,de manifiestoel hechode que,tambiénen losCajerosAutomáticos,unas áreaspriman sobrelas otras(ver mapa1).

Si el análisis lo realizamosa nivel provincial las reseñadasdispa-

Page 5: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

tina

aproximación

alanálisisespacialde

lasredeát.,

189

so~e

n

04

flC’{

~rr

en

00

rl—O

—O

ti—

o

so—

q’H

--—o

cO

tt—

Itti

Ot

ti

ItIt

na

ord

&&

-~&

en

—a

So

r—t—

ooc

4e

4rd

d

Itc~

~4

ojt~

q~

—a

a—

a—

a

so

r—ro

el

0>

—ti

O—

50

0e

ne

l—

en

te

nr-

e—

It0

>e

nrItO

tl0

00

0-~

O

@.trl

Irr—

.0t

enIr

oc—

en

oc

OO

~tIr

oce

nr-—

~o

oti

—rie

l—

rl0

>1

-riel

——

rl-rl

‘.00

¡e

4-¡--o

~ro

0

ItIr

ocr-

oc

SO

rl’.0so

e&

d&

—a

0

O—

—m

t0

>—

rltrlso

r-.ten

Úe

n—

en

oc—

rl—

¡¡

rlIt

rl

00&

Orl

rl0

riel—

IrIttrItt~-e

lO~

en

Ce

‘tr-0>

,—so

en

rlotje

nm

no

cr--tI—

fnfl

~—

en

—te

l‘C

tiSO

t-—rl

rlItti

ce~ce

~,c

a•~—

t1-

N~

H

•.~

ce

>.C

e~

Uce

O~

ceS

aa

a-~

k~

-~t

uu

~-~

a~

cece

ce

CE

cece

o~

-e

¡S.J

zouo¡S.J

E

zoz9u

½‘-o~uu

uu1~

0ti

rio

Page 6: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

190Ja

seA

.S

ote

loN

ava

lpo

tro

ocIt

oc‘.a

le

ne

nrl—

-1-

.t0

0&

~0

~0

O—

e-.0

0~

00

rl

It 0~

al0

~—

ci

—en

rl

rloc

50en

ene--

50

50

Itr—

en0>

‘trl

ti——

Ite

no

ctIt

rloc

enen

rlrlrl

ItItfl

ocin

en

rlIten

d0

O~

OO

Oci

50

—O

r~

Ite

n—

t~‘t

en

rlfl

It

0>

It0

>o

eflrjv

túa

fn0

It0

00

e-..oc0

ItC

~e--

Iten—

rlrl500

ItIt

en

ItÚÚ

’t0>

~~

ooc

Úoc

enen

—0

>—

‘tt

-toc

tien

—rlo

ctie

lIt

rl50O

.rl

tie--

Itoc

e--

lillo~

——

01

enO

.e

le

n

oc

&&

&¿

&frS

—N

fe

l

cecece

~=

~~ce

cez

rle

lrl

en

0>rl

rl50

en

rlen

SC—

oc

a‘.4a

aN

ce

ce

CC

.a

oc

ce

—a

~ce

0o

a~

-‘Ye--O

0,

‘.0j~

Úrl

0

Oe

n‘t

e-.rl—

en

‘1;Orl

rl

It0>

‘1O

.0

Ca

lal

so

.st

—e

nO

00

oc‘t

rlt

50

—It

rloc

—rl

cey

(~1C

ce

~‘o

ua~

~s~ce

a1..

a

0>It

aaz

aa‘.4k-aE

~‘.4

os1

al

-t

oc¡S.J

2:¡S.J

Q-i

oUC/Do¡S.J

U

ao

ce

~o2:2UD

tal

00

rl—

—el

O‘.0

50

0>

‘t‘1’

——en

ItÚ

“t—

It

cecn

<

AU—

~o.—

Page 7: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

finaaproxim

aciónalanálisis

espacialdelas

redes>.

14

‘.~e

-

Ito

~e

’jqo

ti0

0e

lIt

Sa

lo.

—en

so

—5

00

e--t

ocsr--

rlo

cr--

e--Oo

c—

—e

--o

cri

jS

oo

ien

rlen

OItO

Ite

nIt

Iflr-.4

oo

—It

tic-:

o

0—

ti

0~

-ItIt;~1

rn0

>OC

r-~O

~OC

~al

“ 0AS

50.

SO

-O.

ri—

2

50OC

rl—

en

r—

tirltiefl

0>0

>O

C0

>O

C0

>It

tiIt—

—e

lCx¡

—e

nso

en

0~

rl—

Oti

o~

O.4

ItSO

rto

~

00

50

—e

ne--

0>

0e

n0

>—

en

enO-~

sQ

rltiO

e--

t’‘~

z~1

1

cece

::-t

E.

óce

ce26

aa

ce•0

~•0

Nce

ce~

ejce

tN

$.~

aook

191

ce

-zO

~

O.

e--

enO.

Gr

¡S.J

2:rifoUG

ro

-“¡S.J

0L

1.J

U2

:9OU2:oc

en

50ocO0>OCt

.~a

~ej

EejosUu

aej

“o‘oOCI

aO-t1’.O-‘o‘oej‘oo‘o-to~0‘oo-‘o‘aOO-

o~0‘o.2‘ooa-

O-

ItItItciaH

Page 8: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

192 José A. Sotelo Navalpotro

(i986, %).

— >20

10-20%

5-10% 1-2%

LII 2-5 %

Mapa l.—Di,9trihución gcvgráfica de la red de Cajeros Automáticos en España

ridadesse acrecientan(ver mapa2), pudiéndosedistinguir tresgrupos—en los que se enmarcaríanlas distintasprovincias—, a saber:

a) Provinciascon un alto númerode CajerosAutomáticos:Ma-drid, Barcelonay Vizcaya.

b) Provincias intermedias(acaparanentreel 2 y el 5 %): Sevilla,Málaga...

Page 9: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Una aproximación al análisis espacial de las redes... 193

e) Provincias que presentanuna implantación muy baja (menosdel 2 % del total nacional);aquí se sitúa el resto de las provincias.

