UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

59
Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja Departamento de Psicología Universidad de los Andes i Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL COLOMBIANO SOBRE LA VIOLENCIA DE PAREJA DESDE LA PSICOLOGÍA Trabajo de grado para optar al título de PSICÓLOGO Andrés Francisco Sintura Sánchez Bajo la dirección de Ana Lucía Jaramillo Sierra, PhD Bogotá, D.C., junio de 2020

Transcript of UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Page 1: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

i

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ANÁLISIS DEL

MARCO LEGAL COLOMBIANO SOBRE LA VIOLENCIA DE PAREJA DESDE LA PSICOLOGÍA

Trabajo de grado para optar al título de

PSICÓLOGO

Andrés Francisco Sintura Sánchez

Bajo la dirección de Ana Lucía Jaramillo Sierra, PhD

Bogotá, D.C., junio de 2020

Page 2: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

ii

TABLA DE CONTENIDO

Objetivo y justificación…………………………………………………………….............. 1

Prevalencia y consecuencias de violencia intrafamiliar en Colombia……………... 2

Marco teórico…………………….………………………………………………………… 4

Marco normativo de la violencia de pareja en Colombia……………………………4

Marco teórico de la violencia de pareja en las ciencias sociales…………………….7

Revisión de literatura…………………………………………………………..…….…….. 12

Método……………………...……………………………………………………………… 15

Selección de documentos jurídicos………………………………………………..16

Análisis de datos…………………………………………………………………...20

Cómo garantizar la calidad del análisis……………………………………………23

Resultados…………………………………….……………………………………………. 25

Discusión…………………………………………………………………………………. 46

Limitaciones del estudio……………………………………………………………. 50

Implicaciones del estudio………………………………………………………...... 50

Referencias……………………………………………………………………………….. 51

Page 3: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

iii

RESUMEN

La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que con el tiempo se ha transformado en un problema

de salud pública por las altas cifras que presenta y por la imposibilidad del Estado colombiano de disminuir su

ocurrencia. La psicología ha buscado desarrollar diferentes teorías sobre la violencia y específicamente sobre

la violencia ejercida en la pareja. Así, se presentan teorías familistas desde las que se explica que este es un

fenómeno simétrico en cuanto al género pues hombres y mujeres son perpetradores de violencia de pareja en

proporciones casi idénticas (Dutton, Hamel, Aaronson, 2010), mientras teorías feministas defienden que es un

fenómeno asimétrico donde las mujeres son mayormente las víctimas y los hombres victimarios (Dobash, R.

E & Dobash, R.P, 1980; Dobash, Dobash Wilson, Day, 1992; Anderson, 2010). Por otra parte, se han

desarrollado clasificaciones de la violencia como la propuesta por Johnson (2008) donde se explican 3 formas

de violencia de pareja principales siendo estas el terrorismo íntimo, la resistencia violenta y la violencia

situacional. Asimismo, otros han planteado que no se debe estudiar si hombres o mujeres son mayormente

victimarios o víctimas, sino como el género es una forma de estructura social que organiza las instituciones,

identidades, actitudes, comportamientos e interacciones situando a mujeres y hombres de manera desigual en

cuanto a roles, ocupaciones, entre otros (Anderson, 2005; Risman, 2004). En ese sentido, cómo el género es

una estructura que afecta las motivaciones, significados y consecuencias en todas las formas de violencia

(Anderson, 2009). En este trabajo se realiza una revisión de literatura y el estado del arte en torno a la violencia

intrafamiliar, específicamente en cuanto a la violencia de pareja, con el fin de establecer categorías de análisis

provenientes de las teorías de género sobre este fenómeno para realizar un análisis de la ley y la jurisprudencia

colombiana más significativas al respecto. Así, se busca analizar si el derecho contempla conceptos tales como

la inequidad de género, el control coercitivo y las diferentes barreras y restricciones que tienen hombres y

mujeres en una relación de pareja. Para ello, se analizaron 15 documentos jurídicos relevantes sobre el tema

entre los que se encuentran leyes, sentencias de la Corte Constitucional y sentencias de la Corte Suprema de

Justicia.

Page 4: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

1

Una aproximación psicojurídica a la violencia intrafamiliar: Análisis del marco normativo colombiano

sobre la violencia de pareja desde la psicología y la sociología

Objetivo y justificación del trabajo de investigación

En la tesis que se plantea se propone una revisión de la literatura y el estado del arte en torno a la

violencia intrafamiliar, específicamente en cuanto a la violencia de pareja, con el fin de establecer categorías

de análisis provenientes de las teorías de género sobre este fenómeno para realizar un análisis de la ley y la

jurisprudencia colombiana más significativas al respecto. Así se busca también evidenciar los aportes que

pueden hacerse desde la psicología y ciencias afines a la creación y estructuración de las leyes y políticas

públicas respecto a este fenómeno en Colombia. Cabe resaltar que la psicología, al estudiar el comportamiento

y la conducta humana, es una ciencia a la que los legisladores y juristas deben acudir para ayudarse a estipular

qué comportamientos son punibles, los supuestos fácticos que permitan abordar un problema de una manera u

otra y, en este caso en específico, cómo aproximarse y delimitar el delito de violencia intrafamiliar teniendo

en cuenta la discusión respecto de la influencia del género que aquí se plantea.

El objetivo de este trabajo de investigación entonces es generar conexiones entre la literatura que ha

desarrollado la psicología y ciencias sociales afines, en especial la postura adoptada por Kristin Anderson

(1997; 2005; 2007; 2009), y el derecho materializado en la ley penal colombiana y su desarrollo

jurisprudencial. De esta manera, se buscará dar respuesta a la interrogante de si el derecho, como herramienta

reguladora del comportamiento de los ciudadanos, contempla en su actividad conceptos tales como la

inequidad estructural del género, el control coercitivo y las diferentes barreras y restricciones que tienen

hombres y mujeres en una relación de pareja. A partir de ese análisis y del abordaje psicológico de la violencia

de pareja, se pueden responder otras cuestiones tales como, si el delito en que se enmarca tal comportamiento

debe ser: 1) querellable, 2) investigable de oficio y/o 3) conciliable. Finalmente, se buscará realizar una breve

propuesta a manera de conclusión en torno a los elementos que debería tener en cuenta un futuro proyecto de

Page 5: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

2 ley que busque reformar el delito de VIF y la posibilidad de incluir figuras como la conciliación, bajo qué

supuestos y de qué manera, en aras de proteger los derechos de todos los sujetos involucrados.

Es pertinente mencionar que en Colombia la cultura legislativa se ha basado tradicionalmente en la

creación de las normas por parte de abogados, apoyados excepcionalmente por algunos politólogos. Lo

anterior, impide que se contemple la experticia de otras disciplinas que podrían ser útiles para elaborar leyes

más efectivas y eficaces y a que estudian e investigan la regulación de una sociedad desde diferentes puntos de

vista. Ejemplo de estas disciplinas es la psicología que se concentra en el estudio de la conducta humana. Por

esta razón, el trabajo de investigación que se propone acá es relevante tanto para el derecho como para la

psicología puesto que busca ser un cimiento del puente entre estas dos disciplinas en el estudio de la violencia

de pareja en tanto que analizará de que manera el derecho contempla e incluye conceptos propios de la

psicología a la hora de crear, interpretar y desarrollar normas jurídicas que regulen tal comportamiento. Así

mismo, se podrá también entender y responder interrogantes jurídicos como la pertinencia de la conciliación o

la naturaleza querellable de un delito. Siendo así, se buscaría que en el diseño y la aplicación de las leyes se

pueda contemplar, además de las diferentes formas de violencia, el género como una estructura que permea las

individualidades y las relaciones sociales y cómo jerarquiza inequitativamente a hombres y mujeres. Así,

pensar a partir de la misma norma, en una transformación social y en unas pautas que permitan una mejor labor

por parte de los jueces, una protección más adecuada a los derechos de las personas y programas contemplados

en políticas públicas que sean realmente efectivos en la prevención de estas conductas y eficaces en las etapas

posteriores a la investigación y/o acción penal.

Prevalencia y consecuencias de la violencia de pareja en Colombia

La violencia intrafamiliar se ha convertido en un problema social e incluso de salud pública por los

altos índices de prevalencia que presenta y por las consecuencias tan severas que trae para las víctimas. En

Colombia, son muchas las entidades públicas que se han encargado de recopilar las estadísticas de violencia

de esta índole en el país y, sin embargo, todas han encontrado grandes obstáculos para obtener las cifras reales

Page 6: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

3 por diversas razones; principalmente por el fenómeno de sub reportaje (Jaramillo, Carvajal, 2018; Archer,

2000) o porque las muestras escogidas dejan fuera grandes porciones de la población; por ejemplo la Encuesta

Nacional de Demografía y Salud (2015) sólo contempla mujeres entre los 15 y 49 años. No obstante, con el

objetivo de hacer evidente la importancia de la investigación sobre este tema desde las ciencias sociales, a

continuación se presentan algunas cifras recogidas por diferentes entidades que utilizaron diferentes

metodologías que en conjunto pueden ayudar a discernir un panorama general de la situación.

En primer lugar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015 (ENDS), de una

muestra de 24,519 mujeres entre los 15 y los 49 años, 64.1% reportaron haber sido víctimas en algún momento

de violencia psicológica perpetrada por su pareja y 31.9% reportaron haber sufrido violencia física. Mientras

tanto, de una muestra de 16,009 hombres entre los 15 y los 49 años, 74.4% reportaron haber sido víctimas de

violencia psicológica mientras que 22,4% de violencia física. Ahora bien, de acuerdo con el Instituto Nacional

de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), en 2015 se presentaron 47,248 casos de violencia

intrafamiliar de pareja , en 2016 fueron 50,707, 2017 un total de 50,072 y como cifra preliminar de 2018 se

obtuvieron 49,135 casos. Finalmente, la Fiscalía General de la Nación reportó que entre enero y octubre de

2016 las denuncias penales por el delito de violencia intrafamiliar habían ascendido a 99,805 y que esto

representaba un aumento del 20.41% respecto de las cifras del año anterior.

Por otra parte, en cuanto a las consecuencias derivadas de la violencia, las cifras son igualmente

alarmantes. De acuerdo con la ENDS, un 57.7% de las mujeres que fueron víctimas de violencia han sufrido

moretones o dolores en el cuerpo, 50,6% reportaron una disminución en su autoestima, 23,1% presentaron

deseos de suicidio y 39,0% reportaron haberse enfermado mentalmente a raíz de la violencia. Mientras tanto,

20,3% de los hombres manifestaron haber sufrido moretones o dolores en el cuerpo fruto del maltrato de su

pareja y en cuanto a las consecuencias psicológicas mencionadas anteriormente, se encontró una diferencia de

10 puntos porcentuales con las mujeres. En cuanto a los datos presentados por el INMLCF es necesario resaltar

que las cifras allí contenidas representan lesiones no fatales de causa externa en el ambiente familiar, de esta

manera se refieren entonces al número de casos de violencia de pareja con consecuencias físicas para la víctima.

Page 7: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

4 Por su parte, la Fiscalía General de la Nación, en un informe presentando en 2016, mencionó que mientras en

2008 el 2.3% de las mujeres víctimas de homicidio habían denunciado previamente violencia intrafamiliar,

para el 2016 ya alcanzaban el 10%.

Las estadísticas señaladas anteriormente reflejan la gravedad del fenómeno de la violencia de pareja,

aun cuando no es posible establecer las cifras reales y precisas, pues es evidente que un gran número de

personas, mayoritariamente mujeres, son víctimas de este tipo de violencia. De igual manera, es evidente que

las consecuencias sufridas por estas víctimas son importantes y merecen la atención del Estado en aras de poder

proveer una mejor y más eficiente protección. No obstante, como también los señalan las estadísticas, es un

fenómeno que a pesar de múltiples esfuerzos se encuentra en crecimiento; por tal motivo, trabajos como el

aquí planteado son pertinentes para encontrar propuestas y soluciones debidamente fundadas.

Marco Teórico

Marco normativo de la violencia de pareja en Colombia

También es necesario realizar un breve repaso sobre el marco legal del delito de violencia intrafamiliar

a través de la historia reciente del país. En primer lugar, la Constitución Política de 1991, en su artículo 42,

determina que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y que, en consecuencia, es una obligación del

Estado protegerla. Este mandato constitucional se ha desarrollado en diversas leyes en los años sucesivos. En

el año 1996 se expidió la Ley 294 mediante la cual se dictaron normas para prevenir, remediar y sancionar la

violencia intrafamiliar. Así mismo, en el año 2000, mediante la expedición del Código Penal, se consagró por

primera vez el delito de violencia intrafamiliar que fue modificado en 2004, 2005, 2007, 2017 y 2019,

aumentando las penas y añadiendo sujetos que podrían considerarse víctimas y victimarios de esta conducta.

Adicionalmente, se han desarrollado legislativamente otras normas atinentes a este delito. Para este

trabajo investigativo es pertinente señalar la siguiente: en el año 2012 con la expedición de la Ley 1542, la

violencia intrafamiliar perdió su condición de delito querellable y en consecuencia desistible para convertirse

Page 8: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

5 en un delito investigable de oficio. Esto quiere decir, en primer lugar, que no es necesario que la víctima

denuncie el hecho, mediante una querella, sino que una vez la Fiscalía conozca del mismo, por cualquier medio,

esta obligada a investigarlo y llevarlo a un juicio penal si lo considera apropiado (investigación de oficio). Y,

en segundo lugar que, si una víctima denuncia el hecho, no podrá desistir de tal denuncia aún cuando quiera

hacerlo, atendiendo al criterio de obligatoriedad de la investigación en cabeza de la Fiscalía. Finalmente, como

es evidente, la conciliación desapareció como mecanismo de solución de estos conflictos toda vez que acudir

a esta significaría desistir de la denuncia.

Ahora bien, con esta reforma se buscaba evitar la impunidad, generar una amenaza de castigo mayor

como mecanismo de prevención y aumentar la protección a la institución de la familia y en especial a la mujer.

En los años sucesivos y hasta el día de hoy, tal reforma ha suscitado grandes discusiones, que serán abordadas

más adelante, en torno a su necesidad o utilidad y a la posibilidad de reinsertar la conciliación como un

mecanismo de solución de conflictos alternativo cuando se presente la conducta de violencia intrafamiliar. De

igual manera, es importante mencionar la Ley 1257 de 2008 cuyo objeto es la adopción de medidas que

permitan “garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia”. En ella se definen diferentes tipos de

violencia de las que pueden ser víctimas las mujeres tanto en el ámbito público como en el doméstico; por

ejemplo, el daño físico, psicológico o económico. A su vez, se modificaron artículos de la ley 294 de 1996,

adicionando más medidas de protección para las víctimas de violencia intrafamiliar, destinadas a otorgar una

protección inmediata que ponga fin a la agresión o evite que se produzca nuevamente; algunas de las medidas

adicionadas fueron que el juez decida provisionalmente sobre el uso y disfrute de la vivienda familiar u ordenar

al agresor retornar a la víctima objetos propiedad de su propiedad.

Por otra parte, es necesario traer a colación algunas providencias relevantes y significativas en el

desarrollo jurisprudencial que ha tenido la violencia intrafamiliar en el país, pues es fuente de derecho, toda

vez que en esta esencialmente se interpretan las normas jurídicas, y será objeto de análisis en el presente trabajo.