Sondiversaslas conclusionesque,«a priori», de lo expuestopuedendeducirse:

En primer lugar,el hechode quedosprovincias—Madrid y Barce-lona— sobresalgan,en estocomo en tantasotras«variables»económi-cas, sobreel resto de las áreasprovinciales.

En segundolugar, que a diferenciade lo que por puralógica cabriasuponer—por su importancia económica,nivel de «desarrollo»...,yaunque éstos sean términos enormementeabstractos—que ciertasáreasque se encuadranen le tercergrupo seríanencuadrablesen elsegundode los realizados.Nos estamosrefiriendo a los casosconcretosde La Coruña,Pontevedrao Valencia que,desdeel punto de vista delos «CajerosAutomáticos» apenaspasande presentarcifras testimo-

5-9 % E] 1.2 0/ Elde la red de Cajeros Automáticos en

(1986, %).Mapa 2—Distribución geográfica E5pañ« por prorindas

Page 10: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

194 José A. Sotelo Navalpotro

niales (no superan,tomadasindividualmente, el 2 % del total nacio-nalt Se pone,así, de manifiestoquesi bien puedenserlas excepcionesqueconfirmenla regla,tambiénpuededarseel casodeque no exista—

siempre—una relación directa entrelos «potenciales»económicosdeun áreay una importantepenetracióninformática (plasmada,en estecaso,en un sector—el financiero— y en unavariableeconómica:Caje-ros Automáticos).

Por último, y en tercerlugar, si observamoscómo ciertas áreas,portodosconocidaspor la importanciaque en ellas tiene el sectorservi-cios, presentanun relativo númerode CajerosAutomáticos.Natural-mente,estosson los casosde Balearesy Canarias.

Ahora bien,si lo hastaaquídesarrollado—aúnsiendoreal—ponede manifiestounasnotabilísimasdisparidadesespaciales—regionalesy provinciales—,no lo es menosel queesto se ve sensiblementeate-nuadoal relacionarlos CajerosAutomáticosconla población.De estamanera(tal y comopuedeobservarseen el cuadro2) la mediade habi-tantespor cajeroquedabasituadaen los siguientesvalores:

A nivel regional:paralaCECA la mediase colocabaen 15.969hab/cajero; la de Telebanco4B, en 47243, y Servired en, 83987 hab/caj.;siendo la media nacionalde 1(2450 hab/caj. (ver mapa3).

A nivel provincial: la CECA muestra151.178hab/caj., Telebanco4B, con 444641 hab/caj. y Servired 787385 hab/caj., con una medianacionalde 99.167hab/caj. (ver mapa4).

Encontramosya en la nuevaexposicióndescriptivade los datosunaimportantísimadiferenciaentreel promedio obtenidopara unaescalay el dela otra (diferenciaquedebetenersemuy en cuentapor las distor-sionesque puedenintroducirse).

De otra parte.tres son los grupos que podemosdistinguir:En primer lugar, algunasprovinciasqueal relacionarel total de los

cajerosexistentescon el número de habitantesmuestranunascifras,realmentepequeñas;y. gr.: Zaragoza,Barcelona,Navarra,Alava, Gui-púzcoa,Vizcaya,Gerona...,provinciaséstasque,en general,rio superanlos 7.000habitantespor cajero(hechoésteque,en algunoscasos,que-dabaenmascaradoal tratar individualizadasestasvariables).

Un segundogrupo lo conforman algunasprovincias intermedias,esdecir, con un número de habitantes/cajeroque oscila entrelos 7.000ylos 15.000. Estees el casode León. Sevilla. Córdoba,Málaga y Madrid,entreotras, teniendo que destacarseestaúltima provincia, ya que síbien en ella se situabacl 13,5 % (leí total de la baseinstalada,no esmenoscierto el que, relacionandoesto con la población que en ellavive, pierdemucha importancia,quedandoaún mucho por hacer

En el tercero de los grupos, el número de habitantespor cajeroaumentade forma importante, de tal manera que,en algunasde lasprovincias—estees el casodeTeruel—sellega a la cifra de30.518hab/

Page 11: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Un

aaproxim

aciónal

análisisespacial

delas

redes...195

IrItOC

ItIt—rO

Co

c.-~

0~

en

en

ocIt

ocrl

50

(1r’n

Ot~

e--

•O

CItO

CO

~flS

o5

0e

n0>

It0>

“Ce--en

rlO

It0

50

0It0

IttC

10

titis

orlIr

ocr--O

en

r---’ele

ne

ne

nr-~

elo

cr-..e

n~

,~Is

CZ

~5

0—

—o

ce

ne

nIttis

oe

lt—

tiase

ne

n—

tien

It—o

ce

lin

0>

50

0>

50

(1fn

e--ti

0—

0>

QrlItQ

e-—

’ce

-—r-s

oso

ItO

so

—e

no

cO

ce

linso

en

-It—~

Osr-O

CO

Iten

en

s¿

o¿

do

¿~

r-&riIA

r-stc

iso

en

Oso

ci~

0.0

:O

It5

00

>It

OC

ce-O

C-

rl

50e-..

Itoc

ItO

el

‘.0‘.0

00

rlrC

en

&e

Rso

en

en

Oe

l0>

rlrlO

r’-0>

SC

0>

—e

ne

n‘ce-o

co

It0>

tiIte

nce

-ItO

Co

—e

--.-.~O

C5

00

e--r-’Itoc

Oe

--Ite

--’tin

tiril—o

ce

n‘.0

en

tiso

—O

e--o

oe

el—

en

tien

—e

no

ce--

en

en

rlsC

Itr--el

en

—Ití

4—

It~

stló

r- 2”~

Ici

Ao

c—

e-——

el

4—

00

00

OO

’t0>

OrlO

tiIt

tiItt-~

’.0O

OrO

r--soce-

4e-..e

nO

cO

s~

~O

Iten

en

e--r--O

O.~

Ze

~o

¿&

¿=

cic

¿d

ir~e

nIt

—rl

—‘t

titi

—‘4

rl

-“OÚ

It0

04

—ti

en

o~

4&

o¿

e-2¿

=0

<0

5in

e-..r..IflO

Cr..rl

Orlo

Oce

n—

ce

QItc

iItr--’0ti

tiSC

en

50e--

It’4‘tx

r

0<oen

e-2‘0

e--

al

e--r-..e

nrl

0>ce’e-.

e--—

tie

n—

e--5

00

0O

s0

>5

0OC

en

—q

0>

.Ci0

>.0

>.0

inrl

—oc

en

e--ti

ti50

ococ

od

ri&ti

0—

—O

co

cr--

Itti

r--‘4

ItO

Ce--

——

rle

nsO

rlIflSC

ItOc

e--—

O‘

octiO

en

’4V

Itti—

en

en

rl—

tiIt’4—

Oo

cso

so

—r..O

O0

>e

-..oce

ne

nso

Qse

nIto

4d

df-4

-<4

-74

~fe

-..rl—

en

——

oo

—o

OcIte

n5

05

0o

c5

00

>e

n0

>5

05

00

0>

0>

0>

0It5

0O

s50

en‘4

‘4—

It—

rlti

en

—ti

50ti

e-..O

Cti

(1~

r--S

CO

’tO’t’n

——

-~—

so

-e’--

o.2

0

~~

‘~

ceNce

eSC

•~-oc

-te

nIt

OC

ItIt

—It

e-..’4

,toc

e-..ti—

50

4It

E,

ce

~‘e

‘E-~

e—

ce

eU

U

50

0>

rl—

r-..e

n

tiIt

ItIt

ococ

ti0

15

00

>O

CSC

Itti

en

’4—

en

‘‘e~Z

cece

O‘~

E,

Oea

-oE

~.2

‘.>e

ce

ce

ea

I-.JN

á~

tE—.

ooc

-—o

‘e00O’

.~~

zt

u00

‘~-t

ej~

-‘o

-,‘e

‘o~

00‘0

u

u

z2:-4

‘c~o

¡SJp4

HZ

LI42:U

ejej—

-N‘o

‘e

“o..,

“o

Page 12: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

JoséA

.S

oteloN

avalpotro

OItC

le

nO

Co

c—

ItO

oce

l—tiO

Itr-’—

’ItIte

ntir--

-~oc0>

ce-oc

oc‘.o

’4oc

oc0

10

1,1

Itrl’4sf

oe-—

e--en

ti5

0e

nO

C0

0>

It5

0(1

os

soO

ste

ne

nO

Os

50ti

—5

05

00

0>

O‘t

ti—e

ne

ne

ntie

n

05

01

Oe--o

titi

E””

ItO

CO

Itt’-

~en

r—O

Cfn

Ot~

Ite-”

r-en

0ti

(10

enin

ItO

5O

s~

Oo

cO

C,-,e

lItrl

ItO

504

4e

’í0

10

5

¡—

en

e-..O

Cti

00

:e

n—

-~0>

¡¡

‘rIre

n50

Os

—0

>O

se-..

It5

0r--

en

It

t~1

4.a

lal

ti0

0It

00

en

——

en

—It

ene

no

0<

4—

50

en

ItIt

50~

e—

It0

>0

050

e-.en

50

50

50

It——

—ItO

en

Ir5

05

00

en

en

tiIt

50

Ite-..

t—It

—S

0~

’4’4

0>It

50

0>ti

en

50

—O

Ce--O

C—

en

e--

‘4—

r—ItIte

nrn

’4—

tice

-Ite--

en

elIte

no

se

ne

0>

en

OC

oo

oso

4~

4d

&d

ce

r

0>

50

50

en

.z~

g~

g~

‘ro—

—o

s5

—--s

oe

no

oo

”bso

ce

-It

O0

0>

50

0It

e--

e-’’4

It0

1tiIt0

00

>ce

ce-ti-~

en

soe-..

Ite

n’4

0—

‘4‘.8

It(1

ItO

Cti’r

It0

00

It~

OC

—e

--‘4oc

osItti

--

-e-

--‘0

--

CI

-‘o-‘o

~¿

~

~n

cn<

U

-o.>

CI

tEHU

U

‘o-

-“o

‘-ej

ce1~ce‘ce

~~

tQ

ce‘o

~‘o

‘e.0E

,

‘oce

-ce

00

‘ole

—no

‘o‘e

‘ece-’j

I-~h

e—

ce‘o

‘CI

ce~

H-4

0U

196

enoc

ene-

en

0>ci

rlti

—e-’It

OCIt

Os

(10

>ti

en

r-‘-‘c

l’4C

l

ItIt

OC

os

¡e

-e--o

se

n50

005

e--It

15

0

e-..0<ItIt

‘o.—

----‘o‘o

tjE-,

‘o00

-2-to

ej

~00

‘oejC

J‘~

00-~

.to’

ej

SCej

SC

‘,‘e

‘o“o‘o

-~.‘t

ejS

CQ

~-~

~U

ej

o’

‘oSC

en

en

oc

(1

os

tie

nO

¡~O

0>

-O

WC

cn

~-

l.¡4.J

‘o~

‘04

’~

‘oG

r

ce‘e—

J

ZO

~.I.Jl.¡JH

Z

HZ

WZU

aen

It’rIt

so

mo

sti

tir—

en

—rl

en

ti

0>0<en

~8

ti

ItO

tie--

—It

en

0>—

e--e—t—

—ti

—‘r

0>

0>0

Os

OC

¡o

sIrtir--

el—

en

0>en

rlOC

-‘1-o>CI

ej-ceU

‘o‘e-‘oe-c

e

ce

-U

U‘e

.~.~4

Page 13: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Una

aproximación

alanálisis

espacialde

lasredes,.