En el año 1996, mediante sentencia C-408, al declarar ajustado a la Constitución la ‘Convención

Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad Belén Do

Page 9: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

6 Pará, Brasil’; la Corte reconoció que las mujeres eran víctimas de violencia en las relaciones privadas y

domésticas, situaciones en las cuales la invisibilización y ocultamiento de los hechos ocurre frecuentemente.

Además añadió que estas violencias constituían torturas o por lo menos tratos crueles y discriminatorios

prohibidos por la Constitución.

En sentencia C-059 de 2005 la Corte Constitucional reiteró la constitucionalidad de la procedencia de

la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos para los casos de violencia intrafamiliar.

Sin embargo, años más tarde como consecuencia de la expedición de la Ley 1542 de 2012, la misma Corte

declaró en sentencia C-368 de 2014 que el delito dejaba de ser conciliable y desistible toda vez que no es un

problema de orden privado sino que ha trascendido a la esfera pública y ha adquirido un carácter de

problemática social. El mismo año, en sentencia T-967, el Tribunal Constitucional reconoció que persisten

obstáculos en el abordaje de la violencia intrafamiliar y su disminución; “tales obstáculos son, entre otros, la

dicotomía entre las esferas público-privadas, y la incapacidad cultural para ver el maltrato íntimo como

violencia, debido a sus normalización en las culturas patriarcales o su invisibilización.”

Por otra parte, en sentencia SP 14151 de octubre de 2016, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia

argumentó que el tipo penal de violencia intrafamiliar puede configurarse tanto en un acto único de violencia,

como en comportamientos reiterados y prolongados en el tiempo. Ahora bien, el desarrollo más reciente en la

materia viene dado por esta misma Corte que en sentencia de casación SP 964 de marzo 20 de 2019, determinó

que no todo acto violento entre personas pertenecientes a un mismo núcleo familiar puede considerarse

suficiente para configurar el delito de violencia intrafamiliar, sino “sólo aquel que ostente la trascendencia

suficiente para menoscabar el bien jurídico objeto de amparo”, siendo este la familia.

En conclusión, es posible evidenciar que Colombia ha tenido un desarrollo normativo desde la década

de los noventa hasta el día de hoy que siempre ha buscado brindar una mejor y más eficiente protección para

las víctimas de la violencia intrafamiliar, especialmente a las mujeres. A priori, se podría pensar que tal

evolución se ha dado buscando incluir cierto enfoque de género, sin embargo, esto podrá determinarse con

mayor certeza una vez se realice el análisis que se propondrá más adelante.

Page 10: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

7

Marco teórico de la violencia de pareja en las ciencias sociales

Ahora bien, existen muchas teorías desde las cuales se ha abordado la violencia intrafamiliar y

específicamente la violencia de pareja en las ciencias sociales como la psicología y la sociología. Desde estas

disciplinas se han planteado dos teorías principales: la teoría familista de la violencia (Dutton, Hamel,

Aaronson, 2010) y la teoría feminista de la violencia de pareja (Dobash, R. E & Dobash, R.P, 1980; Dobash,

Dobash Wilson, Day, 1992; Anderson, 2010). Desde la primera se hace mención a una simetría de género en

la perpetración de violencia de pareja (Archer, 2000), es decir, que tanto los hombres como las mujeres son

victimarios de este tipo de agresiones y que lo hacen en proporciones casi iguales. Mientras tanto, la teoría

feminista afirma que la violencia de pareja es en realidad una modalidad de violencia de género en la que las

mujeres son, en su mayoría, víctimas y los hombres victimarios que buscan a través de la violencia mantener

el control y la dominancia sobre las mujeres (Dobash, Dobash Wilson, Day, 1992). Desde este punto de vista,

se alude a una asimetría de género dónde las consecuencias más severas son sufridas por las mujeres, tales

consecuencias pueden ser tanto físicas como psicológicas (Dobash, R. E & Dobash, R.P, 1980; Holtzworth-

Munroe, 2005).

En este punto es necesario mencionar que las estadísticas recogidas en diversos estudios a nivel

mundial pueden soportar las dos tesis. Por ejemplo, cuando se utilizan medidas basadas en el reporte de actos

específicos de violencia, se ha encontrado que las mujeres son más propensas a utilizar la violencia contra su

pareja y con mayor frecuencia que los hombres (Archer, 2002). Mientras tanto, en estudios cuyas medidas son

basadas en las consecuencias del comportamiento agresivo se ha evidenciado que los hombres son

significativamente más propensos a lesionar a su pareja que las mujeres (Archer, 2002). De igual manera, se

ha discutido que los resultados divergentes que se obtienen en las investigaciones y que permiten soportar

ambas tesis son consecuencia de las diferentes muestras escogidas para su desarrollo puesto que son

poblaciones que no coinciden en absoluto (Johnson, 1995; Straus, 1999). Las investigaciones que soportan el

argumento de la teoría del conflicto familiar utilizan muestras de personas casadas, que cohabitan y cuya

Page 11: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

8 situación de violencia puede ser menor, en esencia muestras de la comunidad general y representativas en su

mayoría (Johnson, 1995). Mientras tanto, las investigaciones de investigadores feministas muchas veces

utilizan muestras provenientes de refugios para mujeres o programas de tratamiento (Johnson, 1995).

Se ha señalado también que el instrumento utilizado para hacer la medición e incluso la manera en que

se formulan las preguntas a los participantes influye sustancialmente en los resultados obtenidos (Hamby,

2014). Por ejemplo, los resultados obtenidos utilizando la ‘Revised Conflict Tactics Scale”, que utiliza

preguntas de auto reporte del comportamiento, ha sido ampliamente discutido pues discrepan

significativamente con los resultados obtenidos usando otras metodologías (Hamby, 2014); lo anterior toda

vez que se ha hecho evidente que ese test deja de un lado los posibles contextos en que se produce la violencia

y por este motivo es que puede presentar resultados que soporten la simetría de género.

A partir de la discusión que se ha generado entre las dos teorías, expertos sociólogos y psicólogos han

desarrollado otras teorías que buscan situarse en un intermedio entre la simetría de género propuesta por los

teóricos de familia y la asimetría propuesta por el feminismo. Por ejemplo, Johnson (2008) propuso que la

violencia de pareja se podía clasificar en 3 tipologías principales: i) terrorismo íntimo, ii) resistencia violenta

y iii) violencia de pareja situacional. A partir de esas tipologías y de las metodologías escogidas para recolectar

la información estadística sobre la violencia de pareja, se consiguió explicar el porqué existían datos que podían

soportar tanto la teoría feminista como la teoría de violencia familiar. Se entiende entonces que cuando se

encuentran datos que demuestran asimetría de género, son estudios que se enfocan en la tipología de terrorismo

íntimo, donde el control coercitivo del victimario hacía la víctima se ejerce a través de diferentes técnicas como

la violencia física, sexual, económica, emocional y psicológica y la resistencia violenta, es decir cuando la

víctima de terrorismo íntimo responde de manera agresiva y violenta hacía su victimario (Johnson, 2008;

Johnson 2011); estos casos son lo que comúnmente son reportados a las instituciones de la ley (INMLCF,

FGN, etc.) entidades públicas y colectivos protectores de derechos tales como resguardos. En atención a lo

anterior, cuando se recolectan datos de estos lugares (denuncias, testimonios, cifras de atención a víctimas,

etc.) se encuentra una gran predominancia de perpetración masculina y victimización femenina. En contraparte,

Page 12: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

9 cuando se realizan encuestas de auto reporte en la comunidad general (como la ENDS), se encuentra simetría

de género en la perpetración y en la victimización. Kelly & Johnson (2008), argumentan que esta metodología

evidencia en su gran mayoría violencia situacional- la tipología más común- que se da cuando una discusión

normal se escala y se torna agresiva y violenta.

Otros autores han buscado explorar en sus estudios cómo el género influencia el comportamiento de las

personas, distanciándose de la discusión sobre la existencia o no de simetría de género en la violencia de pareja.

De esta manera, se ha propuesto que “elementos de inequidad estructural influencian el comportamiento

violento de manera diferente para hombres y para mujeres” (Anderson, 2005)1. Tal reflexión se propone a

partir de la teorización del género que considera la relevancia de la construcción social del género y de las

formas en que influye en las estructuras sociales, y se aparta de la pregunta de si los hombres son más o menos

violentos que las mujeres. Anderson (2005) propone que existen 3 enfoques teóricos desde los cuales se puede

estudiar el género: individualista, interaccionista y estructuralista.

El enfoque individualista considera que el género es una característica individual del ser humano que

se adquiere biológicamente o a través de procesos sociales (Udry, 2000) y en consecuencia es el enfoque del

que parten los estudios de la tradición de violencia de familia para argumentar que la violencia de pareja no

esta permeada por el género pues hombres y mujeres son victimarios por igual (Archer, 2000). Sin embargo,

es evidente que esta forma de aproximarse al género no contempla las complejidades que subyacen a las

relaciones e interacciones sociales que se ven permeadas por este.

En respuesta, el enfoque interaccionista conceptualiza el género como una característica de las

interacciones sociales y no propiamente de los individuos (Anderson, 2005). La violencia se convierte entonces

en un medio por el cual se materializa la masculinidad que, culturalmente, es percibida como propia y normal

de los hombres. De esta forma, el enfoque interaccionista es útil para explicar, por ejemplo, las cifras de

1 Todas las citas textuales en adelante son traducciones propias, exceptuando aquellas provenientes de las leyes y sentencias y aquellas

contenidas en el acápite “revisión de literatura”.

Page 13: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

10 terrorismo íntimo puesto que “la violencia ocurre en situaciones en las que los hombres desean demostrar o

ejercer la masculinidad para otros” (Anderson, 2005).

Finalmente, el enfoque estructuralista argumenta que el género es una forma de estructura social que

organiza las instituciones, identidades, actitudes, comportamientos e interacciones situando a mujeres y

hombres de manera desigual en cuanto a roles, ocupaciones, entre otros (Anderson, 2005; Risman, 2004).

Desde esta perspectiva, “el sexo de los individuos no puede predecir el comportamiento violento. Más bien, la

estructura de género influye en las oportunidades y recompensas que tienen hombres y mujeres para el uso de

comportamiento violento.” (Anderson, 2005, p. 859). Utilizando este enfoque, la teoría feminista ha

argumentado que la violencia de pareja es el resultado de la inequidad de género en la que hay patrones

definidos de intimidación y control coercitivo sobre las mujeres justificados en las normas sociales de género.

Por otra parte, Anderson (2005) critica que desde la teoría feminista se ha argumentado que la violencia

de pareja debe estudiarse y entenderse dentro del contexto de la desigualdad de género, pero no se ha hecho un

esfuerzo por redefinir las medidas y definiciones de género sino apenas por redefinir la violencia de pareja. En

tal sentido, aun cuando se han presentado datos precisos sobre la asimetría de género, estos no han conseguido

hacer visible la manera en que este estructura e influencia la violencia. Desde su punto de vista el enfoque

estructuralista “es necesario para comprender las formas en que las mujeres y los hombres encuentran

diferentes restricciones para la perpetración de la violencia y diferentes barreras para detener la violencia o

abandonar la relación” (p. 859). Así, toma en cuenta las diferentes formas en que el género media y organiza

la vida social. De hecho, en un estudio de esta socióloga se encontró que si bien hay elementos del ambiente

tales como la edad, raza, cohabitación, ingresos económicos, expectativa del rol que tiene cada uno y la

educación que influencian la perpetración de violencia de pareja, tales estructuras se encuentran mediadas por

el género y permiten que la experiencia de la víctima de la violencia sea diferente si se trata de una mujer o de

un hombre (Anderson, 1997, 2005). A manera de ejemplo, se demostró que cuando un hombre no puede

cumplir con la expectativa de ser el proveedor del hogar (ingreso económico), la violencia se convierte en el

medio para construir la imagen de masculinidad que la sociedad espera (Anderson, 1997). Otro ejemplo que

Page 14: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

11 se pone de presente es una situación de violencia común de pareja en la que la mujer golpea o empuja a su

pareja y este responde igualmente con violencia, para Anderson se encuentra influencia por el género en tanto

el hombre y la mujer se encuentran en posiciones diferentes en cuanto al tamaño y la dependencia económica,

entre otros (Anderson, 2005).

En conclusión, la postura presentada por Anderson (1997; 2005, 2007,2009), busca demostrar que “las

dinámicas de violencia y control son diferentes para responder al argumento de que el género no es relevante

para entender la violencia doméstica” (Anderson, 2009, p. 1454). De este modo, se explican más

adecuadamente las estadísticas obtenidas por amplio espectro de estudios a lo largo de la historia; de una parte

cuando se entiende que la estructura del género da lugar a la violencia como expresión de la masculinidad

apoyando entonces la teoría feminista, y de otro lado, demostrando que esa misma estructura de género permea

otros elementos causales de la violencia (edad, raza, ingreso económico, etc.) que se han utilizado otras teorías

para explicar la simetría de género en sus hallazgos. Así mismo, el enfoque estructuralista del género permite

explicar las diferencias en la experiencia de la violencia por parte de la víctima donde se ha demostrado que

las mujeres sufren consecuencias físicas y psicológicas más severas que los hombres (Dobash &Dobash, 1992;

Holtzworth-Munroe, 2005). Finalmente, si bien Anderson argumenta que lo que se necesita no es categorizar

la violencia sino analizar cómo el género afecta las motivaciones, significados y consecuencias en todas las

formas de violencia (Anderson, 2009), su postura puede igualmente encajar en la tipología de la violencia de

pareja de Johnson (2008) así: el terrorismo íntimo es una expresión de la estructura de género donde el hombre

ejerce control coercitivo sobre la mujer para desempeñar la masculinidad o restablecer una identidad masculina

(Anderson, 2009) de acuerdo a lo que está cultural y socialmente aceptado. Mientras tanto, en la violencia

situacional de pareja demuestra y analiza cómo el género permea aquellas causales que dan lugar a esta, por

ejemplo, las discusiones en torno a los ingresos económicos, el rol de la mujer y el hombre en el hogar, el

consumo de sustancias, etc.

Adicionalmente, es importante mencionar que enfoques teóricos como el individualista son

exclusivamente heteronormativos y asumen que las diferencias entre hombres y mujeres se dan en razón del

Page 15: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

12 sexo (marcado en una casilla como masculino o femenino). Hoy en día tales abordajes resultan insuficientes

toda vez que, tanto la ley como las ciencias humanas, contemplan la existencia de familias homoparentales.

Puede argumentarse que el enfoque estructuralista parte del binario de masculinidad-feminidad y por lo tanto

tampoco tiene validez y vigencia; sin embargo, este enfoque los observa como constructos sociales que

determinan las interacciones sociales y la organización social de las personas y por lo tanto la masculinidad y

feminidad son entendidos como conductas y fenómenos que también podrían observarse también en parejas

homosexuales.

Por las razones expuestas anteriormente, en este trabajo investigativo se partirá de los planteamientos

de Kristin Anderson y el enfoque estructuralista del género para analizar el fenómeno de la violencia de pareja

en el contexto colombiano, en su legislación y jurisprudencia.