O—

‘-‘e---flo

ctiO

’e

n‘4

’4It

en

Os

oc(1

—e

-..O

’4se

jrl

—‘.C

oc

e-~

Os

OsO

s—o

c‘.O

en

jti

so

r]-’ce

OC0>

‘.0—

enIt

~e--O.

en

ItciIt

ene

n—

el

-t—

alIt

Oe

no

It

inC

tiIttIt5

0’.C

‘.Ooc

e-..—oc

O—

50

—so

ti~,-

en

e--Ir

o—

Oti

—‘4

OC

tie

nO

NO

—o

s(flIr

riel

O.o

¿ce

~50

e--oc‘4

riIt

OC

197

OIt

enIt

—so

rlo

c

ti

oce--

CIe

nO

ose

nO

‘Oti

inS

oos

e--OC

OC;

1n

~rl’40

0‘9

0>‘4

’4ItItIt

OC

soe-—oslorlce-‘.0O

sococ‘4

e-..ItO

e--50

so

nIt

tiOC

en

,-0>

en~

en

OC

rl

o-..soOc

OC

r--~O

CO

ti50

(1e

nO

0>

Ite--O

s—

O—

ose

ne

nO

Ce

nIr

o—.je

ysq

oe

n—

It~0

50

e--e

n—

OO

Cci

-O—

Ite

n’4

50

’ren

Ite--ce-

ti

O——

e--It

en

so

so.O

0>

en

002

1~

en

‘0‘4

Ite

lIt

en

en

en

enIt

—os

0—

0>

50

‘4

10

-:ocO

—.5050e--

en—

ItIt

e--S

oso

It

O;

Iten00e-.-

oo¿

Oco

‘Qe

-.-O

C,.-,~

It5

0‘re

--OC

--so

‘.C—

mi

ri——

r--rfflrl—o

—e

nv-ic

<n

r]

ItO

Ce--

ItO

e-..

——

ci

-‘o-

‘‘e‘o

’•~

gE

o>ce

‘eo>

~o

~-~

~U

noC

Ice~<

‘o’e

L.’o

~W

O-—

ce

OOC

tie

lt—

r--e---

0>It

tit—

el

—ti

-Oce

‘o=

t~O

-ce

CIz

‘ere

‘o’

ejej

‘e

en

ce:

ti‘ooCo-.J

enrlceOE-

0’aCaaOe’.e‘0O-n-‘eOaItae.

‘.1-OCOeOCaa22aaaOCO

’O-t‘o-OOeja‘o‘oeO‘o,

‘1‘o~

A

-‘o~

‘o—

N‘o

tk

‘o00

-2,-o

’~

ej

00

-~‘o

t.

<‘o

‘oe

jU

~00

-S-

ej-‘o

5.

~SCt

U‘o

U

1’.ej‘oSC‘oSC

4O—e

n‘o

<(9

(19<‘O

.JL

‘em

V.

aU~

-<

Za

eflP

~0

W

¡SJu

.JH

Z0

0

HZU

o’

z

Page 14: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

198 José A. Sotelo Navalpotro

Mapa 3.—Distribución espacial de la red cíe (Da/eros Automáticos en España: relación habitantes/(Sajeros Automáticos (1986).

cajero; llamando la atencióncasoscomo los de Valencia(27791 hab/cajero) y Almería (52.793 hab/caj.).

Si lo hastaaquí expuestoseda en la escalaprovincial, en la regionallas diferenciasno sontan importantes,ya quebuenapartede las regio-nes españolas(al relacionar las susodichasvariables)quedanpor de-bajo de la media nacional,que,pesea todo, sigue siendopocoelevada(10.450 hab/caj.). En estaescala las diferencias y la heterogeneidad,pesea todo,es mayor; así,frente a Cataluña,Baleareso Navarra(áreas

Page 15: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

tina aproximación al análisis espacial de las redeáx.. 199

éstasmuy bien equipadas)tenemoslas ya referidascon anterioridaddeCastilla/La Mancha o de Extremadura,ambascon cifras superioresalos 30.000hab/caj.

De lo expuesto,al relacionarlas variableseconómicaspoblaciónyCajerosAutomáticos se deduce,fácilmente,en primer lugar, que lasdiferencias espacialesse atenúanno siendo tan hiperbólicas comocabepensartras la descripción de la realidad informática de nuestropaísy, en segundolugar, quevuelvea ponersede evidenciaun enmas-caramientosoterrado que surgedel análisis de la realidad regional,confusión que. en parte. desaparececuandodescendemosal análisisprovincial.

Lo afirmado se pone de manifiesto al relacionarlos CajerosAuto-máticosy el Valor Añadido Bruto (VAB). Paraello, hemosrealizadounanálisis econométricoque pretendecorrelacionarlos referidoscajerosy el crecimientoeconómicodel país.Hemosutilizado los datos recogi-

<5<») fl~fl] 10tXIO-15.000 E] > 20.0(X)

5000-l0.000 1 5000-20.000

Mapa 4.—Distribución espacial de la red de Cajeros Automáticos en España (por provincias):relación habitantes/Qijeros Automáticas (1986>

Page 16: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

200 José A. Sotelo Navalpotro

dos en el cuadro 2, correspondientesal año 1986 con el crecimientoprovincial de 1985.

A la luz de las estadísticasrecogidaspuedeafirmarsequeexisteuncoeficientedecorrelaciónentrelas dosvariablesconsideradasde0925,’es decir, muy alto (recordemosque el límite de correlaciónperfecto, ypor tanto imposible,es de 1), con valoresmáximos y mínimos de rangotambién recogidos.

De la regresióntambiénsedesprendenextremossignificativos,conun coeficiente(en miles de millones de pesetaspara el VAB y númerodecajeros)del 0.15 (límites inferior y superior,respectivamente,del 0,14y del (117, lo que concretala relaciónentrelas dosvariablesconsidera-das de la forma siguiente:

N: Cajeros = — 6 + 0,15VAB

Con tal constante(— 6) y valor de «b» del 0,15 puederealizarseelgráfico 1 (el porcentajede confidencialidades del 95 %).

Los resultadosobtenidos los encontramosrecogidos en los cua-dros 3 y 4.

Puedenextraerseconclusionessignificativassi examinamoslos re-siduos estándares.Considerandocomo variable el PIR (gráfico 2).observamosquela mayorpartede las provinciasguardanun resultadoaceptable(máso menospor debajoo por encimadel eje de abscisas:PIB, como dijimos). Tres son los casossignificativos: Madrid, Barce-lona y Valencia.TantoMadrid como Valenciapresentanuna mala dis-tribución —están por debajo del eje de abeisas—,no así Barcelona(provincia en la quetodo es máscoherente).Algo parecidosucedeconel número de Cajeros Automáticos: en Barcelona la distribución es

450

300

150

RectadeUIwgIU.-%It,II

NY CAJEROS900

750

—6 1.000 2,0(M) 3.0(10 4.0(X) 50(X) 6000 VAB(milesde millones)

Gráfico 1.

Page 17: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Una aproximación al análisis espacial de las redes.,. 201

Cuadro3

- - where: Dependení variable = CAJEROSIndependenívariable(s) VAB

VARIABLE NVAR SI6913264l8248 M7D.SD

831460.41292CAJEROS Sí

VAB

STANDARD COEFFICIENTMEAN VARIANCE DERíVATiON OFVARIATION

546267.7410

152.2074976.60784 18662.92314 136.61231 178.32679

CORRELATiON MATR1X

CAJEROS- 9250562

R-SQUARED = . 855728996311STANDARD ERROR OF ESTIMATE = 52 . 4162953006

AOV

DF SUMOESQUARES MEANSQUARE E-VALUESOURCE

TOTALREGRESS1ON

VARRESIDUAL

5<)

49

933 146. 15686798520.22422798520.22522134625.93264

798520.22422798520.22422

2747.46801

290.64290.64

REGRESSIONCOEFFICIENTSSTD. FORMAT E-FORMAl

— 6.41965—. 641965263150E-f-0l.00015 . 151990478138E—03

COEFFICIENT— 6.41965

.0(X) 15

01354 OBSERVEDY123.00000

2 12.0000034 106.<X)0005 51.000006 19.0000<)7 59.000008 25.000009 107.0<XX)0

lO 41.00000II 8.0000012 67,0000013 i05.0(X)0014 120.000(5)

STANDARD ERRORREO.COEFFICIENT 1-VALUE

8.80855 —.73.00001 17.05

95 % CONFIDENCE INTERVALLOWERLIMIT UPPERLIMiT

—23.11841 10,27911.00014 .00017

PREDICTED Y97.7645019.670278.97212

121.1558449.9741340.7720272.7456529.3738089.4477343.2316829.30845

111,80781103.40502142.65778

RESIDUAL25 .23 5 50---7.67027—3.97212

—15.155841.02587

—2 1.77202—.13.74565

-4.3738017.55227

—2.23168—.21.30845—44.80781

1.59498—22.65778

SIANDRES..48144

-.14633—.07578—.28914

.01957—.41537—.26224—.08344

.33486—.1)4258—40652—.8 5 485

.03043—.43227

VARIABLE‘CONSTANT’vAR

‘CONSTANT’VAB

SIGN1F.

Page 18: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

202 José .4. Sotelo Navalpotro

15 32.00000 50.12430 —18.12430 —.3457816 39.00000 44.10244 —5.10244 —.0973417 11.00000 11.32372 —.32372 —.0061818 22.00000 25.93i22 —3.93122 —.0750019 40.00000 49.06979 —9.06979 —.1730320 18.00000 15.17029 2.82971 <>539921 64.00000 33.11793 30.88207 .5891722 2.00000 3.62996 —1.62996 —.0311023 22.00000 7.98980 14.0102<) .2672924 8.00000 7.40419 .59581 .0113725 13.00000 36.05758 —23.05758 —.4398926 13.00000 32.15827 —19.15827 —.3655027 7.00060 10.58170 —3.58170 —0603328 6.00000 10.16114 —4.16114 —.0793929 16.00000 2<).60653 —4.60653 —.0878830 837.00000 618.36001 218.63999 4.1712231 83ÁXX)00 70.55410 12.4459<) .2374432 49.000<)0 36.26277 12.73723 .2430<)33 154.00000 66.71376 87.28624 1.6652534 3.00000 —.89320 3.89328 .0742835 77.00000 237.65562 —160.65562 —3.0649936 118.00000 134.07533 —16.07533 —.3066937 10.00000 40.66624 —30.66624 —.5850538 18.0<X)0<) 27.44276 —9.44276 —.1801539 17.00000 38<18772 —21.08772 —.4023140 81.0000<) 98.64240 —17.64240 —3365841 6,00000 26.43263 —10.43263 —.1990342 It).<XXX)0 22.26916 —12.26916 —.2340743 77.00000 75 92696 l.<)7304 t204744 528.<XXX)0 687.72664 —159.72664 —3.0472745 0.000(X) —1.17720 1.17720 .0224646 104.00000 86.23511 17.76489 .3389247 107.00000 55.93353 51.06647 .9742548 62.00000 34.37034 27.62966 5271249 128.00000 80.84614 47.15386 .89960 **

50 237.00000 24.91014 5.<)8986 .09710

Durbin-Waison Siatistie: 1.72819196

buena;sin embargo,no sucedelo mismo con Madrid. Vizcaya y Ge-rona (ver gráfico 3).

4. ANÁLIsis DE LAS CAUSAS

Dos hansido —como yaespecificamos—las escalasutilizadascomopunto de partida: la regióny la provincia, con resultados—ala horadeanalizarlas redesde CajerosAutomáticos—varios y complejos.Comoes lógico suponer,un trabajocomo el presentetiene unaslimitacionesque nos impiden, cuando menos, extendernosen el comentariode

Page 19: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Una aproximación al análisis espacial de las rede&.. 203

Cuadro4

1. CAJEROS2. VAB

CORRELACION ENTRE CAJEROS AUTOMATICOS Y VALOR AÑADIDO BRuTO (PIBI

vaijable # 1 VaHable *2OBS #

128.<XX)00 685465.000002 12.00000 171655.00<XI03 5.00000 101268.00(XXi4 106.00W) 839365,000005 51.0<11000 37i035.00(X.X)6 19.000(X) 310491.000007 59.0(1000 5208571*10(X)8 25.00000 235498.000009 107.00<100 630746.00000

lO 41.00000 326674.<XX)0<)II 8.1*100(X) 235069.0000012 671.10000 77786l.0000013 105.00000 722576.000(X)14 i20.00000 980834.0000015 32.(X.XXJO 372O231flXX)16 39.0000<) 3324031*100017 ¡ 1.00000 1 I6740ÁXKXX)18 22<110000 2128481XX1XX)l9 40.<X)0<1)0 365085.(XXXX)20 18.00000 l42048.0000021 64±10000 260132.00<10<)22 2(100(X) 66120.000(X)23 22.00000 94S05.00(~24 8.00000 90952.0000025 13.00(1100 279473.0000026 13.00000 253818.0(XXX)27 7<100(10 11185811000028 6.0(XXX) 109091.0000029 16.00000 177815.(X)00030 837.00000 4110650.0000031 83.0(IXYJO 506438(1000032 49.00000 2808231XXXX)33 154.00000 48iI7IXXXXX)34 3<100<10 36360.0000035 77.00000 1605859.<XXX)036 1 I8.0(X)00 924.367.0<1100037 10.00000 3<19795.000<11038 18.0000<) 222793.004*1039 17.00000 292830.0(XXX)40 SIIX*)00 69124l.0000041 I6ÁXXXX) 2l6147.0000042 10.00000 188754.0000043 77.0(1000 54178811000044 5281)00(10 4567038.00000