Revisión de literatura

A continuación se presentan aquellos documentos que se encontraron en diversas bases de datos en la

búsqueda realizada sobre investigaciones, estudios o trabajos similares al aquí planteado. A pesar de que existe

escasa literatura que se ocupe de aplicar las teorías de la psicología y/o sociología a la legislación y

jurisprudencia sobre la violencia de pareja, en este apartado se describen estudios similares. Los importantes

avances que se describirán a continuación se pueden agrupar en 3 temas comunes: 1) enfoque de género en el

sistema penal, categoría en la que se incluye tanto las decisiones judiciales como los funcionarios del sistema;

2) espectro de actuación del perito psicólogo frente al delito de violencia intrafamiliar; y 3) medidas judiciales

punitivas y tratamiento psicológico. Los textos giran, por ejemplo, en torno a la pertinencia de la conciliación

en este delito (Londoño, Ordóñez, Villanueva, 2016), sobre el rol del perito psicólogo en el ajuste de medidas

judiciales adaptadas a las necesidades familiares (Muñoz y Echeburúa, 2016), acerca de la necesidad de

articular medidas penales con el tratamiento psicológico (Echeburúa, Fernández-Monsalvo, de la Cuesta,

2001), un análisis de jurisprudencia a partir de estudios de género (Forero, 2018) y, en general, sobre los aportes

de la psicología jurídica en el abordaje de este tipo de violencia.

Page 16: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

13 Frente al primer tema que se sugiere, Forero (2018) busca establecer “desde un enfoque de género,

cuáles son los criterios jurisprudenciales que permiten proteger a las víctimas de maltrato por parte de su

expareja sentimental” (p. 72) y así hacer evidente si en la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la

Corte Suprema de Justicia colombiana se evidencia discriminación de género cuando se resuelven casos donde

el maltrato denunciado se presenta entre exparejas (Forero, 2018). Para ello el estudio, realiza en primer lugar

una contextualización sobre el criterio bajo el cuál se entiende por violencia de pareja y establece que el

enfoque de género bajo el cual se analiza la jurisprudencia. Finalmente, concluye exponiendo que en los

argumentos de la Corte no se evidencia una perspectiva de género toda vez que la protección que se daba entre

2006 y 2008 se fundamentaba en los derechos de los hijos de la pareja y no en el problema social y familiar

que representa la discriminación a las mujeres y la desigualdad de poder en las relaciones. Asimismo,

argumenta que la jurisprudencia de 2017 que insto a la despenalización de asuntos que podrían ser relativos al

derecho de familia, no evidencia un enfoque de género ya que no se tienen en cuenta las causas ni las

consecuencias de la violencia de pareja y de tal manera puede beneficiar al victimario y perjudicar a la víctima.

Finalmente, afirma que entiende que el derecho penal no brinda una solución al conflicto familiar mientras que

esta sí podría encontrarse en la justicia restaurativa. No obstante, hace un llamado a la Corte a realizar un

análisis de los casos de violencia de pareja teniendo en cuenta el enfoque de género.

En la misma línea, se encontraron algunos artículos en que se estudió la manera en que diversos

operarios judiciales se relacionan con víctimas y victimarios de la violencia de pareja. Anderson (2014) muestra

cómo en 3 cortes especializadas distintas se otorgó a las víctimas ‘voz y voto’ de maneras diferentes, con lo

que se refleja el tratado que diversos operarios dan a diferentes víctimas en términos, por ejemplo, de

información, respeto, perjuicios, acceso, apoyo, entre otros. De igual manera, Cubells, Casamiglia y Albertín

(2010) dan cuenta de cómo el trato que reciben las mujeres víctimas de violencia por parte de los operarios de

las instituciones jurídico-penales carecen de una perspectiva de género; hecho que resulta, por ejemplo, en

revictimización o victimización secundaria

Page 17: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

14 Respecto del segundo tema planteado, Muñoz y Echeburúa (2016) sugiere que el perito psicológico

debe contribuir a ajustar a las necesidades familiares la medida judicial impuesta al agresor con el fin de evitar

una excesiva intervención del derecho penal en asuntos de familia, a partir de la comprensión de las tipologías

de violencia de pareja (Muñoz y Echeburúa, 2016). A lo largo del texto, se evidencia cómo la ley española ha

adoptado la perspectiva feminista de la violencia de pareja y el rol que se ha dado al psicólogo perito en estos

asuntos. Para desarrollar tal labor se propone una evaluación integral de la pareja con el fin último de establecer

el tipo de agresor, el tipo de víctima, el tipo de violencia que se presenta y sus causas para establecer factores

de riesgo, entre otros. Por su parte, Sánchez, Baena, Montoya y Fernández (2013) resaltan que el psicólogo

jurídico, como operador judicial, debe asumir el rol de mediador, perito, clínico en atención en crisis, entre

otros con el fin de aportar al derecho no sólo experticia en un peritaje, sino también acompañamiento a las

víctimas, tratamiento a victimarios y esclarecimiento de causas, reiteración o mantenimiento.

Por último, frente al tercer tema mencionado Echeburúa y otros (2001) plantean cómo el derecho y la

psicología jurídica deben articularse para brindar soluciones efectivas a la violencia intrafamiliar. Por ejemplo,

propone la necesidad (en algunos casos) de articular medidas penales con tratamientos psicológicos para

perpetradores de violencia de pareja toda vez que entiende que este fenómeno tiene implicaciones legales,

psicológicas y sociales y la solución para el mismo se debe abordar de una manera interdisciplinar (Echeburúa

y otros, 2001). En esta línea, sugiere que el tratamiento brindado al agresor se fundamente en factores como

impedir que la violencia se extienda a otros miembros del hogar, evitar el riesgo de repetición de las acciones

violentas por la imposición de medidas coercitivas, y el carácter crónico de la violencia intrafamiliar por ser

una conducta sobre aprendida (Echeburúa y otros , 2001). Se plantea que el tratamiento a los agresores se

oriente al control de la violencia y se articule con las medidas judiciales pertinentes al caso en particular.

Ahora bien, es necesario resaltar que tales artículos dan cuenta de importantes avances en el estudio de

la violencia de pareja desde a psicología y el derecho. De un lado, han permitido evidenciar que la

jurisprudencia de una de las Altas Cortes del país ha ignorado el enfoque de género a la hora de resolver casos

de maltrato entre exparejas (Forero, 2018) y que es necesario que lo contemple para brindar una protección

Page 18: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

15 más efectiva a las víctimas y resolver con más justicia este tipo de casos. De otro lado, en cuanto al

funcionamiento del sistema penal respecto de las víctimas y victimarios; por ejemplo, se ha demostrado la

necesidad de articular las medidas punitivas impuestas al agresor con tratamientos psicológicos (Echeburúa y

otros 2001), la manera en que debe incidir el perito psicológico en el proceso penal (Muñoz y Echeburúa, 2016;

Sánchez, y otros, 2013), y finalmente la falta de enfoque de género en el tratamiento de los operarios del

sistema con las víctimas (Anderson, 2014; Cubells y otros 2010) y la necesidad entonces de capacitarlos en

este aspecto.

No obstante, es evidente que aún existen vacíos u oportunidades de investigación en otros aspectos de

la violencia intrafamiliar y su estudio psicológico y jurídico. Además, de ahondar en los temas ya planteados,

existen oportunidades de investigación, por ejemplo, acerca de la pertinencia de la conciliación en casos de

violencia de pareja teniendo en cuenta la estructura de género y las consecuencias psicológicas para las

víctimas. También, respecto de la inclusión o no de planteamientos teóricos de la psicología y otras ciencias

sociales en las normas jurídicas y la jurisprudencia y la necesidad de que sean tenidos en cuenta a priori y en

el desarrollo de estas. Igualmente, podría realizarse un estudio transnacional y comparativo para evidenciar el

tratamiento que se da en diferentes países al fenómeno de violencia de pareja desde lo psicológico jurídico.

Si bien existen otras oportunidades, el trabajo investigativo que aquí se plantea explorará

específicamente si el derecho a través de sus leyes y jurisprudencia incluye conceptos propios de las ciencias

sociales que son necesarios para que tal actividad jurídica se desarrolle de la manera más apropiada y brindado

la protección más efectiva a las víctimas de la violencia de pareja.

Método

En el presente estudio se utilizó una metodología de análisis temático de textos jurídicos a partir de

categorías emanadas de textos científico-sociales. A continuación, se explica bajo que criterios se escogieron

los documentos a estudiar, cómo se hizo el análisis de estos y el método elegido para garantizar la calidad de

los mismos.

Page 19: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

16

Selección de documentos jurídicos

En el trabajo investigativo aquí propuesto se analizaron dos tipos de documentos jurídicos a partir de

algunos planteamientos teóricos de la psicología. De un lado, los proyectos de ley que dieron lugar a las leyes

más relevantes sobre violencia intrafamiliar, y de otro lado, sentencias de la Corte Suprema de Justicia y de la

Corte Constitucional en las que se ha desarrollado el delito de violencia intrafamiliar, su justificación y alcance,

entre otros. Es necesario mencionar que existe un gran número de documentos que pudieron ser sujetos de

análisis, por esta razón a continuación se explica con detalle los criterios establecidos para hacer una selección

precisa de los mismos y que permitió llegar a conclusiones importantes de acuerdo con el objetivo que plantea

el trabajo.

Leyes y proyectos de ley seleccionados.

Las normas jurídicas y los proyectos de ley objeto de análisis fueron escogidos de acuerdo con dos

criterios. En primer lugar, aquellos que estuvieran directamente ligados al delito de violencia intrafamiliar con

énfasis en la violencia de pareja. En segundo lugar, se buscó identificar aquellos que hubieran significado un

cambio relevante en la normatividad que se tenía hasta el momento. Tales cambios son: aquellos que introducen

un delito, respecto de la comprensión de delito y la protección que pretende, por ejemplo, la ley 294 de 1996

que creo el tipo penal, y respecto del procedimiento jurídico aplicable, por ejemplo aquel que elimina la

posibilidad de desistir de la denuncia de violencia intrafamiliar (Ley 1542 de 2012). Con base en esos criterios

se escogieron las siguientes leyes

• Ley 294 de 1996: mediante la cual se dictaron normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia

intrafamiliar puesto que fue la primera vez que el legislador se pronunció frente a este tema y buscó regularlo

en el país desde diferentes ámbitos, por ejemplo en el derecho penal, introduciendo un delito que no existía

hasta el momento.

Page 20: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

17 • Ley 1257 de 2008 cuyo objetivo es la adopción de medidas que permitan garantizar para todas las mujeres

una vida libre de violencia ya que dio un giro trascendental en cómo se entendía la violencia de género hasta

el momento en el país y dictó medidas que propenden por una mayor protección de las mujeres (víctimas

mayoritarias de la violencia de pareja según las estadísticas).

• Ley 1542 de 2012 mediante la cual la violencia intrafamiliar perdió su carácter querellable y desistible toda

vez que este cambio significó un giro radical no solo frente a la manera en que penalmente se persigue y

sanciona al agresor sino también en el tratamiento que se da a la víctima, su voluntad y la protección que se

busca otorgar.

Teniendo en cuenta lo anterior, se analizaron los proyectos de ley que dieron lugar a las mismas normas

ya citadas, toda vez que es en estos donde se realiza la exposición de motivos y se desarrolla el trasfondo y

necesidad o pertinencia de esa ley. De esta forma, es en esos proyectos donde se puede analizar si el legislador

tiene en cuenta los estudios y avances que efectúan las ciencias sociales respecto de temas multidisciplinares

como lo es la violencia de pareja.

Ahora bien, la Ley 599 de 2000 no hizo parte del análisis toda vez que, si bien corresponde al Código

Penal donde se consagró por primera vez el delito de violencia intrafamiliar, en este simplemente se establecen

los tipos penales y las penas que corresponden en caso de cometerlos. Así mismo, las reformas al delito

experimentadas en los años 2004, 2005, 2007, 2017 y 2019 no fueron objeto de estudio en este trabajo puesto

que en estas sólo se introdujeron reformas relativas a aumentos en las penas (por ejemplo, la Ley 1142 de 2007)

o ampliación de los sujetos victimarios (por ejemplo la Ley 1959 de 2019) que no son de interés para el análisis

que se persiguió en este trabajo toda vez que en este se busco analizar específicamente la violencia de pareja y

los cambios sustanciales que ha sufrido esta en la legislación y jurisprudencia colombiana.

Sentencias de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.

De otro lado, para seleccionar la jurisprudencia a ser analizada, se tuvieron en cuenta los siguientes

criterios. En primer lugar, se estableció que sólo se analizarían sentencias de las Altas Cortes del país (Corte

Page 21: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

18 Constitucional y Corte Suprema de Justicia) por la relevancia que tienen como fuente de derecho y por su

carácter de órganos de cierre de las jurisdicciones constitucional y ordinaria. En segundo lugar, se procuró

seleccionar sentencias significativas frente a la violencia intrafamiliar de estos Tribunales. Para determinar su

importancia se tuvo en consideración los siguientes factores: en primer lugar, su relevancia constitucional, es

decir las sentencias tipo C de la Corte Constitucional donde se resuelve si una norma demandada se ajusta o

no a la Constitución Política. En este caso, se seleccionaron las providencias de este tipo que se refirieran al

fenómeno de la violencia de pareja, más no las que se refirieran a aumentos de penas propuestos en la ley para

este delito o las que se refirieran a violencia doméstica cuya víctima es otra a la pareja (por ejemplo, los hijos).

En segundo lugar, las sentencias en las que se hubieran desarrollado conceptos nuevos, sin desarrollo previo o

generando un cambio sobre cómo eran entendidos hasta el momento, sobre la violencia de pareja y de género;

conceptos tales como violencia de género y formas de violencia distintas a la física son de especial interés.

Finalmente, teniendo en cuenta que las categorías de análisis se basan en los planteamientos del enfoque

estructuralista de género de Kristin Anderson, se tomaron en cuenta aquellas sentencias que desarrollen

conceptos intrínsecos de la violencia intrafamiliar y de pareja con enfoque de género o que, sin tenerlo, hubiese

sido necesario contemplarlo.

En atención a los criterios mencionados se escogieron las sentencias C-408 de 1996, C-059 de 2005,

C-368 de 2014, T-967 de 2014, C-022 de 2015, T- 311 de 2018 y T-093 de 2019 de la Corte Constitucional y

las sentencias SP 14151 de octubre de 2016, SP 964 de marzo 20 de 2019 y la sentencia SP 4135 de 2019 de

la Corte Suprema de Justicia.

Las sentencias de la Corte Constitucional a analizar son entonces

• Sentencia de C-408 de 1996: es de gran importancia ya que en esta se declaró la constitucionalidad de la

Ley 248 de 1995 mediante la cual se aprobó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y

erradicar la violencia contra la mujer; en esta además, reconoce la Corte por primera vez la violencia

doméstica y de pareja como una forma de violencia silenciosa y oculta que puede llegar a considerarse

tortura en algunos casos, de las que las mujeres son las principales víctimas.

Page 22: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

19 • Sentencia C-059 de 2005: es de interés toda vez que desarrolla la conciliación como mecanismo

alternativo de solución de conflictos de violencia intrafamiliar y reflexiona en torno a las medidas de

protección contra este tipo de violencia; en el análisis se podrá evidenciar si para el desarrollo de ese

mecanismo y las medidas mencionadas se tuvieron en cuenta planteamientos teóricos o estudios respecto a

su eficacia y, en general, respecto de la violencia de pareja.

• Sentencia C- 368 de 2014: si bien se estudia la constitucionalidad del aumento de la pena del delito, se hace

un recuento juicioso y de interés para este trabajo, del concepto de violencia intrafamiliar, del derecho a la

familia y a mantener la unidad familiar, del deber del estado de protección a estos derechos y de manera

enfática, de la justificación y la proporcionalidad del aumento de la pena.