Page 20: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

José .4. Sotelo Navalpotro

45 0.0<XXiX)46 104.0(*Xi1047 107.00<1KM)41~ 620(100049 128.000(X)50 2371100(1051 30AX100()

SUMMARY STATISTICSOF DATA SET:

CORRELACION ENTRECAJEROSALJIOMATICOS Y VALOR AÑADIDO BRUTO (PIB>

BASIC STATISTICS

VARIABLE # OBSERVATIONS # MISS. VALUES SUM MEANCAJEROS 51 0 39071XXfl) 76.60784VAR 51 027859655 M7D.SD

546267.75410

COEFOF COFFOFVARIABLE VARIANCE STANDARD DEy. SKEWNESS KURTOSISCAJEROS 1866292314 136.61231 4.19897 19.87964VAR69132418248 M7D.5D

831460.41292

STANDARD 95 % INTERVALCOEF ERROR COFIDENCE ON MEAN

VARIABLE VARIATION OF THE MEAN LOWER LIMIT UPPER LIMflCAJEROS 178.32679 19.12955 38.17623 115.83945VAR ¡52.207+9 116427.74569 312362.30157 780173.18862

CORRF.LATION MATRIX

VAR

CAJEROS .9250562

OROERSTATISTICS

VARIABLE MAXIMUM MINIMUM RANCE MIDPANCECAJEROS 837.000410 0.00000 837.00000 418.5(X*10VAR 4567038.000(X) 34492.00000 4532546.000(X) 2300765.00000

todaslas cuestionesque sesuscitan.Sin embargo,hemosde hacermen-ción —aunque sólo sea eso— a los elementosque coadyuvan u obs-

204

34492.00<)00~000<10410244.000(K)268372.00000574 1531*1000885997í~*)286130.00000

taculizan la instalación de estos aparatos, los Cajeros Automáticos.

Page 21: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Una aproximación al análisis espacial de las redes.,. 205

5

4

3

2

o

—1

—2

—3

—4

—5

STANDARDIZED RESIDUALS

VAB

Gráfico 2.—Correlación entre Cajeros Automáticas y valor añadido bruta

Ya a lo largo de los párrafos anterioreshemosconstatadounasnotabilísimasdisparidades,más señaladas,aún, a escalaprovincialque regional. Y es queel problemaregionaly espacialtieneenEspañaunasraíceshistóricasprofundasy enél se confunden,integrany super-ponenun conjuntode componentesde muy diversosorígenes.El as-peetoeconómicoes uno de ellos. Y los desequilibriosquedesdeestaperspectivahanexistidoy existen~n el casoespañolson importantes.

Los desequilibriosreseñadosse manifestaránen las distintasregio-nesy provincias españolasy que nos permiten utilizar los términos de«áreasdesarrolladas»y «áreassubdesarrolladas»,vocablosquepue-denhomologarsealos de «regionesequilibradas»y «regionesdesequi-libradas».Acerca de los conceptosde desarrolloy subdesarrollohayuna amplísima bibliografía, si bien en nuestrocasoésto no tiene másinterés que el proporcionar una terminología, digamos, al uso. Paraello, partiremos—aunquede forma sucinta— de las siguientesvaria-bIes: Valor Añadido Bruto y Producción,en las diferentesáreas.

«Regionesy provinciasdesarrolladas»:

>0

>0>’

y: >0

g

Algunos rasgoscomunesaestetipo de áreasson:

Page 22: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

206 Jasé.4, Sotelo Navalpotro

STANDARDIZED RESIDtJALS5

4

3

2

o

2

3

4

5

y:

-< < A

Ni’ CAJEROS

O

Gráfico 3.—Correlación entre (itt/eros Automáticos y valor añadido bruto.

Importante participación porcentual del VAB del áreasobreeltotal nacional (y. gr: Madrid, Cataluña, y el PaísVasco captaban másdel 55 % de la rentadel país,medida éstaen términos de VAB, en 1985—según datos proporcionadospor el Banco de Bilbao—) 2

2 La delimitación de «bancos»adscritos,a cadared, es la siguiente:

Servired.’ Banco de Bilbao, Banco dc Vizcaya, Banco Exierior de España,Caja PostaldcAhorros, Banco Atlántico, Indubán, BancaCatalana,Caja Laboral Popular.Banca MasSardá, Citibank España. Banco Occidental,BancoComercialTransatlántico.Banco Indus-trial del Sur, Barclays Bank, Banco del Comercio, Banco Industrial de Cataluña,CieditLyonnais. Banco Industrial del Mediterráneo. Banco deAlicante, BancoMcridional. Prono-banc, Banco de Estremadura, Bando del Oeste. Banco Latino, Banco de la PequeñayMediana Empresa, Banco deCréditoy Ahorro, BancodeHuesca.BancoIndustrial (le Gui-púzcoa, Bancode Barcelona.

Telebanco 4K Banco Central, Español de Crédito, Banco Hispano Americano, BancodeSantander, Banco PopularEspañol,Herrero.March, Pastor. Sabadell, Zaragozano, Alba-cete.Alicantino. Andalucia,Asturias.Castilla.Comercial Español.Crédito Ba1ea~Crédito eInversiones. Fomento, Galicia. Garriga Nogués, General, Granada. Guipuzcoano, Intercon-tinental Español. Jerez. Jover. Madrid. Mercantil de Tarragona.Murcia. N-atwest March,Norte. Peninsular.Toledo.Urquijo Unión y Vasconia.

CEG4 (Conrederación Española de Cajas de Ahorro): La tercera de las redes es la con-

Page 23: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Una aproximación al análisis espacial de las redes.,. 207

• En lo quealVAB, el costede los factorespor habitante,respecto,todasellassuperan—algunasconcreces—la medianacional,en 1985.