• Sentencia T-967 de 2014: en esta se desarrollo el concepto de violencia psicológica, se incito a la especial

protección a la mujer como víctima de la violencia de pareja y a la administración de justicia con perspectiva

de género.

• Sentencia C-022 de 2015: es de importancia pues en ella se discute la constitucionalidad de la eliminación

del carácter querellable y desistible del delito de violencia intrafamiliar; se hace un interesante giro respecto

de la providencia de 2005 ya mencionada, haciendo alusión a brindar una mayor y más efectiva protección

a las víctimas, nuevamente mujeres en su mayoría.

• Sentencia T- 311 de 2018: es importante ya que analiza diversos tópicos atinentes a la violencia

intrafamiliar, entre estos la violencia contra la mujer, la evolución del delito en la ley penal y las medidas

de protección a la víctima.

• Sentencia T-093 de 2019: es de interés puesto que es un pronunciamiento muy reciente donde se recoge de

manera clara y concisa lo expuesto en muchas otras sentencias de tutela respecto del enfoque de género en

la administración de justicia y en la labor de los funcionarios judiciales.

Otras sentencias de este Tribunal, especialmente de tutela, fueron desestimadas puesto que en ellas sólo

se reiteraba una posición previamente asentada y discutida y en otras providencias de constitucionalidad se

Page 23: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

20 discutían temas procedimentales o respecto de el aumento de la pena donde se reiteraba su pertinencia

haciendo alusión a otros pronunciamientos y no frente al delito como tal.

Respecto de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia es necesario resaltar que son

pronunciamientos muy recientes donde se desarrollan temas propios del delito como los actos mediante los

cuales se puede configurar el delito de violencia intrafamiliar, la violencia psicológica y la necesidad de

reconocerla y si la agresión de una expareja puede constituir o no ese delito. De gran importancia es la sentencia

SP 4135 de 2019 toda vez que en ella se estudia la necesidad de considerar el contexto cuando se presentan

agresiones unilaterales y también en eventos de violencia mutua y el enfoque de género que debe considerarse

en la tarea judicial. Las sentencias de esta Corte que no fueron seleccionadas eran repetitivas o constituían

únicamente un análisis frente al procedimiento penal del caso en concreto.

Análisis de datos

Para el análisis de datos propuesto en este trabajo se escogió la estrategia de análisis temático y de

contenido; en este caso un análisis teórico (Braun y Clarke, 2006) toda vez que se encuentra guiado e

influenciado por concepto teóricos orientadores y conceptos que se esperan encontrar, previamente

establecidos por el investigador. Según Braun y Clarke (2006) este es un método de análisis de información

para la investigación cualitativa utilizado para identificar, analizar y reportar patrones o temas en los datos

recolectados. En ese sentido, se busca codificar categorías de los datos obtenidos para luego extraer unidad

temáticas a ser analizadas. Braun y Clarke (2006) proponen seis pasos para realizar un análisis temático exitoso,

a saber: 1) Familiarización con la información o datos; 2) Generación de códigos iniciales; 3) Búsqueda de

temas; 4) Refinamiento de temas; 5) Definición y nombramiento de temas; 6) Producción del reporte.

Para este trabajo de investigación se realizó una variación a la metodología propuesta por los autores

citados ya que, en vez de extraer y codificar las categorías de análisis de la información a analizar (leyes y

jurisprudencia) se establecieron unos conceptos teóricos orientadores desde los postulados de las ciencias

sociales en aras de explorar si en los textos jurídicos estos se encontraban presentes. En tal sentido, se buscó

Page 24: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

21 analizar las leyes y la jurisprudencia a la luz de tales conceptos, que se esperaba se tuvieran en cuenta,

examinando si se desarrollaban en los textos y de qué manera y si no cuáles las reemplazan y porqué. En

consecuencia, se realizaron los pasos 1 a 5 del análisis temático de Braun y Clarke (2006) con la información

estudiada y reportada aquí en el marco teórico y se establecieron los conceptos señalados más adelante. Luego,

se realizaron estos pasos de una manera similar frente a los textos jurídicos, buscando generar códigos y definir

unidades temáticas, observar si las ya propuestas encajaban y de que manera; en las que no lo hicieron, se

redefinieron de acuerdo con lo observado y posteriormente en la producción del reporte, se analizó porqué no

lo hicieron, que variaciones se observaron y que nuevas categorías emergieron que no se habían contemplado.

De otro lado, es claro que en las providencias seleccionadas no se encontraran los conceptos propuestos

de manera explícita. De hecho, se esperaba que su abordaje fuera abstracto y desde lo jurídico. Por tal razón, a

continuación, también se señala de manera general, cómo se esperaba que surgieran y se desarrollaran; no

obstante, es menester recalcar que se busca analizar como se está entendiendo la problemática del género y la

violencia de pareja más que encajar textualmente lo propuesto a priori con lo escrito en las providencias.

Conceptos teóricos orientadores.

• Inequidad estructural de género: Elementos de inequidad estructural (material y cultural) influencian el

comportamiento violento y controlador de manera diferente para hombres y para mujeres.

• Relaciones interpersonales inequitativas (material y cultural): Hombres y mujeres tienen recursos

físicos, económicos y psicológicos diferentes (aspecto material) pero los hombres son culturalmente más

favorecidos para ejercer control y violencia sobre las mujeres, por las expectativas sobre la masculinidad

dominante.

• Identidades individuales de género: Masculinidades hegemónicas y las identidades femeninas: Las

identidades de género son construidas socialmente e internalizadas individualmente y afectan la manera de

interactuar de las personas. Nuestra sociedad y cultura ha creado una identidad masculina hegemónica en la

que la violencia es una forma de expresar y reproducir esa masculinidad.

Page 25: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

22 • Control coercitivo y otras formas de violencia: Mecanismo de control ejercido mediante diferentes

formas de violencia tales como psicológica, física, económica y sexual, orientado a establecer o reafirmar

la masculinidad y el poder ejercible sobre las mujeres. Patrones definidos de intimidación y violencia

justificados en las normas sociales de género.

• Barreras y restricciones: Mujeres y hombres encuentran diferentes restricciones a la hora de perpetrar la

violencia por las expectativas culturales referentes al género y encuentran también diferentes barreras para

abandonar una relación violenta por aspectos como la dependencia económica, el cuidado de menores y las

consecuencias físicas y psicológicas a las que se puedan enfrentar.

¿Qué se esperaba encontrar?

• Inequidad estructural de género: Se hace mención a los elementos del derecho (o ausencia de estos) que

contribuyen o influencian la inequidad de género y tratan de resolverlos o discutirlos.

• Relaciones interpersonales inequitativas (material y cultural): Se reconoce que en una relación los hombres

se encuentran en una posición de poder sobre las mujeres debido a los recursos propios (económicos, físicos,

etc.) y por las justificaciones a la violencia que pueden encontrar en la cultura machista.

• Identidades individuales de género, masculinidades hegemónicas y las identidades femeninas: Se reconoce

y discute en torno cómo se reproducen masculinidades hegemónicas e identidades femeninas sumisas en la

sociedad mediante diferentes medios tales como el derecho y cómo este debe transformarse para garantizar

en un futuro mayor equidad y empoderamiento femenino.

• Control coercitivo y otras formas de violencia: Hay un reconocimiento de los distintos tipos de violencia y

se desarrollan tales conceptos, así como también las medidas punitivas y/o de protección necesarias para

prevenirlas o remediarlas. Igualmente, reflejan que la violencia de pareja es ejercida principalmente hacía

las mujeres y que existe una discriminación sistemática hacía ellas por su género.

• Barreras y restricciones: Evidencian que históricamente los hombres han sido victimarios de la violencia

de pareja, no sólo por las características biológicas de género, sino también por la cultura machista existente.

Page 26: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

23 Así mismo, reconocen que cuando se presenta violencia de manera sistemática, obedece a las barreras

que encuentran las mujeres para abandonar las relaciones como lo son la violencia psicológica o la custodia

de menores.

Cómo garantizar la calidad de esos análisis cualitativos.

Garantizar la calidad de los análisis en la investigación cualitativa es un tema de gran discusión toda

vez que no se pueden establecer criterios totalmente objetivos para lograrlo. No obstante, en diferentes

momentos históricos se han desarrollado aproximaciones teóricas fundamentadas para establecer criterios que

permitan evaluar la calidad de este tipo de trabajos. Ravenek y Rudman (2013) resumieron los diferentes

criterios propuestos desde 1900 hasta la fecha de su trabajo estableciendo 4 aproximaciones que correspondían

a diferentes etapas históricas: 1) iguales criterios para la investigación cualitativa que para la cuantitativa

desde 1900 hasta 1970, 2) criterios específicos para paradigmas desde 1970 hasta 1995, 3) evaluación

individualizada desde 1996 hasta 2004 y 4) ‘bridging criteria’ desde 2005 hasta el momento. Teniendo en

cuenta que esta última aproximación es la mas reciente y es el resultado del desarrollo histórico en la materia,

esta es la que será utilizada para garantizar la calidad de este trabajo investigativo, según la proponen Ravenek

y Rudman (2013).

El término ‘bridging criteria’ hace alusión a un enfoque flexible de los criterios necesarios para

determinar y evaluar la calidad de una investigación cualitativa. Desde este se plantea la necesidad de tener

criterios flexibles que permitan generar puentes entre diferentes paradigmas, metodologías, métodos y las áreas

de investigación. Ravenek y Rudman (2013) logran sintetizar los postulados de diversos autores que hacen

referencia a esta aproximación en 5 categorías diferentes: 1) “Valor social y Relevancia de la Investigación; 2)

“Exhaustividad de Recopilación e Interpretación de Datos”; 3) “Transparencia y Reflexividad de los Autores”;

4) “Coherencia del Enfoque de Investigación” y 5) “Debido Respeto a los Participantes de la Investigación”

(p. 451). Para caracterizar estas categorías, los autores citados proponen una serie de preguntas que, para este

Page 27: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

24 trabajo investigativo, servirán también como pautas para el análisis, interpretación, presentación de

resultados y, en general, para dotar de significado, valor y calidad las reflexiones que se realicen.

Para el trabajo aquí propuesto se aplicarán todos los criterios expuesto a excepción del quinto (debido

respeto a los participantes de la investigación) puesto que en este los datos no provienen de personas sino de

textos jurídicos. Lo anterior se hará dando respuesta de manera continua a las preguntas guía que se exponen

más adelante. Es necesario resaltar que el modelo aquí explicado se ha ido utilizando para garantizar la calidad

de todo el trabajo, por tal razón se ha resaltado y justificado ya la importancia de la investigación (criterio 1),

las sentencias a utilizar fueron recopiladas exhaustivamente y atendiendo a unos criterios claramente

establecidos (criterio 2) y se ha sido transparente en manifestar que textos no serían analizados y porqué así

como también acerca de otras posibles oportunidades de investigación (criterio 3).

Ahora bien, es evidente que frente a los análisis se deberá proceder de la misma manera como se ha

hecho hasta el momento, garantizando el cumplimiento de los criterios expuestos y dando respuesta a las

preguntas guía que emanan de ellos.

Preguntas guía.

• “¿La importancia de la investigación y/o el valor de los hallazgos está claramente presentada y discutida

por los autores en el trabajo?

• ¿Los autores recopilaron datos exhaustivamente como cabría de esperar? Es decir variedad de fuentes,

variedad de métodos, inclusión de datos discrepantes.

• ¿Los autores interpretaron los datos exhaustivamente como cabría de esperar? Es decir, diferentes

niveles de codificación, participación de múltiples y/o participantes.

• ¿Los autores han descrito claramente cómo se realizó la investigación, incluyendo cualquier problema

que haya surgido y cómo se abordó?

• ¿Los autores han hablado sobre la integridad de los datos y sus hallazgos?

• ¿Los autores han sido críticos o reflexivos de su influencia o contribución al proceso de investigación?

• ¿Hay un ‘buen ajuste’ entre la pregunta realizada y los métodos de investigación utilizados?

Page 28: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

25 • Teniendo en cuenta el tipo de investigación realizada, las preguntas que se plantea, la metodología

de investigación y el método utilizado, ¿son apropiadas las afirmaciones de conocimiento y las

aplicaciones descritas por los autores?” (Ravenek y Rudman, 2013, p. 451)

Resultados

A continuación, se presentan los resultados encontrados durante la revisión de los documentos

jurídicos según lo planteado en el apartado de metodología.

Barreras y restricciones

Existen diferentes barreras y restricciones para las mujeres cuando se encuentran en relaciones de pareja

abusivas; algunas son barreras para abandonar la relación, otras son barreras en el curso de procesos judiciales

y otras son restricciones culturales que dificultan la recuperación psicosocial. En los documentos analizados

se encontraron algunas referencias a este tema, concretamente en 5 de ellos. De manera general, se encontró

que la Corte Constitucional contempla en al menos una de sus sentencias, la T-093 de 2019, las diferentes

barreras económicas a las que se enfrentan las mujeres victimas de violencia de pareja. También se evidenció

que donde mas se reconoce que existen barreras es en los procesos judiciales, específicamente para acceder a

medidas de protección y a la justicia pues los estereotipos de los operadores del sistema, así como factores de

intimidación, amenaza y dependencia, juegan un rol determinante en el proceso. Finalmente, se encontró que

en los documentos jurídicos existe un reconocimiento de las restricciones psicosociales para salir de una

relación impuestas a la víctima de violencia de pareja; por ejemplo, como la violencia psicológica impide a la

víctima denunciar las agresiones y abandonar a su pareja.

Barreras económicas. Específicamente, en cuanto a las barreras económicas que tienen las mujeres en

las relaciones de pareja y aquellas que encuentran para abandonarlas se encontró poco en los documentos

jurídicos consultados. Sólo una sentencia mencionó este tema, la T- 093 de 2019; en esta sentencia se discutió

respecto del enfoque de género en la administración de justicia y en la labor de los funcionarios judiciales en

Page 29: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

26 un caso en el que se desprotegió a una víctima de violencia doméstica por no valorar algunas pruebas que

daban indicio de tal situación. Allí, se expuso que la violencia económica ejercida en contra de las mujeres

sólo se manifiesta una vez esta quiere abandonar la relación. Dice la Corte Constitucional que cuando surgen

tales rupturas, “En ellas, la mujer exige sus derechos económicos, pero es el hombre quien se beneficia en

mayor medida, como ocurrió durante la relación”. Incluso, hay escenarios donde la mujer compra su libertad

para evitar otros pleitos legales: “(…) se puede presentar el caso, en el cual la mujer “compra su libertad” para

evitar pleitos dispendiosos, que en muchos eventos son inútiles”. En el mismo sentido, se hace alusión a la

falta de recursos económicos por parte de la mujer impide que esta llegue en igualdad de condiciones a procesos

civiles o de familia.

Barreras en procesos judiciales para acceder a protección y justicia. Las barreras que encuentran

las víctimas de violencia de pareja, especialmente las mujeres, son mucho mas evidentes en los documentos

analizados en el ámbito de los procesos judiciales que en cualquier otro; de esta, acera se encuentran referencias

a este tema en 4 de los documentos analizados. De un lado, se expone que la dependencia económica y afectiva

de las mujeres víctimas las intimida e impide que den trámite a denuncias lo que a su vez restringe el acceso a

la administración de justicia; por tal motivo, dice el Congreso, era necesario convertir en investigable de oficio

el delito de violencia intrafamiliar. En el mismo sentido, se menciona que en aquellos casos en la que la mujer

decide no desistir de la denuncia debe enfrentarse muchas veces a una conciliación donde aspectos como el

miedo a ser abandonadas o revictimizadas, juegan un rol determinante en aceptar negociaciones y acuerdos

desfavorables y que, a la larga, mantienen la desigualdad de la mujer frente a su pareja agresora.

De otro lado, la Corte Constitucional en sentencia T- 093 de 2019, menciona que además de la des

favorabilidad económica, el miedo, las amenazas e intimidaciones, los estereotipos de los operadores en el

sistema judicial generan que las mujeres victimas de violencia de pareja, lleguen a los procesos civiles o de

familia en una evidente desigualdad reproduciendo entonces la violencia de género de la que ya han sido

víctimas. En otra sentencia, se mencionan los plazos irrazonables a los que se someten las víctimas en procesos

judiciales y que, a mediano y largo plazo, pueden contribuir a la revictimización. En igual sentido, la

Page 30: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

27 providencia T-311 de 2018 pone de presente la crisis latente en el sistema penal respecto de las medidas es

de protección que pueden solicitarse para salvaguardar a la víctima puesto que las autoridades competentes no

están haciendo uso de ellas y, por el contrario, esperan a otra etapa del proceso donde la Fiscalía pueda solicitar

una medida de aseguramiento para el agresor; dar lugar a tal espera genera altas probabilidades de someter a

la víctima nuevamente a agresiones.

Restricciones psicosociales para abandonar la relación. Frente a las restricciones para abandonar

las relaciones de pareja, de los 14 documentos consultados solo 2 mencionaron este tema. La sentencia C- 059

de 2005 menciona que la violencia psíquica o psicológica en la vida familiar se manifiesta mediante amenazas

o intimidaciones con el propósito de que las víctimas no denuncien otras agresiones. Así se muestra entonces

como ese tipo de violencia genera una restricción a la hora de denunciar y posteriormente abandonar a la pareja.

De otro lado, en la sentencia T- 967 de 2014 la Corte Constitucional señala que cuando se normaliza la

violencia intrafamiliar subyacen estereotipos de género según los cuales las mujeres deben soportar el maltrato

y adaptarse a lo conflicto ya que “si no se llega a los golpes, el conflicto no amerita disolución del matrimonio”.

Ese pensamiento, como se mostró en tal providencia, es evidente en algunos jueces del país y, según la Corte

privilegia el vínculo matrimonial sobre la salud mental de la víctima imponiendo entonces una restricción

cultural y social para abandonar la relación de pareja.

Manifestaciones de violencia

En los documentos legales revisados se encontró en reiteradas ocasiones que tanto las Altas Cortes

como el Senado de la República reconocen que existen diversas formas en que se manifiesta la violencia

doméstica. Cabe resaltar que todas mencionan formas de violencia donde la mujer es víctima y el hombre

victimario. En ese sentido, se identificaron claramente dos formas de violencia, además de la física, en las

sentencias y proyectos de ley que son: violencia económica y violencia psicológica. Frente al control coercitivo

se hará una aclaración más adelante puesto que se reconoce como un tipo de violencia, pero no se llama de tal

manera. .

Page 31: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

28 Violencia económica. Sólo uno de los documentos estudiados hace referencia a la violencia

económica y las diferentes maneras en que esta puede manifestarse. En la sentencia T-093 de 2019, la Corte

Constitucional reconoce que la violencia económica “consiste en el uso del poder económico de la persona

para controlar las decisiones y proyecto de vida de la pareja1y se presenta bajo una apariencia de colaboración,

en la cual el hombre se presenta como proveedor por excelencia”. Algunas de las formas de violencia

económica según la Corte son, por ejemplo, cuando “el hombre le impide a la mujer participar en las decisiones

económicas del hogar y le impone la obligación de rendirle cuentas de todo tipo de gasto. Igualmente, el

hombre le impide estudiar o trabajar para evitar que la mujer logre su independencia económica, bajo el

discurso de necesidad, es decir, que sin ayuda del hombre la mujer no podrá sobrevivir.” Adicionalmente, en

esa sentencia la Corte reconoce que este tipo de violencia sale a la luz o se manifiesta cuando surgen rupturas

en la relación pues en estas “la mujer exige sus derechos económicos, pero es el hombre quien se beneficia en

mayor medida, como ocurrió durante la relación. Asimismo, cuando ocurren las rupturas, también se puede

presentar el caso, en el cual la mujer “compra su libertad” para evitar pleitos dispendiosos, que en muchos

eventos son inútiles”.

Violencia psicológica. La violencia psicológica ha sido reconocida y visibilizada por la Corte

Constitucional en diferentes ocasiones. En los documentos estudiados se encontraron referencias a este

concepto en 3 ocasiones diferentes. La primera vez que se discutió fue en 2005 en la providencia C-059 en la

que el Tribunal Constitucional mencionó que este tipo de violencia podía ser permanente y que “los casos de

violencia psíquica que en la vida familiar se concretan especialmente mediante amenazas o intimidaciones,

ejercidas sobre las víctimas justamente con el fin de que no denuncien las agresiones de las que son objeto”.

Más adelante, la misma Corte en sentencia T-967 de 2014 depuró el concepto y definió la violencia psicológica

así: “La violencia psicológica se ocasiona con acciones u omisiones dirigidas intencionalmente a producir en

una persona sentimientos de desvalorización e inferioridad sobre sí misma, que le generan baja de autoestima.

Esta tipología no ataca la integridad física del individuo sino su integridad moral y psicológica, su autonomía

y desarrollo personal y se materializa a partir de constantes y sistemáticas conductas de intimidación, desprecio,

Page 32: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

29 chantaje, humillación, insultos y/o amenazas de todo tipo”. Adicionalmente, considero las dificultades

probatorias que existen en los procesos penales a la hora de demostrar que hubo lugar a violencia psicológica

pues parte de lo que busca el agresor es invisibilizar la conducta e impedir que esta sea denunciada y

demostrada por la víctima. Dice la Corte que este tipo de violencia “tiene una dificultad probatoria muy alta si

se verifica desde los parámetros convencionales del derecho procesal, debido a que el agresor busca el

aislamiento y el ocultamiento de los hechos violentos.” y, por tal razón, debe emplearse una perspectiva de

género desde la cual “…es necesario que los operadores de justicia empleen la flexibilización de esas formas

de prueba, cuando se denuncia la violencia al interior del hogar.”

Finalmente, en sentencia T 093 de 2019 la Corte reiteró lo que había dicho en la sentencia de 214

referenciada citando en concepto de igual manera y especificando algunas formas en que se manifiesta tales

como “: a) insultar a la mujer o hacerla sentir mal; b) humillarla delante de los demás; c) intimidarla o asustarla;

d) amenazarla con daños físicos; e) ejercer actos de intimidación, tales como impedirle ver a sus amigos,

limitarle el contacto con su familia, ignorarla o tratarla con indiferencia, enojarse con ella si habla con otros

hombres, acusarla constantemente de infidelidad y controlar su acceso a la atención en salud”.

Control coercitivo. El control coercitivo generalmente hace referencia a contextos de dominación o

subyugación donde coexisten diferentes tipos de violencia como la psicológica, física y económica; no

obstante, en ninguno de los documentos se identifica propiamente como control coercitivo ni se llama de esta

manera. Por tal motivo solo se pueden mencionar aquí algunos de los hallazgos que, según las definiciones

establecidas previamente, se enmarcan en lo que es control coercitivo aclarando que en los documentos se

suelen referir a esos comportamientos como violencia psicológica

En la sentencia T-967, la Corte Constitucional manifestó que en contextos de maltrato psicológico suele

existir un comportamiento dominante sobre la mujer perpetrado por el hombre. Señala la Corte que la

dominación sobre la mujer suele manifestarse mediante actos de intimidación tales como “impedirle ver a sus

amig[a/o]s; limitar el contacto con su familia carnal; insistir en saber dónde está en todo momento; ignorarla o

Page 33: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

30 tratarla con indiferencia; enojarse con ella si habla con otros hombres; acusarla constantemente de serle

infiel; controlar su acceso a la atención en salud.

Por otra parte, en sentencia T-093 de 2019 hace referencia nuevamente a diferentes actos de control y

dominación que comúnmente exhiben los hombres sobre las mujeres; sin embargo, en esta providencia califica

tales actos como constitutivos o contribuyentes a la violencia psicológica. Reconoce que se puede generar este

tipo de violencia cuando se presentan comportamientos controladores como “e) ejercer actos de intimidación,

tales como impedirle ver a sus amigos, limitarle el contacto con su familia, ignorarla o tratarla con indiferencia,

enojarse con ella si habla con otros hombres, acusarla constantemente de infidelidad y controlar su acceso a la

atención en salud”. En ese sentido, el control coercitivo se reconoce como un tipo de violencia, pero no se

llama de tal manera.

Identidades de género

Las identidades de género, según se mencionó en los conceptos orientadores, son construidas

socialmente e internalizadas individualmente y afectan la manera de interactuar de las personas. Nuestra

sociedad y cultura ha creado una identidad masculina hegemónica en la que la violencia es una forma de

expresar y reproducir esa masculinidad.

En los documentos analizados no se hace referencia en ningún momento a las identidades de género

como se planteo anteriormente. Sin embargo, si se evidenció tenuemente alguna referencia a lo que se esperaba

que hicieran: como estereotipos o roles asignados según el género histórica y culturalmente. En ese sentido, en

cuatro documentos se hizo referencia la concepción de la mujer bajo un ‘estereotipo’ de género sumiso.

En la sentencia C-368 de 2014 la Corte Constitucional dice que existe un estereotipo o “(…) antigua

concepción de la mujer como persona sometida al poder de la figura masculina en las relaciones parentales,

afectivas políticas, e incluso jurídicas (…)”.

Por su parte, en la sentencia T-967 de 2014 la Corte se refiere brevemente a los estereotipos para

manifestar que estos influyen en la invisibilización del fenómeno de violencia intrafamiliar contra las mujeres;

Page 34: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

31 específicamente, afirma que “al analizar la violencia al interior del hogar, hizo hincapié en que la misma

sigue siendo invisibilizada por diversos factores. En especial, por prácticas culturales tradicionales que

establecen estereotipos sobre la mujer…”. Además, al decidir el caso que estudiaba en el momento, la Corte

considero que los jueces penales y de familia no debe trivializar ni normalizar la violencia intrafamiliar pues

esa visión contiene diferentes estereotipos de género que no se pueden permitir. De hecho, dice que “[D]etrás

de ese argumento, está la idea de que la mujer debe soportar las peleas y los maltratos (así sean mutuos) por

varios años y buscar la forma de adaptarse al conflicto, pues si no se llega a los “golpes”, el conflicto no amerita

la disolución del matrimonio.”

Adicionalmente, en la sentencia T-311 de 2018 la Corte resaltó que en la región americana se ha

aceptado que existen estereotipos de género que determinan ciertos roles. Dice exactamente que se “(…) ha

admitido que la asignación de estereotipos y la resistencia a la modificación de los roles históricamente

asignados por el género, además de alentar las agresiones, deben considerarse gestos que, en sí mismos, son

formas de violencia”.

De otra parte, en la sentencia SP4135 de 2019, la Corte Suprema de Justicia reconoce que “los actores

sociales cohabitan de acuerdo con los roles que le han sido asignados por la cultura y por aquellos que le son

propios al individuo y que se van construyendo en la especificidad de su intimidad (la familia).”

Relaciones inequitativas (relaciones de poder desiguales)

Las relaciones inequitativas derivadas de los diferentes recursos que tienen hombres y mujeres y como

estos favorecen culturalmente el ejercicio de la violencia, en los textos revisados se manifiesta comúnmente

como ‘relaciones de poder desiguales’, es decir relaciones de pareja donde se sitúa la mujer en una posición de

inferioridad frente al hombre soportado en un favorecimiento cultural histórico para este último. Lo anterior se

encontró en cuatro textos diferentes: las sentencias C-408 de 1996 y T-311 de 2018 y en la exposición de

motivos del proyecto de la ley 1257 de 2008 y en la de la ley 1542 de 2012. En ese sentido, se hace evidente

que tanto el Legislador como el guardián de la constitución reconocen que las relaciones de pareja son

Page 35: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

32 permeadas por desigualdades de poder que sitúan a las mujeres en condiciones de inferioridad sobre los

hombres constantemente.

En la primera de las sentencias mencionadas, la Corte reconoce que la violencia y discriminación

ejercida en contra de las mujeres es una forma en la que se manifiesta el poder derivado de relaciones desiguales

entre hombres y mujeres. Textualmente, afirma que “desafortunadamente en la práctica la violencia y la

discriminación contra la mujer se encuentran muy extendidas, pues son un ejercicio de poder que deriva en

gran medida de las relaciones inequitativas que subsisten entre mujeres y hombres”.

En la siguiente sentencia, la Corte se distancia un poco del concepto de “relaciones inequitativas” pero

menciona que existen relaciones ‘disfuncionales’ entre hombres y mujeres fruto de rezagos en la historia que

han causado que las mujeres hayan tenido que reivindicar sus derechos constantemente. Citando otra de sus

sentencias (T-978 de 2014) la Corte dice que “la igualdad material de género aún constituye una meta, ya que

subsisten realidades sociales desiguales”.

Ahora bien, en la exposición de motivos de la ley 1257 de 2008 se reconoció la lucha política

internacional que han librado las mujeres para lograr reconocimiento sobre la violencia contra la mujer como

un fenómeno totalmente permeado por las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Además,

se argumentó que “el problema de la violencia contra las mujeres como manifestación de las relaciones de

poder desigual construidas históricamente entre hombres y mujeres, establecidas y aceptadas por la

sociedad…” debía ser abordado con una visión amplia e integral. Se reconoció entonces que las mujeres son

víctimas de relaciones inequitativas, comúnmente de subordinación, tanto en el ámbito público como en el

ámbito privado; por ejemplo “en el lugar de trabajo, en los centros de salud, en los centros educativos, en el

espacio de la comunidad en general, en la relación de pareja y en las relaciones intrafamiliares”.

Finalmente, en el proyecto de ley de la ley 1542 de 2012 el Congreso reitero que la violencia ejercida

en contra de mujeres era fruto de relaciones de poder desiguales. Textualmente, se consagró que “la violencia

contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y

Page 36: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

33 mujeres, que ha dado lugar a una subordinación de la mujer respecto del hombre, a la discriminación por

razones del género y a la consecuente violación de sus Derechos Humanos.”

Protección a la familia como núcleo de la sociedad

En los documentos jurídicos estudiados se hace referencia, de manera recurrente, a la necesidad de

proteger a la familia como núcleo esencial de la sociedad y el deber del Estado frente a esta. De hecho, este se

presenta como uno de los motivos mas importantes por los cuales se consagró el delito de violencia

intrafamiliar. Se encontraron referencias a la protección de la familia en seis de los textos revisados en los que

se habla del la armonía y unidad familiar como un bien jurídico independiente el cual debe ser protegido por

el Estado. Además, en los documentos más recientes se evidencia un cambio en el pensamiento frente al

carácter querellable y desistible del delito de violencia pues anteriormente se consideraba que con esto se

protegía la unidad al permitir formas alternas de solucionar el conflicto, mientras que ahora se considera que

no perseguir e investigar todos los actos de violencia cometidos en el ámbito familiar, genera desprotección al

bien jurídico y a los integrantes de la misma familia.