Así, por ejemplo: Media España= 100Indice > 120 Baleares (126,5)

Madrid (120,5)Navarra (120.5)PaísVasco . . (120,5)

EntrehOy 120 Cataluña - . . . (119,0)

Entre 100y 110 C. Valenciana (109,0)Cantabria . .. (108,0)

Asturias (106,0)Aragón (102,9)

• Desdeun puntode vista informático alberganun alto porcentajedel total delparqueinstaladode ordenadores,si bienconnotablesdife-rencias,asícomo a las principalesempresasde servicios informáticos.V gr:

Madrid:— 35 % s/total del parquede ordenadores;— 19 % de las empresasde serviciosde ordenadores.Cataluña:— 33,6 % s/total del parquede ordenadores;— 25,38 % de las empresasde servicios informáticos.ComunidadValenciana:— 52 % s/total del parquede ordenadores;— 10.0 % de empresasde servicios informáticos.PaísVasco/Navarra:— 13,0 % s/total del parquede ordenadores— 12,0 % de empresasde serviciosinformáticos.Frentea éstas,otras Comunidadesy provinciaspesea destacarpor

sus valoresde renta...,no presentanunasimilar penetracióninformá-tica, los motivos son tan diversoscomo complejos.

También son dichas áreasen las que se ha instaladoel mayornúmerode CajerosAutomáticos(en las diferentesredes).Ejemplo:

Madrid:— CECA: 253 unidades;0,9 % del total nacional.— Telebanco4B: 196 unidades;23 Yo del total nacional— Servired:99 unidades;20.2 Yo del total nacional.

formada por las entidades que sc reúnen bajo las siglas CECA. Entre ellas podemos destacar—por la importancia desus depósitos—:la Caixa, Caja Madrid, Caja de Barcelona, CaixaOherta. Caixa Galacia. Caja Provincial de Guipúzcoa. Caja de Ahorros de la Inmaculada...

Page 24: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

2<118 Jasé A. Sotelo Navalpotro

Cataluña:— CECA: 839 unidades;32,0 Yo del total nacional.— Telebanco4B: 183 unidades;21,2 Yo del total nacional.— Servired: 101 unidades;20,6 Yo del total nacional.

Estasáreassecaracterizan,de igual manera,por presentarun sectorprimario quesoportaunapartemuy reducidadel total de suVAB (porejemplo:enMadrid el 0,5 Yo; en Catalunael 2,8 Yo, y en el PaísVascoel2,7 Yo), mientrasqueen los sectoressecundarioy terciario presentanlosmayoresporcentajes:

Sector Sectorsecundado teniario

Madrid 29,6 69,9Cataluña 43,2 53,9PaísVasco 49,9 47,4

Estascifras se refieren a su participaciónsobreel total regional;cabeanotar,no obstante,la mayor especializaciónindustrial del PaísVasco y Cataluña, y la sobrerrepresentaciónde los «servicios»,en elcasode Madrid.

«Regionesen desarrollo»Nos encontramosante unas áreasque muestranalgunos rasgos

comunes:• Presentanunaagriculturaatrasaday con escasacapitalización

(por lo general,en el sectorprimario la productividades muy baja).• Tasasde emigraciónelevadas,aunquemuy frenadasen los últi-

mos años.• Fugasde Ahorro.• Son regionescuyo VAB, al coste de los factores,por habitante,

igualandoEspañaa 100, se encuentraentre 10 y 20 puntospor debajode éste.y gr:

en 1985: entre90 y 100 Canarias (94.6)<90 Castilla-León ..~. (89,7)

Murcía (87,0)Galicia (83,7)

Castilla-La Mancha (81,3)Andalucía (75,5)

Extremadura (62,6)• Sonáreasque,desdeun puntode vista informático—engeneral.

o en «CajerosAutomáticos»,en particular—, no presentancifras másque testimoniales. Hay que exceptuar,no obstante,varios casospar-

Banco de Bilbao (1988): Renta nacional de España y su distribución provinciaL 1985.

Page 25: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Una aproximación al análisis espacial de las redes’... 209

ticulares,si bien esto sedebea cuestionesdiversas(ejemplo: el casodeAndalucíay su importantepesodemográfico,anivel nacional;el turis-mo de Canariasy su influenciaen los mediosfinancierosy, porenden,en la instalaciónde CajerosAutomáticos...).

Así, pues, en estos puntos señaladosviene a explicarse,«grossomodo»,los motivos por los cuales,en buenamedida,la penetraciónydistribución geográficade las distintasredesde CajerosAutomáticos,en nuestropaís,es como,las razonessonobvias,aun mayornivel eco-nómico le corresponderáunamayor instalaciónde estetipo de apara-tos, con lo queello supondráde ordenacióno desordenacióngeográ-fica.

CONCLUSIONES

Fruto de los coadyuvanteso de los obstáculos,anteriormenterese-ñados,que resultande las principales causasque han animado lapenetracióny localizaciónde las redesde comunicaciónbancariaensu vertiente CajerosAutomáticos,en España,podemosllegar a lassiguientesconclusiones:

1. LasCajasde Ahorro presentanunared másdensae importante—en número de unidadesinstaladas—que las conformadaspor elrestode las entidadesfinancieras(es decir, laTelebanco4B y Servired).

2. Pesea lo anterior,engeneral,las redesde CajerosAutomáticos,en nuestropaís,adolecende una importanteimplantación,en la actua-lidad en sus inicios.

3. Del análisis de las distintas redes se deducenunas notablesdiferenciasy desequilibriosgeográficos(másfácilmenteobservablesanivel provincial que regional).

4. Tras la referencia realizada a algunasvariables específicas—y. gr: VAB...— podemosconcluir que,«perse»,no llegan a explicar,suficientementelos motivosbuscados;estose debe,en buenamedida,ala heterogeneidadpresentadapor las propiasredes.

Pesea ello, la introducción de las referidasvariablesnos permiteentreveralgunasexplicacionesválidas,sobrela distribucióngeográficade las redes.Así, porejemplo,las áreasconmayorpesoeconómicosonlas quepresentanunamayor penetraciónde aquéllas(nosestaosrefi-riendo a Madrid, Cataluña,el PaísVasco...;a nivel provincial esto setraduceen la importanciaacaparadorade Madrid o Barcelona,sobrecl restode las mismas).

5. De la descripciónde las variables anteriores,en su aplicación alas distintas áreas(provinciasy regiones),seconcluye —igualmente—una notableconcentraciónde CajerosAutomáticosen aquéllasen lasque los servicios —sobretodo, Comercio, Administracion...—tienen

Page 26: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

210 José A. Sotelo Navalpotro

unamayor importancia,en relaciónconlos otros sectoreseconómicos(de nuevoestamosrefiriéndonosaMadrid, Cataluñao el PaísVasco,anivel regional,y a Madrid, Barcelonao Vizcayaa nivel provincial), asícomolos mayoresnivelesde renta(y. gr.: Baleares).En las áreasmenosfavorecidas—desdeun puntode vistaeconómico—sucedetodo lo con-trario, ya que la instalaciónde las distintas redesse está llevando acabode forma muy lenta y selectiva.

En definitiva, la instalaciónde las redesde comunicaciónbancaria,en España,se estánlocalizandoen aquellasáreas—regioneso provin-cias—enlas que tossectoreseconómicossecundarioy terciarioprimansobreel primario (quizá unaexplicación lógica la encontremosen elatrasoen que se halla sumidanuestraagricultura; hechoéstequeesunaverdaderarémoraque impide la creaciónde riqueza,en muchasregionesy provinciasespañolas).

6. La pocahomogeneidadpresentadapor las tres redes,en su dis-tribucióngeográfica,noshaceconcluirenqueen un futuropróximo, eldesarrolloy la penetraciónespacialde las mismasseguiráprimandoenciertas áreas(las de mayor importanciaeconómica»se conviertedeestaforma, aunquecon una incidenciamuchomenor,másen un frenoqueen un elementoimpulsor de las áreasmenosfavorecidas.

Page 27: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

Lina aproximación al análisis espacial de las redes.,. 211

BIBLIOGRAFíA

ANIEL (1986): Informe del sector electrónico. Estadísticas: 1984, 1985. Madrid,ANIEL. 65 págs.

APD (1983): 150 expeciencias de empresas innovadoras españolas-. Madrid, APD yCAl, 436 págs.

CHIP (1986): «La informáticaen España,1985, mesa mes.Panoramadeun año».Edit. en Rey. CHÍE añoVI, n.

0 46, págs.59-73.Danzin,A. (1984):¿Hacia una nueva civilización? Conferenciadadael 25 deoctubre

en la FundaciónRamónAreces.Madrid.Computerworld(1986):La informática y la Banca. Edt. CW/España.Fede.M. A. (1984): «La informáticay las finanzas:situaciónespañola»,enBanco

de Bilbao.Informática y evolución de ía sociedad Institutode Cienciasdel Hom-bre,págs.27-31.

IDC (1983): «La Informática: una industria en expansión».Madrid, Dirección yProgreso. 95 págs.

Mataix, 5. (1985): «La informaciónempresarialy los sistemasdeaccesoa la infor-maciónautomatizadas»,Boletín de FUNDES(70 n/ 43, febrero.págs.6-9.

Palom,F. J. (1981):«La informáticaenla sociedadyenla empresaespañola,enladécadadelosochenta»,en Revista Alta Dirección, añoXVII, nY 95,págs.93-103.

Petit, L. A. (1984): «Influencia de la informática en las pequeñasy medianasempresasdeservicios»,enDirección y Progreso, n.0 76, julio-agosto,págs.49-55.

Sotelo Navalpotro,J. A (1987):Informática, Economia y Espacio en España. EstudioInforináheo. Madrid, PublicacionesEducativas,490 págs.

Verity, J. W (1985): «Las lOO de DATAMATION», en Rey. DATAM4TION/Esp.,n.0 8, octubre.págs.46-74.

RESUMEN

Lastecnologíasinformáticaspresentantodoel atractivoque introduceel adje-tivo: nuevas.Su análisispuederealizarsedesdelos diferentespuntosde vista queconformanlas propiasrealidadesqueenellas seinsertan; su aplicaciónal mundofinancieroes,quizá,el quemayorinteréssuscita,principalmente,por susimplica-cionesespaciales.A lo largo del presentetrabajohemosintentadodescribiry ana-lizar las distintascuestionesque suponela penetraciónde los CajerosAutomáti-cos en los ámbitosprovincialesy regionalesde España.Las conclusionessonvanas,si bien,caberesaltarla importanciay heterogeneidadde estetipo detecno-logía. lo que se traduceen importantesdisparidadessectorialesy espaciales.

RESUME

Lestechnologiesinformatiquespresentanttout 1’atractifqu’introduit l’adjectifnouvelles.Sonanalysepeuxse réalise désdifferentspointsde ouequi sontd’ac-cord ayeeles realitéesquils s’insérent;sonapplicationau mondefinancier c’est,pent-étre,celni qui a plus d’intéret, principalment,par sesimplications spaciales.Tout au longdece travailon a ensayésdécrireet analyserles différentesquestionsqu’impliquentla penétrationdescaisseautomatiquedansles cadvesprovincial et

Page 28: Una aproximación al análisis espacial de las redes de ...dos de los de la economía española, no es menos cierto que al hablar del mencionado sectory referirnos, a los Cajeros Automáticos,

212 José A. Sotelo Navalpotro

régionauxd’Expagne.Les conclusionssonvariés,si bien, ressortirUimportanceethéterogénedecetypede tecnologie,cequi setraduiten importantesdisparitéssec-torialeset spaciales.

ABSTRACT

Computertechnologieshold alí tbe appealthat is implied in tbe adjetive:new.An analysisof them canbecarriedoutfrom thedistinct angleswhich go to makeup the actual realities encompassedby them.their application in the financialworld is, perhips,the onewhich generatesmostinterest,mainly on accountof itsimplicationsin termsof space.Throughoutthepresentwork we haveendeavouredto outlineandanalysethe different issuesarisingout of the spreadof automaticcashierswithin the provincial and regionalarcasof Spain. Tlie conclusionsareseveralalthourghit is fitting to underlinetbe importanceandheterogeneityof thiskind of technologywhicl’i transíatesitself into importantsectoralandspatialdis-pantres.