En primer lugar, la ley 294 de 1996 en la cual se dictan las normas para prevenir y remediar la violencia

intrafamiliar por primera vez en Colombia, en su artículo primero se menciona que se busca dar un tratamiento

integral a las formas de violencia intrafamiliar “a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad.” De igual

manera, se consagró que en los delitos contra miembros de la familia tenían como objeto jurídico de protección,

la armonía y unidad de la familia; más que proteger individualmente a las personas, se buscaba proteger la

integridad de la familia como núcleo básico de la sociedad.

En segundo lugar, la sentencia C- 059 de 2005 retoma la intención del legislador en la ley ya

mencionada (294 de 1996) y resalta que en esta se buscaba “consagrar un amparo especial a la familia,

protegiendo su unidad, dignidad y honra, por ser ella la célula fundamental de la organización sociopolítica y

presupuesto de su existencia”. En el mismo sentido y haciendo referencia a mecanismos como la conciliación

menciona que, con el propósito de proteger la unidad de la familia, se han implementado soluciones que

Page 37: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

34 trascienden el ámbito punitivo con la creación de herramientas de “carácter preventivo y correctivo, a fin de

permitir a los miembros de la familia superar sus conflictos de forma pacífica, en este caso con la intervención

de un tercero en el plano de la administración de justicia, mediante el ofrecimiento y puesta en marcha de

mecanismos alternativos y complementarios que incluyan la posibilidad de soluciones conciliadas haciendo

partícipe, en cuanto sea posible, a la propia comunidad”. Concluye la Corte que formulas alternativas de

solución de conflictos como la conciliación, permiten al Estado proteger integralmente la familia, así como

brindar protección a la víctima de la violencia de una forma ágil y expedita.

Más adelante, en sentencia C- 368 de 2014 la Corte reitera que existe un “deber estatal de amparar a la

familia como institución básica, o núcleo fundamental de la sociedad” y que, aun cuando existe respeto por la

intimidad de esta, el Estado debe intervenir y sancionar los abusos o maltratos que se comentan en su interior.

Adicionalmente, la Corte en esta sentencia amplía la definición formal de familia y estima que la protección

se debe garantizar “también a las que surgen de facto o llamadas familias de crianza, atendiendo a un concepto

sustancial y no formal de familia, en donde la convivencia continua, el afecto, la protección, el auxilio y respeto

mutuos van consolidando núcleos familiares de hecho, que el derecho no puede desconocer ni discriminar

cuando se trata del reconocimiento de derechos y prerrogativas a quienes integran tales familias.”

En la sentencia C-022 de 2015 donde se discute la exclusión del delito de violencia intrafamiliar de

aquellos que podrían ser querellables y, en consecuencia, conciliables, la Corte explica que tal exclusión

obedece a generar una efectiva protección de la familia como núcleo fundamental de la sociedad pues no

permite que se tolere ninguna forma de violencia en su interior. Dice la Corte que “la eliminación de la querella

en los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, antes que vulnerar la familia como núcleo

esencial de la sociedad, lo que persigue es su protección, como deber del Estado y de la Sociedad, en tanto toda

forma de violencia al interior de esta es considerada destructiva de su armonía y debe ser sancionada conforme

a la ley”.

Finalmente, en la sentencia T-311 de 2018, la Corte reitera que la familia es el núcleo esencial de la

sociedad y que su protección esta, no solo en cabeza del Estado, sino que también constituye un deber de los

Page 38: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

35 ciudadanos. Dice además que la familia es “bienes sociales más sensibles e importantes para asegurar una

vida en comunidad realmente pacífica…”; igualmente, hace un recuento de lo mencionado en otras sentencias

sobre este mismo tema e incluso cita la ley 294 de 1996.

Erradicación de la violencia contra la mujer

En los documentos estudiados se hace referencia, de manera reiterada, a la necesidad de erradicar la

violencia y la discriminación contra las mujeres y las acciones que toma el Estado para conseguir dicho

objetivo. Concretamente, se menciona este tema en 6 de los 15 documentos; llama la atención que se ha

pronunciado frente al mismo la Corte Suprema de Justica, la Corte Constitucional y el Congreso de la

República por lo que se hace evidente que es un tema de gran trascendencia e importancia para el país. De

manera general se dice que existe una obligación en cabeza del Estado de prevenir, sancionar y erradicar toda

forma de violencia y discriminación ejercida en contra de la mujer. En consecuencia, se han expedido diversas

normas legales que persiguen tal objetivo como la ley 1257 de 2008 y la ley 1542 de 2012; igualmente, se ha

consagrado en la jurisprudencia de las Altas Cortes la obligación de generar procesos y decisiones con

perspectiva de género y velando por la protección de las mujeres víctimas de violencia.

La Corte Constitucional es el ente que mas hace referencia a esta problemática pues la aborda en 4 de

sus sentencias. En primer lugar, en la sentencia C-408 de 1996 se menciona que la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, es un tratado internacional que cobija a

Colombia y que es de vital importancia pues tiene como objetivo eliminar todas forma de violencia contra la

mujer. También dice la Corte que la Constitución Política “proscribe toda discriminación contra la mujer y

ordena la realización de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombre y mujer (CP art. 43).”

Finalmente, la Corte argumenta, para ratificar el Convenio que estudiaba en esa sentencia, que “la finalidad

del presente tratado de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer no sólo no contradice la

Carta, sino que es verdaderamente un desarrollo y una expresión de los propios postulados constitucionales.”

Page 39: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

36 En la sentencia T 967 de 2014 se reitera que la comunidad mundial rechaza cualquier forma de

violencia y discriminación en contra de la mujer y que “establecer condiciones de igualdad real y efectiva entre

los géneros, “es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa

de la paz”. Seguidamente, la Corte resalta que desde el Estado propende por lograr el objetivo de erradicar ese

tipo de discriminación basada en género y en consecuencia ha consagrado los principios constitucionales de

igualdad y no discriminación. De hecho, en concordancia con tales principios, se han suscrito diferentes

convenios internacionales de protección para la mujer, así como también se han desarrollado diferentes

iniciativas legislativas y jurisprudenciales que buscan erradicar la violencia y discriminación basada en género.

Ahora bien, en sentencia T-311 de 2018 la Corte se pronuncio nuevamente frente a este mismo tema.

En esa ocasión se hizo referencia ampliamente al rol de la ciencia jurídica en la protección de la mujer y las

medidas judiciales y administrativas que se deben tomar en aras de conseguir tal protección. Dice la Corte que,

para conseguir cumplir con los deberes de protección, igualdad y no discriminación, el país cuenta con

diferentes estrategias como los son:

“(i) la expedición de normas de carácter punitivo que establecen un tratamiento más gravoso cuando la

víctima es una mujer y su género fue determinante en la ejecución de la conducta punible; (ii) el diseño

de trámites administrativos expeditos para obtener protección inmediata en caso de violencia al interior

de la familia; y (iii) normas dirigidas a establecer un esquema integral de protección en casos de

violencia y, en general, para superar cualquier forma de discriminación a través de medidas de

sensibilización, prevención y sanción de conductas ejercidas en contra de las mujeres.”

A su vez, resaltó que existen medidas de protección que pueden ser solicitadas por la víctima de violencia o

por la misma Fiscalía que investiga el delito y que estas se complementan con las demás medidas que se

contemplan en la ley 1257 de 2008 y las obligaciones que en ella se consagran para los ciudadanos y servidores

públicos respecto de las mujeres.

En sentencia T-093 de 2019 la Corte recuerda las obligaciones que tiene la administración de justicia

en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia ejercida en contra de la mujer. Entre estas, se

Page 40: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

37 recuerda el compromiso del Estado derivado de la Convención de Belém do Pará, de “fomentar la educación

y capacitación del personal en la administración de justicia sobre la aplicación de las normas de prevención,

sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.” De esa manera, la Corte estima que se han hecho

esfuerzos como lo es el impulso de escenarios de formación en los que se busca incorporar la perspectiva de

género en la administración de justicia. De igual manera, recuerda que se han introducido reglas sobre la forma

de analizar casos en los que se sospecha existe discriminación o violencia en contra de la mujer y la obligación

que se ha hecho manifiesta para los operadores de aplicar el enfoque de género en las jurisdicciones de familia

y penal. Finalmente, considera la Corte que el cumplimiento de las obligaciones antes mencionadas se garantiza

mediante la “construcción permanente de marcos interpretativos que ofrezcan a los operadores jurídicos

visiones más amplias y estructurales del problema, que les permitan ofrecer soluciones judiciales integrales y

que aporten, desde su función, a la reconfiguración de los mencionados patrones culturales discriminadores”.

Ahora bien, como ya se mencionó, la Corte Suprema de Justicia también se refirió a la necesidad de

erradicar la violencia ejercida en contra de la mujer. En su sentencia SP 4135 de 2019 menciona que en el

ámbito judicial se deben tomar decisiones que correspondan con la realidad, observando el contexto que rodea

los episodios de violencia de género, para poder “generar los cambios sociales necesarios para la erradicación

del flagelo de violencia contra las mujeres, en general, y la violencia intrafamiliar, en particular.” De otro lado,

refiriéndose a la circunstancia de agravación cuando la conducta de violencia intrafamiliar recae sobre una

mujer, la Corte consideró que esta orientada a erradicar la violencia de género entendida como una

“manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre

las mujeres”. Aclara además que, para que opera la circunstancia se debe verificar que el agresor comete la

conducta “en un contexto de discriminación, dominación o subyugación de la mujer, independientemente de

la finalidad con la que haya actuado”.

Finalmente, el Congreso de la República se refiere al tema aquí desarrollado en dos ocasiones

diferentes. En primer lugar, la ley 1257 de 2008 es una norma dedicada a la sensibilización, prevención y

sanción de formas de violencia y discriminación contras las mujeres. En esta se estableció, entre otras cosas,

Page 41: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

38 que le corresponde al Estado el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que permitan el

acceso de las mujeres “a los servicios y el cumplimiento real de sus derechos, así como prevenir, investigar y

sancionar toda forma de violencia contra las mujeres”; así como también se reconoció e impuso la protección

de “la independencia de las mujeres para tomar sus propias decisiones sin interferencias indebidas, así como

que todas las mujeres con independencia de sus circunstancias personales, sociales o económicas”.

En segundo lugar, en el proyecto de la ley 1542 de 2012, se manifestó que, en concordancia con la

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, el Estado colombiano

condena toda forma de discriminación en contra de la mujer y busca seguir una política encaminada a

eliminarla. Así mismo, se argumentó que la violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito doméstico debía

ser intervenida de manera eficaz por parte de los órganos estatales competentes y que por ello era necesario

eliminar el carácter de querellable y conciliable del delito de violencia intrafamiliar.

La importancia del contexto para determinar el tipo de violencia

En 2 de los documentos estudiados se hizo referencia ampliamente a la importancia que tiene el

contexto a la hora de determinar, en los casos de violencia donde la mujer es víctima, si ocurrió violencia de

género o si la violencia puede ser calificada únicamente como violencia intrafamiliar. Los dos documentos en

los que se desarrolla esta tesis son sentencias de la Corte Suprema de Justicia, la SP4135 de 2019 y la SP 964

de 2019. En estos se determina, a gran escala, que no toda agresión ejercida en contra de una mujer es

constitutiva de violencia de género por lo que en cada caso debe investigarse y determinarse si la agresión se

dio o no en contra de la mujer por el hecho de ser mujer o si se debió a otra circunstancia. También se encontró,

frente a la violencia intrafamiliar, que el contexto particular de cada caso y su estudio por parte del juez y el

fiscal puede determinar que en algunos casos la conducta sea atípica; es decir, que no haya lugar a la ocurrencia

del delito de violencia intrafamiliar así exista alguna conducta de agresión.

El contexto en la violencia de género. Frente al la importancia del contexto en la determinación de si

hay o no lugar a la violencia de género la Corte Suprema de Justicia se refirió extensamente en la sentencia SP

Page 42: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

39 4135 de 2019. Es de gran importancia pues, al momento de seleccionar los documentos, era la sentencia

más reciente de la Corte frente al tema y permite a los funcionarios públicos saber los criterios que deben

observar para dar aplicación a delitos como el feminicidio o para aplicar circunstancias de agravación cuando

la víctima de un delito de violencia intrafamiliar es mujer.

En ese sentido es que se consagra que no todo acto de agresión en contra de una mujer puede señalarse

como constitutivo de violencia de género pues existen casos donde la violencia no se ejerce por el hecho de

ser mujer sino por otras razones. Siendo así, se hace énfasis en que las conductas de agresión que constituyen

violencia de género lo hacen porque son “producto de la discriminación de las mujeres, del hecho de

considerarlas inferiores, de su cosificación y, en general, cuando la conducta reproduce la referida pauta

cultural que, con razón, pretende ser erradicada.” La pauta cultural a la que se hace referencia es el machismo

y la violencia estructural.

Por otro lado, la Corte resalta la obligación que tiene la Fiscalía de investigar el contexto y determinar

si es viable solicitar al juez una sanción mayor por tratarse de un caso de violencia de género. Pero,

adicionalmente, la verificación de si se esta ante un caso de violencia de género, también es necesaria para que

se de visibilidad al fenómeno y “generar las transformaciones sociales que permitan erradicar este flagelo.” De

esta manera, asegura la Corte, la investigación del contexto permite que las violencias ejercidas en contra de

mujeres no se banalicen y trasciendan como simples casos de violencia intrafamiliar sino que pueda

visibilizarse y tratarse como un fenómeno social relevante. Para la Corte, banalizarlo es “el punto de partida

para que este flagelo sea perpetuado, lo que, desde esta perspectiva, vacía de contenido las normas penales

orientadas a sancionar este tipo de atentados contra los derechos humanos”.

El contexto en la violencia intrafamiliar. En referencia a la importancia del contexto en los casos de

violencia intrafamiliar, la sentencia SP 964 de 2019 menciona que se debe valorar en cada caso concreto si la

conducta ejercida por el presunto agresor constituye en efecto una significativa lesión o puesta en peligro del

bien jurídico que se protege: la armonía y unidad familiar; dice la Corte que “La reconstrucción del contexto

lógico en el cual se presentó la situación objeto de estudio (o análisis de la lógica situacional) es la labor que

Page 43: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

40 deberá afrontar el intérprete de la norma en aras de establecer si hubo un trascendente daño o puesta en

peligro del bien jurídico que se pretende proteger”. Si bien en el caso se estudiaba una agresión entre dos

hermanos, la posición planteada por la Corte permite que en otros casos donde la mujer sea víctima deba

verificarse si en efecto hubo una lesión al bien jurídico mencionado. En la misma sentencia, se menciona

además que el delito de violencia intrafamiliar puede cometerse en un solo acto (por ejemplo, un golpe) o en

varios como lo sería en casos donde la víctima se ve sometida continuamente a tratos denigrantes.

De otra parte, en la sentencia SP 4135 de 2019 se estudió la circunstancia de agravación punitiva cuando

el delito de violencia intrafamiliar se comete contra una mujer. La Corte estima que la investigación del

contexto es determinante para saber si hay lugar a la agravante por que la violencia se ejerció contra la víctima

por el hecho de ser mujer o por alguna otra circunstancia, caso en el cual no habría lugar a la agravante. La

Corte dice exactamente que

“La investigación del contexto puede resultar determinante para establecer la relevancia jurídico penal

de cierto tipo de agresiones, que pueden no tenerla si los hechos se analizan aisladamente, pero pueden

ser de la mayor gravedad cuando corresponden a patrones sistemáticos de agresión, lo que adquiere

mucha más relevancia en los casos de violencia psicológica o económica, pues no se discute que el

herimiento físico, causado con dolo a otro integrante del núcleo familiar, encaja en el delito previsto en

el artículo 229 del Código Penal, sin perjuicio de que puedan demostrarse circunstancias de atenuación

punitiva e, incluso, eximentes de responsabilidad.”

Adicionalmente, la Corte menciona que, en los casos de agresiones mutuas en una pareja, “la determinación

del contexto resulta fundamental para establecer si la acción violenta de la mujer constituyó una reacción o

mecanismo de defensa frente a las agresiones sistemáticas a que había sido sometida, o si, por el contrario,

constituye un comportamiento injustificado.”

Inequidad estructural de género

Page 44: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

41 La inequidad estructural de género es entendida en los documentos revisados como la desigualdad

que existe entre hombres y mujeres producto de una cultural machista en la que la mujer se ve constantemente

relgada a un rol de sumisión y de inferioridad frente al hombre; igualmente, como esta inequidad justifica y

permite que la mujer sea constantemente sometida a violencia física, sexual y/o psicológica en muchos ámbitos

diferentes. Si bien no se expresa textualmente como “inequidad estructural de género” es evidente que se hace

mención a esto pues se afirma constantemente que la discriminación y la violencia ejercida en contra de mujeres

es producto de la subordinación y dominación a la que se han visto culturalmente sometidas. A este tema se

encontró referencia en ocho de los quince documentos lo que demuestra que para el Legislador y las Altas

Cortes es un elemento esencial a la hora de estudiar la violencia de género y de pareja.

En primer lugar, la Corte Constitucional se refiere al tema en 5 sentencias diferentes. En la sentencia

C- 408 de 1996 se afirmó que la violencia doméstica contra la mujer era un fenómeno poco reconocido y

visibilizado como consecuencia de una cultura discriminatroia que aceptaba que, al interior de los hogares, se

perpetraran actos de violencia en contra ellas. También se resaltaron las dificultades que existían para denunciar

los casos puesto que habían pocas garantías para las mujeres. Dice la Corte que

“las múltiples formas de violencia contra la mujer comienzan apenas ser documentados, con enormes

dificultades relacionadas con la naturaleza misma del fenómeno, el cual es visto como “natural” dentro

de una cultura discriminatoria, que no es exclusiva de nuestro país, considerado como asunto privado

de la mujer o de la familia y no denunciado, ya que la mujer agredida no goza de presunciones que la

favorezcan ni de facilidades procesales para acreditar el delito”

Igualmente, menciona que la la mujer es víctima de violencia “como aquella que ocurre abiertamente en los

lugares de trabajo o es perpetrada en forma clara por agentes del Estado…”.

Por otra parte, en la sentencia C-368 de 2014, la Corte afirma que la violencia intramaliar es un

problema estructural de la sociedad y que por tal motivo le corresponde al Estado combatirlo; además al

censurar toda forma de violencia doméstica asegura lo siguiente: “no es sólo la violencia de tipo físico o

psicológico, que se ejerce de manera directa entre los miembros de la familia, sino también la violencia

Page 45: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

42 estructural, la que se engendra en las formas veladas de poder, en las injusticias o las presiones antijurídicas

sobre sus miembros” en las que la mujer es usualmente la víctima. A su vez, consideró que la violencia

doméstica ejercida en contra de mujeres se da muchas veces en contextos de relaciones de poder con sus parejas

y que esto incide también en la formación de los hijos: “las violencias contra las mujeres que en relaciones de

poder con sus parejas se presentan, y pueden desdibujar la formación afectiva de los niños que hacen parte de

la familia.”.

Ahora bien, en la sentencia T-967 de 2014, la Corte aduce que “la violencia contra la mujer es una

manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que conduce a

perpetuar la discriminación contra ésta y a obstaculizar su pleno desarrollo.” En igual sentido pero abordando

específicamente la violencia psicológica, la Corte afirma que los patrones culturales e históricos de una cultura

machista y patriarcal donde el hombre es considerado como superior a la mujer, “tiene fuertes implicaciones

individuales y sociales que contribuyen a perpetuar la discriminación histórica contra las mujeres.” Ahora bien,

en la sentencia T-311 de 2018 la Corte reitera que históricamente a las mujeres no se les ha reconocido los

mismos derechos que a los hombres y que, en consecuencia, se facilitó que “esta fuera objeto de agresiones

de la institucionalidad (por el no reconocimiento de derechos como ciudadana), la sociedad y de individuos

particulares…”. En ese sentido, afirma la Corte que la violencia en sus diferentes tipologías y manifiestaciones,

ejercida en contra de mujeres, es producto de la desigualdad. Por ese mtoivo, considera ese Tribunal que se

debe repensar las relaciones entre hombres y mujeres e invitar a la sociedad a no tolerar la agresión en contra

de ellas pues el obejtivo es dejar de ser una sociedad discriminadora.

En la sentencia T-093 de 2019, la Corte entiende que la violencia en contra de la mujer es violencia de

género en cuanto que “hunde sus raíces en las relaciones de género dominantes de una sociedad, como resultado

de un notorio desequilibro de poder”; además, resalta que en Colombia tal dominio es masculino y los actos

de agresión hacía las mujeres se dan “con el fin de perpetuar la subordinación”. En ese sentido, la inequidad

de género da lugar a una violencia estructural que se compone por desigualdades en lo político, social y

económico y en discursos que justifican tal inequidad.

Page 46: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

43 Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia se refiere a la inequidad de género en su sentencia

SP4135 de 2019 pues explica que las mujeres son las víctimas mas frecuentes de la violencia doméstica toda

vez que nos encontramos insertados en “ una cultura machista acuñada a lo largo de los años”. En ese sentido,

también afirma que “históricamente las mujeres han sido víctimas de dominación, subordinación y

discriminación, y que esa situación de desigualdad se manifiesta en las agresiones de las que suelen ser

víctimas…”. Finalmente, asegura que el derecho penal debe reconocer las diferencias de poder que “generan

una discriminación sistemática para las mujeres que desencadena una violencia exacerbada y cobra sus vidas

en la impunidad.”

De otro lado, el Congreso de la República se ha manifestado frente a la inequidad estructural de género

en dos ocasiones en los documentos estudiados. Primero, en la exposición de motivos de la ley 1257 de 2008,

resalta que existe violencia basada en relaciones de subordinación en el ámbito privado y en el público.

Además, afirma que esa violencia es una violación sistemática de los derechos humanos y a su vez es “una

expresión de la valoración social de las mujeres como carentes de libertad y autonomía para decidir sobre sus

proyectos de vida y es inaceptable…”. De otra parte, en el proyecto de la ley 1542 de 2012 se reafrima lo dicho

en la exposición de motivos ya citada. Concretamente se consagra quela violencia contra las mujeres es “una

manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que ha dado lugar

a una subordinación de la mujer respecto del hombre, a la discriminación por razones del género y a la

consecuente violación de sus Derechos Humanos.”

El rol de la ciencia jurídica respecto de la violencia de género

Frente al rol del derecho en la violencia de género se encontró en los documentos revisados que el

objetivo trazado es el de abordar los casos con enfoque de género y dotar a los operadores judiciales de una

perspectiva de género que les permita realizar su labor sin revictimizar a las mujeres agredidas y velando por

todas las garantías en los procesos penales y de familia. Se encontró referencia a este asunto en cuatro de los

documentos estudiados: una sentencia de la Corte Suprema de Justicia (SP4135 de 2019), dos de la Corte

Constitucional ( C-368 de 2014 y T-093 de 2019) y el proyecto de la ley 1542 de 2012.

Page 47: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

44 En la sentencia de la Corte Suprema de Justicia se resalta que en el ámbito penal los casos deben

abordarse con enfoque de género. Para ello, eso implica que se debe indagar en cada caso el contexto en el que

ocurre el episodio de violencia para poder determinar si hubo lugar a violencia de género. Lo anterior, toda vez

que

“(i) es posible que la agresión física haya estado precedida de violencia psicológica, económica o de

cualquier otra índole, que también deba ser incluida en los cargos; (ii) permite establecer el nivel de

afectación física o psicológica de la víctima; (iii) facilita la determinación de las medidas cautelares

que deban tomarse, especialmente las orientadas a la protección de la víctima; (iv) brinda mayores

elementos de juicio para analizar la credibilidad de las declaraciones y, en general, para valorar las

pruebas practicadas durante el proceso; y (v) fraccionar la realidad, puede contribuir al clima de

normalización o banalización de la violencia de género, lo que puede dar lugar a la perpetuación de

estas prácticas violatorias de los derechos humanos.”

Además, la Corte insiste en que lo anterior se debe concretar en accines concretadas orientas a cumplir los

fines expuesto para así poder realmenre afirmar que se llevo el proceso con enfoquede género. De esa manera,

se garantizan los derechos de la víctima y se dota el proceso de pruebas y otros elementos que permitan al juez

valorarlas de manera adecueda y también con perspectiva de género.

Estima también la Corte Suprema de Justicia que desde el derecho se pueden generar cambios que

repercutan en la sociedad y la cultura. De una parte, cuando se garantiza el acceso a la justica a las mujeres, se

da un “cambio estructural del derecho penal que integre una perspectiva de género tanto en los tipos penales

que lo componen como en su investigación y sanción.” Y, de otro lado, cuando se consagra la obligación para

la Fiscalía de indagar por el contexto en que ocurren los actos de violencia intrafamiliar, se da lugar a la

verificación de si se esta en “presencia de un caso de violencia de género, que debe ser visibilizado en orden a

generar las transformaciones sociales que permitan erradicar este flagelo”.

De otra parte, la Corte Constitucional en la sentencia C-368 de 2014 menciona que debe existir siempre

un enfoque constitucional que debe propender por eliminar la concepción de las mujeres como personas

Page 48: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

45 sometidas al poder de los hombres, superando entonces la identificación del género femenino como inferior.

Dice la Corte que “el enfoque constitucional está encaminado a superar la antigua concepción de la mujer como

persona sometida al poder de la figura masculina en las relaciones parentales, afectivas políticas, e incluso

jurídicas y que se veía reflejada en distintas disposiciones legales de orden civil y la ausencia de

reconocimiento, hasta hace poco más de medio siglo, de las mujeres como titulares de derechos civiles y

políticos”.

Ahora bien, la Corte Constitucional en su sentencia T.093 de 2019, recuerda la obligación de aplicar el

enfoque de género en todas las jurisdicciones (civil, penal, familia, administrariva y laboral). Lo anterior se

garantiza, según la Corte mediante la “construcción permanente de marcos interpretativos que ofrezcan a los

operadores jurídicos visiones más amplias y estructurales del problema, que les permitan ofrecer soluciones

judiciales integrales y que aporten, desde su función, a la reconfiguración de los mencionados patrones

culturales discriminadores”. En tal sentido identifica una seria de deberes concretos que tiene los operadores

judiciales; por ejemplo, que se analicen los hechos y pruebas con base “interpretaciones sistemáticas de la

realidad, de manera que en ese ejercicio hermenéutico se reconozca que las mujeres han sido un grupo

tradicionalmente discriminado”. Otra obligación que consagra la Corte es la de no tomar decisiones con base

en estereotipos de género, evitar la revictimización reconociendo las diferencias entre hombres y mujeres y

también la obligación de “analizar las relaciones de poder que afectan la dignidad y autonomía de las mujeres”.

Finalmente, en el proyecto de la ley 1542 de 2012 se argumentó que el derecho penal juega un rol

fundamental en la lucha contra la violencia de género y que, en ese sentido, desde este se debía buscar la mayor

portección posible para las víctimas de la violencia intrafamiliar así como también evitar su impunidad de

cualquier forma. De esta manera, se tenía como objetivo eliminar el requisito de la querella y el carácter

conciliable del delito de violencia intrafamiliar para lograr los objetivos ya planteados.

Page 49: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

46 Discusión

En esta sección se discutirán los resultados más relevantes obtenidos del estudio de los diferentes

documentos jurídicos propuestos en el apartado de metodología. Muchos de los hallazgos son relevantes pues

denotan que desde el derecho se están adoptando cada vez más conceptos que, si bien son ajenos a la ciencia

jurídica, lo nutren y permiten que se cierre la brecha de inequidad cada vez más. Si bien es claro que aún queda

mucho camino por recorrer en ese sentido, también es esperanzador notar que el derecho busca evolucionar.

De esta manera, se hace evidente que son necesarios más estudios de este tipo y similares que permitan a las

personas que ostentan el poder en el país, asumir posturas informadas y acordes a una sociedad que busca dejar

de lado la cultura patriarcal y machista que ha relegado a las mujeres y las ha forzado a luchar por derechos

que le corresponden de facto.

En primer lugar, es necesario resaltar que en los documentos jurídicos se hace evidente que desde las

instituciones del Estado colombiano se rechazan teorías como la familista (Dutton, Hamel, Aaronson, 2010)

pues para estas es claro que la violencia intrafamiliar y de pareja es principalmente una manifestación de la

violencia de género por lo que, en presencia de una asimetría de género, las mujeres son en mayormente las

víctimas y los hombres despliegan comportamientos violentos que realzan la inequidad estructural de género.

Por otra parte, se identificaron tres tipos de barreras diferentes que encuentran las mujeres en las

relaciones de pareja y en el acceso a la justicia. Estas fueron, barreras económicas, barreras en procesos

judiciales para acceder a protección y a la justicia y barreras psicosociales para abandonar la relación. Es

importante resaltar que a priori se esperaba que se reflejaran únicamente diferentes barreras que tienen las

mujeres para abandonar relaciones violentas, no obstante, es evidente que tanto la Corte Constitucional como

el Congreso, reconocen que existen otras barreras, especialmente para acceder a la justicia. También, se refleja

que consideran factores psicosociales como elementos determinantes a la hora de poder abandonar una relación

y que el aspecto económico además de generar barreras para las mujeres es utilizado como un mecanismo de

violencia y desigualdad; lo anterior corresponde con los planteamientos realizados por Anderson (2005, 2008,

2009) pues hombres y mujeres experimentan las consecuencias de la violencia de forma diferente por las

Page 50: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

47 expectativas culturales que existen sobre el género. No obstante, no se encontraron referencia en ningún

momento a lo que Anderson (2005) identifica como barreras y restricciones o oportunidades y recompensas

que encuentran mujeres y hombres a la hora de perpetrar la violencia condicionados precisamente por el género.

Otro hallazgo relevante fue la identificación de dos manifestaciones de violencia diferentes de la física.

Estas fueron la violencia económica y la violencia psicológica. Especial atención merece que lo que se

denominó a través de la investigación como control coercitivo, no fue evidenciado o identificado como tal en

ningún momento en los documentos. Por el contrario, los comportamientos que se enmarcan en este concepto

son señalados como constitutivos de violencia psicológica. Esto es importante ya que, aun cuando se reconoce

que la violencia intrafamiliar y de pareja es comúnmente una manifestación de violencia de género y de

relaciones de poder desiguales, no se reconoce que muchos comportamientos violentos son perpetrados por

hombres con la intención de ser mecanismos de control orientados a establecer o reafirmar la masculinidad

(Anderson, 2005) y el poder ejercible sobre las mujeres. Aún cuando se reconoce la existencia de relaciones

inequitativas no se termina de reconocer la existencia de patrones de intimidación y violencia justificados en

normas sociales de género.

Por otra parte, no se encontraron referencias claras a las identidades de género o estereotipos en los

documentos estudiados. Si bien en varios de ellos se menciona lo que podría considerarse como la cultura

patriarcal y machista que históricamente ha violentado a las mujeres, no es claro que se refiera a como las

identidades femeninas y las masculinidades hegemónicas que se manifiestan continuamente en la sociedad.

Sin embargo, podría resaltarse que hay un esfuerzo por abordar esta temática pues se reconoce que hay una

concepción sobre la mujer como una figura sometida al poder masculino y que esto ha afectado relaciones

personales, políticas e incluso jurídicas. En ese sentido, podría afirmarse que se encontraron referencias tenues

que corresponden a lo que se esperaba encontrar (según lo expuesto en ese apartado) pero que no

necesariamente enmarcan lo enunciado en el ‘concepto teórico orientador’.

Ahora bien, es muy importante señalar que las tres instituciones en sus documentos reconocen de

manera reiterada que la violencia y la discriminación ejercida en contra de la mujer es fruto de relaciones de

Page 51: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

48 poder desiguales que históricamente han relegado a la mujer y la han subordinado respecto del hombre. Este

es un importante avance puesto que denota un ánimo de cambiar el paradigma cultural machista, además de

hacer evidente que ya no se busca penalizar la violencia intrafamiliar por la simple protección de la familia,

sino que se castiga por corresponder a una forma de violencia de género que no puede ser aceptada en un

Estado Social de Derecho. En ese sentido, lo encontrado superó la expectativa que se había planteado puesto

que no solo que en las relaciones de pareja muchas veces el hombre se encuentra en una relación de poder por

sus recursos (económicos, físicos, etc.) sino que reconoce que hay una discriminación subyacente e histórica

que ha relegado a las mujeres y las ha situado en posiciones de sumisión culturalmente.

Por otra parte, el análisis temático permitió identificar otras categorías de gran importancia para

el tema de la violencia intrafamiliar y de pareja, que no se habían contemplado previamente en los

conceptos teóricos orientadores. Entre estas se encuentra la protección a la familia como núcleo esencial

de la sociedad, la importancia del contexto a la hora de determinar que tipo de violencia existe y el rol

del derecho o la ciencia jurídica frente a la erradicación de la violencia y discriminación ejercida frente

a la mujer.

Frente a la protección de la familia, cabe resaltar que parece otra manera que tiene el Estado para

proteger a las personas vulnerables frente a la violencia intrafamiliar, especialmente las mujeres y los

niños. Se hace evidente que las referencias a la familia como objeto de protección de la violencia

intrafamiliar, eran mas frecuentes y reiteradas en el pasado pues no se abordaban otros temas como la

violencia de género y la discriminación a la mujer. Con el paso del tiempo, se evidencia que la protección

a la familia persiste, pero se genera un cambio de paradigma y realmente se busca castigar una forma de

violencia que suele ser ejercida en contra de las mujeres. De esta manera, el derecho busca demostrar

que ha evolucionado y entiende que la violencia de pareja es una manifestación de la inequidad de

género estructural e histórica a las que se han visto sometidas las mujeres. No obstante, es claro que

aún queda mucho por hacer desde la ciencia jurídica como se verá más adelante pues a pesar de existir

un avance este no es aún suficiente.

Page 52: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

49 De otra parte, en cuanto a la importancia del contexto resalta frente a otros hallazgos, el

reconocimiento que la Corte Suprema de Justicia hace a la existencia de diversas manifestaciones o

formas de violencia intrafamiliar y de pareja. En ese sentido, existen casos en los que una víctima de

violencia intrafamiliar o de pareja puede ejercer actos de violencia en contra de su victimario o en lo que

la violencia sea ejercida casualmente por una u otra persona. En ese sentido, se podría entender que la

Corte comparte un concepto sobre la violencia de pareja similar al desarrollado por Johnson (2008)

sobre las categorías de terrorismo íntimo, resistencia violenta y violencia de pareja situacional.

Finalmente, en cuanto a rol del derecho, cabe anotar que, si bien se pensó que se pudiera

referencia al rol del derecho frente a este fenómeno tan trascendental, se pensó que iría en la dirección

de recomendaciones a algunos funcionarios judiciales. Por el contrario, las tres instituciones en los

documentos estudiados abarcaron el derecho como un herramienta central y vital en el esfuerzo por

erradicar la violencia contra las mujeres, especialmente en las relaciones de pareja y familiares. En ese

sentido, no solo invitan a los funcionarios a abarcar los procesos judiciales con enfoque de género, sino

que recuerdan de manera reiterada la necesidad de continuar legislando y sentenciando con el objetivo

de erradicar la violencia y discriminación contra las mujeres en mente.

Es alentador encontrar referencias a estos temas que no se consideraba podían aparecer, puesto

que implica que cada vez más se buscan impulsar iniciativas de la ciencia jurídica que propenden por

reconocer, visibilizar y erradicar la violencia ejercida en contra de la mujer por su condición de ser

mujer.

De acuerdo con los hallazgos resaltados, podría afirmarse que el Estado colombiano a través de

sus instituciones a tratado de asumir un enfoque estructuralista de la violencia de pareja (Anderson,

2005, 2008, 2009) pues reconoce que el género como estructura social y cultural da lugar a la violencia

donde la mujer es comúnmente la víctima. Sin embargo, hace falta profundidad en el estudio de como la

violencia de pareja es una expresión de identidades de género como la masculinidad hegemónica y las

diferencias en la experiencia de la violencia desde la motivación, significado y consecuencias, así como

Page 53: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

50 la aceptación cultural y social. Finalmente, se considera que es necesario que desde la ley se perciba

el género como un constructo social que determina interacciones sociales que no debería entenderse en

un binario de masculinidad-feminidad, pues esto contribuye a que se perpetúe la violencia de género.

Limitaciones del estudio

Los resultados y el análisis de estos en este estudio se ven limitados por 2 motivos. En primer lugar, la

cantidad de documentos que fueron objeto de análisis puesto que, si bien se buscó abarcar la postura de 3

órganos estatales muy importantes (listar, recordar aquí), existen un gran número de sentencias que discuten

temas de violencia intrafamiliar, violencia de pareja y violencia de género; especialmente, la Corte Suprema

de Justicia se pronuncia frecuentemente sobre el tema por lo que se escogieron algunas sentencias recientes

pero que no abarcan el desarrollo histórico de los conceptos en la corporación.

Ahora bien, no fue posible encontrar estudios similares que permitieran hacer una comparación a de los

resultados obtenidos para discutirlos a profundidad en el apartado correspondiente. Si bien existen estudios en

los que la psicología ha buscado analizar algunas decisiones judiciales o la manera en que estas se toman, no

se encontró alguno que estudiará documentos jurídicos de la envergadura de los que se analizaron acá ni que

buscarán identificar si la ciencia jurídica toma en cuenta las ciencias humanas como la psicología o la

sociología al momento de legislar y decidir sobre asuntos como la violencia de pareja.

De otra parte, de este trabajo investigativo surgen interrogaciones cuestionamientos como de que

manera puede el derecho echar mano de ciencias como la psicología para fortalecer sus políticas y ser más

eficientes frente a los objetivos que se plantea. Si bien el estudio permite visibilizar y resaltar la necesidad de

que esto ocurra, aún es necesario desarrollar de que manera puede hacerse más a profundidad.

Implicaciones del estudio

Teniendo en cuenta que el estudio desarrollado aquí tiene contenido multidisciplinar, las implicaciones

de este hacía futuro también lo son. De una parte, es evidente que aún existen vacíos frente a conceptos

Page 54: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

51 psicológicos y sociológicos que podrían ayudar al derecho a cumplir los objetivos que se plantea frente a la

erradicación de la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer. En ese sentido, este trabajo ayuda a

visibilizar y resaltar aquellos aspectos en los que se ha trabajado recurrentemente y que se ven fortalecidos en

la ciencia jurídica.

A su vez, permite hacer visibles aquellos en los que existen vacíos y se vería fortalecido en caso de

asesorarse de ciencias como la psicología y la sociología. Por ejemplo, es evidente que las instituciones del

Estado reconocen la necesidad de que exista enfoque de género en las actuaciones y decisiones judiciales. No

obstante, es necesario que lleve a cabo una capacitación general a los servidores judiciales del país en qué es

el enfoque de género, por qué es necesario y como debe implementarse. De igual manera, es necesario que las

decisiones judiciales y los proyectos legislativos contemplen y abarquen más conceptos relativos a la violencia

de pareja y de género como lo son el control coercitivo o las identidades de género para que puedan generar

documentos y políticas más eficientes y que correspondan a la realidad social.

Referencias

Anderson, K. L. (1997). Gender, status, and domestic violence: An integration of feminist and family

violence approaches. Journal of Marriage and the Family, 59, 655–669.

Anderson, K. L. (2005). Theorizing gender in intimate partner violence research. Sex Roles, 52, 853-865.

Anderson, K. L. (2007). Who gets out? Gender as structure and the dissolution of violent heterosexual

relationships. Gender & Society, 21, 173-201.

Anderson, K.L. (2015) Victims’ Vocices and Victims’ Choices in Three IPV Courts. Violence Against Women,

21 (1), 105-124.

Anderson, K. L. (2010). Conflict, power, and violence in families. Journal of Marriage

and Family, 72, 726-742. doi:10.1111/j.1741-3737.2010.00727.x

Page 55: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

52 Archer, J. (2000). Sex differences in aggression between heterosexual partners: A

meta-analytic review. Psychological Bulletin, 126(5), 651–680.

Braun, V. & Clarke, V.(2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3

(2), 77-101.

Cubells, J., Calsamiglia, A., Albertín, P. (2010) El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de

género en el ámbito jurídico-penal: un análisis psicosocial. Anales de psicología, 26 (1), 369-377.

Dobash, R. P., Dobash, R. E., Wilson, M., & Daly, M. (1992). The myth of sexual symmetry in marital

violence. Social Problems, 39, 71-91.

Dutton, D. G., Hamel, J., & Aaronson, J. (2010). The gender paradigm in family court

processes: Re-balancing the scales of justice from biased social science. Journal

of Child Custody, 7, 1-31. doi:10.1080/15379410903554816

Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., De la Cuesta, J. (2001). Articulación de medidas penales y de

tratamiento psicológico en los hombres violentos en el hogar. Psicopatología clínica, legal y forense,

1 (2), 19-31.

Fiscalía General de la Nación. (2016). Violencia Intrfamiliar crece un 20%: Fiscalía prioriza

investigaciones. Boletín 16679. Bogotá, Colombia. Consultado en:

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/vicefiscal-general-de-la-nacion/violencia-intrafamiliar-crece-20-

fiscalia-prioriza-investigaciones/

Forero, J. (2018). La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia sobre el maltrato entre ex

parejas sentimentales: análisis desde los estudios de género. Revista de Temas Socio Jurídicos, 37

(75), 68-91

Graham-Kevan, N., & Archer, J. (2003). Intimate terrorism and common couple violence: A test of

Johnson's predictions in four British samples. Journal of Interpersonal Violence, 18(11), 1247–1270.

Page 56: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

53 Hamby, S. (2009). The gender debate about intimate partner violence: Solutions and dead

ends. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 1(1), 24-34.

doi:10.1037/a0015066

Hamby, S. (2014). Intimate Partner and Sexual Violence Research: Scientific Progress, Scientific

Challenges, and Gender. TRAUMA, VIOLENCE AND ABUSE, 15(3), 24-34.

Holtzworth-Munroe, A. (2005). Male versus female intimate partner violence: Putting controversial

findings into context. Journal of Marriage and Family, 67(5),1120– 1125.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Forensis 2015. Datos para la vida.

Bogotá, DC, Colombia

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis 2016. Datos para la vida.

Bogotá, DC, Colombia

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2017. Datos para la vida.

Bogotá, DC, Colombia

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis 2018. Datos para la vida.

Bogotá, DC, Colombia

Johnson, M. P. (2008). A typology of domestic violence: Intimate terrorism, violent

resistance, and situational couple violence. Boston, MA: Northeastern University

Press.

Johnson, M. P. (2011). Gender and types of intimate partner violence: A response to an anti-feminist

literature review. Aggression and Violent Behavior, 16, 289-296.

doi:10.1016/j.avb.2011.04.006

Kelly, J. B., & Johnson, M. P. (2008). Differentiation among types of intimate partner violence: Research

update and implications for interventions. Family Court Review, 46, 476-499. doi:10.1111/j.1744-

1617.2008.00215.x

Page 57: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

54 Londoño, N., Ordoñez, K., Villanueva, A. (2016) La pertinencia de la conciliación en el delito de

violencia intrafamiliar (Tesis de maestría). Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2323/ordoñezken2016.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Muñoz. J. & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja:

implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de

Psicología Jurídica, 26 (1), 2-12.

Profamilia. (2016). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 2015. Bogotá, Colombia:

Profamilia.

Profamilia-Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resumen Ejecutivo:

Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Bogotá, DC, Colombia: Ministerio de Salud y

Protección Social.

Ravenek, M. & Rudman, D. (2013) Bridging Conceptions of Quality in Moments of Qualitative Research.

International Journal of Qualitatuve Methods, 12, 436-456.

Risman, B. (2004). Gender as a social structure: Theory Wrestling with Activism. Gender & Society 18

(4), 429-450. DOI: 10.1177/0891243204265349

Sánchez, L., Baena, Y., Montoya, W., Fernández, S. (2013) Aportes de la psicología jurídica en el abordaje

de la violencia conyugal hacia la mujer. Revista Psicoespacios, 7 (1), 288-306.

Scarborough, W., & Risman, B. (2017) Changes in the gender structure: Inequality at the individual,

interactional, and macro dimensions. Sociology Compass, 11 (10), 1-16

Udry, J. R. (2000). Biological limits of gender construction: Erratum. American Sociological Review, 65(5),

789.

Leyes y Sentencias

Constitución Política de Colombia (1991). 34a Ed. Legis S.A

Page 58: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

55

Corte Constitucional (04/09/1996). Sentencia C 408 de 1996, MP: Alejandro Martínez Caballero

Corte Constitucional (01/02/2005). Sentencia C 059 de 2005, MP: Clara Inés Vargas Hernández

Corte Constitucional (11/06/2014). Sentencia C 368 de 2014, MP: Alberto Rojas Ríos

Corte Constitucional (15/12/2014). Sentencia T 967 de 2014, MP: Gloria Stella Ortiz Delgado

Corte Constitucional (21/01/2015). Sentencia C 022 de 2015, MP: Mauricio González Cuervo

Corte Constitucional (30/07/2018). Sentencia T 311 de 2018, MP: José Fernando Reyes Cuartas

Corte Constitucional (05/03/2019). Sentencia T 093 de 2019, MP: Alberto Rojas Ríos

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (05/10/2016). SP14151, Rad.45647. MP: Luis Anotnio

Hernández Barbosa

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (20/03/2019). SP 964, Rad.46935. MP: Eugenio Fernández

Carlier

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (01/10/2019). SP4135, Rad.52394. MP: Patricia Salazar

Cuéllar

Ley 294 de 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para

prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Cong. (julio 16 de 1996)

Ley 599 de 2000: Por la cual se expide el Código Penal. Cong. (julio 24 de 2000)

Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia

y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento penal, la Ley

294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Cong. (diciembre 4 de 2008)

Page 59: UNA APROXIMACIÓN PSICOJURÍDICA A LA VIOLENCIA ...

Una aproximación psicojurídica a la violencia de pareja

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

56 Ley 1542 de 2012: Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento

Penal. Cong. (julio 5 de 2012)